ANEXO 11 INSTRUMENTO DE VERIFICACIÓN DE ESTÁNDARES PARA CENTROS DE INTERNAMIENTO PREVENTIVO SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES, SRPA

ANEXO 11 INSTRUMENTO DE VERIFICACIÓN DE ESTÁNDARES PARA CENTROS DE INTERNAMIENTO PREVENTIVO SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES, SRPA

0 downloads 15 Views 4MB Size

Recommend Stories


EL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL DE ADOLESCENTES EN COLOMBIA: PROBLEMAS SANCIONATORIOS, PENITENCIARIOS Y PROCESALES
EL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL DE ADOLESCENTES EN COLOMBIA: PROBLEMAS SANCIONATORIOS, PENITENCIARIOS Y PROCESALES SHAIR IVETTE REYES VILLALBA U

Seguro de Responsabilidad Civil para Residencias y Centros Sociosanitarios
Seguro de Responsabilidad Civil para Residencias y Centros Sociosanitarios Residencias y Centros Sociosanitarios Abril 2010 Responsabilidad Civil p

Prueba de Autoestima para Adolescentes *
Prueba de Autoestima para Adolescentes* The self-esteem test for adolescents Recibido: noviembre 12 de 2009 Revisado: abril 21 de 2010 Aceptado:

ANEXO 54 INSTRUMENTO DE VERIFICACIÓN DE ESTÁNDARES PARA ENTIDADES CONTRATISTAS DE MODALIDAD FAMILIAR
ANEXO 54 INSTRUMENTO DE VERIFICACIÓN DE ESTÁNDARES PARA ENTIDADES CONTRATISTAS DE MODALIDAD FAMILIAR ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 54. Instrument

Story Transcript

ANEXO 11 INSTRUMENTO DE VERIFICACIÓN DE ESTÁNDARES PARA CENTROS DE INTERNAMIENTO PREVENTIVO SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES, SRPA

1 Versión 2013

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Director General Diego Andrés Molano Aponte Secretaria General Beatriz Emilia Muñoz Calderón Oficina de Aseguramiento a la Calidad Alberto Higuita Goez Coordinación editorial Oficina de Comunicaciones y Atención al Ciudadano

Edición 2013

“El presente instrumento de verificación de estándares (para todos los programas que operan dentro de territorios indígenas), tendrá como referente para su correspondiente aplicación lo consignado en la resolución 3622 de diciembre 14 de 2007 y el lineamiento técnico administrativo de atención diferenciada a grupos étnicos, sin perjuicio de los objetivos de calidad de los mismos servicios”.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Av. Carrera 68 No. 64C – 75 Sede de la Dirección General Línea gratuita nacional 01 8000 91 80 80 www.icbf.gov.co

Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 2

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Componente Técnico: Organización del Proceso de Atención2 Responsable3: Operador

I

1

ESTÁNDARES DE RESULTADO VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 1. Diagnóstico integral: Solicite el listado de los adolescentes que ingresaron a la Hace referencia a la existencia de un modalidad por lo menos con 45 días de anterioridad a la adecuado diagnóstico integral que permita visita de supervisión; seleccione, de acuerdo con la tabla 1 determinar el proceso de atención. el número de historias a revisar y establezca cuántos de ellos cuentan con el diagnóstico integral que cumpla con Nota: Si en la muestra de historias todos los criterios listados. Determine el porcentaje seleccionadas, aparecen las de correspondiente. adolescentes vinculados a la modalidad en un periodo anterior al contractual 1. Es un concepto analítico y sintético elaborado por el supervisado, es importante verificar en equipo técnico interdisciplinario ellas los seguimientos al proceso. 2. Parte de las valoraciones iniciales que realizan los profesionales del equipo técnico interdisciplinario. No es No aplica: Cuando todos los adolescentes la suma de las valoraciones; las valoraciones son un lleven menos de 45 días de vinculados a insumo para elaborar el diagnóstico integral. la modalidad. 3. Integra y analiza las valoraciones iniciales realizadas por el equipo técnico interdisciplinario. 4. Se emite un concepto del estado general en que ingresa el adolescente. 5. Determina la forma de lograr un proceso de atención más favorable para el adolescente. 6. Debe estar elaborado antes del PLATIN, debido a que la definición del PLATIN parte del Diagnóstico Integral. 7. Oportuno: A los 45 días de ingreso del adolescente. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente, en la hoja de caracterización y registro.

0 - Ninguno de los adolescentes tiene su diagnóstico integral con todos los criterios correspondientes. 2 - Entre el 1% y 25% de los adolescentes tiene su diagnóstico integral con todos los criterios correspondientes. 4 - Entre el 26% y 50% de los adolescentes tiene su diagnóstico integral con todos los criterios correspondientes. 6 - Entre el 51% y 75% de los adolescentes tiene su diagnóstico integral con todos los criterios correspondientes. 8 - Entre el 76% y 99% de los adolescentes tiene su Tiempo máximo para exigir el estándar: diagnóstico integral con todos los criterios correspondientes. 4 De acuerdo con el tiempo identificado 10 - El 100% de los adolescentes tiene su diagnóstico en el instructivo. integral, con todos los criterios correspondientes. 1

Estándar de Resultado: Criterio de referencia que indica un nivel de calidad con respecto al cumplimiento de los objetivos definidos en los lineamientos técnico administrativos para la prestación del servicio. 2 Organización del proceso de atención: Se refiere al conjunto de acciones que el operador debe realizar para garantizar el desarrollo del proceso de atención 3 Establece a quién le corresponde garantizar el cumplimiento del estándar

Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 3

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Componente Técnico: Existencia5 Responsable: Operador – Defensor de Familia

I

ESTANDARES DE RESULTADO VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 2. Afiliación efectiva al sistema Del listado de adolescentes que llevan al menos 3 meses general de seguridad social en salud: en la modalidad, identifique de acuerdo con la tabla 1, Hace referencia a la garantía de acceso a cuántos están afiliados al sistema general de seguridad servicios de salud de los adolescentes. social en salud, para lo cual debe constatar si existe soporte de vinculación o afiliación al Sistema General de Seguridad Notas: Social en Salud o algún tipo de documento que permita verificar que a la fecha, han sido inscritos en el sistema de 1. Tenga en cuenta para su análisis que la salud (EPS´S o EPS´C). carta de vinculación es un documento que tiene vigencia por un mes, prorrogable por Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación dos más. En caso de que sobrepase los encontrada y transcriba este dato a la casilla tres meses, se considera que no se ha correspondiente en la hoja de caracterización y registro. hecho efectiva la afiliación. 2. En la verificación de esta variable, tenga en cuenta que la institución puede soportar la afiliación de los niños, niñas y adolescentes, mediante consulta web en la Base de Datos Única del Sistema de Seguridad Social del Fondo de Solidaridad y Garantía FOSYGA, en el momento de la visita. No aplica: Cuando todos los adolescentes lleven menos de 3 meses de vinculados a la modalidad.

0 - Ningún adolescente, que lleva al menos 3 meses en la modalidad está afiliado al SGSSS o aparece registrado en la lista de trámite de afiliación. 2 - Entre el 1% y 25% de los adolescentes, que llevan al menos 3 meses en la modalidad, está afiliado al SGSSS o aparece registrado en la lista de trámite de afiliación. 4 - Entre el 26% y 50% de los adolescentes, que llevan al menos 3 meses en la modalidad, está afiliado al SGSSS o aparece registrado en la lista de trámite de afiliación. 6 - Entre el 51% y 75% de los adolescentes, que lleva al menos 3 meses en la modalidad, está afiliado al SGSSS o aparece registrado en la lista de trámite de afiliación. 8 - Entre el 76% y 99% de los adolescentes, que lleva al menos 3 meses en la modalidad, está afiliado al SGSSS o Tiempo máximo para exigir el estándar: aparece registrado en la lista de trámite de afiliación. De acuerdo con el tiempo identificado 10 - El 100% de los adolescentes están afiliados al SGSSS en el instructivo. o aparece registrado en la lista de trámite de afiliación. 4 5

Calificación asignada al cumplimiento del estándar Se refiere a la categoría de derechos que garantizan las condiciones esenciales para preservar la vida

Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 4

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA I

ESTANDARES DE RESULTADO VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 3. Atención médica: Seleccione de acuerdo con la tabla 1, el número de Entendida como la atención médica historias integrales a revisar y verifique si en la valoración general o especializada que debe de ingreso se detectó la necesidad de atención médica posibilitar el centro de internamiento general o especializada o si los adolescentes, han solicitado preventivo, en función de la valoración esta atención o cuando a partir del seguimiento del estado inicial y las condiciones y características de salud se ha identificado esta necesidad. De éstos, de los adolescentes cuando se requiera. determine cuántos efectivamente fueron o están siendo atendidos; contraste su análisis con el responsable de la No aplica: Si a ningún adolescente, en la atención, con los adolescentes y confronte con los valoración inicial, se le identifica la respectivos documentos de remisión o certificados de necesidad de atención médica general o atención y evalúe si cumple con los criterios siguientes: especializada o porque no se ha requerido atención en el periodo evaluado. 1. En la historia se encuentran consignadas las acciones desarrolladas en el marco del proceso terapéutico. 2. Las acciones responden a la valoración inicial.

Componente Técnico: Existencia Responsable: Operador

Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro.

0 - No se presta atención médica: A ningún adolescente que requiere atención médica se le posibilita ésta. 5 - Se ofrece sólo para algunos casos: De los adolescentes que requieren atención médica sólo a algunos se les posibilita ésta. Tiempo máximo para exigir el estándar: 10 - Se garantiza la atención médica: Se posibilita el A partir de la firma del contrato con el acceso a un servicio médico general o especializado a ICBF. todos los adolescentes que lo requieran. Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 5

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA ESTANDARES DE RESULTADO VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 4. Atención odontológica: Seleccione de acuerdo con la tabla 1, el número de Definida como la actividad que desarrolla historias integrales y verifique si en la valoración de ingreso el centro de internamiento preventivo, para se identificó la necesidad de atención odontológica o si los garantizar la atención en salud oral, en adolescentes han solicitado esta atención. De los caso de requerirse o por urgencias identificados, determine cuántos efectivamente están siendo odontológicas. atendidos, contraste su análisis con el responsable de la atención, con los adolescentes y confronte con los Nota: La atención primaria cubre los respectivos soportes como: recibos, carné de control de siguientes aspectos: citas, radiografías o fórmulas solicitadas, si cumple con la Periodoncia: Detartraje (limpieza de atención. cálculos). Profilaxis - Fluorización (aplicación de Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación flúor). encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro.

Componente Técnico: Existencia Responsable: Operador

I

0 - No se presta atención odontológica: No se brindó atención odontológica a ninguno de los adolescentes que lo requirieron y/o no se cuenta con los soportes correspondientes. 5 - Se hace sólo para algunos casos: Se brindó atención odontológica a algunos de los adolescentes que lo requirieron y se cuenta con los soportes correspondientes. . Tiempo máximo para exigir el estándar: 10 - Se realiza para todos: Se brindó atención A partir de la firma del contrato con el odontológica a todos los adolescentes que lo requirieron y ICBF. se cuenta con los soportes correspondientes. Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 6

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA I

ESTANDARES DE RESULTADO VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 5. Atención psicológica: Seleccione de acuerdo con la tabla 1, el número de Hace referencia al proceso terapéutico historias integrales y verifique si en la valoración de ingreso que se brinda a los adolescentes con el fin se identificó la necesidad de terapia psicológica o si la de orientarlos en la solución de las familia o los adolescentes han solicitado este apoyo. problemáticas o necesidades identificadas Contraste su análisis con el psicólogo y con los en la valoración inicial o por solicitud de adolescentes. De los identificados determine cuántos atención posterior. efectivamente están siendo atendidos y si la atención cumple con los criterios de atención siguientes: 1. Los objetivos de atención son coherentes con los contenidos registrados en la valoración psicológica. 2. Las estrategias empleadas son coherentes con los objetivos de atención. 3. Existe registro de las acciones desarrolladas en el marco del proceso terapéutico. 4. Existe registro de los resultados del proceso terapéutico y éstos sirven para la reformulación de estrategias.

Componente Técnico: Existencia Responsable: Operador

Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro.

0 - No se realiza: No se efectúa la atención psicológica, con los criterios señalados. 5 – Sólo para algunos casos: Se efectúa la atención psicológica, con los criterios señalados, sólo para algunos de los adolescentes. Tiempo máximo para exigir el estándar: 10 - Se realiza para todos: Se efectúa la atención A partir de la firma del contrato con el psicológica con los criterios señalados para todos los ICBF. adolescentes. Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 7

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Componente Técnico: Existencia Responsable: Operador

I

ESTANDARES DE RESULTADO VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 6 6. Alimentación : Observe el servicio de alimentos y el suministro de la Definida como el suministro de la alimentación a los niños, niñas y adolescentes. No tenga en alimentación, la cual debe corresponder al cuenta para la primera visita, el criterio uno, por lo tanto 100% de los requerimientos nutricionales califique con base en un total de 6 criterios para el rango de (desayuno, almuerzo, dos refrigerios y Bueno o de 1 y 5 para el rango de Regular. Para la comida) de acuerdo con la edad, sexo y segunda visita califique con base en los 7 criterio características de la población, y cumpliendo con la calidad requerida. 1. Ciclos de menús y lista de intercambio aprobados por profesional en Nutrición y Dietética del ICBF. – La Nota: aprobación debe ser evidenciada en cada hoja de los ciclos de menús y lista de intercambio, con nombre, Tenga en cuenta las recomendaciones firma, número de cédula y cargo, del profesional del especiales para los niños, niñas o ICBF que realizó la aprobación7. adolescentes cuando por sus condiciones 2. Fecha de elaboración máximo de 1 año. de salud y/o nutrición requieran 3. Los ciclos de menús y la lista de intercambio de modificación en su alimentación y así alimentos aprobados, se encuentran publicados en mismo el cumplimiento de un ciclo de lugar visible dentro del servicio de alimentos. menús específico según se requiera, el 4. Las porciones servidas corresponden a las establecidas cual debe estar publicado. en la minuta patrón, según grupos de edad, o al ejercicio de estandarización de porciones validado por el Nutricionista del Centro Zonal o Regional. Acorde con el tiempo de comida evidenciado. Tenga en cuenta la tabla 2. 5. La alimentación ofrecida está adecuada con las características de la población atendida según edad y condiciones de la población, por ejemplo: discapacidad y estados de malnutrición, entre otros. 6. La alimentación suministrada cumple con el menú establecido según el ciclo. En caso de presentarse cambios, estos deben corresponder con lo establecido en la lista de intercambios. 7. Las características organolépticas de la alimentación servida, son óptimas. (color – combinación – apariencia – olor). Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro.

0 - Mala: La alimentación suministrada no cumple ninguno de los criterios establecidos. 5 - Regular: La alimentación suministrada cumple entre 1 y Tiempo máximo para exigir el estándar: 6 de los criterios establecidos. A partir de la firma del contrato con el 10 - Buena: La alimentación suministrada cumple con los 7 ICBF. criterios establecidos. 6 Línea Técnica en Nutrición, Alimentación y Salud 2010. Numeral 1.7. Página 27 – 28 7 Guía técnica para la metrología. Dirección de Nutrición. ICBF. Página 5. Numeral 1.1.

Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 8

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA I

ESTANDARES DE RESULTADO VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 7. Cobertura en educación: Del listado de adolescentes que llevan al menos 1 mes en Hace referencia a la garantía de acceso a la modalidad seleccione de acuerdo con la tabla 1, el servicios educativos formales: básica, número de historias integrales a revisar. No incluya en la media, técnica, tecnológica o profesional, verificación a los adolescentes abusadores de psicoactivos ya sea mediante programas tradicionales y a los que se niegan a estudiar. o alternativos tales como: aceleración, sistema educación adultos flexibles y de Si la institución brinda directamente el servicio educativo, validación, debidamente aprobados por la determine si está acreditado por la secretaría de educación autoridad competente. e identifique en los registros cuántos están inscritos. Para los adolescentes que estén en capacidad de acceder a No aplica: Si la totalidad de los educación, técnica, tecnológica o profesional, tenga en adolescentes lleva menos de un mes en la cuenta si existe autorización de los jueces para asistir a modalidad. clases fuera de la institución. Determine el porcentaje de adolescentes que acceden al servicio educativo y están estudiando

Componente Técnico: Existencia Responsable: Operador

Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro.

0 - Ninguno de los adolescentes está vinculado al servicio educativo formal en básica, media, técnica, tecnológica o profesional. 2 - Entre el 1% y 25% de los adolescentes está vinculado al servicio educativo formal en básica, media, técnica, tecnológica o profesional. 4 - Entre el 26% y 50% de los adolescentes está vinculado al servicio educativo formal en básica, media, técnica, tecnológica o profesional. 6 - Entre el 51% y 75% de los adolescentes está vinculado al servicio educativo formal, en básica, media, técnica, tecnológica o profesional. 8 - Entre el 76% y 99% de los adolescentes está vinculado al servicio educativo formal, en básica, media, técnica, tecnológica o profesional. Tiempo máximo para exigir el estándar: 10 - El 100% de los adolescentes está vinculado al servicio De acuerdo con el tiempo identificado educativo formal, en básica, media, técnica, tecnológica o en el instructivo. profesional. Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 9

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA I

ESTANDARES DE RESULTADO VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 8. Cobertura en formación laboral: Del listado de adolescentes que lleven al menos 3 meses Entendida como el acceso de los y las en la modalidad, seleccione de acuerdo con la tabla 1, el adolescentes a un servicio de capacitación número de historias integrales a revisar. No incluya en la laboral, el cual debe ser desarrollado por verificación a los adolescentes abusadores de psicoactivos una entidad idónea. y a los que se niegan a recibir capacitación laboral. Es recomendable que el centro de internamiento preventivo coordine con el SENA la formación laboral de los y las adolescentes.

Si la institución brinda directamente el servicio de capacitación laboral, identifique en los registros, cuántos adolescentes están inscritos. Si los adolescentes se capacitan en una institución diferente, (existe autorización de los jueces para asistir a clases fuera de la institución), Nota: Incluya los adolescentes que tengan identifique el número de los que están matriculados y la posibilidad de acceder a la formación asisten a programas de formación. Determine el porcentaje laboral. correspondiente.

Componente Técnico: Existencia Responsable: Operador

No aplica: Si todos los adolescentes son Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación menores de 15 años o tienen menos de 3 encontrada y transcriba este dato a la casilla meses de vinculados a la modalidad. correspondiente en la hoja de caracterización y registro.

0 - Ninguno de los adolescentes cuenta con capacitación laboral. 2 - Entre el 1% y 25% de los adolescentes cuenta con capacitación laboral. 4 - Entre el 26% y 50% de los adolescentes cuenta con capacitación laboral. 6 - Entre el 51% y 75% de los adolescentes cuenta con capacitación laboral. 8 - Entre el 76% y 99% de los adolescentes cuenta con Tiempo máximo para exigir el estándar: capacitación laboral. De acuerdo con el tiempo identificado 10 - El 100% de los adolescentes que llevan al menos tres en el instructivo. meses en la institución, cuenta con capacitación laboral. Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 10

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA I

ESTANDARES DE RESULTADO VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 9. Vinculación de las familias en el Determine mediante entrevista con el equipo técnico y la proceso de intervención: verificación de documentos institucionales (planillas de Hace referencia al compromiso y asistencia, cronograma, etc.), la existencia de un programa participación de la familia con respecto al tendiente a lograr el compromiso de las familias frente al proceso de formación y atención de los proceso de formación y desarrollo de los adolescentes, que lleven por lo menos 2 meses en la modalidad. adolescentes.

Componente Técnico: Protección Responsable: Operador

No aplica: Cuando se desconoce por Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación completo la ubicación de las familias de encontrada y transcriba este dato a la casilla todos los adolescentes, cuando la familia correspondiente en la hoja de caracterización y registro. reside en una región distante o cuando los adolescente tienen menos de 2 meses de vinculados al programa.

0 - No se realizan acciones para vincular a la familia: La institución no desarrolla acciones que lleven a la familia a comprometerse con el proceso de los adolescentes. 5 - Sólo se vincula a la familia para trámites puramente formales: Sólo se requiere la participación de las familias para el cumplimiento de requisitos legales, normativos y reglamentarios de la institución y/o se convoca a participar en actividades específicas que no son determinantes en el proceso de atención de los adolescentes. 10 - Participación permanente de la familia: Todas las Tiempo máximo para exigir el estándar: familias contactadas de los adolescentes, están vinculadas De acuerdo con el tiempo identificado de manera constante en el proceso, por medio de un plan en el instructivo. específico. Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 11

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Componente Técnico: Protección Responsable: Operador

I

ESTANDARES DE RESULTADO VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 10. Proyecto de vida: Identifique de acuerdo con la tabla 1, en las carpetas de los Se refiere a la construcción de un proyecto adolescentes que lleven por lo menos dos meses en la de vida para los adolescentes vinculados a modalidad, los registros que permitan establecer si existe un la modalidad, entendido como el conjunto proyecto de vida, el cual debe cumplir con los criterios de de acciones que se traza el adolescente, calidad siguientes: para alcanzar sus objetivos, con el apoyo del equipo técnico interdisciplinario de la 1. Está claramente definido: Objetivos identificados modalidad. 2. Posibilita la vida independiente, la toma de decisiones conscientes y la autonomía. Nota: El proyecto de vida implica la 3. La institución realiza acciones conducentes a posibilitar preparación del adolescente para el desarrollo del proyecto de vida: Procesos formativos elaborarlo y desarrollarlo, incluye la toma en competencias sociales, estilos de vida saludables, de consciencia de la existencia de habilidades para la vida; desarrollo de pensamiento conflictos, crisis, decepciones importantes, autocrítico, reflexivo y creativo. obstáculos, aspectos problemáticos, 4. Se actualiza cada tres meses. necesidades de reajuste, entre otros. Calcule el porcentaje de estos casos con respecto a los adolescentes que ingresaron durante ese mismo año y permanecen en la institución. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro.

