ANTECEDENTES DEL PROYECTO

DE AGUA ZARCA A AGUA CLARA ANTECEDENTES DEL PROYECTO El proyecto surgió del trabajo de Alianza Global de Salud (GHA), por sus siglas en inglés), una
Author:  Mercedes Vega Ruiz

32 downloads 127 Views 532KB Size

Recommend Stories


JUSTIFICACION Y ANTECEDENTES DEL PROYECTO
OBJETIVOS GENERAL Montar una planta procesadora de cacao para producir chocolate de mesa como una alternativa de desarrollo productivo a los cacaotero

PROYECTO DE ARTESANÍAS Presentado a: Artesanías de Colombia IDENTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES DEL PROYECTO
1 PROYECTO DE ARTESANÍAS Presentado a: Artesanías de Colombia IDENTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES DEL PROYECTO IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO: 1.- NOMBRE DEL

Story Transcript

DE AGUA ZARCA A AGUA CLARA

ANTECEDENTES DEL PROYECTO El proyecto surgió del trabajo de Alianza Global de Salud (GHA), por sus siglas en inglés), una organización de desarrollo, cuyo trabajo en Agua Zarca incluyó la instalación de un sistema de electricidad fotovoltaica y un refrigerador solar en el centro de salud, así como la introducción de cocinas solares. GHA contó con la confianza de la comunidad y los resultados logrados por la población local fueron alentadores. “Yo quedé asombrado que habían mantenido el sistema fotovoltaico del centro de salud sin problema por cuatro años”, Dijo Robert Mathews, quien financió e instaló el sistema fotovoltaico de bombeo de agua. El éxito de proyectos anteriores y la capacidad organizativa de la población de Agua Zarca, animó a GHA a considerar resolver a través de la energía solar, problemas relativos al acceso y la calidad del agua en la comunidad. La organización apoyó a la población en la negociación de la perforación de un nuevo pozo con ENACAL-UNICEF, después desarrollaron un sistema fotovoltaico de bombeo de agua. Encontraron un terreno para el tanque y los equipos fotovoltaicos la comunidad tomó las medidas para que tanto el sistema como el terreno fuese de propiedad comunitaria para evitar conflictos en el futuro. Incluso suministraron todos los documentos iniciales de ingeniería civil, como los diseños del sistema fotovoltaico y un estudio topográfico. Sin embargo, y a pesar de su entusiasmo, GHA se encontró con problemas financieros y no pudieron financiar el proyecto. No obstante, a finales de 2001, Karen Allgeier de la Ong ASOINCA, quien había sido subcontratada para coordinar los proyectos de cocinas solares y de bombeo fotovoltaico, mencionó el proyecto al Sr. Robert Mathews. “Karen me contó de una comunidad que estaba lista para un proyecto de bombeo solar”, recuerda Mathews. “No había dinero para el sistema técnico, pero todo el resto estaba armado, las conexiones con UNICEF y ENACAL, el pozo, el terreno, los diseños. Entonces me emocioné y decidí que lo quería hacer”. Allgeier coordinó con Mathews la instalación del sistema de bombeo en mayo de 2003. Todo estaba listo para iniciar el proyecto a inicios del año 2002. El Sr. Mathews se comprometió a financiar el sistema de bombeo fotovoltaico y UNICEF los materiales, el transporte y los equipos para la construcción de la red de distribución de agua.

EN LA COMUNIDAD DE AGUA ZARCA, Sébaco, Matagalpa

13

DE AGUA ZARCA A AGUA CLARA

IMPLEMENTACIÓN Diagnóstico y planificación comunitaria Desde el inicio, la comunidad se involucró en el proceso de ejecución del proyecto, a través de un proceso participativo de diagnóstico facilitado por ENACAL-GAR en julio de 2002. Esto incluyó una encuesta de base de 13 (25%) de los 51 hogares de la comunidad, seguido por un diagnóstico participativo más completo que perseguía los siguientes objetivos: • • • •

Levantar información sobre agua, saneamiento, higiene y organización. Tipificar y priorizar problemas de la comunidad. Planificar soluciones alternativas de manera conjunta. Presentar costos del sistema y negociar la tarifa correspondiente a las personas usuarias.

El promotor social de ENACAL-GAR para Agua Zarca, Alejandro Martínez, explicó que su equipo empleó técnicas participativas para ayudar a la comunidad a expresar y analizar sus problemas. El papel principal del equipo de promoción social fue suministrar información y permitir que las personas seleccionaran el tipo de sistema que necesitaban, basándose en un entendimiento de las repercusiones técnicas y financieras.

seleccionó “La comunidad a que se el tipo de sistem sotros no ir, iba a constru de o tip el explicamos se iba e qu o nt mantenimie o de obra a hacer y la man bían voluntaria que de litadores ci fa os hacer. Som s van y son ellos quiene opio pr su r a trabajar po sistema.” ez, promotor (Alejandro Martín -GAR) AL AC EN social de

14

Esto permiti permitió que las personas de la comunidad se involucraran de forma activa en la preparaci preparación de su propio Plan de Acción Comunitario. Este plan inclu incluía distintas acciones y responsabilidades para la construcci construcción de un sistema de agua potable que mejorara radicalmente su abastecimiento de agua. “El documento final fue enriquecido por la participación de los hombres, las mujeres participaci y los adolescentes en el levantamiento del prediagnóstico y el diagnóstico comunitario” prediagn señaló Martínez. se Otros elementos del plan comunitario incluían la construcción de letrinas aboneras que serían negociadas con la alcaldía, instalación de baranditas en puertas para impedir el acceso de animales domésticos a las casas, y el uso permanente de mosquiteros. SISTEMA DE AGUA POTABLE CON BOMBEO SOLAR

