Historia de éxito: Fomento cadena de valor de ganadería sostenible y productos lácteos en el Triángulo Minero, zona de amortiguamiento de la reserva Biosfera BOSAWAS, NICARAGUA Programa de la GIZ: Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Fomento de competencias empresariales (MASRENACE), Nicaragua Título del proyecto: Fomento cadena de valor de ganadería sostenible y productos lácteos en Triángulo Minero, RAAN País de ejecución: Nicaragua Cadena de valor: Queso Periodo de implementación: 2008 -2013 Presentado por: Humberto Vallecillo (
[email protected]), Mieke Vanderschaeghe (mieke_vanderschaeghe@yahoo. com), Patricia Lindo (
[email protected]), Beate Weiskopf (
[email protected])
Antecedentes Esta historia de éxito aborda el caso del fomento de la cadena de valor de ganadería sostenible y productos lácteos del Triángulo Minero. Rosita, Siuna, y Bonanza son los tres municipios que forman el Triángulo Minero que se configuró a partir de economías de enclave de compañías extranjeras alrededor de la mineríai. Situados en el centro del país, en la Región Autónoma del Atlántico Norte de la Costa Caribe, caracterizada por la presencia de varios grupos étnicos y por contener una de las mayores reservas de biodiversidad de Centroamérica, la Reserva de Biósfera de Bosawás (RBB)ii. Esta ocupa 19,926 km2 (15.25% de superficie total del país), conteniendo hoy día más de 1 millón de hectáreas de bosque. Los municipios de Siuna y Bonanza están situados en lo que se denomina la “zona de amortiguamiento” de la reserva. En las últimas dos décadas la deforestación de la reserva se ha acelerado en gran parte por el desarrollo de la ganadería extensiva arrojando una tasa de deforestación acumulada, entre 1987 y 2010, de 12.8% en la zona núcleo de la reserva y 55.1% en la zona de amortiguamiento (564,737.4 hectáreas de bosque se perdieron en ese período)iii. La RAAN, y especialmente el Triángulo Mineroiv es, desde 2008, el escenario del Programa Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Fomento de Competencias Empresariales (MASRENACE), que se implementa por GIZ y el Gobierno de Nicaragua, desarrollando políticas y fortaleciendo capacidades locales y organizativas para el manejo forestal, el ordenamiento territorial y el fomento de la competitividad de actores locales en el manejo sustentable de la biodiversidad. En alianza con la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG), en particular con su oficina en Siuna, y Oxfam-GBv, las acciones de MASRENACE en el Triangulo Minero se centran en el fomento de las cadenas de valor de cacao, madera y ganadería sostenible/lácteos con el objetivo de que comunidades indígenas y organizaciones locales de productores y productoras y pequeñas empresas aumenten su competitividad en el uso sostenible de la biodiversidad en áreas boscosas y áreas productivas cerca de bosques. La metodología Value Links ha sido la principal herramienta del programa para el fomento de cadenas de valor. El Programa MASRENACE se orienta por un enfoque de gestión sostenible de los recursos naturales. El modelo de migración productiva que vive con mayor intensidad este territorio desde el año 2005, conocido como avance de la frontera agrícola, trae consigo la amenaza latente para las áreas de bosques aún existentes, particularmente en Siuna donde el desarrollo de la ganadería extensiva es una de las principales amenazas para la Reservavi. Los criterios que orientaron la selección de la cadena de ganadería y productos lácteos, fueron, (1) su potencial de contribuir a la reducción de la frontera agrícola bajo un enfoque de transformación e intensificación de los sistemas productivos ganaderos; (2) su potencial de crear ingresos para pequeños productores y productoras y (3) las oportunidades de mercado existentes para productos lácteos.
Análisis de la cadena de valor (Situación inicial) La situación inicial previa al fomento de la cadena mostró que un 60 por ciento del ganado vacuno estaba en manos de familias de pequeños productores. La actividad ganadera era extensiva, con un manejo empírico y no sostenible, basado en tala de bosque para conquista de nuevos áreas de pastoreo generando degradación de suelo y avance de la frontera agrícola. La productividad del hato era muy baja, con 3,5 litros de leche por vaca. Según el Censo Agropecuario Nacional del 2001 en ese territorio existían unos 10,000 finqueros dedicados a la crianza de más de 100 mil cabezas de ganado, de los cuales más del 80% se ubicaban en la zona de amortiguamiento de la RBB ubicado en el municipio de Siuna. En 2008 la producción lechera del Triángulo Minero ha sido aproximadamente de 72,000 litros por día (de esto 60,000 ltrs en Siuna y 9,000 ltrs en Rosita y max. 3,000 ltrs de Bonanza)vii y a pesar de ser una región muy productiva cuenta históricamente con poca i.
