Anejo 8.II.e. Guía didáctica del itinerario. Cuaderno del profesor. Proyecto singular: CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Anejo 8.II.e. Guía didáctica del itinerario. Cuaderno del profesor Proyecto singular: CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Autores Manuel Alarcón Ló

0 downloads 32 Views 3MB Size

Story Transcript

Anejo 8.II.e. Guía didáctica del itinerario. Cuaderno del profesor

Proyecto singular: CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Autores Manuel Alarcón López. LA PITA VERDE S.L. Elvira Marín Irigaray. LA PITA VERDE S.L. Junio 2012

Conservación del Patrimonio Cultural

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN

3

2.

3

OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES

3

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4

3.

4

CONTENIDOS

3.1. CONTENIDOS CONCEPTUALES

4

3.2. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

5

3.3. CONTENIDOS ACTITUDINALES

5

4.

COMPETENCIAS

5

5.

METODOLOGÍA

6

6.

ACTIVIDADES

7

7.

EVALUACIÓN

7

RUTA 1: EL PAISAJE INDUSTRIAL DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO

8 8

ORGANIZACIÓN

10

DESARROLLO

10

EVALUACIÓN

10

ACTIVIDADES

10

RUTA 2: LA EDAD MEDIA

19

DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO

19

ORGANIZACIÓN

21

DESARROLLO

21

EVALUACIÓN

21

RUTA 3:EL AGUA

27

DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO

27

ORGANIZACIÓN

29

DESARROLLO

29

EVALUACIÓN

29

RUTA 4: EL MAR COMO RECURSO

40

DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO:

39

ORGANIZACIÓN

41

DESARROLLO

41

EVALUACIÓN

41

2

Anejo 8.II.e. Guía didáctica del itinerario. Cuaderno del profesorado

1. INTRODUCCIÓN

La presente Guía Didáctica, constituye uno de los productos finales del Proyecto Singular de Conservación del Patrimonio Cultural, enmarcado dentro del Proyecto CAMP Levante de Almería, que respaldan el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la Consejería de Agricultura, Pesca y medio Ambiente y el Plan de Acción del Mediterráneo de Naciones Unidas. El objetivo de la guía es servir como recurso didáctico para la enseñanza y aprendizaje del Patrimonio Cultural de los ocho municipios costeros del Levante de Almería (Almería, Níjar, Carboneras, Mojácar, Garrucha, Vera, Cuevas del Almanzora y Pulpí), con el fin último de contribuir a su puesta en valor y garantizar, de este modo, su conservación. Esta guía ha sido diseñada como recurso didáctico complementario para 3er ciclo de educación primaria y 1er ciclo de educación secundaria, y consta de un cuaderno para el profesorado y un cuaderno para el alumnado. El enfoque de la guía es transversal, no adscribiéndose por tanto a una sola área de conocimiento, sino integrando varias de ellas y adquiriendo un carácter interdisciplinar. Aunque la naturaleza del tema propuesto sea de carácter sociocultural, se pueden abordar otras competencias relacionadas con el conocimiento del medio natural, geografía, comunicación lingüística, educación artística y plástica, etc. Siendo el material también adaptable a diferentes niveles educativos. La guía didáctica pretende ser una herramienta para organizar las visitas educativas al patrimonio cultural del Levante Almeriense, por ello se estructura en torno a cuatro rutas que tratan distintos bloques de contenido y en las que se visitan bienes culturales relacionados con cada tema. El profesorado puede usar esta guía como complemento de las unidades didácticas que trabaje en el aula. El presente documento es el cuaderno del profesorado y en él se detallan dichas rutas así como los objetivos educativos, competencias básicas y contenidos (conceptuales, actitudinales y procedimentales) que se pueden trabajar mediante estas visitas de campo. También se detalla la organización, metodología, actividades de aprendizaje y de evaluación y recursos complementarios que pueden ser empleados. .

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

La presente guía didáctica persigue el siguiente objetivo general. ‐

Conocer y valorar la importancia del Patrimonio Cultural material e inmaterial y paisajístico, en todos sus ámbitos (económico, social y cultural), en los municipios costeros del Levante de Almería y promover el respeto del Patrimonio a través de su conocimiento y uso,

3

Conservación del Patrimonio Cultural

contribuyendo de forma activa a su conservación y rechazando los comportamientos que lo deterioren.1

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

‐ ‐ ‐ ‐

Comprender el contexto histórico y espacio‐temporal, en el que se han desarrollado las distintas sociedades que han poblado el Levante de Almería. Relacionar el patrimonio y la idiosincrasia cultural del Levante de Almería con su entorno natural para concluir con la importancia de su conservación. Aprender la lectura formal del Patrimonio, descubriendo sus procesos y técnicas de creación, así como las funciones para las que fueron creadas. Apreciar el valor del Patrimonio Cultural y Paisajístico de este tramo de costa y relacionarlo con la sostenibilidad.

3. CONTENIDOS

3.1. CONTENIDOS CONCEPTUALES

‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐

Características del Clima Subdesértico de Almería. Características Geológicas del Levante almeriense. Caracterización de la industria local. Conocimiento de las artes de pesca tradicional. Funcionamiento de la agricultura y ganadería del Levante almeriense. Conocimiento de los rasgos socioculturales del Levante almeriense. Las sociedades históricas. El aprovechamiento de los recursos naturales. Procesos de cambio en el tiempo. El desarrollo sostenible.

1

Los objetivos generales de Educación Primaria son los reflejados en el artículo 52 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, que hace referencia a la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Los objetivos generales de Educación Secundaria son los reflejados en el artículo 55 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, que hace referencia a la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

4

Anejo 8.II.e. Guía didáctica del itinerario. Cuaderno del profesorado

3.2. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

‐ ‐

Reconocimiento de los elementos del Patrimonio. Comprensión de su uso y función.

3.3. CONTENIDOS ACTITUDINALES

‐ ‐ ‐

Entendimiento de las peculiaridades del Patrimonio Cultural del Levante almeriense en relación con su entorno natural, sus características socioculturales y la sostenibilidad. Sensibilización sobre la importancia del Patrimonio Cultural y la sostenibilidad. Fomento del uso y respeto del Patrimonio Cultural.

4. COMPETENCIAS

Del artículo 38 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, se extraen las siguientes competencias básicas relacionadas con la Guía Didáctica del Itinerario. Las competencias básicas que pueden trabajarse a través de los objetivos, contenidos y actividades propuestas en esta guía didáctica son: ‐ Competencia en comunicación lingüística, referida a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, mediante el aprendizaje de vocabulario específico relacionado con el patrimonio cultural y el paisaje. ‐ Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural, que recogerá la habilidad para la comprensión de los sucesos, la predicción de las consecuencias y la actividad sobre el estado de salud de las personas y la sostenibilidad medioambiental, mediante la comprensión de las limitaciones que ha impuesto el entorno natural al desarrollo de las sociedades históricas. ‐ Competencia social y ciudadana, entendida como aquella que permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática. ‐ Competencia cultural y artística, que supone apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos. ‐ Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida.

Complementariamente, mediante el trabajo y la realización de actividades de investigación previas en el aula, pueden trabajarse las siguientes competencias:

5

Conservación del Patrimonio Cultural







Competencia digital y tratamiento de la información, entendida como la habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse. Competencia de razonamiento matemático, entendida como la habilidad para utilizar números y operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión del razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones y para resolver problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral. Competencia para la autonomía e iniciativa personal, que incluye la posibilidad de optar con criterio propio y espíritu crítico y llevar a cabo las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella. Incluye la capacidad emprendedora para idear, planificar, desarrollar y evaluar un proyecto.

