ANEXO A. Formato Levantamiento de Actividades

ANEXOS ANEXO A. Formato Levantamiento de Actividades ................................................ 2 ANEXO B. Diagnóstico Documental .............

0 downloads 175 Views 1MB Size

Recommend Stories


ANEXO E FORMATO SUBCONTRATO
ANEXO E FORMATO SUBCONTRATO FIXED PRICE SUBCONTRACT AGREEMENT SUBCONTRATO A PRECIO FIJO Between Entre CHECCHI AND COMPANY CONSULTING, INC. CHECCH

Anexo I. Formato de Encuesta modificada
Anexo I Formato de Encuesta modificada CUESTIONARIO FAMILIAR Cuestionario Número: _______. Tipo de Hogar: __________ Fecha: ___________________ Ubic

Story Transcript

ANEXOS

ANEXO A. Formato Levantamiento de Actividades ................................................ 2 ANEXO B. Diagnóstico Documental ........................................................................ 3 ANEXO C. Formato Matriz de Identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles ................................................................................... 13 ANEXO D. Procedimiento Identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles ................................................................................... 14 ANEXO E. Instructivo Diligenciamiento de la Matriz de Identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles .............................................. 25 ANEXO F. Procedimiento Elementos de Protección de Personal ......................... 40 Anexo G Requisitos Legales y Otros ..................................................................... 48 Anexo H Objetivos, meta e indicadores de desempeño del SG-SST .................... 71

ANEXO A. Formato Levantamiento de Actividades

NO RUTINARIA

ACTIVIDADES

ZONA: N° PERSONAS: RUTINARIA

PROCESO: CARGO:

TAREAS

HORARIO DE TRABAJO:

MATERIALES HERRAMIENTAS

EQUIPOS

EPP

ANEXO B. Diagnóstico Documental En la tabla 1 que se presenta a continuación, se expone el diagnóstico documental de la información existente del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de acuerdo a los requerimientos de la NTC OHSAS 18001:2007 “Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional”, determinado el cumplimiento de sus requisitos. Tabla 1. Cumplimiento de la NTC-OHSAS 18001 Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional NTC OHSAS 18001:2007 Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional Numeral

Requisitos

4.1

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo.

4.2

Política S Y SO.

Estado

Cumple

Recomendaciones

No cumple

Remitirse al siguiente numeral del proyecto

X

9.1.1

X

9.1.2

4.3.1

Identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles

X

9.1.3.1

4.3.2

Requisitos legales

X

9.1.3.2

4.3.3

Objetivos y programas

X

9.1.3.3

4.4.1

Recursos, funciones y responsabilidad, rendición de cuentas y autoridad

X

9.1.4.1

4.4.2

Competencia, formación y toma de conciencia

X

9.1.4.2

4.4.3

Comunicación, participación y consulta

X

9.1.4.3

4.4.4

Documentación

X

9.1.4.4

4.4.5

Control de documentos

X

9.1.4.5

4.4.6

Control operacional

X

9.1.4.6

4.4.7

Preparación y respuesta ante emergencias

X

9.1.4.7

4.5.1

Medición y seguimiento del desempeño

X

9.1.5.1

4.5.2

Evaluación del cumplimiento legal y otros

X

9.1.5.2

4.5.3

Investigación de incidentes, no conformidades, acciones correctivas y preventivas

X

9.1.5.3

4.5.4

Control de registros

X

9.1.5.4

4.5.5

Auditoría interna

X

9.1.5.5

Revisión por la dirección

X

9.1.6

4.6

Fuente: El autor NOTA: Esta norma no permite exclusiones por lo cual no se considera el cumplimiento parcial de los requisitos. 1. REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 1.1 REQUISITOS GENERALES La institución actualmente tiene establecido, documentado e implementado un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, en el cual se establece el objetivo, la política, los recursos financieros, físicos, tecnológicos, de apoyo y la asignación de responsabilidades, el panorama de riesgos ocupacionales, los subprogramas de Medicina Preventiva y del trabajo, Higiene y Seguridad Industrial, el programa de Promoción y Prevención, el Comité Paritario de Seguridad y Salud en el trabajo, se debe dar claridad al alcance del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo, este documento casi logra el cumplimiento total del numeral 4.1 Requisitos Generales, de la NTC-OHSAS 18001:2007. 1.2 POLÍTICA DE S Y SO Comfamiliar Risaralda actualmente cuenta con una política de Seguridad y Salud en el trabajo que se enuncia a continuación. “Proporcionar un ambiente de trabajo seguro y saludable en todos los centros de trabajo y dar los pasos adecuados para prevenir accidentes y lesiones a la salud que se originen durante el trabajo minimizando, hasta donde sea razonablemente posible, las causas de los riesgos inherentes en el ambiente de trabajo. COMFAMILIAR RISARALDA, reconoce que la interacción entre un trabajo seguro y sano, y el desarrollo de las actividades eficientemente, contribuyen significativamente al cumplimiento exitoso de los proyectos.

COMFAMILIAR RISARALDA, está comprometida con -

-

-

-

-

Dar cumplimiento a las leyes, reglas y normas que rigen la Seguridad y Salud en el Trabajo. Lograr la excelencia en Seguridad y Salud en el Trabajo, a través del compromiso de nuestros empleados y la participación activa de la Gerencia. Desarrollar procedimientos y prácticas de trabajo seguros, que permitan una debida protección de empleados, sub-contratistas y demás personas que pueden estar afectadas directa o indirectamente por nuestras actividades, teniendo en cuenta que todos los accidentes son previsibles. Prevenir o minimizar las emisiones nocivas y garantizar el mínimo impacto ambiental de nuestras actividades, como meta en la protección del medio ambiente. El mejoramiento continuo en Seguridad y Salud en el Trabajo en el desarrollo de nuestras actividades a través de entrenamiento, cultura positiva, buena comunicación y participación de todo nuestro personal. Garantizar un excelente desempeño en Seguridad y Salud en el Trabajo y éxito en nuestras actividades, por medio de la identificación y evaluación de factores de riesgo, y de la investigación y análisis de incidentes. Hacer seguimiento al cumplimiento con los requisitos de Seguridad y Salud en el Trabajo por parte de los sub - contratistas.

COMFAMILIAR RISARALDA en cumplimiento de las disposiciones legales y la responsabilidad con sus colaboradores, se compromete a dar continuidad al SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST), con el objetivo de prevenir la presencia de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo. Todos los niveles de dirección son responsables de proveer un ambiente de trabajo sano y seguro. La contratación de personal contratista y temporal se acogerá a las exigencias legales del Sistema General de Seguridad Social y cumplirá las medidas de seguridad de COMFAMILIAR RISARALDA”. La política actual establece el compromiso de la institución por cumplir con los requisitos legales vigentes y por establecer lineamientos propios para la protección de empleados, contratistas, subcontratistas y demás personas que puedan ser afectadas por las actividades de la organización, además de la participación activa de la gerencia en el sistema de gestión, sin embargo, se deben separar los compromisos de Gestión Ambiental con respecto a los aspectos e impactos ambientales.

1.3 PLANIFICACIÓN 1.3.1 Identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles La institución cuenta con una Matriz de riesgos, que se encuentra en proceso de actualización de acuerdo a los lineamientos de la GTC45 “Guía para la Identificación de los Peligros y la Valoración de los Riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional”. 1.3.2 Requisitos legales y otros Actualmente la institución cuenta con un procedimiento documentado para la identificación, acceso y control de los requisitos legales y reglamentarios que afectan a la institución con el fin de que las actividades se desarrollen bajo el marco legal vigente; el documento se encuentra publicado y oficializado bajo el nombre 1-PR-070 “Asesoría y control de documentos legales y reglamentarios”, en el sistema Isolución Calidad de la intranet. Existe un plan de calidad denominado 1-PC-011 “Requisitos legales Ambiental” publicado en la plataforma Isolución Calidad en la intranet de la compañía, en éste documento se establecen los requisitos legales que afectan directamente la prestación del servicio en temas ambientales y de seguridad y salud en el trabajo, además cuenta con los planes de calidad 2-PC-021 “Requisitos legales Alojamiento”, 2-PC-019 “Requisitos legales Centro Recreativo y Vacacional” y 2PC-030 “Granja” en donde se referencian los requisitos legales de los procesos Alojamiento, Centro Recreativo y Vacacional y Granja respectivamente. Ver el Anexo G “Requisitos Legales y Otros”. 1.3.3 Objetivos y programas En el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST se encuentran establecidos e implementados los objetivos y programas de Seguridad y Salud en el Trabajo. Actualmente se está el SG-SST Los objetivos establecen el compromiso por identificar, controlar y comunicar los peligros presentes en la institución y capacitar al personal en la prevención y mitigación de los mismos, sin embargo, no se incluye el compromiso de cumplir con los requisitos legales aplicables y otros suscritos por la institución. Los programas de Medicina Preventiva y del trabajo, Higiene y Seguridad Industrial y Promoción y Prevención definen las actividades y la frecuencia con la que se deben realizar, pero no incluyen la asignación de responsabilidades, ni la autoridad competente, ni los recursos específicos para cada uno de los programas.

1.4 IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN 1.4.1 Recursos, autoridad

funciones,

responsabilidad,

rendición

de

cuentas

y

La institución demuestra su compromiso con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo asegurando la disponibilidad de los recursos financieros y tecnológicos esenciales para establecer el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, la alta dirección tiene documentado y oficializado un procedimiento denominado 0-PR-003 “Presupuesto”, en el cual se identifican las necesidades de recursos teniendo en cuenta los proyectos, objetivos, metas y programas y se elabora el presupuesto para la próxima vigencia anual mediante el análisis y técnicas estadístico – matemáticas a partir de cifras históricas y suministradas por los procesos. En cuanto a recursos humanos, Comfamiliar Risaralda cuenta con el proceso Gestión Ambiental y Seguridad en el Trabajo, un equipo de profesionales orientado a desarrollar las actividades necesarias para el mejoramiento continuo de la institución en temas relacionados con la gestión ambiental y la seguridad y salud en el trabajo, identificando los aspectos e impactos ambientales, los peligros y riesgos laborales, valorándolos y estableciendo acciones para mitigar sus consecuencias. Para los procesos analizados las funciones y responsabilidades se encuentran documentados en los documentos 2-OD-033 “Manual de Responsabilidades Alojamiento”, 2-OD-31 “Manual de Responsabilidades Centro Recreativo y Vacacional”, 2-OD-034 “Manual de Responsabilidades Granja” y 1-OD-030 “Manual de Responsabilidades Ambiental”, en éstos documentos se deben adicionar las responsabilidades en Seguridad y Salud en el Trabajo para cada cargo. La autoridad de la institución está establecida de acuerdo a lo estipulado en el organigrama funcional de la institución. Para la rendición de cuentas, trimestralmente se hace un Consejo de Calidad en el cual se presenta el informe de gestión a la alta dirección; además, cada año se entrega el Informe Anual de cumplimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo a Gestión Humana. Actualmente no hay un delegado de la alta dirección para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. 1.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia Comfamiliar Risaralda a través de su proceso de selección busca que el personal contratado sea competente y cumpla con las especificaciones del cargo establecidas en los documentos 2-OD-033 “Manual de Responsabilidades

Alojamiento”, 2-OD-31 “Manual de Responsabilidades Centro Recreativo y Vacacional”, 2-OD-034 “Manual de Responsabilidades Granja” y 1-OD-030 “Manual de Responsabilidades Ambiental”, en éstos documentos se describe la educación, formación, experiencia y habilidades requeridas para cada cargo. Actualmente en el proceso de inducción la institución realiza una sensibilización en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Las necesidades de formación relacionadas con la mitigación de peligros y riesgos se identifican de acuerdo a los resultados obtenidos de la matriz de Identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles, en donde se determinan los riesgos propios asociados a cada puesto de trabajo, además se valoran los resultados de las auditorías internas del Sistema de Gestión de Calidad, éstos son los insumos fundamentales para elaborar el Cronograma de Actividades Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo codificado como 1-FT-241 en el Sistema de Gestión de Calidad de la Institución. Para las inducciones, entrenamientos, re-entrenamientos, capacitaciones y recapacitaciones se diligencia el formato 1-FT-164 “Control de asistencia” el cual es conservado como evidencia de las actividades de formación en Seguridad y Salud en el Trabajo durante un año en el archivo del proceso, una vez realizada la actividad de formación es evaluada con la Encuesta de Satisfacción codificada como 1-FT-086 en el Sistema de Gestión de Calidad de la compañía, además se realizan visitas de inspección para evaluar su eficacia. Con el propósito de fortalecer la toma de consciencia de las personas se hacen capacitaciones de autocuidado para sensibilizarlos en las consecuencias de desviarse de los procedimientos de trabajo especificados, enfatizando en sus responsabilidades en Seguridad y Salud en el Trabajo, cuyo objetivo principal es crear la conciencia de proteger la salud de las personas, además, se hace uso de la intranet de la compañía para hacer campañas de comunicación a través de píldoras informativas. 1.4.3 Comunicación, participación y consulta 

Comunicación

La institución cuenta con la Matriz de Comunicación Interna codificada como 1OD-025 en el Sistema de Gestión de Calidad, en el documento se establece la comunicación interna entre los diferentes niveles y funciones de la organización, especificando el responsable, el tema, a quien lo debe informar, el medio o canal, la frecuencia y la evidencia de la comunicación en temas relacionados con el Sistema de Gestión de Calidad de la institución, no se cuenta con la comunicación en temas relacionados con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

No existe un procedimiento documentado para la comunicación con contratistas y otros visitantes. Para dar cumplimiento al literal c) recibir, documentar, y responder a las comunicaciones pertinentes de las partes interesadas externas, del requisito 4.4.3.1 Comunicación, Comfamiliar Risaralda cuenta con un procedimiento documentado denominado 0-PR-007 La Voz del Cliente, el cual establece las directrices para el manejo de la voz del cliente interno y externo (información de quejas/reclamos, sugerencias y felicitaciones). 

Participación y consulta

La institución no cuenta con un procedimiento para asegurar la participación de los trabajadores en la identificación de peligros, la valoración de riesgo y la determinación de controles y la investigación de incidentes. Los trabajadores son representados en asuntos de seguridad y salud en el trabajo a través del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo. Los representantes, sus funciones y responsabilidades se establecen en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Actualmente las partes interesadas se reúnen con el fin de ultimar las directrices en el campo de Seguridad y Salud en el Trabajo. Los participantes en esta reunión son los representantes administrativos y el vigía o algún representante del COPASO. 1.4.4 Documentación La documentación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de Comfamiliar Risaralda incluye la política y los objetivos, sin embargo, no hay una descripción del alcance del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, de la interacción del Sistema de Gestión con la planificación, la implementación, la verificación y la revisión por la dirección. 1.4.5 Control de documentos Documento existente en el sistema de gestión de calidad bajo el nombre “Elaboración y Control de Documentos” codificado como 1-PR-060 en el Sistema de Gestión de Calidad de la Institución. 1.4.6 Control operacional Actualmente la institución cuenta con diferentes operaciones y actividades asociadas con la implementación de controles para la correcta gestión del riesgo, a partir de los peligros identificados.

