ANEXO 1 HOSPEDERIA DE NUESTRA SEÑORA DE RUEDA

ANEXO 1 – HOSPEDERIA DE NUESTRA SEÑORA DE RUEDA DESCRIPCION DE LA INSTALACION A.2.1. INTRODUCCION El Monasterio de Rueda es un conjunto monumental de

0 downloads 17 Views 236KB Size

Recommend Stories


PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARA LA GESTION Y EXPLOTACION DE LA HOSPEDERIA DEL MONASTERIO DE NUESTRA SEÑORA DE RUEDA EN SÁSTAGO (ZARAGOZA)
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARA LA GESTION Y EXPLOTACION DE LA HOSPEDERIA DEL MONASTERIO DE NUESTRA SEÑORA DE RUEDA EN SÁSTAGO (ZARAGOZA) INDIC

ANEXO 1. ANEXO TÉCNICO
ANEXO  1.   ANEXO  TÉCNICO       DESCRIPCIÓN  DEL  CANAL  DE  COMUNICACIÓN  PUNTOS  DE  ATENCIÓN  DIGITAL,  TRÁMITES  Y   SERVICIO-­‐  KIOSKOS   El  

ANEXO 1. Anexo Solicitud de Suscripción N
ANEXO 1 Anexo Solicitud de Suscripción N° Conforme a lo dispuesto por la Resolución 61/2001 del Ministerio de Justicia de la Nación me notifico que co

Story Transcript

ANEXO 1 – HOSPEDERIA DE NUESTRA SEÑORA DE RUEDA DESCRIPCION DE LA INSTALACION A.2.1. INTRODUCCION El Monasterio de Rueda es un conjunto monumental de primera magnitud, ubicado en el término municipal de Sástago (Zaragoza), junto al río Ebro, en la comarca de la Ribera Baja del Ebro, propiedad de la Comunidad Autónoma de Aragón. Constituye uno de los conjuntos monásticos cistercienses más destacados de entre todos los construidos en Europa entre los siglos XII y XIII. La Hospedería se ubica en lo que fueron el Palacio Abacial y Edificio Galería del Monasterio de Rueda, en el término municipal de Sástago (Zaragoza), formando parte de un conjunto monástico de primer orden, de extraordinaria importancia desde un punto de vista histórico y monumental, próximo al río Ebro y a la localidad de Escatrón. Es un hotel de 4* con 35 habitaciones dobles, 5 de las cuales son muy especiales y nobles. Tiene varios salones para banquetes, uno de ellos con capacidad para 180 personas. Posee también un salón de actos. Ocupa los antiguos Palacio Abacial y Edificio Galería del Monasterio, de los siglos XVI a XVIII. El Monasterio es una construcción iniciada en el siglo XII, de estilo gótico cisterciense, que da paso a estancias renacentistas, barrocas e incluso mudéjares. La Hospedería, inaugurada en el año 2003 tiene una categoría de 4 estrellas. Su superficie construida es de 4.805,00 m2 y su capacidad es de 70 plazas en 35 habitaciones. Datos generales Situación:

Carretera Sástago-Escatrón km 9,50

Télf.:

50780 SASTAGO (ZARAGOZA) 974374422

Fax:

974374404

Web: http://www.hospederiasdearagon.com/Hospederia/controlHospederia?accion=ACCION_BIENV ENIDA_HOSPEDERIA&idHospederia=7 Alrededores El propio complejo monástico constituye por si mismo un entrono de gran interés turístico, cultural y artístico, complementado con sus espacios exteriores a la orilla del río Ebro y el complejo fluvial con la noria en el propio monasterio. En sus alrededores, se encuentran los yacimientos romanos de Colonia Celsa en Velilla de Ebro y el yacimiento celtíbero de Azaila. Es obligado citar además la proximidad a las localidades que forman parte de la Ruta del Tambor en el Bajo Aragón, o la proximidad al circuito de velocidad de Motorland en Alcañiz. La distancia a las ciudades más cercanas es la siguiente: − Zaragoza: 73 km

PPT para la Gestión y Explotación de las Hospederías de Nuestra Señora de Rueda en Sástago (Zaragoza) página 1 de 15



Madrid

382 km



Barcelona:

264 km

− −

Valencia Alcañiz

287 km 55 km

2.2.2. TITULARIDAD El Monasterio de Rueda es propiedad de la Comunidad Autónoma de Aragón y se encuentra adscrito a la “Sociedad de Promoción y Gestión del Turismo Aragonés, S.L.U.” por acuerdo de Consejo de Gobierno de fecha 11 de febrero de 2003. Entre las facultades de gestión y explotación encomendadas a la “Sociedad de Promoción y Gestión del Turismo Aragonés, S.L.U.”, figura La explotación económica de las instalaciones incluidas dentro de los espacios destinados a Hospedería del Monasterio, que podrá llevarse a cabo bien de forma directa, bien mediante cesión del derecho de explotación a terceros.