5. METODOLOGÍA

El recurso didáctico que se ha diseñado para desarrollar los objetivos y competencias, es el itinerario o ruta. Se ha partido de los elementos patrimoniales incluidos en el Itinerario Cultural del Levante de Almería, organizándolos en cuatro rutas didácticas de una sola jornada, con un eje argumental básico, de tipo conceptual, en torno a cuatro temas diferentes que articulan básicamente cada recorrido. Siendo estas: ‐ ‐ ‐ ‐

Ruta 1: El Paisaje Industrial. Ruta 2: La Edad Media. Ruta 3: El Agua. Ruta 4: El Mar como recurso.

5.1. MATERIALES ‐ Fichas del cuaderno del alumnado. ‐ Lápices o bolígrafos. 5.2. TEMPORALIZACIÓN La guía está diseñada para desarrollarla a lo largo de cuatro sesiones de campo de aproximadamente cuatro horas de dedicación cada una. Las rutas pueden realizarse de forma independiente, para tratar uno solo de los bloques temáticos o, a criterio del docente, organizarse de otro modo 5.3. AGRUPAMIENTOS Las actividades a desarrollar son flexibles en cuanto a agrupamientos, pudiendo ser individuales en los casos de búsqueda de información o actividades de evaluación, o grupales como la exposición de conclusiones o la realización de actividades.

6

Anejo 8.II.e. Guía didáctica del itinerario. Cuaderno del profesorado

5.4. LUGAR DE DESARROLLO Parte de las actividades propuestas, se pueden desarrollar en el centro educativo, siendo recomendable la realización de todas las que sea posible, in situ, durante el itinerario.

6. ACTIVIDADES

Las actividades propuestas pueden ser complementadas previa y posteriormente en el aula conformando de este modo una unidad didáctica. Están diseñadas para ser dirigidas por el profesorado y se estructuran en cuatro bloques de contenidos que son los ejes argumentales de cada una de las rutas diseñadas. Cada ruta incluye una ficha dirigida al profesorado y una ficha para el alumnado. Siendo la primera una guía para el desarrollo de las actividades.

7. EVALUACIÓN

Las actividades de evaluación de cada bloque permitirán comprobar la consecución de los objetivos por parte del alumnado. El profesorado dispondrá del solucionario de cada una de las actividades propuestas pudiendo realizar la evaluación mediante observación directa y corrección inmediata.

7

Conservación del Patrimonio Cultural

RUTA 1: EL PAISAJE INDUSTRIAL DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO: ‐ ‐ ‐ ‐ ‐

Cala de los Cocedores. Isla Negra e Isla de Terreros. Castillo de Terreros. Yacimiento de Villaricos. Poblado minero de El Arteal.

La Ruta 1, está diseñada para completar una unidad didáctica relativa al “paisaje industrial”, por lo que aborda con unos conceptos y procedimientos que pretenden descubrir los distintos tipos de industria del Levante almeriense en su desarrollo histórico reciente. La duración prevista del bloque de actividades es de 4 horas.

8

Anejo 8.II.e. Guía didáctica del itinerario. Cuaderno del profesorado

9

Conservación del Patrimonio Cultural

ORGANIZACIÓN Previamente a la realización de la visita, o bien en el trayecto de transporte hasta la primera parada, se han de plantear los objetivos y contenidos básicos, explicando las ideas previas más importantes y planteando interrogantes que sirvan de pautas para el desarrollo didáctico. Complementariamente a esto, se puede hacer, también previamente y en este caso en el aula, una investigación sobre el Patrimonio Industrial. Pudiendo trabajar conceptos como: ‐



El aprovechamiento de los recursos naturales: ligado al conocimiento y explotación del subsuelo mediante la actividad minera. Pudiendo trabajar también el concepto de impacto ambiental y la relación con el desarrollo tecnológico y económico a nivel nacional y mundial. Se puede plantear la interpretación de la temporalidad de la actividad minera. Procesos de cambio en el tiempo: explicando el paso de una economía agrícola de subsistencia a una sociedad industrial basada en la minería.

DESARROLLO Durante la visita, se prevén diferentes paradas en las que tras una explicación del docente, se proponen actividades a realizar in situ. EVALUACIÓN Una vez terminada cada actividad, se recomienda que se realice la evaluación de manera colectiva conjuntamente entre el alumnado y el profesorado. Exponiendo los distintos grupos de alumnos y alumnas las distintas soluciones. ACTIVIDADES Parada 1: La Cala de los Cocedores. Acceso en autobús desde la carretera nacional 332, y camino a pie hasta la cala. 45 min. Aproximadamente. ‐

‐ ‐ ‐

‐ ‐

La cala tiene una singularidad desde el punto de vista administrativo, ya que es el límite entre Murcia y Almería, perteneciendo una parte de la cala a cada provincia. Teniendo además la particularidad de que la parte murciana está protegida (paisaje protegido), y la almeriense no. Cuevas: antiguamente fueron refugio y almacén de pescadores y trabajadores del esparto. Cocedero de esparto: la cala se utilizaba para cocer el esparto. Los diques de piedra, servían para crear balsas dentro de la playa donde depositar el esparto tras su recolección. Trabajo del esparto: amerar, secar, picar y trenzar. Durante varios siglos, la economía local dependió en parte del esparto (Stipa tenacísima), que habita en laderas soleadas y pedregosas. Se recolectaba y se ablandaba (amerado), sumergiendo las hojas en las piscinas de agua creadas en la playa durante varios días, para que se cocieran. Posteriormente, se secaba al sol para luego picarlo con la maza y más tarde poderlo manipular y trenzar en cuerdas, esteras, capazos, esparteñas, forros de garrafas, etc. Areniscas: las areniscas de la cala, son fáciles de esculpir y en ellas están hechas las cuevas. Además, si se observan de cerca, se puede ver que están llenas de fósiles marinos. El volcán de Punta Parda: estamos en una zona volcánica asociada al vulcanismo de Cabo de Gata.

Actividad propuesta: Discutir las razones para amerar aquí el esparto y la utilidad de las casas trogloditas.

10

Anejo 8.II.e. Guía didáctica del itinerario. Cuaderno del profesorado

Solución propuesta: La Cala de los Cocederos, era un buen lugar para cocer el esparto dado que se encuentra orientada al Sur y resguardada de los vientos predominantes (tanto levante como poniente). Además, el pequeño dique construido, hace que el esparto no se esparza por la cala debido a las corrientes, quedando retenido en los límites del dique. Por otro lado, el esparto, se encuentra con facilidad en los montes cercanos a la cala, y se podía recolectar en ellos y transportar hasta allí sin mucha dificultad. Las cuevas de la Cala de los Cocederos, eran refugio y almacén tanto de pescadores como de los trabajadores del esparto. Permitían el almacenamiento de los útiles de pesca y los del trabajo del esparto. Y a su vez, también servían de refugio en caso de condiciones meteorológicas adversas.

Foto 1: Cala de los Cocedores, Pulpí.

Parada 2: Isla de Terreros e Isla Negra (desde la Cala de los Cocederos). 15 min. Estos dos pequeños islotes se localizan frente al castillo de San Juan de los Terreros, en el municipio de Pulpí. Se trata de dos islas de origen volcánico, lo cual les confieren un color oscuro, en contraste con los colores claros que presentan los acantilados de su entorno. Esto se debe a que forman parte del Complejo Volcánico de Cabo de Gata, desplazado hasta su posición actual por el movimiento de la falla de Palomares. Esta falla forma parte de la zona de cizalla de la Cordillera Bética oriental. La distancia entre las islas y el complejo volcánico en el sur de Sierra Cabrera nos informa de la distancia mínima de desplazamiento de esta falla, de al menos 25 kilómetros. Reconocidas con la figura de Monumento Natural, aunque presentan escasa vegetación en su superficie, su importancia ecológica radica en que además de permitir la nidificación de aves y poseer unos ricos fondos marinos, estas dos islas constituyen un enclave de interés geológico en el litoral de Pulpí. Actividad propuesta: Diferenciar in situ las areniscas sedimentarias con fósiles, de las riodacitas volcánicas, procesos erosivos de unas y otras, erosión diferencial y alveolar.

