ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2015 - 2027 Tabla de contenido SINTESIS DIAGNÓSTI

1 downloads 128 Views 3MB Size

Recommend Stories


SOACHA: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS www.sogeocol.edu.co SOACHA: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Por: HERNANDO LOZADA IS

ACUERDO CONTENIDOS PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL DIRECCION DESARROLLO TERRITORIAL - SEGUIMIENTO DE POLITICA PUBLICA - LEY 388 DE 1997 1 - MAP

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2015-2030 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL LA MAGDALENA 2015-2030 DOCUMENTO:

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2015 - 2019 LOS RÍOS Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015/2019 Dirección de Planificació

Story Transcript

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2015 - 2027

Tabla de contenido

SINTESIS DIAGNÓSTICO

4

DESARROLLO REGIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DINÁMICA Y CAMBIOS RECIENTES ESCALA REGIONAL ESCALA MUNICIPAL IMPLICACIONES DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA COMPETITIVIDAD DEL MUNICIPIO

4 5 5 5 13

FORMULACION COMPONENTE GENERAL

35

31

MARCO CONCEPTUAL PARA LA FORMULACIÓN DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DEL PBOT DE TOCANCIPÁ OBJETIVOS POLÍTICAS ESTRATEGIAS DEFINICIÓN Y COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA ZONAS DE AGLOMERACIÓN DE COMERCIO Y SERVICIOS

35 36 36 37 37 38

FORMULACION COMPONENTE URBANO

41

OBJETIVO POLÍTICAS

41 41

ESTRATEGIAS

41

COMPONENTE RURAL

46

OBJETIVOS POLÍTICAS ESTRATEGIAS INDICADORES DE SEGUIMIENTO EJECUCION E INSTRUMENTOS DE FINANCIACION, GESTION Y PLANEACION INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN, GESTIÓN Y PLANEACIÓN INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA SPM PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PBOT

49 49 49 51 54 56 63 64 65

Índice de Tablas e ilustraciones Tabla 1.Participación de la Industria y las Flores en el PIB Municipal. Provincia Sabana Centro. 2007 9 Tabla 2. Matrícula Educación Superior según Nivel de Formación, Provincia Sabana Centro, 2012 12 Tabla 3.Crecimiento Demográfico Urbano Rural 2005 – 2020 14 Tabla 4.Proyecciones de Población Censo - RAS 17 Tabla 5.Viviendas y hogares 2005. Municipio de Tocancipá 17 Tabla 6.Déficit de Vivienda 2005. Municipio de Tocancipá 18 Tabla 7.Viviendas y hogares 2010. Municipio de Tocancipá 18 Tabla 8.NBI 1993 Vs 2005. Municipio de Tocancipá 18

1

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2014 - 2025

Tabla 9.PIB Municipal por rama de actividad económica, 2007.Cifras en millones de $ corrientes 22 Tabla 10.Impuesta de Industria y Comercio 2007 22 Tabla 11.PIB Municipal agricultura y ganadería, 2007. Cifras en millones de $ corrientes 23 Tabla 12.Inventario Bovino y áreas destinadas a pastos, 2009 24 Tabla 13.PIB Municipal Minería, 2007.Cifras en millones de $ corrientes 24 Tabla 14.Número de títulos y área por Municipio de la Provincia Sabana Centro, 1996 25 Tabla 15.Principales apuestas productivas Municipio de Tocancipá 26 Tabla 16.Matrícula año 2012, Tocancipá 28 Tabla 17.Cobertura Bruta y Neta por nivel educativo año 2012 28 Tabla 18.Cobertura en salud 2012 29 Tabla 19.Avalúos catastrales Tocancipá, 2006 - 2012 29 Tabla 20.Estadísticas catastrales Tocancipá. 2009 29 Tabla 21.Instrumentos de Financiación del Ordenamiento – Plan Financiero 2013 – 2022 Municipio de Tocancipá 30 Tabla 22.Demanda proyectada de vivienda Municipio de Tocancipá 32 Tabla 23. Demanda proyectada de vivienda por zona 32 Tabla 24.componentes estructura socioeconómica 38 Tabla 25.actividades industriales mediano y alto impacto por código CIIU40 Tabla 26.actividades de servicios de alto impacto por código CIIU 40 Tabla 27.Actividades zonas de aglomeración de comercio y servicios 42 Tabla 28.Actividades zonas residenciales 42 Tabla 29.indicadores de seguimiento componente urbano estructura socioeconómica 44 Tabla 30.Apuestas Productivas Según Código CIIU 47 Tabla 31.actividades zonas residenciales rurales 50 Tabla 32.Actividades zonas industriales 50

Tabla 33.Actividades zonas de producción agrícola, ganadera y de explotación de recursos naturales Tabla 34.Actividades eje de integración Tabla 35.indicadores de seguimiento componente rural estructura socioeconómica Tabla 36.Participación en plusvalía por hecho generador

51 51 53 57

Ilustración 1.Población 2013 Municipios Provincia Sabana Centro 6 Ilustración 2.Población 2005 – 2013 Provincia Sabana Centro 6 Ilustración 3.Proyección Saldos Migratorios Cundinamarca 7 Ilustración 4.NBI Municipios Provincia Sabana Centro 7 Ilustración 5.NBI Municipios Provincia Sabana Centro 8 Ilustración 6.Act. Económicas Provincia Sabana Centro año 2005 8 Ilustración 7.PIB Municipal Provincia Sabana Centro, año 2007. 10 Ilustración 8.Cobertura Neta 2008 – 2012 , Provincia Sabana Centro 10 Ilustración 9.Población por fuera del sistema educativo, provincial Sabana Centro 2012 11 Ilustración 10.Cobertura Bruta Ed. Superior Sabana Centro 2012 11 Ilustración 11.Cobertura en salud 2012, Provincia Sabana Centro 13 Ilustración 12.Proyecciones de población 2005 – 2020 Tocancipá 14 Ilustración 13.Distribución de la población por zonas 2005 – 2020 15 Ilustración 14.Composición etárea por edades quinquenales, 2005 - 2013 16 Ilustración 15.Población SISBEN Vs Población DANE 16 Ilustración 16.Estimación de la Población de Tocancipá Según RAS 17 Ilustración 17.Figura 15. Dimensiones IPM Tocancipá 19 Ilustración 18.Tasa de desempleo Tocancipá, 2012 19 Ilustración 19.Establecimientos de comercio Tocancipá, 1999 - 2005 20 Ilustración 20.Tejido empresarial Municipio de Tocancipá 2010 20 Ilustración 21.U. Eeconómicas por sector y actividad económica, 2005 21 Ilustración 22.Localización actividades económicas 2005 21

2

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2014 - 2025

Ilustración 23.Área Sembrada Vs Rendimiento productos agrícolas transitorios, Tocancipá, 2009 23 Ilustración 24.Área Sembrada Vs Rendimiento productos agrícolas permanentes, Tocancipá, 2009 23 Ilustración 25.Reserva materiales de construcción en m3 provincia Sabana Centro 25 Ilustración 26.Distribución de la matrícula de Educación Superior del Municipio de Tocancipá por área de conocimiento. 2012 29 Ilustración 27.Recaudo Impuesto Predial 2004 – 2012. 30 Ilustración 28.Recaudo Impuesto Predial 2004 – 2012. Tocancipá 31 Ilustración 29.Lógica del modelo de base económica 35 Ilustración 30.Estructura socioeconómica componente urbano. 39 Ilustración 31.Estructura socioeconómica componente rural 47 Ilustración 32.Estructura organizacional propuesta secretaria de planeación de Tocancipá 65

3

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2014 - 2025

El PBOT, da cuenta de la dinámica territorial y de las prioridades que ha adoptado el Municipio en los últimos años, por lo tanto un punto de partida en el análisis socioeconómico es analizar la coherencia de las políticas y estrategias socioeconómicas adoptadas en sus diferentes revisiones y ajustes. A partir de la revisión del Decreto 228 de 2000 “Por medio del cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tocancipá”, el Acuerdo 11 de 2005 “Por el cual se revisa y ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tocancipá” y el Acuerdo 9 de 2010 “Por el cual se revisa y ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tocancipá, adoptado mediante el Acuerdo 11 de 2005”, se identifican dos dimensiones importantes del ordenamiento territorial que afectan y diseñan el espacio socioeconómico y que son recurrentes en las normas citadas: el desarrollo regional y la productividad y competitividad. Si bien las condiciones socioeconómicas no son siempre visibles en la regulación de los usos del suelo y en la aplicación de las normas urbanas, éstas si se encuentran presentes en la visión, políticas objetivos y estrategias del componente general del plan de ordenamiento territorial y sus posteriores revisiones. Con el fin de identificar las principales variaciones ocurridas respecto del plan precedente con relación a los aspectos socioeconómicos y verificar la coherencia a lo largo del tiempo de las apuestas económicas municipales, a continuación se presenta un análisis comparativo con respecto a cada uno de los planes citados.

SINTESIS DIAGNÓSTICO

Desarrollo Regional En el PBOT del año 2000 no se contaba con una visión regional que permitiera observar la función del Municipio en un esquema de ordenamiento más amplio, no obstante en la revisión del año 2005se incorpora la dimensión regional y se menciona de manera acertada un ordenamiento a partir de los elementos de la Estructura Ecológica Regional, que si bien no tuvo un desarrollo normativo, si reflejaba un interés de articulación con los municipios vecinos.No obstante, en la revisión del año 2010 esta perspectiva cooperativa y articulada se desvanece y se incorpora una perspectiva competitiva, acorde con las diferentes acciones que están desarrollando los diferentes municipios de la Sabana de Bogotá por atraer actividad económica. Dicha situación se evidencia en la falta de políticas claras para la articulación regional, las políticas han estado orientadas a la participación en las decisiones de ordenamiento regional, pero en los instrumentos y en la norma urbana no se observan proyectos que propendan por una articulación de la estructura municipal con la estructura regional. Los aspectos intrínsecos particulares que dan cuenta de este fenómeno pueden ser evidenciados en el documento de diagnóstico del PBOT del municipio de Tocancipá. El desarrollo y articulación regional no ha tenido un comportamiento consistente y permanente a en los diferentes actos administrativos de ordenamiento territorial del Municipio, y por lo tanto dicha visión debe ser incorporada en las nuevas apuestas territoriales bajo un esquema cooperativo con los municipios cercanos que permita la articulación y preservación de la Estructura Ecológica Principal y la coordinación para la ejecución de proyectos de alcance regional así como la distribución equilibrada de usos y actividades. La dimensión regional del POT es un aspecto que se debe fortalecer no solo para promover la competitividad de la región sino la del Municipio, ya que los eslabonamientos productivos que se logren

4

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2014 - 2025

realizar más allá del nivel municipal pueden derivar en economías de escala que favorezcan la productividad y consecuente los niveles de empleo y calidad de vida de la población.

Los aspectos intrínsecos particulares que dan cuenta de este fenómeno pueden ser evidenciados en el documento de diagnóstico del PBOT del municipio de Tocancipá.

La integración y la cohesión espacial dentro de la región configuran un ambiente favorable para la atracción de inversiones, desarrollo y fortalecimiento de las instituciones públicas.

Es claro que en los últimos años se ha evidenciado un desarrollo y consolidación de determinadas actividades económicas, y por lo tanto las nuevas orientaciones de ordenamiento territorial deben identificar aquellas intervenciones territoriales que cualifiquen el suelo para desarrollar aquellos eslabones de mayor valor agregado que pueden tener mayor impacto sobre la competitividad del Municipio.

Productividad y competitividad Las orientaciones de los actos normativos relacionados con el ordenamiento territorial en el Municipio de Tocancipá para la productividad y competitividad han sido consistentes a lo largo del tiempo. El Municipio ha pasado de una disposición simple de usos del suelo a unas apuestas sectoriales específicas (industria, turismo, logística) que requieren de la disposición de infraestructuras y equipamientos para cualificar el territorio y favorecer su localización. A la par que se ha favorecido el desarrollo de estos sectores, los planes de ordenamiento territorial han provisto igualmente un modelo funcional para la disposición equilibrada y coherente de las actividades económicas. En este sentido la disposición de zonas para la actividad industrial refleja como la norma urbana ha favorecido la localización y desarrollo de éste sector, aprovechando unas ventajas de localización y unos atributos territoriales. La cualificación del territorio se constituye por tanto en una acción necesaria para seguir desarrollando las apuestas productivas del Municipio sin perder la responsabilidad sobre la preservación de los recursos. En los diferentes actos normativos no se evidencia mención alguna a los cultivos de flores -una de las actividades principales del municipio y de la provincia- actividad que se desarrolla gracias al potencial del suelo rural para producir este producto.

Lo anterior es especialmente claro en el caso de la industria, donde más que expandir su área, se debe favorecer su aglomeración y consolidación, teniendo en cuenta otras experiencias donde las aglomeraciones industriales favorecen el encadenamiento productivo, la localización de pequeñas y medianas empresas, la especialización en determinadas fases de la producción e innovaciones que generan externalidades para atraer nuevas empresas y mano de obra calificada. Las aglomeraciones de empresas, espacialmente concentradas y sectorialmente especializadas tienen hoy más posibilidades de éxito en un ambiente competitivo y de constante cambio tecnológico en lugar de operar aisladamente.

Dinámica y cambios recientes

Escala Regional

Cambios Poblacionales

5

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2014 - 2025

El Municipio de Tocancipá se localiza en la provincia Sabana Centro integrada por 11 municipios, ésta provincia alberga 466.984 habitantes. Zipaquirá, Cajicá y Chía concentran el mayor porcentaje de población, seguidas de Tocancipá que para el año 2013 tiene una población de 30.326 habitantes.

importantes repercusiones sobre el ordenamiento territorial ya que el crecimiento demográfico viene acompañado de una mayor demanda de vivienda, servicios públicos y equipamientos, de continuar la actual tendencia, se requerirán de procesos de densificación aprovechando las infraestructuras actuales o de expansión generando nuevas inversiones para atender las demandas sociales originadas por este fenómeno.

Ilustración 1.Población 2013 Municipios Provincia Sabana Centro Ilustración 2.Población 2005 – 2013 Provincia Sabana Centro

POBLACIÓN 2005 - 2013 PROVINCIA SABANA CENTRO 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000

40.000 20.000 0

ZIPAQUIRA

CHIA

CAJICA

TOCANCIPA

SOPO

TABIO

COTA

TENJO

COGUA

NEMOCON

POBLACION 2005

101.562

97.907

45.391

24.154

21.223

20.850

19.909

18.466

18.276

11.303

GACHANCIP A 10.886

POBLACION 2013

118.267

120.719

54550

30.326

25.611

25.757

23.897

19.612

21.517

13.050

13.678

Var % 2005_2013

16,4%

23,3%

20,2%

25,6%

20,7%

23,5%

20,0%

6,2%

17,7%

15,5%

25,6%

Fuente:Proyecciones de población, DANE

Fuente: Proyecciones de población, DANE

Cuando se observa la dinámica demográfica entre el año 2005 y el año 2013, se observa un crecimiento de la población en todos los Municipios de la provincia, el mayor crecimiento en términos absolutos se presenta para los municipios de Zipaquirá, Chía y Cajicá, sin embargo en términos relativos el mayor porcentaje de crecimiento lo presenta el Municipio de Tocancipá que entre el 2005 y el 2013 incremento su población en un 25%. Este hecho tiene

Según las proyecciones de migración del DANE, el Departamento de Cundinamarca recibirá aproximadamente 40 mil habitantes entre 2010 y 2015 procedentes del fenómeno migratorio, al contrario de otros departamentos donde se da un fenómeno contrario, lo que indica que el Departamento cuenta con condiciones sociales y económicas atractivas para el flujo migratorio interno. Entre 2015 y 2020 este fenómeno migratorio se mantendrá alcanzando aproximadamente 43 mil personas.

6

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2014 - 2025

Ilustración 3.Proyección Saldos Migratorios Departamento de Cundinamarca

La metodología de Necesidades Básicas Insatisfechas busca determinar, con ayuda de algunos indicadores simples, si las necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas. Los grupos que no alcancen un umbral mínimo fijado, son clasificados como pobres. Los indicadores simples seleccionados, son: Viviendas inadecuadas, Viviendas con hacinamiento crítico, Viviendas con servicios inadecuados, Viviendas con alta dependencia económica, Viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela. 

Al examinar las diferencias en NBI con los municipios de la provincia, se identifica que el Municipio de Tocancipá tiene el segundo NBI más alto después de Gachancipá).

Ilustración 4.NBI Municipios Provincia Sabana Centro

Fuente: DANE. Estimaciones de la Migración. 1985-2005 y Proyecciones 2005-2020. Nacionales y Departamentales.





Este proceso se concentra especialmente en los Municipios cercanos al Distrito Capital que presentan altas tasas de crecimiento de la población y que tiene repercusiones en la demanda de servicios y equipamiento. En cuanto a la composición demográfica se evidencia que la población que llega a los diferentes Municipios del Departamento corresponde principalmente a población joven entre 1 y 14 años y entre 25 y 40 años, por género no existen diferencias significativas.

