ÁNGEL GONZÁLEZ QUESADA. El nombre propio. Sebastian Melmoth

        ÁNGEL GONZÁLEZ QUESADA                                  El nombre propio                                            “Sebastian Melmoth” 

3 downloads 510 Views 82KB Size

Recommend Stories


NOMBRE PROPIO Y FORMACIÓN DE PALABRAS
Article publicat a: Cabré, M. T.; DeCesaris, J.; Bayà, M. R.; Bernal, E. (2000). «Nombre propio y formación de palabras». Dins Wotjak, G. (ed.). En to

SOBRE LA CAPACIDAD SEMÁNTICA DEL NOMBRE PROPIO
1 Publicado en la Revista El Museo Canario (Las Palmas de Gran Canaria), LI, 1996: 337-353. SOBRE LA CAPACIDAD SEMÁNTICA DEL NOMBRE PROPIO MAXIMIANO

ESTUDIOS. ACTUALES UMTIAaONES A LA IMPOSICIÓN DEL NOMBRE PROPIO
- 4303 - ESTUDIOS ACTUALES UMTIAaONES A LA IMPOSICIÓN DEL NOMBRE PROPIO TERESA ECHEVARRÍA DE RADA Profesora Titular de Derecho Civil Universidad Re

Giannina Ortiz Quesada
Giannina Ortiz Quesada Datos personales Nombre: Giannina Ortiz Quesada Nacionalidad: Costarricense Fecha de nacimiento: 06 de junio de 1974 Cédula de

Story Transcript

       

ÁNGEL GONZÁLEZ QUESADA                                 

El nombre propio                                           

“Sebastian Melmoth” 

“…la terrible, la indecible,  la impensable banalidad del mal”   

 

HANNAH ARENDT,   Eichmann en Jesusalem.   

      Después  del  Decreto  de  Granada,  cuyos  rápidos  efectos  arribaron  el  otoño  más  extraño  de  los  últimos  lustros,  ya  a  finales  del  año  las  aljamas  se  habían  vaciado  completamente  y  las  ensombrecidas  callejuelas  de  la  judería  mostraban  impolutas  capas  de  nieve  durante  semanas, rotas apenas por las levísimas huellas que las patas de algún  perro habían marcado en su blanco sudario antes de la última helada. A  sólo  cuatro  meses  desde  el  fatídico  tres  de  julio  de  mil  cuatrocientos  noventa  y  dos,  sobre  las  clausuradas  puertas  de  la  sinagoga  se  amontonaban  escombros,  barreduras  y  un  endurecido  fango  espeso.  En  el  zoco  que  alineaba  jarapas  hasta  entrado  el  otoño,  los  huecos  dejados  por  las  mesazas  judías  que  en  mayo  destellaban  brillos  de  candelabros  dorados,  colgantes  con  figuras  celestes  y  pañoletas  de  sedosos  flecos  blancos,  habían  sido  ocupados  por  estrechas  muletas  que  mostraban  hortalizas  y  enormes  sacos  de  molienda  de  cebada  y  cajas  de  azafrán.  Aunque  improbable,  según  el  joyero  Ben  Ezrá  de  Damasco,  se  aseguraba  que  el  buhonero  que  explicaba  las  influencias  del  cielo  en  las  esquinas  de  Salmántica  había  regresado  a  la  ciudad  desde  Estambul  con  el  único  propósito  de  morir  en  su  tierra.  Contó  Gonzalo  Arriolas,  en  Segovia,  que,  acompañado  de  su  esposa  y  de  su  hija,  el  buhonero  extendía  en  las  calles  más  anchas  una  alfombra  de  vivos colores y colocaba tres cordones grana fijados a cuatro pequeñas  pirámides  metálicas  que  marcaban  las  esquinas  del  cuadrado  donde  actuaba.  Contra  una  pared,  y  siempre  a  media  tarde,  fijaba  sobre  un  entramado  de  caña  celosía  un  gran  círculo  de  madera  donde,  en  su  perímetro, y en anillos concéntricos de diferentes colores, podían verse  pintados los signos zodiacales, los meses del año y las influencias de los 

