Anécdotas Guerra Civil

Anécdotas Guerra Civil Los carteles del bando nacional reflejaban sus principios ideológicos; la exaltación del líder o la unidad de la familia. El es

0 downloads 42 Views 76KB Size

Recommend Stories


GUERRA CIVIL
Texto 11 la Guerra civil Luis José Sánchez Marco GUERRA CIVIL 1936-1939 ZONA REPUBLICANA ZONA NACIONAL ALZAMIENTO inicio de la rebelión: 17 y 18 de

Story Transcript

Anécdotas Guerra Civil Los carteles del bando nacional reflejaban sus principios ideológicos; la exaltación del líder o la unidad de la familia. El escudo del yugo y las flechas representa la I de Isabel y la F de Fernando; los RRCC que "reunificaron" la patria. Si la patria, el ejército, el imperialismo, el ultranacionalismo eran los principios ideológicos positivos, el comunismo, el judaísmo, "el separatismo", la masonería... eran los negativos y el "movimiento nacional" del 18 de julio o Santa Cruzada "tenía como fin liberar " a España de esos males En Toledo, los sublevados del 18 de julio se parapetan en la fortaleza militar del Alcázar mandados por el coronel Moscardó... Los milicianos son conscientes de que le mundo está pendiente de ellos...Amenazan a Moscardó con matar a su hijo, al que tienen prisionero, si no entrega el castillo, pero el coronel no cede (al hijo lo fusilarían más adelante... Los milicianos de fin de semana tirotean el Alcázar, incluso Largo Caballero se hace unas fotos para la propaganda vestido de miliciano, con un fusil entre las piernas." Eslava Galán. Una historia de la guerra civil.... La derecha, que tiene mal perder y desprecia la democracia comienza a conspirar contra el gobierno. Los sindicatos de izquierda tampoco ayudan mucho con su actitud revoltosa y malhumorada: quieren acelerar el proceso económico social con una revolución. La confrontación se radicaliza. Menudean los enfrentamientos armados con palos o con pistolas entre militantes jóvenes de uno u otro signo, especialmente en Madrid." Eslava Galán. Una historia de la guerra civil que no le va a gustar a nadie. El general Millán Astray conoció en 1941, durante una partida de bridge, a Rita Gasset, prima del filósofo, y se enamoró de ella, aunque por la edad podía ser su hija. La dejo embarazada (tenía estómago la chica) y pidió permiso a Franco para anular su matrimonio blanco (no consumado) con Elvirita. (Esta cuando se caso le había dicho a su marido que tenía voto de castidad y pensaba cumplirlo). Franco se puso como Dios en Sinaí: "De eso nada-le advirtió- no me des escándalos, te lo prohíbo." El general se llevó a su amada a Lisboa, donde tuvo una hija a la que bautizaron como Peregrina. Elvira la trató siempre con cariño y la presentaba como su sobrina. Millán Astray murió en enero de 1954.

La guerra civil había empezado con un golpe de estado y termina con otro. El de Casado y Besteiro en contra de Negrín y los comunistas que eran partidarios de continuar la guerra. Besteiro comunicó por radio el golpe de estado, quieren negociar la rendición en las mejores condiciones posibles. Franco no negoció impuso su autoridad. Casado huyó y Besteiro encontró la muerte en la cárcel. Estaba claro, no llega la paz, venía la victoria. "...el bombardeo de Guernica por aviones alemanes de la Legión Condor( donde Hitler montó su banco de pruebas para lo que habría que venir en Europa unos años después) tuvo repercusiones internacionales muy negativas para el bando nacional, la más duradera en el Guernica, el famoso cuadro que pintó Picasso, un lienzo impresionante, apaisado, destinado a sustituir el relieve de la Santa Cena en la devoción de los hogares progres de los años sesenta y setenta..." Eslava Galán en su Historia de España contada para escépticos