Cambios en las Condiciones de Vida

Fuente:DANE, Censo General 2005

7

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2014 - 2025 En el periodo intercensal 1993 – 2005 se observa que todos los municipios de la Provincia Sabana – Centro tienen un menor NBI, casos como Chía, Sopo y Nemocón han logrado mejorar las condiciones de vida en más del 50%, en el caso de Tocancipá la mejora en las condiciones de vida es del 29% el cual es un resultado positivo pero presenta una menor dinámica con respecto a otros municipios de la provincia con excepción de Gachancipá y Tenjo.No obstante lo anterior, para el Municipio de Tocancipá, se observa un porcentaje de población con Necesidades Básicas Insatisfechas inferior al promedio nacional (20,01 frente a 27,78 del país).

En el censo del año 2005, Los municipios con mayor nivel de actividad económica en la provincia eran Zipaquirá, Chía y Tocancipá. El Municipio de Tocancipá contaba con 953 unidades económicas. Según cantidad de establecimientos, la actividad predominante era el comercio. Ilustración 6.Actividades Económicas Provincia Sabana Centro año 2005

Ilustración 5.NBI Municipios Provincia Sabana Centro

NBI 1993 - 2005 PROVINCIA SABANA CENTRO

35,00 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 (5,00)

NBI 2005

GACHANCIP TOCANCIPA NEMOCON A 20,96 20,01 17,16

TENJO

COTA

COGUA

ZIPAQUIRA

CAJICA

TABIO

SOPO

16,17

13,88

13,16

13,00

12,74

12,40

8,94

CHIA 7,11

NBI 1993

29,01

28,21

35,00

20,38

21,60

23,58

19,39

24,08

21,40

19,37

16,90

Var%

-27,7%

-29,1%

-51,0%

-20,7%

-35,7%

-44,2%

-33,0%

-47,1%

-42,1%

-53,8%

-57,9%

Fuente:DANE, Censo General 1993 y 2005

Cambios en la actividad económica Fuente: Censo de Población DANE 2005

8

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2014 - 2025

Sin embargo, según el valor de la producción, para el año 2007 se encuentra que la industria y la producción de flores son las principales actividades de la provincia. En promedio para la provincia la industria representa el 26% de su PIB, encontrando casos como Tenjo dónde la participación es del 60% y Cajicá con una participación cercana al 45%. En el caso de las flores, la participación promedio de la provincia se acerca al 19%, en Gachancipá la participación de este sector en su PIB es del 40% y en Nemocón del 38%. Para el caso de Tocancipá, la industria y las flores representan en el año 2007 el 63% de su PIB -37% para la industria y 26% para las flores- Según valor total de la producción, se encuentra que Tocancipá es la sexta economía de la región después de Zipaquirá, Sopó, Chía, Tenjo y Cajicá. Tocancipá es el principal productor de flores de la provincia y el sexto en producción industrial.

Tabla 1.Participación de la Industria y las Flores en el PIB Municipal. Provincia Sabana Centro. 2007

MUNICIPIO SOPO

% INDUSTRIA EN PIB 24,18%

% FLORES EN PIB 7,71%

ZIPAQUIRA

25,61%

2,37%

CHIA

34,28%

12,60%

TENJO

60,41%

18,92%

CAJICA

44,97%

11,69%

TOCANCIPA

36,99%

26,06%

COTA

40,37%

20,88%

COGUA

5,76%

11,26%

NEMOCON

8,66%

38,13%

11,05%

16,31%

4,58%

40,91%

TABIO GACHANCIPA

Fuente: Cálculos Oficina de Sistemas de Información, Análisis y Estadística, Departamento de Cundinamarca. Estadísticas de Cundinamarca 2010

Cambios en lo social En lo que respecta a educación, Los Municipios de la Provincia Sabana Centro, presentan buenas tasas de cobertura neta (relación entre la matricula en edad escolar y la población en edad escolar, siendo la edad escolar teórica de 5 a 16 años) con excepción de Gachancipá y Tabio, lo que refleja en primer lugar que los niños y adolescentes del municipio cuentan con condiciones para acceder al sistema educativo, en segundo lugar que los niños y adolescentes entran a estudiar en las edades correspondientes. Para el caso de Tocancipá se observa que en este periodo mantiene tasas de cobertura neta por encima del 90%.

9

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2014 - 2025

Ilustración 7.PIB Municipal Provincia Sabana Centro, año 2007.

Fuente: Cálculos Oficina de Sistemas de Información, Análisis y Estadística, Departamento de Cundinamarca. Tomado de Estadísticas de Cundinamarca 2010

No obstante, al no contar con una cobertura del 100%, existe una población por fuera del sistema educativo (diferencia entre la población en edad escolar y la matrícula en este mismo rango de edad) que requiere de la provisión de este servicio y que demanda por lo tanto la provisión de equipamientos educativos, para el año 2012 la población por fuera del sistema educativo para la provincia sabana centro asciende a 9.422, para el municipio de Tocancipá la cifra asciende a 496.

Ilustración 8.Cobertura Neta 2008 – 2012 , Provincia Sabana Centro

Fuente:Ministerio de Educación Nacional

Es importante observar que en el año 2012 en la provincia sabana centro hay 18.850 personas con algún nivel de formación en educación superior y aproximadamente 26 instituciones de educación superior que se localizan principalmente en Chía y Zipaquirá. En el caso de Tocancipá solo se localiza una IES con oferta y se identifica 430 personas con nivel de formación técnico y tecnológico.

Nota: Se excluye del análisis el municipio de Cota ya que debido a una subestimación de la población en edad escolar en las proyecciones de población, se obtienen tasas superiores al 200%

10

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2014 - 2025

Ilustración 9.Población por fuera del sistema educativo, provincial Sabana Centro 2012

Ilustración 10.Cobertura Bruta Ed. Superior Provincia Sabana Centro 2012

Cobertura Bruta Ed. Superior Provincia Sabana Centro 2012

Población por fuera del sistema educativo Provincia Sabana Centro 2012

96,1%

2.858 37,6%30,1% 20,9%14,9%14,1% 11,8%6,6%

2.015 1.222

1.038

798

496 450 291 254

3,8% 0,0% 0,0%

-

Fuente: Ministerio de Educación Nacional Fuente:Ministerio de Educación Nacional

Se observa por lo tanto una baja tasa de cobertura en educación superior (con excepción de Chía, pero su cobertura se ve afectada por la población de Bogotá y otros Municipios que asisten a sus instituciones) lo que señala esfuerzos importantes para la construcción de equipamientos educativos. La formación de capital humano es fundamental para que los beneficios derivados de la atracción de industria al municipio sean capturados por sus habitantes favoreciendo el mejoramiento de la calidad de vida, en el 2012 la cobertura en educación superior para Tocancipá fue de 14,9% (la tasa de cobertura bruta para educación superior es la relación entre la matrícula de algún nivel de formación sobre la población de 17 a 21 años).

En cuanto a la cobertura en salud, se observa que para la provincia sabana centro se presenta una cobertura promedio de 77%, municipios como Zipaquirá, Cota, Tocancipá y Chía presentan coberturas superiores al 100%. De acuerdo con lo anterior se evidencia que para el municipio de Tocancipá existe en los últimos años bastantes avances en los campos de educación y de salud, sus tasas de cobertura señalan que la mayoría de sus habitantes tienen acceso a estos servicios.

11

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2015 - 2027

Tabla 2. Matrícula Educación Superior según Nivel de Formación, Provincia Sabana Centro, 2012

MATRÍCULA NIVEL DE FORMACIÓN

DOCTORADO

ESPECIALIZACION

MAESTRIA

TECNICA PROFESIONAL Y TECNOLOGICA

UNIVERSITARIA

No. IES con oferta

CAJICA

0

0

0

634

1.246

4

CHIA

13

1.452

697

1.573

8.440

7

COGUA

0

0

0

360

64

3

COTA

0

0

0

260

0

1

GACHANCIPA

0

0

0

0

0

0

NEMOCON

0

0

0

0

0

0

SOPO

0

0

0

155

0

1

TABIO

0

0

0

85

0

1

TENJO

0

0

0

250

0

1

TOCANCIPA

0

0

0

430

0

1

ZIPAQUIRA

0

11

9

976

2.195

7

Municipio

Fuente: Ministerio de Educación Nacional

12

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2015 - 2027

Ilustración 11.Cobertura en salud 2012, Provincia Sabana Centro

ESCALA MUNICIPAL Localización

El Municipio de Tocancipá se localiza sobre la Carretera Central del Norte a tan sólo 20 kilómetros del principal centro de consumo del país: Bogotá. Este cercanía genera diferentes ventajas de localización, de un lado se aprovechan los flujos comerciales que entran y salen de Bogotá hacia y desde Tunja y Bucaramanga. Por otra parte, ante la escasez de suelo que experimenta la Ciudad de Bogotá así como las restricciones a los vehículos de carga, se constituye en un espacio óptimo para las empresas que requieren una cercanía con el Distrito, e importantes áreas de terreno para su funcionamiento con modelos de producción con entregas de insumos y mercancías de manera continua para las cuales las restricciones al tránsito generarían retrasos en la producción. Fuente: Ministerio de salud

Cambios en los precios del suelo

Para la provincia sabana centro se observan importantes cambios en los precios del suelo. El crecimiento de Bogotá y la disponibilidad de suelo en la Capital han aumentado la demanda tanto de vivienda como de suelo industrial en los municipios cercanos. Cuando se comparan los precios del suelo entre 2006 y 2012, se observa que las mayores variaciones se localizan en Chía, Cajicá, Zipaquirá, Cota, Tenjo, La Calera. Ver Mapas documento diagnóstico 1 y 3. Avalúos catastrales totales (urbano y rural) (2006)

Lo anterior ha permitido un crecimiento de la actividad empresarial e industrial del Municipio, actualmente existe una concentración importante de industrias en la vereda Canavita, ésta concentración puede favorecer en el mediano y largo plazo la generación de externalidades positivas por las economías de aglomeración, externalidades que se constituyen en un factor de atracción importante. Sin embargo, es importante mencionar que otros Municipios sobre el corredor como Chía y Cajicá pueden contar con ventajas de localización similares, por lo que las ventajas de localización deben fortalecerse mediante la diferenciación territorial, es

13

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2014 - 2025

decir,intervenciones que configuren atributos territoriales favorezcan la localización de empresas de valor agregado.

que

Cambios Poblacionales Ilustración 12.Proyecciones de población 2005 – 2020, Municipio de Tocancipá

urbanización.Considerando un área aproximada de 73,51 km2, se identifica una densidad poblacional de 412 habitantes por km2 Cuándo se diferencia el crecimiento demográfico entre zonas urbanas y rurales, se identifica igualmente un crecimiento sostenido en ambos casos, pero con incrementos cada vez menores, de igual manera se observa una reducción en la brecha de crecimiento demográfico entre lo urbano y rural. Tabla 3.Crecimiento Demográfico Urbano Rural 2005 – 2020

Fuente: Proyecciones de población, DANE. Fecha de actualización de la serie: jueves 12 de mayo de 2011. Con respecto al año 2005, el Municipio de Tocancipá cuenta con 6.172 nuevos habitantes (25,5%), un crecimiento acelerado si se le compara con la tasa de crecimiento intercensal entre 1993 y 2005 correspondiente al 5,34%.Al verificar la tasa de crecimiento entre cada año, se evidencia que el municipio de Tocancipá presenta un crecimiento demográfico superior al promedio nacional en todo el periodo de análisis, lo que señala un fuerte proceso de

Año 2005

Población 24.154

Var % -

Var % Nacional -

2006

24.936

3,24%

1,21%

2007

25.685

3,00%

1,20%

2008

26.434

2,92%

1,19%

2009

27.191

2,86%

1,19%

2010

27.941

2,76%

1,18%

2011

28.732

2,83%

1,18%

2012

29.511

2,71%

1,17%

2013

30.326

2,76%

1,16%

2014

31.146

2,70%

1,15%

2015

31.975

2,66%

1,14%

2016

32.821

2,65%

1,13%

2017

33.677

2,61%

1,12%

2018

34.554

2,60%

1,10%

2019

35.439

2,56%

1,08%

2020

36.344

2,55%

1,07%

14

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2014 - 2025

Fuente: Proyecciones de población, DANE Fuente: Proyecciones de población, DANE

Sin embargo, cuando se examina la distribución poblacional por zona, se identifica un mayor porcentaje de la población en la zona rural, en el 2005 las personas residentes en el área rural del municipio ascendían a 60,2%, en el 2013 a 57,8%, este es un hecho particular si se le compara con la mayoría de regiones del país en las que el mayor porcentaje de la población se concentra en la zona urbana, pero se explica por el alto número de viviendas campestres.Sin embargo es necesario considerar que las viviendas rurales al ser dispersas requieren un fuerte proceso de inversión para la provisión de servicios públicos domiciliarios, por lo tanto seguir fomentando el proceso de aumentar el número de viviendas campestres puede significar para el Municipio en el mediano y largo plazo grandes inversiones para garantizar los servicios. Ilustración 13Distribución de la población por zonas 2005 – 2020

De acuerdo a la estructura demográfica observada en la pirámide poblacional, se encuentra que con respecto al año 2005 la población entre 0 a 39 años ha disminuido , y ha aumentado de los 40 años en adelante señalando una inversión de la pirámide y destacando 2 patrones: a)mayores controles sobre la natalidad que pueden estar influenciados por los patrones socioeconómicos y b) recepción de un mayor flujo migratorio que en su mayoría corresponde a población adulta. La pirámide poblacional también señala que el 51,5% de la población del Municipio es menor de 25 años y el 23,3 % tiene entre 25 y 40 años para el año 2013. En el año 2005 esta relación era de 55,4% para la población menor a 25 años y de 24,1% para la población entre 25 y 40 años de edad. El mayor porcentaje de la población joven señala importantes retos para el Municipio, retos encaminados a asegurar la educación de la población, y favorecer la formación técnica y profesional con el fin de que la actividad económica que se localiza en el municipio absorba la mano de obra local.Si bien las proyecciones de Población del DANE toman en cuenta las variables demográficas tales como la natalidad, mortalidad y saldos migratorios, también es importante contrastar estas cifras con las del SISBEN Municipal, las cuáles pueden capturar otros factores no visibles en los cambios demográficos. No obstante se observa que existe una convergencia de ambas series lo que señala la confiabilidad de tomar una u otra fuente de información. Para el año 2013 la población del SISBEN se encuentra 508 habitantes por encima de la población DANE

15

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2014 - 2025

Ilustración 14.Composición etárea por edades quinquenales, 2005 - 2013

Otro tipo de proyecciones que se pueden considerar en los escenarios futuros de ocupación del territorio son los de la RAS. De conformidad con éstas proyecciones, aplicando 3 metodologías diferentes (aritmética, geométrica y exponencial) desde el año 2013, se observa que sólo en el caso de la proyección exponencial se obtendrían niveles de población residente superiores al del censo, esta proyección señala un escenario dónde más allá de los cambios demográficos se presenten cambios coyunturales que aceleren el proceso de urbanización del Municipio, un ejemplo de estos cambios puede ser la implementación de un sistema de transporte masivo que comunique con el Distrito Capital y que acelere los procesos de metropolización y consecuentemente un aumento de los flujos poblacionales de Bogotá a Tocancipá.

Ilustración 15.Población SISBEN Vs Población DANE

Para el año 2020, la proyección exponencial del RAS presenta 3.070 habitantes más que la proyección del Censo, lo cual señala que en un escenario de rápido crecimiento demográfico, se elevarían las necesidades de vivienda, servicios públicos, equipamientos, entre otras infraestructuras territoriales. Para el año 2035 las proyecciones exponenciales del RAS establecen una población de 73.211 habitantes.

Fuente: Proyecciones de población, DANE- SISBEN Tocancipá

16

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2014 - 2025

Ilustración 16.Estimación de la Población de Tocancipá Según RAS

Tabla 4.Proyecciones de Población Censo - RAS

PROYECCIONES DE POBLACION AÑO

CENSO

ARITMETICO

GEOMETRICO

EXPONENCIAL

29.522 30.130 30.737 31.341 31.943 32.541 33.136 33.726 36.584 39.231 41.590

29.522 30.766 32.063 33.414 34.823 36.290 37.820 39.414 48.450 59.557 73.211

2013 30.326 29.522 2014 31.146 29.898 2015 31.975 30.274 2016 32.821 30.650 2017 33.677 31.027 2018 34.554 31.403 2019 35.439 31.779 2020 36.344 32.155 2025 34.036 2030 35.916 2035 37.797 Fuente: RAS Municipio de Tocancipá Fuente: RAS Municipio de Tocancipá

Realizando ahora el análisis poblacional en función de los hogares y viviendas, el censo de población del año 2005 señala que en este año el Municipio de Tocancipá tenía 6.004 hogares lo que señala que cada hogar estaba compuesto en promedio por 4 personas. A su vez establece 5.002 unidades de vivienda que se traduce en 1,2 hogares por vivienda. Al año 2010, se observa un crecimiento de hogares y viviendas que han tenido un efecto directo sobre el territorio, y que a su vez han reducido la relación hogar por vivienda, y por ende el déficit, pero aún se requieren esfuerzos para minimizar el déficit

Tabla 5.Viviendas y hogares 2005. Municipio de Tocancipá

Viviendas

Hogares

Hogares Promedio por Vivienda (H/V)

5.002

6.004

1,2

Personas promedio por Hogar (P/H) 4

Fuente: Censo de Población, DANE 2005

El censo del año 2005 también permite establecer que de los 6.004 hogares, 1.831 (30,5%) se encuentran en déficit de vivienda, siendo mayor en las zonas rurales (1.148 hogares en déficit). También se encuentra que es mayor el déficit cuantitativo que el cualitativo.