1

elementos para cada uno, y, sobre él, otro menor fijado sobre el mismo  eje con circunferencias de las órbitas planetarias excéntricas, desde la  Luna  hasta  Júpiter,  la  duración,  su  nombre  y  las  líneas  de  ciertas  constelaciones.  Giraba  ambas  ruedas  para  establecer  coincidencias  astrales,  completándolas  con  un  último  pequeño  círculo  en  primer  término,  en  el  que  se  indicaban  las  fases  lunares  sobre  un  detallado  dibujo  de  la  Tierra.  A  ambos  lados,  dos  tablones  con  coloridos  mapas  de España y de Europa y, al dorso de cada uno, esquemas de las nueve  esferas  y  de  los  cuatro  elementos  en  relación  con  las  constelaciones.  Por  encima,  un  gran  tablón  con  la  inscripción  “Magvs  Castellanvs  .  Affectiones caeli” completaba el decorado.     Antes  de  iniciar  la  actuación,  vestíanse  los  tres  con  capas  de  vivos  colores, enfundaban guantes blancos y se tocaban con gorros de cenefa  dorada. Sentado el judío en actitud reflexiva en una silla colocada en un  extremo del cuadro, procedía la esposa a colocar en el suelo un cuenco  metálico  haciendo  sonar  al  tiempo  una  campanilla  de  bronce  para  atraer  la  atención  de  los  transeúntes.  La  hija,  con  el  preceptivo  cartel  colgado al cuello que daba cuenta de su condición de muda, se situaba  a un lado de la rueda mirando al público. Comenzaba la representación.  Ella  hablaba  de  los  prodigios  del  cielo  y  de  la  sabiduría  del  Mágico  Castellano,  a  quien  señalaba  con  el  dedo  apuntando  al  esposo,  y  animaba a los presentes a escuchar con atención los consejos del sabio  sobre planetas y estrellas. El judío se levantaba ocupando el centro del  escenario  y  hablaba  al  público  de  la  enfermedad  y  la  salud,  de  las  influencias  celestes  en  el  crecimiento,  la  hermosura  o  la  inteligencia,  del peligro de las sangrías en el creciente lunar o de los beneficios de  cortar  ropas  en  Aries  o  rapar  pelo  bajo  influencia  de  Capricornio.  El  mágico hablaba y la hija iba mostrando los grandes mapas por su cara  o  reverso  para  apoyar  las  explicaciones.  Indicaba  el  orador  que  el  fuego, la tierra, el aire y el agua eran elementos a los que cada mortal  pertenecía por la fecha de nacimiento o concepción. Giraba las ruedas  de los planetas y los meses, ofrecía consultas privadas para conocer las 

2

influencias  particulares  del  cielo,  el  sexo  del  nasciturus  o  la  previsión  del gozo. Con palabras y frases enteras en latín, hablaba de la novena  esfera, el cielo puro que abarca el entero Universo, el motor inmóvil, el  habitaculum  dei  y  la  transparencia  del  firmamento  de  las  estrellas.  Citaba a Avicena y a Hipócrates, a Alfonso el Sabio y al maestro Aboab,  a  médicos árabes y a calculae romanos, advirtiendo de la inutilidad de  la medicina sin la observación astrológica, de la óptima curación y sus  lugares, del parto en suelo duro y del nacimiento al sol, del dolor de la  sangre  y  la  fortuna  escrita  en  el  tamaño  de  las  manos.  Algunas  monedas  iban  cayendo  en  el  cuenco  mientras  más  curiosos  se  agolpaban,  mientras  los  tres  representaban  una  suerte  de  función  teatral con movimientos y palabras mil veces ejecutados.     En  un  registro  salmantino  de  cédulas  de  vivienda  del  otoño  de  1514,  figura una anotación al margen que tal vez los cita, porque indica que  “para mejor medir el muro esterior de Las Úrsulas, ovieron de apartar  los  gerentes  uarios  mendigos  e  un  grupo  de  ossiosos  que  se  hallavan  esplicando con una rueda la luna”. Si a ellos se refiriera esa anotación,  sabríase  que  a  mediados  de  1514  ya  se  dejaban  ver  por  las  calles  de  Salmántica  con  aquel  espectáculo  mezcla  de  ciencia  astrológica  y  consejos  medicinales,  que  representaban  varias  veces  cada  tarde  confundidos y mezclados con las decenas de vendedores, charlatanes,  buhoneros,  magos  y  malabaristas  que  ocupaban  durante  casi  todo  el  día las calles de los Libreros, la plaza de San Isidro, las escalinatas de la  Clerecía o el atrio de gentiles de la Catedral.     Habían  pasado  veintidós  años  desde  el  Decreto  de  Granada  y  las  crónicas afirman que la ciudad se había acostumbrado a la ausencia de  los  judíos.  Salmántica  estaba  entonces  regida  en  cuestiones  religiosas  por  el  inquisidor  Mateo  de  Inaliatte,  un  italiano  rico  y  hedonista  que,  afirma Fray Juan Benedicto de San Lucas, dominico de San Esteban, en  una  carta  de  ese  año,  delegaba  sus  funciones,  más  por  pereza  y  desgana,  en  su  secretario  personal,  el  aragonés  de  Cuarte,  Ginés  de 