11

Conservación del Patrimonio Cultural

Solución propuesta: La arenisca es una roca sedimentaria de tipo detrítico. Están formadas por partículas minerales de pequeño tamaño (principalmente cuarzo, feldespatos, micas y óxidos) y también fragmentos de otras rocas. Cuando no están cementadas se denominan arenas. Esto es una pista para reconocerlas, ya que su aspecto es de arena cementada, y su tacto áspero. En nuestro caso, al haberse formado en playas, podemos encontrar en ellas fósiles marinos. Las riodacitas son rocas ígneas de tipo volcánico y composición ácida lo cual indica una lava densa (principalmente cuarzo, plagioclasas y biotita). Son de color grisáceo y observadas de cerca, se pueden apreciar los distintos cristales. Mientras que en las areniscas se produce mayor erosión de tipo alveolar, que se puede reconocer por las cavidades que producen las partículas de arena que impactan por el viento en la roca; las riodacitas tienen una erosión diferencial dada la diferente resistencia al desgaste de los minerales que la forman, y además nos deja un paisaje con cuestas y desplomes.

Foto 2: Isla de Negra, Pulpí.

Foto 3: Isla de Terreros, Pulpí. 12

Anejo 8.II.e. Guía didáctica del itinerario. Cuaderno del profesorado

Foto 4: Arenisca con fósiles marinos en los acantilados de Cala de los Cocedores, Pulpí. Parada 3: El Castillo de Terreros. Ctra. N‐332 Águilas‐Vera, desvío a la izquierda muy cerca de la Cala de los Cocederos en dirección a Terreros (antes de entrar al Castillo, se pueden divisar de nuevo las islas de Terreros e isla Negra). 1 hora aproximadamente. En 1764 Carlos III, publicó un reglamento para la reorganización de las milicias al servicio de las defensas costeras, para vigilar la costa y proteger sus actividades comerciales. Cada torre estaba al servicio de un cabo y de dos o tres torreros, mientras el regimiento de caballería de la costa vigilaba y patrullaba continuamente ésta, acudiendo a los posibles rebatos en las playas ante un inminente peligro de corsarios, que dificultaban el comercio interior y exterior. La señal de comunicación o peligro sería encendiendo el hacho (manojo de esparto) e incluso arrojándolo al campo circundante pero que pudiera ser más reconocible en las torres de alrededor, que seguirán la señal y correrían al aviso de toda la costa. Funcionalmente podemos distinguir en estos castillos costeros, construcciones defensivas más amplias y complejas que una simple torre vigía, tres elementos diferenciados: a) Entrada. Situada en el frente terrestre, está compuesta por una pequeña plaza de armas exterior formada por dos muros exteriores en punta, debiendo servir para defender la puerta de acceso. b) Patio. Núcleo central para acceder a las dependencias interiores y, mediante una escalera, a la cubierta preparada para la defensa. c) Batería. Plataforma para el uso de la artillería, a la que se accede desde el patio mediante una rampa. La construcción es a base de mampostería en las gruesas paredes principales, fortificándose los ángulos con grandes sillares de piedra.

13

Conservación del Patrimonio Cultural

Actividad propuesta: Identifica las tres partes mencionadas de los castillos costeros en el dibujo que aparece a continuación (entrada, patio y batería).

Figura 1: Planta del Castillo. fuente: http://www.almediam.org/Bajo_Almanzora/Almanzora_012.htm Solución propuesta:

Batería Patio

Entrada

Figura 2: Solución, planta del Castillo

14

Anejo 8.II.e. Guía didáctica del itinerario. Cuaderno del profesorado

Foto 5: Castillo de Terreros, Pulpí. Parada 4: Yacimiento de Villaricos. Atravesando San Juan de los Terreros, carretera AL‐7107 dirección Villaricos, la necrópolis está al final del pueblo, cerca de la desembocadura del río, en el cruce con la AL‐ 8106. 1 hora aproximadamente. El antiguo poblado de Villaricos, datado de 1900 al 1300 a.C. es el mejor conservado y estudiado de la Cultura Argárica, representativa de la Edad de Bronce en el levante y sur peninsular y que después fue ocupada hasta la época altomedieval, excepto una atalaya ocupada en los siglos XIII y XIV, por lo que además de restos arqueológicos de la Edad del Bronce se encuentran además restos de Fenicio‐Púnicos (SS. VII al I a.C.) y Romanos (SS. I a IV d.C.) de la antigua ciudad de Baria, además de asentamientos Tardorromanos e Hispanos‐Musulmanes (SS V‐IX y XIV‐XV). El poblado se levanta en una empinada ladera sobre un cerro escarpado de uno 200 m. de altura, ocupando por tanto un importante posición estratégica desde donde se domina un fértil valle y además controlado los accesos de la parte alta de Sierra de Almagro, de donde entre otros se extraían los minerales. El agua se obtenía de dos manantiales situados a los pies del cerro. Entre los restos que se pueden diferenciar encontramos cinco áreas: La fundición fenicia al Noreste. La ciudad romana al Sur hasta el borde del río Almanzora, parte además en la que se han encontrado restos constructivos de carácter monumental, quizás relacionados con la existencia de un templo. La necrópolis al Norte de la ciudad fenicia y romana, donde Luis Siret, descubridor de origen Belga y considerado como el padre de la arqueología almeriense debido a la importancia por sus trabajos e investigaciones en la provincia, excavó más de 2.000 tumbas. Encontramos además muy cerca de la Torre de la Atalaya un área industrial de salazones de pescado. Y, por última, el poblado tardo romano del cerro Montroy en la estribaciones de Sierra Almagro. Las excavaciones de Siret pusieron al descubierto las balsas de salazón de Villaricos. También fueron encontradas numerosas ánforas cerámicas de distintos tipos y con cronologías distintas. Actividad propuesta: Relaciona el vocabulario con su significado, y asigna el número romano que le corresponda: ‐ ‐ ‐

Yacimiento Púnico Fenicio

‐ ‐

Excavación Ánfora 15

Conservación del Patrimonio Cultural

I. Natural de Cartago, importante ciudad fundada por los fenicios en el norte de África. II. Cántaro alto y estrecho, de cuello largo, con dos asas, terminado en punta, y muy usado por los antiguos griegos y romanos y otras civilizaciones. III. Lugar donde se hallan restos arqueológicos. IV. Procedimiento de investigación que consiste en desenterrar con métodos adecuados utensilios y restos del pasado. V. Natural de Fenicia, una antigua región de Oriente Próximo, cuna de la civilización fenicio‐púnica, que se extendía a lo largo del Levante mediterráneo.

Solución propuesta: ‐ ‐ ‐ ‐ ‐

Yacimiento: III Púnico: I Fenicio: V Excavación: IV Ánfora: II

Foto 6: Necrópolis Fenicia de Villaricos, Vera. Parada 5: Poblado minero de “El Arteal”. Acceso desde Villaricos por la carretera AL‐8106 en dirección a “El Arteal”. 45 minutos aproximadamente. Sierra Almagrera, es una zona con gran cantidad de minas y fundiciones, explotadas a lo largo de la historia. Las minas en un primer tiempo fueron de extracción de galena, muy apreciada por su alto contenido en plata, y posteriormente de hierro. Las minas de la zona, en su explotación encontraron una particularidad, se inundaban. Es por ello que se construyeron para la evacuación del agua, desagües al mar. Tras la guerra civil española, el gobierno encargó crear una empresa de interés público para explotar las minas de la sierra (que habían sido explotadas anteriormente, pero dicha explotación, había entrado en declive). Se creó así Minas de Almagrera S.A., que aglutinaba la mayoría de las compañías mineras de la zona (136 de las 200 existentes).