0 - Ninguno de los adolescentes tiene proyecto de vida construido con los criterios de calidad definidos. 2 - Entre el 1% y 25% tiene proyecto de vida construido con los criterios de calidad definidos. 4 - Entre el 26% y el 50% tiene proyecto de vida construido con los criterios de calidad definidos. 6 - Entre el 51% y el 75% tiene proyecto de vida construido con los criterios de calidad definidos. 8 - Entre el 76% y el 99% tiene proyecto de vida construido Tiempo máximo para exigir el estándar: con los criterios de calidad definidos. De acuerdo con el tiempo identificado 10 - El 100% tiene proyecto de vida construido con los en el instructivo. criterios de calidad definidos. Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 12

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Componente Técnico: Ciudadanía8 Responsable: Operador

I

ESTANDARES DE RESULTADO VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 11. Participación: Seleccione los adolescentes que lleven al menos un mes Hace referencia a la percepción de la en la modalidad y aplique la encuesta percepción de a la participación, formato F1.Anexo participación efectiva de los adolescentes apertura para la toma de decisiones sobre los 11.G1.MPEV2 Versión 1.0. Es importante que siga asuntos que les competen, de acuerdo estrictamente las instrucciones consignadas en la encuesta. con su edad y nivel de desarrollo. Una vez contestada la encuesta, debe verificar o realizar la Nota: Tenga en cuenta que la información sumatoria individual. Obtenida esta sumatoria debe dividirla obtenida en esta encuesta, debe ser por 8, para sacar el promedio general individual. A consolidada en el cuadro de frecuencia continuación, debe obtener el promedio general de la formato F1.Anexo 11.G1.MPEV2 modalidad, sumando los promedios generales individuales y Versión 1.0. Por otra parte, es importante dividiendo dicha sumatoria entre el número de personas que que la entidad evaluada conserve una contestaron la encuesta. copia del consolidado de los resultados obtenidos, con el fin de que sean Si este valor tiene un decimal igual o menor a cinco, analizados y utilizados como insumo en la aproxímelo hacia abajo, si el decimal es igual o superior a construcción de los planes de seis, aproxímelo hacia arriba. Ejemplo: Si su respuesta es mejoramiento. 2.5, transcriba a la casilla el número 2; si su resultado es 2.6, transcriba a la casilla el número 3. El valor máximo al que se puede llegar en esta encuesta es 4. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro.

0 - Promedio general igual a 1. Tiempo máximo para exigir el estándar: 5 - Promedio general igual a 2 o 3. De acuerdo con el tiempo identificado 10 - Percepción de apertura a la participación, promedio en el instructivo. general de la encuesta igual a 4. 8

Se refiere a la categoría de derechos que garantizan el ser tratados como ciudadanos (es decir, como personas participantes y con todos los derechos) y que tengan las condiciones básicas para la vida en sociedad y ejercer la libertad

Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 13

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA I

ESTANDARES DE RESULTADO VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 12. Participación activa en las Del listado de adolescentes que lleven al menos 1 mes en actividades artísticas, culturales, la modalidad, seleccione de acuerdo con la tabla 1, el deportivas o recreativas: número de historias integrales a revisar. Determine cuántos Entendida como la vinculación de los de ellos participan en este tipo de actividades, a partir del adolescentes, de acuerdo con sus análisis del registro en donde se consignan estas acciones. intereses, habilidades, capacidades y Contraste en entrevista con los adolescentes si han destrezas, en actividades artísticas, participado en cualquiera de estas actividades, por lo menos culturales, recreativas y deportivas. una vez a la semana y establezca el porcentaje respectivo.

Componente Técnico: Ciudadanía Responsable: Operador

Nota: Teniendo en cuenta que se definen Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación recursos específicos para la realización de encontrada y transcriba este dato a la casilla este tipo de actividades, en el valor correspondiente en la hoja de caracterización y registro. cupo/mes, se debe analizar que dos de las actividades al mes, sean complementarias, es decir, adicionales a las regularmente realizadas por la entidad.

0 - Ninguno de los adolescentes participa en actividades artísticas, culturales, recreativas o deportivas, según su interés, habilidad, capacidad y destreza. 2 - Entre el 1% y 25% de los adolescentes participa en actividades artísticas, culturales, recreativas o deportivas, según su interés, habilidad, capacidad y destreza. 4 - Entre el 26% y 50% de los adolescentes participa en actividades artísticas, culturales, recreativas o deportivas, según su interés, habilidad, capacidad y destreza. 6 - Entre el 51% y 75% de los adolescentes participa en actividades artísticas, culturales, recreativas o deportivas, según su interés, habilidad, capacidad y destreza. 8 - Entre el 76% y 99% de los adolescentes participa en actividades artísticas, culturales, recreativas o deportivas, según su interés, habilidad, capacidad y destreza. 10 - El 100% de los adolescentes, participa en actividades Tiempo máximo para exigir el estándar: artísticas, culturales, recreativas o deportivas por lo menos De acuerdo con el tiempo identificado una vez por semana, de acuerdo con su interés, habilidad, en el instructivo. capacidad y destreza. Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 14

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA I

ESTANDARES DE RESULTADO VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 13. Percepción de la Calidad del Aplique la encuesta percepción de la calidad del servicio a servicio: los adolescentes, que lleven al menos un mes en la Entendida como la percepción que tienen modalidad. Seleccione el número de carpetas según tabla los adolescentes sobre las condiciones de 1. Es importante que siga estrictamente las instrucciones de bienestar o satisfacción que les la encuesta. Ver formato F2.Anexo 11.G1.MPEV2 Versión 1.0. proporciona la modalidad.

Componente Técnico: Ciudadanía Responsable: Operador

Nota: Tenga en cuenta que la información obtenida en esta encuesta, debe ser consolidada en el cuadro de frecuencia formato F2.Anexo 11.G1.MPEV2 Versión 1.0. Por otra parte, es importante que la entidad evaluada conserve una copia del consolidado de los resultados obtenidos, con el fin de que sean analizados y utilizados como insumo en la construcción de los planes de mejoramiento.

Una vez contestada debe verificar o realizar la sumatoria individual. Obtenida esta sumatoria debe dividirla por 8, para sacar el promedio general individual. A continuación debe obtener el promedio general de la modalidad, sumando los promedios generales individuales y dividiendo dicha sumatoria entre el número de personas que contestaron la encuesta. Si este valor tiene un decimal igual o menor a cinco, aproxímelo hacia abajo, si el decimal es igual o superior a seis, aproxímelo hacia arriba. Ejemplo: Si su respuesta es 2.5, transcriba a la casilla el número 2; si su resultado es 2.6, transcriba a la casilla el número 3. El valor máximo al que se puede llegar en esta encuesta es 4. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro.

0 - Promedio general igual a 1. Tiempo máximo para exigir el estándar: 5 - Promedio general igual a 2 o 3. De acuerdo con el tiempo identificado 10 - Percepción de la calidad del servicio, promedio general en el instructivo. de la encuesta igual a 4. Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 15

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Componente Técnico: Organización del Proceso de Atención Responsable: Operador

II

9

ESTANDARES DE PROCESO VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 14. PLATIN: Identifique los adolescentes que llevan más de 45 días Se refiere a la existencia y calidad de la vinculados al programa y de éstos, seleccione de acuerdo formulación específica del plan de con la tabla 1, el número de carpetas a revisar. Establezca atención individual para cada adolescente. si cada una cuenta con el plan de atención individual y si cumple con las condiciones siguientes: No aplica: Cuando todos los adolescentes lleven menos de 45 días de vinculados al 1. Se formula a partir de las evaluaciones iniciales. programa. 2. Es coherente con el diagnóstico integral. 3. Se formula desde las categorías de derechos. 4. Incluye acciones claramente definidas. 5. Precisa tiempos estipulados para el desarrollo de las acciones. 6. Con objetivos orientados a la rehabilitación y resocialización del adolescente. 7. Está orientado a generar cambios en el proyecto de vida. 8. Se formula con la participación de los y las adolescentes y sus respectivas familias. 9. La formulación es individual y específica para cada adolescente. 10. Firmado por el adolescente, como muestra de su compromiso con las acciones y actividades que se describen en él. 11. Es oportuno: Máximo hasta los 45 días del ingreso al programa. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro.

0 - Ningún adolescente cuenta con el PLATIN elaborado de acuerdo con las condiciones establecidas. 2 - Entre el 1% y 25% de los adolescentes cuenta con el PLATIN elaborado de acuerdo con las condiciones establecidas. 4 - Entre el 26% y 50% de los adolescentes cuenta con el PLATIN elaborado de acuerdo con las condiciones establecidas. 6 - Entre el 51% y 75% de los adolescentes cuenta con el PLATIN elaborado de acuerdo con las condiciones establecidas. 8 - Entre el 76% y 99% de los adolescentes cuenta con el PLATIN elaborado de acuerdo con las condiciones establecidas Tiempo máximo para exigir el estándar: 10- El 100% de los niños, niñas y adolescentes cuenta con De acuerdo con el tiempo identificado el PLATIN elaborado de acuerdo con las condiciones en el instructivo. establecidas.

9

Estándar de proceso: Criterio de referencia que indica un nivel de calidad en la utilización de los recursos para el desarrollo del servicio y el logro de los objetivos.

Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 16

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Componente Técnico: Organización del Proceso de Atención Responsable: Operador

II

ESTANDARES DE PROCESO VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 15. Informe de seguimiento: Identifique las historias de los y las adolescentes que llevan Se refiere al desarrollo efectivo del más de 4 meses y medio vinculados a la modalidad y proceso de seguimiento al PLATIN de seleccione de acuerdo con la tabla 1, el número de cada adolescente. carpetas a revisar y verifique que cada una de ellas contenga el informe de seguimiento, determine el porcentaje Nota: Tenga en cuenta que la medida correspondiente, teniendo en cuenta que éste cumpla con tiene una duración de 4 meses, todos los criterios de calidad siguientes: prorrogable por un mes más, por lo que en algunos casos, no existirá informe de 1. Se consigna en un documento. seguimiento sino de egreso. 2. Integra los conceptos y acciones en salud, odontología, nutrición, pedagogía, psicología y No aplica: Cuando todos los adolescentes aspectos socio familiares. tienen menos de 4 meses y medio de 3. Indica los logros respecto a su rehabilitación. vinculados al programa. 4. Indica los logros respecto a su resocialización. 5. Permite evidenciar los avances sobre la reparación a la víctima. 6. Se evidencia que hay un nuevo proyecto de vida orientado a la restauración de los vínculos sociales. 7. Está debidamente firmado por el equipo técnico interdisciplinario, el adolescente y el responsable de la familia 8. Se tienen los soportes y registros de los profesionales que han intervenido en el caso. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente, en la hoja de caracterización y registro.

0 - Ningún adolescente cuenta con informe de seguimiento. 2 - Entre el 1% y 25% de los adolescentes cuenta con informe de seguimiento. 4 - Entre el 26% y 50% de los adolescentes cuenta con informe de seguimiento. 6 - Entre el 51% y 75% de los adolescentes cuenta con informe de seguimiento. 8 - Entre el 76% y 99% de los adolescentes cuenta con Tiempo máximo para exigir el estándar: informe de seguimiento. De acuerdo con el tiempo identificado 10 - El 100% de los adolescentes cuenta con informe de en el instructivo. seguimiento. Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 17

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Componente Técnico: Organización del Proceso de Atención Responsable: Operador

II

ESTANDARES DE PROCESO VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 16. Informe integral de egreso: Identifique las carpetas de los y las adolescentes que han Se refiere al análisis y registro de la egresado de la modalidad a partir de la última visita de información, que integra y resume los supervisión o de los últimos seis meses si no ha resultados alcanzados, respecto a las recibido visita. Seleccione de acuerdo con la tabla 1, el condiciones identificadas en las número de carpetas a revisar y verifique que cada una de valoraciones consignadas en el PLATIN y ellas contenga el informe integral de egreso. Excluya de la trabajadas durante la permanencia en la verificación aquellos que fueron notificados por la autoridad modalidad, para cada uno de los y las competente con menos de 15 días de anticipación al adolescentes. egreso. Constate que cada uno de los informes cumpla con todos los criterios de calidad relacionados y determine el No aplica: Cuando no se han producido porcentaje correspondiente. egresos en el período evaluado. 1. Se registra la comparación entre el motivo de ingreso y la situación al momento de egreso. 2. Se describen los logros alcanzados para cada una de las categorías de derechos, al momento del egreso. 3. Se identifican los logros en las relaciones con el grupo familiar o red vincular (si cuenta con familia), al momento del egreso 4. Permite evidenciar los logros sobre la reparación a la víctima. 5. Se evidencia que hay un nuevo proyecto de vida orientado a la restauración de los vínculos sociales 6. Establece los logros alcanzados respecto a su rehabilitación. 7. Establece los logros alcanzados respecto a su resocialización. 8. Está firmado por el equipo técnico interdisciplinario de la institución, el o la adolescente y el responsable de la familia. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente, en la hoja de caracterización y registro.

0 - Ningún adolescente cuenta con informe de egreso. 2 - Entre el 1% y 25% de los adolescentes cuenta con informe integral de egreso. 4 - Entre el 26% y 50% de los adolescentes cuenta con informe integral de egreso. 6 - Entre el 51% y 75% de los adolescentes cuenta con informe integral de egreso. 8 - Entre el 76% y 99% de los adolescentes cuenta con Tiempo máximo para exigir el estándar: informe integral de egreso. De acuerdo con el tiempo identificado 10 - El 100% de los adolescentes cuenta con informe en el instructivo. integral de egreso. Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 18

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Componente Técnico: Organización del Proceso de Atención Responsable: Operador

Componente Técnico: Organización del Proceso de Atención Responsable: Operador

II

ESTANDARES DE PROCESO VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 17. Análisis y evaluación de Identifique si existe un proceso participativo que permita sugerencias: analizar, evaluar y tramitar las sugerencias que generen los Hace referencia al desarrollo de un adolescentes atendidos en el centro de internamiento proceso participativo que permita a los preventivo. Tenga en cuenta para la calificación, si se han adolescentes depositar en una urna, sus presentado o no sugerencias durante el periodo evaluado y sugerencias y comentarios sobre el en caso de que no se hayan presentado, evalúe solo las servicio prestado, con el fin de que sean condiciones de los numerales 1 y 2. tenidas en cuenta por el equipo técnico de la entidad y el ICBF. 1. Cuenta con una guía o procedimiento para tal fin. 2. Cuenta con un buzón para las sugerencias. 3. Todas las quejas y sugerencias son contestadas y tramitadas. 4. Las sugerencias son socializadas con el equipo técnico interdisciplinario de la modalidad y de la defensoría de familia del ICBF. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente, en la hoja de caracterización y registro.

Tiempo máximo para exigir el estándar: A partir de la firma del contrato con ICBF. 18. Implementos de aseo personal: Hace referencia a que los adolescentes que permanecen vinculados al programa dispongan de todos los elementos básicos de aseo. Nota: Tenga en cuenta que algunos implementos de aseo son de estricto uso personal (cepillo de dientes, jabón de tocador, cepillo o peinilla).

0 - No cumple: No existe un proceso para el análisis y evaluación de sugerencias. 5 - Cumple parcialmente: Existe un proceso para el análisis y evaluación de sugerencias, pero no se cumple con la totalidad de las condiciones establecidas. 10 - Cumple totalmente: Existe un proceso para el análisis y evaluación de sugerencias y se cumple con la totalidad de las condiciones establecidas De los adolescentes atendidos, identifique, de acuerdo con la tabla 1, cuántos tienen a su disposición los implementos de aseo completos; tenga en cuenta las necesidades diferenciales por rango de edad y sexo y establezca el porcentaje correspondiente. Relacione en la tabla 3, los elementos que la modalidad no provea. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro.

0 - Ninguno de los adolescentes cuenta con la dotación completa de aseo personal. 2 - Entre 1% y 25% de los adolescentes cuenta con la dotación completa de aseo personal. 4 - Entre 26% y 50% de los adolescentes cuenta con la dotación completa de aseo personal. 6 - Entre 51% y 75% de los y adolescentes cuenta con la dotación completa de aseo personal. 8 - Entre 76% y 99% de los y adolescentes cuenta con la Tiempo máximo para exigir el estándar: dotación completa de aseo personal. A partir de la firma del contrato con 10 - El 100% los adolescentes cuenta con la dotación ICBF. completa de aseo personal. Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 19

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Componente Técnico: Organización del Proceso de Atención Responsable: Operador

Componente Técnico: Organización del Proceso de Atención Responsable: Operador

II

ESTANDARES DE PROCESO VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 19. Condiciones de la dotación básica: Observe el estado en que se encuentra la dotación básica y Se refiere a las características en las que verifique que los elementos cumplan con los requisitos se encuentra la dotación básica, para la siguientes: permanencia de los adolescentes en la modalidad. 1. Limpios 2. Camas con todas sus partes completas 3. Material de cama y locker sin óxido, sin grietas o rotos 4. Cobijas, almohada, sábanas, toallas y cubre lechos sin rotos ni descosidos 5. Cobijas almohada, sábanas, toallas y cubre lechos sin manchas 6. Colchón sin resortes, espumas o algodón por fuera, colchoneta que mantenga el grosor y no esté desgastada. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro.

0 – Mal estado: La dotación básica no cumple ninguno de los requisitos relacionados 5 – Regular estado: La dotación básica cumple 5 o menos de los requisitos relacionados para uno o más de los Tiempo máximo para exigir el estándar: adolescentes. A partir de la firma del contrato con 10 – Buen estado: La dotación básica para todos los ICBF. adolescentes, cumple con los 6 requisitos relacionados. 20. Condiciones de la dotación Observe los elementos que constituyen la dotación personal personal: y verifique si se encuentra en las condiciones siguientes: Hace referencia a las características de la dotación personal a partir de la entrega y 1. Limpia. uso por parte de los adolescentes. 2. Sin rotos ni descosida. 3. Sin manchas. 4. Abotonadura completa. 5. Cremalleras funcionando. 6. Tallas apropiadas. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente, en la hoja de caracterización y registro.

0 - Mal estado: No se presenta ninguno de los aspectos relacionados con las condiciones de la dotación personal, para uno o más de los adolescentes. 5 - Regular estado: Se presentan 5 o menos de los aspectos relacionados con las condiciones de la dotación personal, para uno o más de los adolescentes. Tiempo máximo para exigir el estándar: 10 - Buen estado: Se presentan los 6 aspectos A partir de la firma del contrato con relacionados con la condición de la dotación personal, para ICBF. todos los adolescentes. Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 20

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Componente Técnico: Organización del Proceso de Atención Responsable: Operador

II

ESTANDARES DE PROCESO VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 21. Archivo y registro de la historia De acuerdo con la tabla 1, establezca la muestra y sobre integral: ella observe, identifique y determine si las condiciones de Se refiere a las condiciones de archivo y archivo y manejo de la información contenida en las manejo de la información contenida en las historias integrales, de cada adolescente, cumplen con los historias integrales. criterios siguientes: 1. Disponibles en el lugar donde se encuentra el o la adolescente. 2. Resguardadas para garantizar el manejo restringido solo a las personas autorizadas. 3. Organizadas con algún tipo de criterio, por ejemplo, fecha de ingreso, orden alfabético, edad o sexo. 4. Marcadas con el número del documento de identificación de los adolescentes, si se cuenta con él. En caso de no tener documento de identificación, marcadas con un sistema de codificación. 5. Las carpetas externamente tienen un rótulo que contiene, nombre de la institución, nombre del usuario, identificación, fecha de ingreso, espacio para la fecha de egreso y espacio para el número de folios. 6. Con la documentación organizada en orden cronológico: 7. Con todos los registros y soportes teniendo en cuenta en qué etapa de atención se encuentra cada adolescente y los soportes respectivos que a la fecha deben existir. Ver formato F3.Anexo 11.G1.MPEV2 Versión 1.0. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro.

0 - Ninguna de las historias integrales de los adolescentes, cumple con la totalidad de los criterios de archivo y manejo. 2 - Entre 1% y 25% de las historias integrales de los adolescentes, cumple con la totalidad de los criterios de archivo y manejo. 4 - Entre 26% y 50% de las historias integrales de los adolescentes, cumple con la totalidad de los criterios de archivo y manejo. 6 - Entre 51% y 75% de las historias integrales de los adolescentes, cumple con la totalidad de los criterios de archivo y manejo. 8 - Entre 76% y 99% de las historias integrales de los adolescentes, cumple con la totalidad de los criterios de Tiempo máximo para exigir el estándar: archivo y manejo. A partir de la firma del contrato con 10 - El 100% las historias integrales de los adolescentes, ICBF. cumple con la totalidad de los criterios de archivo y manejo. Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 21

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Componente Técnico: Existencia Responsable: Operador

II

ESTANDARES DE PROCESO VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 22. Valoración de salud al ingreso: Del listado de adolescentes que lleven al menos 1 mes en Entendida como el examen médico la modalidad, seleccione de acuerdo con la tabla 1, el realizado a los adolescentes, en la fase de número de carpetas a revisar. Observe y verifique si se ingreso, con el fin de determinar su estado practicó un examen médico que permita identificar las de salud, por medio de entrevista, condiciones y el estado de salud física a su ingreso, la cual observación de signos y síntomas y la debe realizarse durante los 30 días siguientes al ingreso a la determinación del estado general de la modalidad. condición de ingreso, llevando a la indicación de un procedimiento o Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación tratamiento, según se requiera. encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro. Nota: En los casos en que por demoras en la entidad de salud, se realice la valoración después de los 30 días y antes de 45 de ingreso a la modalidad, esta se aceptará como oportuna, previa verificación mediante registros documentales. No aplica: Cuando todos los adolescentes tienen menos de 30 días de vinculación al programa.

0 –No cumple: Ningún adolescente cuenta con valoración de salud al ingreso, realizada en el tiempo establecido. 5 –Cumple parcialmente: Algunos de los adolescentes cuentan con valoración de salud al ingreso, realizada en el tiempo establecido. Tiempo máximo para exigir el estándar: 10 - Cumple: Todos los adolescentes cuentan con De acuerdo con el tiempo identificado valoración de salud al ingreso, realizada en el tiempo en el instructivo. establecido. Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 22

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA ESTANDARES DE PROCESO VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 23. Tratamientos médicos: Verifique en las historias integrales, de acuerdo con la tabla Definida como la gestión que realiza el 1, si existen documentos que permitan contrastar la gestión centro de internamiento preventivo para la realizada para la obtención y suministro oportuno de los obtención de los medicamentos, medicamentos, elementos o implementos ordenados para el elementos o implementos médicos para el tratamiento médico y la rehabilitación de los adolescentes tratamiento y la rehabilitación de los que lo requieran. adolescentes que lo requieran. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación No aplica: Cuando ningún adolescente, encontrada y transcriba este dato a la casilla durante el periodo evaluado, ha requerido correspondiente en la hoja de caracterización y registro. tratamiento médico especial.