Comfamiliar Risaralda como parte del control operacional tiene las siguientes actividades y documentos entre otros:           

Matriz de Riesgos, en la cual se establecen los riesgos generales de la institución, a aquellos riesgos no aceptables se les implementó un sistema de vigilancia. Manual de higiene y seguridad. Procedimiento Investigación de Accidente de Trabajo. Procedimiento Evaluación de puestos de trabajo. Procedimiento Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo. Fichas de seguridad de maquinaria y equipo. Fichas de seguridad de sustancias químicas Procedimientos de mantenimiento preventivo y mantenimiento correctivo. El documento Control de plagas y el Instructivo Control de plagas. El cronograma de seguimiento de los sistemas de extinción de incendios. Cronograma de Actividades Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.

La institución establece el control a contratistas por medio del contrato de trabajo en el cual se especifican las requerimiento se Seguridad y Salud en el Trabajo. 1.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias La empresa tiene establecido, implementado y actualizado un documento para la identificación de situaciones de emergencia potenciales y responder a tales situaciones en todos los centros de trabajo, dicho documento esta codificado como 3-OD-041 Planes de Emergencia y Contingencia Comfamiliar Risaralda, en el Sistema de Gestión de Calidad de la institución. Comfamiliar Risaralda cuenta con una Brigada de primeros auxilios a nivel institucional. Se realizan simulacros de evacuación involucrando las partes interesadas de manera periódica. Este procedimiento es constantemente ajustado y alineado de acuerdo los cambios organizacionales. 1.5 VERIFICACIÓN 1.5.1 Medición y seguimiento del desempeño Actualmente se hace el seguimiento al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Planeación estratégica de la institución de acuerdo a los programas establecidos en el Sistema de Gestión de Calidad, las medidas cuantitativas (indicadores) y cualitativas (visitas de inspección y seguimiento, actas de vista, listas de chequeo de Seguridad y Salud en el Trabajo, seguimiento a las reuniones del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo) dejan sus

respectivos registros mostrando el grado de cumplimiento de los objetivos de Seguridad y Salud en el Trabajo. 1.5.2 Evaluación del cumplimiento legal y otros Actualmente no hay un procedimiento documentado para evaluar periódicamente el cumplimiento de los requisitos legales aplicables, sin embargo a través de las visitas de inspección y de las auditorias de calidad se identifica el cumplimiento de los requisitos legales, los cuales están establecidos en plan de calidad denominado 1-PC-011 “Requisitos legales Ambiental” publicado en la intranet de la compañía. 1.5.3 Investigación de incidentes. No conformidades y acciones correctivas y preventivas 

Investigación de incidentes

La institución cuenta con el procedimiento 1-PR-034 Accidente de Trabajo y el instructivo 1-IN-056 Investigación de Accidente de Trabajo, documentos que permiten determinar deficiencias de Seguridad y salud en el trabajo, los factores que podrían causar o contribuir a que ocurran accidentes laborales, identificar las necesidades de acciones correctivas y las oportunidades con acciones preventivas y de mejora continua para finalmente comunicar el resultado de las investigaciones de los accidentes de trabajo al COPASO y al proceso de Gestión Humana. Para los incidentes en los que pudo ocurrir una lesión o enfermedad pero no ocurrió, se hace la respectiva investigación después de haberse evidenciado el acto o condición insegura por medio de soportes técnicos, llamadas telefónicas, correo electrónico y las visitas de control y seguimiento; los resultados de la investigación son comunicados por medio de la respuesta al soporte técnico o de un correo electrónico en donde se identifican las necesidades de acciones correctivas y las oportunidades de mejora continua con acciones preventivas y se determinan las intervenciones necesarias para prevenir su repetición, mediante el control de los riesgos que lo produjeron. 

No conformidad, acción correctiva y acción preventiva

La institución cuenta con un procedimiento documentado para establecer los mecanismos que permitan identificar y controlar el producto/servicio no conforme con el fin de prevenir su uso no intencional denominado 1-PR-005 Control del Producto/Servicio No conforme, además con el procedimiento 1-PR-061 Acciones correctivas, preventivas y de mejora, que establece una metodología para la toma de acciones con el fin de corregir o prevenir la ocurrencia de no conformidades y mejorar la prestación de los servicios, éstos documentos están publicados en el Sistema de Gestión de Calidad, en ambos casos no se incluyen las actividades verificación para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

1.5.4 Control de registros La institución tiene un procedimiento documentado denominado 1-PR-059 Control de registros, para establecer los parámetros que permitan controlar los registros con el fin de proporcionar evidencia de la conformidad con los requisitos y de la operación eficaz del Sistema de Gestión de Calidad, en este documento no se relaciona el control de registros para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. 1.5.5 Auditoría Interna La institución cuenta con el procedimiento 1-PR-057 Auditorias de Calidad, el cual establece y determina las actividades necesarias para realizar auditorías al sistema de calidad de la empresa, con el fin de determinar si el Sistema de Gestión de la Calidad es conforme con las disposiciones planificadas, con los requisitos de la Norma Internacional ISO 9001:2008 y con los requisitos del Sistema de Gestión de la Calidad establecidos por la organización y si se ha implementado y se mantiene de manera eficaz. 1.6 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN Para la Revisión por la dirección está establecido e implementado el procedimiento 0-PR-002 Revisión por la Dirección, el cual tiene por objetivo revisar la implementación, el sostenimiento y la mejora continua del Sistema de Gestión de Calidad y de las normas técnicas NTC 5555, 5581 Y 5666 de COMFAMILIAR RISARALDA, con el fin de verificar la conveniencia, adecuación y eficacia.

ANEXO C. Formato Matriz de Identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles

PROCEDIMIENTO

Versión: 0 Código: X-PR-XXX

Identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles

Fecha: 2014-02-XX

ANEXO D. Procedimiento Identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles TABLA DE CONTENIDO

pág. 0. 1. 2. 3. 4. 4.1 5. 6.

LISTA DE VERSIONES ................................................................................. 15 OBJETIVO ...................................................................................................... 15 ALCANCE ...................................................................................................... 15 DEFINICIONES .............................................................................................. 15 GENERALIDADES ......................................................................................... 17 RESPONSABILIDADES ........................................................................................ 17 DOCUMENTOS RELACIONADOS ............................................................... 19 DESARROLLO ............................................................................................... 20

PROCEDIMIENTO

Versión: 0 Código: X-PR-XXX

Identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles 0.

LISTA DE VERSIONES VERSIÓN 0

1.

Fecha: 2014-02-XX

FECHA dd/feb/2014

RAZON DE LA ACTUALIZACIÓN Creación inicial del documento.

OBJETIVO

Establecer un procedimiento para la continua identificación de los peligros y la evaluación de los riesgos a los que se encuentran expuestos todos los empleados directos, contratistas y visitantes en las diferentes sedes de Comfamiliar Risaralda, asociados a las diferentes actividades realizadas y servicios suministrados por la institución, para la determinación de los controles que sean necesarios o mejorar los existentes. 2.

ALCANCE

Aplica para todas las sedes de la Institución, inicia con la recolección de información para las actividades rutinarias y no rutinarias de todas las personas que tengan acceso al sitio de trabajo (incluso contratistas y visitantes) para la identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles. 3.

DEFINICIONES

3.1 ACCIDENTE DE TRABAJO Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo. Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador. También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la función sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función. De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios temporales que se encuentren en misión. 3.2 ACTIVIDAD NO RUTINARIA Toda actividad no comprendida en el desarrollo normal de la operación, incluyendo situaciones de emergencia.

PROCEDIMIENTO

Versión: 0 Código: X-PR-XXX

Identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles

Fecha: 2014-02-XX

3.3 ACTIVIDAD RUTINARIA Todas las actividades desarrolladas como parte normal de la operación. 3.4 ENFERMEDAD LABORAL Es todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga a un trabajador como consecuencia obligada y directa de su labor o del medio en que se ha visto obligado a desarrollar la misma. Este diagnóstico debe ser determinado por el gobierno nacional. 3.5 EVALUACION DEL RIESGO Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de probabilidad y el nivel de consecuencia. 3.6 IDENTIFICACION DEL PELIGRO Proceso para conocer si existe un peligro y definir sus características. 3.7 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, VALORACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLES Herramienta de detección en Seguridad y Salud en el trabajo; donde se identifican, ubican, valoran y ordenan los peligros presentes en una empresa, considerando la localización y evaluación del riesgo de un evento determinado, con fines de prevención y control. Resulta en el diagnóstico de las condiciones de trabajo, incluyendo el análisis de la infraestructura, equipos y materiales en el lugar de trabajo. 3.8 NIVEL DE CONSECUENCIA (NC) Es una medida de la severidad de las consecuencias. 3.9 NIVEL DE DEFICIENCIA (ND) Es la magnitud de la relación esperable entre el conjunto de peligros detectados y su relación causal directa con posibles incidentes y con eficacia de las medidas preventivas existentes en el lugar de trabajo. 3.10 NIVEL DE EXPOSICION (NE) Es la situación a un riesgo que se presenta en un tiempo determinado durante la jornada laboral. 3.11 NIVEL DE PROBABILIDAD (NP) Es el producto del nivel de deficiencia por el nivel de exposición.

PROCEDIMIENTO

Versión: 0 Código: X-PR-XXX

Identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles

Fecha: 2014-02-XX

3.12 NIVEL DEL RIESGO Magnitud de un riesgo resultante del producto del nivel de probabilidad por el nivel de consecuencia. 3.13 PELIGRO Es una condición o situación con un potencial de causar daños en términos enfermedad o lesión a las personas, o una combinación de estos. 3.14 PERSONAL EXPUESTO Número de personas expuestas directamente a un peligro. 3.15 PROBABILIDAD Grado de posibilidad de que ocurra un evento no deseado y pueda producir consecuencias. 3.16 RIESGO Combinación de la probabilidad de que ocurra un evento o exposición peligrosa, y la severidad de lesión o enfermedad, que puede ser causado por el evento o la exposición. 3.17 TIEMPO DE EXPOSICIÓN Frecuencia con que las personas o la estructura entran en contacto con los factores de riesgo. Para calcularla se puede considerar el tiempo promedio diario en horas de exposición o el tiempo semanal acumulado, según el caso. 3.18 VALORACIÓN DEL RIESGO Proceso de evaluar el(los) riesgo(s) que surgen de un(os) peligro(s), teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes, y de decidir si el (los) riesgo(s) es (son) aceptable(s) o no. GENERALIDADES

4.

4.1 RESPONSABILIDADES 4.1.1

Profesional de Seguridad y Salud en el trabajo



Establecer los parámetros y metodologías a seguir para la identificación de peligros y valoración de riesgos.



Velar porque los parámetros y metodologías establecidos sean cumplidos por el Auxiliar de Seguridad y Salud en el trabajo.



Proveer asesoría para asegurar que el proceso de identificación de peligros y valoración de riesgos opere efectivamente y que todas las personas sean capacitadas y competentes en el desempeño de su función.

PROCEDIMIENTO

Versión: 0 Código: X-PR-XXX

Identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles

Fecha: 2014-02-XX



Asegurar la correcta identificación de peligros y valoración de riesgos de las actividades a desarrollar por personal que labora dentro y fuera de las instalaciones de la Institución.



Realizar los planes de acción para la mitigación de los riesgos identificados conjuntamente con el jefe de cada área.



Revisar y aprobar conjuntamente las actividades a realizar consignadas en los planes de acción para cada área, resultantes de la Matriz de Identificación de Peligros, valoración de riesgos y determinación de los controles.



Hacer seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones establecidas en la matriz de peligros y riesgos.



Realizar la divulgación de la matriz de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos al Jefe y los trabajadores de la Operación.

4.1.2

Auxiliar de Seguridad y Salud en el trabajo



Cumplir con los parámetros y metodologías establecidos para la correcta identificación de peligros y valoración de riesgos.



Brindar soporte técnico para asegurar que el proceso de identificación de peligros y valoración de riesgos opere efectivamente.



Cumplir con los requisitos éticos y legales durante el desarrollo de las actividades desarrolladas.



Coordinar con el jefe de área o el responsable de los procesos los aspectos logísticos para el cumplimiento de este procedimiento.



Desarrollar las actividades necesarias para dar cumplimiento a este procedimiento de manera oportuna en cada operación asignada.



Elaborar y presentar los informes descritos en el presente procedimiento para la revisión y aprobación del Profesional de Seguridad y Salud en el trabajo.



Proporcionar el tiempo necesario para realizar las actividades enmarcadas dentro de este procedimiento y que le apliquen a la operación.



Coordinar la logística necesaria para garantizar el cumplimiento de las actividades donde se involucre el personal, los jefes de área o responsables de los procesos que sean necesarios en la identificación de peligros, evaluación y control de riesgos.



Gestionar internamente las reuniones con los trabajadores para la divulgación de las matrices de identificación de peligros y riesgos.

4.1.3 

Jefe de área

Asegurar que los trabajadores participen activamente en el proceso de levantamiento y actualización de la identificación de peligros y valoración de los riesgos.

PROCEDIMIENTO

Versión: 0 Código: X-PR-XXX

Identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles

Fecha: 2014-02-XX



Llevar a cabo controles regulares de las medidas preventivas y/o correctivas tomadas y cualquier otra revisión que sea necesaria.



Asegurar de que los trabajadores sean capacitados y competentes en el desempeño de sus funciones.

4.1.4

Personal Operativo



Participar activamente en la identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles.



Cumplir los requisitos y controles señalados en la identificación de peligros y valoración de los riesgos. El incumplimiento de los requisitos de Seguridad y Salud en el Trabajo puede originar una acción disciplinaria.



Informar al jefe de área cualquier cambio que genere actualización de la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos.

5.

DOCUMENTOS RELACIONADOS

X-FT-XXX "Matriz de Identificación de peligros, valoración y determinación de controles" X-IN-XXX “Diligenciamiento de la Matriz de Identificación de peligros, valoración y determinación de controles”

PROCEDIMIENTO

Versión: 0 Código: X-PR-XXX

Identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles 6.

DESARROLLO

Fecha: 2014-02-XX

PROCEDIMIENTO

Versión: 0 Código: X-PR-XXX

Identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles

Fecha: 2014-02-XX

PROCEDIMIENTO

Versión: 0 Código: X-PR-XXX

Identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles



DESCRIPCIÓN

Fecha: 2014-02-XX

RESPONSABLE

Previa a la identificación de peligros se realizará una verificación previa a la información relacionada con el área en la cual se va a realizar la identificación de peligros y riesgos, para ello debe tener en cuenta entre otros los siguientes aspectos:

1.

2.