16

Anejo 8.II.e. Guía didáctica del itinerario. Cuaderno del profesorado

Como resultado del incremento de actividad, fue necesario el alojamiento de gran número de obreros, construyéndose pues el poblado minero, hoy abandonado, de “El Arteal”. En el momento de mayor esplendor de este poblado, albergaba un cine, clínica médica para los trabajadores y colegios. En los alrededores del poblado y teniendo precaución podemos visitar algunos restos mineros que quedaron en desuso tras el abandono progresivo al que se ha visto sometida la explotación minera.

Actividad propuesta: Asocia cada uno de los elementos del patrimonio industrial, su fotografía y uso o función. Elementos relacionados con la industria: ‐ ‐ ‐ ‐

FUNDICIONES CHIMENEAS MINAS POBLADO MINERO

Fotografías de los elementos relacionados con la industria:

1.

2.

3.

4.

Uso o función: ‐ ‐ ‐

Fábrica en que se funden los metales. Excavación que se hace para extraer un mineral. Asentamiento de casas o edificios creado para el alojamiento de los trabajadores de la mina. 17

Conservación del Patrimonio Cultural



Cañón o conducto para que salga el humo que resulta de la combustión.

Solución propuesta: ‐ ‐ ‐ ‐

1. CHIMENEA: Cañón o conducto para que salga el humo que resulta de la combustión. 2. MINA: Excavación que se hace para extraer un mineral. 3. FUNDICIONES: Fábrica en que se funden los metales. 4. POBLADO MINERO: Asentamiento de casas o edificios creado para el alojamiento de los trabajadores de la mina.

Foto 7: Poblado minero de “El Arteal”, Cuevas del Almanzora.

18

Anejo 8.II.e. Guía didáctica del itinerario. Cuaderno del profesorado

RUTA 2: LA EDAD MEDIA DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO: ‐ ‐ ‐ ‐

Cuevas del Almanzora (Castillo Atalaya y Cuevas del Calguerín). Vera (Museo del agua y Museo etnográfico). Garrucha (Museo de la pesca). Mojácar (fuente, lavadero).

La Ruta 2, está diseñada para completar una unidad didáctica relativa a la Edad Media, por lo que aborda unos conceptos y procedimientos que pretenden descubrir los distintos asentamientos del Levante almeriense en la Edad Media y diferentes actividades relacionadas con la sostenibilidad. La duración prevista del bloque de actividades es de 4 horas aproximadamente.

19

Conservación del Patrimonio Cultural

Mapa 2: Ruta a seguir para la realización del Bloque 2: La Edad Media

20

Anejo 8.II.e. Guía didáctica del itinerario. Cuaderno del profesorado

ORGANIZACIÓN Previamente a la realización de la visita, o bien en el trayecto de transporte hasta la primera parada, se han de plantear los objetivos y contenidos básicos, explicando las ideas previas más importantes y planteando interrogantes que sirvan de pautas para el desarrollo didáctico. Complementariamente a esto, se puede hacer, también previamente y en este caso en el aula, una investigación sobre Nichos Moriscos y Castillos. Pudiendo trabajar conceptos como: ‐ ‐

Sociedades históricas: se pueden trabajar aspectos históricos relativos a las épocas correspondientes. Culturas: pudiendo trabajar temas de Historia del Arte y Patrimonio Arquitectónico.

DESARROLLO Durante la visita, se prevén diferentes paradas en las que tras una explicación del docente, se proponen actividades a realizar in situ. EVALUACIÓN Una vez terminada cada actividad, se recomienda que se realice la evaluación de manera colectiva conjuntamente entre el alumnado y el profesorado. Exponiendo los distintos grupos de alumnos y alumnas las distintas soluciones.

21

Conservación del Patrimonio Cultural

ACTIVIDADES Parada 1: Cuevas del Almanzora. Castillo del Marqués de Los Vélez y Cuevas del Calguerín. Se llega a Cuevas del Almanzora por la Autovía del Mediterráneo A‐7 Almería‐Murcia. Las Cuevas del Calguerín se pueden observar desde la carretera que va por el margen del río. 1 hora. Castillo del Marqués de los Vélez: El Castillo del Marqués de los Vélez, es una fortaleza del siglo XVI levantada en torno a una atalaya árabe para proteger a la población. Está ubicado en la parte más alta del cerro del Calvario, donde estaba el asentamiento original de Cuevas del Almanzora, en la denominada Plaza de la Libertad. Se trata de un conjunto arquitectónico construido como baluarte defensivo en el siglo XVI por el Marqués de los Vélez, D. Pedro Fajardo, que obedeció las necesidades defensivas que Felipe II impuso al acabar la Guerra de las Alpujarras, por haber sido aquí donde los turcos y berberiscos abastecieron de armas a los moriscos. Ha servido durante su historia además como residencia palaciega de la nobleza señorial, de la alta burguesía que se concentro en Cuevas debido al auge de la minería durante el siglo XIX y principios del siglo XX, y que invirtió parte de los beneficios en la construcción de palacetes por la localidad. En la actualidad, tras una laboriosa restauración, alberga el Museo Antonio Manuel Campoy, que contiene una de las colecciones de pintura y escultura contemporáneas más importantes de Andalucía; el Museo Arqueológico, El Archivo Histórico y la Biblioteca Municipal. La fortaleza alberga tres grandes edificios: 1. La Torre del Homenaje, que se cree que es una atalaya árabe, está dividida en cinco plantas que se comunican por una escalera de caracol. En el siglo XVIII, sirvió de cárcel, quedando plasmadas en sus paredes las fantasías de los presos. 2. El Palacio del Marqués, que es un edificio renacentista de dos plantas, que era el alojamiento del alcalde, y actualmente alberga el Museo de Arte Contemporáneo “Antonio Manuel Campoy”. 3. La Casa de la Tercia, un edificio neoclásico construido en el siglo XVIII como granero almacén del diezmo del marqués. Actualmente alberga el archivo histórico, biblioteca municipal, museo arqueológico y una sala de exposiciones. Actividad propuesta: Durante la visita al Castillo, se propone que sentados en el Auditorio se realice esta actividad. Relaciona los siguientes términos castellanos con el término árabe: Aceite

Tashbik

Balate

Al‐muhádda

Adoquín

Gabali

Sandía

Azzayt

Almohada

Al‐saqiya

Jabalí

Ad‐dukkan

Acequia

Balat

Tabique

Saniyya

22

Anejo 8.II.e. Guía didáctica del itinerario. Cuaderno del profesorado

Solución propuesta: Aceite

Azzayt

Balate

Balat

Adoquín

Ad‐dukkan

Sandía

Saniyya

Almohada

Al‐muhádda

Jabalí

Gabali

Acequia

Al‐saqiya

Tabique

Tashbik

Cuevas del Calguerín: Se trata de un conjunto de más de 260 cuevas excavadas en la roca, que se han utilizado históricamente como viviendas y refugios. Los primeros habitantes las usaron a comienzos del Neolítico para protegerse de animales salvajes y del mal tiempo. Se seguían usando en el período medieval, e incluso algunas de ellas siguen habitadas. Es una visita interesante, dado que es un ejemplo de la gran cantidad de cuevas que ha habido históricamente en esta área, y de dónde toma el nombre esta localidad.

Foto 8: Castillo del Marqués de los Vélez, Cuevas de Almanzora.

