ANL PESO ESPECIFICO BASICO APARENTE Y HUMEDAD DE LA MADERA DE 26 ESPECIES DEL MATORRAL DEL NORESTE DE MEXICO. REPORTE CIENTIFICO l\u

REPORTE CIENTIFICO l\U. 28 PESO ESPECIFICO BASICO APARENTE Y HUMEDAD DE LA MADERA DE 26 ESPECIES DEL MATORRAL DEL NORESTE DE MEXICO. H. Villaldn Men

2 downloads 30 Views 7MB Size

Story Transcript

REPORTE CIENTIFICO l\U. 28

PESO ESPECIFICO BASICO APARENTE Y HUMEDAD DE LA MADERA DE 26 ESPECIES DEL MATORRAL DEL NORESTE DE MEXICO.

H. Villaldn Mendoza

ANL

M

A MVHUMUO 1933-1953 FACULTAD

D E CIENCIAS

FORESTALES

S D 3 9 1 . V 5 1 9 9 2

1020118414 JFLAPO UNIVERSITARIO

HJRDO UNIVERSITARIO

REPORTE CIENTIFICO N.. 2 8

PESO ESPECIFICO BASICO APARENTE Y HUMEDAD DE LA MADERA DE 26 ESPECIES DEL MATORRAL DEL NORESTE DE MEXICO.

H. Viilaldn

Mendoza

FONDO UNIVE* I !>' C y'v ^ i f äW

FACULTAD

DE CIENCIAS

L I N A R E S , N. L . , i'-J

Om&

1992

FORESTALES

MEXICO

s D3 n L «\J

sr

AGRADECIMIENTOS

A la Facultad A. N.

L. por

realización

las facilidades

de la presente

Al Dr. Dr.

de C i e n c i a s F o r e s t a l e s de la U.

José

Jorge S. G.

observaciones

A los

o t o r g a d a s para

investigación.

Marroquin

Marmole j o

M.

A

de campo y

el

traducción

Dr.

su ayuda portada.

lAl-O H

T» AJ.

en

la

escrito.

en la

y José

I.

realización

laboratorio.

Jaime

al Ara.

y al

valiosas

Soto R a m o s

E.

Flores

del resumen al idioma

Asimismo

sus

y revisión al presente

T é c n i c o s Manuel

trabajo

de la F u e n t e por

Uvalle S a u c e d a por su entusiasmo del

la

Lara

de

la

de León

por

ingles.

Armando E l i z o n d o

realización

por

los

dibujos

y

CONTENIDO

Pag. INTRODUCCION

1

METODOLOGIA

2

Especies

seleccionadas

2

T r a b a j o de campo

3

Procedimiento

6

de laboratorio

RESULTADOS

8

Peso e s p e c i f i c o Porcentaje con

de humedad

respecto

INTERPRETACION

CONCLUSIONES

básico

a su peso

aparente

11

de la m a d e r a seco

Y DISCUSION

Y RECOMENDACIONES

11

16

22

RESUMEN

26

SUMMARY

28

LITERATURA

APENDICE

CITADA

29

34

INTRODUCCION El m a t o r r a l del N o r e s t e de M é x i c o comprende 18 m i l l o n e s de ha. (S.A.G. 1976). G O N Z A L E Z (1966, 1985) lo c l a s i f i c a dentro del M a t o r r a l Espinoso T a m a u l i p e c o que abarca una e x t e n c i ó n de 200,000 2 km comprendida desde el Sur de T a m a u l i p a s hasta el Sur-de Texas. Este tipo de vegetación se ha estudiado p r o f u n d a m e n t e en lo que respecta a su c o m p o s i c i ó n botánica, faunística y los f a c t o r e s a b i ó t i c o s que lo afectan. F a l t a aún m u c h a i n v e s t i g a c i ó n sobre su dinámica, fisiología y otros aspectos que conduzcan al (manejo) aprovechamiento y uso s o s t e n i d o , así como su m e j o r a m i e n t o . redituable y Por lo general se le c o n s i d e r a e r r ó n e a m e n t e como un recurso de poco valor o de poca u t i l i d a d , por muy d i f e r e n t e s c a u s a s El uso que se le da al m a t o r r a l es muy variado pero se hace en forma i r r a c i o n a l . P r e d o m i n a su u t i l i z a c i ó n como a g o s t a d e r o en forma extensiva. La madera se utiliza principalmente como leña, para la f a b r i c a c i ó n de carbón, para c o n s t r u c c i o n e s rurales y en la fabricación de muebles. El a p r o v e c h a m i e n t o de la m a d e r a del m a t o r r a l de esta región es muy empírico. F a l t a m u c h a i n v e s t i g a c i ó n sobre la t e c n o l o g í a de la m a d e r a para o p t i m i z a r y adecuar mejor su uso y p r e s e r v a c i ó n . Lo a n t e r i o r m e n t e expuesto acentúa la importancia de realizar e s t u d i o s r e l a c i o n a d o s con la t e c n o l o g í a de la madera de las e s p e c i e s leñosas que componen la v e g e t a c i ó n del m a t o r r a l , que son básicos para muchos otros estudios. El objetivo del p r e s e n t e t r a b a j o es el obtener i n f o r m a c i ó n respecto al peso e s p e c í f i c o básico aparente y p o r c e n t a j e de h u m e d a d de la madera