DE AGUA ZARCA A AGUA CLARA

El Sistema de Agua Distribución El proyecto incluye un sistema de distribución basado en la gravedad. El agua se almacena en un tanque de mampostería con capacidad de 5,812 galones estadounidenses (22m³), que está ubicado en la cima de una colina. De allí, el agua se distribuye a cinco puestos en la comunidad bajo la fuerza de gravedad. En realidad existe un total de siete puestos, ya que la escuela y el centro de salud cuentan con una llave ubicada en sus instalaciones para uso interno y otra llave en las afueras para uso público. La red de distribución consiste de 1,201 metros de tubería de PVC, mientras el tanque de almacenamiento se conecta con el pozo a través de otros 106 metros de tubería. Al no estar la comunidad conectada a la red nacional de electricidad, la novedad de este proyecto es el uso de tecnología apropiada (energía solar) para hacer funcionar una bomba sumergible que impulsa el agua hacia arriba, al tanque.

Bombeo fotovoltaico El sistema de bombeo fotovoltaico originalmente diseñado por GHA fue ligeramente modificado por Robert Mathews cuando asumió la responsabilidad de la instalación. El sistema finalmente instalado incluye una bomba sumergible marca Grundos de corriente continua, un banco de baterías de 48 voltios y un arreglo fotovoltaico de 1.5 kilovatios (catorce paneles de 105 voltios cada uno), este último montado en un marco que puede ser operado manualmente para seguir la trayectoria del sol. El marco manual fue auto-construido porque los modelos automáticos cuestan cuatro o cinco veces más e implican un mantenimiento más complicado. Los paneles solares están ubicados en la cima de la colina, en un área cercada que también incluye el tanque de agua y una caseta de control con los paneles operativos y el banco de baterías, cuya integración fue la modificación principal. El diseño original contemplaba bombear por lo menos 34 litros de agua por minuto, utilizando un sistema solar directo, en el que la energía generada por los paneles fotovoltaicos pasa por un dispositivo especial modificante de electricidad, y después directamente a la bomba. Sin embargo, el análisis de la capacidad del pozo, que desgraciadamente no era muy confiable por haberse realizado en un tiempo menor del indicado, mostró que al bombear a nueve galones el minuto EN LA COMUNIDAD DE AGUA ZARCA, Sébaco, Matagalpa

15

DE AGUA ZARCA A AGUA CLARA

Estos son los paneles solares del sistema fotovoltaico, a traves de los cuales se obtiene energía para bombear agua segura para la comunidad de Agua Zarca. (UNICEF/O.Moraga)

por algunas horas, el nivel de agua bajaba al fondo del pozo a 54 metros de profundidad. “Un ingeniero de ENACAL mencionó que no es buena idea encender y apagar una bomba y persistir que el nivel de agua, baje demasiado y después dejar que se vuelva a llenar el pozo. El cambio constante crea una alteración en el material al lado del revestimiento del pozo, que puede empezar a tapar los hoyos. En otras palabras, es mejor bombear despacio y continuamente”, explicó Mathews. Con la poca información disponible, basándose además en algunas pruebas llevadas a cabo usando la bomba de mecate del pozo, Mathews decidió ir a la segura y redujo el flujo a cinco galones por minuto, con la bomba a una profundidad de 42 metros. También instaló un banco de baterías que aseguraría el bombeo durante la noche por si no se abastecía suficiente agua a la comunidad durante horas de sol. El otro cambio fue la instalación de una bomba de corriente continua, en vez de corriente alterna. Aunque las bombas de corriente continua son más complejas internamente y cuestan tres o cuatro veces lo que cuesta una bomba de corriente alterna, no necesitan un inversor, que implicaría otro costo y haría más complejo el sistema. Además es casi imposible encontrar bombas de corriente alterna que extraigan sólo 5 galones por minuto. 16

SISTEMA DE AGUA POTABLE CON BOMBEO SOLAR

DE AGUA ZARCA A AGUA CLARA

“Actualmente, los dos tipos de bombas solares más importantes son sistemas de bombeo fotovoltaico que convierten la luz solar directamente a corriente continua. Uno de los sistemas convierte la corriente continua del arreglo fotovoltaico a una corriente alterna condicionada a través de un inversor, la que impulsa una bomba centrífuga sumergible de tres fases con velocidad regulada. El otro tipo emplea una bomba sumergible equipada con un motor eléctrico de corriente continua. Este sistema no requiere de un inversor. El arreglo de paneles solares está montado en un marco. Las bombas se operan automáticamente cuando la radiación solar suministra suficiente energía para hacer funcionar el motor eléctrico. El sistema funciona casi sin mantenimiento. Se requiere de un tanque de almacenamiento de agua para asegurar el suministro de agua mientras la bomba no está funcionando, y para equilibrar la fluctuación de demanda según la hora. Los sistemas de bombas solares son algo sensibles a requerimientos de energía. Los costos de inversión y de operación y mantenimiento aumentan en relación más o menos directa con la altura de bombeo. Con subidas altas de más de 35 metros, otras alternativas podrían resultar preferibles.” (Tomado y traducido del libro Water Lifting por Erich Baumann, Centro Suizo de Cooperación al Desarrollo en Tecnología y Gerencia (SKAT), 2000).

EN LA COMUNIDAD DE AGUA ZARCA, Sébaco, Matagalpa

17

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.