Anexo. En Foco Nº5. Proyectos Ganadores. Premio al Fomento de la Lectura y la Escritura:

Anexo. En Foco Nº5 Proyectos Ganadores Premio al Fomento de la Lectura y la Escritura: México Lee 2015 Índice Las salas de lectura transformando c
Author:  Elisa Luna Vega

0 downloads 99 Views 1MB Size

Recommend Stories


lectura y la escritura
Semana de la lectura y la escritura Leer para aprender, escribir para contar de la Semana lectura y la escritura Leer para aprender, escribir para co

Ciencia y cultura. XI Premio Centro Andaluz de las Letras al Fomento de la Lectura
X CentIroPremio de las Andaluz al FomLetras de la L ento ectura Revista fundada para el fomento del libro y la lectura | Año XIII Ejemplar gratuito

Story Transcript

Anexo. En Foco Nº5

Proyectos Ganadores Premio al Fomento de la Lectura y la Escritura: México Lee 2015

Índice

Las salas de lectura transformando comunidades en la Sierra Sur de Oaxaca

Programas de fomento a la lectura en las bibliotecas públicas

Colmenas de lectura

¿Leemos en tu casa?

Todos los caminos me llevan a la lectura. ¡A leer se ha dicho!

Libro Ambulante

Proyecto ganador del Premio al Fomento de la Lectura y la Escritura: México Lee 2015. Nombre del trabajo: Las salas de lectura transformando comunidades en la Sierra Sur de Oaxaca Categoría: Fomento a la lectura en salas de lectura

El promotor cultural Jaime Hermes López Ramírez nos cuenta su proyecto premiado.

El municipio de la Sierra Sur de Oaxaca - llamado Miahuatlán de Porfirio Díaz - , como muchas localidades a lo largo del país, ha carecido de espacios para desarrollar actividades culturales, además de no contar con lugares de esparcimiento y recreación. He dedicado parte de mi vida a impulsar actividades de manera independiente y también como parte de una organización cultural comunitaria. A partir de hace tres años como mediador del Plan Nacional de Salas de Lectura (PNSL) he abierto espacios para la reunión y el encuentro de la población con los libros.

Mi objetivo para mi comunidad es tener espacios en cada uno de los barrios que la conforman. Desde el 17 de abril de 2013 que abrí las puertas de la Sala de lectura de Barrio Arriba hasta la fecha, he abierto, con ayuda de ciudadanos entusiastas, otras Salas donde los objetivos del programa se consolidan. Crear comunidades lectoras y escritoras con la participación voluntaria de mediadores capacitados es una acción concreta para elevar el nivel cultural de las comunidades, porque la mediación implica acompañar a nuevos lectores en su proceso de descubrimiento y resignificación de textos, fomentar el diálogo en torno a ellos, para que con apoyo de libros se detonen posibilidades de crecimiento humano. A lo largo de casi tres años me he ido formando como mediador desde la visión del voluntariado, esa característica del programa de Salas de lectura le da su verdadero valor. Como sociedad en conjunto debemos fomentar nuevas actitudes para la mejora de nuestro entorno construyendo verdaderas comunidades y los libros son un medio eficaz para lograrlo. Las dos cabañas de madera que al inicio construí para el funcionamiento de mi Sala, al paso del tiempo se han convertido en un referente de la localidad. Se han ido mejorando poco a poco. Con apoyo de algunos ciudadanos, logramos tener mobiliario reciclado que nos permite realizar nuestras actividades aunque materiales para llevarlas a cabo nunca nos faltan. Asistentes permanentes y eventuales siguen llegando para disfrutar y compartir con otros. Estoy convencido que un mediador debe ser gestor para involucrar a los demás en acciones emprendidas y así superar las carencias que se nos presentan.

Mi comunidad no contaba con bibliotecas suficientes ni Salas de lectura como en la capital del Estado. Así nació la idea de contar en el barrio con un lugar donde pudieran reunirse personas de todas las edades simplemente a leer. Entonces me dediqué a buscar libros regalados e hice solicitudes a algunas instituciones con pocos resultados. Luego me acerqué - en el mes de julio del 2012- a la Secretaría de las Culturas y las Artes de Oaxaca para pedir información, para buscar información e inscribirme al programa PNSL.

La s sa l as d e le ct u r a t r ans f o rm ando comu nid ad es

México Lee 2015

Inicié un diplomado de profesionalización de mediadores de Salas de Lectura donde conocí realmente la esencia del programa, me pareció muy interesante y me comprometí a ser parte activa de él. Hoy cuento no solo con uno, sino con dos espacios donde funciona mi Sala de lectura. Quiero resaltar que las cabañas se construyeron con apoyo de vecinos y familiares utilizando materiales de la región, se han ido mejorando de acuerdo a mi disposición de recursos económicos, no están acabadas, siempre se presentan necesidades. He consolidado los objetivos de las Salas de lectura en mi propio espacio que se abre de manera gratuita a personas de todas las edades, de todos los niveles escolares, de todos los grupos sociales y de diversidad de culturas que confluyen en esta comunidad. Son casi tres años en los que tres días a la semana de 6 a 8 de la noche nos encontramos con relatos, autores y lo más importante: nos encontramos con los otros en un ejercicio de libertad, buscando ventanas a otros pensamientos e ideas, creando un espacio donde se escucha, se habla, se dialoga, se expresa libremente, se escribe y se comparte. Las Salas de lectura son puentes vivos entre el lector y los libros, donde el mediador es eje fundamental de esta tríada, porque los libros no saltan solos al paso de los lectores, se requiere de un tercero para ofrecer el delicioso manjar oculto entre sus páginas y, si es posible, seducir para que el lector se anime a andar el camino de los libros. Desde su apertura en el mes de abril de 2013, en la Sala de lectura de Barrio Arriba he realizado una amplia gama de actividades de formación lectora con los asistentes. En un inicio la idea era trabajar con público adulto, pero al paso del tiempo los usuarios más constantes seguían siendo niñas y niños en edad escolar, personas adultas llegaban pocas, sin embargo aproveché sus visitas para leer con ellos o recomendarles libros, así también comentar los textos que se habían llevado en préstamo. Lectura en voz alta, comentar lo leído, recomendaciones de libros, lectura en silencio, charlas literarias, narración oral, servicio de préstamos de libros, trabajo de escritura y edición artesanal, son algunas de las actividades. En la Sala propongo modalidades de lectura, pero también los asistentes pueden hacerlo como ellos quieran. Dentro de nuestro espacio los asistentes tienen acceso a todos los libros sin distinción. Los he colocado a su alcance, para que seleccionen el de su agrado sin importar su nivel lector. El sólo hecho de hojearlo, palparlo, verlo o tocarlo encuentra significado en su proceso formativo. La creación de un ambiente propicio, agradable y acogedor para la Sala se convirtió en una prioridad. Por eso logré acondicionarla con recursos atractivos convirtiéndose en un lugar motivador para asistir y permanecer. Para este logro la música juega un papel importante. Durante su estancia en la Sala, los lectores escuchan música clásica. La Sala de Lectura se ha enriquecido con juegos de mesa, rompecabezas, trompos y pelotas. Esporádicamente nuestro espacio se convierte en sala de cine. Muchas han sido las acciones emprendidas por casi tres años, he organizado funciones masivas de narración, conciertos de guitarra, comparsas literarias, poesía, narración y música. La s sa l as d e le ct u r a t r ans f o rm ando comu nid ad es