Desde 1880, la güirisería, o minería artesanal, ha sido la principal actividad económica en los municipios. Siuna, Rosita y Bonanza. Por tal razón son conocidos como el Triángulo Minero. A principios de siglo 20 se instaló la explotación de minas de oro dadas en concesión a empresas estadounidenses y canadienses. A partir del año 1905 funcionaron los tres municipios como enclaves mineros y actualmente funciona solo la mina del Municipio de Bonanza. ii. La Reserva de Biósfera de Bosawás representa el 15.25% del territorio de Nicaragua y en ella se encuentran los últimos reductos de bosque tropical pluvial, bosque de trópico húmedo y de nebliselva. iii. Marcial López, 2012. Informe Final. Análisis de las causas de la deforestación y avance de la Frontera Agrícola en las zonas de Amortiguamiento y Zona Núcleo de la Reserva de Biósfera de BOSAWAS-RAAN, Nicaragua. iv. Los tres municipios están entre los más pobres del país, con incidencia de extrema pobreza de 33 % y de pobreza general de 73 %, según método de Necesidades Básicas Insatisfechas. VIII Censo de Población y IV de Vivienda 2005 y Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición de Nivel de Vida, 2005, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), Nicaragua. v. OXFAM-GB y la Unión Europea, en alianza con la UNAG, impulsan el proyecto “Fortalecimiento de Capacidades para el Desarrollo Empresarial Rural de Pequeños Productores y Productoras en la RAAN, Nicaragua” (PRODER) co-ejecutado por el Instituto para el Desarrollo de la Democracia, IPADE y la Alcaldía de Bonanza. vi. De acuerdo al estudio de López M. (2012), la mayoría de los ganaderos en el Triángulo Minero realizan el pastoreo de sus animales en bosques naturales deforestados haciendo un inadecuado manejo de los suelos. Si el hato crece o si se recibe ganado en mediería en un lapso de tiempo no mayor de cinco años, se ven forzados a cortar más árboles para establecer nuevas áreas de pastoreo dejando tierras deforestadas con un alto grado de deterioro y pasturas con bajos índices de productividad. vii Según entrevistas a los actores de la región en el primer taller de fomento de cadena de ganadería sostenible/lácteos.
1
inversión del Estado. La infraestructura y los servicios de apoyo al desarrollo de sector lácteo, son deficientes o ausentes en grandes partes del territorio. A diferencia de otras zonas productores de leche, el mal estado de las carreteras en la región ha sido uno de los obstáculos para el transporte de la leche fresca a empresas industriales acopiadoras y es el factor principal de que la cadena se concentre casi exclusivamente en el procesamiento de queso. Así mismo, las instituciones reguladores de la actividad lechera son débiles, con poca operatividad y articulación. Cada organismo gubernamental cuenta con su propio instrumento, creando un panorama complejo de reglamentación del sector y excesiva burocracia.
Gráfico 1: Mapa de Ubicación de fincas ganaderas y plantas procesadoras.
El 80% de la producción de leche se ha procesado localmente en unas 148 plantas artesanales, dispersas en los tres municipios (57,600 litros por día) (Ver Gráfico 1). La leche se destina a la elaboración de queso “morolique”, un tipo de queso duro, consumido mayoritariamente en El Salvador. Este es procesado en forma de bloques, de 45 kilogramos, que son transportados a puntos de acopio a dos horas de Siuna, en el municipio de Río Blanco, desde donde los comerciantes lo exportan mayormente de manera ilegal hacia el país vecino.