de 26 de las p r i n c i p a l e s v e g e t a c i ó n del

e s p e c i e s que c o n f o r m a n

la

6 Aiyris tadrensis Wats.

AH

Barreta chir.a /utaceae

7 Berberis chochoco Schlecht.

BE

Chochoco

Berberidaceae

8 Buielia celastrina H.B.K.

BC

Cosa

Sapotaceae

9 Caesalpinia lexicana Gray

CA

Arbol de potro Leguiinosae

10 Celtis laevigata Willd.

CL

Palo blanco

Ulsaceae

11 C. pallida Torr.

CP

Granjeno

ülsaceae

12 Cercidius lacrui Johnst.

CK

Palo verde

Leguiinosae

13 Condalia hookeri Johnst.

CH

Brasil

Rhamaceae

14 Cordia boissieri D.C.

CB

Anacahuita

Boraginaceae

15 Diospyros palieri Scheele

DP

CHapote Hanzano Ebenaceae

16 D. texana Eastw.

DT

Chapóte Blanco Ebenaceae

matorral.

METODOLOGIA El p r e s e n t e estudio se realizó de febrero a agosto de 1990 en la Facultad de C i e n c i a s F o r e s t a les de la U . A . N . L . Los materiales u t i l i z a d o s se m e n c i o n a n junto con los m é t o d o s e m p l e a d o s . E s t o s se d i v i d i e r o n en trabajo de c a m p o , t r a b a j o de laboratorio y análisis e i n t e r p r e t a c i ó n de datos. Las especies e s t u d i a d a s se s e l e c c i o n a r o n en base a los i n v e n t a r i o s b o t á n i c o s y e s t u d i o s de los diferentes tipos de m a t o r r a l en el Noreste de México r e a l i z a d o s por d i v e r s o s autores como CARSTENS (1987), JURADO y REID (1989), ROJAS-MENDOZA (1965), R Z E D O W S K I (1978), HEISEKE y F O R O U G H B A K H C H (1985), V I L L A L O N (1989), WOLF y P E R A L E S (1985) y WOLF (1986). Se s e l e c c i o n a r o n la m a y o r i a de las e s p e c i e s l e ñ o s a s de utilidad forestal p r e s e n t e s en el m a t o r r a l del Noreste de México. Las especies

seleccionadas

fueron

las

si-

17 Bhretia anacua (Ter. & Beri.) I.H. Johnst.

EA

Anacua

18 Eysenhardtia polystachya Sarg.EP Vara Dulce 19

Fresno de sonte Oleaceae

20 Gochnatia hypo1euea D. C.

GH

Ocotillo

Cospositae

21 Helietta parvifolia Benth.

HP

Barreta

Rutaceae

22 Parkinsoni a aculeata L.

FA

Retaia

Leguiinosae

Ebano

Leguiinosae

Tenaza

Leguiinosae

23

Pithecellobiua ebano (Berl.)M.PE

24 P. palíeos Standi. 25 Prosopis CODIGO NOHBRE VULGAR

FAKILIA 26

1 Acacia berlandieri Benth 2 A. farnesiana (1.) Wilid 3 A. ry idula Benth.

AB AF AR

Huajillo Huizache

laevigata

PP

H.C. Johnst.PL Kezquite

Leguiinosae

( M Sarg. ZF Colisa

Rutaceae

Leguiinosae Legumiaosae

Chaparro prieto Leguiinosae

4 A. schaffneri (Wats.) Henann AS

Huizache chino Leguiinosae

5 A. wrightii Benth.

Uña de gato



Leguiinosae

FG

Fraxinns greggii A. Gray

guientes :