México Lee 2015

Hay logros en el tiempo de existencia de mi Sala de Lectura. El más grande haberse consolidando como un espacio comunitario de encuentro, de convivencia entre vecinos, mujeres y hombres de todas las edades que asisten a encontrarse con historias, autores, libros, o simplemente a encontrarse con otros y con ellos mismos. Ese es mi gran logro, consolidar la Sala de Lectura como un punto de encuentro comunitario. Otro logro palpado: en los lectores hay un cambio de actitud. Otro más. La visita de grupos numerosos de padres de familia, alumnos y docentes para conocer lo que se hace en la Sala, disfrutar de un momento de lectura en voz alta o narración de historias, dichas visitas las tengo que organizar por bloques porque el espacio es insuficiente. Con estas visitas también se ha potenciado el préstamo a domicilio. Uno más. Otras acciones en pro de las comunidades lectoras: desde mayo del año 2014, domingo a domingo tenemos un espacio radiofónico en una radio local llamada "La monjeña", donde, además de otros temas, difundo la labor de las Sala de Lectura y lo más importante, leemos poesía. Un logro mayúsculo. He encontrado personas que se han contagiado de las acciones que he emprendido: llegaron como visitantes a la Sala y hoy tienen sus propias Salas que funcionan dos veces a la semana creando sus propias comunidades lectoras. Siempre he tenido el objetivo de no ser la única persona que realice estas actividades en mi comunidad. Cierro con mi reconocimiento a ciudadanas y ciudadanos de mi localidad, que de manera desinteresada han colaborado con las tres Salas de lectura.

La s sa l as d e le ct u r a t r ans f o rm ando comu nid ad es

México Lee 2015

Proyecto ganador del Premio al Fomento de la Lectura y la Escritura: México Lee 2015. Nombre del trabajo: Programas de fomento a la lectura. Jó venes de ser vicio social como promotores de lectura en la comunidad. Categoría: Bibliotecas públicas

Saúl Eleazar Ortega Torreblanca, quien trabaja en la Dirección de Promoción Cultural de la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato, nos cuenta sobre el proyecto.

El programa tiene como objetivo promover la formación de los jóvenes prestadores del servicio social como lectores, además de capacitarlos para que puedan generar e implementar proyectos novedosos para acercar a los usuarios de las bibliotecas públicas a la lectura. Los jóvenes, al vincularse con la biblioteca como colaboradores o prestadores del servicio social se convierten en importantes promotores de la lectura, que inciden en la comunidad próxima a su entorno, ya que ellos son quienes están cercanos a esa realidad, y con su práctica le dan un significado a la lectura. El Instituto Estatal de la Cultura (IEC) y la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato (BCEG) han respaldado el proyecto de servicio social de niveles media superior, universitario y profesional en la biblioteca. A éste se han integrado otras instituciones del sector público: educativo (escolarizado), científico, artístico y editorial, para divulgar el conocimiento a través del diseño y la presentación de técnicas para promover la lectura, pertinentes al grupo donde el joven pertenece. Poner al alcance el libro y el acercamiento de las personas con la biblioteca pública es un hecho que aparece de inmediato. Para que ello trascienda y se dignifique la labor del servicio social en el ejercicio de la biblioteca pública en materia de fomento a la lectura, se requiere lo siguiente: 1) la inserción de los jóvenes pertenecientes a distintas instituciones educativas; 2) colaboración de algunas dependencias gubernamentales, centros de investigación de ciencia y tecnología, así como creadores independientes en proyectos de participación social y, 3) acciones de los bibliotecarios integrados al equipo del programa de fomento a la lectura. Todos ellos se integran al programa continuo del servicio social, en el que destaca la labor proactiva de las instituciones educativas que nos facilitan el capital humano, y las personas beneficiadas que en su conjunto materializan la divulgación de la lectura, la conformación de espacios de diálogo, de conversación, de conocimiento, edificando así una red de participación social para el impulso de la autogestión cultural de la biblioteca en nuestras comunidades. Los programas son desarrollados siguiendo una metodología que va desde la información general del proyecto en el que trabajarán, la inducción, la entrevista y la selección del programa en que se insertarán, hasta la capacitación y supervisión con sesiones de asesoría continua. El esquema es básicamente triangular: biblioteca-prestador de servicio social-institución o grupo beneficiado. El tema y contenido los eligen los jóvenes, así como la bibliografía u otras fuentes de referencia. Cada uno de ellos deberá tramitar su credencial de la biblioteca y a partir de ello se les apoya con el préstamo del acervo que requieran para realizar las actividades que han propuesto y que van a desarrollar. Entre los proyectos en los que han participado los jóvenes del servicio social de todos los niveles, se pueden mencionar: • Promoción, instrumentación y seguimiento a círculos literarios en la comunidad. • Estudios exploratorios destinados a conocer el uso del tiempo libre, las prácticas de lectura y los hábitos de consumo de productos culturales de la comunidad educativa a la que pertenece el joven. • Las artes escénicas: teatro, como técnica para estimular procesos cognitivos y afectivos relacionados con la lectura. • Realización de cortometrajes promoviendo a la biblioteca y la lectura. • Desarrollo de un manual de trabajo para la bebeteca. • Desarrollo de un compendio de literatura juvenil con obras recomendadas a partir del tema "Historias oscuras". P rog r am as de f o m en t o a l a le ct u r a

