Ante- Proyecto de Plan de Estudios de Facultad de Humanidades

Ante- Proyecto de Plan de Estudios de Facultad de Humanidades Presentado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Costa Rica ante el

3 downloads 119 Views 9MB Size

Recommend Stories


PLAN DE ESTUDIOS 2015 AREA DE HUMANIDADES
PLAN DE ESTUDIOS 2015 AREA DE HUMANIDADES SANDRA GUTIERREZ SWANY ANDREA MEJIA LUCELLY MOSQUERA RUBY SOTO Yanneth Xiomara Valencia Lucy Arriaga W Carm

Plan de Estudios Diplomado en Humanidades
Plan de Estudios Diplomado en Humanidades American Andragogy University 1108 Fort Street Mall Ste 3 Honolulu Hawaii 96813 www.aauniv.com Ph: 1 808.

Story Transcript

Ante- Proyecto de Plan de Estudios de Facultad de Humanidades Presentado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Costa Rica ante el Consejo Superior Universitario Centroamericano

EXPOSICION DE MOTIVOS

Considerando que: 1.-Las Facultades de Filosofía y Letras de las Universidades de Centro América no se han propuesto hasta ahora con claridad la obra de dignificación del hombre y la integración de la cultura, que la hora presente les señala como su principal cometido. '.2.-Se han limitado, en general, a desarrollar actividades filosóficas y docentes .con carácter estrictamente profesional, desarticuladas del resto de las facultades, como una más entre ellas, con lo cual la Universidacl ha carecido de bases filosóficas y claros objetivos de orden universal. 3.-Es de imperiosa urgencia que, sin perjuicio de su tarea inmediata de desarrollo profesional de las juventudes, la Universidad atienda a su formación ética y social así como a dotarlas de una filosofía crítica que le permita intervenir creadoramente en la reconstrucción del mundo en que vivimos. 4.-Por tanto, presentamos a la consideración del Consejo Supe· rior Universitario Centroamericano, el siguiente Ante·Proyecto de Plan de Estudios para una Facultad de Humanidades.

28

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

IMPORTANCIA DE UN CICLO DE ESTUDIOS GENERALES La Facultad de Humanidades debe cubrir, en primer lugar, un: gran Sección de Estudios Generales, que vincule a los jóvenes proce dentes de los Colegios de Segunda Enseñanza con la obra realizad: por el hombre en su itinerario de humanización y socialización. Al tra vés de grandes síntesis de la cultura, y de una 'actividad conciente' mente formadora y no solamente informadora, podrá realizar la Uni versidad moderna su propósito de formar al hombre antes que al pro fesional; afirmar los grandes valores del espíritu al lado del contenid de la ciencia y los avances de la técnica. Difundir la idea de que todi lo que el hombre ha creado: filosofía, literatura, arte, ciencia y técnic< constituye las Humanidades. Superar, de esta manera, la ya anacrónic opinión de que tal o cual área de la cultura es superior, por lo qui bien cabe el menosprecio de las demás. Vamos hacia un enfoque integn del hombre y de su obra. La Sección de Estudios Generales se establece, en efecto, sobre l tesis de que la Universidad ha de estar primero al servicio de los fine supremos del espíritu; de que urge desenvolver en el estudiante capacida para apreciar los valores que el hombre ha creado en su despliegue hi~ tórico, y así, él mismo defina una filosofía de la vida adecuada a lo imperativos de la hora presente. De esta manera, este tipo de estudio hace del hombre un ser plenamente humano.

EN QUE CONSISTE LA TAREA FORMATIVA DE LOS ESTUDIOS GENERALES Ayudar al estudiante a: 1.-Pensar crítica y reflexivamente. 2.-Analizar las situaciones en términos del pasado, presente y de pre hable significación futura. 3.-Entender el papel de la ciencia en el desenvolvimiento del biene! tar humano. 4.-Descubrir $U vocación y a desplegarla en el sentido de que se socialmente constructiva. 5.-Cooperar generosa, inteligente y democráticamente en todas su relaciones sociales. políticas y económicas.