ESPECIE

Boraginaceae

Leguiinosae

Trabajo de

campo

P a r a el presente trabajo se s e l e c c i o n a r o n 10 i n d i v i d u o s de cada especie, b u s c a n d o que fueran d i f e r e n t e s entre si en cuanto a d i á m e t r o de tallo

de 26 de las p r i n c i p a l e s v e g e t a c i ó n del

e s p e c i e s que c o n f o r m a n

la

6 Aiyris tadrensis Wats.

AH

Barreta chir.a /utaceae

7 Berberis chochoco Schlecht.

BE

Chochoco

Berberidaceae

8 Buielia celastrina H.B.K.

BC

Cosa

Sapotaceae

9 Caesalpinia lexicana Gray

CA

Arbol de potro Leguiinosae

10 Celtis laevigata Willd.

CL

Palo blanco

Ulsaceae

11 C. pallida Torr.

CP

Granjeno

ülsaceae

12 Cercidius lacrui Johnst.

CK

Palo verde

Leguiinosae

13 Condalia hookeri Johnst.

CH

Brasil

Rhamaceae

14 Cordia boissieri D.C.

CB

Anacahuita

Boraginaceae

15 Diospyros palieri Scheele

DP

CHapote Hanzano Ebenaceae

16 D. texana Eastw.

DT

Chapóte Blanco Ebenaceae

matorral.

METODOLOGIA El p r e s e n t e estudio se realizó de febrero a agosto de 1990 en la Facultad de C i e n c i a s F o r e s t a les de la U . A . N . L . Los materiales u t i l i z a d o s se m e n c i o n a n junto con los m é t o d o s e m p l e a d o s . E s t o s se d i v i d i e r o n en trabajo de c a m p o , t r a b a j o de laboratorio y análisis e i n t e r p r e t a c i ó n de datos. Las especies e s t u d i a d a s se s e l e c c i o n a r o n en base a los i n v e n t a r i o s b o t á n i c o s y e s t u d i o s de los diferentes tipos de m a t o r r a l en el Noreste de México r e a l i z a d o s por d i v e r s o s autores como CARSTENS (1987), JURADO y REID (1989), ROJAS-MENDOZA (1965), R Z E D O W S K I (1978), HEISEKE y F O R O U G H B A K H C H (1985), V I L L A L O N (1989), WOLF y P E R A L E S (1985) y WOLF (1986). Se s e l e c c i o n a r o n la m a y o r í a de las e s p e c i e s l e ñ o s a s de utilidad forestal p r e s e n t e s en el m a t o r r a l del Noreste de México. Las especies

seleccionadas

fueron

las

si-

17 Bhretia anacua (Ter. & Beri.) I.H. Johnst.

EA

Anacua

18 Eysenhardtia polystachya Sarg.EP Vara Dulce 19

Fresno de sonte Oleaceae

20 Gochnatia hypo1euea D. C.

GH

Ocotillo

Cospositae

21 Helietta parvifolia Benth.

HP

Barreta

Rutaceae

22 Parkinsoni a aculeata L.

FA

Retaia

Leguiinosae

Ebano

Leguiinosae

Tenaza

Leguiinosae

23

Pithecellobiua ebano (Berl.)M.PE

24 P. palíeos Standi. 25 Prosopis CODIGO NOHBRE VULGAR

FAKILIA 26

1 Acacia berlandieri Benth 2 A. farnesiana (1.) Wilid 3 A. ry idula Benth.

AB AF AR

Huajillo Huizache

laevigata

PP

H.C. Johnst.PL Kezquite

Leguiinosae

( M Sarg. ZF Colisa

Rutaceae

Leguiinosae Legumiaosae

Chaparro prieto Leguiinosae

4 A. schaffneri (Wats.) Henann AS

Huizache chino Leguiinosae

5 A. wrightii Benth.

Uña de gato



Leguiinosae

FG

Fraxinns greggii A. Gray

guientes :

ESPECIE

Boraginaceae

Leguiinosae

Trabajo de

campo

P a r a el presente trabajo se s e l e c c i o n a r o n 10 i n d i v i d u o s de cada especie, b u s c a n d o que fueran d i f e r e n t e s entre sí en cuanto a d i á m e t r o de tallo