La organización de los actores era muy incipiente. Había ausencia de vínculo entre los eslabones, falta de visión y práctica productiva que vinculara la rentabilidad de los sistemas productivos con el manejo sostenible de los recursos. En lo que respecta a la articulación y asociatividad, los actores se encontraban dispersos y en particular los pequeños productores y procesadores con bajo poder de negociación. Al arrancar el proceso de fomento de la cadena de valor y articulación entre actores, se encontró que OXFAM GB, había conformado 11 Colectivos Empresariales Rurales (CER, pre-coopertivas) que acopiaban en total 33,000 litros de leche diariamente. La gestión de la calidad en la cadena de lácteos de este territorio era muy deficiente, tanto en el eslabón primario por falta de ordeño limpio, como en el eslabón de procesamiento. La mayoría de queseras artesanales contaban con poca infraestructura, equipos rudimentarios, pilas de cemento y moldes de madera, y procesos inapropiados para una producción eficiente, inocua y de calidad. Las queseras locales tradicionalmente han producido sin licencia de operación ni con los permisos necesarios (p.e. licencia sanitaria, permiso de operación de la alcaldía) para el mercado formal nacional, o de exportación. Su capacidad de negociación era muy limitada, sin contar con relaciones contractuales formales. El estudio de análisis de cadena para identificar oportunidades de negocio y de mercado (2008)viii indicó que el obstáculo principal para acceder a mejores condiciones de mercado es la calidad, observándose una tendencia creciente del mercado de queso tanto a nivel nacional como regional (en 2008 68% del queso morolique en el mercado salvadoreño era de origen nicaragüense con un crecimiento de 24% entre 2001 y 2008). viii
Gráfico 2: Mapa de Oportunidades y Limitaciones, Resumen del Taller de Arranque, Siuna 2008.
Realizado por el Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI).
2
Visión, Objetivos y estrategias de mejoramiento En noviembre del 2008, a partir de una convocatoria de GIZ y UNAG, que logró reunir a los actores clave de la cadena, arrancó el proceso de fomento de la cadena de valor conformándose desde un primer momento una plataforma de gobernanza y concertación público-privado, denominado Comité Directivo de la Cadena de ganadería sostenible/lácteos con representación de todos los actores vinculados. También desde ese momento se integró el enfoque de equidad de género lográndose convocar a 47 mujeres productoras y procesadoras de leche. En este taller se realizó, de manera participativa, el primer mapeo de la cadena, el análisis de limitaciones y oportunidades (basado en resultados de estudios anteriores y verificado por los participantes) (Ver Gráfico 2) y la definición de la estrategia de mejoramiento basado en una visión de la cadena consensuada por los actores, contando con aportes diferenciados de hombres y mujeres. La visión conjunta que fue mantenido durante todo el proceso es: “Productoras (es) de leche y carne y procesadoras(es) de lácteos organizados con alianzas estratégicas cuentan con planes de fincas, infraestructura (vial y física) adecuada y acceso a servicios de apoyo (capacitación, financiamiento, asistencia técnica), desarrollan sistemas silvo-pastoriles sostenibles en sus fincas y una ganadería mejorada y amigable con el medioambiente (genéticamente y alimentación balanceada y adaptada), producen productos sanos y limpios cumpliendo normas locales y nacionales, tienen acceso a nuevos mercados locales y nacionales y logran el mejoramiento de la calidad de vida de sus familias y el aumento de la área boscosa contribuyendo a la implementación del Plan de Manejo de la Reserva Biosfera BOSAWAS”. Sobre la base de un análisis participativo se identificó la estrategia de mejora de calidad e innovación de la cadena, que se tradujo en una lista de indicadores anuales que se refieren a calidad en finca, calidad en planta, calidad ambiental, productividad y crecimiento, acceso a nuevos mercados, generación de ingresos y bienestar diferenciado por hombres y mujeres, que representan las metas anuales en el proceso de mejoramiento y en las siguientes líneas de acción (Ver Gráfico 3):
Gráfico 3: Líneas de acción para el fomento de la Cadena de Valor.
Las soluciones para mejorar la cadena de valor Para la implementación de la estrategia se implementó encuentros anuales entre los diferentes actores involucrados, un proceso de elaboración de planes operativos anuales, a base de los indicadores anuales y que, durante su implementación, es monitoreado por el Comité Directivo (Un gremio públicoprivado de gobernanza de la cadena, cuyos miembros son seleccionados/confirmados anualmente) (Ver gráfico 4). El desarrollo, la implementación y el financiamiento de los planes anuales es un proceso de multi-actores en el cual participan la Unión Nacional de Ganaderos (UNAG), las cooperativas principales de la región, actores públicos relevantes como alcaldías, el Gobierno Regional Autónomo del Atlantico Norte (GRAAN), Gobierno Territorial Indigena MSBAS, Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA), Instituto Nacional Tecnológico (INATEC), el Centro de investigación Agronómica Tropical (CIAT), la
Gráfico 4: Proceso de trabajo del Comité Directivo de la Cadena de Valor, 2011 (Lámina presentada en taller anual Enero 2012).