3

Sepúlveda,  un  siniestro  personaje  de  no  más  de  treinta  años,  cuya  crueldad despectiva y soberbio autoritarismo lo habían enfrentado en  más  de  una  ocasión  con  el  obispo  Villaciervos,  sucesor  de  Vivero,  y  conocido  en  la  ciudad  como  trasunto  del  miedo  y  aldaba  para  la  sumisión.    Los  fragmentos  de  conversaciones  entre  el  judío  y  su  esposa,  que  algunos afirmaron haber presenciado o, al menos, escuchado, y que se  recogen  en  la  Hestoria  Narrada  de  los  Uisitantes,  escrita  por  Juan  de  Arcenillas  en  1594,  no  explican  el  contenido  pero  iluminan  sobre  la  naturaleza  de  la  vida  privada  de  la  familia.  Dicen  que  en  privado,  la  mujer,  a  la  que  en  las  representaciones  astrológicas  se  percibía  incómoda  y  forzada,  o  tal  vez  esto  se  dedujo  después  de  conocer  el  libro de Arcenillas, reprochaba a su esposo la decisión de haber vuelto  de  incógnito  a  Salmántica  y  rebajarse  a  vivir  de  las  limosnas,  cuando  podrían disfrutar de otro tipo de vida fuera de España. Nadie acertó a  confirmar  con  certeza,  prosigue  Arcenillas,  los  comentarios  que  se  hicieron sobre el nombre y la fortuna anterior del judío, mas si se dan  por buenos los detalles dispersos que los testimonios aportan, podría  afirmarse  que  el  hombre  que  explicaba  las  influencias  del  cielo  en  las  esquinas  de  Salmántica  era  el  mismísimo  astrónomo  de  la  Corte  Abraham  Zacut,  rabino  que  fue  catedrático  de  la  universidad  salmantina  y  consejero  real.  Si  así  fuese,  coincidiría  este  dato  con  la  naturaleza de los reproches de la esposa, Ira de Falho Abruss, hija del  comerciante  portugués  Joaquim  Falho,  referidos  a  la  añoranza  de  la  vida  de  reconocimiento  y  dignidad  de  que  habían  disfrutado  en  Damasco y Estambul después de la salida por el Decreto de Expulsión,  y su rechazo a la decisión de Zacut de retornar de incógnito a la ciudad.  Un dato que podría reafirmar esa estancia es que ninguna anotación ni  testimonio  oficial  da  noticia  de  la  presencia  de  Zacut  en  Estambul  después del invierno de 1512.    