a una a l t u r a de 10 cm. (DA10) y a l t u r a t o t a l del e j e m p l a r . Se tomó como individuo a todo aquel árbol o arbusto > 3 cm. de D A 1 0 , de a c u e r d o a V I L L A L O N (1939). E s t o s 10 individuos por especie se c o l e c t a r o n en un r a d i o de 40 km de la F a c u l t a d de C i e n c i a s F o r e s t a l e s U . A . N . L . en m u y d i f e r e n t e s sitios, muestreando así los 10 individuos correspondientes a cada especie en diferentes l o c a l i d a d e s . En t o t a l se u t i l i z a r o n 260 individuos . En la f i g u r a 1 se i l u s t r a la m a n e r a en que se t o m a r o n las m u e s t r a s de c a d a ^ i n d i v i d u o c o l e c t a d o . Cada muestra consistió, dependiendo del d i á m e t r o , en un d i s c o de 2.5 a 5 cm.de grosor, s i e n d o m a y o r c u a n d o se t e n í a n d i á m e t r o s p e q u e ñ o s y viceversa. Una v e z i d e n t i f i c a d o el árbol o arbusto a m u e s t r e a r se le t o m a r o n en pie sus d a t o s de a l t u r a total, DA10, n ú m e r o de ramas, copa y altura de c o p a , esto c o n el fin de no r e p e t i r i n d i v i d u o s m u y p a r e c i d o s en el m u e s t r e o . P a r a d e c i d i r qué i n d i v i duo se m u e s t r e a r í a en c a d a s i t i o , se t o m ó el crit e r i o de escoger aquel que r e p r e s e n t a r a mejor a los i n d i v i d u o s de la e s p e c i e en el sitio. Para esto f u e r o n de m u c h a a y u d a los i n v e n t a r i o s b o t á n i cos y f o r e s t a l e s de V I L L A L O N (1989) r e a l i z a d o s en la zona. Al c o r t a r c a d a i n d i v i d u o a m u e s t r e a r se marc a r o n los p u n t o s de d o n d e se t o m a r í a n los d i s c o s , para posteriormente pasar a d i v i d i r el i n d i v i d u o en sus diversos componentes, tocándole a cada m u e s t r a un s e g m e n t o de d i f e r e n t e m a g n i t u d s e g ú n su p o s i c i ó n en el á r b o l . Cabe a c l a r a r que no se les q u i t ó la c o r t e z a ni a las m u e s t r a s ni a los t r o z o s componentes del árbol.

!OQ % h

n - aiiura *x = muestra * x de ramo 2 5 % h -

T = muestra de ta!lo.

iO citi Fig,

I

Esquema de la toma de muestras.

Se pesó en una báscula de 5 g de p r e c i s i ó n el material fresco o verde de cada uno de los c o m p o n e n t e s del individuo m u e s t r e a d o (del tallo y r a m a s ) para después calcular su v o l u m e n verde y poder así p o n d e r a r el peso e s p e c í f i c o aparente básico (peso seco/volumen v e r d e ) y la humedad a cada c o m p o n e n t e del árbol. P o s t e r i o r m e n t e se tomaron las m u e s t r a s (a una altura de 10 cm del tallo, o t r a s al 25%, 50% y 75% de su altura total, así como 1 6 2 m u e s t r a s a cada una de las r a m a s ) antes marcadas. Al tomar las muestras (discos), estas se m a r c a r o n y se pusieron i n m e d i a t a m e n t e en bolsas de polietileno, cerrándose y poniéndose en lugar fresco (de p r e f e r e n c i a en una h i e l e r a ) p a r a llevarse lo más pronto posible al l a b o r a t o r i o para su análisis. Procedimiento

de

laboratorio

Cada una de las m u e s t r a s fue pesada en una b a l a n z a digital con una p r e c i s i ó n de 0.01 g. D e s p u é s se obtuvo el v o l u m e n verde de cada una de las m u e s t r a s por d e s p l a z a m i e n t o de agua con la ayuda de la misma b a l a n z a d i g i t a l , un vaso de p r e c i p i t a d o de 1000 mi o un r e c i p i e n t e de p l á s t i c o de m a y o r d i m e n s i ó n para m u e s t r a s g r a n d e s , un soporte u n i v e r s a l , pinzas de e x t e n s i ó n , un p i c a h i e l o y agua. P o s t e r i o r m e n t e se secaron las m u e s t r a s en una estufa de aire caliente por 24 hs a una temperatura de 60 °C, las s i g u i e n t e s 24 hs a 80 °C y finalmente se mantuvieron a 105 °C hasta obtener en m u e s t r e o s a intervalos de t i e m p o de 8 a 16 horas pesos c o n s t a n t e s de las m u e s t r a s . Las m u e s t r a s

se pesaron

rápidamente.

Para o b t e n e r el porcentaje de h u m e d a d de m a d e r a de las m u e s t r a s se utilizó la fórmula: %H°s = PF - PS * 10 0 PS

la

(1)

%H° f = PF - PS * 100 (2) PF Donde; %H°s = Porcentaje de h u m e d a d de la ma dera con respecto a su peso seco. %H°f = Porcentaje de h u m e d a d de la ma dera con respecto a su peso fresco. PS = Peso seco de la m a d e r a de la muestra . PF = Peso fresco o verde de la m a d e r a de la muestra. Para obtener el peso rente de las m u e s t r a s se fórmula:

e s p e c í f i c o b á s i c o apautilizó la siguiente

PEba = PS/VV (3) Donde; PEba = Peso e s p e c í f i c o b á s i c o a p a r e n te de la madera de la m u e s t r a en g / c m 3 VV = V o l u m e n verde o fresco de la m u e s t r a en c m 3

verde

Se obtuvo también la densidad de la m a d e r a ( g / c m 3 ) u t i l i z a n d o la siguiente fórmula: PEv = PF/VV (4) Donde; PEv = Densidad de la m a d e r a verde de la muestra. PF y VV u t i l i z a d a s en las f ó r m u l a s 1 Y 2.