3
Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua (URACCAN) y actores de cooperación internacional como Oxfam-GB y GIZ. Actores importantes en este proceso son las Comisiones Ambientales Municipales (CAM). Value Links proporcionó herramientas para el análisis de la demanda y oferta de servicios en función de la visión definida. Los operadores definieron de manera precisa, a los oferentes de servicios, las características de los servicios requeridos a partir de lo cual se desarrolló un plan para el fortalecimiento de servicios. De manera transversal a todas las líneas de acción, se implementó la metodología CALIDENAix, un instrumento para el diagnóstico y gestión de la calidad desde un enfoque integral que se expresa en todos los eslabones de la cadena y que es completamente compatible con la metodología Value Links. El proceso está facilitado por la UNAG con asesoría de la GIZ, lográndose un trabajo conjunto entre todos los actores en el marco de una visión común y una estrategia consensuada que ha contribuido significativamente al nivel de impacto logrado. Las mejoras implementadas en los siguientes líneas de acción fueron los siguientes:
1. Fortalecimiento de la asociatividad y promoción de cultura organizacional y empresarial. Un proceso crucial fue el fortalecimiento y consolidación de los Colectivos Empresariales Rurales en 5 cooperativas y sobre esta base, la creación de una cooperativa de segundo nivel “5 Pinos” y la promoción de una cultura organizacional y empresarial con equidad de género. Para tal fin se creó una Unidad de Servicios de fortalecimiento organizativo de cooperativas, con apoyo y asesoría de la Confederación Alemana de Cooperativas, DGRV(Deutscher Genossenschafts - und Raiffeisenverband e.v.) e implementado por UNAG, OXFAM GB y GIZ.
2. Mejoramiento de producción, diversificación, productividad y calidad en planta. Actividad clave fue el desarrollo y la Introducción de un sistema de regulación de las plantas artesanales procesadoras de lácteos acompañado de actividades de sensibilización de los actores, además de capacitación e intercambios. A base de normativas para el sistema de control público sobre la calidad y la simplificación administrativa, se ha desarrollado un instrumento único para monitorear el cumplimiento de las Normas Técnicas Obligatorias Nicaragüenses (NTON) para Control Ambiental y Control Sanitario, fundamentales para operar una planta procesadora de lácteos. El diseño del instrumento de monitoreo fue desarrollado de manera conjunta entre las instituciones reguladoras en el seno de la Comisión Ambiental Municipal (CAM), conformada por el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), Ministerio de Salud (MINSA), Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), Dirección de Gestión Ambiental Municipal (DIGAM), Policía Nacional, entre otros. Su aplicación está a cargo de técnicos de la CAM. El instrumento no solo facilita el trabajo de las instituciones, sino también disminuye los trámites para las empresas procesadoras. Los resultados de las inspecciones sirven como criterios para que la CAM decida la apertura, renovación del permiso de operaciones o cierre en una planta procesadora. El proceso de sensibilización para divulgar las normas técnicas utilizó mensajes radiales y calendarios que destacan las ventajas de mejorar la calidad de los productos para las dueñas y dueños de plantas. Paralelamente se implementaron procesos de capacitación con técnicos de la CAM y propietarios de plantas. Otro elemento de gestión de calidad que se ha venido integrando en la cadena es la certificación del personal que labora en plantas procesadoras de lácteos. Esta es una iniciativa del Comité Directivo de la cadena de valor y de INATEC que permite contar ahora con instrumentos de evaluación para la certificación ocupacional de los trabajadores en plantas procesadoras de productos lácteos, elaborado en base a la Norma Técnica de Competencia Laboral Regional (NTCL), y contar también con un Diseño Curricular para la calificación de procesadores/as de productos lácteosx.
3. Mejoramiento de la comercialización, incluyendo nichos de mercados amigables con el medio ambiente. Se realizaron gira de intercambio de dueñas y dueños de plantas para conocer estrategias exitosas, ampliar la visión y motivar al cambio. Se brindó asesoría para mejorar la presentación de productos conforme normas nacionales y se promovió la participación en ferias regionales y nacionales para ampliar contactos comerciales.
