ANEXO 1 Escenario político a lo largo del siglo XIX

ANEXOS ANEXO 1 Escenario político a lo largo del siglo XIX. 1800 1805 1808-1814 La soberanía en el pueblo español. Nace la Nación española 1814-182

3 downloads 94 Views 46KB Size

Recommend Stories


A FINALES DEL SIGLO XIX
CULTURA URBANA FEMENINA Y ESPACIOS DE OCIO EN CMTELL~IN ' A FINALES DEL SIGLO XIX WOMEN'S URBAN CULWRE AND lE/SURE SPACES IN CAS~EUONAT ME END OF THE

La rapida escalada de poder de Estados Unidos a Lo Largo del siglo XIX se explica por una combinacion historica
I q DE LA GUERRA FRiA A LA HIPERPOTENCIA ESTADOS UNIDOS: LA HIPERPOTENCIA EN EL CENTRO DEL SISTEMA MUNDIAL L a rapida escaLada de poder de Esta

Arte del siglo XIX
Historia del Arte. Romanticismo. Realismo. Pintura. Paisajes. Turner. Friedrich. Delacroix. Proletariado. Gustave Courbet. Arquitectura. Historicismos. Modernismo. Impresionismo. Claude Monet. Escultura. Rodin

Story Transcript

ANEXOS

ANEXO 1 Escenario político a lo largo del siglo XIX. 1800 1805 1808-1814

La soberanía en el pueblo español. Nace la Nación española 1814-1820 Absolutismo 1820-1823

Trienio liberal

1823-1833

Absolutismo

Absolutismo monárquico. Carlos IV. Batalla de Trafalgar frente a Inglaterra. España deja de ser potencia europea. Invasión y dominio francés napoleónico. Génesis de las dos españas. Enfrentamiento civil, social y religioso entre españoles. Cortes de Cádiz 1812 Primera Constitución (La Pepa). Implantación de un gobierno constitucional: la soberanía en el Pueblo. España como nación. El rey constitucional. Abolición de la Inquisición. Restauración de la Monarquía absoluta por Fernando VII. Abolición de la Constitución y de las Cortes de Cádiz. Restauración de la Inquisición. Exilios políticos de constitucionalistas y afrancesados. Trienio liberal. Levantamiento de don Rafael Riego. Militar liberal progresista afiliado a la masonería. Restauración de la Constitución con el Rey: “Marchemos francamente por el camino de la Constitución”. Abolición de la Inquisición. Grandes revoluciones por el país con enfrentamientos civiles. Golpe de Estado de Fernando VII con ayuda monárquica europea. Invasión de los 100.000 hijos de San Luis. Ajusticiamiento de don Rafael Riego 3 de abril de 1823. Reinstauración de la Monarquía absoluta de Fernando VII. Reinstauración de la Inquisición. Exiliados políticos de liberales progresistas. Revoluciones de ambos signos: liberales progresistas y absolutista integrista y el surgimiento del carlismo como movimiento político. Abolición de la Ley Sálica (borbónica francesa) que impedía el acceso al trono a las mujeres (23 de marzo de 1830) debido a la única hija del rey, María Luisa. Fusilamientos de liberales intelectuales y civiles: Mariana Pineda, Torrijos. Presiones de los carlistas y Fernando VII enfermo reimplanta la Ley Sálica. Recuperado de nuevo deroga la Ley Sálica en septiembre. Fallece el Rey el día 29. El 11 de octubre de 1830 nace otra niña Isabel II. Pasa de Regente doña Cristina de Borbón y se crea el bando liberal “cristino” en defensa de su hija Isabel como futura reina constitucional, frente al carlismo que defiende los derechos de D. Carlos de Borbón hermano de Carlos VII según la Ley Sálica ya abolida. Supresión definitiva de la Inquisición.