Componente Técnico: Existencia Responsable: Operador

II

0 - La institución no realiza gestión: En las carpetas de los adolescentes no existen documentos que permitan identificar la gestión para los tratamientos médicos. 5 - Solo se realiza para algunos: En las carpetas de algunos de los adolescentes que lo requieren, existen documentos que permiten identificar la gestión para la obtención y suministro de tratamientos médicos. 10 - Se realiza para todos: En las carpetas de todos los Tiempo máximo para exigir el estándar: adolescentes que lo requieren, existen documentos que A partir de la firma del contrato con el permiten identificar la gestión para la obtención y suministro ICBF. de tratamientos médicos. Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 23

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Componente Técnico: Existencia Responsable: Operador

II

ESTANDARES DE PROCESO VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 24. Manejo y suministro de Identifique el espacio en donde se encuentran los medicamentos: medicamentos y observe las condiciones de Entendido como las condiciones generales almacenamiento, el manejo que hace la persona encargada de almacenamiento, manejo y suministro por la entidad para el suministro de éstos a los adolescentes de los medicamentos para seguir con los que lo requieren. Verifique que se cumplan los siguientes tratamientos médicos ordenados para los criterios: adolescentes con enfermedades crónicas, de cuidado especial, agudas, temporales 1. Las condiciones físicas y de asepsia del sitio cumplen con los principios de bioseguridad. No aplica: Cuando en el período evaluado 2. El inventario de medicamentos es realizado de no haya adolescentes medicados. acuerdo con criterios de rotación, según fecha de vencimiento (Kárdex). 3. Las dosis del medicamento es alistada y suministrada aplicando técnicas de asepsia, según protocolos de la secretaria de salud. 4. Existe registro del suministro de medicamentos a los adolescentes, (nombre del adolescente, medicamento, hora y fecha de suministro y nombre de quien lo suministra). 5. El manejo de residuos de medicamentos se hace de acuerdo con la normatividad vigente. 6. Todos los medicamentos existentes deben estar respaldados por formulas médicas, que especifiquen la fecha, el nombre de cada adolescente, el medicamento, la dosis y frecuencia recomendada. Teniendo en cuenta las características de la población, seleccione tres adolescentes que estén recibiendo medicamentos y verifique si efectivamente se los están suministrando. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro.

0 - No cumple: El manejo de medicamentos no cumple con ninguno de los criterios establecidos. 5 - Cumple parcialmente: El manejo de medicamentos Tiempo máximo para exigir el estándar: cumple entre 1 y 5 de los criterios establecidos. A partir de la firma del contrato con el 10 - Cumple totalmente: El manejo de medicamentos ICBF. cumple con los 6 criterios establecidos. Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 24

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA II

ESTANDARES DE PROCESO VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 25. Promoción de la salud y Analice si se desarrollan los programas de promoción de la prevención de la enfermedad: salud y prevención de la enfermedad planteados en el PAM. Hace referencia a la realización de Cruce esta información con los registros de seguimiento de programas y campañas informativas con las actividades y determine la frecuencia de éstos, por fines educativos (promoción) y de último contraste en entrevista hasta con 10 adolescentes el prevención de la enfermedad. desarrollo de los temas programados, tales como: 1. Salud del adolescente: Organización de programas de estilos de vida saludable (actividad física, prevención del tabaquismo, consumo de drogas), salud visual. 2. Salud sexual y reproductiva: Sexualidad responsable, prevención y control de enfermedades de transmisión sexual y SIDA. 3. Hábitos de auto cuidado - aseo personal: (corte de uñas, control de pediculosis, desparasitación).

Componente Técnico: Existencia Responsable: Operador

Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro.

0 - No se realiza: No se desarrolla ninguna acción de promoción de la salud o prevención de la enfermedad con los adolescentes. 5 – Se realiza parcialmente: Se realizan acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, pero no corresponden a lo establecido en el PAM o no se hacen en el tiempo definido. 10 – Se realiza satisfactoriamente: Se realizan acciones Tiempo máximo para exigir el estándar: de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, A partir de la firma del contrato con el las cuales corresponden a lo establecido en el PAM y en el ICBF. tiempo definido. Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 25

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA II

ESTANDARES DE PROCESO VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 26. Valoración odontológica al Del listado de adolescentes que lleven al menos 1 mes en ingreso: la modalidad, seleccione de acuerdo con la tabla 1, el Entendida como el examen odontológico número de carpetas a revisar. Verifique si existen realizado en la fase de ingreso a los documentos, registros o soportes que permitan identificar si adolescentes, con el fin de determinar su se ha practicado dicha valoración para cada uno, realizada estado de salud oral. durante los 30 días posteriores al ingreso a la modalidad. Nota: Es recomendable que dicha Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación valoración sea realizada por la institución encontrada y transcriba este dato a la casilla prestadora de salud. correspondiente en la hoja de caracterización y registro.

Componente Técnico: Existencia Responsable: Operador

No aplica: Cuando todos los adolescentes lleven menos de 1 mes de vinculación al programa.

0 – No cumple: Ningún adolescente cuenta con valoración odontológica, realizada en el tiempo establecido. 5 – Cumple parcialmente: Algunos de los adolescentes cuentan con valoración odontológica, realizada en el tiempo Tiempo máximo para exigir el estándar: establecido. De acuerdo con el tiempo identificado 10 - Cumple: Todos los adolescentes cuentan con en el instructivo. valoración odontológica, realizada en el tiempo establecido. Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 26

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Componente Técnico: Existencia Responsable: Operador

II

ESTANDARES DE PROCESO VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 27. Valoración nutricional al ingreso: Del listado de adolescentes que lleven al menos 1 mes en Entendida como la identificación y la modalidad, seleccione de acuerdo con la tabla 1, el clasificación del estado nutricional de los número de carpetas a revisar. Verifique que cada adolescentes al ingresar al programa, adolescente cuente con valoración nutricional, la cual debe mediante los indicadores antropométricos cumplir con los criterios de calidad siguientes: Talla/Edad e índice de masa corporal. 1. Antecedentes personales y familiares Nota: 2. Datos de peso y talla Teniendo en cuenta el tiempo de 3. Alergias alimentarias permanencia del adolescente en la 4. Frecuencia de consumo de alimentos modalidad, solamente se realiza 5. Preferencias y rechazos de alimentos valoración inicial, por que el seguimiento 6. Rejilla de control de crecimiento diligenciada, según para este rango de edad es semestral. edad y sexo (OMS) 7. Relación de los indicadores según edad y sexo 8. Diagnóstico 9. Plan alimentario 10. Educación alimentaria y nutricional 11. Fecha para seguimiento Para la verificación y calificación de esta variable, no tenga en cuenta el cumplimiento de estos requisitos, en la valoración de los adolescentes que ingresaron en 2010. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro.

0 - Valoración mala: No se cumple con ninguno de los criterios de calidad establecidos para la valoración nutricional al ingreso. 5 - Valoración deficiente: Cumple con 10 o menos de los criterios de calidad establecidos para la valoración Tiempo máximo para exigir el estándar: nutricional al ingreso. De acuerdo con el tiempo identificado 10 - Valoración de calidad: Cumple con los 11 criterios de en el instructivo. calidad establecidos para la valoración nutricional al ingreso. Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 27

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Componente Técnico: Existencia Responsable: Operador

II

ESTANDARES DE PROCESO VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 28. Valoración psicológica al ingreso: Del listado de adolescentes que llevan al menos 1 mes en Entendida como la descripción, análisis la modalidad, seleccione de acuerdo con la tabla 1, el y comprensión particular de la situación número de historias a revisar. Observe y verifique si la de desarrollo moral o de juicio valorativo, valoración psicológica al ingreso, de cada uno de ellos psico afectivo, proceso de desarrollo, cumple con los criterios de calidad siguientes: tendencias y aspectos relevantes de comportamiento, recursos y debilidades 1. Considera las distintas áreas o dimensiones del personales, factores contextuales y desarrollo humano en las distintas etapas del ciclo vital, características de la red vincular (familia, para hacer énfasis en aquellas más pertinentes en parientes, personas significativas) de cada razón de la edad o situación vital actual. adolescente. 2. Evidencia la metodología y técnicas utilizadas para efectos de la valoración. Notas: 3. Reconoce las diferencias individuales de acuerdo con las condiciones particulares de referencia (culturales, 1. Es recomendable que en la valoración motivacionales, de personalidad, de crianza, etc.). psicológica se utilice diversas 4. Explicita en el informe de valoración los fundamentos estrategias como entrevistas, conceptuales y argumentos profesionales con base en observación directa en distintos los que se establece cualquier tipo de hipótesis o contextos, aplicación de instrumentos diagnóstico (etiológico, descriptivo o funcional), así estandarizados, evaluación informal como los análisis a partir de los cuales se extraen (juego, dibujo, pintura, actividades conclusiones o se establecen gradualidades. cotidianas, reportes, pruebas no estandarizadas, etc.). Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla 2. En caso de utilizarse instrumentos correspondiente, en la hoja de caracterización y registro. estandarizados estos deben haber sido adoptados a la población Colombiana o, en caso contrario, deben ser considerados con la debida reserva en cuanto a su valor psicométrico.

0 - Valoración mala: No se cumple con ninguno de los criterios de calidad establecidos para la realización de la valoración psicológica al ingreso. 5 - Valoración deficiente: Cumple con 3 o menos de los criterios de calidad establecidos para la realización de la valoración psicológica al ingreso. Tiempo máximo para exigir el estándar: 10 - Valoración de calidad: Cumple con los 4 criterios de De acuerdo con el tiempo identificado calidad establecidos para la realización de la valoración en el instructivo. psicológica al ingreso, para todos los adolescentes. Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 28

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Componente Técnico: Existencia Responsable: Operador

II

ESTANDARES DE PROCESO VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 29. Prevención de desastres: Solicite el plan de prevención de desastres y verifique que Entendida como la preparación y cumpla con los criterios de calidad enunciados. Para realización de ejercicios de simulacros verificar el criterio 5, entreviste por lo menos a 10 contemplados en el plan de prevención de adolescentes que lleven más de 2 meses en la institución e desastres. identifique con ellos si se realizan actividades que les permitan saber cómo actuar cuando se presenta una Nota: Tenga en cuenta que este plan situación de emergencia o desastre. idealmente debe ser asesorado por entidades competentes tales como: 1. Se definen las actividades. defensa civil, cruz roja, bomberos, oficinas 2. Las actividades están discriminadas para prevención, municipales y departamentales de mitigación y respuesta ante una emergencia o desastre. prevención de desastres o ARP. Decreto 3. Identifica estrategias específicas que aseguren la 93 de 1998 Plan Nacional para la integridad de los adolescentes y el personal de la Prevención y Atención de Desastres. institución. 4. Identifica los responsables por actividad. No aplica: Cuando todos los adolescentes 5. Se realizan ejercicios de simulacros. llevan menos de dos meses de vinculación 6. Existen registros o soportes de las actividades a la modalidad. desarrolladas. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro.

0 - No cumple: La institución no cuenta con un plan de prevención de desastres o dicho plan no cumple con ninguno de los criterios de calidad establecidos. 5 – Cumple parcialmente: La institución cuenta con un plan de prevención de desastres, pero dicho plan solamente cumple con algunos de los criterios de calidad establecidos. Tiempo máximo para exigir el estándar: 10 - Cumple: La institución cuenta con un plan de A partir de la firma del contrato con el prevención de desastres y cumple con todos los criterios de ICBF. calidad establecidos. Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 29

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Componente Técnico: Desarrollo Responsable: Operador

Componente Técnico: Desarrollo Responsable: Operador

II

ESTANDARES DE PROCESO VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 30. Evaluación de competencias Identifique los adolescentes que llevan al menos 1 mes en educativas: la modalidad y seleccione de acuerdo con la tabla 1, el Entendida como el establecimiento del número de historias integrales a revisar. Observe y verifique nivel de desarrollo de competencias si se cuenta con las evaluaciones iniciales sobre el nivel de básicas educativas, con el fin de competencias básicas educativas de cada uno ellos y si determinar el nivel escolar o los apoyos cumplen con los criterios siguientes: pedagógicos que requiere el adolescente, al ingresar al programa. 1. Incluye el nivel de desarrollo por competencia educativa. No aplica: Cuando todos los adolescentes 2. Incluye los recursos de desarrollo existentes en el niño, llevan menos de 1 mes de vinculación a la niña o adolescente. modalidad. 3. Establece los apoyos específicos requeridos, de acuerdo con la evaluación. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro.

Tiempo máximo para exigir el estándar: De acuerdo con el tiempo identificado en el instructivo. 31. Vinculación a servicios educativos: Entendido como las actividades desarrolladas en la modalidad para promover o mantener la vinculación de los adolescentes en el proceso educativo formal, teniendo en cuenta su situación académica, intereses y edad.

0 - No cumple: No se realiza evaluación de competencias educativas o éstas no cumplen con ninguno de los criterios establecidos. 5 – Cumple parcialmente: Se realiza la evaluación de competencias, pero éstas no cumplen con todos las criterios establecidos. 10 - Cumple: Se realiza la evaluación de competencias para todos los adolescentes y se incluyen todos los criterios establecidos. Identifique los adolescentes que tienen 1 mes en la modalidad y seleccione de acuerdo con la tabla 1, las historias integrales a revisar. Verifique si las actividades establecidas en el PAM para promover o mantener la vinculación en el proceso educativo a través de la nivelación o alfabetización u otras metodologías, se están desarrollando efectivamente y si existen documentos que avalen la gestión

Nota: Tenga en cuenta que este servicio Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación debe prestarlo directamente la institución o encontrada y transcriba este dato a la casilla en coordinación con otras entidades del correspondiente en la hoja de caracterización y registro. sector. No aplica: Cuando todos los adolescentes llevan menos de 1 mes de vinculación a la modalidad. 0 - No existe ningún documento que valide la gestión de la entidad contratista para garantizar el acceso de los adolescentes a servicios educativos. 5 - La gestión se realiza sólo para algunos adolescentes atendidos. Tiempo máximo para exigir el estándar: 10 - La gestión para la vinculación a servicios educativos se De acuerdo con el tiempo identificado realiza y existen los documentos respectivos para todos los en el instructivo. adolescentes atendidos. Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 30

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Componente Técnico: Desarrollo Responsable: Operador

II

ESTANDARES DE PROCESO VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 32. Apoyos pedagógicos y Del listado de adolescentes que lleven al menos 1 mes a la nivelación académica: modalidad, seleccione de acuerdo con la tabla 1, el Hace referencia al proceso de apoyo que número de historias integrales a revisar. Determine si se desarrolla la modalidad, con el fin de que desarrollan las acciones de apoyo pedagógico y de los adolescentes alcancen los logros nivelación académica, para que los adolescentes que estén educativos requeridos, cuando están estudiando, alcancen los logros correspondientes al nivel vinculados a un servicio de esa educativo del grado que están cursando o los apoyos para naturaleza, o para orientarlos y motivarlos los que aún no están estudiando. para el ingreso al sistema. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación No aplica: Cuando todos los adolescentes encontrada y transcriba este dato a la casilla llevan menos de 1 mes de vinculación a la correspondiente en la hoja de caracterización y registro. modalidad.

Componente Técnico: Desarrollo Responsable: Operador

Tiempo máximo para exigir el estándar: A partir de la firma del contrato con el ICBF. 33. Evaluación ocupacional: Hace referencia a la identificación de antecedentes vocacionales y ocupacionales, intereses, habilidades y proyección laboral que permiten definir un perfil ocupacional con el fin de establecer el plan de formación.

0 - No se realiza: No se desarrollan actividades de apoyo pedagógico y nivelación académica. 5 - Se hace solo para algunos casos: Sólo se desarrollan actividades de apoyo pedagógico y nivelación académica para algunos de los adolescentes. 10 - Se realiza para todos: Se desarrollan actividades de apoyo pedagógico y nivelación académica para todos los adolescentes. Del listado de adolescentes que lleven al menos 1 mes en la modalidad, seleccione, de acuerdo con la tabla 1, el número de historias integrales de la población mayor de 15 años y verifique si cuentan con los registros de las valoraciones que permitan determinar los antecedentes ocupacionales, intereses, habilidades y proyección laboral de cada uno de ellos.

No aplica: Cuando todos los adolescentes Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación llevan menos 1 mes de vinculados al encontrada y transcriba este dato a la casilla programa. correspondiente en la hoja de caracterización y registro.

0 - No se realiza: A ninguno de los adolescentes que ingresan al programa se les hace una evaluación ocupacional. 5 - Se hace solo para algunos casos: Solo se realiza para Tiempo máximo para exigir el estándar: algunos de los adolescentes por diversas razones. De acuerdo con el tiempo identificado 10 - Se realiza para todos: Se realiza la evaluación en el instructivo. ocupacional para todos los adolescentes. Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 31

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Componente Técnico: Desarrollo Responsable: Operador

II

ESTANDARES DE PROCESO VARIABLE Y DEFINICION INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 34. Capacitación vocacional: Identifique si existe un plan de talleres o actividades Entendida como la realización de talleres o destinado al desarrollo de competencias que sean del actividades destinadas al aprendizaje y interés de los adolescentes. Seleccione de acuerdo la tabla utilización adecuada del tiempo libre a 1, el número de historias integrales a revisar y verifique si se partir de los intereses, capacidades y desarrollan los talleres y acciones planeadas. Contraste en talento de los adolescentes. entrevista con mínimo 5 adolescentes, si los talleres o actividades, responden efectivamente a sus intereses. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro.

Componente Técnico: Desarrollo Responsable: Operador

Tiempo máximo para exigir el estándar: A partir de la firma del contrato con el ICBF. 35. Educación no formal: Hace referencia a la realización de programas de educación no formal tendientes a fomentar el desarrollo de habilidades y competencias para el desarrollo humano.

0 - No se realiza: La modalidad no desarrolla actividades de capacitación vocacional dirigidas a los adolescentes. 5 - Se realizan actividades de capacitación vocacional: Se desarrollan algunas actividades de capacitación vocacional, pero no hay un plan estructurado sobre las alternativas formativas que brinda la modalidad. 10 - Se ofrece capacitación vocacional: A partir del análisis de preferencias de los adolescentes, se organiza la oferta de acciones de formación vocacional, la cual se desarrolla bajo un plan estructurado. Analice si se desarrollan programas de educación no formal que posibiliten el desarrollo humano en los adolescentes. Cruce esta información con los registros de seguimiento de las actividades y determine la frecuencia de éstos; por último, contraste en entrevista hasta con 10 adolescentes que lleven 1 mes en la institución, el desarrollo de los temas programados, tales como: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Formación y convivencia ciudadana Ética y desarrollo moral Democracia y ciudadanía Derechos humanos Comprensión y respeto a las normas Justicia restaurativa Conciliación Pedagogía de la paz Tolerancia y disposición al diálogo

Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro. 0 - No se realiza: No se desarrollan programas de educación no formal. 5 - Insuficiente: Se desarrollan programas de educación no formal sólo en una o dos temáticas. Tiempo máximo para exigir el estándar: 10 - Apropiado: Se desarrollan programas de educación no De acuerdo con el tiempo identificado formal que contienen los temas señalados, para todos los en el instructivo. adolescentes. Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 32

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA II

ESTANDARES DE PROCESO VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 36. Cronograma de actividades: Identifique si existe una programación de las actividades Entendido como la programación de diarias a realizar, si ésta se encuentra publicada en un lugar actividades diarias a desarrollar en el visible y si las actividades se desarrollan de acuerdo con lo centro de internamiento preventivo. programado.

Componente Técnico: Protección Responsable: Operador

Componente Técnico: Desarrollo Responsable: Operador

Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro.

0 - No cumple: No se tiene cronograma de actividades diarias. 5 - Cumple parcialmente: Se tiene cronograma de actividades diarias pero no se encuentra publicado en lugar visible y/o no se desarrollan las actividades de acuerdo con lo programado. 10 - Cumple: Cuenta con cronograma de actividades, se encuentra publicado en lugar visible y las actividades se desarrollan de acuerdo con lo programado. Establezca con representantes de los directivos y del equipo operativo, si la modalidad adelanta algún tipo de actividad que permita obtener la documentación legal requerida para los adolescentes. Contraste con cartas de solicitud o actas de reuniones con familias, etc., si se realiza la gestión.

Tiempo máximo para exigir el estándar: A partir de la firma del contrato con el ICBF. 37. Gestión para la obtención de documentos: Se refiere a la gestión que realiza la entidad contratista para solicitar a las autoridades competentes o a los padres de familia, la documentación de identificación legal (registro civil, tarjeta de Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación identidad o cédula) para los adolescentes encontrada y transcriba este dato a la casilla que no cuentan con éstos. correspondiente, en la hoja de caracterización y registro.

0 - No se realiza: No existe evidencia de ningún tipo de gestión para la obtención de los documentos de identidad. 5 – Se realiza para algunos: Se realiza gestión sólo para algunos de los adolescentes que no cuentan con documento de identidad. Tiempo máximo para exigir el estándar: 10 – Se realiza para todos: Se realiza la gestión necesaria A partir de la firma del contrato con el para todos los adolescentes que no cuentan con documento ICBF. de identidad. Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 33

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Componente Técnico: Protección Responsable: Operador

II

ESTANDARES DE PROCESO VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 38. Responsabilidad frente al Seleccione mediante la tabla 1, las historias integrales de comportamiento delictivo: los adolescentes e identifique si se desarrollan acciones Hace referencia a las acciones que orientadas a que éstos reflexionen y reconozcan su desarrolla el equipo de la institución, responsabilidad frente a sus comportamientos delictivos, orientadas a que los adolescentes utilizando temas de discusión y reflexión con los cuales: reflexionen y reconozcan su responsabilidad frente a los 1. Se promueve un comportamiento social respetuoso de comportamientos delictivos. los derechos de todas las personas. 2. Se promueven espacios de reflexión para el reconocimiento de la responsabilidad sobre el delito. 3. Se motiva la aceptación y reparación de los daños causados a las víctimas. 4. Se promueve el respeto a las normas, las autoridades y los valores ciudadanos y la comprensión de su importancia y la razón de ser. 5. La ocupación del tiempo libre en actividades académicas, culturales y deportivas propician la modificabilidad cognitiva y de las conductas que lo han llevado a entrar en conflicto con la norma. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente, en la hoja de caracterización y registro.