17

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2014 - 2025

Tabla 6.Déficit de Vivienda 2005. Municipio de Tocancipá

Viviendas Total hogares Hogares sin déficit Hogares en déficit Hogares en déficit cuantitativo (a) Hogares en déficit cualitativo (b)

Total hogares 6.004 4.173 1.831 1.255 576

Cabecera 2.362 1.679 683 496 187

Resto 3.642 2.494 1.148 759 389

En cuanto al tipo de vivienda predominante en el casco urbano, el censo de población del año 2005 señala que predominan las unidades de tipo “casa” con una participación del 69,6%, seguida del apartamento con un 20,7%. Ante el crecimiento poblacional y la disponibilidad de suelo para usos residenciales se debe evaluar si se requieren procesos de densificación al interior del municipio.

Cambios en las Condiciones de Vida

Fuente: Censo de Población, DANE 2005

Déficit cualitativo: hace referencia a las viviendas particulares que presentan carencias habitacionales en los atributos referentes a la estructura, espacio y a la disponibilidad de servicios públicos domiciliarios y por tanto, requieren mejoramiento o ampliación de la unidad habitacional en la cual viven. Para el año 2010 el SISBEN Municipal presenta la siguiente información:

Con respecto al censo del año 1993, Tocancipá presenta avances importantes en la reducción de la población con Necesidades Básicas Insatisfechas1, pasando de una proporción de la población con Necesidades Básicas Insatisfechas de 28,2% en 1993 a 20% en 2005.No obstante, como se mencionó anteriormente, el crecimiento económico no ha logrado disminuir significativamente las condiciones de pobreza y actualmente Tocancipá tiene el segundo NBI más alto de la provincia. Al contrario de lo que pasa en la mayoría de los municipios del país, la población con NBI se concentra más en la cabecera que en las zonas rurales, lo que señala que los estratos más altos de la población tienden a localizarse en viviendas de tipo campestre.

Tabla 7.Viviendas y hogares 2010. Municipio de Tocancipá

Tabla 8.NBI 1993 Vs 2005. Municipio de Tocancipá

Déficit cuantitativo: estima la cantidad de viviendas que la sociedad debe construir o adicionar para que exista una relación uno a uno entre las viviendas adecuadas y los hogares que necesitan alojamiento, es decir, se basa en la comparación entre el número de hogares y el número de viviendas apropiadas existentes

Zona

Viviendas

Hogares

Personas

P/H

H/V

Urbana

2.619

2.908

10.949

3,77

1,1

Rural

3.826

4.164

16.743

4,02

1,1

Total

6.445

7.072

27.692

3,92

1,1

Fuente: Bases Municipales del Sisbén Marzo de 2010. Tomado de Estadísticas de Cundinamarca 2010

1

Los indicadores simples seleccionados por el DANE para la medición del NBI son: viviendas inadecuadas (expresa las características físicas de viviendas consideradas impropias para el alojamiento humano), viviendas con hacinamiento crítico (se consideran en esta situación las viviendas con más de tres personas por habitación), viviendas con servicios inadecuados (expresa el no acceso a condiciones vitales y sanitarias mínimas), viviendas con alta dependencia económica (Se clasifican aquí, las viviendas en los cuales haya más de tres personas por miembro ocupado y el jefe tenga, como máximo, dos años de educación primaria aprobados), viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela (Considera las viviendas con, por lo menos, un niño mayor de 6 años y menor de 12, pariente del jefe y que no asista a un centro de educación formal).

18

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2014 - 2025

Personas en NBI Censo 2005 Nombre Municipio

NBI Censo 1993

Cabecera

Resto

Total

Total

Prop (%)

Prop (%)

Prop (%)

Prop (%)

Tocancipá

22,38

18,43

20,01

28,21

Total nacional

19,66

53,51

27,78

35,8

Fuente: DANE, Censo General 2005 (Fecha de actualización: Miércoles 29 de Junio de 2011.) y 1993.

Otro indicador importante para la caracterización socioeconómica del Municipio es el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), este refleja el grado de privación de las personas en un conjunto de dimensiones. La medida permite determinar la naturaleza de la privación (de acuerdo con las dimensiones seleccionadas) y la intensidad de la misma. La información que toma el índice proviene del Censo de población del año 2005. Según la última medición disponible, cuando se compara con el promedio nacional, el Municipio de Tocancipá solo se encuentra por encima del promedio, y por ende cuenta con mayor porcentaje de privación, en las dimensiones de rezago escolar y hacinamiento, éste último sugiere un déficit de vivienda originado en el crecimiento poblacional de los últimos años.

Fuente: DANE, Censo General 2005Fecha de actualización: Miércoles 29 de Junio de 2011.

Cambios en la actividad económica

Empleo: Según el diagnóstico del Plan de Desarrollo de Tocancipá del año 2012, la Población Económicamente Activa (PEA) del Municipio es el 60,59% de la población total, lo que representa un incremento con respecto al censo del año 2005 que indicaba una PEA de 58,27% originado en los cambios demográficos señalados anteriormente. De acuerdo con lo anterior, el diagnóstico señala que para 2012 de los 17.622 habitantes que conforman la PEA 1.400 se encuentran desempleados lo que equivale a una tasa de desempleo del 8%, tasa inferior al promedio nacional. Ilustración 18.Tasa de desempleo Tocancipá, 2012

Ilustración 17.Figura 15. Dimensiones IPM Tocancipá

Fuente: Gerencia de Desarrollo Económico, Tocancipá

19

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2014 - 2025

Tejido Empresarial:En cuanto a los establecimientos de comercio, el censo económico del año 1999 y el censo de población del año 2005, indican que los mismos han crecido en 132%. En términos relativos, el sector que más ha crecido ha sido la industria con una variación de 225%. En términos absolutos la los establecimientos predominantes son los de comercio. En el censo del año 2005, el comercio representaba el 40% del total.

estáconformado principalmente por micro y pequeñas empresas que concentran el 71%. Ilustración 20.Tejido empresarial Municipio de Tocancipá 2010

Ilustración 19.Establecimientos de comercio Tocancipá, 1999 - 2005

380

400 350

297

300 250

187

200

114

150

2005

78

100 50

1999

24

Industria

Comercio

Servicios

Fuente: Censo Económico 1999, Censo de Población 2005. DANE

Desagregando el sector en actividades económicas para el año 2005 se identifica que el 35,% de las unidades económicas se dedican a la compra y venta de productos no fabricados, le sigue en orden de magnitud las actividades de alojamiento, restaurante y cafetería con 18,7% , aquellas diferentes a industria, comercio y servicios con 18,07% y las de productos elaborados con 9,87%. En cuanto a la composición empresarial, los datos de la Cámara de Comercio señalan que el tejido empresarial del Municipio

Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá

Mantenimiento y reparación

5,36%

Compra y venta productos no fabricados

35,08%

Alojamientos, restaurantes, cafeterías

18,70%

Construcción

0,63%

Transporte

1,47%

Correo y telecomunicaciones

2,63%

Intermediación financiera

0,53%

Educación

0,84%

Salud, servicios sociales

0,63%

Otros servicios

6,09%

Productos elaborados

9,87%

Otra diferente a industria, comercio o servicios

18,07%

No Informa

0,11%

20

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2014 - 2025

Ilustración 21.Unidades económicas por sector y actividad económica, 2005

importante mencionar que al desagregar ésta sección, la producción de las flores asciende a 101.768 millones, es decir, el 93% de la actividad agrícola. Ilustración 22.Localización actividades económicas 2005

Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá, 2010

Estructura Productiva: Por otra parte si se analiza el Municipio, no en términos del total de actividades sino en términos de la producción se encuentra que en el 2007, a través de un cálculo provisional del PIB municipal por ramas de actividad realizado por el departamento de Cundinamarca se identifica que el valor de todos los bienes y servicios producidos por el Municipio asciende a 390.559 millones de pesos.En el 2005el PIB municipal ascendía a 316.718 millones 2 , lo que representa un incremento del PIB en 23,5% en 2 años. Al desagregar el PIB del año 2007 en las secciones definidas de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU Rev. 4 A.C) se identifica que las actividad económica predominante del Municipio es la industria que concentra aproximadamente el 37% del PIB, le sigue en orden de importancia las actividades agrícolas con un 28%. Es

2

Dato tomado del Anuario estadístico de Cundinamarca 2006

21

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2014 - 2025

Tabla 9.PIB Municipal por rama de actividad económica, 2007.Cifras en millones de $ corrientes

SECCION CIIU Agricultura, ganadería, caza y silvicutura pesca Explotación de minas y canteras industrias manufactureras

VALOR AGREG ADO 109.669

28,08%

-

0,00%

240

0,06%

%

144.486

36,99%

suministros de electricidad, gas y agua

6.976

1,79%

construcción

6.232

1,60%

9.204

2,36%

comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores, hoteles y restaurantes

-

0,00%

transporte, almacenamiento y comunicaciones

9.618

2,46%

intermediación financiera

3.283

0,84%

activades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

9.837

2,52%

16.336

4,18%

816

0,21%

1.989

0,51%

2.092

0,54%

11

0,00%

0

0,00%

371.961

95,24%

18.598

4,76%

390.559

100%

administración pública y defensa; seguridad social de afiliación obligatoria educación servicios sociales y de salud otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales hogares privados con servicio doméstico organizaciones y órganos extraterritoriales subtotal valor agregado impuestos menos subvenciones sobre producción e importaciones pib municipal *pro

Fuente: Cálculos Oficina de Sistemas de Información, Análisis y Estadística, Departamento de Cundinamarca. Tomado de Estadísticas de Cundinamarca

2010 Lo anterior se confirma, cuando se evidencia que el 88,3% del recaudo del impuesto de industria y comercio es aportado por la industria Tabla 10.Impuesta de Industria y Comercio 2007

Fuente: Secretaria de Hacienda Municipal

Producción Por Sectores



AGRÍCOLA

Desagregando el Producto Interno Bruto para el Municipio de Tocancipá en el año 2007 para el sector agrícola y ganadero se encuentra que el principal producto DEL Municipio son las flores que concentran el 98% de la producción. Para el caso pecuario el principal producto son los bovinos destinados a la producción lechera que concentran el 62% del valor agregado del año 2007.

22

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2014 - 2025

Tabla 11.PIB Municipal agricultura y ganadería, 2007. Cifras en millones de $ corrientes

SECCION CIIU café flores

VALOR AGREGADO 0

Ilustración 23.Área Sembrada Vs Rendimiento productos agrícolas transitorios, Tocancipá, 2009

% 0

101.786

98%

1.733

2%

103.519

100%

bovinos (carne)

1.241

21%

bovinos (leche)

3.738

62%

46

1%

otros productos agrícolas agrícola total

porcinos aves

973

16%

otro ganado

18

0%

resto pecuario

12

0%

6.028

100%

pecuario

mayor rendimiento y área sembrada reportando en el año 2009 13 hectáreas.

Fuente: Cálculos Oficina de Sistemas de Información, Análisis y Estadística, Departamento de Cundinamarca. Tomado de Estadísticas de Cundinamarca 2010

Fuente:Cálculos Oficina de Sistemas de Información, Análisis y Estadística,

Departamento de Cundinamarca. Tomado de Estadísticas de Cundinamarca 2010 Ilustración 24.Área Sembrada Vs Rendimiento productos agrícolas permanentes

Conforme a la información de la Gerencia de Planeación del Municipio de Tocancipá se encuentra que actualmente existen 30 cultivos de flores y 152 empresas relacionadas con el sector. En cuanto a los otros productos agrícolas se identifica que uno de los productos con mayor área sembrada es la avena que en el 2009 reportó 115 hectáreas sembradas, la que a su vez presenta los mayores rendimientos por hectárea, le siguen en orden de importancia según los rendimientos la zanahoria y la remolacha para los cultivos transitorios. Dentro de los cultivos permanentes solo se identifican 3 productos: fresa, aromáticas y caducifolios, dentro de éstos la fresa reporta el

23

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2014 - 2025

Para el sector pecuario se identifica un inventario bovino de 10.333 cabezas de ganado, de las cuales el 85% están destinadas a la producción de leche. En cuán a las áreas destinadas a la ganadería en el año 2009 en el Municipio se localizaban 2.500 hectáreas de pastos concentrando la mayor participación los pastos mejorados (72%) Tabla 12.Inventario Bovino y áreas destinadas a pastos, 2009 GANADO BOVINO

%

ÁREA

pasto de corte praderas naturales praderas mejorada s

(HA S)

%

200

8

350

14

1.8 00

72

Población bovina destinada a leche

8.783

85,0%

Población bovina destinada a carne

517

5,0%

Población bovina con doble propósito

1.033

10,0%

forrajero

150

6

Total

10.333

100%

total

2.5 00

100

Fuente: Cálculos Oficina de Sistemas de Información, Análisis y Estadística, Departamento de Cundinamarca. Tomado de Estadísticas de Cundinamarca 2010



MINERO

La explotación minera en Tocancipá corresponde en su mayoría a materiales de construcción tales como arena y recebo. Según el PIB Municipal del año 2007 del Municipio, el valor agregado lo concentra la explotación de minerales no metálicos (82%)

Tabla 13.PIB Municipal Minería, 2007.Cifras en millones de $ corrientes SECCIÓN CIIU

carbón petróleo

VALOR AGREGADO

%

-

0%

-

0%

minerales no metálicos

197

82%

otros minerales

43

18%

minería

240

100%

Fuente: Cálculos Oficina de Sistemas de Información, Análisis y Estadística, Departamento de Cundinamarca. Tomado de Estadísticas de Cundinamarca 2010

En 1996 Tocancipá contaba con 24 títulos mineros, que correspondían a 5.620 m2 de explotación, con respecto a los otros Municipios de la Sábana Centro en este año Tocancipá ocupaba el segundo lugar después de Tabio. Para el año 2006 Cundinamarca cuenta con aproximadamente 853 títulos mineros de los cuales 291 (34,1%) pertenecen a materiales de construcción y 264 (30,9%) pertenecen a arena / arcilla Tocancipá es el municipio de Cundinamarca con más títulos mineros pertenecientes a materiales de construcción con 34, seguido por Soacha que tiene 28. En cuanto a títulos pertenecientes a arena, Nemocón es el municipio con más títulos seguido de Soacha. Para el año 2006 se observa una reserva de 4.038 metros cúbicos de materiales de construcción, una de las mayores reservas después de Tabio y Cogua.

24

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2014 - 2025

Tabla 14.Número de títulos y área por Municipio de la Provincia Sabana Centro, 1996

MUNICIPIO

NÚMERO DE TÍTULOS

Tabio

ÁREA EN MILES DE M2

7

10.058

24

5.620

Gachancipá

2

2.595

chía

4

1.778

Cogua

5

1.031

Nemocón

1

675

Sopó

6

461

Cajicá

2

252

Tocancipá

Zipaquirá

Ilustración 25.Reserva de Materiales de Construcción en m3 en la provincia Sabana - Centro

1

164

Tenjo

nd

nd

cota

nd

nd

Fuente: UPME, Ingeominas

Fuente: Ingeominas, 1996



SECTOR INDUSTRIAL

Según el POT del municipio de Tocancipá las áreas de actividad industriales concentran 1.151 hectáreas (15,6%) y el área de actividad agropecuario intensivo 2.127,7 hectáreas (28,9%). La actividad industrial, se localiza principalmente en la vereda de Canavita y la actividad floricultora en la vereda la fuente. En los últimos años se han localizado importantes empresas en las zonas industriales tales como Colpapel, Ebel Belcorp, Bavaria, Lucta, Sidenal, Crown, Carvajal, Diaco, Coca Cola, Quala y una zona franca permanente de 387.697 m2 con empresas de sectores automotriz, cosmético y farmacéutico, confecciones, logística y almacenamiento.