4. Mejoramiento de producción diversificada, productividad y calidad en finca. UNAG, INTA y CIAT fomentaron la innovación tecnológica para el desarrollo de sistemas silvo-pastoriles, a partir del establecimiento de 45 parcelas de aprendizaje y capacitación intensiva enfocadas en el mejoramiento de la nutrición del ganado, uso de pastos mejorados, manejo rotacional del espacio para evitar el sobre pastoreo, ordeño limpio, manejo sanitario a nivel de finca, menos uso de insumos químicos, introducción de árboles y diversificación de producción a nivel de finca. Ochenta y cinco fincas fueron asesoradas de forma directa en los municipios de Siuna y Rosita, con un modelo de multiplicación hacia 500 fincas vecinas a CALIDENA es una metodologia de PTB (Physikalisch-Technische Bundesanstalt, Alemania) desarrolloda con el apoyo de la empresa MESOPARTNER. La certificación ocupacional del INATEC se realiza en base a la Norma Técnica de Competencia Laboral Regional homologada por la Red de Institutos de Formación Profesional (IFP) de Centroamérica y República Dominicana. En la red se han elaborado normas de competencia laboral que generan estándares mínimos de calidad. La certificación de estos puestos de trabajo es reconocida a nivel de la sub-región (Centroamérica y República Dominicana). Una formación basada en una norma homologada y un diseño curricular armonizado, además de cumplir con los estándares y normas, permite a los trabajadores ser reconocidos y aceptados en el mercado laboral. ix
x
4
través de días de campo y capacitación. Esta por finalizarse el Manual de Buenas Prácticas Ganaderas que retoma el paquete de innovación tecnológico y que esta compatible con el Plan de Manejo de la RBB. URACCAN aplicó una metodología novedosa, denominada RISE (Response - Inducing Sustainability Evaluation), sistema de monitoreo de la sostenibilidad de fincas, que se concreta en 60 planes familiares para la sostenibilidad de las mismas. Servicios nuevos e innovadores fomentados en esta línea de acción son el laboratorio de análisis clínico de UNAG para todos los procesos vinculados a la ganadería y el servicio de MAGFOR para trazabilidad bovina.
5. Fomentar la reforestación y conservación del medio ambiente a través del uso sostenible de los recursos naturales en fincas y plantas de procesamiento. Además de acciones realizadas para el fomento de la reforestación y conservación en finca, se identificaron y desarrollaron planes de conservación de áreas de bosque y fuentes de agua, además del establecimiento de Cercas Vivas y árboles dispersos en potreros. Los planes familiares de finca elaborados a partir de los criterios de RISE, incluyen mantener y ampliar éstas medidas.
6. Fomento de alianzas estratégicas, incidencia y gestión de la cadena. Para la gobernanza de la cadena se facilitó la construcción de un espacio de concertación público- privado, el Comité Directivo de la Cadena, con representación de todos los actores vinculados (Ver gráfico 5). Las actividades de gestión de la cadena (organización de talleres, reuniones específicos, las actividades de seguimiento y monitoreo, búsqueda de financiamiento y alianzas nuevas, etc.) y de incidencia hacia instancias locales e nacionales recaen en este espacio así como la gestión de información y conocimiento. Por ejemplo, el Comité Directivo de la Cadena está gestionando ante los Consejos Municipales del Triángulo Minero contar con recursos financieros en el marco de los Planes de Inversión Municipal así como la inclusión en capacitaciones y gremios a nivel nacional. El Comité directivo se encuentra cada 2 a 3 meses y organiza los encuentros anuales de los actores que participan en este proceso.
Impactos generados
Gráfico 5: Estructura de conformación del Comité Directivo de la Cadena de Valor.
La hipótesis de impacto planteada al inicio del proceso de fomento de cadena es: A través de servicios en introducción de Buenas Prácticas Ganaderas en sistema silvopastoriles, cooperativismo, manejo de calidad en plantas e desarrollo del sistema de evaluación y control, acceso a mercados, incidencia política y gobernanza de la cadena se esperaba los siguientes resultados (1) una mejor productividad y calidad en las fincas ganaderas con sistemas agroforestales y sin extensión de pastoreo y (2) una mejor calidad y productividad en las plantas procesadoras de queso resultando en un mejor acceso al mercado con mejores precios. El impacto directo planteado era: Productores y productoras de leche y procesadores de queso integrados en una cadena de valor competitiva aumentan sus ingresos con productos de calidad producidos sosteniblemente y aumentan la superficie bajo manejo sostenible, resultando en una cadena competitiva Gráfico 6: Cadena de resultados con inclusión de pequeños y pequeñas productoras de leche y sus derivados, con igualdad de acceso para hombres y mujeres y en equilibrio con la biodiversidad desde el manejo sostenible de la ganadería en fincas, la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental de la industria.