2.2.3. LA PARCELA El Monasterio de Rueda está formado por una serie de parcelas catastrales, todas ellas titularidad de la Comunidad Autónoma de Aragón. La hospedería se incluye en la parcela catastral 002100100YL27F0001HW, junto con la plaza de San Pedro y el edificio desocupado situado en el lado norte de la misma, adyacente al edificio de personal. Tiene una superficie de 27.569 m2. Su forma es irregular, pero delimitada por lindes rectilíneas; su relieve es sensiblemente plano y horizontal. La zona de jardín sur, corresponde con un finca rústica, Polígono 23 Parcela 5017 Huertas de Rueda, Sástago (Zaragoza) con referencia catastral 50243A023050170000MG. Tiene una superficie de 22.892 m2. Su forma es irregular y su relieve plano y horizontal, con una ligera caída hacia el río Ebro. En esta zona se encuentra el edificio de La Cilla y la zona de instalaciones de la Hospedería. Además de las anteriores, existen otras parcelas que forman parte del conjunto del Monasterio, utilizadas como aparcamiento de autobuses y vehículos.

A.2.4. MONASTERIO DE RUEDA EN SASTAGO (ZARAGOZA) El Monasterio está formado por un amplio complejo de edificaciones, cuya antigüedad se puede datar desde el siglo XII al siglo XVIII fundamentalmente. Se distingue por un lado, la denominada zona medieval, que comprende básicamente la iglesia, el claustro, la sala capitular, el refectorio, la cilla, los dormitorios medievales, la torre, el calefactorio, la cocina y otras dependencias menores, así como el conjunto formado por las estructuras de la antigua noria y el acueducto; y por otro lado las edificaciones renacentistas y barrocas, entre las que destacan la antigua Hospedería, el zaguán de entrada, los dormitorios barrocos (actualmente en ruinas) y las dos edificaciones que componen la Hospedería actual, que son el Palacio Abacial y el Edificio Galería

PPT para la Gestión y Explotación de las Hospederías de Nuestra Señora de Rueda en Sástago (Zaragoza) página 2 de 15

Rehabilitación En la redacción del Plan Director de Restauración del Monasterio de Rueda, ya se contemplaba como un uso imprescindible para la rehabilitación y buen funcionamiento del conjunto monástico, la ubicación en su recinto de un establecimiento hostelero, que junto con un albergue para jóvenes satisficiera la demanda de estos establecimientos en la zona. Las obras de restauración y adaptación del Palacio Abacial y Edificio Galería del Monasterio de Rueda para Hospedería de Aragón fueron adjudicadas en 1999 a la empresa NECSO ENTRECANALES

Y

CUBIERTAS,

S.A.,

concluyendo

en

marzo

de

2002.

Con

carácter

complementario se realizaron obras de infraestructuras generales de abastecimiento de agua potabilizada y saneamiento La Hospedería fue inaugurada en mayo de 2003. Quedan pendientes de rehabilitación otras zonas del complejo monástico que no afectan a la Hospedería.

A.2.5. LA HOSPEDERIA A.2.5.0. INTRODUCCION Las singulares características de la zona medieval del Monasterio, así como la gran integridad arquitectónica de sus dependencias, no aconsejaban acoger allí otros usos que los culturales o institucionales. En la redacción del Plan Director de Restauración del Monasterio de Rueda, se contempló, como un uso imprescindible para la rehabilitación y buen funcionamiento del conjunto monástico, la ubicación en su recinto de un establecimiento hostelero, que satisficiera la demanda de estos establecimientos en emplazamientos tan privilegiados como éste. En el Plan Director se proponían como zonas especialmente aptas para el uso hotelero las dos grandes edificaciones que conforman la gran Plaza de San Pedro. Estas construcciones en los siglos XVI y XVII se destinaron al uso de Palacio Abacial y al de Galería-Corredor, que comunicaba dicho Palacio con el Monasterio medieval. La zona de Hospedería se complementa con un edificio de espacios complementarios, compartidos con el centro de visitantes, así como los espacios exteriores ajardinados y las instalaciones que dan servicio al establecimiento. Descripción El Palacio Abacial, por las características de sus espacios, se adaptaba en sus plantas baja y primera a varios de los usos comunes de un establecimiento hotelero singular: el zaguán de acceso, la escalera real, las salas de la planta primera, el oratorio barroco, la sala con ventanales de alabastro y la bodega con enormes toneles de la planta baja, permitían acoger con el máximo atractivo los distintos usos (recepción, salas de estar, bar-cafetería, restaurante, etc.), sin necesidad de nuevas compartimentaciones.