381

JOSÉ JAVIER VIÑES

1833-1839 1ª guerra civil

carlista

1839-1843

Monopolio progresista

1843-1854

La década moderada

1854-1864

Decada de Union liberal. Gobierno largo de O’donell

382

Organización de España por provincias. Guerra civil abierta entre “isabelinos” liberales-monarquía constitucional y carlistas-monarquía absoluta; (“Rey absoluto aunque sea bruto”). Enfrentamientos sangrientos. Asesinatos de curas en Madrid. Alineación del clero con los carlistas. Quema de conventos. Represalias en civiles (fusilamiento de la madre del general carlista Cabrera, que a partir de entonces se vuelve sanguinario). Cambios de gobiernos liberales; insurrecciones internas. Abrazo de Vergara, el 18 de febrero de 1839, entre Espartero, jefe del ejército liberal y el General carlista Maroto que para llegar a ello previamente debió ganar una insurrección en el bando carlista. Compromiso de mantener los fueros de las provincias vascongadas y del Reino de Navarra que desaparece en este acto; pasa a provincia foral “sin perjuicio de la unidad constitucional de la Monarquía”. Compromiso cumplido en la Ley de Cortes de 25 de Octubre de 1839 que dio paso a la adaptación del régimen foral pactado de la nueva provincia española de la monarquía constitucional en la Ley paccionada de 16 de agosto de 1841 vigente hasta 1982. La provincias vascongadas no desarrollaron tal adaptación. Dimisión de doña Cristina de Borbón Regente y exilio a Francia. Proclamación de Isabel II niña reina constitucional bajo la Regencia tutelada de Espartero y con la Viuda de Espoz y Mina como aya de las niñas princesas María Luisa e Isabel. Gobierno liberal radical progresista. Levantamiento de O’ Donell ¿liberal moderado? en Pamplona secundado por Diego de León en Madrid con levantamiento fracasado de éste, con el asalto del Palacio Real para “liberar” a las infantas del dominio de Espartero. Fusilamiento del general más joven y prestigiado Diego de León. Desamortización de los bienes de las órdenes religiosas (Mendizábal) con enriquecimiento de la burguesía y empobrecimiento rural. Caída de Espartero (3 Abril de 1843). Gobierno liberal moderado con los generales Serrano (liberal radical) y Narváez (liberal conservador), líderes del periodo. Repetidas insurrecciones militares liberales progresistas o conservadores. Alzamientos; proclamas; manifiestos, motines militares de signo contrario (214 enemigos políticos fusilados). Atentado fallido contra Isabel II por el cura Merino. Levantamiento progresista en Vicálvaro en 1854. Surge el republicanismo (Pi y Margall). Remodelación del Gobierno con concesiones progresistas. Espartero es llamado de nuevo al poder por Isabel II (1854-56); evolución tras disolver O’Donell a cañonazos las Cortes y echar a Espartero hacia un gobierno más moderado con el nuevo partido Unión liberal, de carácter centrista. Guerra con Marruecos que une a los españoles con un espíritu de recuperación nacional. Gloria militar y exaltación para los generales O’Donell, (Unión liberal) moderado centrista y de Prim (partido progresista), de afiliación masónica. Se inician los movimientos para derrocar a Isabel II. Sublevación, motines, represiones, exilios, fusilamientos. Levantamiento en 1860 en San Carlos de la Rápita del Capitán General de Baleares proclamando a Carlos VI, que da lugar a guerrillas, incursiones, rápidamente sofocado. (¿Levantamiento o 2ª guerra carlista?). Alzamiento fracasado de Prim contra Isabel II, que abandona el País.

ANEXO 1

1864-1868

Regreso al pasado moderado.