0 - No cumple: La institución no desarrolla acciones orientadas para que los y las adolescentes reflexionen y reconozcan su responsabilidad frente a los comportamientos delictivos o no se tiene en cuenta ninguno de los temas de discusión y reflexión planteados. 5 – Cumple parcialmente: La institución desarrolla acciones orientadas para que los y las adolescentes reflexionen y reconozcan su responsabilidad frente a los comportamientos delictivos, pero solo incluye algunos de los temas de discusión y reflexión planteados. 10 - Cumple: La institución desarrolla acciones orientadas para que todos los y las adolescentes reflexionen y Tiempo máximo para exigir el estándar: reconozcan su responsabilidad frente a los A partir de la firma del contrato con el comportamientos delictivos e incluye todos los temas de ICBF. discusión y reflexión planteados. Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 34

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA II

ESTANDARES DE PROCESO VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 39. Valoración socio familiar al Del listado de adolescentes que lleven al menos 1 mes en la ingreso: modalidad, seleccione de acuerdo con la tabla 1, el número Entendida como la acción de emitir de carpetas a revisar y observe si cuentan con registros concepto sobre la condición socio iniciales sobre las condiciones de vida social y familiar de los familiar y el entorno social en la cual se adolescentes. Verifique si la valoración de cada uno incluye desarrolla el adolescente. con los aspectos siguientes:

Componente Técnico: Protección Responsable: Operador

Componente Técnico: Existencia Responsable: Operador

Notas:

1. Perfil socio familiar. 2. Perfil de vulnerabilidad – generatividad familiar. 1. Los aspectos enunciados, se toman 3. Realizada durante los 30 días siguientes al ingreso. del Lineamiento Técnico para la Inclusión y Atención de Familias, el Para la verificación y calificación de esta variable, no tenga en cual se establece como marco, cuenta el cumplimiento de estos requisitos, en la valoración conceptual, metodológico y de los adolescentes que ingresaron en 2010. normativo para los servicios del ICBF. Resolución 2366 de 2007. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente 2. Tenga en cuenta que de acuerdo con en la hoja de caracterización y registro. lo que establece el Lineamiento Técnico para la Inclusión y Atención a las Familias, la aplicación del Mapa de pertenencia actual y potencial es 0 - Valoración mala: No se cumple con ninguno de los opcional para la institución.. criterios de calidad establecidos para la valoración socio familiar, de uno o más de los adolescentes. 5 - Valoración deficiente: Cumple entre 1 y 2 de los criterios de calidad establecidos para la valoración socio familiar de los adolescentes. Tiempo máximo para exigir el 10 - Valoración de calidad: Cumple con los 3 criterios de estándar: De acuerdo con el tiempo calidad establecidos para la valoración socio familiar de todos identificado en el instructivo. los adolescentes. 40. Contacto con autoridades Seleccione de acuerdo con la tabla 1, el número de competentes: adolescentes a entrevistar e identifique si el programa les ha Se refiere a que la modalidad posibilite el posibilitado ponerse en contacto con las autoridades contacto con el juez competente, el competentes o ha posibilitado que éstas se comuniquen con defensor de familia, el defensor público o ellos. apoderado de los adolescentes. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro. 0 - No se posibilita el contacto: Se le niega o se le obstaculiza al adolescente el espacio para comunicarse con las autoridades competentes. 5 - Contacto restringido: Sólo algunos de los adolescentes reportan que se les ha permitido ponerse en contacto con las autoridades competentes o se ha posibilitado que éstas se comuniquen con ellos. 10 - Se posibilita el contacto: Todos los adolescentes reportan que cuando han solicitado espacios para comunicarse con las autoridades competentes se les ha Tiempo máximo para exigir el permitido hacerlo y en las oportunidades que el juez o el estándar: A partir de la firma del defensor se ha querido poner en contacto con ellos, ha contrato con el ICBF. podido hacerlo. Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 35

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Componente Técnico: Protección Responsable: Operador

II

ESTANDARES DE PROCESO VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 41. Coordinación con el equipo Establezca con representantes de los directivos y del equipo técnico interdisciplinario del ICBF: operativo, si desarrollan con el equipo técnico Corresponde a la coordinación interdisciplinario del ICBF las actividades de coordinación permanente y efectiva con el equipo establecidas, tales como: técnico interdisciplinario del ICBF, con el fin de acompañar y hacer seguimiento al 1. Diligencias referidas a la medida correspondiente el desarrollo del proceso de atención de 2. Práctica de pruebas. los adolescentes vinculados al programa. 3. Declaraciones en juzgados. 4. Reporte de novedades sobre informes que puedan modificar la medida o tomar acciones hacia algún adulto. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro.

Componente Técnico: Protección Responsable: Operador

Tiempo máximo para exigir el estándar: A partir de la firma del contrato con el ICBF. 42. Prevención y detección del maltrato: Se refiere al desarrollo de acciones y estrategias que les permita a los adolescentes, prevenir y detectar cualquier tipo de maltrato.

0 - No existen acciones al respecto: No se realiza ningún tipo de coordinación con el equipo psicosocial del ICBF. 5 - Se realiza para algunos: Se realiza coordinación con el equipo psicosocial del ICBF sólo para algunos de los casos. 10 - Se realiza para todos: Se realiza coordinación con el equipo psicosocial del ICBF para la práctica de diligencias, de todos los casos. Seleccione de acuerdo con la tabla 1, el número de adolescentes a entrevistar. Identifique si el programa desarrolla un plan de prevención y detección del maltrato y/o abuso sexual. Contraste con el equipo operativo el desarrollo de este tipo de acciones y tenga en cuenta que éstas deben estar orientadas a mitigar el riesgo de: 1. Violencia física: Agresión y castigo físico. 2. Violencia emocional: Agresión verbal o actitudinal, chantaje emocional y discriminación 3. Violencia sexual: Abuso sexual, explotación sexual comercial y trata de niños, niñas y adolescentes con fines de explotación sexual comercial. 4. Violencia normativa - de los padres o adultos hacia los adolescentes: Sobreprotección, autoritarismo, imposición de normas, imposibilidad de diálogo. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro.

0 - Ninguna acción al respecto: La modalidad no desarrolla sistemáticamente acciones y estrategias que les permita a los adolescentes, prevenir y detectar cualquier tipo de maltrato. 5 - Acciones esporádicas: Se realizan eventos de formación para los adolescentes, sólo con base en necesidades coyunturales. 10 - Planes de prevención y detección: La modalidad Tiempo máximo para exigir el desarrolla sistemáticamente planes para que los estándar: A partir de la firma del adolescentes puedan prevenir y detectar cualquier tipo de contrato con el ICBF. maltrato. Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 36

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Componente Técnico: Protección Responsable: Operador

Componente Técnico: Protección Responsable: Operador

II

ESTANDARES DE PROCESO VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 43. Prevención, detección y Identifique en entrevista con el director(a) o coordinador, qué manejo en el consumo de sustancias tipo de acciones se desarrollan para prevenir, detectar y psicoactivas: manejar el consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito Entendida como el desarrollo de institucional. Seleccione de acuerdo con la tabla 1, el número acciones y estrategias dirigidas a de adolescentes a entrevistar y constate con 3 miembros del prevenir, detectar y manejar la equipo de la entidad, si existen y conocen las causales o ocurrencia de cualquier tipo de consumo procedimientos establecidos para tal efecto. Luego, verifique de sustancias psicoactivas en los en el pacto de convivencia o documento relacionado, si están adolescentes. registradas las acciones y estrategias para prevenir, detectar y manejar el consumo de sustancias psicoactivas. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro.

0 - Ninguna acción al respecto: La modalidad no desarrolla sistemáticamente acciones y estrategias que le permita prevenir y detectar el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes. 5 - Acciones esporádicas: Se realizan algunas acciones para prevenir y detectar el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes. 10 - Plan de prevención y detección: La modalidad desarrolla sistemáticamente un plan para prevenir y detectar el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes. Identifique en entrevista con el director(a) o coordinador(a), qué tipo de acciones se desarrollan para prevenir, detectar y manejar el maltrato en el ámbito institucional. Constate con 5 adolescentes, así como con 3 miembros del equipo de la institución, si existen y conocen las causales o procedimientos establecidos para tal efecto en el pacto de convivencia o documento relacionado. Finalmente, solicite el pacto de convivencia y determine si están consignados las causales y procedimientos reportados.

Tiempo máximo para exigir el estándar: A partir de la firma del contrato con el ICBF. 44. Prevención, detección y manejo de situaciones de maltrato en el ámbito institucional: Entendida como el desarrollo de acciones y estrategias dirigidas a prevenir, detectar y manejar la ocurrencia de cualquier tipo de abuso o maltrato contra los adolescentes vinculados al programa, por parte de cualquier miembro de la comunidad institucional. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro.

0 - No se identifica el desarrollo de acciones o estrategias específicas para prevenir y/o detectar el maltrato en el ámbito institucional. 5 – Se prohíben prácticas de maltrato o castigos y se implementan algunos procedimientos y estrategias para atender los casos que puedan presentarse. 10 - Todo tipo de maltrato o abuso físico, psicológico o de cualquier índole es considerado por la institución como falta Tiempo máximo para exigir el grave, existen procedimientos específicos para su estándar: A partir de la firma del prevención, detección y manejo, el cual contempla la contrato con el ICBF. terminación del contrato del personal vinculado a la institución y denuncia ante la autoridad competente, cuando se requiera. Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 37

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Componente Técnico: Protección Responsable: Operador

II

ESTANDARES DE PROCESO VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 45. Contacto institucional con la Del listado de adolescentes que lleven al menos 1 mes en la familia de origen y/o red de apoyo modalidad, seleccione de acuerdo con la tabla 1, el número vincular: de historias integrales a revisar. Constate en las historias Se refiere al porcentaje de familias seleccionadas, si existen datos de ubicación de la familia del (madre, padre, hermanos mayores, adolescente y calcule el porcentaje correspondiente. Luego, padrino, familiar cercano u otro adulto identifique con algún miembro del equipo institucional, el significativo) de los adolescentes que porcentaje de familias o redes de apoyo con las cuales se ha están ubicadas y con las que se establecido algún tipo de contacto (telefónico, visitas), por lo mantiene contacto directo, así sea con menos una vez al mes durante la vigencia del contrato. sólo una persona responsable de ellos. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación No aplica: Para la institución en que encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente toda la población no pueda tener en la hoja de caracterización y registro. contacto con la familia por razones de seguridad, distancia o desaparición.

Componente Técnico: Protección Responsable: Operador

Tiempo máximo para exigir el estándar: De acuerdo con el tiempo identificado en el instructivo. 46. Contacto con personas significativas: Se refiere a que la institución posibilite el contacto de los adolescentes con miembros de su familia, amigos y/o parejas.

0 - Ninguno con familia de origen o red vincular contactada. 2 - Entre el 1% y 25% de los adolescentes con familia de origen o red vincular contactada. 4 - Entre el 26% y 50% de los adolescentes con familia de origen o red vincular contactada. 6 - Entre el 51% y 75% de los adolescentes con familia de origen o red vincular contactada. 8 - Entre el 76% y 99% de los adolescentes con familia de origen o red vincular contactada. 10 - El 100% de los adolescentes, con familia de origen o red vincular contactada. Seleccione de acuerdo con la tabla 1, los adolescentes que tengan al menos 1 mes en la modalidad e identifique si les han dado a conocer las estrategias para ponerse en contacto con su familia o personas significativas y si efectivamente han podido hacer uso de ellas. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro.

0 - No posibilitan el contacto: Se le niega a los adolescentes el espacio para comunicarse con miembros de su familia, amigos y/o parejas o se entorpece cuando hay posibilidades de comunicación. 5 - Contacto restringido: Solo algunos de los adolescentes reportan que se les ha permitido ponerse en contacto con miembros de su familia, amigos y/o parejas o se ha posibilitado que éstos se comuniquen con ellos en los horarios definidos. 10 - Posibilitan el contacto: Todos los adolescentes, reportan que cuando han solicitado espacios para comunicarse con miembros de su familia, amigos y/o parejas, Tiempo máximo para exigir el se les ha permitido hacerlo y en las oportunidades en que estándar: De acuerdo con el tiempo algún miembro de la familia se ha querido poner en contacto identificado en el instructivo. con ellos en los horarios definidos, ha podido hacerlo. Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 38

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA ESTANDARES DE PROCESO VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 47. Desarrollo de vínculos afectivos: Del listado de adolescentes que lleven al menos 1 mes en la Entendido como las actividades de modalidad y en especial los que no cuentan con familia carácter educativo, psicológico y social biológica, seleccione de acuerdo con la tabla 1, el número de que les permita a los adolescentes, historias integrales a revisar. Identifique si se desarrollan reconocer diferentes alternativas de acciones, con el fin de construir redes afectivas y familiares. relación afectiva para el desarrollo de vínculos familiares. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro.

Componente Técnico: Protección Responsable: Operador

II

0 - No existen acciones al respecto: La modalidad no adelanta acciones para posibilitar el desarrollo de vínculos afectivos de los adolescentes. 5 - Acciones no planificadas: En casos específicos a partir de una situación coyuntural, se brinda el apoyo para que los adolescentes desarrollen vínculos efectivos Tiempo máximo para exigir el 10 - Acciones permanentes: Se realizan acciones por lo estándar: De acuerdo con el tiempo menos una vez al mes, con el fin de construir redes afectivas, identificado en el instructivo. familiares alternativas o sustitutas de la biológica. Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 39

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Componente Técnico: Protección Responsable: Operador

II

ESTANDARES DE PROCESO VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 48. Fortalecimiento a la familia: Identifique los adolescentes a los que se les ubicó y contactó Se refiere a las acciones que desarrolla su familia y que lleven por lo menos 2 meses en la la modalidad con el fin de asesorar y/o modalidad Seleccione de ese listado y de acuerdo con la apoyar a la familia para lograr un tabla 1, el número de historias integrales a revisar. Verifique adecuado manejo de sus relaciones si el proceso de fortalecimiento a la familia, cumple con los familiares. criterios de calidad siguientes: No aplica: Cuando todos los 1. Intervenciones de aprendizaje – educación: Orientadas a adolescentes no cuentan con familia o ampliar y fortalecer los recursos existentes tienen menos de 2 meses de vinculados 2. Intervenciones de facilitación: Orientadas a la activación a la modalidad de los recursos 3. Intervenciones de apoyo: Orientadas a aportar los recursos faltantes, mientras la familia activa los mecanismos para obtenerlos por sí mismos. 4. Intervenciones de mediación: Orientadas a liberar los recursos de los miembros por transformación del conflicto y renegociación de las relaciones. 5. Intervenciones de control y de tutela: Orientadas a interrumpir el circuito de violencia y renegociación de las relaciones y reactivación del proceso evolutivo. 6. Intervenciones terapéuticas: Orientadas a generar nuevas condiciones relacionales e individuales que favorezcan la activación y el desarrollo de nuevos recursos. 7. Intervenciones en red: Orientadas a optimizar y hacer más potentes los efectos de todas las intervenciones, para generar la activación y asimilación de recursos individuales y de la familia, como grupo en su entorno social. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro.

0 - No existen acciones al respecto: La modalidad no desarrolla acciones para fomentar la calidad de las relaciones familiares. 5 - Acciones esporádicas: Sólo en casos específicos y por solicitud de ellos se desarrollan acciones para fomentar la calidad de las relaciones familiares. Tiempo máximo para exigir el 10 - Acciones planificadas: Se realizan acciones por lo estándar: De acuerdo con el tiempo menos una vez al mes, con el fin de fomentar la calidad de identificado en el instructivo. las relaciones familiares y propiciar la estabilidad de la familia. Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 40

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Componente Técnico: Protección Responsable: Operador

II

ESTANDARES DE PROCESO VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 49. Preparación para el egreso: Solicite el registro de egresos e identifique los adolescentes Hace referencia al desarrollo de que egresaron a partir de la última vista de supervisión o programas o acciones de carácter de los últimos seis meses, en caso de no haber tenido educativo y/o terapéutico dirigidas a los visita de supervisión. Tenga en cuenta para la verificación adolescentes vinculados al programa, la tabla 1. De esta relación, excluya aquellos casos que con el fin de facilitar el proceso de fueron notificados por la autoridad competente, con menos egreso. de 15 días de anticipación y determine sí para estos egresos se cumplió con las acciones siguientes: Nota: Tenga en cuenta para la verificación de esta variable, el tiempo 1. Se gestionó la continuidad de vinculación a los sectores mínimo definido para que la autoridad de educación, salud y capacitación. competente defina el egreso. 2. Se realizó evaluación de competencias y habilidades (vocacionales y académicas). No aplica: Si en el período evaluado no 3. Se prestó atención psicológica para fortalecer estrategias se han producido egresos. de afrontamiento, dentro de las cuales se informe sobre el cumplimiento de la sanción, se realice preparación para el encuentro con la familia o red vincular y se permita la expresión de sentimientos relacionados con el egreso. 4. Consecución de la totalidad de certificaciones académicas formales y no formales. 5. Verificación del cumplimiento de los objetivos del PLATIN. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro.

0 – No se realiza: No se desarrolla proceso de preparación a para el egreso. 5 – Se realiza parcialmente: Se desarrollan algunas acciones esporádicas que no obedecen a un proceso de Tiempo máximo para exigir el preparación para el egreso. estándar: De acuerdo con el tiempo 10 – Se realiza: Se desarrolla la totalidad de acciones que identificado en el instructivo. conforman el proceso de preparación para el egreso. Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 41

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA II

ESTANDARES DE PROCESO VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 50. Evasión del programa: Identifique el número total de adolescentes que han Entendida como el abandono de la ingresado a la modalidad a partir de la firma del contrato. modalidad por parte de los adolescentes, Reste de los adolescentes que ingresaron, los que egresaron sin haber terminado su proceso de por enfermedad o muerte y los que han terminado su proceso atención o sin autorización de la de atención. La diferencia entre los que ingresaron y los que autoridad competente. egresaron durante la ejecución del contrato debe ser el número de adolescentes que permanecen actualmente en la Nota: Para calcular el porcentaje de modalidad. evasión, en la segunda visita, tenga en cuenta el número de adolescentes que Compare esta cifra con los adolescentes que están en la ingresaron a partir de la última visita de institución, la diferencia será el número de adolescentes que supervisión. se han evadido. Divida este número entre el total de adolescentes que deben permanecer en la modalidad y obtenga así el porcentaje de evasión.

Componente Técnico: Protección Responsable: Operador

Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente, en la hoja de caracterización y registro.

0 – Evasión total: El 100% de adolescentes se ha evadido de la institución. 2 - Evasión excesiva: Entre el 76% y 99% de los adolescentes se ha evadido de la institución. 4 - Evasión muy alta: Entre el 51% y 76% de los adolescentes se ha evadido de la institución. 6 - Evasión alta: Entre el 26% y 50% de los adolescentes se ha evadido de la institución. 8 - Evasión media: Entre el 1% y 25% de los adolescentes Tiempo máximo para exigir el se ha evadido de la institución. estándar: De acuerdo con el tiempo 10 - No existe evasión: Ninguno de los adolescentes se ha identificado en el instructivo. evadido de la institución. Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 42

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA II

ESTANDARES DE PROCESO VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 51. Acciones ante la evasión: Identifique si la institución desarrolla acciones con el fin de Corresponde a las acciones que la prevenir y actuar frente a las evasiones. Solicite soportes institución implementa frente a la documentales y entreviste mínimo a 3 miembros del equipo ocurrencia de evasiones. institucional y a 3 adolescentes, con el fin de identificar el desarrollo de estas acciones. Tenga en cuenta para la calificación, que al no presentarse evasiones, solo es factible desarrollar las acciones planteadas en el numeral 1.

Componente Técnico: Protección Responsable: Operador

1. Para evitar la evasión: Desarrollo de actividades para promover la acogida, bienvenida y confianza para su proceso de adaptación; acompañamiento permanente por parte del equipo institucional y manejo de crisis. 2. Interinstitucionales posteriores a la evasión: Reportar a la policía, avisar a los familiares, reportar a las autoridades competentes. 3. Intrainstitucionales posteriores a la evasión: Intervenciones para la disminución del estrés de la comunidad institucional, desarrollo de procesos reflexivos con el personal para garantizar el adecuado manejo de la autoridad. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente, en la hoja de caracterización y registro.

0 – No se realizan: No se desarrolla ningún tipo de acción ante la evasión. 5 – Se realizan parcialmente: Se desarrollan algunas Tiempo máximo para exigir el acciones ante la evasión. estándar: A partir de la firma del 10 – Se realizan: Se desarrollan las acciones requeridas contrato. frente a la evasión. Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 43

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Componente Técnico: Ciudadanía Responsable: Operador

II

ESTANDARES DE PROCESO VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 52. Información sobre el proceso: De acuerdo con la tabla 1, seleccione el número de Se refiere a si la modalidad les posibilita adolescentes a entrevistar que lleven por lo menos un mes a los adolescentes estar debidamente en la modalidad e identifique si les han suministrado informados sobre el proceso información sobre su proceso. Verifique si conocen los correspondiente a la medida impartida aspectos siguientes: por la autoridad competente y sobre la evolución en su proceso de atención. 1. Derechos del adolescente privado de libertad (Art. 188. Código de la Infancia y la Adolescencia) 2. Imposición de la medida. 3. Tiempos, implicaciones y responsables de la medida. 4. Procesos, fases, tiempos e implicaciones del proceso de atención institucional. 5. Responsabilidades del equipo del ICBF a cargo de su proceso. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro.

Componente Técnico: Ciudadanía Responsable: Operador

Tiempo máximo para exigir el estándar: De acuerdo con el tiempo identificado en el instructivo. 53. Pacto de convivencia: Entendida como la socialización de los contenidos del pacto de convivencia, con los y las adolescentes.