Al comparar la información del diagnóstico con documentos de visión o planeación como el Plan de Desarrollo Municipal, el Plan de Competitividad para la provincia Sabana Centro, el Plan Económico para la Competitividad de Tocancipá 2009 - 2019 y el Plan Regional de Competitividad de Bogotá y Cundinamarca 2010 – 2019 se encuentra el siguiente cruce: Actualmente las apuestas industriales más importantes para el 3 municipio según ventas y aportesson :

3

Diagnóstico Plan Económico para la Competitividad de Tocancipá 2009 – 2019, pág. 95

25

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2014 - 2025

Tabla 15.Principales apuestas productivas Municipio de Tocancipá APUESTA Bebidas Artículos de Aseo Cosméticos

PRINCIPALES EMPRESAS Bavaria Kimberly (Colpapel) Bel Star (Belcorp) Wilcos Metalmecánica Diaco Aga Fano Crown Productos alimenticios Quala Turismo recreativo Parque Jaime Duque Autódromo Panaca Sabana Canchas de Golf Productos químicos y de plástico Lucta Sika Pelpak Papel, cartón y sus productos Parking Materiales de construcción Matco Mantesa Fuente: Diagnóstico Plan Económico para la Competitividad de Tocancipá 2009 – 2019

26

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2015 - 2027

Tabla 16.. Cruce Apuestas Productivas Municipio de Tocancipá

SEGÚN DIAGNÓSTICO

Agricultura •

SEGÚN PLANES DE COMPETITIVIDAD

Plan Estratégico Exportador, Agenda interna de competitividad

Plan de Desarrollo Cundinamarca

de

Flores Bebidas Papel, imprentas, editoriales Turismo (recreativo-temático) Agroindustria (flores) Cosméticos y aseo Automotor-autopartes Materiales de construcción

Industria, Comercio y Servicios •

Industria (papel, cosméticos, bebidas, productos químicos)



Turismo recreativo



SEGÚN PLANES DE DESARROLLO

Comercio y Servicios

Plan Económico para la competitividad de Tocancipá Industria de bebidas Fabricación de papel Cosméticos Fabricación de productos químicos Atractivos turísticos y de recreación



Flores



Turismo

Plan de Tocancipá

Desarrollo



Industria



Flores

de

Fuente: Elaboración propia. Equipo consultor

27

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2015 - 2027 

CAMBIOS EN LO SOCIAL Tabla 18.Cobertura Bruta y Neta por nivel educativo año 2012

En cuanto a educación, la matrícula total de estudiantes en educación preescolar, básica y media del municipio de Tocancipá en el año 2012 asciende 8.223 de los cuales 84,4% se encuentra en establecimientos oficiales. Según la zona del establecimiento educativo, el 51,3% de los estudiantes se encuentran en zonas rurales y el 48,7% en zonas urbanas. Tabla 17.Matrícula año 2012, Tocancipá

MATRICULA TOTAL

8.223

100%

Matricula oficial

6.944

84,4%

Matricula no oficial

1.279

15,6%

Matricula urbana

4.004

48,7%

Matricula rural

4.219

51,3%

Matricula prejardín y jardín Matricula transición

90 620

1,1% 7,5%

Matricula primaria

3.334

40,5%

Matricula secundaria

3.146

38,3%

Matricula media

1.033

12,6%

Fuente Ministerio de Educación Nacional

Si bien el Municipio de Tocancipá cuenta con una cobertura neta superior al promedio Nacional, se requieren esfuerzos importantes para incorporar al sistema educativo a los jóvenes que desertan del nivel de secundaria y por ende no cursan el nivel de educación media ni acceden a la educación superior.

NIVEL EDUCATIVO total municipio

Cobertura neta 93,5%

Cobertura bruta 106,0%

transición

73,2%

92,4%

primaria

88,0%

104,0%

secundaria

85,6%

123,2%

media

40,5%

83,0%

total nacional

88,3%

100,7%

Fuente Ministerio de Educación Nacional

El proceso de formación de capital humano es un factor indispensable para lograr los objetivos propuestos de ampliación de la industria con producción de valor agregado. Como se comentó en el análisis regional, en el 2012 existen 430 personas matriculadas en programas de educación técnica y tecnológica y existe una institución con oferta de programas de educación superior. Al desagregar ésta población por área de conocimiento del programa se encuentra que el 45% cursa programas de economía, administración, contaduría y afines, y el 40% programas de ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines. Teniendo en cuenta que las dos principales actividades económicas del Municipio son la industria y las flores, se debe fortalecer la formación en Ingeniería, así como los de agronomía.

28

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2014 - 2025

Ilustración 26.Distribución de la matrícula de Educación Superior del Municipio de Tocancipá por área de conocimiento. 2012

catastrales crecieron 176%, este proceso de valorización fue más notorio en la zona urbana donde el crecimiento fue de 243% mientras que en la zona rural fue de 164%.

Tabla 20.Avalúos catastrales Tocancipá, 2006 - 2012 Año

2006

2012 En cuanto a salud, según la información del Ministerio de Salud, 23.586 personas se encuentran registradas en el régimen contributivo de salud y 4.311 en régimen subsidiado lo que representa una cobertura del 94,53% en el Municipio y que señalan retos importantes en la construcción de equipamientos para asegurar el servicio al 100% de la población.

afiliados cargados en base de datos única de afiliados diciembre 31 de 2012

Tocancipá

Contributi vo 23.586

Subsidiado 4.311

Total general 27.897

DANE estima ción y proyec ción 29.51 1

40.709.107,00

Rural

222.386.967,00

Total

263.096.075,00

Urbana

139.708.829

Rural

587.448.294

Total

727.157.122,00

Fuente: IGAC, Base Gravable para el impuesto Predial en miles de pesos

Si bien existe una alta valorización en la zona urbana, sigue existiendo una alta concentración de la edificabilidad en las áreas rurales, en el año 2009, de 1.413.455 m2 de área construida, 1.051.584 m2 se localizaban en la zona rural (74%).

Pred Propietari Superficie ios os Has Urbana 3.79 5.579 233 4 Rural 3.22 4.680 7.032 3 7.01 10.259 7.264,47 7 Fuente: IGAC enero de 2009. Tomado de 2010 Zona

cobert ura 94,53 %

Fuente: Ministerio de Salud



Avalúos Catastrales

Tabla 21.Estadísticas catastrales Tocancipá. 2009

Tabla 19.Cobertura en salud 2012

municipio

Zona

Urbana

CAMBIOS EN LOS PRECIO DEL SUELO

Área Const. M2. 361.871

Avalúo ($)

119.656.126. 500 1.051.584 523.300.985. 000 1.413.455 642.957.111. 500 Estadísticas de Cundinamarca

El municipio de Tocancipá presenta un rápido crecimiento en el valor de sus propiedades, entre el año 2006 y el año 2012 los avalúos

29

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2014 - 2025 

CAMBIOS EN LAS FINANZAS PÚBLICAS

Año 2021

Dentro del Plan Financiero 2013 – 2022 del Municipio de Tocancipá se identifican los siguientes instrumentos de financiación que guardan una mayor relación con el ordenamiento territorial y con las acciones urbanísticas públicas, sin perjuicio de que las infraestructuras territoriales sean financiadas con otros instrumentos: Tributarios  Impuesto Predial  Impuesto de Delineación No Tributarios  Contribución de Valorización  Participación en Plusvalía Tabla 22.Instrumentos de Financiación del Ordenamiento – Plan Financiero 2013 – 2022 Municipio de Tocancipá CONCEPTO Año Recaudo 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020

TRIBUTARIOS impuesto impuesto de predial delineación unificado

NO TRIBUTARIOS contribución participació de n en la valorización plusvalía

3.561.723.40 0 3.686.383.00 0 5.426.257.00 0 5.954.868.00 0 6.535.779.00 0 7.174.198.00 0 7.530.280.00 0 7.904.062.00 0 8.296.423.00 0

23.308.680.02 0

1.312.014.11 9 1.397.295.00 0 1.453.187.00 0 1.511.314.00 0 1.571.767.00 0 1.634.638.00 0 1.700.024.00 0 1.768.025.00 0 1.838.746.00 0

4.730.157.527

Año 2022

8.708.289.00 0 9.140.629.00 0

1.912.296.00 0 1.988.788.00 0

-

-

-

-

Fuente: Secretaria de Hacienda de Tocancipá

Dentro de los instrumentos tributarios se observa como el recaudo del impuesto predial presenta una tendencia creciente en el periodo de referencia. En el caso de los recaudos por delineación y construcción la tendencia no es clara, en el año 2007 y 2008 se presentan los mayores niveles de recaudo del periodo de estudio disminuyendo drásticamente en el año 2009, no obstante a partir del año 2010 se presenta una recuperación en los niveles de recaudo del impuesto.

Ilustración 27.Recaudo Impuesto Predial 2004 – 2012. Municipio de Tocancipá

2.422.654.36 8 3.581.081.23 5

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Fuente: Secretaria de Hacienda de Tocancipá

30

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2014 - 2025

Ilustración 28.Recaudo Impuesto Predial 2004 – 2012. Municipio de Tocancipá

soportes de infraestructuras, equipamientos, capital humano e instituciones necesarios para aprovechar sus ventajas comparativas, constituyéndolas en competitivas. Para identificar en primer lugar cuales son los soportes territoriales necesarios para mejorar la competitividad territorial se requiere conocer cuáles son las interrelaciones económicas existentes en el Municipio. Una forma de conocer estas interrelaciones se puede dar a través del modelo conceptual de base económica, de acuerdo con este modelo, la economía local de una región se divide en dos sectores: a) un sector base que impulsa la economía local (sector líder) y b) unos sectores complementarios que dan soporte a los sectores líderes.

Fuente: Secretaria de Hacienda de Tocancipá

En cuanto a los ingresos no tributarios, se observa el uso de instrumentos de contribución de valorización y participación en plusvalía en el año 2012 y 2013, si bien se justifica el cobro de valorización de forma temporal con ocasión con la construcción de una obra o conjunto de obras, se debe evaluar en el nuevo PBOT el cobro de la participación en plusvalía la cual grava los mayores aprovechamientos urbanísticos originados en la actuación pública, principalmente normativa.

IMPLICACIONES DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA COMPETITIVIDAD DEL MUNICIPIO La competitividad determina la capacidad de una nación o territorio para crear y mantener un entorno que propicie una mayor creación de valor para sus empresas y mayor prosperidad para su población. En este sentido, se puede apuntar que un país, región o entidad territorial será competitivo en la medida en que sus actividades productivas, así como sus habitantes y organizaciones públicas, sociales y privadas, sean en conjunto eficaces, eficientes, emprendedores e innovadores; lo que implica que cuenten con los

De manera transversal se presenta la población que no solo demanda bienes y servicios que producen los otros dos sectores, sino que adicionalmente ofrecen mano de obra para su operación. El soporte territorial constituye la base espacial y funcional de estos actores y por lo tanto todos demandan suelo. Por lo tanto su distribución espacial debe ser establecida de tal forma que cada uno aproveche al máximo los atributos territoriales. Los atributos territoriales están representados en los equipamientos, la infraestructura vial, los sistemas de transporte, la provisión de servicios públicos, el espacio público, las condiciones ambientales; que determinan la decisión de localización de una actividad. De acuerdo al diagnóstico realizado para el municipio de Barbosa se identificó un fuerte grado de especialización en el sector industrial el cual se constituye en el sector base o líder, pero se destaca igualmente la industria de las flores y el turismo. Por su parte, el diagnóstico señala que dentro de las principales actividades de soporte (sector base) en el Municipio de Tocancipá se encuentran el comercio y la logística. A partir de la información a continuación se describen las principales implicaciones en el ordenamiento territorial que se derivan de los

31

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2014 - 2025

cambios socioeconómicos observados en el Municipio y que propenden por el desarrollo de un modelo económico – territorial que favorezca las interrelaciones económicas entre todos los agentes sociales y productivos presentes en el Municipio.

Tabla 24. Demanda proyectada de vivienda Municipio de Tocancipá por zona

Año

zona

implicación en lo social urbana

El crecimiento demográfico observado en las proyecciones de población tanto del DANE como aquellas realizadas a partir de la población reportada en el SISBEN establecen la necesidad de aumentar la oferta habitacional en el mediano plazo para atender la demanda de la población. Considerando el número de personas promedio por hogar y los hogares promedio por vivienda de la información del SISBEN del año 2010, se observa que para el año 2016 el Municipio requerirá 1.167 nuevas viviendas y 1.984 en 2020, sin considerar el déficit existente. Tabla 23.Demanda proyectada de vivienda Municipio de Tocancipá

Año

201 6 202 0

població n

persona s promedi o hogar

hogares promedi o vivienda

viviendas estimada s

vivienda s 2010 Sisbén

demanda proyectad a

32.821

3,92

1,1

7.612

6.445

1.167

36.344

3,92

1,1

8.429

6.445

1.984

Fuente: Bases Municipales del Sisbén Marzo de 2010, proyecciones de población DANE y cálculos propios

Si se considera un escenario de crecimiento poblacional por encima del crecimiento vegetativo o demográfico, como el planteado en la proyección exponencial del RAS, en el 2020 la demanda proyectada seria de 2.696 viviendas ya que con esta metodología se estiman 3.070 habitantes adicionales.

2016 rural urbana 2020 rural

pobl ació n

14.0 32 18.7 89 15.7 29 20.6 15

persona s promedi o hogar

hogares promedi o vivienda

vivienda s estimada s

vivienda s 2010 Sisbén

demanda proyectad a

3,77

1,1

3.384

2.619

765

4,02

1,1

4.249

3.826

423

3,77

1,1

3.793

2.619

1.174

4,02

1,1

4.662

3.826

836

Fuente: Bases Municipales del Sisbén Marzo de 2010, proyecciones de población DANE y cálculos propios

Lo anterior señala un aspecto importante a considerar en el modelo de ordenamiento territorial, en cuanto a adoptar una política de consolidación urbana aprovechando las infraestructuras urbanas existentes (movilidad, servicios públicos) para minimizar la inversión, o tener una orientación hacia un modelo de expansión que implicaría ampliar la cobertura de las redes de servicios públicos existentes. Sobre ésta última orientación, también se debe revisar los lineamientos para la localización de viviendas campestres, ya que su localización desordenada puede generar inversiones muy altas para proveer servicios públicos, en otros casos puede impactar negativamente los elementos ambientales ya que al amparo de la autorización dada por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial para el establecimiento de la denominada “Vivienda Campestre” (Decreto 097 de 2006), éstas pueden operar disponiendo sus excretas en pozos sépticos. Esta modalidad atenta contra el principio de que las aguas servidas deben ser tratadas antes de su vertimiento al medio natural.

32

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2014 - 2025

Estos tipos de vacíos normativos deben quedar contemplados en la propuesta, las propuestas de financiación que beneficien a la población, como en el caso de viviendas campestres deben contemplar como principio fundamental la distribución equitativa de cargas y beneficios considerando los aprovechamientos que se otorga mediante norma a los propietarios. La política de consolidación de las áreas de vivienda también tiene una repercusión en la competitividad del Municipio, ya que permite disponer de manera óptima sistemas de transporte masivo que minimicen tiempos y distancias entre las áreas residenciales y las áreas industriales favoreciendo la productividad. En cuanto a los servicios sociales se encuentra la necesidad de mejorar las condiciones de acceso a salud y educación, si bien los niveles de cobertura son aceptables, se requiere políticas sectoriales que mejoren los niveles de calidad de la población que reduzcan los rezagos escolares de la población y los niveles de servicio en salud con los que cuentan. A su vez se requieren esfuerzos para garantizar el acceso de los jóvenes a la educación superior ya que el desarrollo industrial del Municipio requiere mano de obra calificada. El alcance territorial de estas estrategias está orientado a la provisión de los equipamientos necesarios para brindar ésta atención.

Implicaciones Industria Es claro el importante crecimiento de la actividad económica, principalmente la del sector industrial y su aporte al Municipio, no obstante como se presentaba en el análisis regional, existe una sobre oferta de suelo industrial en la sabana, que sumado a que las actuales zonas industriales del Municipio no se encuentran 100% ocupadas, orientan a una estrategia de consolidación de las áreas existentes y a intervenciones urbanas que cualifiquen el territorio como puede ser la provisión de redes de voz y datos de tal forma que la oferta del municipio se pueda diferenciar y de esa forma

atraer nueva industria.También es importante mencionar un sector agropecuario que permanece en el Municipio y para el cual es importante desarrollar programas para mejorar su productividad así como las condiciones de vida de la población rural que depende ésta actividad y teniendo en cuenta que este sector absorbe principalmente mano de obra no calificada con respecto a la industria. Por lo tanto el presente plan de ordenamiento territorial debe plantear una infraestructura territorial y un modelo de ordenamiento que permita la diversificación productiva tanto de las zonas agropecuarias como de las industriales así como de la población urbana y rural, la diversificación productiva es un factor fundamental de protección de la economía ante choques de oferta y demanda. La infraestructura vial y de transporte es un elemento importante para favorecer este desarrollo. La cualificación del territorio igualmente puede señalar una línea clara en cuanto a especializar la industria del Municipio al atraer industria de valor agregado y de menor impacto, actualmente la industria que se localiza en el Municipio no tiene un patrón claro de especialización, pero existen varias empresas de sectores con alto valor agregado lo que permite aprovechar los beneficios de aglomeración que se presentan actualmente. La importancia de la industria en los municipios se ha favorecido gracias a una especialización del trabajo a nivel regional dónde Bogotá se ha concentrado en el sector servicios y la industria y la actividad logística ha orientado su localización en los municipios vecinos al Distrito Capital, principalmente, en los corredores viales de comunicación nacional (corredor Sur: Soacha, Corredor Occidente: Funza, Madrid, Mosquera, Cota, y Corredor Norte: Tenjo, Cajicá, Chía, Tocancipá). Por zona, esta demanda de vivienda será superior en el área urbana, requiriendo 765 viviendas en 2016 y 1.174 en 2020, sin considerar el déficit existente.