Con estos datos se o b t u v i e r o n los v o l ú m e n e s de los d i f e r e n t e s c o m p o n e n t e s del árbol m u e s t r e a d o

mediante la siguiente fórmula: VVcc = PFcc/PEv Donde ; VVcc = V o l u m e n fresco de la madera del c o m p o n e n t e que representa la m u e s t r a . PFcc = Peso fresco de la m a d e r a del c o m p o n e n t e que r e p r e s e n t a la m u e s t r a pesado en el campo. PEv o b t e n i d o de la fórmula (4).

Tab.

(con

se

ciones r e s p e c t i v a s los

realizó un existían

las

se e x t r a j e r o n

las

valores ponderados a n á l i s i s de

diferencias

varianza

Código

AF

estadísticamente

10 c m

0.831 (0.031) 0.760 (0.030)

muestras.

para

su correspondiente

saber

se

AR

si

significati-

AS

0.832 (0.037) 0.750 (0.025)

vas

(con

un nivel

e s p e c i e s con

de seguridad

respecto diferencias

se p r o c e d i ó

a hacer

estadísticas

se

AU

las p r u e b a s de m e d i a s LSD

(con

AH

de error del 5 %).

8E

RESULTADOS

obtenidos

tabla

1

CA

para cada especie

al c o m p o r t a m i e n t o según

la

se p r e s e n t a n

los

estudiada

resultados con

el árbol;

se i n c l u y e n

también

promedio

como

resultante para los árboles de la es-

pecie. E s t o s

datos

se

PEba de

árbol

los v a l o r e s su PEba

del

representan

251

0.818

501

(0.011)

0.787 (0.016)

0.735 (0.025)

(0.029)

0.778

0.715

75*

las ramas,

en árboles

paréncon un

Ramas

Arbol

(0.030)

0.789 (0.030)

0.810 (0.024)

0.721 (0.030)

0.724 (0.024)

0.736 (0.022)

(0.021)

0.738 (0.024)

(0.037)

0.763

0.722

0.790

(0.033)

0.742 (0.031)

0.735 (0.025)

(0.030)

0.713 (0.017)

0.720 (0.022)

0.736 (0.021)

0.742 (0.032)

0.717 (0.036)

0.700 (0.035)

0.768 (0.034)

0.747 (0.051)

0.763 (0.026)

0.715

0.763 (0.025)

0.835 (0.016)

(0.021)

0.732 (0.026)

0.689 (0.031)

0.673 (0.023)

0.641 (0.024)

0.619 (0.020)

0.610

0.621

(0.015)

(0.032)

0.649 (0.023)

0.766 (0.004)

0.740 (0.021)

0.723 (0.029)

0.720 (0.013)

0.747 (0.035)

0.743 (0.020)

0.590 (0.025)

0.530 (0.016)

0.520 (0.018)

0.553 (0.015)

0.595 (0.030)

(0.021)

0.465 (0.017)

0.456 (0.023)

0.444 (0.045)

0.439 (0.024)

(0.018)

0.881 (0.020)

0.841 (0.029)

0.808 (0.022)

0.748 (0.038)

0.765 (0.043)

0.838 (0.025)

0.646 (0.034) CONTINUA

0.637 (0.031)

0.622 0.627 (0.015) (0.034) CONTINUA

0.678

CB

0.481

0.760

respecto

del PEba de la m a d e r a del

altura en

estudiadas,

entre

0.081 (0.028)

(0.031)

la

standard

en g/cm3

en el árbol

significantes

ec

En

desviación

d e la m a d e r a

las

a su PEba y %H°s. C u a n d o

encontraron

una p r o b a b i l i d a d

del 9 5 % ) entre

aparente

las 2 6 especies

Altura

%H°s

de los á r b o l e s

básico

d a 1 0 2 3 era.

pondera-

para obtener el PEba y el

del árbol de donde Con

efectuaron

específico

tesis) para

AB

Posteriormente

1.- P e s o

así

gráficamente

CH

CL

0.464

0.632 0.620 (0.036) (0.040) CONTINUA

mediante la siguiente fórmula: VVcc = PFcc/PEv Donde ; VVcc = V o l u m e n fresco de la madera del c o m p o n e n t e que representa la m u e s t r a . PFcc = Peso fresco de la m a d e r a del c o m p o n e n t e que r e p r e s e n t a la m u e s t r a pesado en el campo. PEv o b t e n i d o de la fórmula (4).