5
Indicadores específicos como uso de prácticas de ordeño limpio, implementación del calendario sanitario superficies bajo sistemas silvo-pastoriles, aplicación de alimentación de verano a nivel de finca, integración de mujeres en capacitaciones en calidad en planta, número de plantas inspeccionadas con mejoras en resultados, incremento en ventas en nuevos mercados, incremento en puestos de trabajo y en ingresos generados a nivel de las cooperativas procesadoras, son utilizados en el monitoreo de los resultados. Otros indicadores se refieren a una eficiente gestión y facilitación de la cadena e incidencia en gremios locales y nacionales. Cambios estructurales relevantes que se ha logrado son el mejoramiento de la calidad de los procesos y productos con un enfoque integral que va desde la finca hasta la planta de procesamiento del queso y por otro lado la apropiación del proceso de articulación y cooperación entre actores en el marco del fomento de la cadena. Destacan las mejoras en términos de calidad de procesos y productos. En síntesis, un total de 500 familias productoras de leche, el personal de 43 plantas procesadoras de queso, con 127 puestos de trabajo en dichas plantas y cinco cooperativas del Triángulo Minero que comercializan diversos productos derivados de la leche, están involucradas en los diferentes procesos de la cadena de valor. Un estudio de monitoreo de ingresos de 2011 en comparación con la línea base de 2008 anteriormente a la intervención, mostó un aumento del 100% en la contribución del subsistema ganaderia/ leche al ingreso familiar total (2008:1,595.3 USD/año, 2010: 3,180.6 USD/año).
Los resultados en la adopción de buenas prácticas de gestión de fincas con enfoque de productividad y conservación de la biodiversidad son evidentes en 85 fincas asesoradas directamente y multiplicado a 450 fincas más a través del programa de asesoría técnica “campesino a campesino” implementado por la UNAG. Sesenta fincas que han sido evaluadas con la metodología RISE implementan planes de mejora de sostenibilidad, vinculando estrechamente las temas sostenibilidad y competitividad. En las fincas asesoradas la productividad ha mejorado de 3.5 (2008) a 6 ltrs./vaca (2012) y también la calidad de la leche está mejorando. El índice de Mastitis en 2011 era 60% y la meta para 2013, cuando se establecerá el siguiente monitoreo, es 30%. En términos de impacto en las familias productoras de leche, se observa un aumento de inversiones en sus fincas como resultado directo de la obtención de mejores y más estables precios por su producto (leche) y una mejor administración de sus fincas como resultado de los esfuerzos del programa para fortalecer la capacidad de gestión y planificación de fincas. Debido a estas mejoras gozan de menos rechazo de su producto (leche) y por ende se han reducido sus pérdidas económicas. Desde el punto de vista del manejo de la biodiversidad en las fincas es evidente un aumento en el área de bosques y sistemas agroforestales, con un incremento de 180 ha a 1,500 ha entre junio 2009 y julio 2012, en 85 fincas directamente asesoradas por el programa y los cambios de comportamiento de las familias productoras de ganado y leche con respecto a la conservación. El modelo de ganadería y producción de lácteos en equilibrio con la biodiversidad del territorio muestra un potencial de réplica en otras zonas y en otros actores.