33

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2014 - 2025

La preferencia espacial por los municipios tiene que ver con los bajos precios de la tierra respecto a las capitales, exenciones tributarias municipales, menor congestión de las vías y temas ambientales entre otros aspectos. Esta situación ha conllevado a que los diferentes POT de los municipios de la sabana amplíen las zonas industriales, por ejemplo en el corredor occidente en el año 2009 municipios como Mosquera planteaba en su POT un área de expansión industrial de 1.076.614 m2 y cuenta con un área suburbana de 5.763.234 m2, en el caso de Funza 1.108.600 m2 son destinados a área de expansión industrial, y cuenta con un área suburbana de 9.418.900 m2. De acuerdo a los estudios realizados por la Cámara de Comercio de Bogotá, “Ciudad equilibrada en usos y servicios. Localización de comercio, industria y servicios”, se señala lo siguiente: 

En el año 2008 se iniciaron 1.200.000 m2 de bodegas en 300 hectáreas de suelo, en los municipios de la sabana, lo que equivale a la demanda histórica de Bogotá durante 10 años.

Desde el punto de vista de la financiación de las infraestructuras mencionadas, el incremento en el área construida y en los diferentes productos inmobiliarios que presenta el Municipio de Tocancipá en los últimos años, indican un escenario en el que los ingresos tributarios como el impuesto predial o el impuesto de delineación irán creciendo y se constituyen en una fuente importante para el financiamiento del ordenamiento territorial. No obstante, se deben realizar esfuerzos importantes para la aplicación de otros instrumentos de financiación que establece la ley 388 de 1997, tales como la contribución de valorización, la participación en plusvalía, los derechos adicionales de construcción y desarrollo, los fondos de compensación, entre otros, que permitan mejorar los ingresos del municipio con destino a las infraestructuras que favorecen el desarrollo urbano. Si bien actualmente se utilizan instrumentos como la valorización y la plusvalía, el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial debe definir los diferentes aspectos normativos que permitan optimizar su recaudo y cobro.

La gobernación de Cundinamarca busca concentrar el suelo industrial en algunas zonas y corredores viales. Sólo se requieren 2.000 hectáreas para los próximos 20 años y en la sabana existe una oferta de 10.000 hectáreas. Verdocumento diagnóstico. Mapa 2. Suelo en los POT Municipales de la Sabana Por lo tanto, una medida de ampliar las zonas industriales puede generar una subutilización del suelo disponible y mayores presiones para la provisión de infraestructuras urbanas que las soporten, sin encontrar la suficiente demanda para su ocupación. En esta medida parecería más adecuado consolidar las zonas existente aprovechando al máximo las infraestructuras existentes y realizando intervenciones que generen ventajas comparativas con respecto a otros municipios donde también se presentan exenciones tributarias, un ejemplo claro de esto puede ser la provisión de infraestructuras de voz y datos que traería la localización de empresas de valor agregado que hacen mayor uso de la información y el conocimiento.

34

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2014 - 2025

FORMULACION COMPONENTE GENERAL

Marco conceptual para la formulación de la estructura socioeconómica del PBOT de Tocancipá De conformidad con el diagnóstico realizado, Tocancipá se estructura como polo industrial y logístico de la provincia Sabana centro con empresas de valor agregado e intensivas en conocimiento y con desarrollo de su agroindustria, principalmente de las flores.



Básico: incluye la exportación de bienes y servicios, o la generación de recursos que ingresan a la región (sectores líderes).



Servicios: este incluye la venta de bienes y servicios dentro de la zona (sectores complementarios).

Así, entonces el sector básico impulsa a la economía local, proporcionando el ingreso que alimenta las actividades del sector de servicios. La lógica simple expresada en el modelo de H. Hoyt es la siguiente:

Ilustración 29.Lógica del modelo de base económica

Este modelo conceptual se conforma de una implantación base que se configura como atractora de actividades económicas sobre su zona industrial y sobre sus ejes viales de integración regional. Las actividades principales se complementan con el comercio como soporte a la actividad industrial, agroindustrial y residencial. Para consolidar este polo de desarrollo, es indispensable lograr entornos territoriales con mayores niveles de productividad enfocados hacia la construcción de ventajas competitivas. La competitividad ha dejado de ser un asunto exclusivamente económico y empresarial, dado que las empresas requieren de un entorno territorial que facilite la construcción de ventajas competitivas con el fin de obtener mayores niveles de productividad que garanticen un posicionamiento competitivo duradero en el tiempo. Una forma de identificar los polos de desarrollo, las actividades que los componen y los potenciales económicos se encuentra en los fundamentos teóricos del modelo de base económica, de acuerdo con este modelo, la economía local de una región se divide en dos sectores:

Ocupación de Base (exportaciones)

Ocupación Total

Población

Ocupación en Servicios (Consumos)

Fuente: Elaboración Propia. Equipo Consultor

Las actividades base fueron inicialmente asociadas al sector exportador, sin embargo los desarrollos recientes han permitido asociar los sectores base con aquellas actividades especializadas en un territorio que tienen un efecto importante en el conjunto de la economía dados sus eslabonamientos intersectoriales, es decir, sectores líderes. De acuerdo al diagnóstico realizado para el municipio de Tocancipá se identificó un fuerte grado de especialización en el sector industrial el cual se constituye en el sector base o líder, pero con potencialidades en la agroindustria. La presencia de unos sectores base genera igualmente la entrada de unos sectores no básico que le dan soporte a las actividades

35

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2014 - 2025

líderes. De acuerdo con el diagnóstico realizado, estas actividades de soporte con la industria serían las actividades logísticas y el comercio. El otro actor, la población, se constituye en un agente que no solo demanda bienes y servicios que producen los otros dos sectores, sino que adicionalmente ofrecen mano de obra para su operación. El soporte territorial constituye la base espacial y funcional de estos actores y por lo tanto todos demandan suelo. Por lo tanto su distribución espacial debe ser establecida de tal forma que cada uno aproveche al máximo los atributos territoriales. Los atributos territoriales están representados en los equipamientos, la infraestructura vial, los sistemas de transporte, la provisión de servicios públicos, el espacio público, las condiciones ambientales; que determinan la decisión de localización de una actividad. En este sentido, la estructura socioeconómica y espacial tanto en el componente urbano como rural se construye a partir de las potencialidades que otorga el territorio para la localización de cada actividad económica que se desarrolla en el territorio.

Objetivos Para garantizar un ordenamiento de largo plazo en lo que se refiere a la estructura socioeconómica, que permita incrementar la productividad y la competitividad del Municipio bajo consideraciones de equilibrio y equidad territorial se establecen los siguientes objetivos: 

Favorecer el desarrollo de un Municipio equitativo e incluyente, favoreciendo una estructura territorial para la cohesión social. En este sentido las infraestructuras territoriales deberán disponerse de tal forma que permitan la comunicación entre las diferentes áreas de actividad (movilidad y transporte) y la provisión de servicios públicos y







sociales requeridos por la población y las actividades económicas del Municipio La actualización y optimización de la infraestructura física, institucional y de información que permitan fortalecer la competitividad municipal, en relación a su capacidad productiva, su sostenibilidad fiscal y capacidad de gestión. Lo anterior implica la potencialización y desarrollo de los equipamientos de transporte, distribución y logística, consolidación de las áreas industriales y comerciales, especialización de la infraestructura vial y los servicios públicos según las áreas de actividad, y ampliación de las redes de datos. La integración de sus territorios urbano y rural con la red económica local y regional. Este objetivo requiere de la consolidación de la red vial local y municipal con el fin de mejorar el flujo de productos y comercialización tanto a nivel municipal como regional. El fortalecimiento de la actividad económica existente y su articulación con las actividades complementarias y las redes municipales, para lo cual los usos se organizaran en función de las actividades económicas principales y complementarias favoreciendo la organización de cadenas productivas

Políticas Son políticas del Presente Plan Básico de Ordenamiento Territorial las siguientes:

POLITICA DE EQUIDAD La información demográfica descrita en el documento de diagnóstico, señalan un incremento de la población en el Municipio en los próximos diez años, lo que sugiere una política orientada a la planificación de los servicios públicos y asistenciales requeridos,

36

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2014 - 2025

garantizando el acceso a los servicios sociales para la población residente. Esta política establece la necesidad de integrar los elementos poblacionales en la definición de las estrategias de ordenamiento y en la provisión de vivienda, equipamientos, servicios públicos, movilidad y transporte y en la localización de las actividades y usos en el territorio y teniendo en cuenta características de la población tales como su volumen, estructura, crecimiento, movilidad que permitan articular las características demográficas y el ordenamiento territorial





Fomentar y facilitar la localización de servicios económicos que permitan el acceso y adquisición de la población a los bienes de consumo requeridos, a los centros de empleo, centros recreativos. Dotar a la ciudad de una Infraestructura competitiva mediante la consolidación y cualificación de las zonas industriales existentes, la implementación de planes de expansión y mantenimiento para los servicios públicos básicos, de transporte y telecomunicaciones, así como el adecuado soporte logístico necesario para responder ante las exigencias del mercado

POLITICA DE DESARROLLO ECONÓMICO. La política de uso del suelo debe propiciar la articulación entre usos, tratamientos y ocupación de los suelos con el conjunto de funciones primordiales. En este sentido se debe optimizar el uso y aprovechamiento del territorio, con un patrón de movilidad adecuada, ágil y con facilidad de interconexión con los mercados regionales. De acuerdo con lo anterior, el presente PBOT busca consolidar la actividad económica mediante el fortalecimiento de los factores territoriales que apoyan la actividad de la industria y del comercio y servicios (infraestructura vial, equipamientos, transporte, espacio público, servicios públicos).

Estrategias Son estrategias del Plan Básico de Ordenamiento Territorial las siguientes: 

Definir las necesidades sociales que en materia de equipamiento demanda la población actual y futura del municipio, así como su localización.

Definición y componentes de la estructura socioeconómica La Estructura Socioeconómica y Espacial organiza las diferentes áreas urbanas en función de las actividades económicas, residenciales o dotacionales que contienen y que, en conjunto con las estructuras funcional y de servicios y ecológica principal, promueve y consolida la competitividad de la ciudad para mejorar la calidad de vida de la población. La estructura socioeconómica del componente urbano, es definida a partir del conjunto de espacios del perímetro urbano diferenciados por sus actividades económicas y sociales. Es importante resaltar que estas piezas urbanas están definidas a partir de la concentración de actividades económicas las cuales están relacionadas con las áreas de actividad propuestas en el presente plan. No obstante es importante resaltar, que para el componente socioeconómico se hace referencia a la actividad económica que se desarrolla, no al uso del suelo, no obstante, las dos guardan una estrecha relación. Las piezas de la estructura socioeconómica identificadas y las áreas de actividad relacionadas se presentan a continuación:

37

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2014 - 2025

Tabla 25.componentes estructura socioeconómica ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA a)

Zonas de Aglomeración de Comercio y Servicios

b)

Zonas Residenciales



En las zonas dónde se construyan equipamientos de escala municipal o que constituyan nodos de servicios, se podrán establecer usos comerciales y de servicios en su zona de influencia inmediata.



Sobre los ejes viales de importancia para el Municipio se proponen usos comerciales y de servicios sobre los predios con frente sobre la vía. Sobre éstos ejes se podrán desarrollar actuaciones urbanísticas con tratamiento de renovación urbana que se consideren estratégicas en el marco del PBOT



Sobre las zonas de aglomeración de comercio y servicios se podrán localizar usos industriales siempre y cuando sean de bajo impacto. Para la industria existente,si se trata de industria de mediano impacto, se deben emprender actuaciones urbanas que permitan franjas de transición entre la industria y las zonas residenciales para mitigar los impactos.

ÁREA DE ACTIVIDAD RELACIONADA   

Comercio Institucional Recreativo



Residencial

Fuente: Elaboración Propia – Grupo Consultor

Zonas de Aglomeración de Comercio y Servicios Son áreas de actividad socioeconómica intensiva, que aprovechan las economías de aglomeración para la atracción de población residente y flotante. Estas zonas se caracterizan por presentar altos niveles de densidad y ocupación de los suelos por actividades de comercio, servicio, y dotacionales con una oferta empresarial diversificada. Los usos institucionales se constituyen en atractores de actividad y población en su área de influencia. Otro elemento urbano importante para delimitar estas zonas son los ejes viales y las áreas en su zona de influencia que localizan actividades económicas de importancia para el Municipio y delimitan las zonas urbanas. En el municipio de Tocancipá se identifica el siguiente eje urbano sobre el que se localiza y desarrollan importantes actividades comerciales:

Eje Carrera 4 Para la localización de usos sobre estas zonas que favorecen el desarrollo de la actividad económica del Municipio se propone lo siguiente:

Razones de Localización   

Consolidación Histórica, tendencia y atributos urbanos Articulación a partir de usos institucionales Articulación a partir de vías, con alta atracción de población flotante

Zonas Residenciales Se trata de áreas urbanas con condiciones territoriales homogéneas en términos físicos y funcionales, donde el uso predominante es la vivienda. En estas zonas se pueden presentar unidades comerciales y de servicios dispersas con el fin de atender necesidades básicas de los residentes. Sobre estas zonas se diferencian las siguientes áreas:

38

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2014 - 2025 

Áreas residenciales con mejoramiento integral, cuyo objetivo es mejorar la provisión de servicios públicos en los barrios de origen informal, de forma articulada con los procesos de legalización así como en los barrios formales y periféricos con déficit de provisión de servicios públicos.



Áreas residenciales en consolidación, cuyo objetivo es fortalecer la oferta residencial mediante la densificación selectiva y ordenada de los barrios que cuentan con cobertura de servicios públicos, garantizando la dotación de equipamientos y espacio público.

Ilustración 30.Estructura socioeconómica componente urbano.

Razones de Localización 

Consolidación Histórica, tendencia y atributos urbanos

De conformidad con el proceso de histórico de localización de actividades económicas, los usos del suelo actuales y los atributos urbanos que influencian la localización, se define la siguiente estructura socioeconómica para el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tocancipá.

Actividades Restringidas

Fuente: Elaboración propia. equipo Consultor PBOT

1. Industria de Mediano y Alto Impacto. Esta clasificación contempla aquellas industrias que tienen un alto impacto ambiental y urbanístico, sólo se podrán localizar en el polígono Industrial del presente plan. Son actividades industriales de alto y mediano impacto las siguientes:

Para la identificación de actividades económicas que son restringidas y prohibidas, para el presente POT se identifican a partir de la Clasificación de Actividades Económicas (CIIU) revisión 4 adaptada para Colombia. Se consideran actividades económicas restringidas en el perímetro urbano del Municipio de Tocancipá las siguientes:

39

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2014 - 2025

Tabla 26.actividades industriales de mediano y alto impacto por código CIIU

C. ACTIVIDAD CIIU Preparado y teñido de pieles, fabricación de artículos de piel 182 191

curtido y preparado de cueros

232

fabricación de productos de la refinación del petróleo

233

Elaboración de combustible nuclear

241

fabricación de sustancias químicas básicas

242

fabricación de otros productos químicos

271

industrias básicas de hierro y de acero

272

industrias básicas de metales preciosos y de metales no ferrosos

273

291

Fundición de metales fabricación de productos metálicos para uso estructural, tanques, depósitos y generadores de vapor fabricación de maquinaria de uso general

292

fabricación de maquinaria de uso especial

311

313

fabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos fabricación de aparatos de distribución y control de la energía eléctrica fabricación de hilos y cables aislados

314

fabricación de acumuladores y de pilas eléctricas

341

371

fabricación de vehículos automotores y sus motores fabricación de carrocerías para vehículos automotores; fabricación de remolques y semirremolques fabricación de partes, piezas y accesorios (autopartes) para vehículos automotores y para sus motores construcción y reparación de buques y de otras embarcaciones fabricación de locomotoras y de material rodante para ferrocarriles y tranvías reciclaje de desperdicios y de desechos metálicos

372

reciclaje de desperdicios y desechos no metálicos

281

312

342 343 351 352

2. Servicios de Alto Impacto. Son actividades realizadas en establecimientos y que tienen un alto impacto social tales como las actividades de explotación o comercio del sexo. Por lo tanto no son actividades permitidas dónde se prevea el desenvolvimiento del uso residencial o cualquier tipo de uso institucional educativo, de salud, cultural y/o religioso, así como en los sectores de conservación patrimonial. En este caso se definen las siguientes actividades:

Tabla 27.actividades de servicios de alto impacto por código CIIU

C. CIIU 5512 5530 5530 1

ACTIVIDAD Alojamiento en residencias, moteles, hostales, reservados y amoblados Expendio de bebidas alcohólicas para el consumo dentro del establecimiento Expendio de bebidas alcohólicas para el consumo dentro del establecimiento con servicios referidos a la prostitución y actividades afines.