PPT para la Gestión y Explotación de las Hospederías de Nuestra Señora de Rueda en Sástago (Zaragoza) página 3 de 15

La planta superior del zaguán, antigua "Casa del Cillerero" o monje encargado del abastecimiento del Monasterio, disponía de dos magníficas alcobas, que fueron adaptadas para suites del Hotel. En la gran planta de entrecubierta de este edificio, debido a su enorme altura y a la galería de ventanas que dispone en la fachada oeste, se decidió ubicar otros usos complementarios, destacando especialmente la Sala de Convenciones. En resumen, en el Palacio Abacial se disponen los espacios comunes del Hotel (Recepción, Bar, Salones Polivalentes, Salón de Convenciones, Sala de Televisión-Reuniones, Sala de Juegos y Lectura, Bodega, Almacén General, Aseos…), además de 5 suites, 4 de ellas agrupadas en torno a un salón común independiente, y 2 habitaciones vinculadas al Salón de Convenciones. Por otra parte, el Edificio Galería había venido utilizándose parcialmente para viviendas en su planta primera por los empleados de la empresa que fue propietaria de esta parte del Monasterio. Ello, junto con su carácter de edificio inacabado en la fachada sur, lo hacían especialmente apto para la ubicación de las habitaciones del Hotel. Su orientación es magnífica, con vistas al Sur, hacia el jardín-huerta y los sotos del río Ebro. El acceso a las habitaciones se produce por la galería corredor, y constituye el mejor mirador de la Plaza de San Pedro. Así, se plantearon habitaciones en hilera y en dos niveles, con el núcleo de comunicación vertical en el centro. En un extremo se situaron la escalera de servicio y los respectivos oficios. En el Edificio Galería se ubican también los dos Comedores (principal y de diario o desayunos), así como un espacio exterior de circulaciones junto a ambos, la Cocina, Aseos, Oficios y otros espacios de servicio, junto con un total de 28 habitaciones (16 dobles en la Primera Planta y 12 en la Segunda, dos de ellas con salón). Urbanización exterior, instalaciones y jardines. La Hospedería cuenta asimismo con una amplia zona exterior ajardinada en forma de “L”, de uso exclusivo para los clientes del Hotel, que incluye espacios pavimentados, diversas pérgolas, parterres de rosales y otros arbustos, árboles frutales, una pequeña piscina en la zona próxima a la antigua noria, etc., En esta zona se encuentra la zona de instalaciones de la Hospedería, necesarias al no disponer de instalaciones urbanas de abastecimiento (depósito de gas propano, depuradora de aguas residuales, planta potabilizadora de agua y otras). Asimismo, la denominada “Plaza Sur”, a la que ya se ha hecho referencia, será de uso exclusivo de los clientes de la Hospedería. En el complejo existen otros edificios; de ellos, el edificio denominado “Anejo a la Casa del Guarda”, situado en la parte norte de la Plaza de San Pedro, entre la antigua Hospedería y la Casa del Guarda, está acondicionado para albergar los vestuarios, salas de descanso y comedores del personal (tanto de la Hospedería como del resto del conjunto).

PPT para la Gestión y Explotación de las Hospederías de Nuestra Señora de Rueda en Sástago (Zaragoza) página 4 de 15

La gestión de la Hospedería incluirá el mantenimiento tanto de la totalidad del edificio de la Hospedería propiamente dicho como de los espacios exteriores de la misma, incluidos el aparcamiento, los jardines y la totalidad de las instalaciones que forman parte del conjunto. Asimismo el adjudicatario será el gestor y explotador de las VISITAS GUIADAS a realizar en la zona medieval del Complejo. A.2.5.1 ASPECTOS GENERALES La Hospedería cuenta con tres plantas y carece de sótano, a excepción de una pequeña zona bajo rasante en el encuentro de los dos bloques principales. Ocupa la totalidad de la planta segunda y parte de la planta baja y primera, al estar ocupado el espacio situado entre el zaguán de entrada y el testero norte destinado al centro de visitantes en esas dos plantas. Dado el origen diferente de los edificios, se produce una diferencia de cotas entre ambos que se resuelve interiormente mediante un tramo de escaleras. La Hospedería, inaugurada en el año 2003 tiene una categoría de 4 estrellas. Su superficie construida es de 4.805,00 m2 y su capacidad es de 70 plazas en 35 habitaciones. Superficies El cuadro de superficies de la Hospedería es el siguiente: SUPERFICIE UTIL

SUPERFICIE CONSTRUIDA

Planta baja (*)

1.548,00

Planta primera

1.548,00

Planta segunda

1.709,00

TOTAL

4.805,00

SUPERFICIE JARDIN

30.000,00

TOTAL PARCELA

63.467,00

Servicios La Hospedería cuenta con los siguientes servicios: − Recepción-Información − Salones para eventos (videoproyector, retroproyector, pantalla, flip chart, teléfono, televisión e Internet WIFI de banda ancha) − WIFI − Climatización en toda la Hospedería − Acceso y habitación adaptada para personas con discapacidad − Antena parabólica − Aparcamiento − Ascensor − Restaurante a la Carta − Cafetería − Biblioteca − Piscina Exterior

PPT para la Gestión y Explotación de las Hospederías de Nuestra Señora de Rueda en Sástago (Zaragoza) página 5 de 15

− − − − − − −

Bodegas Terraza Jardín Sala de Lectura Sala de juegos Salón de Té Habitaciones (aire acondicionado, calefacción, minibar, teléfono, baño completo y televisión; todas son exteriores)

Capacidades Plazas hoteleras El conjunto del establecimiento dispone de 70 plazas residenciales distribuidas del siguiente modo: TIPO DE HABITACION