23

Conservación del Patrimonio Cultural

Foto 9: Cuevas del Calguerín, Cuevas de Almanzora. Parada 2: Vera. Museo del Agua y Museo Etnográfico. Carretera A‐352. 1 hora aproximadamente. Museo del Agua de Vera: El museo del agua de Vera, está ubicado junto a la Fuente de los cuatro caños. Su nombre es “Complejo Hidráulico Lavadero Municipal la Fuente de los Cuatro Caños”. La Fuente de los Cuatro Caños, fue el lavadero del pueblo, que se ha adaptado como Centro de Interpretación de la Cultura del Agua. El conjunto lo forman el Complejo Hidráulico de la Fuente de los Cuatro Caños y las piletas de lavado alrededor de una antigua balsa reconvertida en una pequeña plaza. Muestra el uso tradicional local del agua y la historia del municipio a través de éste. Museo Etnográfico de Vera: Es un Centro de Interpretación Etnográfico, que recrea diferentes oficios de la zona, con exposición de los útiles y herramientas que se empleaban, así como dependencias de los oficios de los artesanos. Se pueden encontrar utensilios como fuelles, hormas de zapato, celemines, trajes o muebles antiguos. Actividad propuesta: Se propone el siguiente cuestionario: ‐ ‐ ‐ ‐

¿Qué es un Museo? ¿Para qué sirve un Museo? ¿Has visitado otros Museos? ¿Cuáles? El Museo del Agua y el Museo Etnográfico son: o

De Ciencia 24

Anejo 8.II.e. Guía didáctica del itinerario. Cuaderno del profesorado

o o o o

De Pintura De Arqueología De Etnología De Historia

Solución propuesta: ‐ ‐



Un museo es un lugar en que se guardan colecciones de objetos artísticos, científicos o de otro tipo, y en general de valor cultural, convenientemente colocados para que sean examinados. La finalidad del museo consiste en la adquisición, conservación, estudio y exposición de los objetos que mejor ilustran las actividades del hombre, o culturalmente importantes para el desarrollo de los conocimientos humanos. El Museo del Agua y el Museo Etnográfico, son museos de Etnología.

Foto 10: Lavadero del museo del agua de Vera.

Parada 3: Garrucha. Museo de la Pesca. Carretera A‐1200. 1 hora aproximadamente. El Museo de la Pesca de Garrucha, está enclavado en el castillo de Jesús Nazareno. Se trata de un museo de tipo etnográfico que explora la historia local a través de las distintas artes de pesca. También se muestran las especies marinas o la erosión costera. Garrucha es un municipio con gran tradición pesquera. Una de las artes más típicas en la antigüedad, eran las jábegas, que al ser un arte de arrastre, deterioraba el fondo marino, que es el hábitat de muchas especies, por tanto en la actualidad, está en desuso. En 1995 se construyó la lonja de Garrucha, en la que se comercializa principalmente la Gamba Roja, seguida de Bacaladilla, Pez Espada, Brótola, Merluza y Pez Sable entre otras. Actividad propuesta: ¿Sabes cómo se cocinan éstas recetas de pescado? Relaciónalas. ‐ ‐

Arroz a parte. Arroz caldúo. 25

Conservación del Patrimonio Cultural

‐ ‐ ‐ ‐

Cazuela de fideos. Caldo quemao. Cuajadera. Pescado seco.

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Una especie de cocido madrileño en la forma de comerlo, pero con arroz, caldo y pescado. Arroz con pescado, parecido a la paella, pero con más caldo. Técnica de secado del pescado una vez limpio. Originalmente, receta que se hacía con el pescado frito que sobraba. Caldo de pescado con pimentón. Guiso de pescado al horno con patatas y otras verduras.

Solución propuesta: ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐

Arroz a parte: 4 Arroz caldúo: 2 Cazuela de fideos: 1 Caldo quemao: 5 Cuajadera: 6 Pescao seco: 3

Foto 11: Paseo marítimo de Garrucha. Parada 4: Mojácar. Fuente y lavadero. Carretera AL‐5105. 1 hora aproximadamente. El casco histórico de Mojácar es muy particular por su trazado árabe. Por la cuesta de la Fuente, se puede acceder a la Fuente Mora, con doce caños, donde aún las mujeres lavan al atardecer. Los lavaderos son los espacios concebidos para lavar la ropa, pudiendo ser tanto públicos como privados. En general, están ligados a conjuntos hidráulicos y son espacios de encuentro femeninos, siendo por tanto un lugar importante en la transmisión de información sobre la comunidad. En la actualidad se siguen usando, aunque en menor medida.

26

Anejo 8.II.e. Guía didáctica del itinerario. Cuaderno del profesorado

RUTA 3: EL AGUA DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO: ‐ ‐ ‐ ‐ ‐

Mirador de Níjar y Museo del Agua de Níjar. Boca de los Frailes (aljibe). Pozo de los Frailes (molino y noria). Los Escullos (castillo). La Isleta del Moro (artes de pesca).

La Ruta 3, está diseñada para completar una unidad didáctica relativa al “agua”, tratando de que el alumnado, conozca los diferentes elementos patrimoniales relacionados con el agua, así como su funcionamiento y uso, y relacione la necesidad de su existencia con las características del clima semiárido local. La duración prevista del bloque de actividades es de 4 horas aproximadamente.

27

Conservación del Patrimonio Cultural

Mapa 3: Ruta a seguir para la realización del Bloque 3: Ruta del Agua.

28

Anejo 8.II.e. Guía didáctica del itinerario. Cuaderno del profesorado

ORGANIZACIÓN Previamente a la realización de la visita, o bien en el trayecto de transporte hasta la primera parada, se han de plantear los objetivos y contenidos básicos, explicando las ideas previas más importantes y planteando interrogantes que sirvan de pautas para el desarrollo didáctico. Una vez realizada la introducción por parte del profesorado en la que se explique la necesidad de disponibilidad del recurso agua, derivada del clima semiárido del Levante almeriense, se recomienda la formación de grupos reducidos de alumnado con el objeto de favorecer la interacción y cooperación entre ellos. Se propone que el alumnado realice una identificación de los elementos relacionados con el almacenamiento y uso del agua, así como su funcionamiento, que puede realizarse tanto en el centro educativo, como in situ en el campo. DESARROLLO Durante la visita, se prevén diferentes paradas en las que tras una explicación del profesor, se proponen actividades a realizar in situ EVALUACIÓN Una vez terminada cada actividad, se recomienda que se realice la evaluación de manera colectiva conjuntamente entre el alumnado y el profesorado. Exponiendo los distintos grupos de alumnos y alumnas las distintas soluciones.

29

Conservación del Patrimonio Cultural

ACTIVIDADES Parada 1: Mirador de Níjar y Museo del Agua de Níjar. Autovía del Mediterráneo A‐7 Almería‐Murcia, salida 479 hacia San Isidro/Níjar. 1 hora. El mirador de Níjar es un buen lugar donde empezar la ruta, dado que da una panorámica del Campo de Níjar en el que se puede observar la orografía de la zona, los cortijos dispersos, y el impacto de la agricultura bajo abrigo. El Museo de la Memoria del Agua, en Níjar, está en el edificio del antiguo Mercado de Abastos, que es de 1.950, y que se edificó sobre una balsa de regulación de riegos de la Fuente de Níjar. Está dedicado a documentar la cultura tradicional del agua en zonas áridas. En las zonas áridas, como es el Levante almeriense, el aprovechamiento del agua es primordial para asegurar la supervivencia. Los asentamientos humanos están también ligados al aprovechamiento del agua, tanto la captación, como la distribución, acumulación o defensas de avenidas (dado que las lluvias en este tipo de climas áridos suelen darse en episodios torrenciales). Actividad propuesta: Una vez visitado el Museo del Agua de Níjar, se propone que el alumno identifique los elementos patrimoniales relacionados con el recurso agua, con su fotografía y uso o función. Elementos relacionados con el agua: ‐ ‐ ‐ ‐

NORIA BALSA ALJIBE ACUEDUCTO

Fotografías de los elementos relacionados con el agua:

1.

30

Anejo 8.II.e. Guía didáctica del itinerario. Cuaderno del profesorado

2.

3.

4.