Fuente: DANE. Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de todas las actividades económicas. Revisión 4 adaptada para Colombia

Fuente: DANE. Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de todas las actividades económicas. Revisión 4 adaptada para Colombia

40

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2014 - 2025

FORMULACION COMPONENTE URBANO Objetivo Son objetivos de la estructura socioeconómica del PBOT del Municipio de Tocancipá en su componente urbano los siguientes: 

  

Favorecer las economías de conglomeración por medio de intervenciones urbanas en atributos territoriales (vías, servicios públicos, equipamientos) que atraen la localización de comercio y servicios. Articular los sistemas estructurantes con la estructura socioeconómica del PBOT. Avanzar en un modelo municipal que aglomere eficientemente las unidades productivas en el marco de relaciones que fortalezcan la competitividad municipal. Reconocer y fortalecer las dinámicas entre las actividades económicas estructurales y complementarias.

Política de comercio y servicios Adelantar las intervenciones urbanísticas que promuevan las dinámicas propias de estos sectores, mediante la priorización de las intervenciones que fortalezcan las cadenas de abastecimiento y comercialización y la localización de la actividad.

Estrategias Estrategia específica para la modernización de la estructura de relaciones económicas públicas y privadas del municipio. Son objetivos de esta estrategia   

Políticas

Política de competitividad Desarrollar un territorio urbano competitivo y productivo en el municipio de Tocancipá consolidando sus ventajas económicas y sociales, fortaleciendo la capacidad de su infraestructura, su logística y su vocación comercial. La clasificación estratégica del suelo para garantizar la localización eficiente de las actividades productivas será elemento estratégico para lograr consolidar una estructura económica sustentada en las potencialidades existentes en el territorio.

Perfeccionar instrumentos de gestión y financiación para el desarrollo territorial integral. Fortalecer la capacidad de recaudo fiscal relativo al suelo. Mejorar las condiciones para el desarrollo de actividades económicas

Estrategia de fortalecimiento urbano Son objetivos de esta estrategia   

Establecer los usos en las zonas de actividad económica que permitan el desarrollo de las apuestas productivas del municipio (industria, agroindustria, logística) Articular los sistemas de transporte entre los centros de producción y actividad económica con las zonas residenciales Favorecer procesos de consolidación y densificación con el fin de aprovechar las redes existentes de servicios públicos y movilidad y optimizar la inversión

41

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2014 - 2025 

Favorecer la construcción y mejoramiento del espacio público en las zonas comerciales



Incentivar los procesos de mejoramiento integral de las zonas residenciales para ofrecer mejores condiciones de vida a la población y reducir la segregación espacial.

Compatibilidad entre actividades y piezas urbanas Con el fin de dar funcionalidad a las diferentes piezas de la estructura socioeconómica en su componente urbano del presente plan, se han identificado las siguientes actividades económicas que se desarrollarían en cada pieza, las mismas guardan estrecha relación con los usos del suelo definidos, sin embargo su desarrollo está supeditado a los tratamientos y usos que se definan en cada zona. Las actividades presentan la siguiente clasificación: 







Actividad Principal: Hace referencia a la actividad económica con mayor potencial según sus características de localización y concentración.

Tabla 28.Actividades zonas de aglomeración de comercio y servicios

Actividades Residencial Institucional Industria de bajoImpacto Industria de Mediano y Alto Impacto

Actividad Compatible: Hace referencia a las actividades económicas que si bien no guardan relación directa en la cadena productiva de la actividad principal, si permiten la diversificación económica. Actividad Restringida: Son las actividades económicas que tienen un alto impacto urbano, social o económico con respecto a las actividades propuestas en cada zona.

Si

Si

No

No

No

Si

Fuente: Elaboración Propia. Equipo Consultor PBOT

Tabla 29.Actividades zonas residenciales

Actividad Principal: Vivienda Actividad Actividad Actividad Complementaria Compatible Restringida

Actividades

Actividad Complementaria: Hace referencia a las actividades económicas que permiten realizar eslabonamientos productivos en la cadena que establece la actividad principal.

Actividad Principal: Comercio y Servicios de Escala Zonal y Municipal actividad actividad actividad complementaria compatible restringida Si Si No Si Si No

Comercio servicios escala zonal Institucional

y de

Industria de bajo Impacto Industria de Mediano y Alto Impacto

Si

Si

No

Si

Si

No

No

No

Si

No

No

Si

Fuente: Elaboración Propia. Equipo Consultor PBOT

42

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2014 - 2025

Indicadores de seguimiento Para hacer seguimiento y evaluación en la implementación y desarrollo del componente urbano de la estructura socioeconómica del presente plan se han identificado los siguientes indicadores los que a su vez harán parte del expediente municipal.

Tabla 30.indicadores de seguimiento componente urbano estructura socioeconómica

43

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2015 - 2027

NOMBRE INDICADOR

DESCRIPCIÓN

FORMULA

POBLACIÓN

Mide el nivel de población en cada año en la cabecera Municipal

Número de habitantes en la cabecera urbana

No. de habitantes

Proyecciones DANE

DENSIDAD POBLACIONAL

La densidad poblacional relaciona el área del territorio comparada con la población que habita en él. Permite observar los procesos de densificación.

Población Urbana / Área Urbana en Hectáreas

Habitantes por hectárea en área urbana

DANE / Secretaria Planeación de Tocancipá

No. De Hogares Porcentaje

Censo de Población DANE SISBEN – Municipio de Tocancipá

Porcentaje

Municipio de Tocancipá

Metodología DANE

Indicador para la cabecera municipal

DANE

Área de suelo por uso específico / Área total Urbana

Porcentaje

Secretaria de Planeación de Tocancipá

No. De Empresas por clasificación CIIU / Total empresas

Porcentaje

Cámara de Comercio

Establece el número y proporción de hogares con déficit de vivienda cuantitativo y cualitativo

DÉFICIT DE VIVIENDAS

Mide el grado de informalidad en la construcción de viviendas

GRADO DE INFORMALIDAD

NECESIDADES INSATISFECHAS

BÁSICAS

ESTRUCTURA PRODUCTIVA URBANO TERRITORIAL

ESTRUCTURA PRODUCTIVA SECTORIAL

-

Identifica carencias críticas en una población y caracteriza la pobreza. Utiliza indicadores directamente relacionados con cuatro áreas de necesidades básicas de las personas (vivienda, servicios sanitarios, educación básica e ingreso mínimo), disponibles en los censos de población. Este indicar establece la participación por grandes usos (residencial, comercial, industrial, dotacional) en el área total urbana Establece el porcentaje de empresas en cada sector de la economía a partir de la clasificación CIIU en el total de

Déficit Cuantitativo = No. De hogares en déficit cuantitativo / Total hogares con déficit Déficit Cualitativo = No. De hogares en déficit cualitativo / Total hogares con déficit Viviendas ilegales o de origen informal / Total viviendas

UNIDAD DE MEDIDA

FUENTE de

población

de

44

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2014 - 2025

ÁREA PROMEDIO SEGÚN ACTIVIDAD PRODUCTIVA

RENTA DEL SUELO

DESARROLLO INMOBILIARIO

EMPLEO

empresas en el municipio Caracteriza las diferentes actividades productivas en el casco urbano del municipio conforme a su ocupación de acuerdo al área promedio de uso catastral (residencial, comercial, industrial, dotacional). Permite observar el avalúo de terreno por metro cuadrado y por uso, y de forma intertemporal permite establecer el impacto generado por las intervenciones públicas y privadas en el valor del suelo. Mide el nivel de desarrollo inmobiliario en el municipio a partir de la evolución de los metros cuadrados construidos por producto inmobiliario a partir de las licencias de construcción Este indicador establece el nivel de empleo en un periodo

Área total por uso específico / No. de predios en el uso específico

Área promedio por predio 2 (m ) según uso

Secretaria de Planeación de Tocancipá

Avalúo Catastral de Terreno por Uso / Área por uso

Unidades monetarias por metro cuadrado

Secretaria de Planeación de Tocancipá

Metros construidos inmobiliario

Metros cuadrados producto inmobiliario

Secretaria de Planeación de Tocancipá

por

cuadrados producto

Número de empleos

Número de empleos

por

DANE

Fuente: Elaboración Propia. Equipo Consultor

45

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2015 - 2027

COMPONENTE RURAL

Definición y componentes de la estructura socioeconómica La estructura socioeconómica y espacial del componente rural busca fomentar la competitividad del territorio a partir de la consolidación y cualificación de las zonas industriales y agroindustriales bajo una perspectiva de la sostenibilidad ambiental. En este sentido, la estructura Socioeconómica y Espacial en el componente rural estará conformada por las siguientes piezas:    

Zonas Residenciales Rurales Zonas Industriales Zonas de producción agrícola, ganadera y de explotación de recursos naturales Eje de integración

Zonas residenciales Rurales Es el asentamiento rural que atiende a la población dispersa de las veredas en su área de influencia. Cumplen una función articuladora entre las zonas rurales y el casco urbano de Tocancipá y los otros Municipios vecinos. Son Zonas residenciales rurales del presente POT los siguientes:       

La Fuente Las Quintas Dulcinea Chico Norte Tolima Cetina San Victorino

 Los Manzanos Los proyectos en el componente rural se deben vincular territorial o funcionalmente con las zonas residenciales de la zona rural para generar alternativas de empleo. De igual manera se deben fomentar los programas de mejoramiento integral planteados para mejorar las condiciones habitacionales y el acceso a servicios sociales de los centros poblados. Razones de Localización 

Consolidación Histórica, tendencia y atributos de localización

Zonas Industriales Son áreas de actividad económica para la transformación de materias primas en bienes elaborados, con un alto nivel de población flotante. Según su actividad pueden ser de alto, mediano o bajo impacto. Para la zona rural del Municipio de Tocancipá sólo se permitirán las de mediano y alto impacto, así como la actividad logística. Las zonas industriales contienen el polígono de Canavita en el cual se desarrolla una importante actividad industrial. Para la consolidación de estas zonas se requiere de la cualificación del territorio, principalmente en la provisión de infraestructura de comunicaciones

Zonas de producción agrícola, ganadera y de explotación de recursos naturales Corresponde a las áreas cuyos terrenos deben ser mantenidos y preservados por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales o de explotación de recursos naturales, excluyendo de éstos últimos los no renovables. Se identifican por su aptitud agrícola, ganadera o forestal así como por su tradición productora.

46

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2014 - 2025

Para cumplir con su función se requieren programas de asistencia técnica y financiamiento para fortalecer y diversificar la producción agrícola, principalmente de la cadena floricultora del Municipio que fue identificada en el diagnóstico como potencial económico de Tocancipá.

Ilustración 31.Estructura socioeconómica componente rural

En cualquier caso primará la conservación de los elementos naturales del Municipio. Razones de Localización  

Comportamiento histórico de la producción Vocación productiva del suelo

Eje de Integración Se conforma alrededor de la vía que comunica Tocancipá con Bogotá. Se constituye en un corredor para el desarrollo de diversas actividades económicas que permitan una mayor competitividad del municipio y brindar soporte y suministros a la industria asentada en suelo rural. Se constituye por lo tanto en un corredor de comercio y servicios. Razones de Localización  

Articulación a partir de un eje vial Acceso a zonas rurales y urbanas

De conformidad con el proceso de histórico de localización de actividades económicas, los usos del suelo actuales, se define la siguiente estructura socioeconómica para el Plan de Ordenamiento Territorial – PBOT del Municipio de Tocancipá en su componente rural:

Fuente:Elaboración Propia . Equipo Consultor

Para la consolidación industrial y especialización productiva se favorecerá y promocionará la localización de las siguientes actividades según su clasificación CIIU Tabla 31.Apuestas Productivas Según Código CIIU

47

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2015 - 2027

SECCION A AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SILVICULTURA

DIVISION

DESCRIPCION GRUPO

0112

Producción especializada de flor de corte y productos de vivero

014

Actividades de servicios agrícolas y ganaderos,

15 Elaboración de Productos Alimenticios y Bebidas

159

Elaboración de bebidas

21 Fabricaciónproductos papel, cartón

210

Fabricación de papel, cartón y productos de papel y cartón

221

Actividades de edición

222

Actividades de impresión

223

Actividades de servicios relacionadas con la impresión

224

Reproducción de grabaciones.

241

Fabricación de sustancias químicas básicas

242

Fabricación de otros productos químicos

243

Fabricación de fibras sintéticas y artificiales

300

Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática

602

Transporte colectivo regular de pasajeros por vía terrestre

603

Transporte no regular de pasajeros por vía terrestre

604

Transporte de carga por carretera

631

Manipulación de carga

632

Almacenamiento y depósito

633

Actividades de las estaciones, complementarios para el transporte

01 Agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios conexas

22 Actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones D INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

24 Fabricación de sustancias y productos químicos

31 Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática

60 Transporte por vía terrestre

I TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES

GRUPO

63 Actividades complementarias y auxiliares al transporte;

vías

y

servicios

Fuente: DANE. Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de todas las actividades económicas. Revisión 4 adaptada para Colombia

48

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2015 - 2027

Estas actividades fueron identificadas según los siguientes criterios 

 

El Consumo Intermedio de las actividades que favorecen los eslabonamientos intersectoriales, es decir, la demanda de bienes y servicios intermedios jalona otras ramas de actividad dinamizando la economía. El valor agregado de las mismas, con el fin de orientar el desarrollo de actividades con alto valor agregado y producción limpia La identificación de las actividades en alguna apuesta productiva local o regional con el fin de aprovechar los potenciales y aptitudes productivas del Municipio.

Objetivos 





Fortalecer los asentamientos humanos rurales, garantizando la prestación de servicios sociales para sus habitantes, principalmente mediante la localización de equipamientos (salud, educación, seguridad) Potenciar las vocaciones y dinámicas de la economía rural al ordenamiento del territorio, favoreciendo el desarrollo y localización de infraestructuras que favorezcan la productividad de las zonas rurales. En el caso de la industria, estas infraestructuras están relacionadas con las vías, los servicios públicos y las infraestructuras de comunicaciones y datos. Aplicar los instrumentos de financiación al ordenamiento del territorio rural.

Políticas

Política de Red de Asentamientos.

Brindar acceso a los servicios sociales a la población de los centros poblados y desarrollar la vocación del territorio de cada uno de los asentamientos humanos

Política de Producción Sostenible Promover procesos de mejoramiento de la producción agrícola, pecuaria, forestales e industrial bajo parámetros de sostenibilidad ambiental.

Política industrial. Adelantar las intervenciones urbanísticas que contribuyan al desarrollo del sector industrial y logístico.

Estrategias Estrategia específica de adecuación de la estructura para potenciar las relaciones económicas públicas y privadas del municipio. Son objetivos de esta estrategia   

Perfeccionar instrumentos de gestión y financiación para el desarrollo territorial integral. Fortalecer la capacidad de recaudo fiscal relativo al suelo. Mejorar las condiciones para el desarrollo de actividades económicas

Estrategia de fortalecimiento rural Son objetivos de esta estrategia

49

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2014 - 2025   

Dotar a los centros poblados y veredas de los equipamientos que faciliten la equidad y la inclusión social Priorizar la provisión de redes de servicios públicos, vías e infraestructura de comunicaciones para promover la competitividad Cualificar el hábitat rural asegurando condiciones de habitabilidad y desarrollando programas de mejoramiento integral para los centros poblados

Compatibilidad entre actividades y piezas rurales Con el fin de dar funcionalidad a las diferentes piezas de la estructura socioeconómica en su componente rural del presente plan, se han identificado las siguientes actividades económicas que se desarrollarían en cada pieza, las mismas guardan estrecha relación con los usos del suelo definidos, sin embargo su desarrollo está supeditado a los tratamientos y usos que se definan para las zonas rurales. Las actividades presentan la siguiente clasificación:  





Actividad Principal: Hace referencia a la actividad con mayor potencial según sus características de localización y concentración. Actividad Complementaria: Hace referencia a las actividades que permiten realizar eslabonamientos productivos en la cadena que establece la actividad principal. Actividad Compatible: Hace referencia a las actividades que si bien no guardan relación directa en la cadena productiva de la actividad principal, si permiten la diversificación económica. Actividad Restringida: Son las actividades económicas que tienen un alto impacto urbano, social o económico con respecto a las actividades propuestas en cada zona.

Tabla 32.actividades zonas residenciales rurales

Actividades

Comercio y servicios de escala zonal Institucional Industria de bajo Impacto Industria de mediano y alto Impacto

Actividad Principal: Vivienda Actividad Actividad Actividad Complementaria Compatible Restringida Si

Si

No

Si

Si

No

Si

Si

No

No

No

Si

Tabla 33.Actividades zonas industriales

Actividad Principal: Industria Actividades

Comercio de escala zonal Institucional

Actividad Complementaria

Actividad Compatible

Actividad Restringida

Si

Si

No

Si

Si

No

50

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2014 - 2025

Tabla 34.Actividades zonas de producción agrícola, ganadera y de explotación de recursos naturales

Actividades

Actividad Principal: Agrícola y Vivienda Rural Actividad Actividad Actividad Complementaria Compatible Restringida Si

Si

No

Comercio de escala veredal

Si

Si

No

Institucional

Si

Si

No

Industria de bajo Impacto

Si

Si

No

No

No

Si

Agroforestales

Industria de mediano y alto Impacto

Indicadores de seguimiento Para hacer seguimiento y evaluación en la implementación y desarrollo del componente rural de la estructura socioeconómica del presente plan se han identificado los siguientes indicadores los que a su vez harán parte del expediente municipal.