Nº HABITACIONES

Nº PLAZAS

Habitaciones individuales Habitaciones dobles

0 27

0 54

Habitaciones adaptadas

1

2

Habitaciones dobles con salón Suites

2 5

4 10

35

70

TOTAL PLAZAS HOTELERAS

Todas las habitaciones disponen de un baño propio. La superficie de las habitaciones dobles oscilan entre 15,46 y 29,28 m2, siendo la superficie media de 17,93 m2. La superficie de las suites oscilan entre 32,31 y 18,74 m2, con una superficie media de 40,02 m2. Las habitaciones con salón tienen una superficie de 28,61 y 30,81 m2. En las superficies indicadas no se incluyen los baños asociados a las habitaciones. Restaurante La capacidad del restaurante se establece en base al aforo máximo permitido por la normativa de aplicación de prevención de incendios (NBE-CPI/96) que establece una ocupación máxima de 1 personas por cada 1,5 metros cuadrados. Aplicando este ratio a la superficie del restaurante (82,31 m2), resulta una capacidad máxima de 54 personas. Sala de banquetes La capacidad de la sala de banquetes se puede asimilar a la establecida para un restaurante en base al aforo máximo permitido por la normativa de aplicación de prevención de incendios (NBE-CPI/96) que establece una ocupación máxima de 1 personas por cada 1,5 metros cuadrados. Aplicando este ratio a la superficie de la sala de banquetes (217,41 m2), resulta una capacidad máxima de 144 personas.

PPT para la Gestión y Explotación de las Hospederías de Nuestra Señora de Rueda en Sástago (Zaragoza) página 6 de 15

En caso de utilizarse como sala polivalente, la capacidad estimada para ese uso es de 1 personas por cada 1,0 metros cuadrados, por lo que su capacidad máxima es de 217 personas. Cafetería La capacidad de la cafetería se establece en base al aforo máximo permitido por la normativa de aplicación de prevención de incendios (NBE-CPI/96) que establece una ocupación máxima de 1 personas por cada 1,0 metros cuadrados. Aplicando este ratio a la superficie de la cafetería (83,39 m2), resulta una capacidad máxima de 83 personas. Sala polivalente – planta segunda La capacidad de la sala polivalente se establece en base al aforo máximo permitido por la normativa de aplicación de prevención de incendios (NBE-CPI/96) que establece una ocupación máxima de 1 personas por cada 1,0 metros cuadrados. Aplicando este ratio a la superficie de la sala polivalente (186,28 m2), resulta una capacidad máxima de 186 personas. A.2.5.2. DISTRIBUCION Accesos Todos los accesos peatonales al conjunto del Monasterio se producen a través del zaguán situado tras la puerta real del Palacio Abacial. A este zaguán abre la tienda recepción del centro de visitantes del Monasterio, así como unos aseos para visitantes. Desde este mismo zaguán se abre una entrada de servicio a la zona de recepción del hotel, idónea para maleteros o eventualmente para personas hospedadas. Presenta varios escalones. Desde el zaguán se pasa a la plaza de San Pedro, amplio espacio descubierto que organiza los diferentes edificios que componen el conjunto: Hospedería, Complejo monástico con iglesia, claustro y dependencias complementarias, edificio de servicios destinado al personal de la Hospedería y un edificio en desuso pendiente de rehabilitación. La entrada principal a la Hospedería se produce desde la Plaza de San Pedro, en el interior del recinto del Monasterio, a través de un atrio previo delimitado por un banco perimetral de piedra. Este acceso lleva directamente al vestíbulo con la recepción y da paso a las zonas comunes de planta baja y al núcleo de comunicación principal. Existe otra entrada independiente para los comedores que, a su vez, da paso, atravesando el edificio galería a la plaza ajardinada que se ha construido junto al lado Sur de dicho Edificio Galería (en adelante Plaza Sur). En este acceso se ubica un núcleo de comunicaciones vertical que permite acceder a las plantas superiores de la Hospedería. Finalmente señalar otros accesos menores al edificio que se sitúan en la zona de cocinas, utilizada para mercancías, así como una salida de emergencia en el extremo del edificio galería. Comunicaciones verticales Dispone de los siguientes núcleos de comunicaciones verticales:

PPT para la Gestión y Explotación de las Hospederías de Nuestra Señora de Rueda en Sástago (Zaragoza) página 7 de 15

Núcleo principal.- arranca desde el vestíbulo de acceso mediante una escalera imperial y tras llegar a la planta primera, continúa mediante una escalera de menor porte hasta la planta segunda. Va acompañado de un ascensor con 4 paradas y salidas enfrentadas. Núcleo secundario.- arranca desde el paso de la plaza de San Pedro hacia el Jardín Sur, y está formado por una escalera de tres tramos que rodea un ascensor con tres paradas. Aunque posee carácter secundario no reúne condiciones de núcleo de servicio. Escalera de emergencia.- Se trata de una escalera exterior situada en el extremo ese del Edificio Galería, recorre las tres plantas. Montaplatos.- Comunica el oficio de cocina con un oficio de la planta primera. Distribución por plantas Los espacios de la Hospedería se reparten de acuerdo a la siguiente distribución: −