0 - No se da información: A ningún adolescente se le brinda información sobre la medida dictaminada por la autoridad competente y los aspectos definidos sobre su proceso de atención 5 - Información restringida: Sólo a algunos de los adolescentes se les ha informado sobre la medida dictaminada por la autoridad competente y los aspectos definidos sobre su proceso de atención. 10 - Información amplia: Todos los adolescentes, están informados sobre la medida dictaminada por la autoridad competente y los aspectos definidos sobre su proceso de atención. De acuerdo con la tabla 1, seleccione el número de adolescentes a entrevistar que lleven por lo menos un mes en la modalidad e identifique si la institución realiza la socialización del pacto de convivencia; para la entrevista tenga en cuenta si los y las adolescentes: 1. Saben que existe un pacto de convivencia. 2. Entienden el significado de un pacto de convivencia 3. Conocen y comprenden los contenidos del pacto. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro.

0 – No existe pacto de convivencia. 5 - Se da a conocer esporádicamente, sólo cuando se presentan situaciones que ameritan algún tipo de sanción o Tiempo máximo para exigir el corrección. estándar: De acuerdo con el tiempo 10 - Todos los adolescentes conocen y comprenden los identificado en el instructivo. contenidos del pacto de convivencia. Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 44

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA II

ESTANDARES DE PROCESO VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 54. Selección de personal: Identifique si se desarrolla un proceso de selección Entendido como el proceso que realiza la apropiado, para lo cual se debe contar con un manual de institución para seleccionar el talento funciones o análisis de cargos, en el cual se establezcan los humano requerido, con base en perfiles perfiles de los cargos a proveer, de acuerdo con lo definidos, los cuales deben contener los establecido en los lineamientos técnico administrativo del criterios básicos, para seleccionar ICBF. Es importante que este análisis se haga a partir del colaboradores productivos y eficaces. último periodo evaluado y si para dicha fecha no ha habido vinculación de personas nuevas, se haga respecto de las últimas personas que ingresaron a trabajar en la institución.

Componente: Administrativo10 Responsable: Operador

Para la verificación tenga es cuenta si en el proceso de selección se contemplan los aspectos siguientes: 1. Formación académica 2. Conocimientos específicos en el área de trabajo en la cual desea desempeñarse. 3. Habilidades y competencias para ocupar el puesto de trabajo. 4. Historial laboral. 5. Características personales: Valores éticos, sentimientos y manera de pensar frente a los adolescentes, la comunidad y la sociedad. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro.

0 – No existe: La institución no tiene establecido un proceso de selección para la vinculación de sus empleados. 5 – Regular: El proceso de selección tiene en cuenta entre 1 Tiempo máximo para exigir el y 4 de los aspectos relacionados. estándar: A partir de la firma del 10 – Bueno: El proceso de selección tiene en cuenta los 5 contrato con ICBF. aspectos relacionados para la vinculación de los empleados. 10

Componente administrativo: Se refiere al conjunto de acciones que el operador debe realizar para garantizar el funcionamiento del servicio

Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 45

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Componente: Administrativo Responsable: Operador

II

ESTANDARES DE PROCESO VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 55. Programa de salud ocupacional: Solicite el programa de salud ocupacional y por medio de Hace referencia a la realización de un entrevista con algunos trabajadores identifique si se conjunto de actividades desarrollan acciones de salud ocupacional. Contraste esta multidisciplinarias orientadas a preservar, información con los soportes documentales existentes, tales conservar y mejorar la salud de los como comunicaciones, invitaciones a reuniones, listas de trabajadores, procurando el más alto asistencia, etc. bienestar físico, mental y social en las diferentes actividades laborales y la Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación implementación de las acciones encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente contempladas para lograrlo. en la hoja de caracterización y registro.

Componente: Administrativo Responsable: Operador

Tiempo máximo para exigir el estándar: A partir de la firma del contrato con ICBF. 56. Archivo de las hojas de vida: Hace referencia a la existencia de un archivo que contenga las hojas de vida, con los soportes respectivos, del personal vinculado a la modalidad.

0 - No realiza: La entidad no cuenta con un programa de salud ocupacional o no realiza acciones de salud ocupacional. 5 – Se realiza parcialmente: Se realizan acciones esporádicas que no corresponden a un programa de salud ocupacional o las acciones no incluyen a todos los trabajadores. 10 – Se realiza: Se desarrollan acciones de salud ocupacional, de acuerdo con el programa establecido y se incluye a todo el talento humano vinculado a la institución. Con base en la relación del talento humano de la institución, seleccione de acuerdo con la tabla 1, el número de carpetas a revisar. Identifique si cada una de ellas cuenta con la documentación siguiente: 1. Hoja de vida de acuerdo con el perfil requerido. 2. Certificaciones que acrediten la formación académica. 3. Certificaciones de experiencia laboral específica o relacionada con laborales que desarrolla en la institución. 4. Contrato suscrito con la entidad, referenciando las funciones de su cargo. 5. Soportes de pago mensual de salud, pensión y parafiscales. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro.

0 - No existe: No cuenta con un archivo que contenga las hojas de vida y los respectivos soportes del talento humano vinculado a la modalidad. 5 - Incompleto: Cuenta con un archivo el cual contiene algunas hojas de vida del talento humano vinculado o no todas las carpetas tienen la documentación completa. Tiempo máximo para exigir el 10 - Completo: Cuenta con la totalidad de las carpetas del estándar: A partir de la firma del talento humano vinculado a la modalidad y éstas contienen la contrato con ICBF. documentación completa. Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 46

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Componente: Administrativo Responsable: Entidad Territorial ó ICBF

Componente: Administrativo Responsable: Operador

II

ESTANDARES DE PROCESO VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 57. Formación y capacitación: Determine si la institución desarrolla o financia programas de Hace referencia a si la institución formación y capacitación para el equipo. Verifique el desarrolla formación y capacitación cumplimiento de estos procesos en el sistema de seguimiento permanente, a partir de una evaluación que tenga la institución al respecto y contraste esta que permita estructurar un plan dirigido información a través del reporte de algunos trabajadores. al equipo de la institución. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación Nota: Tenga en cuenta que para la encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente elaboración de un plan de capacitación, en la hoja de caracterización y registro. la entidad debe haber establecido de manera previa un diagnóstico de necesidades, el cual se realiza generalmente en el primer trimestre del año. 0 - No existe: La institución no genera los procesos de formación y capacitación para el equipo. 5 - Insuficiente: Se realizan eventos de capacitación de manera esporádica y para temas requeridos por una situación coyuntural. 10 - Satisfactorio: La formación y capacitación obedece a un plan estructurado con base en la evaluación de necesidades de esta índole. Observe y pregunte sobre el mantenimiento general de los espacios e identifique y registre en el formato F4.Anexo 11.G1.MPEV2 Versión 1.0, los aspectos que presenta cada uno de ellos, de acuerdo con la lista siguiente:

Tiempo máximo para exigir el estándar: A partir de la firma del contrato con ICBF. 58. Condiciones físicas de los espacios: Hace referencia al estado y condición de todos los espacios tales como zona administrativa, aula o salón múltiple, comedor, cocina, despensa o 1. Ausencia de goteras (no existe real evidencia de la almacenamiento de alimentos, cubículos, existencia de goteras). espacio de archivo de historias, 2. Ausencia de deterioro por humedad en cualquier lugar dormitorios, servicios sanitarios y zona al (Tenga en cuenta las características climáticas de la aire libre. región). 3. Puertas y ventanas sin deterioro, óxido, astillas o latas Notas: levantadas. 4. Piso y paredes de cocina y baños de material lavable 1. Un mismo espacio puede ser utilizado (cemento pulido, baldosa o similar). en diferentes momentos para aula, 5. Techo de material, de fácil limpieza. recreación o deportes. 6. Ventilación natural. 7. Iluminación Apropiada: En lo posible debe contar con una 2. Tenga en cuenta que el responsable mayor iluminación natural que artificial. de la variable depende de quién sea el propietario del predio donde funciona la Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación modalidad, por lo cual se suma la encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente variable a quien corresponda. en la hoja de caracterización y registro.

0 - Mal estado: No se registra ninguno de los aspectos requeridos en uno o más de los espacios 5 – Regular estado: Se registran entre 1 y 6 de los aspectos Tiempo máximo para exigir el requeridos en uno o más de los espacios estándar: A partir de la firma del 10 – Buen estado: Se registran los 7 los aspectos requeridos contrato con ICBF. para cada uno de los espacios. Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 47

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Componente: Administrativo Responsable: Operador

II

ESTANDARES DE PROCESO VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 59. Condiciones higiénicas de los Observe las condiciones de limpieza e higiene en los espacios: espacios de aulas, dormitorios, servicios sanitarios, cocina, Se refiere al estado de higiene y limpieza cubículos, comedor, despensa de alimentos, zona de todos los espacios tales como: zona administrativa, espacio de archivo y zona al aire libre. administrativa, aula o salón múltiple, comedor, cocina, despensa o Teniendo en cuenta las condiciones particulares de cada almacenamiento de alimentos, cubículos, espacio, identifique y registre en el formato F5.Anexo espacio de archivo de historias, 11.G1.MPEV2 Versión 1.0, los aspectos que presentan de dormitorios, servicios sanitarios y zona al acuerdo con la relación siguiente: aire libre. 1. Techos limpios (ausencia de telarañas). 2. Pisos limpios. 3. Paredes limpias. 4. Ausencia de basura o desperdicios. 5. Mesas, mesones o estantes y sillas limpias 6. Ausencia de roedores, moscas o cucarachas. 7. Ausencia de olores desagradables o fuertes. 8. Lavamanos limpios y sanitarios limpios Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro.

0 – Malas: No se registra ninguno de los aspectos requeridos en uno o más de los espacios 5 – Regulares: Se registran entre 1 y 7 de los aspectos Tiempo máximo para exigir el requeridos en uno o más de los espacios estándar: A partir de la firma del 10 – Buenas: Se presentan los 8 aspectos requeridos para contrato con ICBF. cada uno de los espacios. Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 48

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Componente: Administrativo Responsable: Operador

II

ESTANDARES DE PROCESO VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 60. Almacenamiento de alimentos: Observe e identifique la forma y condiciones en las que están Se refiere a que las condiciones en las almacenados los alimentos y determine si cumple con los cuales están almacenados los alimentos, siguientes criterios: permitan garantizar un adecuado manejo de los mismos. 1. Los alimentos se encuentran separados de pisos y paredes (estibas, anaqueles). 2. Los recipientes de almacenamiento son de plástico. 3. Los alimentos se encuentran separados entre sí, según tipo de alimentos. 4. El espacio destinado para el almacenamiento es de exclusividad para los alimentos (no se encuentran elementos distintos como enseres, maquinaria, artículos de aseo como jabones, desinfectantes, insecticidas). 5. El almacenamiento se da por grupos de alimentos: En frío, frutas, verduras; en congelación, carnes; en seco, cereales, tubérculos y leguminosas. (Refrigerador, congelador o cuartos fríos según requerimiento y con control de temperatura). 6. Los alimentos empacados tienen fecha de vencimiento y registro sanitario. 7. Los alimentos empacados están almacenados en sus empaque originales, si no se han abierto los empaques. 8. Existe rotación de los alimentos almacenados: los alimentos con fecha de vencimiento más próxima son los primeros en salir. 9. Libre de plagas. 10. El espacio cuenta con las dimensiones de acuerdo con los volúmenes almacenados. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro.

0 - Malo: No cumple con ninguno de los criterios establecidos. 5 – Regular: Cumple entre 1 y 9 de los criterios establecidos Tiempo máximo para exigir el para el almacenamiento de los alimentos. estándar: A partir de la firma del 10 - Bueno: Cumple los 10 criterios establecidos para el contrato con ICBF. almacenamiento de los alimentos. Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 49

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Componente: Administrativo Responsable: Operador

II

ESTANDARES DE PROCESO VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 61. Preparación y manipulación de Observe el espacio destinado a la preparación y manipulación alimentos: de alimentos e identifique si las personas encargadas Se refiere a las condiciones de manejo controlan y se rigen por las condiciones siguientes: de alimentos que garantizan un adecuado servicio, minimizando los 1. Solo se encuentran presentes en el espacio destinado a riesgos por contaminación. la preparación de alimentos, las personas que los manipulan. Nota: Rascarse, toser, no lavado de 2. Se lavan los alimentos o materias primas crudas como manos y fumar preparando los alimentos, carnes, verduras, hortalizas y productos de la pesca con son aspectos que no siempre pueden agua potable corriente. ser verificados en el momento de la 3. Las hortalizas y verduras que se comen crudas se lavan y visita, razón por la cual no quedan /o desinfectan con sustancias permitidas. listados en los indicadores. Sin embargo, 4. Se realizan operaciones de limpieza y desinfección de en caso de que usted observe alguno de equipos, utensilios y superficies que entren en contacto estos comportamientos durante la visita con los alimentos a través de métodos adecuados de supervisión debe hacer el registro (químicos - físicos), según el protocolo para la limpieza y respectivo en el acta. desinfección. (Decreto 3075 de 1997). 5. No hay presencia de animales domésticos en los espacios destinados a la preparación de alimentos. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro.

0 - Malo: El manejo específico para la preparación de alimentos no cumple con ninguna de las condiciones establecidas. 5 - Regular: El manejo específico para la preparación de Tiempo máximo para exigir el alimentos cumple entre 1 y 4 de las condiciones establecidas. estándar: A partir de la firma del 10 - Bueno: El manejo específico para la preparación de contrato con el ICBF. alimentos cumple con las 5 condiciones establecidas. Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 50

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Componente: Administrativo Responsable: Operador

II

ESTANDARES DE PROCESO VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 62. Condiciones de servido de Observe el proceso de servido de los alimentos y verifique si alimentos: se cumplen los siguientes criterios: Hace referencia a las condiciones generales que se cumplen durante el 1. El proceso de servido y entrega de alimentos impide el servido de alimentos a cada adolescente. ingreso de los adolescentes a la cocina, con excepción de aquellos que puedan estar apoyando la disposición de la Notas: mesa o el servido de alimentos. 2. Las porciones se sirven con recipientes o utensilios 1. Para la verificación de esta variable (estandarizados) que permitan garantizar las mismas en los casos de alimentaciones porciones para todos de acuerdo con la edad. especiales se deben tener en cuenta 3. El servido de alimentos se realiza con utensilios de cocina los protocolos de manejo y se evita el contacto con las manos. establecidos por el sector salud. 4. Se utiliza menaje separado para servir la sopa y las preparaciones del seco. 2. No es permitido que los 5. Los alimentos cumplen con las condiciones adolescentes realicen actividades de organolépticas: de agradable presentación a la vista, este tipo por más de dos horas olfato y gusto. diarias. 6. No hay presencia de animales domésticos en los espacios destinados al servido de alimentos. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro.

0 - Malo: No cumple con ninguno de los criterios establecidos para el servido de los alimentos. 5 - Regular: Cumple entre 1 y 5 de los criterios establecidos Tiempo máximo para exigir el para el servido de los alimentos. estándar: A partir de la firma del 10 - Bueno: Cumple con los 6 criterios establecidos para el contrato con ICBF. servido de los alimentos. Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 51

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA II

ESTANDARES DE PROCESO VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 63. Personal manipulador de Identifique si las personas destinadas específicamente para la alimentos: preparación y servido de alimentos cumplen con los requisitos Hace referencia a las condiciones de siguientes: higiene y presentación de las personas que preparan y sirven los alimentos. 1. El personal cuenta con carné de manipulación de alimentos (certificado médico y control por lo menos una vez al año). 2. El personal manipulador utiliza uniforme, gorro, tapabocas limpio, de color claro y calzado antideslizante. 3. Las manos se encuentran limpias, sin joyas, uñas cortas y sin esmalte. 4. Los manipuladores evitan prácticas antihigiénicas tales como rascarse, toser, escupir, estornudar, etc., sobre los alimentos. 5. Los manipuladores se lavan con jabón y desinfectan desde las manos hasta los codos cada vez que sea necesario.

Componente: Administrativo Responsable: Operador

Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro.

0 - Malo: No cumple con ninguno de los requisitos establecidos para el personal manipulador de alimentos. 5 - Regular: Cumple entre 1 y 4 de los requisitos establecidos Tiempo máximo para exigir el para el personal manipulador de alimentos. estándar: A partir de la firma del 10 - Bueno: Cumple con los 5 requisitos establecidos para el contrato con ICBF. personal manipulador de alimentos. Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 52

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA III

11

ESTANDARES DE ESTRUCTURA VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 64. Dotación básica: De la población total atendida en centro de internamiento Se refiere a que todos los adolescentes, preventivo, identifique de acuerdo con el anexo 1, si los cuenten con el mobiliario y enseres adolescentes cuentan con la dotación completa, de acuerdo suficientes y adecuados para su con lo establecido en el lineamiento técnico - administrativo permanencia en la modalidad. del ICBF. Para la verificación observe si cada adolescente, dispone de los elementos siguientes:

Componente Técnico: Organización del Proceso de Atención Responsable: Operador

Tenga en cuenta cuáles elementos son aplicables, a partir de las condiciones climáticas. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Una cama. Un colchón o colchoneta. Un protector de colchón. Una almohada. Dos juegos de cama (funda, sábana y sobre sábana). Una cobija (para clima frío se entrega 1 adicional). Un cubre lecho, cubrecama o colcha. Toallas. Closet o espacio en donde guardar las cosas personales. Ventilador (no necesariamente para uso individual y solo para climas cálidos).

Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro.

0 - No cumple: El 99% o menos de los adolescentes cuenta Tiempo máximo para exigir el con 9 o menos de los elementos de la dotación completa. estándar: A partir de la firma del 10 - Cumple: El 100% de los adolescentes cuenta con los 10 contrato con ICBF. elementos de la dotación. 11

Estándar de estructura: Criterio de referencia que indica un nivel de calidad en cuanto a la existencia y permanencia de los recursos legales, financieros, administrativos y técnicos, que son determinantes para el inicio y desarrollo de la prestación del servicio. .

Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 53

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Componente Técnico: Organización del Proceso de Atención Responsable: Operador

Componente Técnico: Organización del Proceso de Atención Responsable: Operador

III

ESTANDARES DE ESTRUCTURA VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 65. Dotación personal: De acuerdo con la muestra seleccionada con el anexo 1, Hace referencia a que todos los observe e identifique, si cada adolescente, dispone de todos adolescentes puedan disponer del los elementos de dotación establecidos en el lineamiento vestuario básico requerido. (Dotación técnico - administrativo del ICBF. Este análisis debe disponible). contemplar los requerimientos particulares de acuerdo con las condiciones climáticas y de edad de los adolescentes. Ver tabla 4. Identifique la periodicidad de compra en el lineamiento y contraste frente a la entrega de esta dotación. Calcule el porcentaje de adolescentes que cuenta con las mudas requeridas. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro.

Tiempo máximo para exigir el estándar: De acuerdo con el tiempo identificado en el instructivo. 66. Dotación escolar: Hace referencia a que los adolescentes puedan disponer de la dotación escolar requerida.

0 – Incompleta: El 99% o menos de los adolescentes cuenta con la dotación personal requerida o la tiene incompleta. 10 – Completa: El 100% de los adolescentes cuenta con la dotación personal requerida. De los adolescentes atendidos, determine cuántos están escolarizados, de este número y de acuerdo con la tabla 1, verifique si disponen de los materiales escolares requeridos. Contraste con la planilla de entrega. Este análisis debe contemplar los requerimientos particulares, de acuerdo con las condiciones del grado que cursan los adolescentes, las características del material, según lo establecido en el lineamiento técnico - administrativo. Ver tabla 5. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro.

0 – Incompleta: El 99% o menos de los adolescentes Tiempo máximo para exigir el cuentan con la dotación escolar o la tienen incompleta. estándar: A partir de la firma del 10 – Completa: El 100% de los adolescentes cuentan con la contrato con ICBF. dotación escolar. Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 54

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA III

ESTANDARES DE ESTRUCTURA VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 67. Servicios básicos: Identifique si la institución cuenta con los servicios básicos y Hace referencia a que en las en caso de que no cuente con alguno de ellos, solicite el instalaciones donde se desarrolla la último recibo cancelado, para determinar si la ausencia del modalidad se disponga de los servicios servicio obedece a daño por parte de la empresa que lo básicos (Acueducto, alcantarillado, gas, presta o se debe a suspensión por falta de pago. energía eléctrica y sistema de comunicación), con el fin de garantizar Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación las condiciones para la atención de los encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente adolescentes. en la hoja de caracterización y registro. Notas:

Componente Administrativo Responsable: Entidad Territorial ó ICBF

1. Tenga en cuenta para la verificación de esta variable los servicios ofertados en el sector donde está ubicada la institución (Acueductos veredales o comunitarios entre otros, pozo séptico, según el caso). 2. Tenga en cuenta que el responsable de la variable depende de quién sea el propietario del predio donde funciona la modalidad, por lo cual se suma la variable a quien corresponda.

0 - Malo: No cuenta con alguno de los servicios ofertados en Tiempo máximo para exigir el la zona. estándar: A partir de la firma del 10 - Bueno: Cuenta con todos los servicios ofertados en la contrato con ICBF. zona. Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 55

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Componente Administrativo Responsable: Operador

III

ESTANDARES DE ESTRUCTURA VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 68. Proyecto de atención por Identifique si la institución cuenta con un documento que Modalidad PAM: contenga el Proyecto de Atención por Modalidad, PAM, el Hace referencia a la existencia de un cual debe estar constituido por los elementos siguientes: documento elaborado en coherencia con el lineamiento estipulado en el Modelo 1. Misión institucional Pedagógico del Sistema de 2. Visión institucional Responsabilidad Penal para 3. Ruta para cumplir con la misión y visión Adolescentes, SRPA. 4. Procesos formales sobre los cuales se fundamenta la intervención 5. Planes de seguimiento con base en el Modelo Pedagógico del SRPA 6. Seguridad: Presentar acciones disciplinares que enmarquen rutinas, horarios, normas de convivencia y rutas de seguimiento al cumplimiento de las mismas. Control de asistencia y participación en actividades tendientes a la formación educativa, recreativa, cultural y deportiva. 7. Infraestructura: Espacios para el desarrollo óptimo de las acciones tendientes a la atención integral del adolescente, en coherencia con la modalidad y propósito del programa. 8. Pedagogía: Currículo soportado en las directrices del SRPA. Metodologías, estrategias pedagógicas y procesos de evaluación de los aprendizajes previos y adquiridos. Convenios interinstitucionales que garanticen procesos educativos formales y certificados que permitan la reinserción social. 9. Jurídico: Seguimiento al proceso de cada adolescente, en respuesta a la medida o sanción impartida por el juez. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro.