Tabla 35.Actividades eje de integración

Actividades

Actividad Principal: Industria, comercio y servicios Actividad Actividad Actividad Complementaria Compatible Restringida

VIVIENDA RURAL

No

No

Si

INSTITUCIONAL

Si

Si

No

Fuente: Gráficas 34,35 y 36. Elaboración Propia. Equipo Consultor

51

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2014 - 2025

52

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2015 - 2027

Tabla 36.indicadores de seguimiento componente rural estructura socioeconómica

Nombre Indicador

POBLACIÓN

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

Descripción Permite medir el nivel de población en las áreas rurales y centros poblados en cada año. Identifica carencias críticas en una población y caracteriza la pobreza. Utiliza indicadores directamente relacionados con cuatro áreas de necesidades básicas de las personas (vivienda, servicios sanitarios, educación básica e ingreso mínimo), disponibles en los censos de población.

DÉFICIT DE VIVIENDAS EN CENTROS POBLADOS

Establece el número y proporción de hogares con déficit de vivienda cuantitativo y cualitativo en los centros poblados

ESTRUCTURA PRODUCTIVA RURAL TERRITORIAL

Este indicar establece la participación por usos rurales (agropecuarios, forestales, mineros, áreas de protección, etc.) en el área total rural

Fórmula

Unidad de Medida

Fuente

Habitantes en zonas rurales

No. De Habitantes

Proyecciones de población DANE

Metodología DANE

Indicador para las áreas rurales

DANE

No. De Hogares Porcentaje

Secretaria de Planeación de Tocancipá

Porcentaje

Secretaria de Planeación de Tocancipá

Déficit Cuantitativo = No. De hogares en déficit cuantitativo / Total hogares con déficit Déficit Cualitativo = No. De hogares en déficit cualitativo / Total hogares con déficit

Área de suelo por uso específico / Área total del municipio

53

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2015 - 2027

EJECUCION E INSTRUMENTOS DE FINANCIACION, GESTION Y PLANEACION

suelo otorgadas en las normas urbanísticas, reflejados en los índices de edificabilidad como el índice de construcción y el índice de ocupación o cambios en el uso del suelo.

Unidades de actuación urbanística

Dicho reparto debe ser proporcional a la superficie del suelo aportada por cada uno de los propietarios que conforman el ámbito espacial de dichas actuaciones urbanísticas

De conformidad con el artículo 36 de la ley 388 de 1997, son actuaciones urbanísticas públicas la parcelación, urbanización y edificación de inmuebles. Estas actuaciones puede ser desarrolladas por propietarios individuales en forma aislada por grupos de propietarios asociados voluntariamente o de manera obligatoria a través de unidades de actuación urbanística. Como Unidad de Actuación Urbanística se entiende el área conformada por uno o varios inmuebles, explícitamente delimitada en las normas que desarrolla el plan de ordenamiento que debe ser urbanizada o construida como una unidad de planeamiento con el objeto de promover el uso racional del suelo, garantizar el cumplimiento de las normas urbanísticas y facilitar la dotación con cargo a sus propietarios, de la infraestructura para el transporte, los servicios públicos domiciliarios y los equipamientos colectivos mediante reparto equitativo de las cargas y beneficios. De acuerdo con lo anterior, el plan básico de ordenamiento territorial del Municipio de Tocancipá y las normas urbanísticas que lo desarrollen, deberán establecer mecanismos que garanticen el reparto equitativo de cargas y beneficios derivados del ordenamiento entre los respectivos afectados. Las unidades de actuación son un mecanismo que garantizan éste propósito. Se consideran cargas urbanísticas las obligaciones impuestas a los propietarios de bienes inmuebles con ocasión de las intervenciones urbanas dispuestas en el presente plan. Son beneficios urbanísticos las ganancias económicas que pueden adquirir los propietarios de inmuebles por los derechos de aprovechamiento urbanístico del

Las cargas correspondientes al desarrollo urbanístico que serán objeto del reparto entre los propietarios de inmuebles de una Unidad de Actuación para el presenta POT incluirán entre otros componentes las cesiones y la realización de obras públicas correspondientes a redes secundarias y domiciliarias de servicios públicos de acueducto, alcantarillado, energía y teléfonos, así como las cesiones para parques y zonas verdes, vías vehiculares y peatonales y para la dotación de los equipamientos comunitarios. Estas serán consideradas cargas urbanísticas de reparto local. En este sentido el reparto equitativo de las cargas intermedias y locales se establecerá a través de los planes parciales para las áreas objeto de dicho instrumento. Las cargas correspondientes al costo de infraestructura vial principal y redes matrices de servicios públicos se distribuirán entre los propietarios de toda el área beneficiaria de las mismas y deberán ser recuperados mediante tarifas, contribución de valorización, participación en plusvalía, impuesto predial o cualquier otro sistema que garantice el reparto equitativo de las cargas y beneficios de las actuaciones. Estas serán consideradas en el presente POT como cargas urbanísticas de reparto general. Para los elementos de las redes de Acueducto, Alcantarillado, Energía Eléctrica, Saneamiento Básico, Telecomunicaciones y Gas Natural se plantea lo siguiente: 

La financiación de los componentes que conforman la red del sistema de acueducto y alcantarillado y las inversiones

54

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2014 - 2025

futuras requeridas para la ampliación y mantenimiento del sistema por concepto del desarrollo de esta, se realizarán con cargo a las tarifas de servicios públicos domiciliarios según establezca la Empresa de Servicios Públicos del Municipio, no obstante para su financiación también se podrá hacer uso de los instrumentos de participación en plusvalía y contribución de valorización así como los recursos propios del Municipio.

“Artículo 113º.- Actuaciones urbanas integrales. Se entiende por actuaciones urbanas integrales el desarrollo de programas y proyectos derivados de las políticas y estrategias contenidas en el plan de ordenamiento territorial de la respectiva entidad municipal o distrital, o de planes parciales formulados de acuerdo con las directrices de tales políticas y estrategias. Las actuaciones urbanas integrales son aquellas que reúnen las siguientes características: 



El valor de la adquisición de suelo y el costo de la construcción o ampliación de las redes matrices del sistema de distribución de energía eléctrica y de gas, que sean necesarias para atender el aumento en la demanda del servicio, será asumido por las respectivas empresas de servicios públicos domiciliarios, sin embargo, por tratarse de una carga general esta inversión se recuperara vía tarifa, es decir, será financiado por los usuarios actuales y futuros del servicio.





 Es importante mencionar que el desarrollo de las unidades de actuación implica la gestión asociada de los propietarios de los predios que conforman su superficie, mediante sistemas de reajuste de tierras o integración inmobiliaria o cooperación, según lo determine el correspondiente plan parcial, y que se explicarán más adelante. La ejecución de la unidad de actuación se iniciará una vez se definan las bases para la actuación, mediante el voto favorable de los propietarios que representen el cincuenta y uno por ciento (51%) del área comprometida. Los inmuebles de los propietarios renuentes serán objeto de los procesos de enajenación voluntaria y expropiación previstos en esta Ley por parte de las entidades municipales o distritales competentes.

Estar contempladas en el plan de ordenamiento territorial, o en los planes parciales debidamente aprobados. Garantizar un impacto estructural sobre políticas y estrategias de ordenamiento urbano, la calidad de vida y la organización espacial de la ciudad, debidamente evaluados a través de los estudios técnicos correspondientes. Integrar siempre un componente de gestión urbana del suelo y por lo menos otros dos componentes de la acción sectorial del municipio o distrito sobre la estructura espacial de la ciudad. Contemplar mecanismos para la actuación conjunta y concertada del sector público con el sector privado.

Las Actuaciones Urbanas Integrales , se basan en un modelo de desarrollo urbano integral que busca la prevención y mitigación de riesgos para el ordenamiento territorial a través de proyectos estratégicos y un sistema de acciones interrelacionadas con el fin de alcanzar un mejoramiento sobre las condiciones físicas, sociales, ambientales y económicas de la ciudad o de un área específica de esta.

Los proyectos con alcance municipal se podrán desarrollar como actuaciones urbanas integrales conforme a lo estipulado por la ley 388 de 1997, la cual señala:

55

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2014 - 2025

INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN, GESTIÓN Y PLANEACIÓN Instrumentos de financiación Con el fin de desarrollar y ejecutar los programas y proyectos definidos en el presente plan, se identifican los siguientes instrumentos de financiación, sin perjuicio del uso de recursos propios del municipio para su ejecución. No obstante en primer lugar es necesario señalar que los instrumentos de financiación deberán incorporar en su aplicación el principio de la Distribución Equitativa de las Cargas y Beneficios, establecido en la Ley 388 de 1997.

propietarios o poseedores de los inmuebles beneficiados por dichas actuaciones.Se constituye en sujeto activo de la Participación en la Plusvalía el Municipio de Tocancipá y las Entidades descentralizadas del orden Municipal que ejecuten actuaciones urbanísticas, de acuerdo con la reglamentación que haga el Concejo Municipal a iniciativa del Alcalde Municipal. Para el POT del Municipio de Tocancipá se constituyen en hechos generadores de plusvalía los siguientes de conformidad con el artículo 74 de la Ley 388 de 1997:  

PARTICIPACIÓN EN PLUSVALÍA “De conformidad con lo dispuesto por el artículo 82 de la Constitución Política, las acciones urbanísticas que regulan la utilización del suelo y del espacio aéreo urbano incrementando su aprovechamiento, generan beneficios que dan derecho a las entidades públicas a participar en las plusvalías resultantes de dichas acciones. Este instrumento fue desarrollado posteriormente en la Ley 388 de 1997, la Plusvalía es el incremento del valor del suelo producido por las acciones urbanísticas que regulan la utilización del suelo y del espacio aéreo urbano incrementando su aprovechamiento. La Participación en plusvalía es un instrumento importante para la gestión urbana ya que desarrolla claramente el principio de reparto de cargas y de beneficios a nivel ciudad. Por lo tanto es necesario empezar a desarrollar los mecanismos para su implementación. Son sujetos pasivos de la Participación del Municipio en la Plusvalía generada por las acciones urbanísticas de acuerdo con el artículo 73 de la Ley 388 de 1997 las personas naturales y jurídicas,

 

La incorporación de suelo rural a suelo de expansión urbana o la consideración de parte del suelo rural como suburbano. El establecimiento o modificación del régimen de usos de suelo. La autorización de un mayor aprovechamiento del suelo en edificación, bien sea elevado el índice de ocupación o el Índice de construcción, o ambos a su vez. La ejecución de obras públicas previstas en el plan de ordenamiento territorial o en los instrumentos que lo desarrollen que generen mayor valor en predios en razón de las mismas y no se haya utilizado para su financiación la contribución de valorización. Se podrá aplicar la participación en plusvalía en este caso siempre y cuando no se haya utilizado para su financiación la contribución de valorización.

La destinación específica para los recursos provenientes de la participación en plusvalía será la siguiente: 

Para la adquisición de inmuebles por enajenación voluntaria o por expropiación, dirigidos a desarrollar proyectos urbanísticos que generen suelos urbanizados destinados a la construcción de viviendas de interés social y para la ejecución de las obras de infraestructura vial o espacio

56

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2014 - 2025









público (principal, intermedio o local) de esos mismos proyectos. Para la construcción o mejoramiento de infraestructuras viales y de servicios públicos domiciliarios, para proveer áreas de recreación y deportivas o equipamientos sociales y en general para aumentar el espacio, destinados a la adecuación de los asentamientos urbanos en condiciones de desarrollo incompleto o inadecuado y para la ejecución de programas de mejoramiento integral de viviendas; Para la adquisición de inmuebles en programas de renovación urbana que involucren oferta de vivienda de interés social o para la ejecución de obras de infraestructura vial o espacio público (principal, intermedio o local), ya sea infraestructura vial, elementos del espacio público o equipamientos de esos mismos proyectos. Para la ejecución de proyectos y obras de recreación, parques y zonas verdes que conforman la red del espacio público en la zona en la que se localiza el proyecto urbanístico, plan parcial o unidad de actuación urbanística que genera las plusvalías. Para la adquisición de suelos clasificados como de conservación y demás zonas de protección ambiental o con tratamiento de conservación ambiental y a la financiación de estímulos, incentivos o compensaciones en el caso de inmuebles con tratamiento de conservación arquitectónica, histórica o cultural, de conformidad con las políticas y lineamientos que al efecto establezca el Plan de Ordenamiento Territorial o los instrumentos que lo desarrollen.

La participación en plusvalía se hará exigible cuando exista cualquiera de las siguientes situaciones:  

Solicitud de licencia de urbanización o construcción. Cambio efectivo de uso. Cuando se aprueben licencias por parte de la Curaduría Urbana que ratifiquen el cambio de



uso que se le hubiere otorgado a una determinada zona en el Plan de Ordenamiento. Actos que impliquen transferencia de dominio.

Teniendo en cuenta que cada hecho generador puede tener un efecto diferencial en el incremento del precio del suelo, se establecen las siguientes participaciones según el hecho generador: Tabla 37.Participación en plusvalía por hecho generador

HECHO GENERADOR

TASA DE PARTICIPACIÓN X MIL Mayor valor por metro cuadrado

Incorporación de suelo rural a suelo de expansión urbana

35%

Consideración de parte del suelo rural como suburbano

30%

Mayor aprovechamiento del suelo en edificación

35%

Ejecución de obras públicas

30%

Fuente: Elaboración Propia. EquipoConsultor

Para la estimación de la base gravable sobre la cual se aplicará el porcentaje expuesto se debe tener en cuenta los siguientes parámetros: 

El área objeto de la participación en plusvalía, que para el caso de cada inmueble, es igual al área total del mismo destinada al nuevo uso o mejor aprovechamiento, descontada la superficie correspondiente a las cesiones urbanísticas obligatorias para espacio público de la ciudad,

57

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2014 - 2025

así como el área de eventuales afectaciones sobre el inmueble en razón del plan vial u otras obras públicas 

La metodología de cálculo, que de conformidad con los artículos 75 a 78 de la ley 388 de 1997 establece el siguiente procedimiento:

Efecto Plusvalía por incorporación de suelo rural al de expansión urbana o de la clasificación de parte del suelo rural como suburbano 





Se establecerá el precio comercial de los terrenos en cada una de las zonas o subzonas beneficiarias, con características geoeconómicas homogéneas, antes de la acción urbanística generadora de la plusvalía. Esta determinación se hará una vez se expida el acto administrativo que define la nueva clasificación del suelo correspondiente Una vez se apruebe el plan parcial o las normas específicas de las zonas o subzonas beneficiarias, mediante las cuales se asignen usos, intensidades y zonificación, se determinará el nuevo precio comercial de los terrenos comprendidos en las correspondientes zonas o subzonas, como equivalente al precio por metro cuadrado de terrenos con características similares de zonificación, uso, intensidad de uso y localización. Este precio se denominará nuevo precio de referencia

Efecto Plusvalía por cambio de uso 

Se establecerá el precio comercial de los terrenos en cada una de las zonas o subzonas beneficiarias, con características geoeconómicas homogéneas, antes de la acción urbanística generadora de la plusvalía.



Se determinará el nuevo precio comercial que se utilizará en cuanto base del cálculo del efecto plusvalía en cada una de las zonas o subzonas consideradas, como equivalente al precio por metro cuadrado de terrenos con características similares de uso y localización. Este precio se denominará nuevo precio de referencia



El mayor valor generado por metro cuadrado se estimará como la diferencia entre el nuevo precio de referencia y el precio comercial antes de laacción urbanística. El efecto total de la plusvalía, para cada predio individual, será igual al mayor valor por metro cuadrado multiplicado por el total de la superficie del predio objeto de la participación en la plusvalía

Efecto plusvalía por mayor aprovechamiento del suelo 

Se determinará el precio comercial por metro cuadrado de los inmuebles en cada una de las zonas o subzonas beneficiarias; con características geoeconómicas homogéneas, antes de la acción urbanística generadora de la plusvalía. En lo sucesivo este precio servirá como precio de referencia por metro cuadrado.



El número total de metros cuadrados que se estimará como objeto del efecto plusvalía será, para el caso de cada predio individual, igual al área potencial adicional de edificación

El mayor valor generado por metro cuadrado se estimará como la diferencia entre el nuevo precio de referencia y el precio comercial antes de la acción urbanística. El efecto total de la plusvalía, para cada predio individual, será igual al mayor valor por metro cuadrado multiplicado por el total de la superficie objeto de la participación en la plusvalía

58

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2014 - 2025

autorizada. Por potencial adicional de edificación se entenderá la cantidad de metros cuadrados de edificación que la nueva norma permite en la respectiva localización, como la diferencia en el aprovechamiento del suelo antes y después de la acción generadora. 

El monto total del mayor valor será igual al potencial adicional de edificación de cada predio individual multiplicado por el precio de referencia, y el efecto plusvalía por metro cuadrado será equivalente al producto de la división del monto total por el área del predio objeto de la participación en la plusvalía



En todo caso, es importante tener en cuenta la incidencia o repercusión sobre el suelo del número de metros cuadrados adicionales que se autoriza a construir, o del uso más rentable, aplicando el método residual



El método residual es el que busca establecer el valor comercial del bien, normalmente para el terreno, a partir de estimar el monto total de las ventas de un proyecto de construcción.