En el eslabón de procesamiento la aplicación de una metodología de gestión de calidad de la producción láctea ha tenido efectos evidentes en el producto clave, el queso, elaborado en las 43 plantas involucradas en el proceso de mejoramiento. Este enfoque es parte de de una transformación cultural e institucional en la regulación de la industria láctea en la zona. Un ejemplo de ello es la aprobación de una Ordenanza Municipal en Siuna (en Rosita todavía en proceso) para la aplicación de diversas normas técnicas obligatorias, aplicables a diversos procesos en el procesamiento de quesos. El mayor avance se ha logrado en el municipio de Siuna, desde el año 2010 cuando se comenzó a aplicar el sistema de monitoreo en 49 plantas. La aplicación, está garantizando condiciones higiénico sanitarias y particularmente mejoras en la infraestructura que crean condiciones de inocuidad del proceso de producción de queso a partir de la instalación de equipos de acero inoxidable, siendo evidentes los cambios en las condiciones de más de 70% de las 49 plantas monitoreadas, que representan un acopio de 75,000 litros de leche diariamente (2012). Durante el proceso de monitoreo 6 plantas cerraron por no cumplir los requerimientos básicos de higiene. Al mismo tiempo se observa un proceso de profesionalización del personal de las plantas, con el resultado de certificación de 25 operarios/as de 13 plantas procesadoras evaluadas. La certificación del personal será requisito para autorizar una planta procesadora en Siuna. Pero tal vez lo que más destaca es el hecho de que tanto los integrantes de la CAM como el personal de las plantas procesadoras tienen una nueva actitud frente al monitoreo y estos últimos son más receptivos frente a la vigilancia de las condiciones de inocuidad del proceso de producción. Esto genera efectos directos en términos de reducción de costos, el consiguiente aumento de rendimiento de la producción. Mientras que a finales de 2010, solamente 4 plantas lograban cumplir con por lo menos 50% de la NTON sanitaria, dos años después el número de estas en condiciones sanitarias de aceptables a buenas, fueron 13. De otro lado también está estrechamente relacionado con una mayor estabilidad del empleo del personal de estas plantas. Actualmente las plantas proveen 127 puesto de trabajo (2012).
6
En lo que se refiere a impactos en comercialización y acceso a mercados, la ruta hacia la calidad que ha construido la cadena de valor ha posicionado a esta con un mejor producto, es decir un queso de mejor calidad, además del potencial para la diversificación y posicionamiento de nuevos productos. Gracias a este cambio, las plantas procesadoras experimentan menos rechazo del producto y menos “castigo”. En el lenguaje cotidiano de la industria láctea local se denomina “castigo” al hecho de que el comprador ofrece menos precio por el producto, lo que representaba una pérdida de entre 30 y 40% del precio. “Hace más de un año, que no me han rechazado el queso en el mercado de Río Blanco. Si la libra de queso costaba C$ 30, por el castigo me pagaban C$ 20 y hasta C$ 17. Además se me dificultaba colocar el queso, me pasaba todo el viernes buscando comprador. Ahora lo vendo rápido y hasta se pelean por comprarme el queso”. Doña Brenda. Coordinadora de la Unión de Cooperativas Cinco Pinos, Triangulo Minero”. La calidad del producto ha generado relaciones comerciales más estables con los principales compradores de queso, los comerciantes de los puntos de acopio del Municipio de Río Blanco y su mercado final El Salvador. Se han abierto nuevos mercados, por ejemplo la Cooperativa de segundo nivel 5 Pinos ha abierto nuevos mercados en Siuna, Puerto Cabezas, Bonanza, Managua, aumentando su producción de 7 qq/ diarios (2008) hasta 35 qq (2012). Paralelamente, se logró el diseño y la aprobación de la denominación de origen Bosawás para productos amigables con el medio ambiente, producidos en la zona de amortiguamiento de la reserva, que facilitará en el futuro el acceso a nuevos nichos de mercado. La cooperativa Cinco Pinos está aplicando por la marca.