4

La respuesta del judío a las quejas, deducida en parte por Arcenillas a  partir de algunos testimonios fragmentarios que es preciso considerar  con la debida reserva, se fundamentaba en la fidelidad a la Mishná que  le impulsaba a, ya que no en el lugar ideal de la tierra palestina, tratar  de  morir  en  la  tierra  que  le  vio  nacer.  No  obstante,  el  principal  reproche, si es que así puede llamarse al continuado lamento de Ira por  su  situación,  se  centraba  en  la  negativa  de  Zacut  a  mentir  sobre  su  nombre, a su proyecto de comprar falsos documentos de cristiano viejo  y cédulas falsas de vivienda, casamiento y origen, y mostrarlas cuando  fuera  preciso,  evitando  mentira  de  boca  sobre  el  propio  nombre,  dictado  del  Talmud  que  el  judío  consideraba  irrenunciable  y  que  la  esposa  le  animaba  a  romper  para  reducir  los  peligros  de  la  clandestinidad  y  salvar  la  vida  mientras  permanecieran  en  España.  Parece  lógico  pensar  que  Abraham  Zacut  nunca  mintió  sobre  su  nombre y no lo pronunció después del regreso, identificando a toda la  familia  con  diversos  falsos  papeles  y  documentos  ilegales  que,  según  las conclusiones de Arcenillas sobre los argumentos de Zacut, podrían  llevarse los vientos de las horas y el olvido, al contrario que el mortal  pecado  de  condenación  que  significaría  decir  de  viva  voz  lo  falso  allí  escrito o pronunciar embuste sobre el propio nombre.    Entre los documentos encontrados en el Archivo General Diocesano de  la Catedral de Santa María de la Vega, figura un resmado manuscrito de  noventa y tres hojas en octavo, cosidas en bramante bajo el título “Ges.  Sepulueda  –  Salmant.‐  Dezires”,  escrito  por  Joseph  Labanderia  y  fechado  en  abril  de  1515.    Se  ha  sabido  que,  al  igual  que  otros  secretarios  y  ayudantes  de  los  grandes  inquisidores,  Ginés  de  Sepúlveda  se  hacía  acompañar  en  sus  paseos  y  correrías  por  Salmántica  de  un  escribiente  cuya  única  función  era  anotar  las  ocurrencias, bromas, frases y lances del funcionario, que, debidamente  copiados  posteriormente,  servían  de  divertimento  y  curiosidad  a  los  círculos de jóvenes de la nobleza. De ese resmado, con ciertas licencias  y supresiones, se ha extraído la narración que sigue: 

5

  La tarde del día 3 de junio de 1515, Ginés de Sepúlveda, acompañado  de  tres  de  sus  más  cercanos  amigos,  Lope  de  los  Carpios,  Rodrigo  Ledesma  Onís  y  Tomás  Arrulla  de  Olmos,  seguidos  por  el  escribiente  Joseph Labanderia, cruzaron frente al corralón abierto de la rúa de los  Serranos.  Sepúlveda,  sin  detenerse,  prestó  atención  por  un  momento  más  que  a  la  figura  de  vestidos  brillantes  que  allí  hacía  girar  una  enorme  rueda  de  signos  astrales,  a  la  no  muy  hermosa  joven  que  le  ayudaba. No se hubiera acercado al grupo de personas que prestaban  atención a las explicaciones de aquella especie de mago adivino, si no  se hubiese fijado, casi a punto de seguir su camino, en el cartel con la  palabra Mvta que colgaba sobre el pecho de la joven. Debió pensar en  un instante que esa incapacidad verbal daría pié y argumento a alguna  de las ocurrencias tan celebradas por sus amigos y convenientemente  anotadas  por  el  escribiente  y,  sin  acercarse  todavía,  se  detuvo  bruscamente frente al corralón. El astrólogo explicaba en ese momento  los peligros de sangrar la vena cefálica si la luna está en Virgo, cuando  Sepúlveda  alzó  la  voz  haciendo  que  los  allí  reunidos  se  volvieran  y  abandonaran  la  atención  hacia  los  mapas,  los  círculos  y  quien  los  explicaba.  Sepúlveda  se  dirigió  en  alta  voz  a  los  presentes  preguntándoles  si  habían  tenido  que  pagar  por  estar  allí,  a  lo  que  contestaron  negativamente  con  movimientos  de  cabeza  y  noes  de  rotunda  exclamación  o,  en  el  caso  de  quienes  habían  reconocido  al  Secretario  del  Gran  Inquisidor,  con  un  rápido  y  discreto  alejamiento  del lugar. No es improbable que el astrólogo interrumpiera su discurso  y  esperase  a  que  Sepúlveda  terminase  de  hablar.  Al  cabo  de  unos  segundos,  y  todavía  vuelta  la  atención  del  público  hacia  la  salida  del  corralón donde permanecía el grupo del Secretario, Sepúlveda, con los  brazos  en  jarras  (“la  cauallerosa  attitude  de  la  endiscutida  autoritat”,  anota Labanderia) lo miraba desafiante cuando aquél intentó proseguir  elevando  el  volumen  de  voz  para  volver  a  concitar  la  atención  en  su  persona.  “Perdonad,  señor,  que  interrumpa  vuestra  explicación”,  casi  bramó  con  soberbia  Sepúlveda  mientras  se  introducía  en  el  cuadrado 