Planta baja: Se destina a espacios comunes en su totalidad, así como a servicios vinculados a la cafetería y comedor. Los espacios se distribuyen de forma muy diferente en el antiguo Palacio Abacial, y en el Edificio Galería. −

Palacio Abacial.- El acceso principal se produce desde la plaza de San Pedro, por un extremo de la zona destinada a Hospedería, junto al zaguán de acceso a la plaza. En el vestíbulo se encuentra la recepción y el arranque de la escalera principal y ascensor, así como el paso al resto de espacios comunes de la planta. Estos espacios se suceden en continuidad, siendo cada uno paso al siguiente. Estos espacios encadenados desde el vestíbulo son la cafetería, una sala de estar, el espacio de la antigua bodega, acondicionado como comedor, y la salida a la



logia de la plaza, ya en el Edificio Galería. Edificio galería.- Se llega al mismo desde la antigua bodega o desde la propia plaza de San Pedro. Se estructura con una logia hacia la plaza, cerrada con paños de vidrio. A ella abre el comedor/restaurante y la salida a la plaza Sur donde se sitúa el núcleo vertical secundario; a continuación de ésta se encuentra la sala de banquetes, ocupando tanto el espacio interior como la logia en esa zona. Intercalados con estos espacios se encuentran la zona de almacenamiento de cocina y cafetería, un bloque de aseos, la zona de cocina y un segundo bloque de aseos.



Planta primera: Se llega a ella desde la escalera principal y desde la secundaria. Como en planta baja, los espacios se distribuyen de forma muy diferente en el antiguo Palacio Abacial, y en el Edificio Galería. −

Palacio Abacial.- La zona situada en el antiguo palacio abacial se destina principalmente a salas de estar que al modo de la planta baja se suceden en continuidad hasta el edificio galería; son una sala de estar, una sala de reuniones, una sala de convenciones, una sala de lectura y una sala de juegos en le esquina; previamente a la sala de juegos se aloja la suite 1, (se supone era la antigua dependencia del abad, con tres alcobas), que abre a la fachada oeste.

PPT para la Gestión y Explotación de las Hospederías de Nuestra Señora de Rueda en Sástago (Zaragoza) página 8 de 15

A partir de la sala de juegos, gira la orientación del edificio pasando a desarrollarse en el Edificio Galería, existiendo varios escalones en el quiebro. −

Edificio galería.- Se organiza con un corredor cerrado con vidrio que se abre a la plaza de San Pedro, y al que se van sucediendo las habitaciones. En el centro del bloque se encuentra el núcleo vertical secundario y al final del corredor se halla la



salida de emergencia y el oficio de planta. Planta segunda: Al igual que las plantas inferiores, se puede establecer una clara diferencia entre los dos edificios que componen la Hospedería. −

Palacio Abacial.- La zona situada en el antiguo palacio abacial se encuentra a su vez dividida en dos zonas con diferente cata, y que precisan salvar un tramo de escaleras para comunicarse. La zona inferior (antigua casa del cillerero), sobre el zaguán y la oficina del centro de visitantes del Monasterio, se ocupa con 4 suites y un amplio vestíbulo común a todas ellas. Destaca de entre ellas la más cercana a la entrada que dispone de dos alcobas decoradas con pinturas originales que han sido restauradas. El resto del espacio del Palacio, está ocupado por una sala de usos múltiples que da paso a un corredor con dos dormitorios dobles y una zona de servicios que incluye vestuarios de personal, lavandería, almacén de lencería, etc. En el encuentro entre los dos bloques, existen varios escalones que salvan la diferencia de cota entre ellos. En esta zona hay dos espacios de servicio.



Edificio galería.- Al igual que la planta primera, se organiza con un corredor al que se van sucediendo las 12 habitaciones (2 de ellas dobles con salón). En esta planta la mitad recayente a la plaza de San Pedro es un espacio no habilitado y destinado a instalaciones. En el centro del bloque se encuentra el núcleo vertical secundario y al final del corredor se halla la salida de emergencia y el oficio de planta.

A.2.5.3. INSTALACIONES Las instalaciones del edificio se especifican en el siguiente cuadro: INSTALACIONES ELECTRICIDAD Tipo de Suministro Grupo electrógeno

Media tensión con CT de abonado de 800 KVA trifásico

AGUA POTABLE Tipo de Suministro Depósito de reserva Descalcificador Clorador automático Observaciones

Captación de río mediante equipo de bombeo (autorizado) hasta aljibe Grupo de presión SI – Depósito de agua tratada de 50.000 l. SI Tratamiento por osmosis inversa

AGUA CALIENTE Sistema

Intercambiador de placas: calderas + acumuladores Circuito de retorno

PPT para la Gestión y Explotación de las Hospederías de Nuestra Señora de Rueda en Sástago (Zaragoza) página 9 de 15

Combustible Acumuladores

Gas propano 2 de 4.000 litros

VERTIDO Tipo Observaciones

Depuradora y vertido autorizado al río. Sistema separativo por gravedad

PREVENCION DE INCENDIOS Extintores móviles Sistema de extinción automática Alarma Detección automática Bocas de incendio equipadas Rociadores Hidrantes Alumbrado de emergencia Observaciones