Para encontrar el valor total del terreno se debe descontar al monto total de las ventas proyectadas, los costos totales y la utilidad esperada del proyecto constructivo.

Dónde: Vt: Valor del terreno Vv: Valor de venta del inmueble o producto inmobiliario Cc: Costo de construcción Uc: Utilidad esperada o efectiva del constructor

CONTRIBUCIÓN DE VALORIZACIÓN La contribución de valorización es un gravamen real sobre las propiedades inmuebles, destinado a la construcción de una obra, plan o conjunto de obras de interés público que se impone a los propietarios o poseedores de aquellos bienes inmuebles que se benefician con la ejecución de las obras. La Contribución de Valorización junto con la Participación en Plusvalía constituye una de las más clara herramientas para establecer el reparto de cargas y de beneficios. Sin embargo existen diferencias entre las dos figuras, el objetivo de La Contribución de Valorización es esencialmente la financiación del valor del proyecto en contraprestación de los beneficios recibidos, mientras que la Participación en Plusvalía capta parte de la diferencia de valor generada por una decisión del Estado, circunstancia que puede resultar bastante diferente en cuanto al monto y periodo de tiempo para su realización vistas ambas como herramientas que posibilitan la financiación de las infraestructuras; la Ley previó que sobre una obra pública no se pueden cobrar ambas.

Este instrumento también es una alternativa para la financiación de las infraestructuras de acueducto y alcantarillado. Al respecto la Ley 142 de 1994 Régimen de Servicios Públicos Domiciliarios establece lo siguiente: “ARTÍCULO 166. VALORIZACIÓN PARA INVERSIONES EN AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO. Los municipios podrán diseñar esquemas de financiación deinversiones en agua potable y alcantarillado, utilizando el sistema de valorizaciónde predios de acuerdo con lo dispuesto por la ley”. De acuerdo con lo anterior son hechos generadores de la contribución de valorización las diferentes obras de interés público que beneficien a la propiedad inmueble, específicamente obras de infraestructura vial, agua potable y alcantarillado y espacio público.

59

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2014 - 2025

De acuerdo con lo anterior, los recursos que se obtengan por éste mecanismo podrán ser destinados a:      

 

La construcción, reconstrucción, ampliación, prolongación o reparación de pavimento de vías La construcción de puentes vehiculares y/o peatonales La construcción de obras de espacio público tales como plazas, parques y andenes La construcción de soluciones para las intersecciones viales, ya sea a nivel o a desnivel La adquisición de los predios y la demolición de las edificaciones que se requieran para la construcción de las obras públicas financiadas con contribución de valorización La adquisición de predios y demolición de edificaciones con destino a crear espacios de uso público, así como las obras que conlleven la recuperación, rehabilitación y generación de espacio público. Para la construcción de redes de agua potable y alcantarillado Al momento de su aplicación es importante verificar el alcance del beneficio para determinar si se trata de Valorización por Beneficio General o por Beneficio Local, para lo cual es importante tener en cuenta la siguiente definición:

Contribución de Valorización por Beneficio General: Es la contribución que se genera por la ejecución de una obra o conjunto de obras de interés público de amplia cobertura, distribuidas en diferentes lugares del Municipio y que por su localización y tipo de obra generan beneficio en todo el Municipio. Valorización por Beneficio Local: Se genera beneficio local con la ejecución de una obra o conjunto de obras públicas cuando el beneficio que generan las mismas se limita a una zona determinada del Municipio.

La contribución de valorización se puede imponer y hacer efectiva, antes de iniciar la obra o conjunto de obras, en el curso de su ejecución o una vez concluidas. Por lo tanto la contribución de valorización se hace exigible una vez ejecutoriada el acto administrativo que la asigna. Para liquidar la contribución de valorización se tendrá como base impositiva el costo de la respectiva obra, dentro de los límites del beneficio que ella produzca a los inmuebles que han de ser gravados, entendiéndose por costo todas las inversiones que la obra requiera, adicionadas con un porcentaje para imprevistos y hasta un treinta por ciento (30%) más, destinado a gastos de distribución y recaudación o gastos administrativos. La administración municipal, teniendo en cuenta el costo total de la obra, el beneficio que ella produzca y la capacidad de pago de los propietarios que han de ser gravados con las contribuciones, podrá disponer, en determinados casos y por razones de equidad, que sólo se distribuyan contribuciones por una parte o porcentaje del costo total de la obra. De esta manera, la forma de determinar la base o monto total a distribuir entre los beneficiarios es la siguiente:     

Se toma el costo de la obra; Se agrega un porcentaje para gastos en imprevistos; Puede adicionarse hasta un treinta por ciento más para gastos de distribución y recaudo, denominados también gastos administrativos; En algunos eventos pueden excluirse partes o proporciones del costo total de la obra; Si el valor de los costos supera el del beneficio obtenido, aquel se debe reducir hasta llegar al valor de este último.

60

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2014 - 2025

Si bien la metodología para el cálculo de la valorización del inmueble puede depender del tipo de obra, del alcance del beneficio, entre otros factores, a continuación se presentan los métodos más comunes, no obstante la administración Municipal deberá evaluar y definir el método a aplicar según las características técnicas y alcance de cada obra o conjunto de obras. Método Simple de Frentes: Se aplica en las obras en que los inmuebles reciben el beneficio en proporción directa a la longitud de su frente a la obra. (Construcción de pavimentos, andenes, arborización, alumbrado público). Método Simple de Áreas: Se aplica en las obras que extienden sus efectos de beneficio a los terrenos de manera uniforme, en el que un metro cuadrado de terreno se valoriza lo mismo sea cual fuere el punto de la zona de influencia donde se encuentre, sin consideraciones de distancia a la obra, valor de la tierra, topografía, usos, etc, (obras de alcantarillado, extensión de redes de acueducto, obras de irrigación y desecación de terrenos). Método Combinado de Áreas y Frentes: Es una combinación de los dos (2) métodos anteriores y da un resultado más ajustado a la realidad del beneficio. Se utiliza en obras de pavimentación y alcantarillado y en obras de urbanizaciones en las que se valorizan las propiedades que reciben beneficio directo.

zona. La contribución será directamente proporcional al área del predio cobijado por la franja. Método del Doble Avalúo: Como su nombre lo indica consiste en determinar el mayor valor de un predio mediante avalúos antes y después de la construcción de las obras. La contribución se liquida en forma proporcional a la diferencia de los avalúos. Teóricamente es el método ideal y más preciso, pero tiene varios inconvenientes: a) Demora en la distribución de la contribución de valorización, requiere que las obras ya estén ejecutadas, en funcionamiento y el terreno ya haya adquirido su valorización totalmente. b) No debe tenerse en cuenta la inflación, la valorización de la propiedad debida a otras obras públicas y a su propietario. c) Es difícil medir los beneficios reflejos. Métodos de Factores de Beneficio: Este es el más completo, toma como base para la distribución de la valorización, las áreas de los inmuebles que han de ser gravados, pero calificando en cada uno de ellos separadamente y mediante la utilización de factores, las respectivas características y condiciones de los predios y su relación con la obra y los beneficios que han de obtenerse con su construcción. Es aplicable a toda clase de obras viales, ofreciendo mayor confiabilidad y objetividad que los mencionados, al considerar explícitamente las características y condiciones propias de los predios y permitir determinar por cada tipo de Inversión un factor en donde el valor dependa del tipo obra y la ubicación de los predios.

Métodos de Zonas y Franjas: Consiste en fijar una serie de zonas o franjas paralelas a las obras, se usa en distribuciones urbanas en donde las manzanas que conforman la zona de influencia tienen características similares en tamaño y conformación. Este método requiere buen criterio para fijar la variación de los factores de beneficio para cada zona, o para cada lote situado en determinada

61

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2014 - 2025

OTROS INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN

Las Asociaciones Público-Privadas (APP). A través de este instrumento, la autoridad pública identifica el servicio urbano que requiere inversión (generalmente una fuerte incorporación de capital tendiente a modernizar y revertir el estado de desinversión en el que se encuentra el servicio en cuestión), y lo declara sujeto a financiamiento por iniciativa privada. Bajo este esquema, el gobierno compra un servicio capital intensivo a un proveedor privado. El acuerdo generalmente consiste en la provisión y el mantenimiento, en función de unos estándares previamente definidos, de un determinado servicio. La empresa contratada asume la responsabilidad de realizar las inversiones de capital necesarias, financiar la adquisición de las mismas, y operar las facilidades de acuerdo a los estándares establecidos. El sector privado asume el riesgo de invertir y proveer el servicio contra un pago preestablecido que realiza el gobierno local.

Recursos de cooperación internacional. Los recursos de cooperación internacional presenta un potencial significativo de fuentes de financiación, especialmente para los proyectos en zonas rurales, dichos recursos pueden ser empleados en proyectos de prestación de servicios, productivos, fortalecimiento institucional, investigación y desarrollo tecnológico, capacitación y entrenamiento. Las entidades que pueden acceder a la cooperación vía oficial, son básicamente las entidades oficiales de los órdenes nacional, departamental y municipal, incluyendo los organismos descentralizados de estos niveles, que tienen la opción de presentar solicitudes de cooperación internacional por medio de la oficinas de cooperación internacional de los ministerios o gobernaciones, quienes finalmente las gestionan a través de la Dirección de Cooperación Internacional de Acción Social, según sea la modalidad de cooperación a la que se esté aplicando. En cuanto a las vías no oficiales, las vías de acceso son el contacto directo con las Organizaciones No Gubernamentales, las convocatorias abiertas por las fuentes y en algunos casos por medio de Acción Social.

El mecanismo de financiación público - privado más ampliamente utilizado es la concesión. Diversos proyectos públicos de carácter local se han realizado mediante esta figura tales como operación del sistema de recolección, tratamiento y disposición final de residuos urbanos, ampliación, mantenimiento y operación de plazas y lugares de recreación, construcción y operación de parqueaderos, etc.

62

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2014 - 2025

Instrumentos de Gestión Cooperación entre partícipes. La cooperación entre participes es una forma de gestionar de manera asociada un proyecto en el cual no se requiere una nueva configuración predial y asegurar que las cargas y beneficios de su desarrollo puedan ser repartidos en forma equitativa entre sus propietarios. De conformidad con la ley 388 de 1997, la ejecución de las unidades de actuación urbanística podrá adelantarse a través de sistemas de cooperación entre los partícipes, siempre y cuando se garantice la cesión de los terrenos y el costeo de las obras de urbanización correspondientes, de conformidad con lo definido en el plan parcial, todo lo cual requerirá la previa aprobación de las autoridades de planeación.

desarrollo puedan ser repartidos en forma equitativa entre sus propietarios. De conformidad a la ley 388 de 1997, se debe dar observancia al siguiente procedimiento según se trate e urbanización en suelo de expansión o renovación o redesarrollo en suelo urbano respectivamente. 

Una vez se acuerden las bases de la actuación asociadas se constituirá la entidad gestora según lo convengan los interesados, la cual elaborará el proyecto urbanístico correspondiente que forma parte del plan parcial.



Con el plan parcial se elaborará y presentará para aprobación de la autoridad de planeación correspondiente, el proyecto de reajuste de tierras o integración de inmuebles correspondiente, el cual deberá ser aprobado por un número plural de partícipes que representen por lo menos el cincuenta y uno por ciento (51%) de la superficie comprometida en la actuación.



El proyecto de reajuste o de integración señalará las reglas para la valoración de las tierras e inmuebles aportados, las cuales deberán tener en cuenta la reglamentación urbanística vigente antes de la delimitación de la unidad, así como los criterios de valoración de los predios resultantes, los cuales se basarán en los usos y densidades previstos en el plan parcial.



Las restituciones se harán con los lotes de terreno resultantes, a prorrata de los aportes, salvo cuando ello no fuere posible, caso en el cual se hará la correspondientecompensación económica.

La distribución equitativa de las cargas y beneficios se podrá realizar mediante compensaciones en dinero, intensidades de uso en proporción a las cesiones y participación en las demás cargas según lo determine el plan parcial correspondiente.

Reajuste de tierras o integración inmobiliaria El reajuste de tierras o integración inmobiliaria es una herramienta para gestionar de manera asociada un proyecto en el cual se requiere una nueva configuración de la morfología urbana y estructura predial y asegurar que las cargas y beneficios de su

63

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2014 - 2025

Instrumentos de Planeación Son instrumentos que permiten adelantar un ordenamiento del territorio, tendiente a un manejo eficaz y eficiente del suelo, a través de la asignación de normas específicas en relación con el uso del suelo, la intensidad de dicho uso y las condiciones específicas de edificación. Su adopción involucra procesos técnicos necesarios para su debida implementación y ejecución

Planes Parciales Buscan articular los objetivos del ordenamiento territorial con los de la gestión del suelo, mediante la definición de condiciones técnicas, jurídicas, económico – financieras y de reparto equitativo de cargas y beneficios, concretadas en una propuesta urbanística que permita generar las condiciones de soporte urbano necesarias para las transformaciones de áreas de desarrollo o de espacios urbanos existentes

Planes de Manejo Ambiental. Este instrumento tiene como objetivo definir la regulación, la zonificación de usos (preservación, restauración, uso sostenible y uso público) y las actividades permitidas en las áreas protegidas

Planes Maestros Los Planes Maestros tienen como objetivo articular las políticas, objetivos, estrategias, metas y proyectos de la planeación sectorial con la estrategia de ordenamiento territorial. Los Planes Maestros deben garantizar una localización equilibrada en el territorio de las infraestructuras concebidas con criterios ambientales y sociales, para contribuir a la cobertura de los servicios públicos, sociales, ambientales y económicos en concordancia con los requerimientos de la población, y orientar la inversión pública de manera intersectorial. Se determinan planes maestros sobre los ejes estructurantes del territorio: movilidad, servicios públicos, espacio público, equipamientos.

64

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2014 - 2025

Estructura administrativa SPM propuesta para implementación, ejecución y seguimiento del PBOT

la

Las funciones de cada dependencia y sus respectivas actividades dentro de la estructura de la Secretaria se presentan a continuación:

La Secretaría de Planeación del Municipio de Tocancipá tendría como principal función liderar y orientar el diseño, ejecución y seguimiento de los programas y proyectos que se establezcan en el POT y en el Plan de Desarrollo Municipal. Dentro de sus principales funciones se encuentran:   

Coordinar la elaboración, ejecución y seguimiento del plan de desarrollo Coordinar la elaboración, reglamentación, ejecución y seguimiento del POT Adelantar funciones de regulación del uso del suelo

Para el cumplimiento de las funciones propuestas se plantea la siguiente estructura organizacional; las funciones de cada dependencia y sus respectivas actividades dentro de la estructura de la Secretaria se presentan a continuación: Ilustración 32.Estructura organizacional propuesta secretaria de planeación de Tocancipá

65

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2015 - 2027

Tabla 38.Funciones y actividades dependencias de la Secretaria de Planeación DIRECCION

PLANEACIÓN URBANA

FUNCIONES Dirigir la elaboración, modificación, implementación y seguimiento del Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Definir usos del suelo, sistemas estructurantes (vías, equipamientos, servicios públicos), intervenciones en espacio público, conservación del patrimonio arquitectónico, Inspeccionar y regular el desarrollo urbanístico del municipio, mediante la aplicación de las normas establecidas en la ley o en el PBOT

VÍAS, TRANSPORTE Y SERVICIOS PÚBLICOS

Definir las zonas de reserva para infraestructura de vías, tránsito y transporte, Hacer seguimiento a la implementación del Plan Maestro de Movilidad, Definir las zonas de reserva para infraestructura de servicios públicos, Hacer seguimiento a la implementación de los Planes Maestros de Servicios Públicos

AMBIENTE

Orientar los procesos de planeación ambiental requeridos para el desarrollo sostenible y para el fortalecimiento del modelo de ocupación, definir zonas de protección ambiental, formular proyectos ambientales

PLANES MAESTROS, PLANES PARCIALES, LEGALIZACIÓN

Definir los suelos con tratamiento de desarrollo para la definición de Políticas de ocupación y gestión del suelo, evaluar los Planes Parciales que le sean presentados, coordinar la armonización de Planes Maestros y hacer seguimiento a su ejecución, elaboración de los estudios urbanísticos para la legalización o regularización urbanística.

PLANEACIÓN SOCIOECONÓMICA

Dirigir y coordinar técnicamente el trabajo de formulación del Plan de Desarrollo Municipal. Liderar el proceso de evaluación del plan de desarrollo. Generar y procesar información y estadísticas del Municipio

ESTRATIFICACIÓN Y SISBEN

Establecer las condiciones y metodologías que permitan certificar los estratos socioeconómicos de los inmuebles urbanos y rurales del Municipio y operar y actualizar la base de datos del SISBEN como instrumento básico de focalización.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS

Coordinar la formulación y hacer seguimiento al Plan de Desarrollo y al PBOT, formular y hacer seguimiento de las políticas económicas, sociales y de ciencia y tecnología, que garanticen la coherencia con el plan de Ordenamiento territorial y el plan de desarrollo

Fuente: Elaboración Propia. Equipo consultor

66

ANEXO TÉCNICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2015 - 2027

67

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.