6

de  representación  por  uno  de  sus  vértices.  Exhibiéndose,  y  ya  sin  dirigir la mirada al buhonero sino, alternativamente, a cada una de las  mujeres  que  con  él  estaban,  y  paseándose  por  todo  el  perímetro  del  espacio acotado, miró con desgana los mapas y los dibujos apoyados en  la  pared  del  fondo.  “¿Los  grabados  que  mostráis  son  de  propiedad  privada?”,  preguntó  volviendo  la  vista  a  los  acompañantes  con  un  guiño  de  humorística  complicidad  al  que  ellos  respondieron  con  carcajadas. El astrólogo respondió que estaban dibujados por él mismo  y,  tomando  uno  de  los  más  pequeños,  se  acercó  al  Secretario  intentando mostrárselo: “Estas son las nueve esferas y aquí el mapa del  cielo con las constelaciones del Dragón”. Ginés ni lo miraba. Se acercó  al rincón donde se había retirado discretamente la joven y, situándose  tras ella y rozándole el cuerpo, acercó la cara al oido de ella y susurró  algunas  palabras  (“hízole  requiebros  a  la  oreja  con  gran  elegancia  y  donosura”).  La  joven  palidecía  cuando  Sepúlveda  se  apartó  de  ella  dirigiéndose  hacia  la  salida  del  corralón.  Fue  entonces  cuando  se  vió  aparecer por una esquina un hombre ya entrado en años (“era el edil  del  Maestre  Canuetto”,  escribe  Labanderia),  que  se  acercó  veloz  al  Secretario y, parándose ante él, le  dijo en voz baja algunas frases que  aquél escuchó con interés. Ginés se volvió, mirando de arriba abajo la  figura  del  astrólogo,  situado  ahora  junto  a  la  joven  a  la  que  abrazaba  mientras  ella  recostaba  la  cabeza  en  su  hombro.  “¿Me  habéis  tomado  por  necio?”,  bramó  Sepúlveda  sin  apartar  la  mirada  del  rostro  del  hombre  que  entonces  había  clavado  ya  los  ojos  en  los  del  Secretario.  “Sé muy bien que sois judíos, perros, que salta a la vista”.    El  judío  se  separó  de  su  hija  con  la  mirada  clavada  en  el  suelo.  La  esposa se volvió de espaldas al cristiano que los miraba con soberbia,  ocultando el rostro con las manos. Zacut alzó los ojos y los clavó en la  mirada  del  acosador:  no  había  en  su  gesto  miedo  ni  temor,  sino  una  especie de orgullo herido por algo que no parecía dispuesto a negar ni  a  temer.  Dos  de  los  amigos  de  Sepúlveda  se  acercaron  rápidamente  a  éste con la mano en la empuñadura de la espada. El escribiente seguía 