México Lee 2015

• •

Desarrollo de un manual sobre la operación de un taller de cine y lectura de ciencia ficción a partir de la obra literaria Farenheit 451, de Ray Bradbury. Talleres de literatura y de divulgación de la ciencia por medio de técnicas lúdicas y arte.

De las 250 solicitudes que en promedio son recibidas semestralmente por la coordinación de servicio social de la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato, entre 50 y 65% están dirigidas al proyecto de fomento a la lectura. Debido a la capacidad operativa de éste, sólo se logra atender a poco más de 8.5% prestadores de servicio social - entre 20 y 30 jóvenes - quienes por semestre son incorporados formalmente al proyecto.

Puede leer la nota “Jóvenes de servicio social como promotores de lectura en la comunidad” de Saúl Eleazar Ortega Torreblanca en Revista El Bibliotecario Nº 99 Conaculta (páginas 25 a 28).

P rog r am as de f o m en t o a l a le ct u r a

México Lee 2015

Proyecto ganador del Premio al Fomento de la Lectura y la Escritura: México Lee 2015. Nombre del trabajo: Colmenas de Lect ura . Categoría: Fomento de la lectura y la escritura desde la sociedad civil.

Colmenas de lectura, Germinalia A.C (Chiapas) Germinalia es una organización mexicana sin fines de lucro, fundada en 2004. A partir de 2006, decidió centrar sus actividades en Chiapas y creó El Ingenio-Centro de aprendizaje y desarrollo de la Creatividad, una comunidad de aprendizaje extra escolar de carácter gratuito. Desde el 2008, el Programa de Lectura y Escritura de El Ingenio promueve la lectura como una actividad autónoma y placentera, a través de estrategias constructivistas de animación lectora (círculos de lectura, tardes de libros, cuentacuentos, talleres con padres y maestros, talleres de creación literaria, bebeteca, cineclub), procesos de capacitación en mediación lectora y oferta de espacios innovadores y atractivos para la lectura acorde al contexto local y a las etapas de lectura. Desde el 2012, la organización cuenta con un sello editorial que produce literatura original, discos y materiales didácticos en español y lenguas originarias. De toda esta experiencia surgió el modelo integral "Colmenas de lectura", propuesta que ha sido reconocida por el Programa Iberoamericano de Bibliotecas Públicas Iberbibliotecas - Cerlalc en su convocatoria 2014 y en 2015 recibió el Premio México Lee en la categoría “Fomento de la lectura y la escritura desde la sociedad civil”. Las Colmenas de Lectura son una iniciativa en marcha, en donde el compromiso y la participación de la comunidad local, el trabajo en red y el acompañamiento de Germinalia permiten fortalecer los proyectos locales de fomento a la lectura, consolidando un referente efectivo e innovador para la lectura en zonas marginales de la región.

Las colmenas de lectura El objetivo principal del proyecto es ampliar y mejorar el acceso a la lectura por placer entre los niños y jóvenes de Chiapas, sobre todo en comunidades marginadas, alejadas de la cultura escrita y sufriendo altos niveles de analfabetismo y rezago educativo. También busca reconocer y fortalecer el papel de los mediadores de lectura en espacios públicos.

Descripción de la experiencia Las Colmenas de Lectura son un modelo integral de formación de lectores y de fomento a la lectura por placer entre niños y jóvenes en espacios públicos, que consiste en 3 aspectos fundamentales: • Espacios de lectura: construcción e instalación de un mueble modular hexagonal que posibilita el acceso y la lectura ergonómica, creando atmósferas que posibilitan encuentros y vínculos afectivos positivos entre la cultura escrita y los lectores. • Selección de acervo: selección de acervo bibliográfico adecuado a las necesidades del espacio a habilitar, en base a las 4 etapas de lectura sugeridas por IBBY México: los más pequeños, los que empiezan a leer, los que leen bien, grandes lectores. • Capacitación y seguimiento: Un extenso proceso de capacitación en mediación lectora destinado a los usuarios y responsables de los espacios de lectura reunidos en Comités locales de lectura, en apoyo con una plataforma permanente de colaboración e intercambio entre los miembros de la Red de Colmenas de Lectura.

Col me na s de L ec t u ra

México Lee 2015

El mobiliario modular, en forma de panal de abejas, genera un espacio con dos funciones: almacenamiento y exposición atractiva de libros en diversos niveles de altura y posiciones (de lomo y canto), y espacios ergonómicos para la lectura mediante los nichos acojinados integrados al mueble. Los colores vivos (naranja, verde, amarillo, azul) no solamente sirven para alegrar el ambiente, sino que corresponden además a las 4 etapas de lectura. Las colchonetas alternan con los libros en los nichos para invitar al lector -niño, joven o adulto- a adoptar una posición cómoda para disfrutar de la lectura, y se dispone el resto del espacio con pufs, tapetes y sillones colocados alrededor de las colmenas permitiendo el aprovechamiento máximo del espacio. El espacio así acomodado genera una atmósfera única y automática para el disfrute de la lectura.

Apenas instaladas, las Colmenas se convirtieron en el corazón de la biblioteca y de las actividades formativas de lectura de El Ingenio, propiciando atmósferas de disfrute de la lectura, interacción entre padres, jóvenes y niños, además de que se logró que los usuarios llevaran el material a casa y se generaran hábitos lectores de manera exponencial. Todas las actividades desarrolladas dentro del modelo de Colmenas de lectura son totalmente gratuitas para los beneficiarios y usuarios (niños, jóvenes, padres e instituciones).