En 1936, en la zona republicana, cunden las siglas libertarias y sindicales (FAI, CNT, UGT, POUM...) y el símbolo universal de la hoz y el martillo. El tuteo se generaliza. Se suprimen las jerarquías y clases. Se abole el degradante "usted"... También es abolida la palabra "jefe"... a partir de ahora, el jefe se llamará "responsable". Todo el mundo es "camarada" o "compañero" y el adiós se sustituye por el "salud"...Los distintos comités de milicias o sindicatos ocupan los palacios, las iglesias y las residencias de los barrios lujosos. Confiscan los automóviles particulares...Arden algunas iglesias y conventos. Otros se escapan de la quema porque los requisan para suprimir los cuartes y dependencias de las distintas taifas sindicales. Los milicianos inmortalizan el momento retratándose con casullas y roquetes mientras sostienen el fusil en una mano y la botella de vino de mesa en la otra..." Eslava Galan. Una historia de la guerra civil que no va a gustar a nadie. Los que antes del 18 de julio eran simplemente adversarios políticos se convierten en enemigos de la noche a la mañana. La rebelión militar enciende la mecha de la revolución. Las actitudes irreconciliables de uno y otro bando se resuelven en una guerra civil. De un lado "el odio destilado lentamente durante años en el corazón de los desposeídos"; del otro, "el odio de los soberbios, poco dispuestos a soportar la insolencia de los humildes" (Azaña)... Con la guerra comienza el terror, las detenciones y los asesinatos de cualquier personada significada del bando contrario...Perseguir el adversario, acorrarlarlo, matarlo como si se tratara de una alimaña. Una orgía de sangre se extiende por España. Detenciones nocturnas por elementos de uno u otro bando acaban en decenas de cadáveeres fusilados en las cunetas de las carreteras, en las bardas de los cementerios, en los descampados de las afueras. A eso se llama "dar el paseo". Eslava Galán. Una historia de la guerra civil....

La magia de Franco reside en el contraste entre la destreza y las cualidades requeridas para alcanzar tal éxito, y su sorprendente mediocridad intelectual y su timidez personal, que llevo a muchos de los que le conocieron a comentar cuan distinta resultaba su imagen de la del dictador que en realidad era." (Paul Preston, LAS TRES ESPAÑAS DEL 36) "Yo no soy dueño, como fuera se cree, de hacer lo que quiero; necesito, como todos los gobiernos del mundo, la asistencia y acuerdo de mi gobierno para modificar aquellas disposiciones que están en las atribuciones y son privativas de los gobiernos, en la misma forma y medida que en cualquier pais democratico" (Francisco Franco, 1947)

"Estoy aquí, porque no entiendo de política, ni soy un político. Este es mi secreto" (Francisco Franco El catecismo revolucionario establece que la Iglesia es el opio del pueblo y la cómplice secular de la clase explotadora. Hace décadas que la propaganda anticlerical viene acusando a la Iglesia de vivir en la opulencia, indiferente a la miseria del proletariado, en flagrante contradicción con la doctrina evangélica. El obrero desmacrado y cargado de hijos contrasta con el clérigo cebón que desde la perspectiva revolucionaria, disfruta de una existencia ociosa y regalada a costa del sudor proletario. Ese odio, acumulado durante generaciones, estalla en el verano de 1936. Muy humanamente (aunque la institución es divina), la Iglesia, con su primado el cardenal Gomá a la cabeza, reacciona apoyando al bando rebelde y justificando el alzamiento militar ante la opinión pública internacional... En la iglesia de Castaño del Robledo, en la onubense sierra de Aracena, los mineros queman el retablo. Cuando los nacionales toman el pueblo, el obispo de Pamplona, nacido allí, encarga a

un tallista una gran imagen de Santiago Matamoros que sustituya al retablo destruido. Las instrucciones del prelado son precisas: el moro con turbante de la iconografía tradicional debe sustituirse por una efigie de Lenin sosteniendo en la mano una antorcha encendida (símbolo de los templos quemados por la hidra roja). Cuarenta años después, durante la transición a la democracia, la figura de Lenin será reemplazada por la de un moro con el consentimiento del cura y las autoridades locales, para no ofender a los comunistas del pueblo. Ahora, el moro vencido de Castaño del Robledo vuelve a ser políticamente incorrecto, especialmente tras la amenaza del fundamentalismo islámico. Quizá sería aconsejable sustituirlo por un marciano.