7

anotando  sin  apenas  levantar  la  vista  del  papel.  El  joven  Secretario,  investido con la autoridad de una razón para él incontestable, empezó  a  insultar  a  los  tres  judíos  con  palabras  que  eran  recibidas  con  aclamaciones y jaleos del cada vez mayor número de personas que se  agolpaban alrededor y que ya interrumpían el paso por la calle de los  Serranos.  Los  llamó  ratas  y  crucificadores,  comedores  de  pan  soso,  enfermedad  del  mundo  y  malolientes.  Bendijo,  con  el  regocijo  de  los  hambrientos  y  paseantes  amontonados  a  su  alrededor,  a  la  bendita  Isabel, la mejor de la cristianas, por haber expulsado esa mala infección  de las tierras de España. Alabó las hogueras de biblias, al fraile Ferrer,  la autoridad de la cruz y la Resurrección. Orgulloso, y ya a gritos, con el  rostro enrojecido, ordenó a Rodrigo Ledesma que avisase a la guardia  de  Oficio  para  que  los  detuvieran,  y  siguió  amenazándoles  con  la  muerte y la tortura, hizo chanzas muy celebradas por el gentío que iba  creciendo, sobre comer tocino y la conversión de la Pascua en Semana  Santa. Los tres judíos estaban al fondo, tapando la gran rueda con sus  cuerpos, Zacut en el centro y las dos mujeres abrazándole a cada lado.  Ginés,  exhausto,  después  de  una  última  mirada  de  desprecio,  fue  a  sentarse en la silla que utilizaba el astrónomo en la puesta en escena.  Lope  y  Tomás,  sus  dos  amigos,  se  situaron  cerca  de  él  sin  perder  de  vista  a  los  judíos.  La  muchedumbre  comenzó  a  gritar  en  cuanto  Sepúlveda dejó de hablar. Gritaban destierro y luego muerte, y perros,  y marranos, y narigudos; y algún objeto lanzado desde el gentío golpeó  a  Zacut  en  la  frente  abriéndole  una  pequeña  brecha  por  la  que  comenzó a manar un hilo de sangre que goteaba en el dorado del lujoso  sobretodo de actuación. Zacut miró la cara de las dos mujeres, limpió  con  los  dedos  las  lágrimas  de  la  hija  y,  delicadamente,  se  zafó  de  su  abrazo.  Dió  dos  pasos  hacia  la  boca  del  corralón,  donde  el  gentío  le  insultaba  y  escupía  con  virulencia  creciente.  Recorrió  con  la  mirada  aquellos rostros desencajados, desdentados y sucios que lo maldecían  y,  mientras  se  quitaba  los  guantes  y  los  dejaba  caer,  se  irguió  desafiante en el centro del cuadrado. Ginés lo miraba con escepticismo  mientras  los  dos  hombres  armados  reflejaban  en  muecas  de  falsa 

8

condescendencia su disfrute ante la situación. El judío alzó lentamente  los brazos hacia el cielo y extendió las manos separando los dedos. El  griterío  fue  cesando  hasta  convertirse  en  un  silencio  expectante.  El  judío  salmantino  alzó  la  voz  con  vehemencia,  con  orgullo,  con  autoridad:  “El  edicto  de  Granada  es  un  crimen”.  La  multitud  prorrumpió  en  un  ensordecedor  griterío  que  no  hizo  ni  pestañear  a  Zacut.  Ginés  se  había  levantado  dando  un  paso  hacia  él,  pero  una  mirada repentina del judío a sus ojos lo hizo detenerse. Durante varios  segundos,  el  tiempo  pareció  detenerse  en  el  gesto  de  todos.  Luego,  lentamente, Zacut volvió a mirar al frente y, con voz profunda y clara,  sin asomo de enojo, como si hubiese esperado aquel momento durante  años,  él,  el  judío  que  había  ocultado  su  nombre  sin  mentir,  el  errante  que había falsificado instancias y cédulas para ocultar la identidad; él,  que  no  había  pronunciado  su  nombre  ni  lo  había  negado,  miró  a  la  multitud expectante con orgullo, con honor y sin espanto, y habló: “Soy  yo, el Rabino Abraham Ben Samuel Ben Abraham Zacut, astrólogo de la  Corte,  Catedrático  de  esta  Universidad,  conocido  como  el  Maestre  Lusitano. Soy hebreo, servidor de Yahvé, siervo del Omnipresente y fiel  al  Yehareg  veal  Yaavor.  Maldigo  a  Isabel  de  España,  al  Oficio  y  a  los  jesuitas. Maldigo esta tierra y ruego al Supremo Creador que le robe el  nombre y la maldiga”.     La estocada de Tomás Arrulla le entró veloz por un costado. Cuando el  espadachín extrajo el arma del cuerpo, Zacut se mantuvo todavía unos  segundos en pie, sin humillar el gesto y el rostro demudado. Cuando se  derrumbó, impidieron a las mujeres acercarse al cadáver.    

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.