31

Conservación del Patrimonio Cultural

Uso o función: ‐ ‐





Hueco del terreno que se llena de agua, natural o artificialmente. Pozo con brocal y caja alargada, casi siempre rectangular, con una máquina para elevar el agua hasta la superficie, compuesta básicamente por dos grandes ruedas: una que horizontalmente, movida por un animal, transmite su giro a otra vertical, que provista de unas cuerdas con cangilones, sube el agua. Depósito que sirve para almacenar las aguas de lluvia procedente de áreas lo más impermeables posibles, tales como laderas rocosas o microcuencas, las cuales corren libremente y se dirigen mediante una construcción hasta llegar a éste. Conducto artificial por donde va el agua a lugar determinado, y especialmente el que tiene por objeto abastecer de aguas a una población.

Solución propuesta: ‐



‐ ‐

1. ALJIBE: Depósito que sirve para almacenar las aguas de lluvia procedente de áreas lo más impermeables posibles, tales como laderas rocosas o microcuencas, las cuales corren libremente y se dirigen mediante una construcción hasta llegar a éste. 2. NORIA: Pozo con brocal y caja alargada, casi siempre rectangular, con una máquina para elevar el agua hasta la superficie, compuesta básicamente por dos grandes ruedas: una que horizontalmente, movida por un animal, transmite su giro a otra vertical, que provista de unas cuerdas con cangilones, sube el agua. 3. BALSA: Hueco del terreno que se llena de agua, natural o artificialmente. 4. ACUEDUCTO: Conducto artificial por donde va el agua a lugar determinado, y especialmente el que tiene por objeto abastecer de aguas a una población.

Parada 2: Boca de los Frailes (aljibe). Carretera AL‐3107 dirección San José. 45 minutos. Los aljibes son depósitos que sirven para almacenar las aguas de lluvia, se colocan estratégicamente en lugares hacia los que corra dicha agua de lluvia, estando por tanto en el punto más bajo del área de captación. También se puede observar en esta población la arquitectura tradicional de la zona perfectamente adaptada al medio. Son edificaciones de una planta, encaladas, con los tabiques anchos y puertas y ventanas pequeñas para ser lo más frescas posibles. Los “terraos” de las casas son también una forma de aprovechamiento del agua, ya que permiten recoger el agua de lluvia y canalizarla a los aljibes, usándose launas impermeables para su recubrimiento.

32

Anejo 8.II.e. Guía didáctica del itinerario. Cuaderno del profesorado

Actividad propuesta: 1. Identificación de las partes de un aljibe.

Figura 3: Perfil de un aljibe

Figura 4: Planta de un aljibe.

33

Conservación del Patrimonio Cultural

Solución propuesta:

Figura 5: Solución perfil de un aljibe

Figura 6: Solución planta de un aljibe.

34

Anejo 8.II.e. Guía didáctica del itinerario. Cuaderno del profesorado

Foto 12: Aljibe de Coyatos, Níjar. Parada 3: Pozo de los Frailes (molino y noria). Carretera AL‐3107 dirección San José. 45 min. Las norias se colocaban en zonas cercanas a las ramblas, para buscar las corrientes de agua subterránea poco profundas. Éste agua se acumulaba en una balsa y, si eran comunales en lugar de particulares, se regaban los bancales mediante un sistema de turno de riegos llamado “tandas”. Las molinas, eran norias de viento. Su mecanismo era una fusión de la noria y el molino de viento, que era usado para extraer el agua. La existencia de este tipo de elementos para la extracción del agua, hace que al poner este recurso disponible para la población, puedan albergarse en los núcleos de población más gente. Las norias son introducidas por los árabes y suponen un adelanto tecnológico en los sistemas de captación y distribución de agua. En el caso de la Noria comunal del Pozo de los Frailes, la extracción de agua, se realizaba con burros o mulos, que trabajaban en turnos de máximo dos horas, hasta que se vaciaba el pozo, o se llenaba la alberca próxima, para regar los bancales asociados. Las norias permiten además tener lavaderos y abrevaderos mayores que los de un aljibe. Actividad propuesta: ¿Sabes qué es una “noria de sangre”? Discute distintas formas de mover la noria antiguamente y en la actualidad, y decide cuáles son más sostenibles.

Foto 13: Noria del Pozo de los Frailes. 35

Conservación del Patrimonio Cultural

Parada 4: Los Escullos (castillo). Carretera AL‐3108 dirección Boca de los Frailes y giro a la derecha para tomar la AL‐4200 dirección Los Escullos. 45 min. Toda la costa del Levante almeriense, está salpicada de torres vigía, que se encuentran en lugares estratégicos para poder controlar todo el litoral y transmitir mediante señales los ataques que se producían en nuestras costas de, sobretodo, los Piratas Berberiscos y turcos. Estaban conectadas visualmente, de modo que desde cada una se podían observar una a derecha y otra a izquierda en los puntos más alejados. Estas torres, de origen musulmán, tras la conquista cristiana fueron remodeladas para adaptarlas al uso de la artillería, pasando de tener planta cuadrada, a planta circular. La Batería Costera de San Felipe, data del siglo XVIII (1771), se alza sobre el monte llamado punta del Esparto, en los Escullos. Fue un Cuartel de la Guardia Civil. Este castillo forma parte de las baterías defensivas construidas a lo largo de la costa del levante durante este siglo, mandadas construir por el Rey Carlos III y que tenían como misión proteger la costa de las posibles invasiones Berberiscas. Esta batería está construida sobre una duna fósil. Actividad propuesta: Discutir qué es una duna fósil y cómo se forma. En esta playa destacan las formaciones de Eolianitas Arrecifales, se trata de antiguas dunas de arena fosilizada, recuerdo del ecosistema de antaño. Solución propuesta: La duna fósil de los Escullos indica la posición de la línea de costa y las condiciones ambientales en el momento de su formación. En concreto estas dunas fósiles son de tipo oolítico. Los oolitos son partículas esféricas o elípticas de tamaño menor a 2 mm. Poseen un núcleo, que puede ser desde un grano de arena a un resto de un esqueleto calcáreo, y una corteza de cristales, generalmente de aragonito. Se forman en la zona intermareal, a pocos metros de profundidad, en fondos de aguas cálidas saturadas en carbonato y muy agitadas por las olas. Estas dunas oolíticas de Los Escullos son calcarenitas blancas y se formaron por la acción de los vientos que movilizaban antiguas playas oolíticas en un ambiente más cálido que el actual.

Foto 14: Castillo de San Felipe.

36

Anejo 8.II.e. Guía didáctica del itinerario. Cuaderno del profesorado

Parada 5: La Isleta del Moro (artes de pesca). Carretera AL‐4200 dirección La Isleta del Moro. 45 min. Las artes de pesca se clasifican en: ‐

‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐

Artes de red: o Redes de enmalle y enredo. ƒ De fondo: pijotera. ƒ De superficie: solta, volaera y melvera. o Trasmallos. ƒ Con velo: trasmallo del salmonete. ƒ Sin velo: jibiera. Aparejos de anzuelo: chambel o volantín, potera y lienza. Artes de trampa: nasas y alcatruces. Palangre. Artes pasivos: moruna. Rastros. Artes en desuso: lavá, boliche y jábega.

En la Isleta del Moro, que es un pueblo pesquero, podemos encontrar la moruna. Que es un arte de enmalle y de trampa, que se cala en fondos poco profundos, en lugares de paso de los bancos en las migraciones de verano.

Actividad propuesta: Relaciona cada una de las siguientes artes de pesca con su significado. ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐

Pijotera. Solta. Volaera. Chambel o volantín. Potera. Lienza. Alcatruz. Rastro.

I.