La apertura de las Colmenas y sus resultados generaron una demanda creciente de escuelas y bibliotecas por replicar el modelo en sus espacios. Una de las particularidades del proyecto es que fomenta el empleo juvenil local, ya que todo el mobiliario es diseñado y construido en el taller de carpintería de El Ingenio en San Cristóbal de las Casas. Una vez fabricadas, las colmenas son trasladadas desmontadas para su instalación en los diferentes espacios de lectura. El montaje constituye una ocasión única para que los futuros usuarios se involucren y empiecen a apropiarse del espacio. La inauguración de las Colmenas constituye otra ocasión para involucrar a la comunidad.

Tipo de público y estrategias Las Colmenas de Lectura son espacios dirigidos a niños y jóvenes de 0 a 16 años, principalmente en situación de desventaja educativa y sociocultural de la región Altos de Chiapas, pero abiertos a cualquier persona que quiera acercarse a la lectura. Sin embargo, dadas las mismas condiciones de bajos hábitos lectores que se presentan en la población objetivo, el programa ha desarrollado una serie de estrategias para invitar a nuevos usuarios: realizar convocatoria pública y abierta, crear cadenas de beneficiarios (este es el mecanismo más privilegiado ya que los participantes se acercan al programa por iniciativa e interés propio), involucrar a los papás y maestros como importantes mediadores de lectura, firmar convenios con instituciones educativas y culturales públicas y realizar actividades públicas demostrativas. Los otros beneficiarios del modelo son los mediadores de lectura en espacios públicos. Pueden ser las personas directamente responsables de la operación de los espacios, pero también padres, jóvenes u otros miembros de la comunidad, que se reúnen para formar los Comités locales de lectura y dar seguimiento al proyecto de Colmena en su localidad. Finalmente, las Colmenas de Lectura son concebidas para convertirse en un espacio de aprendizaje y convivencia para toda la comunidad, en torno a los libros y a la lectura, en un ambiente de diálogo intercultural e intergeneracional.

Col me na s de L ec t u ra

México Lee 2015

Se calcula un promedio de 500 usuarios anuales individuales en cada Colmena de lectura, lo que representa 4.500 beneficiarios directos anuales, en su gran mayoría niñas, niños y jóvenes, provenientes de municipios de alta marginación de ámbitos rurales y semi-urbanos.

La capacitación y acompañamiento de los mediadores El objetivo principal del proceso de capacitación y acompañamiento es que los responsables y miembros de los Comités de lectura puedan reflexionar sobre su papel como mediadores de lectura en espacios públicos y desarrollen estrategias y acciones de mediación concretas adaptadas a sus contextos y públicos. Gracias al apoyo del Programa Iberbibliotecas para 2014-2015, la capacitación pasó a convertirse en un proceso continuo implementado en cada uno de los espacios a lo largo del año. El proceso de capacitación también consiste en fomentar el intercambio de experiencias entre los mediadores y los diferentes espacios, a través de pláticas, dinámicas de lectura lúdica y participativa con los usuarios, lectura en voz alta, visitas guiadas, y observaciones participantes entre los diferentes espacios. La Red de Colmenas de Lectura en Chiapas De los 9 espacios en donde se ha replicado el modelo, 8 decidieron conformar la Red de Colmenas de Lectura en Chiapas a finales del 2014. El objetivo de la Red es compartir conocimientos y experiencia para la formación de lectores y la profesionalización de los espacios de lectura, a través de actividades comunes tales como capacitación, intercambio de experiencia y materiales, difusión, creación de la página en Facebook, sesiones de retroalimentación y autoevaluación, visitas de observación, entre otros. En esta etapa el elemento innovador es que los que conforman la Red de Colmenas no son solamente los responsables de los espacios, sino también los mismos usuarios, en particular los jóvenes interesados en volverse mediadores locales, los cuales se han reunido de manera voluntaria en Comités Ciudadanos de lectura. Las funciones de los comités son diseñar e implementar directamente en las Colmenas las actividades de lectura, participar en el proceso de capacitación en mediación lectora y representar a su Colmena en la Red de Colmenas de lectura. Cada comité se compone de 3 a 4 miembros, y es el reflejo del esfuerzo y el involucramiento ciudadano en el proyecto. Este proceso de formación de mediadores locales y comprometidos es muy importante para la viabilidad y sustentabilidad del proyecto de lectura en cada Colmena.

Duración del proyecto El modelo de Colmenas de Lectura es un modelo integral de largo plazo. La 1ª fase culminó con la réplica del modelo en 9 espacios de los Altos de Chiapas, y la 2ª fase (2014-2016) consiste en la consolidación de la Red de Colmenas de Lectura, durante la cual Germinalia sigue su papel de acompañamiento, sistematización y evaluación. En esta fase también se trata de evaluar de manera participativa el impacto y las necesidades. A largo plazo, se pretende que los espacios sigan trabajando en red de forma autónoma, con el seguimiento esporádico de Germinalia para procesos de capacitación y con la integración de nuevos espacios públicos de lectura a la Red, así como enfocar el proceso de capacitación hacia la formación de lectores desde la primera infancia.

Características de la comunidad El estado de Chiapas cuenta con una de las poblaciones más jóvenes del país (el 34.7% de la población es menor a 15 años) y con mayor diversidad cultural y lingüística. Sufre grandes rezagos en materia socioeducativa (analfabetismo, rezago social, marginación sociocultural, deserción escolar, etc.). La infancia y la juventud de la región enfrentan situaciones adversas en sus procesos de desarrollo humano y social integral, que los coloca en una situación de desventaja y vulnerabilidad, en especial a los provenientes de comunidades o familias indígenas. Col me na s de L ec t u ra

México Lee 2015

La falta de espacios de convivencia y socialización interculturales e inter-generacionales en donde los niños y jóvenes puedan expresarse y desarrollar aprendizajes, habilidades y actitudes creativas es también uno de los factores que impiden que los niños y jóvenes sean los actores protagónicos de su propio proceso de desarrollo. Financiamiento y recursos Desde el 2008 Germinalia ha contado con diversos apoyos públicos y privados para la operación gratuita de su Programa de Lectura y escritura (desde la adquisición de material bibliográfico, la elaboración de libros y materiales didácticos, la impartición de actividades de lectura, etc.). Por otra parte, hemos desarrollado un trabajo de gestión muy importante entre 2012 y 2014 para que la réplica del modelo de Colmenas de Lectura en los espacios públicos se haga sin ningún costo monetario para los espacios (fabricación e instalación de colmenas, entrega del acervo bibliográfico, proceso de capacitación, viáticos). Sin embargo, la operación y funcionamiento diario de cada Colmena de lectura es la responsabilidad de cada espacio.