SECCION DE LA ·FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

:_.· ,

6.-Estimular la expresión creadora. 7.-Resolver las situaciones de acuerdo con valores éticos. 8.-Desarrollar recursos espirituales. 9.-Comprenderse a sí mismo, al hombre, al mundo, a la vida y a la comunidad de la que forma parte.

CRITERIO CON EL QUE SE PUEDE ORGANIZAR EL CICLO DE ESTUDIOS GENERAIES Las Universidades norteamericanas, europeas y algunas de las de Latinoamérica, desde hace muchos años, han vivido magníficas experiencias respecto a ese tipo de cursos. Se ha discutido si deben impartirse cuando los jóvenes llegan de los colegios, si a lo largo de la formación profesional, o bien al final. Nosotros creemos que puede buscarse un punto medio, y gozar de no pocas ventajas. Dividimos los Estudios Generales en dos ciclos: Uno, que abarca un año, al cual deben ingresar todos aquellos alumnos que se inscriban por primera vez en la Universidad. Su importancia es obvia: 19) Los jóvenes que se matriculan en los primeros años de las diversas facultades llegan con conocimientos desarticulados, a veces sin una cabal comprensión de los mismos, desorientados, sin saber cuáles son sus aptitudes, tienen la oportunidad de organizar, con vista a nuevas perspectivas, su cultura general, y de meditar, con mejores elementos de juicio, en la carrera que deben elegir: 2 9 ) La Universidad, al acentuar su función educadora, ayuda a descongestionar el Plan de Estudios de los Colegios de Segunda Enseñanza, y éstos, a su vez, pueden dirigir mejor a los jóvenes, orientarles en la lectura, en el pensamiento crítico, en el descubrimiento de aptitudes y vocaciones, en vez de llenarles la cabeza de datos, que a veces no dicen nada al espíritu de los adolescentes. Los Estudios Generales no pueden limitarse a la enseñanza de aquellas asignaturas que se impartan en el primer año; por lo tanto, se considera necesario desarrollar un segundo ciclo a lo largo de los primeros cuatro años de formación profesíonal. Simultáneamente con el primer año de Estudios Generales, funcionará una oficina encargada de ayudarles a los jóvenes a escoger con más seguridad su carrera.

30

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

SELCION DE ESTUDIOS GENERALES PRIMER AÑO Común a todos los estudiantes que ingresan por primera vez a la Universidad 1.-Introducción a la Filospfía. .. -Historia de la Cultura. 3.-Introducción a las Ciencias Sociales. 4.-Introducción al estudio de las Ciencias.

SEGUNDO CICLO DE ESTUDIOS GENERALES 1.-Teoría del Método. 2.-Sociología General. 3.-Estética y Crítica Artística. 4.-Antropología Filosófica. Las asignaturas de este segundo ciclo de estudios generales, se distribuirán así: en el primero año profesional, teoría del método; en el segundo, Sociología; en el tercero, Estética; y en el cuarto, Antropolo· gía Filosófica.

Departamentos de la Facultad de Humanidades 19) Departamento de Filología.

2Q) Departamento 39) Departamento 49) Departamento 5") Departamento

de de de de

Historia. Ciencias Físicas y Matemáticas. Ciencias biológicas y de Química. Ciencias de la Educación.

El primer año de la Facultad de Humanidades es común y comprende las siguientes disciplinas :

SECCION DE LA FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

31

19 ) Introducción a la Filosofía. 29) Historia de la Cultura. 39) Introducción a las Ciencias Sociales. 49 ) Introducción al Estudio de las Ciencias . 59) Estética.

Departamento de Filología SEGUNDO AÑO Latín. Gramática Sistemática. Literatura Española (ter. Curso).

Literatura Clásica y Medioeval. Teoría del Método.

TERCER AÑO Latín. Gramática Histórica. Literatura Española (2o. Curso) .

Literatura Extranjera. Metafísica.

CUARTO AÑO Latín. Gramática Comparada. Literatura Española (39 Curso).

Literatura Hispanoamericana. Literatura Nacional. Axiología.

Departamento de Historia y Geografía SEGUNDO AÑO Historia de la Cultura (2o. Curso). Geografía (primer curso). Arqueología Nacional.