0 - No cumple: No cuenta con Proyecto de Atención por Modalidad o éste no contiene todos los elementos Tiempo máximo para exigir el establecidos. estándar: A partir de la firma del 10 - Cumple: Cuenta con Proyecto de Atención por contrato con ICBF. Modalidad y éste contiene todos los elementos establecidos. Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 56

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Componente Administrativo Responsable: Operador

III

ESTANDARES DE ESTRUCTURA VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 69. Talento humano: Identifique si la modalidad cuenta con el talento humano Corresponde al nivel de cumplimiento requerido para el desarrollo del servicio, de acuerdo con el entre el número y perfil de los número y perfil de empleados indicados en el lineamiento trabajadores indicados en el lineamiento técnico - administrativo del ICBF. Ver tabla 6. técnico - administrativo y estándares del ICBF y el número y perfil de empleados Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación efectivamente vinculados al programa. encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro. Nota: La entidad debe tener el perfil definido para cada uno de los miembros del equipo administrativo, técnico ya sea profesionales, operativo o auxiliar.

Componente Administrativo Responsable: Operador

0 - No cumple: El número y/o perfil de cualquiera de los trabajadores no corresponde a lo indicado en el lineamiento técnico - administrativo y estándares del ICBF. 10 - Cumple: El número y perfil de todos los trabajadores corresponde totalmente a lo indicado en el lineamiento técnico - administrativo y estándares del ICBF. Verifique mediante revisión documental y contraste el plan de inducción básico, con las actividades específicas desarrolladas para los nuevos trabajadores, treinta días a partir de su ingreso. Confirme a través de entrevista con dos empleados si a su ingreso hicieron el proceso de inducción.

Tiempo máximo para exigir el estándar: A partir de la firma del contrato con ICBF. 70. Inducción para los nuevos trabajadores: Se refiere a la implementación del plan de inducción básico para capacitar a los nuevos trabajadores (empleados, contratistas o voluntarios) de la institución, en todos los asuntos Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación relacionados con la modalidad. encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro. No aplica: Cuando no han ingresado nuevos trabajadores en el período evaluado.

0 – No cumple: No se desarrollan acciones específicas de Tiempo máximo para exigir el inducción para los nuevos trabajadores. estándar: De acuerdo con el tiempo 10 – Cumple: Se implementa el plan de inducción para cada identificado en el instructivo. uno de los nuevos trabajadores. Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 57

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Componente Administrativo Responsable: Operador

III

ESTANDARES DE ESTRUCTURA VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 71. Dotación institucional: Verifique si cada uno de los espacios institucionales cuenta Se refiere a los equipos, muebles y con la dotación de equipos, muebles y enseres necesarios enseres que la institución debe tener en para desarrollar las actividades de la modalidad, de acuerdo los espacios en donde se desarrolla la con el lineamiento técnico - administrativo del ICBF. Ver formato F6.Anexo 11.G1.MPEV2 Versión 1.0. modalidad. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro.

Tiempo máximo para exigir el estándar: A partir de la firma del contrato con ICBF. 72. Botiquín de primeros auxilios: Entendido como el contenedor de los elementos necesarios para atender una situación de emergencia

Componente Administrativo Responsable: Operador

Nota: El botiquín no debe contener medicamentos, éstos solamente deben ser manejados y suministrados por los profesionales competentes para ello.

0 - No cumple: Los equipos, muebles y enseres no corresponden totalmente a los requerimientos establecidos en el lineamiento técnico – administrativo del programa. 10 - Cumple: Los equipos, muebles y enseres corresponden totalmente a los requerimientos establecidos en el lineamiento técnico del programa. Identifique si la institución cuenta con un botiquín de primeros auxilios y verifique que cumpla con los criterios listados a continuación: 1. Cuente con los elementos siguientes:  Dos pares de guantes estériles.  Diez baja lenguas.  Un paquete de algodón.  Una linterna.  Unas tijeras.  Un frasco de jabón antiséptico.  Un frasco de suero fisiológico.  Una caja de gasa.  Un rollo de espadrapo.  Mínimo 20 curas.  Un manual de primeros auxilios.  Un rollo de espadrapo de papel.  Dos termómetros.  Tres sales de rehidratación oral. 2. Que los elementos se encuentren vigentes respecto a la fecha de vencimiento, para aquellos que aplique. 3. Que exista un control de uso de elementos. 4. Que se encuentre en un sitio de fácil acceso para los adultos. 5. Que este fuera del alcance de los adolescentes. 6. Que exista un responsable competente para su manejo. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro.

0 - No cumple: No tiene botiquín de primeros auxilios o éste Tiempo máximo para exigir el no cuenta con los elementos básicos requeridos. estándar: A partir de la firma del 10 - Cumple: Cuenta con el botiquín de primeros auxilios y contrato con ICBF. éste contiene la totalidad de los elementos requeridos. Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 58

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Componente Administrativo Responsable: Entidad Territorial ó ICBF

Componente Administrativo Responsable: Operador

III

ESTANDARES DE ESTRUCTURA VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 73. Condición de los equipos: Observe y verifique las condiciones en que se encuentran los Se refiere a que los equipos, muebles y equipos, muebles y enseres necesarios para el desarrollo de enseres para el desarrollo de las tareas la modalidad, de acuerdo con las condiciones siguientes: administrativas de la modalidad, estén en buen estado. 1. Muebles completos, sin rotos ni daños. 2. Muebles sin óxido. 3. Enseres completos, sin rotos ni daños. 4. Enseres sin óxido. 5. Muebles y enseres limpios. 6. Equipos completos, sin rotos, ni daños y en funcionamiento. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro.

Tiempo máximo para exigir el estándar: A partir de la firma del contrato con ICBF. 74. Existencia de los espacios: Se refiere a los espacios que la institución debe tener para desarrollar la atención de los adolescentes, tales como: zona administrativa, aula o salón múltiple, comedor, cocina, despensa o almacenamiento de alimentos, cubículos, espacio de archivo de historias, dormitorios, servicios sanitarios, zona al aire libre, zona recreativa y zonas comunes.

0 - Mal estado: No se presenta alguno de los aspectos relacionados. 10 - Buen estado: Se presentan los 6 aspectos relacionados con las condiciones de los equipos. Identifique si la institución cuenta con los espacios básicos para desarrollar las actividades de la modalidad, de acuerdo con el formato F7.Anexo 11.G1.MPEV2 Versión 1.0. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro.

Nota: Tenga en cuenta que el responsable de la variable depende de quién sea el propietario del predio donde funciona la modalidad, por lo cual se suma la variable a quien corresponda.

0 - Insuficiente: La institución no cuenta con alguno de los espacios necesarios para desarrollar el programa de atención a los adolescentes. Tiempo máximo para exigir el 10 - Suficiente: La institución cuenta con todos los espacios estándar: A partir de la firma del necesarios para desarrollar el programa de atención a los contrato con ICBF. adolescentes. Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 59

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Componente Administrativo Responsable: Entidad Territorial ó ICBF

III

ESTANDARES DE ESTRUCTURA VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 75. Capacidad de espacios en Mida el área en mts2 de cada uno de los dormitorios y luego dormitorios: divida este resultado por el número total de adolescentes que Relación que existe entre el número de pernoctan en éstos. adolescentes con respecto al tamaño de los dormitorios. El área de un espacio se mide multiplicando el largo por el ancho. Para establecer si existe o no hacinamiento, divida Nota: este resultado por el número de adolescentes que pernoctan Tenga en cuenta que el responsable de en un mismo espacio. la variable depende de quién sea el propietario del predio donde funciona la Si cuenta con más de un dormitorio y sólo uno de ellos se modalidad, por lo cual se suma la encuentra en hacinamiento, es razón suficiente para señalar variable a quien corresponda. la alternativa 0. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro.

2

Componente Administrativo Responsable: Entidad Territorial ó ICBF

0 - Hacinamiento: 2.9 mts o menos por adolescente en dormitorios. 12 2 10 – Ausencio de hacinamiento : 3 mts o más por adolescente en dormitorios. 2 Mida en mts el área del espacio destinado al comedor y luego divida este resultado por el número total de adolescentes que lo utilizan al mismo tiempo.

Tiempo máximo para exigir el estándar: A partir de la firma del contrato con ICBF. 76. Capacidad del comedor: Hace referencia a la relación que existe entre el número de adolescentes atendidos en un mismo tiempo, respecto al tamaño del espacio del comedor. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente Notas: en la hoja de caracterización y registro. 1. Se debe tener en cuenta tanto el número de puestos por servicio y la rotación de los mismos por horario de servida, para establecer la existencia o no de hacinamiento 2. Tenga en cuenta que el responsable de la variable depende de quién sea el propietario del predio donde funciona la modalidad, por lo cual se suma la variable a quien corresponda. 2

0 - Hacinamiento: 1.06 mts o menos por cada adolescente, Tiempo máximo para exigir el en el espacio destinado a comedor. 2 estándar: A partir de la firma del 10 - Ausencia de Hacinamiento: 1.07 mts o más por cada contrato con el ICBF. adolescente, en el espacio destinado a comedor. 12

Este dato es el resultado del consenso de los equipos regionales participantes del proyecto.

Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 60

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Componente Administrativo Responsable: Operador, Entidad Territorial ó ICBF

Componente Administrativo Responsable: Entidad Territorial ó ICBF

III

13 14

ESTANDARES DE ESTRUCTURA VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 77. Capacidad de espacios en aula Realice las medidas en mts2 del aula y/o salón múltiple y o salón múltiple: determine el área disponible en éstas. Divida este resultado Hace referencia a la relación que existe por el número total de adolescentes que se encuentran en un entre el número de adolescentes con mismo momento en el aula o salón múltiple. respecto al tamaño del aula o salón múltiple. Si cuenta con más de un aula y sólo una de ellas se encuentra en hacinamiento, es razón suficiente para señalar Se entiende por aula el espacio la alternativa 0. destinado para que los adolescentes realicen actividades de tipo académico Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación formal y no formal. encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro. Notas: 1. Tenga en cuenta que en un mismo espacio pueden desarrollase diferentes tipos de actividades como: educativas o recreativas siempre y cuando se respete los tiempos establecidos en el planeador de actividades. 2. Tenga en cuenta que el responsable de la variable depende de quién sea el propietario del predio donde funciona la modalidad, por lo cual se suma la variable a quien corresponda.

2

0 - Hacinamiento: 1.49 mts o menos por adolescente en aula y/o salón múltiple. 13 2 10 – Ausencia de hacinamiento : 1.50 mts o más por adolescente en aula y/o salón múltiple. 2 Mida el área en mts de los espacios al aire libre y luego divida este resultado por el número total de adolescentes la modalidad que los utilizan al mismo tiempo.

Tiempo máximo para exigir el estándar: A partir de la firma del contrato con el ICBF. 78. Capacidad de los espacios al aire libre: Se refiere a la relación que existe entre el número de adolescentes con respecto al tamaño de los espacios al aire libre Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación destinados para el juego o deporte. encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro. Nota: Tenga en cuenta que el responsable de la variable además del operador depende de quién sea el propietario del predio donde funciona la modalidad, por lo cual se suma la variable a quien corresponda. 2

0 - 2.9 mts o menos de por adolescente, para espacio al aire Tiempo máximo para exigir el libre. 2 estándar: A partir de la firma del 10 - 3 o más mts por adolescente, para espacios al aire 14 contrato con ICBF. libre .

NTC 5326 NTC 5326

Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 61

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Componente Administrativo Responsable: Entidad Territorial ó ICBF

III

ESTANDARES DE ESTRUCTURA VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 79. Capacidad de espacios en Mida el área en mts2 de cada uno de los talleres y divida este talleres vocacionales: resultado por el número máximo de adolescentes que lo Hace referencia a la relación que existe utilizan en un mismo momento para una determinada entre el número de adolescentes con actividad. respecto al tamaño de los talleres destinados a desarrollar actividades Si cuenta con más de un espacio y sólo uno de ellos se vocacionales. encuentra en hacinamiento, es razón suficiente para señalar la alternativa 0. Entiéndase por actividad vocacional aquélla destinada a identificar intereses, Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación habilidades y competencias para el encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente manejo del tiempo libre. en la hoja de caracterización y registro. Nota: Tenga en cuenta que el responsable de la variable depende de quién sea el propietario del predio donde funciona la modalidad, por lo cual se suma la variable a quien corresponda.

2

Componente Administrativo Responsable: Entidad Territorial ó ICBF

0 - Hacinamiento: 2.29 mts o menos por adolescente en los talleres. 15 2 10 – Ausencia de hacinamiento : 2.30 mts o más por adolescente en los talleres vocacionales. 2 Mida el área mts de cada uno de los talleres y divida este resultado por el número máximo de adolescentes que lo utilizan en un mismo momento para una determinada actividad.

Tiempo máximo para exigir el estándar: A partir de la firma del contrato con ICBF. 80. Capacidad de espacios en talleres laborales: Hace referencia a la relación que existe entre el número de adolescentes con respecto al tamaño de los talleres destinados a desarrollar actividades de Si cuenta con más de un espacio y sólo uno de ellos se capacitación laboral. encuentra en hacinamiento, es razón suficiente para señalar la alternativa 0. Entiéndase por actividad de capacitación laboral aquella destinada a desarrollar Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación competencias específicas y una encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente aproximación a una estructura de en la hoja de caracterización y registro. relación laboral. No aplica: Cuando todos los adolecentes son menores de 15 años. Nota: Tenga en cuenta que el responsable de la variable depende de quién sea el propietario del predio donde funciona la modalidad, por lo cual se suma la variable a quien corresponda.

2

0 - Hacinamiento: 2.29 mts o menos de por adolescente en Tiempo máximo para exigir el los talleres. 16 2 estándar: A partir de la firma del 10 – Ausencia de hacinamiento : 2.30 mts o más por contrato con ICBF. adolescente en los talleres. 15 16

NTC 5326 NTC 5326

Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 62

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Componente Administrativo Responsable: Operador

Componente Administrativo Responsable: Entidad Territorial ó ICBF

III

ESTANDARES DE ESTRUCTURA VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 81. Proporción de sanitarios, Establezca el número de adolescentes que asisten al lavamanos y duchas: programa, así como el número de sanitarios, lavamanos y Hace referencia a la relación de duchas destinados específicamente para ellos. Calcule el sanitarios, lavamanos y duchas número de adolescentes por sanitario de forma separada. requeridos con respecto al número de adolescentes atendidos en la modalidad. Si la institución desarrolla simultáneamente varias modalidades en las mismas instalaciones, el cálculo debe Nota: contemplar la totalidad de adolescentes que están haciendo Tenga en cuenta que el responsable de uso del servicio sanitario por jornada de atención. la variable depende de quién sea el propietario del predio donde funciona la Tenga en cuenta para su cálculo la proporción siguiente: modalidad, por lo cual se suma la variable a quien corresponda.  Máximo 10 adolescentes por sanitario o hasta 30 por orinal.  Máximo 15 adolescentes por 1 ducha.  Máximo 15 adolescentes por 1 lavamanos. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro.

0 - Insuficiente: La institución no cumple con alguna de las proporciones establecidas respecto al servicio sanitario, lavamanos y duchas para la atención de los adolescentes. 17 Tiempo máximo para exigir el 10 - Suficiente : La institución cumple con todas las estándar: A partir de la firma del proporciones establecidas respecto al servicio sanitario, contrato con ICBF. lavamanos y duchas para la atención de los adolescentes. 82. Requisitos del espacio para Revise el espacio destinado al almacenamiento de alimentos almacenamiento de alimentos: y observe si éste cuenta con las características siguientes: Hace referencia a las características del espacio destinado para el 1. Apropiada iluminación: En lo posible debe contar con una almacenamiento de los alimentos. mayor iluminación natural que artificial. 2. Ventilación: Debe existir extractor de calor y ventilador de dispersión del frío o ventilación natural, de acuerdo con las características del espacio. 3. Pisos: De material lavable y preferiblemente de color claro. 4. Techo: De material que no genere o acumule suciedad. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro. 0 - No cumple: El espacio no cumple con alguna de las características anotadas. 18 Tiempo máximo para exigir el 10 - Cumple totalmente : El espacio cumple con las 4 estándar: A partir de la firma del características relacionadas para el almacenamiento de los contrato con ICBF. alimentos.

17

NTC 5326

Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 63

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA III

ESTANDARES DE ESTRUCTURA VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 83. Control de factores de riesgo: Identifique las características del servicio en el formato Se refiere control de las condiciones que F8.Anexo 11.G1.MPEV2 Versión 1.0para poder determinar generan riesgo de accidentalidad dentro aquellos aspectos que por el tipo de construcción, zona de la institución. climática y ubicación geográfica son objeto de control y verificación. Observe si las instalaciones presentan condiciones de control de riesgos particulares y determine cuántas, de las aplicables al servicio, se están cumpliendo. Determine sobre las condiciones particulares que le aplican al servicio el porcentaje correspondiente de cumplimiento. Por ejemplo: Si por condiciones de infraestructura los espacios no tienen escaleras ni balcones, estos dos criterios no son objeto de verificación; por lo tanto el porcentaje del nivel de cumplimiento lo tiene que obtener sobre dieciocho criterios y no sobre los 20 listados.

Componente Administrativo Responsable: Operador

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

Ventanas con vidrios sin quebrar o anjeos completos. Puerta principal con seguridad. Puertas sin deterioro, óxido, astillas o latas levantadas. Ventanas sin deterioro, óxido, astillas o latas levantadas. Piso regular liso- uniforme. Pisos no resbalosos. Muros seguros y sin grietas o riesgo de caerse. Escaleras (donde las hay) sin grietas. Escaleras con pasamanos y no resbalosas. Balcones o terrazas con protección. (muro, baranda, otro) Aljibes, albercas o estanques con protección. Tomas protegidas o cables eléctricos cubiertos (en donde haya energía). Ventiladores u otros aparatos eléctricos en buen estado. Herramientas corto punzantes fuera del alcance de los adolescentes. Sustancias tóxicas, químicas, explosivas o irritantes y medicamentos, fuera del alcance de los adolescentes. Extinguidor con carga vigente. Techo seguro sin riesgo de caerse. Mobiliario que no genere riesgo de accidentes. Señalización de los espacios. Cilindros de gas propano ubicados en lugares ventilados y distantes del área de atención.

Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro.

0 - Ausencia de control: El 99% o menos de los aspectos Tiempo máximo para exigir el relacionados se controlan. estándar: A partir de la firma del 10 - Buen control: El 100% de los aspectos relacionados contrato con ICBF. con riesgos ambientales y/o de seguridad se controlan. 18

Decreto 1298 de 1994.

Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 64

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Componente Administrativo Responsable: Operador

III

ESTANDARES DE ESTRUCTURA VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 19: 84. Disposición de basuras Identifique si se cuenta con un lugar destinado Se refiere a las condiciones requeridas específicamente para la disposición de basuras y observe si en las áreas destinadas para la cumple con los requisitos siguientes: disposición de las basuras, dentro de las instalaciones donde se desarrolla la 1. Materiales o acabados lisos, para permitir su fácil limpieza modalidad. e impedir la formación de ambientes propicios para el desarrollo de microorganismos en general. 2. Sistemas de ventilación, de suministro de agua y de drenaje. 3. Sitio diseñado de tal manera que impida el acceso de insectos, roedores y otra clase de animales. 4. Recipientes impermeables de plástico, caucho o metal, de fácil limpieza con protección al moho y con bolsa plástica. 5. Recipientes dotados con tapa de buen ajuste, que no dificulte el proceso de vaciado durante la recolección. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro.

Tiempo máximo para exigir el estándar: A partir de la firma del contrato con ICBF. 85. Material lúdico y deportivo: Hace referencia a la disponibilidad de elementos que posibiliten las actividades lúdico- deportivas en los adolescentes.

0 - Malo: No cumple con alguno de los requisitos establecidos. 10 - Bueno: Cumple con los 5 requisitos establecidos para la disposición de basuras. Observe si existen para la modalidad elementos o materiales lúdicos y deportivos, teniendo en cuenta el lineamiento técnico-administrativo del ICBF, que permita el desarrollo de actividades de esta índole, de acuerdo con el número de los adolescentes atendidos. Ver tabla 7.

Componente Administrativo Responsable: Operador

Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la hoja de caracterización y registro.

0 - No cuenta: El material lúdico y deportivo para desarrollar actividades de esta índole no corresponde al establecido en el lineamiento técnico-administrativo del ICBF. 10 - Cuenta totalmente: El material lúdico y deportivo para Tiempo máximo para exigir el desarrollar actividades de esta índole corresponde totalmente estándar: A partir de la firma del al establecido en el lineamiento técnico-administrativo del contrato con ICBF. ICBF. 19

Ley 9 de 1979

Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 65

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Componente: Legal20 Responsable: Operador

III

ESTANDARES DE ESTRUCTURA VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 86. Personería jurídica: Identifique si existe una resolución, decreto o documento, Corresponde al otorgamiento o expedido por entidad competente (Gobernación, Alcaldía reconocimiento que el Estado hace de Secretarías, ICBF, diócesis, entre otras), en el cual se la persona jurídica mediante el cual la reconozca la Personería Jurídica de la persona jurídica que faculta para ejercer derechos y contraer desarrolla el servicio evaluado. obligaciones dentro del marco de la Ley y de sus estatutos. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación . encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente, en la hoja de caracterización y registro.

0 - No existe: No ha sido expedida o ha sido cancelada la personería jurídica. 10 - Existe: La entidad cuenta con personería jurídica. Identifique en el certificado el nombre y los apellidos del representante legal y verifique su identificación y el periodo para el cual fue elegido. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente, en la hoja de caracterización y registro.