Tab.

(con

se

ciones r e s p e c t i v a s los

realizó un existían

las

se e x t r a j e r o n

las

valores ponderados a n á l i s i s de

diferencias

varianza

Código

AF

estadísticamente

10 c m

0.831 (0.031) 0.760 (0.030)

muestras.

para

su correspondiente

saber

se

AR

si

significati-

AS

0.832 (0.037) 0.750 (0.025)

vas

(con

un nivel

e s p e c i e s con

de seguridad

respecto diferencias

se p r o c e d i ó

a hacer

estadísticas

se

AU

las p r u e b a s de m e d i a s LSD

(con

AH

de error del 5 %).

8E

RESULTADOS

obtenidos

tabla

1

CA

para cada especie

al c o m p o r t a m i e n t o según

la

se p r e s e n t a n

los

estudiada

resultados con

el árbol;

se i n c l u y e n

también

promedio

como

resultante para los árboles de la es-

pecie. E s t o s

datos

se

PEba de

árbol

los v a l o r e s su PEba

del

representan

251

0.818

501

(0.011)

0.787 (0.016)

0.735 (0.025)

(0.029)

0.778

0.715

75*

las ramas,

en árboles

paréncon un

Ramas

Arbol

(0.030)

0.789 (0.030)

0.810 (0.024)

0.721 (0.030)

0.724 (0.024)

0.736 (0.022)

(0.021)

0.738 (0.024)

(0.037)

0.763

0.722

0.790

(0.033)

0.742 (0.031)

0.735 (0.025)

(0.030)

0.713 (0.017)

0.720 (0.022)

0.736 (0.021)

0.742 (0.032)

0.717 (0.036)

0.700 (0.035)

0.768 (0.034)

0.747 (0.051)

0.763 (0.026)

0.715

0.763 (0.025)

0.835 (0.016)

(0.021)

0.732 (0.026)

0.689 (0.031)

0.673 (0.023)

0.641 (0.024)

0.619 (0.020)

0.610

0.621

(0.015)

(0.032)

0.649 (0.023)

0.766 (0.004)

0.740 (0.021)

0.723 (0.029)

0.720 (0.013)

0.747 (0.035)

0.743 (0.020)

0.590 (0.025)

0.530 (0.016)

0.520 (0.018)

0.553 (0.015)

0.595 (0.030)

(0.021)

0.465 (0.017)

0.456 (0.023)

0.444 (0.045)

0.439 (0.024)

(0.018)

0.881 (0.020)

0.841 (0.029)

0.808 (0.022)

0.748 (0.038)

0.765 (0.043)

0.838 (0.025)

0.646 (0.034) CONTINUA

0.637 (0.031)

0.622 0.627 (0.015) (0.034) CONTINUA

0.678

CB

0.481

0.760

respecto

del PEba de la m a d e r a del

altura en

estudiadas,

entre

0.081 (0.028)

(0.031)

la

standard

en g/cm3

en el árbol

significantes

ec

En

desviación

d e la m a d e r a

las

a su PEba y %H°s. C u a n d o

encontraron

una p r o b a b i l i d a d

del 9 5 % ) entre

aparente

las 2 6 especies

Altura

%H°s

de los á r b o l e s

básico

d a 1 0 2 3 era.

pondera-

para obtener el PEba y el

del árbol de donde Con

efectuaron

específico

tesis) para

AB

Posteriormente

1.- P e s o

así

gráficamente

CH

CL

0.464

0.632 0.620 (0.036) (0.040) CONTINUA

junto con

CONTINUACION OE LA TABLA 1

respecto

los datos del p o r c e n t a j e de h u m e d a d al peso seco en las figuras

10 c m

25 %

en e l á r b o l * 50

CU

0.662 (0.010)

0.627 (0.009)

0. 625 (0. 0 3 1 )

0. 611 (0. 0 1 3 )

0 632 (0. 0 1 5 )

0.639 (0.006)

CP

0.794 (0.017)

0.746

0. 738

0. 737

(0.033)

(0. 018)

(0. 0 22 )

0 724 (0 0 3 7 )

0.761 (0.018)

0.702 (0.021)

0.671 (0.030)

0 654 (0. 0 2 1 )

0 620 (0.016)

0 655 (0 0 2 5 )

0.667 (0.020)

0.708 (0.039)

0.673

0 655

(0.027)

(0. 0 2 8 )

0 629 (0 0 1 8 )

0 648 (0 0 2 6 )

(0.027)

0.596 (0.018)

0.562 (0.035)

0 534 (0 0 2 3 )

0 530 (0 0 2 0 )

0 529 (0 0 4 0 )

(0.025)

0.701 (0.033)

0.675 (0.014)

0 656 (0 0 2 9 )

0 650 (0 0 0 4 )

0 660 (0 0 2 2 )

0.684 (0.007)

0.703

0 660 (0 0 1 1 )

0 634 (0 0 4 0 )

0 646

(0.007)

0.669 (0.023)

(0 0 3 9 )

0.671 (0.015)

6H

0.825 (0.016)

0.780 (0.005)

0 756 (0 0 1 7 )

0 738 (0 0 1 5 )

0 751 (0 0 1 6 )

0.792 (0.021)

intermedios.