Otras organizaciones que brindan apoyo • Financiamiento: IBERBIBLIOTECAS (2014-2015), Compartamos Banco (2013), Fundación Gentera (2015), INDESOL (2013), DIF Chiapas (2012-2015), DIF municipal, López y Domínguez S.C., Fundación W.K.Kellogg (2013-2015). Hasta el momento, el proyecto no cuenta con ningún fondo aprobado para 2016 y más allá. • Donaciones de acervo: CIDE, Fundación Ford, Algarabía, CONECULTA, SM. • Convenios de colaboración: Bibliotecas públicas de San Cristóbal, Villa Las Rosas; Casas de Cultura de Zinancantan, Huixtan, Yajalón, Chenalhó, Tenejapa; DIF municipal, Dirección de Arte, Cultura y Recreación del H. Ayuntamiento de San Cristóbal de las Casas, Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígena (CELALI), CONECULTA. • Alianzas institucionales: IBBY México

Acciones a futuro • Seguir con el proceso de capacitación y acompañamiento de los miembros de los Comités locales de Lectura para asegurar la continuidad de los proyectos de lectura en cada localidad, enfocándolo en la participación de los jóvenes. • Acompañar la Red de Colmenas de Lectura en Chiapas hacia mayor autonomía en sus procesos operativos y de gestión. • Fomentar las Colmenas de Lectura como espacio de encuentro, pensando en estrategias para que sean espacios apropiados por la comunidad. • Enfocar el proceso de capacitación hacia el fomento a la lectura desde la primera infancia. • Ampliar y diversificar el acervo bibliográfico de cada Colmena según sus necesidades: materiales para primera infancia, materiales bilingües de calidad (principalmente en Ch'ol, Tsletal y Tostsil), material audiovisual, etc. • Ampliar y mejorar los espacios físicos de lectura según el uso, el espacio, las necesidades específicas de ampliación y las posibilidades de cada Colmena. • Integrar paulatinamente a nuevos integrantes dentro de la Red de Colmenas, en prioridad en zonas marginadas del estado. • Seguir documentando, evaluando y sistematizando el modelo de Colmenas de Lectura para poder difundirlo en otros espacios y latitudes.

Col me na s de L ec t u ra

México Lee 2015

Proyecto ganador del Premio al Fomento de la Lectura y la Escritura: México Lee 2015. Nombre del trabajo ¿Leemos en tu casa? Categoría: Fomento de la lectura y la escritura en escuelas públicas de educación básica.

El Profesor Gumersindo Martínez Hernández, director de la Escuela Secundaria Técnica Nº 71 de la comunidad indígena de Nexcuayo, Matlapa, San Luis Potosí, nos relata el proyecto que impulsó y recibió el premio México Lee.

¿LEEMOS EN TU CASA?... Así iniciamos preguntando casi con timidez, ya que se trata de una zona de alta marginación en donde se dan casos de extrema pobreza y la prioridad es satisfacer necesidades básicas como la alimentación, salud, etc. De manera tal que la pregunta: ¿leemos en tu casa?, podía tener una respuesta tal vez no muy agradable. En la escuela encontramos distintas posturas, que iban desde un optimismo contagiante, hasta aquellas que sugerían eventos de lectura solo dentro de la escuela y con los alumnos para no distraer a los padres de familia de sus ocupaciones laborales (la gran mayoría trabaja en el campo, lo que implica un gran desgaste físico por el agobiante calor). Es preciso, además, mencionar la limitante para el personal, puesto que aproximadamente un 90% de la población es hablante de la lengua náhuatl, lo que podía significar una barrera para la comunicación. Estábamos por iniciar una nueva empresa que vaya más allá de nuestros muros, que trascienda el ámbito meramente escolar, que llegue al jacal más alejado, en la choza que se encuentra allá en lo alto de la montaña desde donde todos los días nuestros alumnos suben y bajan con el extenuante calor, las intensas lluvias o el aire frio del invierno para siempre asistir a su escuela. Fue el inicio de tareas de cuarenta y tres miembros del personal. Los alumnos y sus familias nos estarían recibiendo para leer en casa; sentados en una endeble banquita de madera, ante la fortaleza de lazos de unión forjados con la comunión de familia y escuela, en el patio de la casa, en donde el perro, el gato y las aves también hacían acto de presencia. ¿LEEMOS EN TUCASA? Se le decía a los alumnos que, entre cohibidos y emocionados por la visita del personal de la escuela, acertaban a responder “le voy a pedir permiso a mi papá”; pero notamos un brillo de alegría en sus ojos, a lo que agregamos: "le enviaremos una invitación por escrito a tus padres". Las respuestas comenzaron a llegar, todas positivas: "llegaré más temprano de la milpa" decían. ¿LEEMOS EN TU CASA? Y la respuesta con la sonrisa a flor de piel: BIENVENIDO MAESTRO, ESTA ES TU CASA.

El PROYECTO SOBRE LA LECTURA El objetivo es promover la lecto-escritura desde el hogar, acercando la escuela a la comunidad. "LEEMOS EN TU CASA", es un proyecto que implica visitar mensualmente dos hogares por cada miembro del personal. En diez meses que dura el ciclo escolar son 860 visitas realizadas a los 480 alumnos que asisten a nuestra escuela. El miembro del personal visitante, es guiado por el alumno hasta su hogar y cabe mencionar que es una actividad que se realiza fuera de horario. La familia puede invitar a los vecinos. Se reconoce al personal trabajando extra clase. ¿Le em os e n tu ca s a?