 Proceso funcional al cual pertenece el área analizada y la interacción con otros procesos.  Zona o lugar en el cual se ejecutan las labores.  Cargos – Conocer nombres, funciones, responsabilidades.  Conocer los procedimientos e instructivos de trabajo relacionados.  Actividades rutinarias y no rutinarias, las tareas y toda la información relevante a la labor por la cual fue contratado el personal.  Actividades de todas las personas que tienen acceso al sitio de trabajo, incluyendo contratistas y visitantes.  Horarios de trabajo.  Controles existentes.  Número de trabajadores por cargo.  Infraestructura, maquinaria, equipos y herramientas que utilizan los empleados directos y contratistas.  Plan de mantenimiento de Infraestructura, maquinaria, equipos y herramientas.  Identificar las materias primas utilizadas o encontradas en el lugar de trabajo.  Identificar las sustancias utilizadas (humos, gases, vapores, líquidos, polvos sólidos) con su respectiva ficha de seguridad.  Elementos de protección personal suministrados a los trabajadores.  Los peligros generados en la vecindad por las actividades relacionadas con el trabajo.

PROFESIONAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Para la identificación de los peligros, la institución realizará visitas diagnósticas a las estaciones de trabajo de las diferentes sedes, en donde se analizarán las condiciones locativas, la maquinaria, los equipos, las herramientas, los elementos e implementos de protección personal, las actividades de todas las personas que tienen acceso al sitio de trabajo y los comportamientos humanos al desarrollar las labores propias y se diligenciará el formato “Levantamiento de actividades”.

PROFESIONAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO /

Se deben anotar todos los peligros presentes en los sitios de trabajo; su ubicación, horario de trabajo, actividades ya sean rutinarias o no rutinarias, número de expuestos y el tiempo

JEFE DE PROCESO/

AUXILIAR SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO /

PROCEDIMIENTO

Versión: 0 Código: X-PR-XXX

Identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles de exposición. Para realizar la visita diagnóstica el profesional de seguridad y salud en el trabajo establecerá contacto con el jefe del área a fin de coordinar la fecha, hora, lugar y persona contacto para llevar a cabo la actividad.

Fecha: 2014-02-XX

TRABAJADORES DE LA INSTITUCIÓN EXPUESTOS

Adicionalmente, la institución hará uso de otras fuentes de información como los son las Inspecciones de Seguridad, Investigaciones de accidente de trabajo, estudios realizados por la ARL, entre otras. Al realizar la visita es relevante hacer partícipe a los trabajadores expuestos. Además, es importante hacer énfasis en la percepción que ellos tengan acerca de los antecedentes de accidentes o enfermedades profesionales en cada lugar de trabajo y los riesgos a los cuales estén expuestos.

3.

Una vez identificados los peligros asociados a las actividades realizadas en los diferentes sitios de trabajo se procederá a diligenciar el formato X-FT-XXX "Matriz de Identificación de peligros, valoración y determinación de controles", de acuerdo al instructivo X-IN-XXX “Diligenciamiento de la Matriz de Identificación de peligros, valoración y determinación de controles” que están basados en la Guía Técnica Colombiana GTC 45 “Guía Colombiana para la identificación de los peligros y la valoración de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional”, con base en los parámetros establecidos por la Norma NTC OHSAS 18001 “Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional”.

PROFESIONAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Una vez se haya completado la valoración de los riesgos, se hará la determinación de las medidas de intervención evaluando si los controles existentes son suficientes o necesitan mejorarse, o si se requieren nuevos controles.

4.

En caso de requerirse nuevos controles o de mejorarse, se deben priorizar de acuerdo con el principio de eliminación de peligros, seguido por la reducción de riesgos (es decir, reducción de la probabilidad de ocurrencia, o la severidad potencial de la lesión o daño). A continuación se presentan ejemplos de implementación de la jerarquía de controles: - Eliminación: modificar un diseño para eliminar el peligro, por ejemplo, introducir dispositivos mecánicos de alzamiento para eliminar el peligro de manipulación manual.

PROFESIONAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Versión: 0

PROCEDIMIENTO

Código: X-PR-XXX

Identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles

Fecha: 2014-02-XX

- Sustitución: reemplazar por un material menos peligroso o reducir la energía del sistema (por ejemplo, reducir la fuerza, el amperaje, la presión, la temperatura, etc.). - Controles de ingeniería: instalar sistemas de ventilación, protección para las máquinas, enclavamiento, cerramientos acústicos, etc. - Controles administrativos, señalización, advertencias: instalación de alarmas, procedimientos de seguridad, inspecciones de los equipos, controles de acceso, capacitación del personal. - Equipos / elementos de protección personal: gafas de seguridad, protección auditiva, máscaras faciales, sistemas de detención de caídas, respiradores y guantes.

5.

6.

7.

Elaborar el plan de acción para el control de los riesgos no aceptables, con el fin de implementar controles o mejorar los existentes en caso de ser necesario, se debe hacer de manera conjunta con el profesional de Seguridad y Salud en el trabajo, el personal expuesto y los jefes de área. Con el fin de dar a conocer el resultado de la identificación de peligros, la valoración de riesgos y la determinación de los controles, realizada a los puestos de trabajo, se divulgará al jefe de área y a los trabajadores dicha información, a través de capacitaciones, talleres y reuniones.

La Matriz de Identificación de peligros, valoración y determinación de controles se actualizará en el momento en el que se identifiquen cambios significativos realizados en periodo no superior a un año en las instalaciones, en los procesos, en los métodos de proceso, en las tecnologías, en las herramientas, en las jornadas laborales y en la legislación, también se actualizará cuando se evidencia que los controles existentes son ineficientes o insuficientes, esto se logrará a través de las visitas de seguimiento en donde se evaluarán las necesidades de actualización.

ELABORO

REVISO

PROFESIONAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PROFESIONAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / AUXILIAR SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PROFESIONAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / AUXILIAR SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

APROBO

Nombre: Cargo:

Nombre: Cargo:

Nombre: Cargo:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

INSTRUCTIVO

Versión: 0 Código: X-IN-XXX

Diligenciamiento de la Matriz de Identificación de peligros, valoración y determinación de controles

Fecha: 2014-02-XX

ANEXO E. Instructivo Diligenciamiento de la Matriz de Identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles TABLA DE CONTENIDO

pág. 0. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 6.1

LISTA DE VERSIONES ................................................................................. 26 OBJETIVO ...................................................................................................... 26 ALCANCE ...................................................................................................... 26 DEFINICIONES .............................................................................................. 26 CONDICIONES GENERALES ....................................................................... 28 DOCUMENTOS RELACIONADOS ............................................................... 28 DESARROLLO ............................................................................................... 29 DESCRIPCIÓN DE LA MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, VALORACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLES .......... 29

INSTRUCTIVO

Versión: 0 Código: X-IN-XXX

Diligenciamiento de la Matriz de Identificación de peligros, valoración y determinación de controles

Fecha: 2014-02-XX

0. LISTA DE VERSIONES VERSIÓN 0 1.

FECHA dd/Feb/2014

RAZON DE LA ACTUALIZACIÓN Creación inicial del documento.

OBJETIVO

Establecer los parámetros para el diligenciamiento, la calificación, la valoración y la priorización de los riesgos en el formato X-FT-XXX “Matriz de Identificación de peligros, valoración y determinación de controles” de Comfamiliar Risaralda. 2.

ALCANCE

Este instructivo aplica para el proceso de Seguridad y Salud en el trabajo. Inicia con la recepción de la información necesaria para diligenciar el formato X-FT-XXX “Matriz de Identificación de peligros, valoración y determinación de controles” y finaliza con la priorización de los riesgos. 3.

DEFINICIONES

3.1 ACCIDENTE DE TRABAJO Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo. Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador. También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la función sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función. De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios temporales que se encuentren en misión. 3.2 ACTIVIDAD NO RUTINARIA Toda actividad no comprendida en el desarrollo normal de la operación, incluyendo situaciones de emergencia. 3.3 ACTIVIDAD RUTINARIA Todas las actividades desarrolladas como parte normal de la operación.

INSTRUCTIVO

Versión: 0 Código: X-IN-XXX

Diligenciamiento de la Matriz de Identificación de peligros, valoración y determinación de controles

Fecha: 2014-02-XX

3.4 ENFERMEDAD LABORAL Es todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga a un trabajador como consecuencia obligada y directa de su labor o del medio en que se ha visto obligado a desarrollar la misma. Este diagnóstico debe ser determinado por el gobierno nacional. 3.5 EVALUACION DEL RIESGO Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de probabilidad y el nivel de consecuencia. 3.6 IDENTIFICACION DEL PELIGRO Proceso para conocer si existe un peligro y definir sus características. 3.7 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, VALORACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLES Herramienta de detección en Seguridad y Salud en el trabajo; donde se identifican, ubican, valoran y ordenan los peligros presentes en una empresa, considerando la localización y evaluación del riesgo de un evento determinado, con fines de prevención y control. Resulta en el diagnóstico de las condiciones de trabajo, incluyendo el análisis de la infraestructura, equipos y materiales en el lugar de trabajo. 3.8 NIVEL DE CONSECUENCIA (NC) Es una medida de la severidad de las consecuencias. 3.9 NIVEL DE DEFICIENCIA (ND) Es la magnitud de la relación esperable entre el conjunto de peligros detectados y su relación causal directa con posibles incidentes y con eficacia de las medidas preventivas existentes en el lugar de trabajo. 3.10 NIVEL DE EXPOSICION (NE) Es la situación a un riesgo que se presenta en un tiempo determinado durante la jornada laboral. 3.11 NIVEL DE PROBABILIDAD (NP) Es el producto del nivel de deficiencia por el nivel de exposición. 3.12 NIVEL DEL RIESGO Magnitud de un riesgo resultante del producto del nivel de probabilidad por el nivel de consecuencia.

3.13 PELIGRO Es una condición o situación con un potencial de causar daños en términos enfermedad o lesión a las personas, o una combinación de estos.

INSTRUCTIVO

Versión: 0 Código: X-IN-XXX

Diligenciamiento de la Matriz de Identificación de peligros, valoración y determinación de controles

Fecha: 2014-02-XX

3.14 PERSONAL EXPUESTO Número de personas expuestas directamente a un peligro. 3.15 PROBABILIDAD Grado de posibilidad de que ocurra un evento no deseado y pueda producir consecuencias. 3.16 RIESGO Combinación de la probabilidad de que ocurra un evento o exposición peligrosa, y la severidad de lesión o enfermedad, que puede ser causado por el evento o la exposición. 3.17 TIEMPO DE EXPOSICIÓN Frecuencia con que las personas o la estructura entran en contacto con los factores de riesgo. Para calcularla se puede considerar el tiempo promedio diario en horas de exposición o el tiempo semanal acumulado, según el caso. 3.18 VALORACIÓN DEL RIESGO Proceso de evaluar el(los) riesgo(s) que surgen de un(os) peligro(s), teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes, y de decidir si el (los) riesgo(s) es (son) aceptable(s) o no. 4.

CONDICIONES GENERALES

Para el diligenciamiento del formato X-FT-XXX "Matriz de Identificación de peligros, valoración y determinación de controles" se deben tener en cuenta los siguientes aspectos, basados en la Guía Técnica Colombiana GTC 45 “Guía Colombiana para la identificación de los peligros y la valoración de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional”. 5.

DOCUMENTOS RELACIONADOS

X-FT-XXX "Matriz de Identificación de peligros, valoración y determinación de controles" X-PC-XXX “Identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles”

INSTRUCTIVO

Versión: 0 Código: X-IN-XXX

Diligenciamiento de la Matriz de Identificación de peligros, valoración y determinación de controles 6.

Fecha: 2014-02-XX

DESARROLLO

6.1 DESCRIPCIÓN DE LA MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, VALORACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLES 6.1.1 Proceso En esta columna se especifica el proceso funcional del mapa de procesos de la institución al cual pertenece la actividad que se describirá posteriormente. 6.1.2 Zona o lugar Cualquier espacio físico en el que se realizan las actividades relacionadas con el trabajo, bajo el control de la organización. 6.1.3 Actividad Conjunto de operaciones o tareas que son ejecutadas por una persona o unidad administrativa como parte de una función asignada. 6.1.4 Tareas Es la acción concreta que hay que realizar para obtener un resultado deseado, expresado en un producto o subproducto final. 6.1.5 Peligro 6.1.5.1 Descripción: Diligenciar de acuerdo con la Tabla 1, en la cual se describen los peligros que pueden estar asociados a la tarea realizada.

Versión: 0

INSTRUCTIVO

Código: X-IN-XXX

Diligenciamiento de la Matriz de Identificación de peligros, valoración y determinación de controles

Fecha: 2014-02-XX

Tabla 1. Tabla Clasificación de peligros Biológico

Descripción

Virus

Bacterias

Hongos

Ricketsias

Físico

Ruido (de impacto, intermitente, continuo)

Iluminación (luz visible por exceso o deficiencia)

Vibración (cuerpo entero, segmentaria)

Químico

Psicosocial

Biomecánicos

Condiciones de * Fenómenos seguridad naturales Mecánico (elementos o partes de máquinas, herramientas, Sismo equipos, piezas a trabajar, materiales proyectados sólidos o fluidos)

Polvos orgánicos inorgánicos

Gestión organizacional (estilo de mando, pago, contratación, participación, inducción y capacitación, bienestar social, evaluación del desempeño, manejo de cambios).

Postura (prolongada mantenida, forzada, antigravitacional)

Fibras

Características de la organización del trabajo (comunicación, tecnología, organización del trabajo, demandas cualitativas y cuantitativas de la labor).

Esfuerzo

Eléctrico (alta y baja tensión, estática)

Características del grupo social de trabajo (relaciones, cohesión, calidad de interacciones, trabajo en equipo).

Movimiento repetitivo

Locativo (sistemas y medios de almacenamiento), superficies de trabajo (irregulares, Vendaval deslizantes, con diferencia del nivel), condiciones de orden y aseo, (caídas de objeto)

Condiciones de la tarea (carga mental, contenido de la tarea, demandas emocionales, sistemas de control, definición de roles, monotonía, etc).

Manipulación manual de cargas

Tecnológico (explosión, fuga, derrame, incendio)

Líquidos (nieblas y rocíos)

Temperaturas extremas (calor y Gases y vapores frío)

Terremoto

Inundación

Versión: 0

INSTRUCTIVO

Código: X-IN-XXX

Diligenciamiento de la Matriz de Identificación de peligros, valoración y determinación de controles

Parásitos

Presión atmosférica (normal y ajustada)

Picaduras

Radiaciones ionizantes (rayos Material x, gama, beta y particulado alfa)

Radiaciones no ionizantes (láser, ultravioleta, Mordeduras infrarroja, radiofrecuencia, microondas) Fluidos o excrementos

Humos metálicos, no metálicos

Fecha: 2014-02-XX

Interfase persona - tarea (conocimientos, habilidades en relación con la demanda de la tarea, iniciativa, autonomía y reconocimiento, identificación de la persona con la tarea y la organización).