SI NO SI SI - Central de 4 zonas SI – Depósito de incendios de 12.000 litros NO SI SI

CALEFACCION Sistema Producción de calor Combustible Observaciones

Fancoils de techo en habitaciones y suites Fancoils de suelo en pasillos y zonas comunes. Climatizadores en grandes espacios Dos bombas de calor agua-agua de 278 kw. Electricidad Fraccionamiento de potencia Sistema de gestión centralizada

REFRIGERACION Sistema Producción de frío Observaciones INSTALACIONES ESPECIALES Seguridad Sonido Alarma anti intrusión Otras Voz y datos Pararrayos Televisión

Fancoils de techo en habitaciones y suites Fancoils de suelo en pasillos y zonas comunes. Climatizadores en grandes espacios Dos bombas de calor agua-agua de 215 kw Fraccionamiento de potencia Sistema de gestión centralizada Sistema electrónico de gestión de cerraduras de habitaciones Megafonía y música ambiente en espacios comunes SI SI – 9 zonas SI Antena colectiva terrestre y de satélite 52 Tomas de televisión

TRANSPORTE Ascensores Otros

2, Ascensores de 6 plazas 1 Montaplatos de 50 kg

GAS Tipo de instalación

Depósito subterráneo de propano de 4.880 litros de abastecimiento a cocina

OTRAS INSTALACIONES Ventilación Video porteo

Ventilación mecánica de aseos

Telefonía

SI - Tomas de teléfono en habitaciones y espacios comunes y de servicio 55 Tomas telefónicas

PPT para la Gestión y Explotación de las Hospederías de Nuestra Señora de Rueda en Sástago (Zaragoza) página 10 de 15

A.2.5.4. ESTADO ACTUAL / ACONDICIONAMIENTO El estado del edifico es correcto aunque presenta el natural envejecimiento de los materiales por el periodo transcurrido desde su construcción, si bien no se observan incidencias importantes a destacar. Los elementos superficiales presentan el desgaste derivado del uso durante el periodo transcurrido desde su inauguración. Los trabajos de reparación y renovación en su caso, así como su plazo de realización estimado deberán definirse suficientemente en la propuesta que presente el explotador, e incluirán, como mínimo: − Pintura exterior e interior de aquellas partes del edificio que así lo requieran, incluyendo picado y sellado de grietas y fisuras −

Limpieza y desinfección inicial exhaustiva de todas las estancias y de todos los elementos muebles en ellas incluidos.



Repaso y comprobación general de las instalaciones y elementos (fontanería,



electricidad, carpintería, cubiertas, saneamiento, etc.), que así lo requieran. Acuchillado, pulido y abrillantado de todos los suelos que así lo requieran.



Lijado, barnizado, pintado y ajuste de las carpinterías interiores y exteriores que así lo



requieran, según sus características Sustitución de los elementos que sea preciso reponer (interruptores, lámparas, mecanismos, griferías, etc.), bien debido a su deterioro o bien para prestar un servicio adecuado, por otros de calidad al menos similar a los existentes, etc.

Los trabajos podrán ejecutarse simultánea o gradualmente, debiendo concluir como máximo en el plazo de cuatro meses desde la firma del contrato de explotación de las instalaciones. Deberá indicarse en la propuesta o modelo de gestión que se presente si el plan de ejecución de dichos trabajos contempla el cierre del establecimiento de forma total o parcial, y en su caso de qué modo, sin que el cierre total del mismo pueda prolongarse más allá de quince días, en todo caso excluyendo el mes de agosto. La “Sociedad de Promoción y Gestión del Turismo Aragonés, S.L.U.”, supervisará la realización de estos trabajos por los medios que se estimen oportunos, con el apoyo de los servicios técnicos de la Dirección General de Turismo y verificará el total cumplimiento de la propuesta presentada por el explotador en la fase de concurso, intentando adecuar la ejecución de los mismos a la correcta explotación del establecimiento, procurando evitar el cierre del mismo en todo caso. Las grandes reparaciones y las operaciones de mantenimiento o renovación que exceden de las indicadas en el presente pliego así como en el de prescripciones técnicas, y que afecten a elementos estructurales, o a instalaciones por causas ajenas al normal funcionamiento y conservación, serán realizadas por Turismo de Aragón.