México Lee 2015

DURACIÓN Se inició en el ciclo escolar 2014- 2015 y ha quedado plasmado como acción permanente en la actual Ruta de Mejora de la Escuela Secundaria Técnica N° 71, sujeto a revisión mensual durante las sesiones ordinarias del Consejo Técnico Escolar y cabe mencionar que ha sido compartida a la Inspección de la zona XI a la cual pertenece esta institución Educativa y otras escuelas han decidido adoptarla, toda vez que impacta en varias prioridades que señala la actual Reforma Educativa, tales como Mejora de los aprendizajes con énfasis en Lectura y Escritura, Convivencia sana y pacífica, Alto al rezago Escolar y por supuesto la Normalidad Mínima puesto que fomenta la asistencia del alumno a clases. ANTECEDENTES Nexcuayo, es una comunidad indígena, hablante de la lengua náhuatl, perteneciente al municipio de Matlapa del Estado de San Luis Potosí. Esto es la Huasteca. Presenta dificultad el relacionarse con personas que hablan el español ya que la comunidad está densamente poblada y con varias localidades y/o ubicados en la serranía que la circunda. Hasta antes de la puesta en práctica del proyecto, los maestros se limitaban al llegar directamente a la escuela y, al concluir la jornada, salir sin tener roce con la comunidad. Ahora es común observar a padres de familia que, con más confianza, se acercan al personal de la escuela para informarse de la situación escolar de sus hijos y para preguntar cuándo vuelven a su casa para leer. Se ha dado una interacción que beneficia al alumnado y a la escuela en general. TIPO DE PÚBLICO QUE PARTICIPA Inicialmente se pensó dirigido al alumno y sus hermanos, papá y mamá. Sin embargo, al arribar a los domicilios, no faltaban los ojos curiosos de vecinos, por lo que se generó inmediatamente la invitación. Una banca, una piedra, el tronco de un árbol; cualquier lugar era bueno para escuchar y opinar sobre la lectura y por supuesto la edad nunca fue obstáculo para que niños muy pequeños, jóvenes, señoritas, amas de casa, jornaleros, ancianos formaran parte del público que se trasformaba en actor de la misma lectura. Cabe hacer mención que en algunos barrios como en el de San Antonio se tuvo que trasformar en un evento colectivo, incluidas las autoridades civiles. La lectura tuvo la virtud de tocar y conmover a personas ajenas a la Institución. EFECTOS Mejora de los aprendizajes, no deserción y convivencia educativa fueron los efectos que se vieron con la implementación del proyecto. ACCIONES A FUTURO Estamos iniciando el ciclo escolar 2015 – 2016. El compromiso por continuar fomentando el hábito de la lectura continuará de tal manera que se convierta en una práctica sistemática y logre impactar en el ánimo de la gente propiciando con ello nuevas conductas, convivencia sana y pacifica dentro y fuera de la escuela y que esto represente un grano de arena de la escuela como aportación a la estabilidad y paz pública de las comunidades circunvecinas. Además, se pretende que ahora no solo la escuela aporte las lecturas sino que lean libros de una corta extensión que puedan ser compartidos en la comunidad incluso sin la presencia del maestro, que pueda significar un punto de reunión sano donde concurran aquellos que lean por placer o quienes se acerquen por curiosidad. Cierro con el reconocimiento al personal de la escuela que con recursos propios se trasladaba a las comunidades y autofinanciaba los gastos de copias, combustible y, en ocasiones, algún bocadillo.

¿Le em os e n tu ca s a?

México Lee 2015

Proyecto ganador del Premio al Fomento de la Lectura y la Escritura: México Lee 2015. Nombre del trabajo Todos los caminos me llevan a la lectura. ¡A leer se ha di cho! Categoría: Fomento de la lectura y la escritura en otros espacios educativos.

¡A leer se ha dicho!, el Programa de Fomento a la lectura y la escritura del Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán (COBAY) tiene como objetivo es fomentar la lectura y contribuir a la formación de lectores competentes y, a la vez, ciudadanos más conscientes, empáticos y solidarios. La Profesora Rosely Elizabeth Quijano León nos relata el proyecto que impulsó y recibió el premio México Lee. Nuestro Programa de Fomento a la lectura y la escritura del Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán (COBAY) denominado ¡A leer se ha dicho! tiene varios caminos andados previamente antes de convertirse en un Programa estatal como lo es hoy en día. Y esos varios caminos andados son los pasos de algunos bibliotecarios y docentes quienes llevamos, en nuestros respectivos planteles, la iniciativa de crear espacios de lectura para los jóvenes de bachillerato. El COBAY tiene actualmente 72. En uno de estos planteles, ubicado en el municipio de Kanasín, siendo docente, hace 8 años inicié un pequeño proyecto denominado Taller Literario, pensado para que de una forma no obligatoria acudieran los alumnos que estuvieran interesados. Logró albergar a más de 100 estudiantes por semestre que asistían cada semana. Otros docentes y bibliotecarios en otros planteles hacían algo similar. Sin conocernos, cada uno trabajando de manera aislada, casi anónima, sin difusión, aunque sin saberlo con un mismo objetivo: fomentar la lectura y contribuir a la formación de lectores competentes y, a la vez, ciudadanos más conscientes, empáticos y solidarios.

Nuestros caminos se encuentran y ¡A leer se ha dicho! En 2013, nuestros caminos habrán irremediablemente de unirse y no precisamente por un motivo alentador. El cambio de autoridades educativas desestabilizó, lamentablemente, el proyecto del Taller Literario que yo llevaba a cabo en Kanasín. Me dirigí, a través de una carta, al recién entrante director general del COBAY, el Dr. Porfirio Trejo Zozaya y basta decir que gracias a él los caminos se encuentran y las oportunidades se multiplican. El Programa ¡A leer se ha dicho! no nació de la nada, sino de la experiencia y el trabajo de los promotores de lectura anónimos, de la iniciativa del director general (dado el conocimiento de los antecedentes del trabajo de cada uno de nosotros los promotores) y del encuentro afortunado con el director de la Feria Internacional de la Lectura en Yucatán (FILEY). Todo esto hace que los caminos se encuentren y se bifurquen a muchos otros planteles, fue un detonante para que nuestras experiencias ya vividas se pudieran multiplicar. El 5 de septiembre de 2014, el COBAY y la FILEY firman un convenio de colaboración para llevar a cabo un Programa de Fomento a la Lectura basado en la experiencia de los promotores que ya de manera aislada lo llevábamos a cabo, y de otros programas y organismos dedicados a la promoción de la lectura.