HP

0.791 (0.036)

0.757 (0.027)

0 730 (0 0 2 5 1

0 680 (0 0 2 5 )

0 712 (0 0 3 3 )

0.759 (0.0301

Porcentaje

PA

0.544

0 496 (0 0 1 8 )

0 467 (0 0 2 4 )

0 478 (0 0 2 1 )

0.516

(0.030)

0.515 (0.020)

(0.029)

0.826 (0.026)

0.774 (0.027)

0 678

0 645

(0.031)

(0 0 4 0 )

0 .703 (0 0 3 0 )

0.763 (0.031)

Altura Código

OT

EA

EP

F6

Ramas

Arbol

0.677

En la

tabla 2

rianza realizado. estadísticas nos alguna

ya

Se observa que h u b o

altamente

significativas

En

la

entre al mea las de-

a su peso e s p e c í f i c o b á s i c o

p r u e b a de

aparente

medias L S D , que se

en la tabla 3 , el valor más alto de P E b a para C o n d a l i a más bajo

h o o k e r i con

se e n c o n t r ó 3

0.464 g / c m ,

En la

para cada

0.630

0 576

0 564

(0.042)

(0 0 3 6 )

(0 0 4 0 )

0 .607 (0 . 0 4 2 )

(0.026)

se dan

PL

0.771 (0.023)

0.744 (0.024)

0 739 (0 0 2 3 )

0 .724 (0 . 0 4 4 )

0 .729 (0 . 0 3 6 )

0.750 (0.020)

para

los

bién

se

ZF

0.544 (0.022)

0.518 (0.027)

0 .506 (0 0 3 3 )

0 .500 (0 .0 3 3 )

0 .501

0.523 (0.021)

0.838 g / c m

para C o r d i a

3

presenta se

de humedad

tabla 4 % H°s

boissieri

con

valores

de la m a d e r a con r e s p e c t o

a

seco

se p r e s e n t a n según la

los

resultados

a l t u r a en el

una de las e s p e c i e s e s t u d i a d a s ,

los v a l o r e s promedio del % H ° s á r b o l e s de

obtuvo

y el v a l o r

las demás especies p r e s e n t a n

o b t e n i d o s del

0.690

(0 . 0 2 8 )

va-

ponderado.

0.556

0.631

de

diferencias

de las especies con r e s p e c t o

más en cuanto

(0.030)

PP

del

aparente

se m u e s t r a el a n á l i s i s

su peso

PE

1 a la 26

apéndice. 75 %

Peso e s p e c í f i c o básico

DP

con

árbol

también

resultantes

la especie. E s t o s datos

tam-

r e p r e s e n t a n para su m e j o r e x p o s i c i ó n

grá-

ficamente

junto con los de PEba en las f i g u r a s 1 a

la 26 del

apéndice.



Tejía 2.- Resultados del análisis de varianza para la coaparación del peso es

Tab. 4.- Contenido de humedad de la madera con respecto a su peso

pecífico básico aparente de la aadera (PEba) entre las 26 especies

seco en porciento (con su respectiva desviación standard

estudiadas. entre paréntesis ) para las 26 especies estudiadas, en árboles con un dalO ) 3 cis.. Fuente de variación

Entre grupos

g.l.

S.C.

C.M.E.

25

2.4276518

0.0971061

Dentro de grupos

232

0.1361448

0.0005868

Total

257

2.5637965

Altura en el árbol

F.cal,

165.48**

Tabla 3.- Resultados de la coaparación por aedio de la prueba LSD de las 26

Có igo

10 cm

25 %

50 *

75 *

Ramas

Arbol

AB

42.7 (2.8)

44.3 (2.3)

47.0 (3.0)

50.4 (4.0)

45.4 (3.5)

44.7 (2.0)

Af

55.8 (3.4)

58.0 (4.4)

63.1 (4.1)

63.0 (4.0)

62.7 (3.8)

58.6 (3.9)

AR

49.6 (3.8)

56.3 (4.8)

60.8 (6.3)

64.6 (4.4)