Accidentes de tránsito

Derrumbe

Jornada de trabajo (pausas, trabajo nocturno, rotación, horas extras, descansos)

Públicos (robos, atracos, asaltos, atentados, de orden público, etc.)

Precipitaciones, (lluvias, granizadas, heladas)

Trabajo en alturas

Espacios confinados

* Tener en cuenta únicamente los peligros de fenómenos naturales que afectan la seguridad y bienestar de las personas en el desarrollo de una actividad. En el plan de emergencia de cada empresa, se considerarán todos los fenómenos naturales que pudieran afectarla.

Fuente: GTC 45 Guía Colombiana para la identificación de los peligros y la valoración de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional.

Versión: 0

INSTRUCTIVO

Código: X-IN-XXX

Diligenciamiento de la Matriz de Identificación de peligros, valoración y determinación de controles 6.1.5.2 Clasificación: Biológicos, Físicos, Químicos, Condiciones de Seguridad, Fenómenos naturales.

Fecha: 2014-02-XX

Psicosociales,

Biomecánicos,

6.1.5.3 Fuente: son los factores o circunstancias del trabajo con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a las personas, o una combinación de éstos. 6.1.6 Efectos

posibles

La consecuencia más probable (lesiones a las personas, daño al equipo, al proceso o a la propiedad) que pueda llegar a generar un riesgo existente en el lugar de trabajo. A continuación se muestra una descripción de los niveles de daño. Tabla 2. Descripción de niveles de daño Categoría del daño

Salud

Seguridad

Daño leve

Daño moderado

Daño extremo

Molestias e irritación Enfermedades que causan (ejemplo: dolor de incapacidad temporal. Ejemplo: cabeza), enfermedad pérdida parcial de la audición, temporal que produce dermatitis, asma, desórdenes malestar (ejemplo: de las extremidades superiores. diarrea)

Enfermedades agudas o crónicas, que generan incapacidad permanente parcial, invalidez o muerte.

Lesiones superficiales, heridas de poca profundidad, contusiones, irritaciones del ojo por material particulado.

Lesiones que generen amputaciones, fracturas de huesos largos, trauma cráneo encefálico, quemaduras de segundo y tercer grado, alteraciones severas de mano, de columna vertebral con compromiso de la médula espinal, oculares que comprometan el campo visual, disminuyan la capacidad auditiva.

Laceraciones, heridas profundas, quemaduras de primer grado; conmoción cerebral, esguinces graves, fracturas de huesos cortos.

Fuente: GTC 45 Guía Colombiana para la identificación de los peligros y la valoración de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. 6.1.7 Actividad Rutinaria Actividad que forma parte de un proceso de la organización, se ha planificado y es estandarizable. 6.1.8 Actividad no rutinaria Actividad que no se ha planificado ni estandarizado, dentro de un proceso de la organización o actividad que la organización determine como no rutinaria por su baja frecuencia de ejecución.

Versión: 0

INSTRUCTIVO

Código: X-IN-XXX

Diligenciamiento de la Matriz de Identificación de peligros, valoración y determinación de controles

Fecha: 2014-02-XX

6.1.9 Controles existentes Se refiere a los controles y medidas que tiene o implementa la institución para la minimización, o eliminación del riesgo asociado a cada peligro, se deben identificar los controles establecidos en la fuente, el medio y la persona. 6.1.9.1 Fuente: se refiere al proceso, los materiales, los instrumentos y las condiciones físicas y psicológicas de las personas que generan el factor de riesgo. 6.1.9.2 Medio: medio donde se encuentra localizado el peligro. 6.1.9.3 Persona: las personas que se encuentran expuestas al peligro. 6.1.10 Evaluación del riesgo Es el proceso de valorar los riesgos que surgen de un peligro, teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes y de decidir si el riesgo es aceptable o no. 6.1.10.1 Nivel de Deficiencia (ND): Magnitud de la relación esperable entre (1) el conjunto de peligros detectados y su relación causal directa con posibles incidentes y (2), con la eficacia de las medidas preventivas existentes en un lugar de trabajo. Tabla 3. Determinación del nivel de deficiencia NIVEL DE DEFICIENCIA GRADO

VALORACION

INTERPRETACION

MUY ALTO (MA)

10

Se ha(n) detectado peligro(s) que determina(n) como posible la generación de incidentes o consecuencias muy significativas, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes respecto al riesgo es nula o no existe, o ambos.

ALTO (A)

6

Se ha(n) detectado peligro(s) que puedan dar lugar a consecuencias significativa(s) o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es alta o ambos.

2

Se ha(n) detectado peligros que puedan dar lugar a consecuencias poco significativas o de menor importancia o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existente es moderada o ambos.

NO SE ASIGNA VALOR

No se ha detectado consecuencia alguna, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es alta, o ambos. El riesgo está controlado. Estos peligros se clasifican directamente en el nivel de riesgo de intervención cuatro (iv).

MEDIO (M)

BAJO (B)

Fuente: GTC 45 Guía Colombiana para la identificación de los peligros y la valoración de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional.

INSTRUCTIVO

Versión: 0 Código: X-IN-XXX

Diligenciamiento de la Matriz de Identificación de peligros, valoración y determinación de controles 

Fecha: 2014-02-XX

Valoración cuantitativa de los Peligros Higiénicos

Los valores límites permisible (VLP) y biológico (VLB) de exposición a contaminantes químicos, son valores de referencia, los cuales no deben ser sobrepasados por ningún trabajador durante 8 horas de trabajo diario y/o 40 horas semanales. Sin embargo, hay que tener en cuenta que existen variaciones en las horas de la jornada laboral, Colombia es un ejemplo de ello (48 horas semanales), es entonces donde los valores (VLP) de referencia deben ser ajustados, de acuerdo con el tiempo de exposición al peligro. Tabla 4. Determinación del nivel de exposición NIVEL DE DEFICIENCIA Exposición muy alta

VALOR DE ND 10

Exposición alta

6

Exposición media

2

CONCENTRACIÓN OBSERVADA > Límite de exposición ocupacional 50% - 100% del límite de exposición ocupacional 10% - 50% del límite de exposición ocupacional

No se asigna < 10% del límite de exposición ocupacional valor Fuente: GTC 45 Guía Colombiana para la identificación de los peligros y la valoración de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. Exposición baja

1. Zona de exposición mínima: corresponde a los valores inferiores al 10 % del valor límite permisible (VLP), en los que se considera que los riesgos para la salud no existen y se toma como referencia para definir el concepto de calidad de aire.

Versión: 0

INSTRUCTIVO

Código: X-IN-XXX

Diligenciamiento de la Matriz de Identificación de peligros, valoración y determinación de controles

Fecha: 2014-02-XX

2. Zona de exposición baja: corresponde a los valores inferiores al nivel de acción, en los que se considera que los riesgos para la salud son leves y por consiguiente se podrían adoptar medidas preventivas 3. Zona de exposición moderada o alta: comprendida entre el nivel de acción y el valor límite permisible (VLP), se determina que los puestos comprendidos dentro de esta zona, deben ser muestreados con cierta frecuencia, con el fin de vigilar el comportamiento de las concentraciones. Se requieren controles médicos y ambientales, con medidas técnicas correctoras de fácil ejecución. De acuerdo con la frecuencia de la exposición esta zona se puede subdividir en Moderada y Alta, con el fin de establecer la frecuencia de reevaluación. 4. Zona de exposición muy alta: correspondiente a zona con valores superiores al valor límite permisible (VLP) lo cual implica la adopción de medidas correctivas ambientales y médicas, así como el seguimiento de la evolución de la concentración existente. 6.1.10.2 Nivel de Exposición (NE): Situación de exposición a un peligro que se presenta en un tiempo determinado durante la jornada laboral. Tabla 5. Determinación del nivel de exposición NIVEL DE EXPOSICIÓN NIVEL DE EXPOSICIÓN

VALOR DE N.E.

INTERPRETACIÓN

CONTINUA (EC)

4

La situación de exposición se presenta sin interrupción o varias veces con tiempo prolongado durante la jornada laboral.

FRECUENTE (EF)

3

La situación de exposición se presenta varias veces durante la jornada laboral por tiempos cortos.

OCASIONAL (EO)

2

La situación de exposición se presenta alguna vez durante la jornada laboral y por un periodo de tiempo corto.

ESPORÁDICA (EE)

1

La situación de exposición se presenta de manera eventual.

Fuente: GTC 45 Guía Colombiana para la identificación de los peligros y la valoración de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional.

Versión: 0

INSTRUCTIVO

Código: X-IN-XXX

Diligenciamiento de la Matriz de Identificación de peligros, valoración y determinación de controles

Fecha: 2014-02-XX

6.1.10.3 Nivel de probabilidad (NP): NP: ND*NE. Es el producto del nivel de deficiencia por el nivel de exposición. Tabla 6. Determinación del nivel de probabilidad DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PROBABILIDAD NP = ND x NE NIVEL DE PROBABILIDAD

NIVEL DE EXPOSICIÓN (NE) 4

3

2

1

MA-40

MA-30

A-20

A-10

6

MA-24

A-18

A-12

M-6

2

M-8

M-6

B-4

B-2

10 NIVEL DE DEFICIENCIA (ND)

Fuente: GTC 45 Guía Colombiana para la identificación de los peligros y la valoración de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. 6.1.10.4 Interpretación del nivel de probabilidad: Sirve para calificar el nivel de probabilidad del riesgo. El resultado de la Tabla 6, se interpreta de acuerdo con el significado que aparece en la Tabla 7. Tabla 7. Significado de los diferentes niveles de probabilidad NIVELES DE PROBABILIDAD (NP) NIVEL DE PROBABILIDAD

VALOR

INTERPRETACIÓN

MUY ALTO (MA)

ENTRE 40 Y 24

Situación deficiente con exposición continua, o muy deficiente con exposición frecuente, normalmente la materialización del riesgo ocurre con frecuencia

ALTO (A)

ENTRE 20 Y 10

Situación deficiente con exposición frecuente u ocasional, o bien situación muy deficiente con exposición ocasional o esporádica. la materialización del riesgo es posible que suceda varias veces en la vida laboral

MEDIO (M)

ENTRE 8 Y 6

Situación deficiente con exposición esporádica, o bien situación mejorable con exposición continuada o frecuente. es posible que suceda el daño alguna vez

ENTRE 4 Y 2

Situación mejorable con exposición ocasional o esporádica, o situación sin anomalía destacable con cualquier nivel de exposición. no es esperable que se materialice el riesgo, aunque puede ser concebible

BAJO (B)

Fuente: GTC 45 Guía Colombiana para la identificación de los peligros y la valoración de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional.

Versión: 0

INSTRUCTIVO

Código: X-IN-XXX

Diligenciamiento de la Matriz de Identificación de peligros, valoración y determinación de controles

Fecha: 2014-02-XX

6.1.10.5 Nivel de Consecuencia (NC): Medida de la severidad de las consecuencias. Posteriormente se determina el nivel de consecuencias según los parámetros de la Tabla 7. Tabla 8. Determinación del nivel de consecuencias NIVEL DE CONSECUENCIA INTERPRETACIÓN

NIVEL DE CONSECUENCIAS

NC

MORTAL O CATASTRÓFICO

100

Muerte (s)

MUY GRAVE (MG)

60

Lesiones o enfermedades graves irreparables (incapacidad permante parcial o invalides).

GRAVE (G)

25

Lesiones o enfermedades con incapacidad temporal (ILT)

LEVE (L)

10

Lesiones o enfermedades que no requieren incapacidad

DAÑOS PERSONALES

Fuente: GTC 45 Guía Colombiana para la identificación de los peligros y la valoración de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. 6.1.10.6 Nivel de Riesgo NR e Interpretación: Magnitud de un riesgo resultante del producto del nivel de probabilidad por el nivel de consecuencia. Los resultados de las Tablas 7 y 8 se combinan en la Tabla 9 para obtener el nivel de riesgo, el cual se interpreta de acuerdo con los criterios de la Tabla 10. Tabla 9. Determinación del nivel de riesgo Nivel de probabilidad (NP)

NIVEL DE RIESGO NR = NP x NC

40-24

20-10

8-6

100

I 4000-2400

I 2000-1200

I 800-600

60

I 2400-1440

I 1200-600

II 480-360

4-2 II 400-200 II 200

NIVEL DE CONSECUENCIAS (NC)

III 100 25

10

I 1000-600

II 500-250

II 400-240

II 200

II 200-150 III 80-60

III 100-50 III 40

III 100 IV 20 Fuente: GTC 45 Guía Colombiana para la identificación de los peligros y la valoración de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional.

INSTRUCTIVO

Versión: 0 Código: X-IN-XXX

Diligenciamiento de la Matriz de Identificación de peligros, valoración y determinación de controles

Fecha: 2014-02-XX

6.1.10.7 Interpretación del nivel del riego: Magnitud de un riesgo resultante del producto del nivel de probabilidad por el nivel de consecuencia. Tabla 10. Significado del nivel de riesgo Nivel de riesgo

VALOR DE NR

SIGNIFICADO

I

4000-600

Situación crítica. Suspender actividad hasta que el riesgo este bajo control. Intervención urgente.

II

500-150

Corregir y adoptar medidas de control de inmediato. Sin embargo, suspenda actividades si el nivel de riesgo está por encima o igual de 360.

III

120-40

Mejorar si es posible. Sería conveniente justificar la intervención y su rentabilidad.

Mantener las medidas de control existente, pero se deberían considerar soluciones o mejoras y IV 20 se deben hacer comprobaciones periódicas para asegurar que el riesgo aun es aceptable. Fuente: GTC 45 Guía Colombiana para la identificación de los peligros y la valoración de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. 6.1.11 Valoración del Riesgo 6.1.11.1 Aceptabilidad del Riesgo: Riesgo que ha sido reducido a un nivel que la organización puede tolerar, respecto a sus obligaciones legales y su propia política en seguridad y salud ocupacional. Tabla 11. Aceptabilidad del Riesgo ACEPTABILIDAD DEL RIESGO NIVEL DE RIESGO SIGNIFICADO I NO ACEPTABLE II NO ACEPTABLE O ACEPTABLE CON CONTROL ESPECIFICO III ACEPTABLE IV ACEPTABLE Fuente: GTC 45 Guía Colombiana para la identificación de los peligros y la valoración de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. 6.1.12 Criterios para establecer Controles 6.1.12.1 Peor consecuencia: aunque se han identificado los efectos posibles, se debe tener en cuenta que el control que se va a implementar evite siempre la peor consecuencia al estar expuesto al riego. 6.1.12.2 Número de trabajadores expuestos: en esta celda se debe consignar el número de trabajadores expuestos al peligro, es importante tenerlo en cuenta para identificar el alcance del control que se va a implementar.