PPT para la Gestión y Explotación de las Hospederías de Nuestra Señora de Rueda en Sástago (Zaragoza) página 11 de 15

A.2.5.5. DOCUMENTACION GRAFICA La documentación gráfica de definición de los espacios e instalaciones de la Hospedería del Monasterio de Nuestra Señora de Rueda se encuentra para su consulta a disposición de los licitadores en el Servicio de Gestión de Infraestructuras Turística del Gobierno de Aragón. A.2.5.6. INVENTARIO DE INSTALACIONES, MOBILIARIO Y ENSERES La Hospedería del Monasterio de Nuestra Señora de Rueda contiene las instalaciones, mobiliario y enseres que se detallan en el inventario de consulta que se encuentra a disposición de los licitadores en el Servicio de Gestión de Infraestructuras Turística del Gobierno de Aragón. Al igual que con los elementos constructivos, el periodo transcurrido desde su inauguración conlleva un desgaste del mobiliario por lo que algunos elementos pueden presentar una serie de deficiencias de diversa consideración (en lo relativo a tapizados, barnizados, pinturas, desgastes, roturas, desencajes, etc.), que haga necesario su corrección a cuenta del explotador, bien mediante su reparación, bien mediante la sustitución de determinados elementos cuando lo considere oportuno, o cuando la reparación resulte inadecuada o imposible. Las operaciones de mantenimiento o renovación que exceden de las indicadas en el presente pliego por causas ajenas al normal funcionamiento y conservación, serán realizadas por Turismo de Aragón. La “Sociedad de Promoción y Gestión del Turismo Aragonés, S.L.U.”, en colaboración con el Servicio de Infraestructuras Turísticas del Gobierno de Aragón, supervisará la corrección de estas deficiencias, (reparaciones y/o sustituciones), verificando el cumplimiento tanto del “Manual de Gestión de la Calidad de la Red de Hospederías de Aragón” como de los estándares requeridos por un Hotel de Cuatro Estrellas de las características que reúne la Hospedería de Nuestra Señora de Rueda. Los trabajos de reparaciones y sustituciones de mobiliario y enseres podrán ejecutarse simultánea o gradualmente, debiendo concluir como máximo en el plazo de cuatro meses desde la firma del contrato de explotación de las instalaciones. A.2.5.7. MANTENIMIENTO INSTALACIONES EXTERIORES En relación con el Conjunto monástico del Monasterio de Nuestra Señora de Rueda, corresponderá al explotador las labores de jardinería y mantenimiento de las instalaciones de todo el conjunto. La Hospedería de Nuestra Señora de Rueda tiene una amplia zona exterior ajardinada en forma de “L”, de uso exclusivo para los clientes del Hotel, que incluye espacios pavimentados, diversas

PPT para la Gestión y Explotación de las Hospederías de Nuestra Señora de Rueda en Sástago (Zaragoza) página 12 de 15

pérgolas, parterres de rosales y otros arbustos, árboles frutales, una pequeña piscina en la zona próxima a la antigua noria, un pequeño aparcamiento, con capacidad aproximada para 12 vehículos, la denominada “Plaza Sur” y una planta depuradora. Corresponderá al explotador realizar las labores de mantenimiento, limpieza interior y exterior y jardinería de la zona medieval y zonas exteriores del complejo del Monasterio de Nuestra Señora de Rueda, de zonas exteriores de los aparcamientos superior e inferior, la planta depuradora, los contornos y el perímetro de la finca que alberga el Monasterio de Nuestra Señora de Rueda, para lo cual presentará un plan de mantenimiento que incluirá los mínimos que a continuación se detallan, plan que Turismo de Aragón deberá supervisar para su aprobación.

TRABAJOS MÍNIMOS DE MANTENIMIENTO EN EL ÁREA DESCRITA ANTERIORMENTE: 1.- Con carácter general, la conservación y mantenimiento de las zonas ajardinadas del complejo de Nuestra Señora de Rueda se realizará con sujeción a estas especificaciones concretas: •

En el complejo del Monasterio de Nuestra Señora de Rueda existen varios sistemas de riego automatizado: riego por goteo y riego por aspersión en las zonas cubiertas por césped. En relación con el riego, deberán realizarse los siguientes trabajos: -

Control de solapación de los aspersores.

-

Limpieza de filtros de los aspersores

-

Mantenimiento de la instalación automatizada para la buena coordinación de los distintos sectores de riego, así como revisión de electroválvulas, difusores, tuberías, bocas de riego, arquetas y demás piezas que forman parte de la red de riego.

-

Programación del sistema de riego automatizado en función de la climatología y de la estación del año.

-

Reparación de averías que se produzcan en el sistema de riego. Será por cuenta del adjudicatario la mano de obra necesaria para realizar las reparaciones necesarias, pudiendo Turismo de Aragón hacerse cargo del coste de los materiales que sean precisos.

-

Apoyo con riego manual al sistema automatizado en caso de que fuera necesario para mantener la humedad ideal de las plantas.

La gestión del riego se realizará en función de la climatología de cada momento. En caso de que por una ejecución incorrecta del riego se produjeran daños en las zonas verdes y adyacentes, el adjudicatario deberá de corregir éstos a su costa.

PPT para la Gestión y Explotación de las Hospederías de Nuestra Señora de Rueda en Sástago (Zaragoza) página 13 de 15

La cantidad de agua a utilizar será la mínima e indispensable para conseguir los efectos deseados. El volumen de agua a usar dependerá de la época del año y de las condiciones climáticas y de las especies existentes, de forma que todos los elementos vegetales encuentren en el suelo el porcentaje de agua útil necesario para su normal crecimiento y desarrollo. •

En las zonas plantadas con arbustos y plantas de flor se realizarán las entrecavas necesarias para mantener una buena estructura del suelo y eliminar las malas hierbas y elementos ajenos a la tierra.