Componente: Legal Responsable: Operador

Tiempo máximo para exigir el estándar: A partir de la firma del contrato con el ICBF. 87. Representación legal: Se refiere a la existencia de la certificación vigente que acredita al representante legal actual, para actuar a nombre de la entidad contratista.

1. 2.

Tiempo máximo para exigir el estándar: A partir de la firma del contrato con el ICBF. 20

0 - Certificado no vigente: La entidad contratista no cuenta con el certificado de representación legal. 10 - Certificado vigente: La entidad contratista cuenta con el certificado de representación legal.

Componente legal: Se refiere a los requisitos legales que el operador debe cumplir para prestar el servicio.

Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 66

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Componente: Legal Responsable: Operador

III

ESTANDARES DE ESTRUCTURA VARIABLE Y DEFINICIÓN INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN 88. Licencia de funcionamiento: Identifique qué tipo de servicio presta la institución y Hace referencia a que la persona determine dentro del acto administrativo, si la licencia de jurídica cuenta con la autorización funcionamiento está vigente, corresponde a la modalidad vigente y específica para prestar el visitada y a la dirección del inmueble donde se prestar el Servicio Público de Bienestar Familiar – servicio. SPBF, en el Programa o Modalidad correspondiente. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente, en la hoja de caracterización y registro.

Componente: Legal Responsable: Operador

Tiempo máximo para exigir el estándar: A partir de la firma del contrato con el ICBF. 89. Concepto sanitario: Hace referencia a la existencia y vigencia del reconocimiento que hace la autoridad competente del sector salud, sobre el cumplimiento institucional de los requisitos de sanidad. Nota: Tenga en cuenta que el responsable de la variable además del operador depende de quién sea el propietario del predio donde funciona la modalidad, por lo cual se suma la variable a quien corresponda.

Tiempo máximo para exigir el estándar: A partir de la firma del contrato con el ICBF.

0 – No cumple: la persona jurídica no cuenta con licencia de funcionamiento o la misma no está vigente. 10 – Cumple: la persona jurídica cuenta con licencia de funcionamiento vigente, para la modalidad correspondiente y para el inmueble en donde se presta el servicio. Identifique si existe un documento, expedido por entidad competente, en el cual se reconozca el cumplimiento de los requisitos sanitarios y que éste corresponda al domicilio donde funciona la institución. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente, en la hoja de caracterización y registro.

0 - No existe: No cuenta con concepto sanitario, ha sido cancelado o no está vigente. 10 - Existe: La entidad cuenta con concepto sanitario vigente. Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 67

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Tabla 1 Tabla para cálculo y selección de las muestras La siguiente tabla deberá utilizarse para la verificación de variables que requieren de la selección de una muestra. El muestreo se basa en un procedimiento aleatorio simple, con un error de estimación de 10% y un nivel de confianza de 95%. Para proceder a la selección de los casos que conformarán la muestra, debe partir de un listado completo de todas las unidades de observación que están en la modalidad (Niños, niñas, adolescentes, profesionales, carpetas, historias de atención, etc.). Con el fin de tener una mayor cobertura de verificación se recomienda que para cada visita se tome una muestra distinta, por lo tanto, se debe cambiar la posición de inicio del intervalo, manteniendo el tamaño de la muestra. Por ejemplo, si para la primera vista se inició el intervalo de 1 de cada 1, con el niño, niña o adolescente que aparece de primero en la lista, para la segunda visita inicie con el adolescente que aparece de segundo en la lista. En el caso de las variables que se verifican por encuesta, identifique todos los que cumplen con los requisitos básicos para poder responderla: Saber leer y escribir y no presentar limitación que le impida comprender las instrucciones. Del listado final establezca el intervalo de selección, dependiendo del número de adolescentes identificados. Número de unidades de observación 1 2 3 4-5 6 7 8-9 10 11 - 12 13 14 - 15 16 - 17 18 - 19 20 - 21 22 - 23 24 - 26 27 - 28 29 - 31 32 - 34 35 - 37 38 - 41 42 - 45 46 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 65 66 - 71

Intervalo de selección

Tamaño de la muestra

1 cada 1 1 cada 1 1 cada 1 1 cada 1 1 cada 1 1 cada 1 1 cada 1 1 cada 1 1 cada 1 1 cada 1 1 cada 1 1 cada 1 1 cada 1 1 cada 1 1 cada 2 1 cada 2 1 cada 2 1 cada 2 1 cada 2 1 cada 2 1 cada 2 1 cada 2 1 cada 2 1 cada 2 1 cada 2 1 cada 2 1 cada 3

1 2 3 5 6 6 8 8 9 10 11 11 12 13 13 14 15 16 16 17 17 18 19 19 20 20 21 Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0

Año 2013 68

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA Número de unidades de observación 72 - 78 79 - 86 87 - 95 96 - 106 107 - 118 119 - 133 134 - 151 152 - 172 173 - 198 199 - 232 233 - 276 277 - 339 340 - 429 430 - 576 577 - 857 858 – 1.599

Intervalo de selección

Tamaño de la muestra

1 cada 3 1 cada 3 1 cada 3 1 cada 3 1 cada 4 1 cada 4 1 cada 4 1 cada 5 1 cada 5 1 cada 6 1 cada 7 1 cada 8 1 cada 10 1 cada 12 1 cada 17 1 cada 29

21 22 22 23 23 24 24 25 25 26 26 27 27 27 28 28

Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 69

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Tabla 2 Alimentación Variable 6 Grupo de Edad Grupo Alimento Leche en polvo ò Leche entera pasteurizada Huevo Queso campesino Avena en hojuelas Fécula de Maiz Pan o arepa de maiz Fruta entera Azúcar ò Chocolate ò Panela

13 a 17 años 11 meses DESAYUNO P. Servido

Unidad Casera de Servido

100 cc

1/2 taza de leche

50 gr 50 gr

1 unidad 1 porción mediana para elaboración de colada (1/2 agua - 1/2 leche) 1 unidad grande 1 porción mediana 1 cucharada sopera 1/2 pastilla 1 cucharada sopera - panela rayada

12 gr 80 gr 112 gr 16 gr 16 gr 18 gr REFRIGERIO 1

Leche en polvo ò Leche entera pasteurizada Yogurt o Kumis Pan Galletas de dulce ó sal ó waffer Entera ó en jugo Azúcar ò Panela

100 cc

1/2 taza de leche

200 cc 80 gr 15 gr 112 gr 240 cc 16 gr 18 gr

1 vaso de 7 onzas 1 unidad grande 2 unidades 1 porción mediana 1 vaso 8 onzas 1 cuchara sopera 1 cuchara sopera - panela rayada REFRIGERIO 2

Leche en polvo ò Leche entera pasteurizada Yogurt o Kumis Queso campesino Hojaldre Galletas de dulce ó sal ó waffer Arroz de Leche Bocadillo Gelatina Panela

100 cc

1/2 taza de leche

200 cc 50 gr 50 gr 21 gr 100 gr 50 gr 100 gr 18 gr

1 vaso de 7 onzas 1 porción mediana 1 unidad 3 unidades 1 Taza 1 porción 1 porción grande 1 cucharada sopera - panela rayada ALMUERZO

Sopa o crema Seco

240 cc

1 taza

Carne roja Huevo Pollo (pechuga) Leguminosa Arroz ó Pasta Papa, plátano, ñame, etc ó Arepa de maiz Verdura Entera ó en jugo Azúcar ò Panela Leche en polvo ò Leche entera pasteurizada

65 gr 50 gr 78 gr 56 gr 93 gr 120 gr 85 gr 50 gr 55 gr 112 gr 240 cc 16 gr 18 gr

1 porción 1 unidad 1 porción 4 1/2 cucharas soperas 8 cucharas soperas 1 porción grande 1 unidad grande o 4 tajadas 1 unidad mediana 4 cucharas soperas 1 porción mediana 1 vaso 8 onzas 1 cuchara sopera 1 cuchara sopera - panela rayada

100 cc

1/2 taza de leche CENA

Sopa o crema Seco

240 cc

1 taza

Carne roja Pollo (pechuga) Arroz ó Pasta Papa, plátano, ñame, etc ó Arepa de maiz Verdura Entera ó en jugo Azúcar ò Panela

65 gr 78 gr 93 gr 120 gr 85 gr 50 gr 55 gr 112 gr 240 cc 16 gr 18 gr

1 porción 1 porción 8 cucharas soperas 1 porción grande 1 unidad grande o 4 tajadas 1 unidad mediana 4 cucharas soperas 1 porción mediana 1 vaso 8 onzas 1 cuchara sopera 1 cuchara sopera - panela rayada

Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 70

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES PARTICIPACIÓN VARIABLE 11 Esta encuesta es anónima, no tiene que escribir su nombre, califique con total confianza, las respuestas son personales, no hay correctas o incorrectas, buenas o malas, lo importante es lo que usted piense. Instrucciones: 1. Lea individualmente la encuesta. Si es necesario puede hacerlo con ayuda del adulto que le entregó el cuestionario. 2. Coloque una X al frente de cada frase, de acuerdo con la puntuación que elija. 3. No escriba en las áreas sombreadas. 4. Asegúrese de comprender cada una de las frases y la forma de calificarla, si no es así, solicite una explicación a quien le entregó la hoja. 5. Debe verificar que cada una de las preguntas sea contestada y que no se encuentren registradas dos respuestas diferentes para una misma pregunta. Tenga en cuenta para su respuesta que los números significan: 1 = Nunca

2 = Rara vez

3 = La mayoría de las veces

4 = Siempre

PARTICIPACIÓN

1 Nunca

2 Rara vez

1. Puedo decidir si participo o no en actividades de carácter religioso. 2. Mis compañeros/as o yo, decidimos con los adultos sobre algunas de las actividades a realizar. 3. Puedo participar en las actividades recreativas y deportivas que ofrece la institución, de acuerdo con los horarios establecidos. 4. Puedo participar en las actividades artísticas y culturales que ofrece la institución, de acuerdo con los horarios establecidos. 5. Puedo participar en la elección de mis compañeros/as representantes en el gobierno institucional. 6. Puedo expresar mi opinión sobre las cosas que me agradan o desagradan, aunque no sean aceptadas o tenidas en cuenta. 7. Puedo elegir las actividades en las cuales participo, de acuerdo con mis intereses, en los horarios definidos por la institución. 8. Hay buzones, murales, periódicos, reuniones, etc., para dar a conocer mi opinión.

1

4 Siempre

2

3 La mayoría de las veces 3

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

En esta institución:

4

Suma total Promedio: Suma total dividido por 7 F1.Anexo 11.G1.MPEV2 Versión 1.0

Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 71

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES PARTICIPACIÓN CONSOLIDADO DE FRECUENCIA DE RESPUESTAS VARIABLE 11 Instrucciones: 1. Diligencie la información solicitada en los recuadros sombreados. 2. Identifique el número de adolescentes, que respondieron a cada pregunta según la opción 1, 2, 3 o 4 y transcriba este dato en la casilla correspondiente. 3. Para hallar el porcentaje divida el número de adolescentes que respondieron a cada pregunta entre el número total de adolescentes que contestaron la encuesta. Ejemplo: si la muestra corresponde a 30 adolescentes y frente a la pregunta 1, diez adolescentes respondieron la opción 1, divida el número de adolescentes que respondieron esta opción entre el total de adolescentes que contestaron la encuesta. Igual procedimiento se debe seguir para cada una de las demás opciones. Tenga en cuenta que la sumatoria horizontal de los porcentajes debe ser igual a 100%. 4. Para finalizar sume el total de porcentajes de cada una de las frecuencias obtenidas y divídalas entre el número de preguntas. 5. Transcriba esta información en el EV12.E de cada modalidad, siguiendo las instrucciones del registro EV12. Nombre la Institución Encuestada Total de adolescentes de la institución: 1 = Nunca

2 = Rara vez

Muestra seleccionada de adolescentes para las encuestas: 3 = La mayoría de las veces

PARTICIPACIÓN

4 = Siempre - Todas las veces

1

%

FRECUENCIA 2 % 3 %

4

%

1. Puedo decidir si participo o no en actividades de carácter religioso. 2. Mis compañeros/as o yo, decidimos con los adultos sobre algunas de las actividades a realizar. 3. Puedo participar en las actividades recreativas y deportivas que ofrece la institución, de acuerdo con los horarios establecidos. 4. Puedo participar en las actividades artísticas y culturales que ofrece la institución, de acuerdo con los horarios establecidos. 5. Puedo participar en la elección de mis compañeros/as representantes en el gobierno institucional. 6. Puedo expresar mi opinión sobre las cosas que me agradan o desagradan, aunque no sean aceptadas o tenidas en cuenta. 7. Puedo elegir las actividades en las cuales participo, de acuerdo con mis intereses, en los horarios definidos por la institución. 8. Hay buzones, murales, periódicos, reuniones, etc., para dar a conocer mi opinión. Frecuencia de respuestas de los adolescentes (Suma total de cada uno de los porcentajes dividida entre 9) Nº % Nº % 3 = La Nº % Nº % 1= 2 = Rara mayoría de 4 = Siempre Nunca vez las veces F1.Anexo 11.G1.MPEV2 Versión 1.0

Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 72

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO VARIABLE 13 Esta encuesta es anónima, no tiene que escribir su nombre, califique con total confianza, las respuestas son personales, no hay correctas o incorrectas, buenas o malas, lo importante es lo que usted piense. Instrucciones: 1. Lea individualmente la encuesta. Si es necesario puede hacerlo con ayuda del adulto que le entregó el cuestionario. 2. Coloque una X al frente de cada frase, de acuerdo con la puntuación que elija. 3. No escriba en las áreas sombreadas. 4. Asegúrese de comprender cada una de las frases y la forma de calificarla, si no es así, solicite una explicación a quien le entregó la hoja. 5. Debe verificar que cada una de las preguntas sea contestada y que no se encuentren registradas dos respuestas diferentes para una misma pregunta. Tenga en cuenta para su respuesta que los números significan: 1 = Nunca

2 = Rara vez

3 = La mayoría de las veces

PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO

4 = Siempre

1 Nunca

2 Rara vez

3 La mayoría de las veces

4 Siempre

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1 1 1

2 2 2

3 3 3

4 4 4

1

2

3

4

1

2

3

4

En esta institución: 1. Me siento satisfecho con la atención y el trato que me ofrecen a mí y mis compañeros. 2. Cuento con los materiales necesarios para desarrollar las actividades educativas, de talleres, recreativas, deportivas y culturales. 3. Siento que soy respetado por los adultos que trabajan en la institución. 4. Siento que las actividades formativas que se programan me ayudan a mejorar como persona. 5. Los alimentos que me ofrecen son de mi agrado. 6. Se interesan por saber por qué me siento triste, preocupado o enojado 7. Los profesionales atienden con agrado mis inquietudes y preocupaciones 8. Siento que me ayudan a resolver los problemas por los cuales ingresé a esta institución

Suma total Promedio: Suma total dividido por 8 F2.Anexo 11.G1.MPEV2 Versión 1.0

Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 73

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO CONSOLIDADO DE FRECUENCIA DE RESPUESTAS VARIABLE 13 Instrucciones: 1. Diligencie la información solicitada en los recuadros sombreados. 2. Identifique el número de adolescentes, que respondieron a cada pregunta según la opción 1, 2, 3 o 4 y transcriba este dato en la casilla correspondiente. 3. Para hallar el porcentaje divida el número de adolescentes que respondieron a cada pregunta entre el número total de adolescentes que contestaron la encuesta. Ejemplo: si la muestra corresponde a 30 adolescentes y frente a la pregunta 1, diez adolescentes respondieron la opción 1, divida el número de adolescentes que respondieron esta opción entre el total de adolescentes que contestaron la encuesta. Igual procedimiento se debe seguir para cada una de las demás opciones. Tenga en cuenta que la sumatoria horizontal de los porcentajes debe ser igual a 100%. 4. Para finalizar sume el total de porcentajes de cada una de las frecuencias obtenidas y divídalas entre el número de preguntas. 5. Transcriba esta información en el EV12.E de cada modalidad, siguiendo las instrucciones del registro EV12. Nombre la Institución Encuestada Total de adolescentes de la institución: 1 = Nunca

2 = Rara vez

Muestra seleccionada de adolescentes para las encuestas: 3 = La mayoría de las veces

PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO

4 = Siempre - Todas las veces

1

%

FRECUENCIA 2 % 3 %

4

%

1. Me siento satisfecho con la atención y el trato que me ofrecen a mí y mis compañeros. 2. Cuento con los materiales necesarios para desarrollar las actividades educativas, de talleres, recreativas, deportivas y culturales. 3. Siento que soy respetado por los adultos que trabajan en la institución. 4. Siento que las actividades formativas que se programan me ayudan a mejorar como persona. 5. Los alimentos que me ofrecen son de mi agrado. 6. Se interesan por saber por qué me siento triste, preocupado o enojado. 7. Los profesionales atienden con agrado mis inquietudes y preocupaciones. 8. Siento que me ayudan a resolver los problemas por los cuales ingresé a esta institución. Frecuencia de respuestas de los adolescentes (Suma total de cada uno de los porcentajes dividida entre 8) Nº % Nº % 3 = La Nº % Nº % 1= 2 = Rara mayoría de 4 = Siempre Nunca vez las veces F2.Anexo 11.G1.MPEV2 Versión 1.0

Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 74

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Tabla 3 Implementos de aseo personal Variable 18

Elementos de dotación

12 a 18 años

Periodicidad

Crema de manos/cuerpo

1

C / 4 meses

Talco para pies pequeño

1

C / 4 meses

Jabón (Tamaño grande)

4

C / 4 meses

Champú tamaño grande

1

C / 4 meses

Cepillo dental

1

C / 4 meses

Crema dental grande

1

C / 4 meses

Desodorante o sustituto

2

C / 4 meses

Peinilla

1

C / 4 meses

Cepillo de cabello

1

C / 4 meses

Toallas higiénicas (paquete X 10)

5

C / 4 meses

Máquina de afeitar

8

C / 4 meses

Papel higiénico (Rollo)

16

C / 4 meses

Betún para zapatos

2

C / 4 meses

Cepillo para betún

1

C / año

Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 75

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES ARCHIVO Y REGISTRO DE LA HISTORIA INTEGRAL VARIABLE 21

No.

Nombre

Fecha de ingreso

Si

No

Si

No

Valoración nutricional

Certificado de vinculación a salud

Valoración psicológica

Evaluación de competencia s

Diagnóstico integral

PLATIN

Valoración socio familiar

Informe de seguimiento

Tiene

Valoración de salud oral

Tiene

Valoración de salud física

Condición

Boleta de ubicación

Documento

Documento de identidad

Instrucciones: 1. Identifique las carpetas de los adolescentes seleccionados según el anexo 1 y verifique qué documentos o soportes se encuentran en cada una de ellas. 2. Señale con sí o no en la casilla correspondiente la condición del documento hallado. 3. Después de que haya establecido la existencia de cada documento en sus respectivas carpetas, establezca los adolescentes que cuentan con todos los documentos actualizados según el caso. 4.

Tiene

Tiene

Actualizado

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

F3.Anexo 11.G1.MPEV2 Versión 1.0 Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 76

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES CONDICIONES FÍSICAS DE LOS ESPACIOS VARIABLE 58

Condiciones

Cumple con la condición Espacios

Ausencia de deterioro por humedad

Ausencia de goteras

Si

No

No aplica el espacio

Cumple con la condición Si

No

No aplica el espacio

Puertas y ventanas sin deterioro Cumple con la condición Si

No

No aplica el espacio

Piso de material lavable Cumple con la condición Si

No

No aplica el espacio

Techo de material que no genere o acumule suciedad Cumple con la condición Si

No

No aplica el espacio

Ventilación natural Cumple con la condición Si

No

No aplica el espacio

Iluminación natural Cumple con la condición Si

No

No aplica el espacio

Zona administrativa Zonas comunes, acceso y tránsito Cubículos Comedor Cocina Despensa de alimentos Dormitorios Lavamanos, sanitarios Aulas Deportivos Recreativos Zona de lavandería F4.Anexo 11.G1.MPEV2 Versión 1.0 Nota: Tenga en cuenta que algunos de los espacios relacionados no están presentes en todas las instituciones, por lo tanto, debe marcar X en la celda “No aplica el espacio”. Si: Señale con una X esta opción cuando el espacio cumple con la condición señalada. No: Señale con una X esta opción cuando el espacio no cumple con la condición señalada

Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 77

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES CONDICIONES HIGIÉNICAS DE LOS ESPACIOS VARIABLE 59

Techos limpios

Pisos limpios

Ausencia de basuras o desperdicios

Paredes limpias

Condiciones Cumple con la condición Espacios

Si

No

Cumple Cumple No No No con la con la aplica condición aplica condición aplica el el el espacio Si No espacio Si No espacio

Cumple con la condición Si

No

No aplica el espacio

Mesas, mesones o estantes y sillas limpios Cumple con la condición Si

No

Ausencia de roedores, moscas o cucarachas

Cumple No No con la aplica condición aplica el el espacio Si No espacio

Lavamanos y sanitarios limpios Cumple con la condición Si

No

No aplica el espacio

Ausencia de olores fuertes o desagradables Cumple con la condición Si

No

No aplica el espacio

Zona administrativa Zonas comunes, acceso y tránsito Cubículos Comedor Cocina Despensa de alimentos Dormitorios Lavamanos, sanitarios Aulas Deportivos Recreativos Zona de lavandería F5.Anexo 11.G1.MPEV2 Versión 1.0

Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 78

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Tabla 4 Dotación personal Variable 65 ELEMENTOS DE DOTACIÓN

TIPO

3 4

Camisa diario Saco Pantaloncillo (Calzoncillo) Pantyes (interior femenino) Brassier o formador 3 Pantalón diario Falda Pijama Short - Bicicletero/pantaloneta Pantalón de sudadera Medias Zapatos diario Chancletas 4 Vestido de baño Toalla

RANGO DE EDAD 12 a 18 años 3 1 4 4 2 3 1 2 1 1 4 1 1 1 2

Para las adolescentes la falda sustituye un pantalón Es opcional, de acuerdo con las posibilidades de la familia y la institución en el área deportiva y de recreación

Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 79

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA Tabla 5 Dotación escolar Variable 66

DOTACIÓN ESCOLAR Y MATERIAL PEDAGÓGIO

21

TIPO

ELEMENTOS DE DOTACIÓN

Camisa uniforme Saco uniforme Pantalón uniforme Falda uniforme Sudadera uniforme Medias uniforme Tenis uniforme Zapatos uniforme Delantal

Block tamaño carta sin líneas Cartulinas en octavos (Paquete de 5 unidades) Legajadores con gancho (Oficio) Escuadras Compás Regla de 30 cts. Cuadernos de 50 hojas cuadriculados Cuadernos de 100 hojas rayados Cuadernos de 100 hojas cuadriculados Diccionario español Diccionario Inglés Colbón grande Vinilos frascos (diferentes colores) Pinceles # 2, 4, 6 Colores caja x 12 unidades Lápices Lápices o esfero color rojo Tajalápices Borradores de nata Esferos negro / Azul Cinta de enmascarar y cinta pegante Maleta

RANGO DE EDAD 12 a 18 Años Cantidad de elementos a entregar cada 6 meses 3 1 1 1 1 4 1 1 1 Cantidad de elementos a entregar cada año 1

Total Periodicidad adolescente / de entrega año C /año C /año C /año C /año C /año C /año C /año C /año C /año

3 1 1 1 1 4 1 1 1

C /año

1

1

C /año

1

2

C /año

2

2 1 1

C /año C /año C /año

2 1 1

2

C /año

2

2

C /año

2

4

C /año

4

1 1 1

C /año C /año C /año

1 1 1

3

C /año

3

2 1 3 3 2 3 5

C /año C /año C /año C /año C /año C /año C /año

2 1 3 3 2 3 5

2

C /año

1

C /año

Reposición

C /año C /año C /año C /año C /año C /año C /año C /año C /año

2 1

21 La dotación e implementos escolares están a cargo del responsable del centro de internamiento preventivo, con el aporte de la cuota de sostenimiento.

Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 80

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Tabla 6 Talento humano Variable 69 ATENCIÓN DE ADOLESCENTES EN EL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL

22

CENTRO PARA ADOLESCENTES SRP “INTERNAMIENTO PREVENTIVO ESPECIALIZADO” ÁREA PROFESIONAL Y DE FORMACIÓN Médico Odontólogo Psicólogo Trabajador social Nutricionista Especialista de área Instructores de taller Educador / Formador Auxiliar nocturno Auxiliar de Enfermería

32 H x 40 A 32 H x 40 A 1 TC x 40 A 1 TC x 40 A 20 H x 40 A 1 TC x 30 A 1 TC x 30 A 1 TC x 15 N 3 diurnos y 2 nocturnos 1 TC x 100 A 1 TC x 100 A ÁREA ADMINISTRATIVA

Representante legal Responsable del servicio Coordinador (a) Servicio de contabilidad y revisoría fiscal Secretaria

X 1TC 1TC x 50 X 1TC x 100 ÁREA DE SERVICIOS

Servicios generales Cocinero Portero Transporte Mantenimiento Recreación

1 TC x 50 A 1 TC x 50 A 1 TC x institución Garantizar Garantizar 2 x mes

Convenciones: 1. 2. 3. 4.

22

H = Horas A = Adolescentes TC = Tiempo completo MT = Medio tiempo

Memorando No. 031516 de junio 23 de 2009. Oficialización de estándares.

Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 81

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES DOTACIÓN INSTITUCIONAL VARIABLE 71 AREA

Elemento

Oficinas

Computador 1 x cada 50 cupos

Impresora, mínimo 1

Archivador 1 x consultorio.

Escritorio o mesa 1 x consultorio

Cama y colchón

Consultorios

Cuarto observación para enfermos (2 puestos x /c 100 adolescentes) Comedor por cada adolescente Cocina1 (según capacidad instalada)

Lavandería

Aulas

Ayudas Educativas Talleres

Si No

Elemento

Si No

Elemento Si No Teléfono con línea o extensiones X /100 adolecentes

Elemento

Si No

Elemento

Si No

Elemento

Si No

Elemento

Archivador 1 x oficina

Escritorio 1 por oficina

Sillas 3 x oficina

Silla 3 x consultorio

Balanza 1 x institución

Tallímetro 1x institución.

Botiquín 1 x institución

Almohada

Juego sábanas

Cubre lecho

Cobijas

Mesita de noche

Puesto en mesa

Silla

Bandeja

Plato sopa

Plato seco

Vaso

Pocillo

Refrigerador

Menaje

Licuadora

Estufa

Horno

Lavaplatos

Mesón

Tendedero proporcional al número de cupos instalados

Biblioteca 1 por institución

Lavadero 1 por cada 15 cupos o zona de lavandería x institución Silla o pupitre1 x/c 2 adolescentes Grabadora

Si No Elemento Si No

Equipo primeros auxilios y emergencias de salud

Juego Cubiertos

tablero 1 por salón

DVD

Televisor

Implementos deportivos 1 x c / 25

La dotación depende del tipo de taller; es indispensable contar con los elementos propios de seguridad industrial F6.Anexo 11.G1.MPEV2 Versión 1.0

Cuando el servicio de alimentación es contratado, no es indispensable el espacio y dotación de cocina. Si: Cuenta con el servicio o elemento. No: No cuenta con el servicio o elemento.

Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 82

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES EXISTENCIA DE LOS ESPACIOS VARIABLE 74

Espacio

Cumple con el espacio Si

No aplica el espacio

No

Zona administrativa Zonas comunes, acceso y tránsito Cubículos Comedor Cocina Despensa de alimentos Dormitorios Lavamanos, sanitarios Aula – salón múltiple Espacio al aire libre Espacio de archivo de historias Recreativos Zona de lavandería F7.Anexo 11.G1.MPEV2 Versión 1.0 Nota: Tenga en cuenta que algunos de los espacios relacionados no están presentes en todas las instituciones, por lo tanto, debe marcar X en la celda “No aplica el espacio”. Si: Señale con una X esta opción cuando el espacio cumple con la condición señalada. No: Señale con una X esta opción cuando el espacio no cumple con la condición señalada.

Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 83

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES CONTROL DE FACTORES DE RIESGO VARIABLE 83

Condiciones

Espacios

Ventanas con vidrios sin quebrar o anjeos completos

Cumple con la condición Si

No

Puerta principal con seguridad

Cumple con la No No condición aplica aplica el el Si No espacio espacio

Puertas sin deterioro, óxido, astillas o latas levantadas.

Cumple con la condición Si

No

Ventanas sin deterioro, óxido, astillas o latas levantadas

Cumple con la No condición aplica el Si No espacio

Piso regular liso uniforme

Cumple con la No No condición aplica aplica el el Si No espacio espacio

Zonas comunes, acceso y tránsito Zona administrativa Cubículos Comedor Cocina Despensa de alimentos Dormitorios Servicios sanitarios Aulas Deportivos Recreativos Zona de lavandería F8.Anexo 11.G1.MPEV2 Versión 1.0

Nota: Tenga en cuenta que algunos de los espacios relacionados no están presentes en todas las instituciones, por lo tanto, debe marcar X en la celda “No aplica el espacio”. Si: Señale con una X esta opción cuando el espacio cumple con la condición señalada. No: Señale con una X esta opción cuando el espacio no cumple con la condición señalada.

Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 84

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES CONTROL DE FACTORES DE RIESGO VARIABLE 83

Condiciones

Espacios

Pisos no resbalosos

Cumple con la condición Si

No

Muros seguros y sin grietas o riesgo de caerse

Cumple con la No No condición aplica aplica el el Si No espacio espacio

Escaleras (donde las hay) sin grietas

Cumple con la condición Si

No

Escaleras con pasamanos, no resbalosas

Cumple con la No condición aplica el Si No espacio

Balcones o terrazas con protección. (muro, baranda, otro)

Cumple con la No No condición aplica aplica el el Si No espacio espacio

Zonas comunes, acceso y tránsito Zona administrativa Cubículos Comedor Cocina Despensa de alimentos Dormitorios Servicios sanitarios Aulas Deportivos Recreativos Zona de lavandería F8.Anexo 11.G1.MPEV2 Versión 1.0

Nota: Tenga en cuenta que algunos de los espacios relacionados no están presentes en todas las instituciones, por lo tanto, debe marcar X en la celda “No aplica el espacio”. Si: Señale con una X esta opción cuando el espacio cumple con la condición señalada. No: Señale con una X esta opción cuando el espacio no cumple con la condición señalada.

Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 85

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES CONTROL DE FACTORES DE RIESGO VARIABLE 83

Condiciones

Espacios

Aljibes, albercas o estanques con protección

Cumple con la condición Si

No

Tomas protegidas o cables eléctricos cubiertos

Cumple con la No No condición aplica aplica el el Si No espacio espacio

Ventiladores u otros aparatos eléctricos en buen estado

Cumple con la condición Si

No

Herramientas corto punzantes fuera del alcance de los adolescentes

Cumple con la No condición aplica el Si No espacio

Sustancias tóxicas, químicas, explosivas o irritantes y medicamentos, fuera del alcance de los adolescentes

Cumple con la No No condición aplica aplica el el Si No espacio espacio

Zonas comunes, acceso y tránsito Zona administrativa Cubículos Comedor Cocina Despensa de alimentos Dormitorios Servicios sanitarios Aulas Deportivos Recreativos Zona de lavandería F8.Anexo 11.G1.MPEV2 Versión 1.0

Nota: Tenga en cuenta que algunos de los espacios relacionados no están presentes en todas las instituciones, por lo tanto, debe marcar X en la celda “No aplica el espacio”. Si: Señale con una X esta opción cuando el espacio cumple con la condición señalada. No: Señale con una X esta opción cuando el espacio no cumple con la condición señalada.

Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 86

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES CONTROL DE FACTORES DE RIESGO VARIABLE 83

Condiciones

Extinguidor con carga vigente

Cumple con la condición Espacios Si

No

Techo seguro sin riesgo de caerse

Cumple con la No No condición aplica aplica el el Si No espacio espacio

Mobiliario que no genere riesgo de accidentes

Cumple con la condición Si

No

Señalización de los espacios

Cumple con la No condición aplica el Si No espacio

Cilindros de gas propano ubicados en lugares ventilados y distantes del área de atención.

Cumple con la No No condición aplica aplica el el Si No espacio espacio

Zonas comunes, acceso y tránsito Zona administrativa Cubículos Comedor Cocina Despensa de alimentos Dormitorios Servicios sanitarios Aulas Deportivos Recreativos Zona de lavandería F8.Anexo 11.G1.MPEV2 Versión 1.0

Nota: Tenga en cuenta que algunos de los espacios relacionados no están presentes en todas las instituciones, por lo tanto, debe marcar X en la celda “No aplica el espacio”. Si: Señale con una X esta opción cuando el espacio cumple con la condición señalada. No: Señale con una X esta opción cuando el espacio no cumple con la condición señalada.

Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 87

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Tabla 7 Material lúdico y deportivo Variable 85

TIPO

ELEMENTOS DE DOTACION

12 a 18 Años

Juguetes deportivos (pelotas, raquetas de ping- pong, balones de fútbol, de básquetbol, de voleibol, balones suaves, otros). Juegos de mesa (loterías, dominós, ajedrez, parqués, otros) Material especial de apoyo según las características de la población atendida

1

1 1

Nota: La entidad debe contar por lo menos con un elemento de cada grupo mencionado.

Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 88

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 89

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 90

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 91

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES HOJA DE CALIFICACIÓN

El diligenciamiento de los cuadros siguientes permite, por una parte, obtener un porcentaje de cumplimiento global en la prestación del servicio, y por otra, una calificación sobre el cumplimiento de cada responsable en lo que le compete como tal. (1)

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

Tipo de Variable

Valor máximo

Valor máximo a obtener descontando No aplica

Valor obtenido

Cálculo de %de cumplimiento

Porcentaje de cumplimiento (Tomar 2 decimales)

Vs Resultado Vs Proceso Vs Estructura

130 500 260 (8)

(7) Porcentaje global = (Sumatoria Columna (6) / 3 )

En la columna 1 se encuentran relacionados los tipos de estándares en el orden en que están agrupados en el instrumento. En la columna 2 se registra la sumatoria del valor estándar del conjunto de variables que conforman cada grupo (Resultado, Proceso, Estructura). En la columna 3 en caso en que se hagan efectivos los NO APLICA, registre el valor máximo a obtener, descontando los valores de las variables que no aplican para cada grupo de estándares. En la columna 4 registre el valor total obtenido a partir de la visita de verificación de estándares, como usted la registró en la hoja de caracterización y registro para cada grupo de estándares. Identifique este valor realizando la sumatoria de cada uno de los estándares por grupo (Resultado, Proceso y Estructura). En la columna 5 realice el cálculo del porcentaje de cumplimiento: para el caso en donde todas la variables apliquen, consigne como numerador el valor contemplado en la columna (4) y en el denominador el valor consignado en la columna (2) y este resultado multiplíquelo por 100 ( (4)/(150)*100). Para los casos en los cuales se hagan efectivos los NO APLICA consigne como numerador el valor contemplado en la columna (4) y en el denominador el valor consignado en la columna (3) y este resultado multiplíquelo por 100 En la columna 6 registre el valor obtenido en la operación realizada en la columna (5). Para calcular el porcentaje global del instrumento, realice la operación indicada en el numeral (7), registre el resultado en la celda (8) con dos decimales. Calificación por Responsable En la columna 1 aparecen discriminados los responsables frente a la prestación del servicio. Para el caso del responsable frente al propietario del predio donde funciona la modalidad, marque el responsable al cual corresponda y continúe con la calificación. F10.Anexo 11.G1.MPEV2 Versión 1.0 Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 92

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES HOJA DE CALIFICACIÓN

En la columna 2 contiene la sumatoria del valor estándar del conjunto de variables por cada responsable. En la columna 3 en caso en que se hagan efectivos los NO APLICA, registre el valor máximo a obtener, descontando los valores de las variables que no aplican para cada responsable. En la columna 4 registre el valor total obtenido a partir de la visita de verificación de estándares, como usted la registró en la hoja de caracterización y registro para cada responsable. Identifique este valor realizando la sumatoria por responsable de los estándares de Resultado, Proceso y Estructura. En la columna 5 realice el cálculo del porcentaje de cumplimiento: para el caso en donde todas la variables apliquen consigne como numerador el valor contemplado en la columna (4) y en el denominador el valor consignado en la columna (2) y este resultado multiplíquelo por 100 ( (4)/(150)*100). Para los casos en los cuales se hagan efectivos los NO APLICA consigne como numerador el valor contemplado en la columna (4) y en el denominador el valor consignado en la columna (3) y este resultado multiplíquelo por 100 En la columna 6 registre el valor obtenido en la operación realizada en la columna (5) con dos decimales. (1) Responsable

Operador Defensor de Familia Entidad Propietario del Territorial predio ICBF

(2) Valor Máximo sin N/A 800 10

(3) Valor a obtener descontando No aplica

(4) Valor obtenido

(5) Cálculo de % de cumplimiento

(6) Porcentaje de cumplimiento

100

Registro del porcentaje de cumplimiento: Responsable Operador Condición 100%: Cumple con los estándares frente a la prestación del servicio. Entre 80% y 99%: Cumple parcialmente con los estándares frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica a corto plazo. Máximo 3 meses. Entre 60% y 79%. Cumple parcialmente con los estándares frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica INMEDIATA. Máximo 1 mes. El 59% o menos: No garantiza el cumplimiento de los estándares y requiere actuaciones técnicas, jurídicas o administrativas según corresponda.

Defensor de Familia

Propietario del predio Entidad ICBF Territorial

F10.Anexo 11.G1.MPEV2 Versión 1.0

Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 93

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 94

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 95

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA Instructivo del Registro de Compromisos de Mejora INSTRUMENTO DE VERIFICACIÓN DE ESTÁNDARES Cuando el Supervisor identifique que una de las variables del Instrumento de Verificación de Estándares se encuentra por fuera del estándar, debe diligenciar el Registro de Compromisos de Mejora, teniendo en cuenta las indicaciones descritas a continuación, para su correcto diligenciamiento: 1.

Aspectos Generales:

Tenga en cuenta los siguientes aspectos para diligenciar el formato:  Utilizar letra imprenta (despegada) y mayúscula. Ej. CONTROL DE USO DE ALIMENTOS.  No se aceptan abreviaciones.  No se aceptan tachones.  Debe utilizar un lenguaje de fácil entendimiento.  La información registrada en el formato debe ser legible.  Todos los campos del formato deben ser diligenciados. 2.

Diligenciamiento del Formato:

2.1 Encabezado: Contiene la identificación del formato (Nombre del Formato, Codificación, Versión y Fecha de Creación). Adicionalmente, se presenta la paginación (Página ___ de ___), la cual debe diligenciarse según la cantidad de páginas que se hayan generado. Y por último se encuentran los datos que identifican la regional, municipio, centro zonal y nombre y código de la Entidad ó Unidad visitada, así como, la fecha de visita y la modalidad (Ej. PAE). 2.2. Registro del compromisos de mejora: Una vez identificada cual es la variable que se encuentra por fuera del estándar, y siempre y cuando sea atribuible a la entidad ó unidad, se deben diligenciar los campos que se presentan a continuación: Variable No.

Descripción del resultado

Causas

Compromisos de Mejora

Nombre

Verificación Próxima Visita (Cumple - No Cumple)

1. Variable No. y Nombre de la Variable: Cada uno de los instrumentos de supervisión contiene una columna denominada Variable y Definición, en la cual podrá identificar el número de la variable y nombre de la variable, así como se muestra en el siguiente ejemplo: Variable No. 1 Variable - Nombre: Servicios Básicos I

COMPONENTE ADMINISTRATIVO VARIABLE Y DEFINICION INSTRUCTIVO E INDICADORES 1 E 1. Servicios básicos: Identifique si la unidad de servicio cuenta con los servicios Hace referencia a que en las básicos, y en caso de que no cuente con alguno de ellos, solicite instalaciones donde se desarrolla el el último recibo cancelado para determinar si la ausencia de éste programa disponga los obedece a daño por en parte de la sin empresa que locuando presta ouna se debe a requiera una Nota: El formato está diseñadosepara que unadevariable sea desarrollada 6 filas, embargo, variable servicios básicos (Acueducto, suspensión por falta de pago. descripción más extensa podrá utilizar tantas filas se necesiten aunque corresponda a las filas de la siguiente variable. alcantarillado, gas, energía eléctrica y sistema de comunicación) con el 1. Energía eléctrica 2. Descripción del Hallazgo: Basado en la columna INSTRUCTIVO Y RANGOS DE CALIFICACIÓN (Ver imagen anterior), describir la fin garantizar las condiciones 2. Alcantarillado situación que generabásicas el incumplimiento del estándar. para la atención de los 3. Gas niños, niñas y adolescentes. 4. Conexión acueducto o disponibilidad de agua potable 3. Causa: Razón o motivo por el cual se evidencia el hallazgo y se obtiene una calificación por fuera del estándar. Nota: Cada una de las Nota: Tenga en cuenta para la 5. Sistema de comunicación

causas identificadas debe enumerarse en el formato, así como se muestra en la imagen. Se podrán utilizar tantas filas sean requeridas verificación de esta variable los para describir la causa. Seleccione la alternativa que más se ajusta a la situación

No.

Variable Nombre

servicios ofertados en el sector donde está ubicado el servicio encontrada y transcriba este dato a la casilla correspondiente en la Descripción del resultado Causas Verificación Próxima Visita (Acueductos veredales o hoja de registro y calificación. Compromisos de Mejora (Cumple - No Cumple) comunitarios entre otros, pozo 1 1 séptico, según el caso). 2

2 3 4 5

No aplica: Cuando en la zona 3en donde se desarrolla el programa no existe o no se presenta ningún servicio básico.

2 - Malo: Nopara cuenta con alguno de los servicios ofertados en la 4. Compromisos de Mejora: Establecer solucionar el hallazgo y obtener una calificación dentro del Valor estándar : 1 las acciones a 0desarrollar zona.enumerarse en el formato, así como se muestra en la imagen anterior. Se Tiempo para exigir el debe estándar. Nota: Cada una demáximo las causas identificadas 4 3 Bueno : Cuenta con todos los servicios ofertados en la zona : Arequeridas partir de la firma del 1el- compromiso. podrán utilizar tantasestándar filas sean para registrar

contrato con el ICBF.

para garantizar la atención de los niños, niñas y adolescentes.

5. Verificación próxima visita: Casilla en la cual, el supervisor registrará en la siguiente visita, el cumplimiento o no de los compromisos de mejora. 2.3 Nombre y Firma del Responsable de la Entidad ó Unidad y Supervisor: Una vez realizado el registro en el formato y terminada la verificación del instrumento, el supervisor debe solicitar al responsable de la entidad ó unidad leer las causas y compromisos de mejora de la variable fuera del estándar, para que se diligencie el campo del nombre, y se firme como constancia de aceptación.

Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 96

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES REGISTRO DE COMPROMISOS DE MEJORA

Regional:

Municipio:

Nombre Entidad ó Unidad:

Centro Zonal: Código Entidad ó Unidad:

Fecha Visita: Modalidad:

Cuando se identifique que una de las variables del Instrumento de verificación de estándares se encuentra por fuera del estándar, el equipo de apoyo al supervisor, debe registrar el número y nombre de la variable y realizar la descripción del resultado, estableciendo las causas y los compromisos de mejora. Variable Descripción del resultado No.

Causas

Nombre

Compromisos de Mejora

Verificación Próxima Visita (Cumple - No Cumple)

F12.Anexo 11.G1.MPEV2 Versión 1.0

Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 97

ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 11. Instrumento de Verificación de Estándares para Centros de Internamiento Preventivo. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA Variable Descripción del resultado No.

Causas

Nombre

Compromisos de Mejora

Verificación Próxima Visita (Cumple - No Cumple)

F12.Anexo 11.G1.MPEV2 Versión 1.0

3 4 Firma de quien recibe la visita: Nombres y apellidos: Cédula de ciudadanía No. Teléfono No.

Firma de quienes realizan la visita: Nombres y apellidos: Cédula de ciudadanía No. Teléfono No.

Anexo 11 G1.MPEV2 Versión 1.0 Año 2013 98

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.