Red de enmalle fija de un solo paño de dimensiones variables en función de las especies que se quieren capturar. II. Aparejo de anzuelo de mano formado por un sedal en cuyo extremo se unen sedales cortos con un anzuelo cada uno. III. Aparejo de pesca para capturar calamares al tirón, formado por un cilindro de plomo un número variable de anzuelos. IV. Red de enmalle de deriva utilizada para la pesca del pez volador. V. Aparejo de un sedal grueso con un solo anzuelo, empleado en la captura del atún. VI. Bote o vasija de barro para la pesca de pulpos. VII. Arte de pesca diseñado para arrastras por fondos de arena y capturar bivalvos. VIII. Red de enmalle fija de un paño para pescar pequeñas merluzas llamadas pijotas.

37

Conservación del Patrimonio Cultural

Solución propuesta: ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐

Pijotera: VIII Solta: I Volaera: IV Chambel o volantín: II Potera: III Lienza: V Alcatruz: VI Rastro: VII

Foto 15: Embarcadero de la Isleta del Moro, Níjar.

38

Anejo 8.II.e. Guía didáctica del itinerario. Cuaderno del profesorado

RUTA 4: EL MAR COMO RECURSO.

DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO: ‐ ‐ ‐

Torregarcía (ermita, salazones, amoladeras). Las Salinas de Cabo de Gata. San Miguel de Cabo de Gata.

La ruta 4, está diseñada para complementar una unidad didáctica relativa al “mar como recurso”, tratando de que el alumnado, conozca los diferentes elementos patrimoniales relacionados con el aprovechamiento del mar, en una zona como el Levante de Almería, que es litoral y por tanto está indisociablemente unida a él. La duración prevista del bloque de actividades es de 3 horas aproximadamente.

39

Conservación del Patrimonio Cultural

Mapa 4: Ruta a seguir para la realización del Bloque 4: El Mar como Recurso.

40

Anejo 8.II.e. Guía didáctica del itinerario. Cuaderno del profesorado

ORGANIZACIÓN Previamente a la realización de la visita, o bien en el trayecto de transporte hasta la primera parada, se han de plantear los objetivos y contenidos básicos, explicando las ideas previas más importantes y planteando interrogantes que sirvan de pautas para el desarrollo didáctico. Una vez realizada la introducción por parte del profesorado en la que se explique las distintas formas de utilización del mar como recurso, se recomienda la formación de grupos reducidos de alumnado con el objeto de favorecer la interacción y cooperación entre ellos. Se propone que el alumnado realice una identificación de los elementos relacionados con el aprovechamiento de los recursos marinos, así como su funcionamiento, que puede realizarse tanto en el centro educativo, como in situ en el campo. DESARROLLO Durante la visita, se prevén diferentes paradas en las que tras una explicación del profesor, se proponen actividades a realizar in situ. EVALUACIÓN Una vez terminada cada actividad, se recomienda que se realice la evaluación de manera colectiva conjuntamente entre el alumnado y el profesorado. Exponiendo los distintos grupos de alumnos y alumnas las distintas soluciones.

41

Conservación del Patrimonio Cultural

ACTIVIDADES Parada 1: Torregarcía (ermita, salazones, amoladeras). 1 hora. En el paraje de Torregarcía podemos encontrar la Ermita de Torregarcía, que data de 1953, la torre vigía de Torregarcía que es del siglo XV pero fue rehabilitada en el s. XVIII, la fábrica de salazón, que es romano tardío, un pozo también del romano tardío en la rambla de las Amoladeras. En la fábrica de salazones romanas, se hacían salazones de pescado para conservarlo y derivados de éste. Uno de ellos, muy apreciado en la época era el “garum”, una salsa de sabor intenso hecha con pescado macerado en sal. El más apreciado era el de caballa. En el año 1502, el vigía de la torre vio la imagen de la Patrona de Almería, la Virgen del Mar. Así que se convirtió en lugar de peregrinación dónde una vez al año se celebra la romería de Torregarcía. La ermita se construyó posteriormente por el arquitecto Guillermo Langle. Desde Torregarcía en dirección a Cabo de Gata/San José, se puede encontrar el centro de interpretación de “Las Amoladeras”, con información didáctica sobre el Parque Natural. Actividad propuesta: ‐ ‐

¿Sabes qué es una romería? ¿Conoces más romerías como la de Torregarcía? ¿Por qué hacían salazones de pescado? ¿Conoces otros métodos tradicionales de conservación?

Solución propuesta: ‐



Una romería es una fiesta popular con meriendas, bailes, etc., que se celebra en el campo inmediato a alguna ermita o santuario. Una romería muy conocida es “El Rocío” que tiene lugar en la aldea almonteña del mismo nombre y en honor de la Virgen del Rocío. Salazón es un método de preservación de alimentos, para poder consumirlos durante mayor tiempo. El efecto es la deshidratación, refuerzo del sabor e inhibición de algunas bacterias. Hay muchos métodos tradicionales de conservación de alimentos, como las conservas, encurtidos, deshidratación, etc.

Foto 16: Fábrica de salazones romana de Torregarcía, Almería.

42

Anejo 8.II.e. Guía didáctica del itinerario. Cuaderno del profesorado

Foto 17: Torre vigía de Torregarcía, Almería. Parada 2: Las Salinas de Cabo de Gata. En la carretera de Retamar a Cabo de Gata, con indicación de desvío a la derecha. 1 hora. Las Salinas de Cabo de Gata son un gran ejemplo de sostenibilidad, dado que son un caso de armonía entre el equilibrio ecológico y conservación de la biodiversidad con la actividad económica. Forman parte de una zona hundida e inundable sin salida al mar, que fue una antigua albufera que se ha ido rellenando con aluviones de la sierra y arenas transportadas por los vientos de levante. Ya los fenicios y romanos, explotaban las salinas con fines de tipo doméstico, ganadero y de salazones. La captación se hace en unas balsas de captación situadas en el rompeolas, y el oleaje al romper, eleva el agua hasta dichas balsas. Para compensar la falta de oleaje, existen también unos motores eléctricos. Después esta agua, se dirige canalizada hacia los primeros charcones, donde se dobla la concentración salina, descendiendo en los evaporadores, y por último aún más en los cristalizadores, que son los recintos con mayor concentración de sal. Finalmente se acumula en montones de sal y se envasa y transporta. Esta actividad es absolutamente compatible con la avifauna. En primavera las aves migratorias en ruta hacia África paran en las Salinas. En verano ya han criado. Y en otoño, el agua escasea y migran. En invierno, se limpian los depósitos y cristalizadores, y sólo quedan las aves sedentarias. Las Salinas están situadas junto a una población llamada la Almadraba de Monteleva. Una almadraba, es una forma de pesca del atún. El pescado, se salaba para venderlo, ya que era muy difícil su conservación. Entre las Salinas y la Almadraba, hay en la playa un embarcadero romano, que se usaba para cargar las vagonetas de sal.

43

Conservación del Patrimonio Cultural

Actividad propuesta: ‐ ‐ ‐

¿Sabes qué son las aves limícolas? Enumera algunas de las que podemos encontrar en las Salinas. ¿Sabes por qué los flamencos son de color rosado? ¿Conoces el funcionamiento de las Salinas de Cabo de Gata? Descríbelo ayudándote de la fotografía.

Foto 18: Salinas de Cabo de Gata, Almería. Agustín Barrajón Doménech.

Solución propuesta: ‐



Las aves limícolas son aves generalmente asociadas a zonas húmedas costeras, y suelen ser migratorias. Algunas de las especies limícolas más importantes son el correlimos, archibebe, ostrero, canastera y avefría. Las crías del flamenco, salen del cascarón con plumaje blanco, pero cuando van creciendo se van volviendo rosados. Esto es debido a los carotenoides que obtienen de su alimento, la Artemia salina. Cuanto más rosado más saludable está.