62.5 (5.1)

56.4 (3.2)

AS

56.7 (3.9)

58.3 (3.7 )

62.7 (4.7)

64.2 (4.0)

63.7 (3.8)

59.1 (3.8)

AH

29.9 (2.9)

34.8 (3.9)

38.8 (6.5)

40.5 (6.8)

38.4 (5.3)

35.8 (3.2)

AW

46.5 (4.1)

49.1 (5.3)

51.4 (4.4)

56.6 (4.1)

BC

64.0 (3.3)

67,15 (4. 5 )

71.6 (3.9)

75.4 (5.0)

69.3 (4.4)

68.6 (3.9)

49.4

5 2 . .4

52.7

5 4.7

49.7

(3.6)

51.6 (2.4)

e s p e c i e s estudiadas en relación a su peso e s p e c í f i c o básico aparente de la aadera (PEba). El valor de las aedias del PEba disminuye

BE

(1.3)

(2• 9)

(3.1)

CA

63.2 (4.1)

72.1 (1• 3)

76.4 (0.8)

79.5 (1.6)

75.3 (4.9)

71.6 (2.9)

CB

76.6 (4.2)

78.8 (4• 4)

85.3 (4.8)

95.7 (6.9)

85.9 (6.8)

81.2 (4.8)

CH

37.9 (4.3)

37.9 (3• 4)

39.4 (3.9)

48.4 (4.1)

50.7 (3.8)

39.9 (2.7)

CL

63.1 (3.0) CONTINUA

64.2 (3•6)

67.3 65.6 (3.2) (2.1) CONTINUA

p < 0.05.

CH

AB GH AR Ai AK PE CP HP PL BE AS AF EP DT FG DP BC CK CL PP CA EA ZF PA CB

49.1 (4.0)

(3.8)

de izquierda hacia la derecha. Las especies subrayadas con la aisaa linea, son estadisticaaente iguales respecto a su PEab de su aadera.

57.0 (5.4)

63.9 66.2 (4.2) (3.1) CONTINUA

Altura Código

10 cm

25 %

del

Los resultados

árbol

50 %

75

Ramas

Arbol

presentan

del análisis

en la tabla 5. Se aprecia que hubo

rencias estadística (2.1)

Por lo

tanto se

54.2 (2.7)

cuyos

(4.7)

66.3 (3.0)

63.0 (5.0)

57.2 (3.6)

mayor

59.1 (3.1

65.6 (3.6)

60.6

(3.3)

57.6 (3.1)

69.4 (4.5

74.0 (3.4)

71.1 (5.0)

67.7 (3.6)

(2.6)

46.1 (2.7

50.6 (3.3)

46.6 (4.3)

(2.6)

49.8 (2.7)

53.2 (2.9

57.0 (3.5)

58.7 (3.9)

51.7 (2.2)

28.9 (2-5)

31.7 (2.7

35.9

(2.0)

32.6 (3.0)

28.5 (2.8)

43.8 (3.0)

46.9 (3.8)

53.7 (2.9

61.6

(2.8)

55.1 (4.4)

48.7 (3.5)

111.2 (4.9)

133.5 (5.6)

112.5 (10.2)

84.0 (1.3

85.0 (4.0)

80.3 (1.9)

50.7 (3.0)

55.9 (4.0)

57.1 (3.8

55.9 (2.7)

60.1

0P

54.3 (3.2)

57.3 (3.9)

59.3 (4.1

0T

54.4 (4.6)

57.4 (3.9)

64.8 (2.6)

68.6

40.8

43.4

(2.8)

46.5

EA

EP

F6

(2.1)

GH

HP

27.5

(3.7)

103.c

10 7.2

(6.5)

(8.2)

(1.2)

79.1

44.0

65.4 (7.4

74.4

64.1

(6.1)

(2.2)

54.3 (3.1)

PP

51.3 (3.8)

53.7 (2.9)

56.5 (4.4

64.4 (2.3)

59.3 (3.1)

53.4 (3.6)

PL

54.4 (3.7)

58.8 (4.4)

57.6 (3.5

62.2

(4-5)

57.1 (4.7)

56.6 (3.4)

57.3 (3.5)

58.1 (2.5)

61.1

63.4 (4.3)

64.3 (3.2)

59.3 (2.9)

(3.5

bajo

p r u e b a de m e d i a s en

resultó

ser

humedad

en

la

LSD

tabla

6. con

su

madera

con

seco con 108.6 %, siendo

ésta

la

inmediata

mostró un

la especie

inferior

promedio de que p r e s e n t ó

fue Gochnatia hypoleuca. con 28.5

Cordia

81.2%.

%.

do de buieáad de la sadera con respecto a sa peso seco ('

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.