Versión: 0

INSTRUCTIVO

Código: X-IN-XXX

Diligenciamiento de la Matriz de Identificación de peligros, valoración y determinación de controles

Fecha: 2014-02-XX

6.1.12.3 Independientes: hace referencia a los trabajadores independientes, contratistas, trabajadores contratados por prestación de servicios y cualquier otro colaborador que no haga parte de la nómina de la institución. 6.1.12.4 Tiempos de exposición: Es el tiempo durante el cual la persona se encuentra expuesta al riesgo identificado durante la ejecución de la actividad descrita inicialmente. 6.1.13 Medidas de Intervención En la determinación de los controles o al considerar cambios en los controles existentes, se debe tener en cuenta la siguiente jerarquía, con el fin de reducir los riesgos 6.1.13.1 Eliminación: Es cuando se realizan cambios definitivos a la infraestructura que proporciona el riesgo o un equipo nuevo, lo cual lleva a la eliminación del peligro. 6.1.13.2 Sustitución: Cambios en tecnología, reemplazo o cambio por algo que cumpla la misma función. 6.1.13.3 Controles de ingeniería: implican el uso de tecnologías tales como el control de flujo de aire, los filtros, protección para las máquinas, enclavamiento, cerramientos acústicos y diversas formas de contención, normalmente usadas para limitar la diseminación de un peligro, el mantenimiento preventivo y las mediciones ambientales. 6.1.13.4 Señalización / advertencia o controles administrativos: incluyen la comunicación del riesgo (incluido un sistema de alerta) y la evacuación y aislamiento de las áreas potencialmente contaminadas, evita el riesgo (reducción de la probabilidad) algunos ejemplos son la instalación de alarmas, procedimientos de seguridad, inspecciones de los equipos, controles de acceso y capacitación del personal. 6.1.13.5 Equipo de protección personal: Dispositivo que sirve como medio de protección ante un peligro y que para su funcionamiento requiere de la interacción con otros elementos. Ejemplo, sistema de detección contra caídas. 6.1.14 Requisitos legales: la organización establece si existe o no un requisito legal específico a la tarea que se está evaluando para tener parámetros de priorización en la implementación de la medidas de intervención.

ELABORO Nombre: Cargo: Fecha:

REVISO Nombre: Cargo: Fecha:

APROBO Nombre: Cargo: Fecha:

PROCEDIMIENTO

Versión: 0 Código: X-PC-XXX

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Fecha: 20XX-XX-XX

ANEXO F. Procedimiento Elementos de Protección de Personal TABLA DE CONTENIDO

pág. 0. 1. 2. 3. 4. 4.1 4.2 4.3 5. 6. 6.1 6.2

LISTA DE VERSIONES........................................................................................ 41 OBJETIVO .............................................................................................................. 41 ALCANCE ............................................................................................................... 41 DEFINICIONES ..................................................................................................... 41 CONDICIONES GENERALES ............................................................................ 42 LINEAMIENTOS BÁSICOS ................................................................................... 42 CLASIFICACIÓN .................................................................................................... 42 ASEO Y MANTENIMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL............................................................................................................. 43 DOCUMENTOS RELACIONADOS ..................................................................... 44 DESARROLLO ...................................................................................................... 45 DIAGRAMA DE FLUJO ......................................................................................... 45 INDICADORES ....................................................................................................... 47

PROCEDIMIENTO

Versión: 0 Código: X-PC-XXX

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Fecha: 20XX-XX-XX

0. LISTA DE VERSIONES

1.

VERSIÓN

FECHA

0

dd/Feb/2014

RAZON DE LA ACTUALIZACIÓN Creación inicial del documento.

OBJETIVO

Establecer un procedimiento para la selección, compra, entrega, capacitación, mantenimiento e inspección de los elementos de protección personal, además de los parámetros para garantizar su correcto uso. 2.

ALCANCE

Este procedimiento es de obligatorio cumplimiento para todos los trabajadores de la institución, incluyendo a los contratistas, que estén expuestos a peligros biológicos, físicos, químicos, psicosociales, biomecánicos, en las condiciones de seguridad y los fenómenos naturales; así mismo, aplica a los ingenieros, interventores, o jefes inmediatos y directos responsables que estén en el área de exposición. 3.

DEFINICIONES

3.1 CONTRATISTA Es la persona o empresa que es contratada por otra organización o particular para la construcción de algún trabajo especial. Estos trabajos pueden representar la totalidad de la obra, o bien partes de ella, divididas de acuerdo con su especialidad, territorialidad, horario, u otras causas. 3.2 ELEMENTO DE PROTECCIÓN PERSONAL Es cualquier equipo destinado para ser llevado o sujetado por el trabajador cuya función principal es proteger diferentes partes del cuerpo, actuando como barrera entre un peligro y alguna parte del cuerpo, evitando que un trabajador tenga contacto directo con algún peligro. 3.3 PELIGRO Es una condición o situación con un potencial de causar daños en términos enfermedad o lesión a las personas, o una combinación de estos. 3.4 TRABAJADOR Persona que cuenta con un contrato de trabajo formalmente establecido por la empresa quien conoce las condiciones de sus ambientes de trabajo. 3.5 RIESGO Combinación de la probabilidad de que ocurra un evento o exposición peligrosa, y la severidad de lesión o enfermedad, que puede ser causado por el evento o la exposición.

PROCEDIMIENTO

Versión: 0 Código: X-PC-XXX

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

4.

Fecha: 20XX-XX-XX

CONDICIONES GENERALES

4.1 LINEAMIENTOS BÁSICOS Los EPP son de uso individual y no intercambiable por razones de higiene y practicidad, por tal motivo cada persona que lo requiera se le proporcionarán los EPP identificados como necesarios en su labor. Los contratistas también deben de llevar registros de entrega de los EPP a su personal y mantenerlos disponibles en caso de que se requiera Los Elementos de Protección Personal, deben proporcionar una protección eficaz frente a los riesgos que motivan su uso, sin suponer por sí mismos u ocasionar molestias innecesarias. Por ello deberán:   

Responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo. Tener en cuenta las condiciones anatómicas y fisiológicas y el estado de salud del trabajador. Adecuarse al portador, tras los ajustes necesarios.

4.2 CLASIFICACIÓN Los elementos de protección se dividen en: 4.2.1

Protección parcial

Son aquellos Elementos de Protección Personal cuyo objetivo es proteger de forma eficaz alguna parte o zona específica del cuerpo humano. Los equipos de protección personal (EPP) parcial, se pueden dividir en nueve grupos de acuerdo con aquellas partes del cuerpo sobre las que ofrecen la protección.         

Protectores de la cabeza. Protectores del oído. Protectores de los ojos y de la cara. Protección de las vías respiratorias. Protectores de manos y brazos. Protectores de pies y piernas Protectores de la piel. Protectores del tronco y el abdomen. Protección total del cuerpo.

4.2.2

Protección integral

Con esta denominación se hace referencia a los Elementos de Protección Personal que realizan una protección total del cuerpo, frente a los protectores parciales.

PROCEDIMIENTO

Versión: 0 Código: X-PC-XXX

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Fecha: 20XX-XX-XX

4.3 ASEO Y MANTENIMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Para que los elementos de protección personal cumplan con la función de proteger a las personas de posibles lesiones, se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones: 

Revisar continuamente sus elementos de protección para que sepa reconocer cuál es el momento de solicitar nueva dotación.



Limpiar y a desinfectar continuamente los elementos de protecciónón personal. Los tapones auditivos, sirven para proteger sus oídos de ruidos dañinos, pero si no se mantienen higiénicamente aseados, pueden causarle una infección.



Almacenar el equipo de protección adecuadamente. Las gafas de seguridad se quiebran fácilmente si se dejan en lugares que puedan aprisionarlas.

El mantenimiento se efectúa según las instrucciones del fabricante, a continuación se describen algunos cuidados básicos que se deben tener con cada tipo de elemento de protección personal. 4.3.1

Tapones auditivos

Se deben Lavar con agua tibia y jabón suave antes de colocárselos. Las manos deben estar muy limpias al momento de insertarlos. Cuando no se vayan a utilizar, se deben guardar secos en un estuche. Deben reemplazarse si se quiebran, rajan o se deforman parcialmente. 4.3.2

Gafas de seguridad

Deben ser limpiadas con un paño húmedo antes de comenzar la jornada. Si están sucias o rayadas limitan su visión y pueden ocasionarle un accidente. 4.3.3

Casco

Se debe revisar periódicamente la suspensión del casco. Se verifica si tiene cintas desgastadas, remaches sueltos, costuras deshechas u otros defectos. El casco se debe reemplazar después de un impacto severo. 4.3.4

Orejeras

Se limpia la parte acolchada con agua tibia y jabón suave. No se debe utilizar alcohol o solventes. Cuando las orejeras presenten rajaduras o no tengan todos los empaques, se tiene que solicitar cambio ya que en este estado no brindan la protección necesaria. 4.3.5

Botas de seguridad

Si trabaja con químicos y sus botas están agujereadas o rotas, no se deben reparar; se tiene que solicitar un par de botas nuevos. En estos casos ninguna reparación realizada dará una protección adecuada. 4.3.6

Respirador con filtros para solventes orgánicos

PROCEDIMIENTO

Versión: 0 Código: X-PC-XXX

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Fecha: 20XX-XX-XX

Cuando no se utilice el respirador, debe ser guardado en una bolsa plástica bien cerrada de lo contrario se saturarán los filtros con los vapores de los solventes dispersos en el ambiente. 5.

DOCUMENTOS RELACIONADOS

No aplica

PROCEDIMIENTO

Versión: 0 Código: X-PC-XXX

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL 6.

DESARROLLO

6.1 DIAGRAMA DE FLUJO INICIO

1. AUXILIAR /PROFESIONAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Identificar las estaciones de trabajo que requieran el uso de elementos de protección personal

2. PROFESIONAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Seleccionar los elementos de protección personal idóneos para las estaciones de trabajo

3. PROFESIONAL COMPRAS Comprar elementos de protección personal

4. JEFE DE ÁREA Entregar elementos de protección personal

5. PROFESIONAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Capacitar al personal sobre el correcto uso e importancia de los EPP

FIN

Fecha: 20XX-XX-XX

PROCEDIMIENTO

Versión: 0 Código: X-PC-XXX

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL



1.

Fecha: 20XX-XX-XX

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

Para la identificación de la necesidad de uso de los Elementos de Protección Personal, se realizarán visitas de inspección y seguimiento a las estaciones de trabajo de las diferentes sedes, en donde se evaluarán las tareas ejecutadas por las personas y se determinarán aquellos puestos de trabajo en donde se deban utilizar, determinando el tipo de Elemento de Protección Personal a suministrar.

PROFESIONAL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Identificar las estaciones de trabajo que requieran el uso de elementos de protección personal Para seleccionar los Elementos de Protección Personal necesarios se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

2.

3.

4.

1. Definir las características que deben reunir los elementos de protección personal después de hacer un análisis y evaluación de los riesgos existentes. 2. Comparar las características de los elementos de protección ofertados en el mercado y las identificadas anteriormente 3. En caso de que se modifiquen las circunstancias y condiciones de las tareas ejecutadas, se deben volver a determinar las características 4. En los casos de riesgos múltiples que exijan la utilización simultánea de varios equipos, estos deben ser compatibles entre sí y mantener su eficacia en relación con el riesgo correspondiente. Una vez identificados los elementos de protección personal necesarios, el jefe de cada área hará la solicitud correspondiente al área de compras para la adquisición de los elementos de protección personal, se debe especificar el tipo y la referencia del EPP. Se usan EPP autorizados y/o certificados por ANSI (American National Standards Institute), NIOSH (The National Institute for Occupational Safety and Health), ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación). Para la entrega de los elementos de protección personal se hará uso del formato “Entrega de elementos de protección personal”, que será de plena responsabilidad del proceso en el que se realizan las actividades, el trabajador es el encargado del aseo, mantenimiento e inspección de sus elementos de protección previo a su uso, adicionalmente, el jefe inmediato debe hacer seguimiento del buen uso de los EPP tanto de los trabajadores directos como de los contratistas.

PROFESIONAL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PROFESIONAL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

JEFE DE ÁREA

Versión: 0

PROCEDIMIENTO

Código: X-PC-XXX

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

5.

Fecha: 20XX-XX-XX

El profesional de seguridad y salud ocupacional hará capacitaciones de seguridad periódicas sobre la importancia de usar estos equipos y el cuidado que se debe tener para darles un mejor uso.

PROFESIONAL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

6.2 INDICADORES 1.

Cobertura:

2.

Impacto:

Nº de trabajadores dotados con EPP Nº total de trabajadores del área Nº de trabajadores capacitados en EPP Nº total de trabajadores del área

ELABORO Nombre: Cargo: Fecha:

REVISO Nombre: Cargo: Fecha:

APROBO Nombre: Cargo: Fecha:

Anexo G Requisitos Legales y Otros ORIGEN DEL REQUISITO

Congreso de la República de Colombia y Ministerio de la Protección Social

REQUISITO

Código Sustantivo de Trabajo

ARTÍCULOS APLICABLES

TÍTULO XI. Hiegiene y Seguridad en el Trabajo. Artículo 348 literal b

DESCRIPCIÓN

Regula las relaciones de derecho individual del trabajo entre particulares y la de trabajadores oficiales. De igual manera, las de derecho colectivo del trabajo.

DOCUMENTO SOPORTE

RESPONSABLE

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Líder de Gestión Humana-

1-PR-062 " Selección de personal" 1-IN-034 "Novedad" 1-FT-241 ''Cronograma de actividades anual de Gestión Ambiental y Ocupacional''

Coordinador de Gestión Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo Profesional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Líder de Gestión Humana

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Resolución 2400 de 1979

Todos

Estatuto de Seguridad Industrial, que establece el reglamento general de Seguridad e Higiene Industrial.

1-FT-241 ''Cronograma de actividades anual de Gestión Ambiental y Ocupacional''

Coordinador de Gestión Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo Profesional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Líder de Gestión Humana

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Resolución 2413 de 1979

Todos

Por la cual se dicta el Reglamento de Higiene y Seguridad para la Industria de la Construcción

1-FT-241 ''Cronograma de actividades anual de Gestión Ambiental y Ocupacional''

Coordinador de Gestión Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo Profesional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Congreso de la República de Colombia

Ley 9 de 1979

Reglamenta las medidas sanitarias sobre protección del medio ambiente, Artículo 1, 2,3,4,5,6,7,8, suministro de agua, 9, del 80 al 144 y 149 al saneamiento, 154 edificaciones, alimentos, drogas, medicamentos, vigilancia y control epidemiológico.