44

Anejo 8.II.e. Guía didáctica del itinerario. Cuaderno del profesorado



Las Salinas de Cabo de Gata son una albufera natural aprovechada históricamente para obtener sal. El proceso consiste en introducir agua de mar en la albufera y someterla a evaporación hasta que precipita la halita o sal común (cloruro sódico). De esta forma esta albufera ha sido mantenida de forma artificial mediante alimentación de agua de mar, por ello, su dinámica hidrológica está en función de la demanda de agua para la explotación salinera, no siendo importantes las precipitaciones en el balance hidrológico dada la escasez de éstas. Las Salinas están situadas en una cota inferior a la del mar, lo cual permite la entrada directa de agua marina empujada por gravedad e impulsada por los vientos dominantes de poniente. Con estos antecedentes, podemos ya describir el proceso salinero: •



• •

La albufera es compartimentada en estanques (1) mediante una serie de diques (2), que posibilitan que el agua pase de unos a otros de manera controlada. En la actualidad el agua se impulsa desde el mar mediante una estación de bombeo eléctrica situada a levante de la playa de La Fabriquilla, y se conduce por gravedad por un canal (3) de unos 4 km de recorrido hasta los primeros estanques. El circuito de agua comienza con la entrada de agua de mar a los Evaporadores (A). Aquí decantan los materiales en suspensión y queda retenida la macrofauna marina (peces, gasterópodos, etc.). En estos primero estanques el agua entra con una concentración de sal de 36 gramos/litro y alcanza los 70 – 80, tras reducirse casi a la mitad por evaporación. Del último evaporador el agua es bombeada a los Calentadores (B), donde continúa la evaporación hasta alcanzar una concentración de 140‐150 gramos/litro. Por último, y tras pasar por los Concentradores de Cabecera (C), la solución llega a los Cristalizadores (D), donde alcanza una concentración de 325‐370 gramos/litro, momento en el que comienza a precipitar el cloruro sódico. La sal, una vez faenada, es recogida y acumulada para su venta.

45

Conservación del Patrimonio Cultural

Foto 19: El proceso salinero. Fuente: Folleto divulgativo "Las Salinas de Cabo de Gata". Consejería de Medio Ambiente, 2005

Parada 3: San Miguel de Cabo de Gata. 1 hora. Para cerrar esta ruta, se propone una parada en la que se tratan de fomentar valores relacionados con el patrimonio inmaterial a través de la realización de juegos tradicionales, pudiendo realizarse en la playa de San Miguel de Cabo de Gata. Actividades propuestas: ‐ ¿A qué juegas en el recreo? ¿Conoces algún juego tradicional? ¡Juega en grupo! Solución propuesta: ‐



Chocolate inglés: un jugador se la "queda" con los ojos tapados pegado en la pared y dice "1 2 3 chocolate inglés" mientras los demás avanzan él. Cuando termina de contar se da la vuelta y mira hacia atrás y si ve a alguien moverse le manda al principio. Gana el primero en llegar a tocar al que se la queda. Comba “al pasar la barca”: a la comba se juegan mínimo tres personas, dos sujetando la cuerda y al salto puede haber más de uno. Una de las canciones más tradicionales para saltar a la comba es “al pasar la barca”: Al pasar la barca me dijo el barquero las niñas bonitas no pagan dinero. Yo no soy bonita ni lo quiero ser tome usted los cuartos y a pasarlo bien. Al volver la barca me volvió a decir las niñas bonitas no pagan aquí. Yo no soy bonita ni lo quiero ser las niñas bonitas

46

Anejo 8.II.e. Guía didáctica del itinerario. Cuaderno del profesorado

se echan a perder Como soy tan fea yo le pagare Arriba la barca







de Santa Isabel. Pies quietos: uno del grupo grita un nombre mientras tira una pelota y todos corren para alejarse de ella. La persona nombrada, coge la pelota y grita “pies quietos” y todos han de pararse. Da tres pasos y tira la pelota a alguien que estará herido, después grave, y por último muerto y por tanto eliminado. El burro: hay que ponerse en fila. El primero flexiona el tronco hasta situarlo paralelo al suelo. El siguiente de la fila salta por encima del primero y se coloca en su misma posición pero un poco más hacia delante. Todos van saltando por encima de los jugadores agachados y se colocan en la misma posición. Cuando ya ha saltado el último de la fila, el primero que se ha colocado de pilar empieza a saltar por encima de los compañeros y tras de él siguen de nuevo todos los demás. El pañuelo: se juega en dos equipos, a ambos lados y en hilera a la misma distancia del centro. Cada jugador tendrá un número en cada equipo. En el centro, alguien se coloca con el pañuelo y nombra un número. De cada equipo, el jugador que tenga dicho número deberá de coger el pañuelo sin que su adversario le alcance.

47

Conservación del Patrimonio Cultural

BIBLIOGRAFÍA: ‐ ‐ ‐ ‐ ‐

‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐

‐ ‐

‐ ‐ ‐ ‐

Almagro Gorbea M.J. Las ánforas de la antigua Baria (Villaricos). Boletín geológico y minero, volumen 109, fascículos 5 y 6. El oro en España. Instituto Geológico‐Minero de España. Castillo de Villaricos: http://www.almediam.org/Bajo_Almanzora/Almanzora_012.htm Castro, H; Carrique, E.L.; Aguilera, P.A.; Ortega, M.; Casas, J.J.; Rescia, A.; Schmitz, M.F.; Pineda, F.D. Humedales almerienses: importancia, problemática y gestión. Castro Nogueira, Hermelindo. Las salinas de Cabo de Gata: ecología y dinámica anual de las poblaciones de aves en las salinas de Cabo de Gata (Almería). Instituto de Estudios Almerienses. Durán Díaz, María Dolores. Guía provincial de museos de Almería. Instituto de Estudios Almerienses. González Blanco, Antonino. Lillo Carpio, Pedro A. Molina Gómez, Jose Antonio. Entalle bárquida de cornalia en las ruinas de Baria (Villaricos, Almería). Lores Calero, Beatriz. Patrimonio geológico del litoral de Almería. Revista Paralelo 37º, número 19. Márquez Úbeda, José. La pesca artesanal en el litoral almeriense: artes y sistemas de pesca empleados en Cabo de Gata. Monografía: El viento y el agua en la construcción de un paisaje cultural. Parque Natural de Cabo de Gata‐Níjar y de la Comarca de los Vélez (Almería). Monografía: El legado patrimonial de la pesca artesanal en el Parque Natural de Cabo de Gata‐ Níjar. Grupo de Desarrollo Rural Levante Almeriense. Monumentos de Cuevas del Almanzora: http://www.cuevasdelalmanzora.net/monumentos.html Monumento natural isla de Terreros e isla Negra: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc5/ventana/mostrarFicha.do;jsessionid =AE4845B7FF3E64C93477A37475DFA139?idEspacio=7347 Museo del Agua y Museo Etnográfico de Vera: http://www.vera.es Muñoz Muñoz, Juan Antonio. Ruiz García, Alfonso. Itinerario por Cabo de Gata y Campos de Níjar. La cultura del agua como aproximación histórica y etnográfica. Cuaderno del profesorado. Palabras castellanas de origen árabe: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ies_boabdil/departamentos/vocab‐arabe.htm Poblado minero de “El Arteal”: http://www.patrimonioandaluz.com/al_10/al_10_elarteal.htm Ruiz García, Alfonso. Itinerario por el Bajo Almanzora. Arqueología, Minería y Patrimonio Histórico en la comarca del Bajo Almanzora. Cuaderno del Profesor. Folleto divulgativo: Las Salinas de Cabo de Gata. Consejería de Medio Ambiente. 2005.

Referencias legislativas: ‐

Objetivos generales de Educación Primaria: artículo 52 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, que hace referencia a la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

48

Anejo 8.II.e. Guía didáctica del itinerario. Cuaderno del profesorado



Objetivos generales de Educación Secundaria: artículo 55 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, que hace referencia a la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.



Competencias básicas relacionadas con la Guía Didáctica del Itinerario: artículo 38 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, se extraen las siguientes.

49

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.