Historia Documental Nacional. Teoría del método.

TERCER AÑO Hjstoria de la Cultura (3o. Curso). Geografía (segundo curso) . Historia de América ( 1? Curso).

Historia Nacional (primer curso). Metafísica.

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

CUARTO AÑO Historia de América (2'' Curso). Sociología.

Historia Nacional (29 Curso). Arqueología Americana. Geografía (3 9 Curso).

Axiolo~ía.

Departamento de Ciencias Biológicas y de Química SEGUNDO AÑO Química General. Fisiología General.

Teoría del Método. Biología (primer curso) .

TERCER AÑO Fisiología Humana. Zoología (primer curso) . Geología.

Biología (segundo curso). Botánica (primer curso) . Química mineral.

CUARTO AÑO Química orgamca general. Botánica (segundo curso). Zoología (segundo curso).

Anatomía humana. Genética. Análisis cuantitativo.

Departamento de Ciencias Físicas y de Matemáticas SEGUNDO AÑO Teoría del Método. Algebra Superior. Trigonometría Plana y Esférica.

Geometría. Física General.

TERCER AÑO Geometría descriptiva. Cálculo infinitesimal.

Física (segundo curso). Astronomía. CUARTO AÑO

Geometría Analítica. Física (tercer curso) .

Metereología.

SECCION DE LA FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

33

Departamento de Ciencias Educacionales a) Sección de Educación General.

SEGUNDO AÑO Psicología General. Historia y Filosofía de la Educación. Sociología Educacional. TERCER AÑO Psicología Educacional. Principios de Educación. Biología Pedagógica. CUARTO AÑO Problemas económico-sociales nacionales y sus implicaciones educacionales. Educación Comparada. Higiene Mental. Educación Vocacional. SECCION DE METODOS Y PRACTICA DE LA ENSEÑANZA Metodología General. Metodología de las Ciencias Sociales. Metodología de las Ciencias Físicas y Matemáticas. Metodología de las Ciencias Naturales. Metodología de la Lengua. Organización y Administración de Pro~ramas. Preparación y Uso de Tests. SECCION DE EDUCACION DEL HOGAR Y DE LA COMUNIDAD Esta sección tiene a su cargo la preparación de educadores del hogar, trabajadores sociales, especialistas en dietética, en nutrición.

·34

REVISTA . DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

TITULOS Los egresados de los diversos Departamentos de la Facultad de Humanidades recibirán el título de Licenciado. Aquellos que manifiesten deseos de prepararse para ejercer la docencia en los Colegios de Segunda Enseñanza, deberán tomar en el Departamento de Ciencias Educacionales las siguientes disciplinas: Psicología General, Psicología Educacional, Principios de Educación, Educación Vocacional y, además, los cursos correspondientes a la práctica de la enseñanza. A quienes cumplan con estos requisitos la Facultad de Humanidades les otorgará el Título de Profesor de Estado. Dijimos al principio que no era conveniente al redactar un anteproyecto referirse a detalles relacionados con asigna.turas y número de años, pues las condiciones específicas que caracterizan a cada país son factores que deben tomarse en cuenta al formular de modo definitivo el proyecto. Los cursos, naturalmente, no se limitarán a la enseñanza teórica, sino que se complementarán con actividades de carácter experimental. Hemos presentado Planes de Estudios correspondientes a varias secciones (de que puede estar constituída la Facultad de Humanidades) en el entendido de que aquéllos-en esta fase preliminar de las discusiones -no son el aspecto fundamental. Nos interesa más ponernos de acuerdo respecto a la orientación que debamos darle a la Universidad mediante la organización del curso de Estudios Generales, a la obra de integra!ción que se realice en nuestras casas de Estudios Superiores. DOCTORADO La Facultad de Humanidades es apenas una grada que deben salvar aquellas personas que deseen dedicarse a las disciplinas filosóficas, científicas y docentes. Es necesario organizar el Instituto de Altos Estudios para darles oportunidad a los graduados para adquirir más elevados niveles culturales. Este Instituto-

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.