1-FT-214-Actas de visitas Planes de Acción y Seguimiento; Aplicativo SISRH Seguimiento a las Recomendaciones

Coordinador de estión Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajol Profesional de Seguridad y Salud en el Trabajo; Líderes, Jefes y Coordinadores de procesos

Congreso de la República de Colombia

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Decreto 614 de 1984

Resolución 2013 de 1986

Resolución 1016 de 1989

Implementó el Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Determino las bases Coordinador de estión para la organización Documento de Seguridad y Ambiental y administrativa de la Salud en el Trabajo Seguridad y Salud en Artículo 1,2 (literal a al Seguridad y Salud en el creación del COPASO 1el Trabajol f),9,24 ,25,26,28,29,30, Trabajo, estableció FT-241 Cronograma de 31 y 34 niveles de competencia, actividades anual de Profesional de determino Gestión Ambiental y Seguridad y Salud en responsabilidades e Ocupacional el Trabajo instituyo los comités seccionales de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Todos

Todos

Establece la creación y funcionamiento de los comités de medicina, higiene, seguridad industrial en las empresas.

1-PR-033 Procedimientos de Comite paritario - PR034 Accidentes de trabajo 1- IN-009 Investigación de accidentes de trabajo 1FT-09 " Investigación de accidentes de trabajo"

Reglamentación de la organización y funcionamiento y forma de los programas de Seguridad y Salud en el Trabajo que deben desarrollar los patronos o empleadores del país.

1-FT-241 Cronograma de actividades anual de Gestión Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo Ocupacional- 1. PR-034 Accidentes de trabajo 1-IN-009 Investigación de accidentes de trabajo 1FT-009 " Investigación de accidentes de trabajo

Coordinador de Gestión Ambiental y Ocupacional Profesional de Seguridad y Salud en el Trabajo - COPASO

Líder de Gestión Humana Coordinador de Gestión Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo Profesional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Líder de Gestión Humana

Ministerio de Protección Social

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Resolución 6398 de 1991

Resolución 1075 de 1992

Todos

Todos

Procedimientos en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo (exámenes de Ingreso a la empresa).

1-PR-062 " Selección de personal" 1-IN-034 "Novedad" 1-FT-241 ''Cronograma de actividades anual de Gestión Ambiental y Ocupacional''

Desarrollando el Subprograma de medicina Actividades en materia preventiva y acciones de de Seguridad y Salud en control de el Trabajo: Fomentar la farmacodependencia, prevención y el control alcoholismo, tabaquismo. de la fármaco 1-FT-164 Control de dependencia, el Asistencia alcoholismo y el 1-FT-241 Cronograma de tabaquismo, dirigidas a Actividades Gestión sus trabajadores. Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo

Coordinador de Gestión Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo Profesional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Coordinador de Gestión Ambiental y Ocupacional Profesional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Congreso de la República de Colombia

Congreso de la República de Colombia

Ley 52 de 1993

Ley 100 de 1993

El empleador será responsable de garantizar en todo momento la disponibilidad de medios adecuados y de personal con formación apropiada para prestar los primeros auxilios. Se deberá tomar las Artículo 1, 2, 8, 9, 13, disposiciones 14, 15, 17, 18, 22, necesarias para garantizar la evacuación de los trabajadores heridos en caso de accidentes o repentinamente enfermos para poder dispensarles la asistencia médica necesaria. Organizan el Sistema General de Riesgos Profesionales, a fin de fortalecer y promover Lo relacionado al pago las condiciones de de la seguridad social trabajo y de salud de los con relación a trabajadores en los pensiones, salud y ARP sitios donde laboran. El sistema aplica a todas las empresas y empleadores.

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Cronograma de actividades- instructivo de trabajo en alturas- permiso de trabajo en alturas

Cumpliendo a cabalidae con todo lo relacionado al Sistema General de Seguridad Social en lo referente a: ‐ Sistema General de Pensiones ‐ Sistema General de Seguridad Social en Salud ‐ Sistema General de Riesgos Profesionale

Coordinador de Gestión Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo Profesional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Líder Gestión Humana Jeje de Nómina y Contratos

Presidencia de la República de Colombia de Colombia

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Ministerio de Protección Social

Decreto 1108 de 1994

Decreto 1295 de 1994

Decreto 1772 de 1994

Por el cual se sistematizan, coordinan y reglamentan algunas Capítulo IX, artículo 38, disposiciones en 39, 40 relación con el porte y consumo de estupefacientes y sustancias sicotrópicas.

Capítulo I artículos 2-34 cappitulo II -8-9-10-11 Capítulo III 13-16-21-22 Capítulo IV 24-25-3132-33-35-39-45-56-6263-64-67-91-92-97

Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales

Capítulo I artículos 3, 4, 5, 7, 8 Capítulo II artículo 10, 12, 13, 16

Reglamenta la afiliación y las cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales.

Líder de Gestión Humana

Reglamento Interno de Trabajo

Coordinador de Gestión Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo Profesional de Seguridad y Salud en el Trabajo

1-PR-034 Accidentes de trabajo 1 IN-009 Investigación de accidentes de trabajo 1FT-09 " Investigación de accidentes de trabajo" 1FT-241 ''Cronograma de actividades anual de Gestión Ambiental y Ocupacional''

1‐PR‐062 Selección de Personal

Líder de Gestión Humana Coordinador de Gestión Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo Profesional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Líder de Gestión Humana

Líder de Gestión Humana Presidencia de la República de Colombia de Colombia

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Decreto 1832 de 1994

Resolución 3716 de 1994

Resolución 3941 de 1994

Todos

Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales.

1-PR-02 "Evaluación Puesto de Trabajo". 1-IN007 "Programas de Prevención y Promoción" 1-FT-078 "Visitas de Inspección"

Coordinador de Gestión Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo Profesional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Todo

Los empleadores del sector público y privado además del examen médico de admisión podrán ordenar la práctica de la prueba de embarazo, cuando se trate de empleos u ocupaciones en los que existan riesgos reales o potenciales que puedan incidir negativamente en el normal desarrollo del este.

1-PR-062 " Selección de personal" 1-IN-034 "Novedad" 1-FT-241 ''Cronograma de actividades anual de Gestión Ambiental y Ocupacional''

Líder de Gestión Humana

Todo

Por el cual queda prohibido la práctica de la prueba de embarazo como pre requisito para la mujer pueda acceder a un empleo.

1-PR-062 " Selección de personal" 1-IN-034 "Novedad" 1-FT-241 ''Cronograma de actividades anual de Gestión Ambiental y Ocupacional''

Líder de Gestión Humana

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Ministerio de Salud

Decreto 4050 de 1994

Decreto 1530 de 1996

Decreto 3075 de 1997

Artículo 1

Capítulo II, artículo 4

Capítulo II artículos 1011-12-Capítulo III artículos 13-14-15Capítulo VI y VII; Capítulo VIII artículos 36-37-38-39-40

Todo empleador está obligado a informar, tanto a los aspirantes a un puesto de trabajo, como a los trabajadores vinculados, los riesgos a que puedan verse expuestos en la ejecución de la labor respectiva, lo cual no lo exonera de la responsabilidad de prevenir riesgos profesionales.

1-PR-062 " Selección de personal" 1-IN-034 "Novedad" 1-FT-241 ''Cronograma de actividades anual de Gestión Ambiental y Ocupacional''

Por el cual se reglamentan parcialmente la Ley 100 de 1993 y el Decreto-ley 1295 de 1994

1-PR-034 Accidentes de trabajo 1- IN-009 Investigación de accidentes de trabajo 1FT-09 " Investigación de accidentes de trabajo"

1-FT-241 Cronograma de Por la cual se actividades anual de reglamenta Gestión Ambiental y parcialmente la Ley 9 de Ocupacional; 1-FT Acta de 1979 y se dictan otras visita Planes de Accion y disposiciones. Seguimiento-

Líder de Gestión Humana Profesional de Seguridad y Salud en el Trabajo Jefes de Proceso

Coordinador de Gestión Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo Profesional de Seguridad y Salud en el Trabajo Coordinador de Gestión Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo Profesional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Líder de Gestión Humana

Ministerio de Decreto 2463 de Protección Social. 2001

Congreso de la República de Colombia.

Ley 755 de 2002

Artículos 24-25

Toda

Reglamenta la integración, financiación y funcionamiento de las Juntas de Calificación de Invalidez.

Ley María (Licencia remunerada de Paternidad)

1-PR-02 "Evaluación Puesto de Trabajo". 1-IN007 "Programas de Prevención y Promoción" 1-FT-078 "Visitas de Inspección"

Licencia

Coordinador de Gestión Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo Profesional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Líder de Gestión Humana

Coordinador de Gestión Humana Congreso de la República de Colombia

Ley 776 de 2002

Artículos 4-8-21

Normas sobre la organización administración y prestaciones del sistema general de riesgos profesionales.

Documentos Seguridad y Salud en el Trabajo, 1-PR002 Evaluación puesto de trabajo

Coordinador de Gestón Ambiental Seguridad y Salud en el Trabajo Profesional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Ministerio de Protección Social

Ministerio de Protección Social

Presidencia de la República de Colombia de Colombia

Circular unificada 2004

Resolución 156 de 2005

Decreto 231 de 2006

Todos

Todos

Capítulo IXX

Las ARL deben realizar campañas para la conformación, adiestramiento y capacitación de las brigadas de emergencia en sus empresas afiliadas, de acuerdo a los factores de riesgo y necesidades de las empresas.

Coordinador de Gestión Humana 1-FT-241 Cronograma de actividades anual de Gestión Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo 1-IN-007 "Programas de Prevención y Promoción"

Por la cual se adoptan los formatos de informe de accidente de trabajo y de enfermedad profesional y se dictan otras disposiciones.

1-PR-034 Accidentes de trabajo 1- IN-009 Investigación de accidentes de trabajo 1FT-09 " Investigación de accidentes de trabajo" 1FT-241 ''Cronograma de actividades anual de Gestión Ambiental y Ocupacional''

Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo.

Reglamento Interno de Trabajo

Coordinador de Gestión Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo Profesional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Coordinador de Gestión Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo Profesional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Líder de Gestión Humana

Ministerio de Protección Social

Congreso de la República de Colombia

Congreso de la República de Colombia

Ministerio de Protección Social

Resolución 734 de 2006

Capítulo IXX

Ley 1010 de 2006

Capítulo IXX

Ley 1109 de 2006

Resolución 1401 de 2007

Artículo

Todos

Los empleadores deberán elaborar y adaptar un capítulo al reglamento de trabajo que contemple los mecanismos para prevenir el acoso laboral, así como el procedimiento interno para solucionarlo. Se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo.

Reglamento Interno de Trabajo

Líder de Gestión Humana

Reglamento Interno de Trabajo

Líder de Gestión Humana

Por medio de la cual se aprueba el "Convenio Marco de la OMS para el control del tabaco", hecho en Ginebra, el veintiuno (21) de mayo de dos mil tres (2003).

1-FT-164 Control de Asistencia 1-FT-241 Cronograma de Actividades Gestión Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo

Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo.

1-PR-034 Accidentes de trabajo 1- IN-009 Investigación de accidentes de trabajo 1FT-09 " Investigación de accidentes de trabajo" 1FT-241 ''Cronograma de actividades anual de Gestión Ambiental y Ocupacional''

Coordinador de Gestión Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo Profesional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Coordinador de Gestión Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo Profesional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Ministerio de Protección Social

Decreto 1575 de 2007

Artículo 9, 10, 17, 18, 28, 30

- Análisis de laboratorio - Documento soporte para Por el cual se establece el control de la calidad el Sistema para la diario Protección y Control de - Resolución de la la Calidad del Agua para concesión para el Consumo Humano. aprovechamiento de agua superficial - Plan de contingencia

Coordinador de Gestión Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo Profesional Ambiental Profesional de Seguridad y Salud en el Trabajo Administrador Comfamiliar Galicia Tecnólogo Químico.

Líder de Gestión Humana

Ministerio de Protección Social

Ministerio de Protección Social

Resolución 2346 de 2007

Resolución 1956 de 2008

Todos

Artículo 1, 2, 3, 4

Modifica el proceso de las Historias Clínicas Ocupacionales.

Por la cual se adoptan medidas en relación con el consumo de cigarrillo o de tabaco.

1-PR-062 " Selección de personal" 1-IN-034 "Novedad" 1-FT-241 ''Cronograma de actividades anual de Gestión Ambiental y Ocupacional''

Reglamento Interno de Trabajo Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Coordinador de Gestión Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo Profesional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Líderes, Jefes y Coordinadores de procesos

Ministerio de Protección Social

Congreso de la República de Colombia

Resolución 2646 de 2008

Ley 1335 de 2009

Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo Todo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. Disposiciones por medio de las cuales se previenen daños a la salud de los menores de edad, la población no Capítulo I artículos 2, 3 fumadora y se estipulan Capítulo V artículos 18, políticas públicas para la 19, 20, 21 prevención del consumo Capítulo VII del tabaco y el abandono de la dependencia del tabaco del fumador y sus derivados en la población colombiana.

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Matriz de Identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles. Sistema vigilancia Psicosocial.

Coordinador de Gestión Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo Profesional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Reglamento Interno de Trabajo Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Líderes, Jefes y Coordinadores de procesos

Ministerio de Protección Social

Ministerio de Protección Social

Ministerio de Protección Social

Resolución 1918 de 2009

Circular 032 de 2009

Circular número 00000038 de 2010

Todos

Todo

Toda

Contratación y costo de las evaluaciones médicas ocupacionales y de las valoraciones complementarias. Custodia y entrega de las evaluaciones médicas ocupacionales y de las historias clínicas ocupacionales.

Líder de Gestión Humana 1-PR-062 " Selección de personal" 1-IN-034 "Novedad" 1-FT-241 ''Cronograma de actividades anual de Gestión Ambiental y Ocupacional''

1-FT-241 ''Cronograma de Medidas generales de actividades anual de prevención y mitigación Gestión Ambiental y epidemia de influenza A Ocupacional'' 1-FT-214 nuevo subtipo "Actas de Visita, Planes de Acción y Seguimiento"

1-FT-164 Control de Espacios libres de humo Asistencia y de sustancias 1-FT-241 Cronograma de psicoactivas (spa) en las Actividades Gestión empresas Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo

Coordinador de Gestión Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo Profesional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Coordinador de Gestión Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo Profesional de Seguridad y Salud en el Trabajo Coordinador de Gestión Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo Profesional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Congreso de la República

Ministerio de Protección Social

Ley 1429 de 2010

Resolución 2291 de 2010

Artículo 65 Paragrafo 2 registro del comité Por la cual se expide la pariatario, suprimase el Ley de Formalización y literal f del artículo 21 Generación de Empleo. del decreto 1295 de 1994

Todos los artículos

Por la cual se amplía el plazo establecido en el artículo 4° de la Resolución 000736 de 2009 y se dictan otras disposiciones.

PR-033 Procedimientos de Comite paritario

Coordinador de Gestión Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo Profesional de Seguridad y Salud en el Trabajo

1-FT-241 ''Cronograma de actividades anual de Gestión Ambiental y Ocupacional'' 1-IN-064 "Instructivo Trabajo en Alturas". 1-FT-276 "Permiso para Trabajo en Alturas". 1-FT-277 "Lista de Chequeo para Verificación de Tareas". 1FT-164 "Control de Asistencia"

Coordinador de Gestión Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo Profesional de Seguridad y Salud en el Trabajo Jefe de Desarrollo Físico

Líder de Gestón Humana

Ministerio de Trabajo

Resolución 652 de 2012

Capítulo I, II, III, IV

Definir la conformación y funcionamiento del comité de convivencia en entidades públicas y privadas.