¡ A le e r s e h a di cho !

México Lee 2015

Elaboramos las líneas de acción y las actividades que implementaríamos. La primera fue la conformación de la Red de Promotores de Lectura, que actualmente está integrada por 50 miembros voluntarios entre docentes, bibliotecarios, administrativos, coordinadores académicos y orientadores educativos. 38 planteles implementan las actividades de promoción de la lectura, principalmente el retomado y mejorado "Taller Literario", en sesiones de una vez a la semana que ahora se llevan a cabo en los 38 planteles atendiendo a un promedio de 1,300 alumnos que forman parte de manera voluntaria del Programa. El programa no tiene asignado un presupuesto ni un rubro económico específico, sin embargo, hemos logrado que través de otras instituciones se nos brinde apoyo para poder contar por ejemplo con talleristas especializados, realizar eventos culturales y a través de donación de libros poder dotar cada semestre de un acervo para los miembros de la Red. La institución ha realizado el principal apoyo tanto logístico y económico, pero la unión y el apoyo de otros actores nos han permitido de esta forma desarrollar el programa con la colaboración de la Secretaría de Cultura (SEDECULTA), la misma Universidad Autónoma de Yucatán y la FILEY, así como asociaciones civiles u otras agrupaciones como Bibliotecarios del Sureste A.C., Rutas Literarias A.C., Red Literaria del Sureste y otras. Principales actividades

Visitas del grupo de apoyo a los planteles Celebración del Día Nacional e Internacional del Libro, con maratones de lectura y asistencia de los alumnos a eventos que organizan otras instituciones. Cursos de capacitación Entrega de libros para los miembros de la Red de Promotores. Entre donaciones y adquisición de la propia institución a cada promotor se le ha entregado alrededor de 40 libros con el fin de dotarlos de la herramienta de trabajo fundamental para todo promotor: los libros. Además de que se les proporciona una guía de actividades diseñadas para que lleven a cabo en sus sesiones de taller literario, acompañado de material de lectura y recursos digitales que pueden servirles de apoyo. Difusión del programa a través de Facebook con el fin de tener una interacción con los alumnos y de dar a conocer las actividades que se llevan a cabo en cada plantel. También a través de prensa escrita y radio. Excursión a la FILEY. Más de mil alumnos, a lo largo de la semana, visitaron la feria y participaron con actividades donde presentaron muestras del trabajo que han venido realizando en el Taller Literario. También asistieron a pláticas, presentaciones de libros, talleres, obras de teatro, proyección de cine y muchísimas otras actividades que la feria ofrecía. ¡ A le e r s e h a di cho !

México Lee 2015

Campañas. Llevamos a cabo una campaña en las redes sociales denominada #RecomiendoLeer en donde alumnos, docentes, escritores y toda la comunidad escolar nos envían una frase de su libro favorito y la compartimos en las visitas y en la misma página del Facebook. Además, como iniciativa propia, los alumnos han acudido a escuelas de preescolar a leerle a los niños e incluso lo han realizado en los parques. Estas acciones nos han llevado a pensar y planear cómo los alumnos pueden también desempeñar el papel de promotores de lectura en sus comunidades y sobre eso estamos trabajando para poder incluirlos y sean parte de nuestra Red de Promotores de Lectura, que de hecho muchos de ellos ya lo son. Presentaciones de libros: En algunos planteles hemos realizado presentaciones de libros con actividades que fomenten el interés del alumno hacia el libro, con la colaboración de escritores locales quienes acudieron a charlar con los alumnos. Gaceta. El Nº1 de nuestra gaceta semestral está ya en trabajo de diseño y contiene trabajos de narrativa y poesía de los alumnos, colaboraciones de los maestros y secciones de interés para los jóvenes. Contexto y resultados El Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán es la institución que ofrece mayor oferta educativa a nivel bachillerato en todo el Estado. Si bien Yucatán se caracteriza por ser un lugar tranquilo y estable, en los últimos años los índices de violencia e inseguridad han aumentado, lamentablemente donde principalmente inciden es en los jóvenes. Ésta es también una de las razones que nos impulsan a crear espacios de lectura donde también se fomenta la cultura y las artes, para propiciar oportunidades de expresión para los jóvenes. Nuestras actividades están dirigidas precisamente a alumnos que forman parte de la comunidad COBAY cuyas edades fluctúan entre los 15 y 19 años. Los alumnos, en su gran mayoría ubicados en un grado de marginación alto, tienen la disposición para leer siempre y cuando se les motive y se respete, sin que se minimicen ni menosprecien, sus gustos y formas de lectura, pero principalmente siempre y cuando se les brinde lo esencial para leer: los libros. Muchos de nuestros estudiantes pocas veces o nunca han tenido la oportunidad de tener un libro entre las manos que no sea el de texto de sus asignaturas. No podemos decir que en cifras se ve ya reflejado un cambio significativo de manera general, pero sí se observa de manera parcial en los planteles donde se trabajaba previamente como se ha señalado. Por experiencias previas sabemos que los resultados, cuantitativamente hablando, empezarán a notarse a la salida de una primera generación de jóvenes que transcurrieron su bachillerato dentro de las actividades del Programa (tal y como sucedió en Kanasín y en otros planteles donde se ha evidenciado estos resultados). Sin embargo, sí tenemos a la vista resultados cualitativos: la toma de conciencia del ser lector y la apropiación del hábito de leer es una realidad en los alumnos que forman parte del Programa y su entusiasmo y su dinamismo han hecho que otros de sus compañeros se integren.