1968-1874

Sexenio revolucionario

Inicio 3ª guerra civil carlista

Intento de entendimiento entre O’Donell y Prim. En 1865 nuevo levantamiento de Prim en Aranjuez. Agitación revolucionaria. Exilios de Serrano, Prim y Sagasta entre otros. En 1866 Narvaez liberal moderado “el espadón de Loja” asume el Gobierno. Sublevaciones. Se inicia la alianza entre generales radicales marginados y despechados para derrocar a Isabel II entre ellos Serrano y Prim y políticos como Castelar, Sagasta, Pi y Margall todos ellos en el exilio. 19 de septiembre de 1868. Sublevación de la escuadra en Cádiz por el almirante Topete al que se incorporan del exilio Serrano y Prim entre otros. Escaramuza entre el ejército sublevado con Serrano al frente (¿que opinaría Isabel II de “su general bonito”?), y el ejército gubernamental en el puente de Alcolea conducido por el general D. Manuel Pavía. Tras corto y duro enfrentamiento de horas, ambos ejércitos se unen y marchan juntos a Madrid. Derrocamiento de Isabel II. Exilio a Francia con su hijo Alfonso príncipe de Asturias a París. Septiembre de 1868. (Revolución septembrina; La Gloriosa). Regencia del General Serrano. Nueva constitución de monarquía constitucional. Búsqueda de una nueva dinastía. Candidatos: General Espartero; Duque de Montpensier, cuñado de la Reina y nieto de Luis Felipe de Orleáns, ex-rey de Francia; Fernando de Coburgo (austríaco) boicoteado por Francia (Eugenia de Montijo), y Amadeo de Saboya propuesto por el general Prim, de corte liberal constitucional progresista, que es elegido. El 30 de diciembre de 1871 llega a España el mismo día que es asesinado el general Prim. Al parecer fueron responsables Serrano y Montpensier. El rey sin valedor y olvidado del ejército, de los políticos, aristocracia, burguesía y del pueblo. Levantamiento carlista en pro de los derechos dinásticos. Don Carlos VII entra con un cuerpo de ejército por Vera de Bidasoa. Se inicia la segunda guerra carlista llamada tercera entre el 2 de mayo de 1872 hasta Marzo de 1876. El 1 de Febrero de 1873 abdica Amadeo I y se proclama la 1ª república hasta el 3 de Enero de 1874 con cuatro presidentes: Figueras; Pi y Margall; Castelar y Salmerón. Luchas intestinas entre las tendencias: insurrecciones, anarquía, guerra civil interna entre republicanos además de la carlista; sublevaciones populares. Hacia una república cantonalista; desmembración de España en cantones independientes por ciudades y pueblos para unirse en federaciones. Lucha entre cantones. El Cantón de Cartagena se subleva con la flota y ataca a Alicante, Valencia y Málaga. Sublevación que sofoca el propio gobierno republicano. El general Pavía entra con el ejército en el Congreso de los Diputados disparando contra el techo. Huyen los Diputados. Fin de la 1ª República. Asume la situación el General Serrano como presidente republicano. El General Martínez Campos proclama prematuramente en Sagunto con el apoyo político de los escasos monárquicos alfonsinos (Cánovas del Castillo) a Alfonso XII rey de España que entra en triunfo apoteósico en Madrid restaurando la monarquía borbónica. Al sorprenderse del recibimiento le dijo uno del pueblo: “¡Esto no es nada para cuando echamos a la puta de su madre!”.