Acta de escrutinio - acta de constitución del comité cronograma de actividades

Coordinador de Seguridad y Salud en el Trabajo Profesional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Presidencia de la República de Colombia

Ley 1562 de 2012

Decreto 19 de 2012

Por la cual se modifica el sistema de riesgos Artículo laborales y se dictan 1,2,3,4,7,9,11,13,26,27 otras disposiciones en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.

-PR-034 Accidentes de trabajo 1 IN-009 Investigación de accidentes de trabajo 1FT-09 " Investigación de accidentes de trabajo" 1FT-241 ''Cronograma de actividades anual de Gestión Ambiental y Ocupacional''

Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública

1-PR-034 Accidentes de trabajo 1- IN-009 Investigación de accidentes de trabajo 1FT-09 " Investigación de accidentes de trabajo" 1FT-241 ''Cronograma de actividades anual de Gestión Ambiental y Ocupacional''

Capítulo IX Artículo 140

Líder de Gestón Humana Coordinador de Gestión Ambiental Seguridad y Salud en el Trabajo Profesional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Coordinador de Gestión Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo Profesional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Líder de Gestón Humana Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Resolución 1356 de 2012

Artículo 3,4,9 y14

Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 652 de 2012.

Acta de escrutinio - acta de constitución del comité cronograma de actividades

Coordinador de Gestión Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo Profesional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Líder de Gestón Humana Congreso de la República

Ley 1616 de 2013

Capítulo III Artículo 9

Por medio de la cual se expide la ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones

1-FT-241 ''Cronograma de actividades anual de Gestión Ambiental y Ocupacional''

Coordinador de Gestión Ambiental y Ocupacional Profesional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Presidencia de la Republica

Congreso de la República

Ley 789 de 2002

Ley 181 de1995

‘’ Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo del Trabajo’’

2-PR-035 “Recorrido” 2-FT-111 “Asistencia Mensual de la Granja” 2-FT-115 “Orden de Recorrido Guías”

"Por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el Artículo 6 - Artículo 23 aprovechamiento del tiempo libre y la educación física y se crea el sistema nacional del deporte".

2-PR-035 “Recorrido” 2-FT-111 “Asistencia Mensual de la Granja” 2-FT-115 “Orden de Recorrido Guías”

Artículo 61, 62, 71, 72, 77, 78, 79, 80, 81, y 83

Coordinador Granja de Noé Coordinador Módulo Vacacional

Coordinador Granja de Noé

2-FT-303 "Plan de Vacunación Granja" 2-FT-135 ''Registro Individual'' 2-FT-304 ‘’Historial Clínico Por la cual se adopta el Granja’’ Estatuto Nacional de Capítulo I Artículo 1, 2-PR-034 Mantenimiento Protección de los Artículo 2 (Numerales a Granja Animales y se crean Coordinador Granja de y b) 2-FT-300 Registro unas contravenciones y Noé y Secretaria Capítulo II Artículo 5 Alimentación Aves se regula lo referente a (Numerales a, b y c) 2-FT-301 Registro su procedimiento y Alimentación Animales competencia. 2-FT-321 Registro Alimento 2-FT-326 Registro Alimentación Lagos de Pesca Deportiva. Por el cual se reglamenta el Código Nacional de los Recursos Naturales Artículo 3 numeral 2 (f, Coordinador Granja de Renovables y de 2-FT-133 Inventario Animal g y h) Noé Protección al Medio Ambiente y la Ley 23 de 1973 en materia de fauna silvestre.

Congreso de la República

LEY 84 DE 1989

Presidencia de la República de Colombia

DECRETO 1608 de 1978

Presidencia de la República de Colombia

Capítulo I Artículo 1, 2 (e), Capítulo III Artículo Por el cual se 5 Capítulo IV Artículo 8 DECRETO 2676 reglamenta la gestión numerales 2, 3, 4, 5, 6 DE 2000 integral de los residuos Capítulo V Artículos 11, hospitalarios y similares 12 Capítulo VI Artículo 14

Software y Formulario RH1 Manifiestos Proveedor de Coordinador Granja de Recolección Noé PGIRS

Capítulo I Artículo 2 Capítulo VI Artículos 54, 56, 57 Presidencia de la República de Colombia

Capítulo IX Artículos 82 DECRETO 1843 al 87; 89 al 91; 93 y 94 DE 1991 Capítulo XII Artículos 152 al 155

Programa de Control para el Uso de Plaguicidas Por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos III, y, VI, VII y XI de la Ley 09 de 1979, sobre uso y manejo de plaguicidas

DECRETO 1443 DE 2004

Capítulo I

* Manifiestos Proveedor de Recolección de envases

Coordinador Granja de Noé

* Kárdex de productos agroquímicos

Capítulo XIII Artículos 161 al 164

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

* 1-OD-040 Plan de Manejo de Residuos

Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto 2811 de 1974, la Ley 253 de 1996, y la Ley 430 de 1998 en relación con la prevención y control de la contaminación ambiental por el manejo de plaguicidas y desechos o residuos peligrosos provenientes de los mismos, y se toman otras determinaciones

Programa de Control para el Uso de Plaguicidas” * 1-OD-040 Plan de Manejo de Residuos * Manifiestos Proveedor de Recolección de envases * Kárdex de productos agroquímicos

Coordinador Granja de Noé

2-PR-035 “Recorrido” Congreso de la República

Congreso de la República

Congreso de la República

Ley 21 de 1982

Ley 1558 de 2012

Ley 1429

Ministerio de Resolución 1065 Comercio, de 2011 Industria y Turismo

Resolución 3048

Congreso de la República

Ley 1336 de 2009

Artículo 5 numeral 5

Artículos 14, 15, 30, 32 y 33

Artículo 47

Artículo 1, 2 y 3

Artículo 1

Artículo 5 y 7

Por la cual se modifica 2-FT-111 “Asistencia el régimen del Subsidio Mensual de la Granja” familiar y se dictan otras disposiciones 2-FT-115 “Orden de Recorrido Guías” Por la cual se modifica la ley 300 de 1996 Ley general de turismo, ley 1101 de 2006 y se dictan otras dispocisiones

Coordinador Granja de Noé

Tarifas por categoría Publicidad con el registro nacional de turismo

Coordinador Módulo Vacacional

Diligenciar formulario DANE Registro Nacional de Turismo

Por la cual se expide la ley de formalización y la 2-FT-127 Tarjeta de generación de empleo Registro Módulo Vacacional Por la cual se establece la gradualidad de las Certificado Nacional de multas previstas en el Turismo artículo 47 de la ley 1429 de 2010 Contro, de Asistencia 1FT-184 Registro Naional de Turismo Por medio de la cual se adiciona se adiciona y robustece la Ley 679 de 2001, contra la Certificado Nacional de explotación, la Turismo pornografía y el turismo sexual con niños, niñas y adolescentes

Coordinador Módulo Vacacional

Coordinador Módulo Vacacional

Coordinador Módulo Vacacional

Coordinador Módulo Vacacional

Ministerio de Relaciones Exteriores

Decreto 4000 de 2004

Artículo 97

Presidencia de la República

Decreto 834 de 2013

Título III, Artículo 76

Ministerio de Protección Social

Resolución 1956 de 2008

Artículo 2, 3, y 4

Congreso de la República

Congreso de la República

Ley 1101 de 2006

Ley 21 de 1982

Artículo 4

Artículo 62 Numeral 6 Articulo 89 parágrafo único Articulo 5 numeral 5.

Por el cual se dictan disposiones sobre la expedición de visas, control de extranjeros y se dictan otras disposiciones en materia de migración Por el cual se establecen disposiciones en materia migratoria de la República de Colombia Por la cual se adoptan medidas con relación al consumo de cigarrillo o del tabaco Impuesto al turismo como inversión social mediante la promoción y el fortalecimiento de la competitividad que comprende la capacitación y la calidad turística

Reporte extranjeros Migración Colombia

Coordinador Módulo Vacacional

Al dar cumplimiento al artículo

Coordinador Módulo Vacacional

Avisos informativos

Coordinador Módulo Vacacional

Asignación del pago

Coordinador Módulo Vacacional

Por la cual se modifica 2-FT-127 Tarjeta de el régimen del Subsidio registro Módulo familiar y se dictan otras Vacacional disposiciones

Coordinador Módulo Vacacional

Congreso de la República

Ley 679 de 2001

Congreso de la República

Ley 181 de1995

Presidencia de la República

Decreto 2074 de 2003

Presidencia de la República

Decreto 1036 de 2007

Los establecimientos Hoteleros o de hospedaje incluirán una cláusula en los contratos de hospedaje que celebren a partir de Capítulo 5, artículo 16, la vigencia de la 17 presente ley, informando sobre las consecuencias legales de la explotación y el abuso sexual de menores de edad en el país Por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la Artículos 1-4-5-7-10-14- recreación, el 15-16-20-21-24 Artículo aprovechamiento del 6 - Articulo 23. tiempo libre y la educación física y se crea el sistema nacional del deporte Artículos 3, 5, 14, 25 y 33

Todo

Por el cual se modifica el Decreto 504 de 1997

2-PR-032 Recepción y hospedaje

Coordinador Módulo Vacacional

2-PR-032 Recepción y hospedaje

Coordinador Módulo Vacacional

Cotizaciones, Volantes, Folletos

Coordinador Módulo Vacacional

Por el cual se reglamenta el recaudo y el cobro de la contribución parafiscal Consignación de pago para la promoción del turismo a que se refiere la Ley 1101 de 2006

Coordinador Módulo Vacacional

Congreso de la República

Ley 300 de 1996

2-OD-043 Requisitos de Alojamoiento 2-OD-045 Requisitos de Por la cual se expide la Artículo 35, 61, 62, 71, Alojamiento Múltiple Ley General de Turismo 72, 77, 78, 79, 80, 81, y 2-FT.127 Tarjeta de y se dictan otras 83 Registro Módulo disposiciones Vacacional Registro Nacional de Turismo

Coordinador Módulo Vacacional Recepcionista

Anexo H Objetivos, meta e indicadores de desempeño del SG-SST

Nit. 891.480.000-1

Código OBJETIVOS, METAS E INDICADORES DE DESEMPEÑO Versión DEL SG- SST Vigente a partir

OBJETIVO:

META:

ACCIONES

INDICADOR:

RECURSOS

RESPONSABLE

FÓRMULA:

FECHA ESTIMADA AUTORIDAD DE CUMPLIMIENTO

EJEMPLO

OBJETIVOS, METAS E INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL SG- SST Nit. 891.480.000-1

OBJETIVO: Promover la prevención y el control de las patologías asociadas a los peligros y riesgos laborales en el sitio de trabajo.

META: Mantener las tasas de morbilidad por enfermedad laboral y enfermedades agravadas por el trabajo en un 10%.

ACCIONES

Exámenes médicos de ingreso

Exámenes médicos periódicos

RECURSOS Presupuesto Seguridad y Salud en el Trabajo (Humanos, tecnológicos, financieros) Presupuesto Seguridad y Salud en el Trabajo (Humanos, tecnológicos, financieros)

Código Versión Vigente a partir

INDICADOR: Porcentaje de cumplimiento de las actividades programadas.

FÓRMULA:

RESPONSABLE

AUTORIDAD

FECHA ESTIMADA DE CUMPLIMIENTO

Medico Seguridad y Salud en el Trabajo

Profesional Seguridad y Salud en el Trabajo

Anual

Medico Seguridad y Salud en el Trabajo

Profesional Seguridad y Salud en el Trabajo

Anual

Mantener los sistemas de vigilancia controlando los riesgos más representativos como son el químico, biomecánico y cardiovascular.

Presupuesto Seguridad y Salud en el Trabajo (Humanos, tecnológicos, financieros)

Equipo Interdisciplinario

Profesional Seguridad y Salud en el Trabajo

Anual

DOCUMENTACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DEL CENTRO RECREATIVO Y VACACIONAL COMFAMILIAR GALICIA, INTEGRADO CON EL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2008 EXISTENTE EN LA INSTITUCIÓN Presentado por Edward Leonardo Granados Córdoba

PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA RESEÑA HISTÓRICA COMFAMILIAR RISARALDA El Gobierno Colombiano a través del decreto 118 del 21 de junio de 1.957 establece la creación del subsidio familiar en donde se considera de vital importancia atender las necesidades de las clases menos favorecidas económicamente y fomentar su mejoramiento. Comfamiliar Risaralda nace el 29 de agosto de 1957 con el acta N°. 1 de la Asociación Nacional de Industriales ANDI, brindando inicialmente los servicios de administración y redistribución de los aportes de las empresas afiliadas.

PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA Actualmente Comfamiliar Risaralda ofrece los siguientes programas y servicios: Agencia de viajes Alojamiento

Instituto Gerontología

Aportes y subsidio

Jornadas escolares complementarias

Asopagos Atención Integral a la Niñez de 0 a 6 años Auditorios Capacitación Centros culturales y bibliotecas Centros médicos Clínica Comfamiliar Crédito Educación Continuada Eventos

La Granja de Noé Parque Comfamiliar Galicia Programa de atención al discapacitado (PAD) Programas culturales Promoción y prevención Recreación y Deportes Salud oral Subsidio Familiar (dinero, especie o servicios) Vivienda

PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Misión

Es una Entidad de servicios dentro del campo de la Protección Social, que con fundamento en la subsidiariedad, la sostenibilidad, la equidad y la inclusión, permite el desarrollo integral de la comunidad generando valor público. Visión Actuar en el campo de la Protección Social, desarrollo y bienestar de la comunidad, con liderazgo y proyección Institucional.

PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD En enero del año 2.004 la institución fue certificada con la Norma Técnica Colombiana ISO 9001:2000 «Sistemas de Gestión de Calidad», actualmente tiene implementada la NTC-ISO 9001:2008 en la totalidad de la organización.

PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA POLÍTICA DE CALIDAD COMFAMILIAR RISARALDA optimiza los recursos y los afianza a través del incremento de la competencia del personal, buscando la satisfacción del cliente convirtiendo el servicio en una cultura de mejoramiento continuo.

PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA OBJETIVOS DE CALIDAD • • • • • •

Aumentar la satisfacción de los clientes. Garantizar la Calidad de los procesos y servicios. Mantener y mejorar el Sistema de Gestión de Calidad. Promover el mejoramiento de la competencia del personal. Asegurar la confiabilidad de la información. Asegurar la sostenibilidad económica.

PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA CENTRO RECREATIVO Y VACACIONAL COMFAMILIAR GALICIA En junio de 1982 se inauguró el Centro Recreativo y Vacacional Comfamiliar Galicia, contaba con dos piscinas (adultos y niños), saunas y baños turcos, canchas múltiples de voleibol, baloncesto y microfútbol, zonas verdes, parqueaderos, kioskos familiares y restaurante de autoservicio. Este lugar contaba con un extenso terreno ecológico, bordeado por las aguas del río Consotá y podía albergar desde entonces hasta 2.500 familias. Actualmente el Centro Recreativo y Vacacional Comfamiliar Galicia cuenta con nueve piscinas, lago de pesca, lago de canotaje, seis diferentes escenarios deportivos, la Granja de Noé, siete restaurantes, cuarenta y cuatro cabañas, hotel de huéspedes, alojamiento para grupos y Consotá.

En el mapa de procesos de Comfamiliar Risaralda, la sede Comfamiliar Galicia esta compuesto por los procesos funcionales de Alojamiento, Granja y el Centro Recreativo y Vacacional, incluidos en el subgrupo de Apropiación No Específica del Grupo de procesos de Prestación.

PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA OBJETIVOS DE LOS PROCESOS • Centro Recreativo y Vacacional Comfamiliar Galicia: Proporcionar a los usuarios la infraestructura necesaria para brindar alternativas de recreación y esparcimiento. • Granja: Prestar un servicio de recorrido lúdico, demostrativo de una granja integral para que los usuarios tengan contacto con especies agropecuarias.

• Alojamiento: Prestar servicios de alojamiento con una infraestructura adecuada con el fin de satisfacer las necesidades de alojamiento de nuestros usuarios.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Para Comfamiliar Risaralda uno de sus principales lineamientos definidos en el direccionamiento estratégico es: “Proporcionar un ambiente de trabajo seguro y saludable en todos los centros de trabajo y dar los pasos adecuados para prevenir accidentes y lesiones a la salud que se originen durante el trabajo minimizando, hasta donde sea razonablemente posible, las causas de los riesgos inherentes en el ambiente de trabajo”.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En Colombia, bajo la Ley 1562 de 2012 se introdujo el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST el cual reemplaza el Programa de Seguridad y Salud Ocupacional establecido en la resolución 1016 de 1989. Éste Sistema consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objeto de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA De esta manera se evidencia la necesidad de implementar un sistema de gestión que garantice el cumplimiento no solo de los requisitos legales, sino también de los requisitos normativos establecidos por la institución, logrando la eficacia organizacional, aumentando la eficiencia de los procesos, alcanzando así sus objetivos corporativos en Seguridad y Salud en el Trabajo, incentivando la implementación de cultura de mejoramiento continuo para la identificación, evaluar y controlar los peligros y riesgos en la institución.

OBJETIVO GENERAL Documentar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Centro Recreativo y Vacacional Comfamiliar Galicia de acuerdo a los requisitos de la NTC OHSAS 18001:2007, integrado con el Sistema de Gestión de Calidad NTC ISO 9001:2008 existente en la institución.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Realizar un diagnóstico de la información existente para la documentación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de acuerdo a los requisitos de la NTC OHSAS 18001:2007 en el Centro Recreativo y Vacacional Comfamiliar Galicia. • Definir el Alcance del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo conforme a los requisitos de la NTC OHSAS 18001:2007. • Definir la política del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo dando conformidad a los requisitos de la NTC OHSAS 18001:2007. • Establecer la Matriz de Identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles de acuerdo a los requisitos de la NTC OHSAS 18001:2007 en el Centro Recreativo y Vacacional Comfamiliar Galicia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Establecer la Matriz de Requisitos legales de acuerdo a los requisitos de la NTC OHSAS 18001:2007 en el Centro Recreativo y Vacacional Comfamiliar Galicia. • Determinar los objetivos de Seguridad y Salud en el Trabajo de acuerdo a los requisitos de la NTC OHSAS 18001:2007. • Proponer oportunidades de mejora para los documentos existentes en el Sistema de Gestión de Calidad NTC ISO 9001:2008 para cumplir con los requisitos exigidos por la NTC OHSAS 18001:2007 garantizando así la alineación de los Sistemas de Gestión en el Centro Recreativo y Vacacional Comfamiliar Galicia.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO En el marco normativo de nuestro país, el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, adaptó la norma internacional BSI OHSAS 18001:2007 Occupational Health and Safety Management Systems – Requirements en la Norma Técnica Colombiana OHSAS 18001:2007 “Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional” que establece los requisitos para desarrollar e implementar un Sistema de Gestión que incluya la estructura organizativa, las actividades de planeación, definición de responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos empleados para gestionar los peligros y riesgos de seguridad y salud en el trabajo.

DISEÑO METODOLÓGICO La población corresponde al total de trabajadores del Centro Recreativo y Vacacional Comfamiliar Galicia, los cuales totalizan 143 personas contratadas directamente con la institución. A continuación se expone la distribución de la población por proceso funcional de acuerdo al mapa de procesos de la institución. PROCESO

N° PERSONAS

Alojamiento

26

Centro Recreativo y Vacacional

99

Granja

18

TOTAL

143

DISEÑO METODOLÓGICO La muestra se tomó por medio del método de muestreo no probabilístico denominado muestreo por conveniencia, seleccionando 65 personas de los tres procesos objeto de estudio, se escogió un trabajador por cargo, basado en el criterio de homologación de actividades, funciones y responsabilidades, evaluando las actividades y las condiciones físicas de todas las estaciones de trabajo. También se tuvieron en cuenta los concesionarios, que son personas o empresas que prestan sus servicios en las instalaciones del Centro Recreativo y Vacacional Comfamiliar Galicia a través de un contrato de arrendamiento.

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN OPERACIONALIZADAS REQUISITOS Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo. Política S Y SO. Identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles Requisitos legales Objetivos y programas Recursos, funciones y responsabilidad, rendición de cuentas y autoridad Competencia, formación y toma de conciencia Comunicación, participación y consulta Documentación Control de documentos Control operacional Preparación y respuesta ante emergencias Medición y seguimiento del desempeño Evaluación del cumplimiento legal y otros Investigación de incidentes, no conformidades, acciones correctivas y preventivas Control de registros Auditoría Interna Revisión por la dirección

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN – DIAGNÓSTICO DOCUMENTAL Con el objetivo de conocer el grado de cumplimiento del Centro Recreativo y Vacacional Comfamilar Galicia frente a los requerimientos de la NTC OHSAS 18001:2007 “Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional”, se realizó el diagnóstico documental tomando como fuente de información los documentos implementados en el Sistema de Gestión de Calidad y en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST de la institución. Se analizó el cumplimiento de cada numeral, determinando la conformidad de cada uno de sus requisitos.

NTC OHSAS 18001:2007 Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional

Numeral

Requisitos

4.1

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo.

4.2

Política S Y SO.

Estado

Cumple

Recomendaciones

No cumple

Remitirse al siguiente numeral del proyecto

X

9.1.1

X

9.1.2

4.3.1

Identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles

X

9.1.3.1

4.3.2

Requisitos legales

X

9.1.3.2

4.3.3

Objetivos y programas

X

9.1.3.3

4.4.1

Recursos, funciones y responsabilidad, rendición de cuentas y autoridad

X

9.1.4.1

4.4.2

Competencia, formación y toma de conciencia

X

9.1.4.2

4.4.3

Comunicación, participación y consulta

X

9.1.4.3

4.4.4

Documentación

X

9.1.4.4

NTC OHSAS 18001:2007 Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional

Estado

Recomendaciones

4.4.4

Documentación

X

9.1.4.4

4.4.5

Control de documentos

X

9.1.4.5

4.4.6

Control operacional

X

9.1.4.6

4.4.7

Preparación y respuesta ante emergencias

X

9.1.4.7

4.5.1

Medición y seguimiento del desempeño

X

9.1.5.1

4.5.2

Evaluación del cumplimiento legal y otros

X

9.1.5.2

4.5.3

Investigación de incidentes, no conformidades, acciones correctivas y preventivas

X

9.1.5.3

4.5.4

Control de registros

X

9.1.5.4

4.5.5

Auditoría interna

X

9.1.5.5

Revisión por la dirección

X

9.1.6

4.6

– MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, VALORACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLES DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL NTC OHSAS 18001:2007 Para dar pleno cumplimiento al requisito 4.3.1 Identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles de la Norma Técnica Colombiana OHSAS 18001:2007 se actualizó la “ Matriz de Riesgos” con la “ Matriz de Identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles” , usando la metodología definida por la GTC45 “Guía para la Identificación de los Peligros y la Valoración de los Riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional”.

La recolección de información se hizo a través de entrevistas personales y de observación directa de las actividades desarrolladas por el personal que labora en el Centro Recreativo y Vacacional Comfamiliar Galicia, consignando esta información en un formato diseñado específicamente para esta actividad. Adicionalmente, se creó el procedimiento “Identificación de peligros, valoración y determinación de controles” y en el instructivo “Diligenciamiento de la Matriz de Identificación de peligros, valoración y determinación de controles”. También, se propuso la estandarización del proceso de selección, compra, entrega, capacitación, mantenimiento e inspección de los elementos de protección personal, con en el procedimiento “Elementos de Protección de Personal”.

– MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL NTC OHSAS 18001:2007 Se actualizó el plan de calidad 1-PC-011 “Requisitos legales Ambiental” en los temas relacionados con Seguridad y Salud en el Trabajo con la legislación vigente aplicable a la institución, además, se verificaron los requisitos legales de los procesos Alojamiento, Centro Recreativo y Vacacional y Granja, consignados en los planes de calidad 2-PC-021 “Requisitos legales Alojamiento”, 2-PC-019 “Requisitos legales Centro Recreativo y Vacacional” y 2-PC-030 “Granja” respectivamente. Ver Anexo G “Requisitos Legales y Otros ”.

CONCLUSIONES • Una vez realizado el diagnóstico del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, se concluye que se necesita la implementación un Sistema de Gestión que cumpla los requisitos establecidos en el Norma Técnica Colombiana OHSAS 18001:2007 que permite a través de una metodología clara y consecuente, basada en el ciclo de Shewart con la planificación, el desarrollo, la verificación y la actuación, no únicamente la identificación de peligros y el control de riesgos, sino también la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora haciendo partícipe a todos los colaboradores de la institución, incluyendo a la alta dirección, mejorando las condiciones de seguridad y salud de los empleados, usuarios, contratistas y demás partes interesadas que hagan uso de las instalaciones del Centro Recreativo facilitando la implementación de la cultura de autocuidado.

CONCLUSIONES • Se identificó a través del diagnóstico documental que los requisitos mínimos para la implementación de la NTC OHSAS 18001:2007 se cumplen parcialmente, pues los procedimientos documentados de Control de Registros, Control de Documentos, Acciones Correctivas, Acciones Preventivas, No conformidades, Auditorías internas y Control Operacional, exigidos por la norma para alcanzar la certificación, se encuentran en el Sistema de Gestión de Calidad de la Institución, requiriendo ajustes para integrar los Sistemas de Gestión.

CONCLUSIONES • Comfamiliar Risaralda, para dar cumplimiento a la legislación vigente puede adoptar la metodología propuesta en la NTC OHSAS 18001:2007, para implementar y mantener un Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo. • Comfamiliar Risaralda cuenta con un porcentaje significativo de la documentación necesaria para implementar efectivamente un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo bajo los requerimientos de la NTC OHSAS 18001:2007, cumpliendo así con los demás requisitos de la norma; sin embargo algunos de éstos documentos deben ser estandarizados y actualizados según sea el caso, de acuerdo a los lineamientos del Sistema de Gestión de Calidad, haciendo notable la necesidad de crear nuevos procedimientos, instructivos y protocolos que faciliten el manejo y control del Sistema de Gestión.

CONCLUSIONES • Durante la ejecución de la investigación se demostró el gran interés del proceso de Gestión Ambiental y Seguridad en el Trabajo de Comfamiliar Risaralda, de aplicar metodologías que permitan la planeación, la implementación, el control y el mejoramiento continuo de la institución. • Con las visitas de inspección y seguimiento realizadas al Centro Recreativo y Vacacional Comfamiliar Galicia, se evidenció el alto nivel de compromiso de las directivas de mejorar las condiciones físicas, permitiendo ambientes seguros y saludables para los colaboradores, usuarios, contratistas y demás partes interesadas de la institución. • La utilización de herramientas informáticas permiten la integrabilidad de los diferentes Sistemas de Gestión, facilitando la implementación, el mantenimiento, el acceso y el control por parte de los colaboradores, mejorando la comunicación de los lineamientos para todos los niveles de la institución.

RECOMENDACIONES – Requisitos Generales Para dar total cumplimiento al numeral 4.1 Requisitos generales de la NTC OHSAS 18001:2007, se propone que la institución implemente la modificación hecha a la Matriz de Riesgos ahora “Matriz de Identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles” para el Centro Recreativo y Vacacional Comfamiliar Galicia. Adicionalmente, continuar con el uso del Software Isolución Calidad para establecer, documentar, implementar, mantener y mejorar en forma continua toda la documentación relacionada con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo.

RECOMENDACIONES – Política del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Dando conformidad al numeral 4.2, Política de SYSO de la NTC OHSAS 18001:2007, se propone la siguiente política para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. “Comfamiliar Risaralda en sus actividades de servicio dentro del campo de la protección social que permiten el desarrollo integral de la comunidad, está comprometida en promover y mantener una cultura de seguridad y salud en el trabajo, para la prevención de lesiones y enfermedades laborales, enmarcadas en la legislación vigente y los demás requisitos que establezca la empresa para todos los colaboradores, contratistas, visitantes y demás partes interesadas, a través de la mejora continua del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)”.

RECOMENDACIONES – Alcance del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo A continuación se presenta la propuesta para el Alcance del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo enmarcado en la ley y basados en la metodología propuesta en la NTC OHSAS 18001:2007: “Este Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo (SG-SST) aplica a todos los trabajadores dependientes, contratistas y partes interesadas que prestan sus servicios a Comfamiliar Risaralda, con cobertura a los procesos Gerenciales, Misionales y de Apoyo descritos en la estructura de procesos de la institución, relacionados con el campo de la protección social que permite el desarrollo integral de la comunidad”.

RECOMENDACIONES – Objetivos y programas A continuación se exponen los objetivos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de acuerdo a los requisitos de la NTC OHSAS 18001:2007: • Promover la prevención y el control de las patologías asociadas a los peligros y riesgos laborales en el sitio de trabajo. • Mantener un ambiente laboral seguro controlando las causas que puedan ocasionar incidentes o accidentes. • Identificar, evaluar y controlar los peligros y riesgos de todos los procesos de Comfamiliar Risaralda. • Mantener el programa de capacitación ajustado a los peligros y riesgos de la Institución.

RECOMENDACIONES – Objetivos y programas • Cumplir con los requisitos legales aplicables para la prevención de lesiones laborables. • Realizar las actualizaciones al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, cada vez que haya una modificación en los centros de trabajo y en la legislación vigente.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.