Mayor información: Página de Facebook "A leer se ha dicho" Página de Facebook Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán (COBAY)

Ver vídeo del Proyecto literario "A leer se ha dicho"

¡ A le e r s e h a di cho !

México Lee 2015

Proyecto ganador del Premio al Fomento de la Lectura y la Escritura: México Lee 2015. Nombre del trabajo: Libro Ambulante. Biblioteca GSI Categoría: Empresas que promueven el fomento de la lectura

En la categoría Empresas que promueven el fomento a la lectura, el premio fue para el Grupo Seguridad Integral GSI, por la iniciativa “Libro ambulante”, programa que tiene como objetivo propiciar el desarrollo humano, cultural y profesional de sus colaboradores y familias brindando espacios y herramientas que acerquen la lectura y el libro a los centros de trabajo. La idea es que los libros que han marcado sus vidas, se donen a la biblioteca, circulen y dejen huellas en otros compañeros de trabajo. La estrategia forma parte de un programa integral para empleados, denominado Bienestar GSI.

LIBRO AMBULANTE OBJETIVO Propiciar el desarrollo humano, cultural y profesional de los colaboradores y sus familias brindando espacios y herramientas que acerquen la lectura y el libro a los centros de trabajo. MISIÓN Coadyuvar en la generación de usuarios plenos de la cultura escrita que lean de manera libre, gratuita e incluyente. VISIÓN Ser un programa líder en generación de oportunidades para que las personas se formen como usuarios plenos de la lectura y escritura. CÓMO SE EJECUTA EL PROGRAMA La biblioteca se inició con la donación de libros por parte del Presidente ejecutivo de la empresa y se amplía con donaciones de los empleados. De manera periódica, se envía por correo electrónico la lista actualizada de libros para préstamo a las sucursales. Cada sucursal distribuye la lista de libros y recibe las peticiones de los colaboradores. Una vez a la semana se envían los libros solicitados a las distintas sucursales junto con un separador y un acuse indicando que cuentan con un mes para su lectura. ORIGEN DEL PROYECTO 'Libro ambulante' surge en el año 2012 como una iniciativa de fomento a la lectura al interior del Grupo. Como empresa líder en seguridad privada es de su interés crear y fortalecer espacios que incentiven el desarrollo humano y profesional como una estrategia que aporte a la lucha contra la delincuencia y la desigualdad en México. El proyecto germinó a partir de la donación de libros del Presidente Ejecutivo de la empresa, el Lic. Santiago Garza Borde, que circularon por sucursales de toda la República. Lib ro Am b ul ant e G SI

México Lee 2015

Las obras literarias visitaban por un período de un mes cada sucursal, posterior a lo cual, eran llevados a otras instalaciones de la empresa a fin de que colaboradores de todo el grupo tuvieran la oportunidad de disfrutarlas y de aportar al programa mediante la donación, esto con el apoyo de un Promotor de lectura por sucursal.

DURACIÓN Al ser un proyecto íntimamente ligado a la estrategia de calidad de vida dentro de la empresa y vinculación con la comunidad, Libro Ambulante es un programa de carácter permanente con una duración hasta la fecha de tres años y seis meses.

USUARIOS El público al que va dirigido este proyecto son colaboradores de 18 a 90 años de edad con distintos perfiles educativos y socioeconómicos, a quienes incluso se ha apoyado en su desarrollo profesional ya que se ha brindado la bibliografía necesaria para la acreditación del Programa de Desarrollo Gerencial. Al consultar a los usuarios sobre el impacto de Libro Ambulante, coinciden en que es una oportunidad para acercarse a la lectura de manera fácil, gratuita e incluyente ya que, a pesar de que el acervo no es el más extenso, hay libros de todo y para todos. Libro Ambulante se encuentra activo desde hace más de 3 años y ha propiciado la lectura de más de 3.000 libros por parte de los colaboradores de 182 sucursales, quienes pueden elegir de entre un acervo de 828 obras literarias. En promedio, 85 libros son prestados cada mes.

FINANCIAMIENTO El financiamiento del programa es privado, por lo que entra en el presupuesto anual de cada una de las empresas y se aprovecha el giro de la empresa GSI Mensajería para la distribución a toda la República. La difusión de listas actualizadas se hace vía electrónica por lo que el gasto es menor, además de que la papelería y los empaques son reciclados.

Lib ro Am b ul ant e G SI

México Lee 2015

ACCIONES A FUTURO Hasta el momento, el programa ha sido ejecutado y medido internamente. Pero el Programa Nacional de Salas de Lectura (PNSL) y la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México han construido una alianza con las empresas de GSI para reforzar dicha iniciativa, persiguiendo un objetivo común: democratizar el acceso al libro y la lectura, dando pie así a la equidad y a la disminución de desigualdades entre grupos de relación. El Conaculta, a través de la Dirección General de Publicaciones y el PNSL, instalará módulos "Libros para llevar y traer" en 8 centros de trabajo distintos; proporcionará un acervo bibliográfico inicial para los distintos perfiles de colaboradores, personal administrativo, operativo y de alta dirección; una colección de los cuadernos del PNSL para la capacitación de quien ofrezca el servicio a los empleados; proporcionará una charla inductiva para el responsable del servicio, y mantendrá la rectoría sobre este servicio y acompañará a distancia al responsable del centro de trabajo. Aunado a la participación entre el PNSL y Libro Ambulante, se implantarán Salas de Lectura en las empresas matrices del Grupo como programa piloto, a fin de analizar sus resultados y la posibilidad de gestionar Salas en las sucursales más grandes del país. Se prevé que cada sitio contará con un mediador capacitado por el Conaculta. Además, el personal, su familia y vecinos con previo registro tendrán la posibilidad de asistir.

SOBRE GSI En 1976, nace en la Ciudad de México Compañía Mexicana de Traslado de Valores, empresa precursora de Grupo Seguridad Integral (GSI), a la cual con el paso de los años se le fueron uniendo las demás empresas que hoy integral el corporativo. Actualmente, el Grupo cuenta un total de 29.890 colaboradores a nivel nacional.

Lib ro Am b ul ant e G SI

México Lee 2015

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.