383

JOSÉ JAVIER VIÑES

1874-1876

Restauración borbónica Fin de la guerra carlista 1876-1885

Consolidación de la monarquía constitucional y liberal

1885-1902

Una vez integrada la política de la Nación en un único gobierno, puede concentrarse en al guerra carlista que todavía durará dos años hacia su final el 27 de febrero de 1876 en que Carlos VII abandona España por la frontera de Navarra y entrega las armas en Saint Etiénne de Baigorri. Consolidación de la restauración monárquica liberal por un pacto entre los partidos alfonsinos: uno conservador de Cánovas del Castillo y el otro liberal de Sagasta con gobiernos moderados de carácter centrista. En 1876 supresión de los fueros de las provincias vascongadas. Navarra mantiene sus fueros con un nuevo convenio pactado en 1877. En 1878 boda de D. Alfonso XII con doña María de las Mercedes de Orleáns, prima carnal e hija de los duques de Montpensier, que fallece a los 6 meses de fiebre tifoidea, el 26 de Julio de 1878. Se inician movimientos sociales. Atentados contra el Rey. Nueva boda real preparada por Cánovas con doña Cristina de Hausburgo o de Austria, el 29 de Noviembre de 1879. Periodo de revueltas, motines, fusilamientos y exilios de menor repercusión política y atentados al Rey de origen social (socialistas-anarquistas).

Se inicia la regencia de doña Cristina, madre de dos princesas y embarazada de tres meses del que nace un varón: don Alfonso XIII (17 de mayo de Regencia de doña Cristina: 1886). Defensa de la monarquía en la figura de doña Cristina por el pacto de alSostenimiento ternancia en el poder entre liberales conservadores (Canovas) y liberales prode la gresistas (Sagasta), que respetan plazos y alternancias. Madrid se invade de monarquía. cesantes. La regente: escrupulosa, constitucional, prudente, discreta, buena constitucional gobernante y muy religiosa (doña Virtudes). En 1993 en el gobierno de Cánovas, el Ministro de Hacienda Gamazo inPacto de tenta de nuevo por Ley de presupuestos suprimir los fueros de Navarra. Proalternancia en testa foral del pueblo de Navarra que se resuelve con la dimisión de Gamael poder de zo, el mantenimiento del régimen fiscal y tributario de Navarra y un cupo conservadores pactado con el Estado. En 1897, asesinato de Cánovas. y progresistas Se inician movimientos separatistas (1892) en Vizcaya (vizcaitarrismo) con Sabino Arana por la sociedad burguesa vasca, de base capitalista y religioso integrista, apoyada por su clero. Movimiento beneficiado por la industria del capital del acero y exportación. Movimiento de carácter étnico y xenófobo con negación de lo español. En el mismo sentido en Cataluña se desarrolla una sociedad burguesa capitalista basada en la industria textil potente, haciendo hincapié en lo diferencial de la cultura propia, lengua y pasado histórico autónomo y diferenciado por antiguas instituciones y luchas pasadas, contra el absolutismo y centralismo. En 1898 explosión del buque “El Maine” USA en la Habana. Declaración 1898 de guerra, destrucción de la flota española y pérdida de Cuba y Puerto Rico. Destrucción de la flota del Pacífico en Cavite y pérdida de Filipinas. España limitada en sus fronteras con colonias y onerosas plazas de protectorado en Guinea, Ifni, Sahara y Marruecos como un simulacro de potencia internacional.

384

ANEXO 1

Reflexión

Siglo pernicioso en el terreno político, social y económico, con dos, tres, o cuatro españas en confrontaciones, persecuciones, matanzas, atentados, asesinatos, exilios y profundo retraso con el resto del mundo en progreso. Se inicia el siglo con el desastre de Trafalgar en 1805 dejando de contar como potencia europea y marítima. Se pierden los virreinatos de Méjico, Perú, Colombia y todo el continente americano y ultramar; y se finaliza con los desastres de Cuba y de Filipinas. Para el resto de la Europa social e intelectual, sólo queda de la potencia mundial, la España profunda atípica atrasada de Merimé, Ford, Denwonsky, Gautier, Dumas, Sand y Víctor Hugo. Durante el siglo XIX cambia el ritmo de la historia española. La política interior se hace obsesiva en su superficialidad; la política exterior desaparece. Comellas resume el cambio en el caos en el cambio: “130 gobiernos, 9 constituciones, 3 destronamientos, 5 guerras civiles, decenas de regímenes provisionales y un número inconcebible de revoluciones que provisionalmente podemos cifrar en doscientas”. R. de la Cierva. Historia Total de España. Toledo: Editorial Fénix, 1997.

385

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.