SANTIAGO CASARES QUIROGA Santiago Casares Quiroga nació en 1884 y murió en 1950. Fue uno de los firmantes del pacto de San Sebastián y, al proclamarse la República, fue ministro de Marina y Gobernación, provenía del republicanismo gallego y se integró en el partido de Azaña Izquierda Republicana. Después del triunfo del Frente Popular y tras el pase de Azaña a la presidencia de la República, ocupó el cargo de primer ministro y ministro de Guerra, desbordándole las circunstancias del momento: violencia en las calles y conspiración militar. El 17 de Julio cuando salía del ministerio los periodista le abordaron preguntándole sobre el levantamiento de Yagüe y Franco; su respuesta quedó para la historia; "Pues muy bien, si ellos se han levantado, yo voy a acostarme". Se opuso a la distribución de armas al pueblo y dimitió, siendo sustituido por Giral, con la misión de buscar ayuda internacional que acabara con el levantamiento.

En el aeropuerto de Santa Cruz, cercano a Lisboa, aterriza la avioneta... que debe conducir a Sanjurjo a España. El piloto Juan Antonio Ansaldo observa la abultada maleta que a duras penas arrastra el asistente del general. -Va a ser demasiado peso para la avioneta -objeta-. Llevamos el depósito a tope de gasolina y la pista es corta y acaba en árboles. - La maleta tiene que ir -replica el ayudante de Sanjurjo-. Contiene los uniformes de gala del genral y sus condecoraciones. ¡No va a llegar a Burgos, en vísperas de la entrada triunfal en Madrid, sin los uniformes. Ansaldo se resigna. Acomodan el maletón en el espacio de carga y suben al aparato. Lastrada con ese fardo, y con el general, que también pesa lo suyo, la aeronave se desliza por el prado herboso. El piloto acelera el motor al máximo mientras retiene el aparto en tierra, la palanca adelantada, para que, al tirar de ella bruscamente

hacia atrás, la potencia acumulada lo catapulte en el aire y le permita ganar altura en pocos segundos. Casi lo consigue: la avioneta se eleva sobre la pista, pero las ruedas tropiezan en la copa de un árbol... Esa noche, en Lisboa, el marqués de Quintanar acude a la capilla ardiente en la que se vela el cadáver del general golpista: "¡Sanjurjo ha muerto!, exclama-. ¡Viva Franco!". Palabras proféticas. Sanjurjo ha muerto, pero Franco, más vivo que nunca, mueve los hilos del golpe de estado con prudencia y diligencia. El ABC de Sevilla denomina a la rebelión militar "Cruzada en defensa de España", y unos días más tarde llamará a Franco "Caudillo".

Estraperlo Esta palabra significa en la actualidad mercado negro, contrabando, etc. Su origen hay que buscarlo en la segunda república, en el bienio conservador, en el que Lerroux era presidente del gobierno. El nombre de Estraperlo es la unión del nombre de dos hombres de negocios holandeses; Strauss y Perle. Ellos habían ideado un para los casinos, basado en una ruleta y querían introducirlo en los países europeos. La bolita pasaba por un número y si el jugador era rápido de reflejos podía hacer un cálculo mental y adivinar el número en el que iba a detenerse. Pues bien, Strauss y Perle entraron en contacto en Madrid con Aurelio Lerroux, hijo adoptivo de don Alejandro, al que le dieron dos relojes de oro, uno para su padre y otro para el ministro de gobernación. No se sabe si los relojes llegaron a su destino, lo cierto es que unos pocos días después la dichosa maquinita estaba funcionando en los casinos de San Sebastián y Mallorca. El gobernador civil de Donostia prohibió el juego. Strauss, cabreado todo, le mandó una carta a Lerroux donde le informaba del trato con su hijo adoptivo y le pedía una suma elevadísima a manera de idemnización. Alejandro Lerroux utilizó la papelera en forma de canasta de baloncesto y Strauus se fue directamente a ver a don Manuel Azaña, este se lo dijo a Prieto y a Alcalá Zamora, y después se filtró a la prensa. El escándalo fue mayúsculo y Lerroux tuvo que dimitir, después vendrían las elecciones del 36 y el triunfo del Frente Popular.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.