En las zonas cubiertas de piedras, como el parking de entrada y la zona que rodea a la noria, deberán eliminarse las malas hierbas.



Se procederá asimismo a aportar sustrato necesario para mantener las condiciones idóneas del suelo. Los terrenos se mantendrán rastrillados, debiendo estar la tierra limpia y aireada.



Se mantendrá limpio de hierbas todo el recinto, incluso zonas no ajardinadas, fachadas de los diferentes edificios que conforman el complejo del Monasterio de Nuestra Señora de Rueda, debiendo proceder, si fuese necesario, a tratamiento con herbicidas.



A las zonas de césped se les aplicarán las siegas necesarias para que conserve en todo momento su mejor aspecto. El césped se resemillará y abonará cuando fuese necesario. Se mantendrá de forma cuidada y laboreada los bordes extremos de las praderas en su unión con los bordillos, muretes y pavimentos. En el caso concreto de eliminación de malas hierbas del césped mediante la utilización de herbicidas selectivos, aparte de la utilización necesaria para su uso, éste debe garantizar la supervivencia de las especies utilizadas en la siembra y las demás plantas que compongan el jardín.



Se realizarán a las plantas los tratamientos que sean necesarios para su correcto crecimiento y desarrollo, procediendo cuando sea necesario a su abono regular y realizando el correspondiente control de parásitos.



En los meses correspondientes dependiendo de cada una de las especies arbóreas o arbustivas existentes en el complejo, se procederá a la poda de las mismas. La ejecución se realizará con medios manuales o mecánicos, pero siempre se velará para que la forma a obtener resulte la encomendada, evitándose cortes indebidos, deformaciones o mutilaciones inadecuadas. En el caso de los árboles y arbustos se tendrá en cuenta la época de floración, y permitiéndose su poda únicamente terminada aquélla. La selección de las ramas a podar tenderá a fortalecer al arbusto, eliminando ramas secas debilitadas, malformadas o competitivas con las de su alrededor, de forma que se obtengan formas regulares armoniosas con el entorno. Asimismo, se podarán las ramas rotas por causas fortuitas (vandalismo, accidentes, viento…) Las herramientas, maquinaria, productos y aperos necesarios para realizar las tareas de jardinería, mantenimiento y limpieza serán proporcionadas por el adjudicatario.



PPT para la Gestión y Explotación de las Hospederías de Nuestra Señora de Rueda en Sástago (Zaragoza) página 14 de 15



Los restos vegetales que generen las siegas y podas serán trasladadas al vertedero por cuenta de la empresa adjudicataria



La empresa adjudicataria se compromete a realizar aquellos trabajos que, en relación con el servicio objeto de contratación, estén motivados por causas extraordinarias, tales como caídas de árboles.

2.- En relación con el servicio de limpieza de las zonas que se han indicado de las instalaciones del Monasterio de Nuestra Señora de Rueda, se realizarán los siguientes trabajos: •

Deberán mantenerse limpias todas las instalaciones exteriores del Complejo del Monasterio de Nuestra Señora de Rueda, incluida la zona próxima al río donde se encuentra la noria.



Diariamente serán objeto de limpieza los aseos públicos situados en la entrada del Complejo, al lado de la tienda de artículos.



Se recogerá diariamente la basura situada en las papeleras del complejo.



En relación con la zona medieval, debe ser objeto de limpieza toda la zona visitable del recinto, básicamente la Iglesia, el claustro, la sala capitular, el refectorio, los dormitorios medievales, la torre, el calefactorio, la cocina y otras dependencias menores, como la cilla. El licitador determinará en su oferta e número de horas semanales necesario para que la zona medieval se encuentre en un estado adecuado de limpieza. La limpieza de la zona medieval deberá realizarse en un horario que no interfiera en la celebración de las visitas guidas al recinto. 3.- En cuanto a las tareas de mantenimiento de las instalaciones:



Se prestará especial atención al mantenimiento de la zona medieval del Monasterio, vigilando el correcto funcionamiento de la iluminación del Monasterio.



Se mantendrán en funcionamiento las fuentes existentes en el complejo del Monasterio de Nuestra Señora de Rueda.



Será objeto de un adecuado mantenimiento el sistema de riego del complejo.



Se realizará periódicamente una revisión general del estado de todas las instalaciones a fin de proceder a la reparación de las deficiencias encontradas.

Correrán a cargo del adjudicatario todos los materiales y productos que se precisen para la correcta realización de la limpieza, así como del mantenimiento y jardinería objeto de este contrato, tales como elementos de limpieza, maquinaria, plantas, herbicidas, abono. El material necesario para la realización de estas labores será aportado por la empresa adjudicataria, así como los diversos productos utilizados en los trabajos de jardinería y limpieza. El personal que preste los servicios detallados, deberá ir correctamente uniformado y con la correspondiente placa identificativa.

PPT para la Gestión y Explotación de las Hospederías de Nuestra Señora de Rueda en Sástago (Zaragoza) página 15 de 15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.