Gráfico 7: Resultados del Monitoreo de las NTON. Finalmente, los operadores de la cadena han mejorado su articulación entre diferentes eslabones, a partir del mecanismo de gestión Comité Directivo de la Cadena, electo por los actores de la cadena. Los productores y productoras han logrado articularse para presentar demandas y propuestas de manera conjunta ante el sector público o de cara a transacciones comerciales. Por ejemplo, los actores han incidido en el Programa Nacional de Ganadería, la Norma Técnica sobre producción agroecológica, el Plan Nacional de Reconversión Ganadera, logrando posicionar el tema de la producción amigable con la biodiversidad en estos tres instrumentos. Otro resultado de la incidencia de los actores de la cadena es que a través de la Comisión Nacional Ganadera (CONAGAN) se ha abierto el acesso a capacitaciones y cursos especializados, por ejemplo en mejoramiento genético. En términos de la igualdad entre hombres y mujeres en el acceso a recursos y beneficios en el contexto de la cadena de valor, el principal impacto es el mejoramiento de la posición de las mujeres en las cooperativas de producción de leche y sus derivados, lo que se expresa en indicadores como mayor número de mujeres socias de las cooperativas (48 en 2008 a 108 en 2012), la elección de una mujer como presidenta de la Unión de Cooperativas Cinco Pinos, la principal red de organizaciones de pequeños productores/ as en la región, los cambios que se han generado a lo interno de las familias productoras para una mayor igualdad en la toma de decisiones con respecto al negocio de lácteos y el mayor acceso de mujeres a formación técnica dentro de la cadena de valor. Hay una amplia difusión de las experiencias de fomento de la cadena a otros municipios tanto en términos de sostenibilidad de la biodiversidad como de responsabilidad ambiental por parte de instituciones reguladoras que son parte del Comité Directivo. Destacan los esfuerzos de réplica de los instrumentos para la certificación de personal empírico, diseñados y validados en Siuna, que son hoy día una referencia nacional, pues no se habían desarrollado antes para éste oficio e INATEC los está aplicando en otros municipios del país. Por otro lado, el Gobierno Regional de la RAAN se ha comprometido en promover el uso del instrumento de monitoreo de la NTON ambiental y sanitaria en todos los municipios de esta región. Hasta el momento, la experiencia exitosa del unicipio de Siuna se está replicando en los municipios Mulukukú, Waslala y Rosita (RAAN).
7
Lecciones aprendidas Una lección aprendida del proceso que fue un factor de éxito es el haber organizado desde el inicio un espacio de liderazgo de la cadena y de concertación entre actores públicos y privados en el Comité Directivo, especialmente fue exitoso el acercamiento y vínculos establecidos entre operadores y prestadores o reguladores para lograr soluciones conjuntas. La participación de las instituciones locales del sector público agropecuario también es determinante para la sostenibilidad del proceso, su participación ha sido factor de éxito, especialmente las de extensión agropecuaria. El análisis de las barreras de mercado causadas por las faltas de calidad y el diseño de una estrategia de mejoramiento para superarlas utilizando el instrumento de CALIDENA que mostró alta compatibilidad con la aplicación de la metodología Value Links, permitió identificar y aprovechar nuevas oportunidades de mercado, lo que significó, un mayor beneficio económico. Otra lección aprendida, es que además del proceso de fortalecimiento empresarial y estrategia de mercado, es necesario promover el fortalecimiento organizacional de los operadores de la cadena, que es primordial y es la base del proceso de articulación y gestión de la misma. Ha sido también importante tener una meta de participación de mujeres, al mismo tiempo que generar condiciones para facilitar la participación de las mismas y su liderazgo lo que permitió los avances en acceso y posicionamiento de las mismas. El fomento de la equidad de género ha permitido mejorar la relación intrafamiliar, se reportan ya mayor involucramiento del hombre en las labores domésticas y mayor participación de la mujer en la toma de decisiones productivas y procesamiento de lácteos, especialmente en el tema de calidad la participación de las mujeres ha sido clave. Otra importante lección es la necesidad de identificar y fortalecer liderazgo y habilidades de un actor que juegue el rol de facilitador del proceso de articulación y gestión de la cadena de valor, en este caso la UNAG. También fue clave el acuerdo previo con los organismos de cooperación ya presentes en la zona, para no duplicar esfuerzos. También es necesario desarrollar activamente el proceso de institucionalización (desarrollo de capacidades para la implementación de la metodología) del uso de Value Links en la organización que facilita la cadena, para que puedan continuar el proceso de fomento. Los resultados económicos a nivel del eslabón primario, especialmente provenientes del establecimiento de Sistemas Silvopastoriles y demás tecnologías de producción sostenibles, necesitan más tiempo para dejar ver todo su impacto. También para los impactos ambientales, habrá que esperar, sin embargo ya se ven resultados en el incremento de bosques y protección de fuentes de agua. Hay avances significativos en conservación y reforestación, a partir del reconocimiento de la cultura conservacionista para sostener las fincas. Se debe dedicar especial esfuerzo al monitoreo de avances de indicadores en la cadena y al buen manejo de las reuniones del comité directivo, para lograr un trabajo sistemático y eficaz, con la participación de todos los actores. La participación organizada en el comité directivo ha despertado el interés de otras instituciones que se han acercado a éste espacio de concertación, para proponer apoyo a los actores de la cadena.
ANTES
DESPUÉS
8