Antecedentes en México M.A. ALICIA DE LA PEÑA

Antecedentes en México M.A. ALICIA DE LA PEÑA Filantropía: Del griego philanthropia Philos, amor; anthropos, hombre (género humano) Amor a la huma

1 downloads 64 Views 1MB Size

Recommend Stories


CG-0080-MA YO-2015 ANTECEDENTES
PROCESO LOCAL ELECTORAL BAJACAUFORNIA SUR 2014 - 2015 INSTITUTO ESTATAL ELEcrORAL BAlA CALIFORNIA SUR CG-0080-MA YO-2015 ACUERDO DEL CONSEJO GENER

PRESCRIPCIÓN ELECTRÓNICA (PEA)
PRESCRIPCIÓN ELECTRÓNICA (PEA) Grupo de trabajo: Buenas prácticas en el uso de medicamentos Página 1 de 16 PRESCRIPCIÓN ELECTRÓNICA Buenas práctic

Alicia en Radio Universidad
Pág. 4 Enrique Vila-Matas: un escritor activo Alicia en Radio Universidad Spector a las 9 en Foro FIL Pág. 3 Pág. 6 Pág. 8 5Foto: Jorge Alberto

ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS
Lewis Carroll ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS www.infotematica.com.ar Alicia en el país de las maravillas www.infotematica.com.ar Texto de d

Story Transcript

Antecedentes en México

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

Filantropía:

Del griego philanthropia Philos, amor; anthropos, hombre (género humano) Amor a la humanidad

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

Antecedentes de la Filantropía en México En México inicialmente la filantropía estuvo a cargo de la Iglesia Católica, quien como parte de su papel evangelizador promovía el cuidado de las personas a su cargo y atendía problemas como la alimentación, la educación y la atención a los huérfanos, entre otras cosas. Después de las Leyes de Reforma el gobierno liberal tomó en sus manos parte de las instituciones de beneficencia y creó la Dirección de Fondos para la Asistencia Pública, sin embargo su función era limitada.

En el gobierno de Benito Juárez se creó la Lotería para generar fondos para la beneficencia, pero fue hasta el mandato de Porfirio Díaz que este tipo de actividades tuvieron un mayor crecimiento, fundándose instituciones hospitalarias, casas hogar, hospicios y centros asistenciales para apoyar en problemas de desempleo, salud, vejez e invalidez. En 1911 surge la Cruz Blanca cuyas funciones consistían en recabar fondos de ayuda para combatir enfermedades, formar cajas de ahorro y cooperativas, fundar escuelas, asilos y orfanatos. M.A. ALICIA DE LA PEÑA

De 1940 a 1965 la prosperidad económica permitió que el gobierno y el PRI se hicieran cargo del apoyo a los mexicanos. Dejando poco espacio para que las instituciones privadas actuaran. En 1942 se funda el IMSS.

A mediados de los años 80 se realizó en México el Primer Simposium de Asistencia Social Privada. A partir de entonces empezaron a surgir en el país un gran número de fundaciones particulares, producto de la conciencia que fueron adquiriendo los empresarios sobre las necesidades de los sectores empobrecidos de la sociedad. En 1988 surgió una de las instituciones de asistencia social más importante el CEMEFI. El CEMEFI se constituyó a partir de fundaciones y personalidades de la iniciativa privada. Hoy en día cuenta con más de 600 miembros.

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

En la última década del siglo XX los mexicanos fueron tomando más conciencia de la importancia de su compromiso y participación para solucionar los problemas de la propia sociedad y creció la participación de las empresas en el financiamiento y apoyo a instituciones no lucrativas. Hoy vemos como muchas empresas nacionales y trasnacionales han incorporado a su filosofía y formas de trabajo diversas maneras de contribuir al crecimiento de México y a mejorar el nivel de vida de sus ciudadanos.

Los primeros antecedentes de filantropía empresarial registrados en México inician con don Pedro Munguía, quien fue dueño de una fábrica de cigarros en 1840 en Guanajuato y luego compró una de chocolates. El y su familia fueron otorgando donativos para distintas causas, hasta que en la década de los 60 fundaron “La Merced, A.C.” que hasta la fecha sigue atendiendo a distintas causas sociales.

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

En resumen: Hay que evolucionar del Asistencialismo y Los Subsidios

a la Participación En los dos primeros el $ se termina y el beneficio es a corto plazo. En la Participación empresa-ciudadano se busca la permanencia del programa, enseñar a pescar al ciudadano y ganancias para la empresa.

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

Hoy la filantropía la hacen muchos: ONGs, Clubs de Servicio, Iglesias, Empresas, Escuelas, etc… y se valen de muchos medios para lograr sus objetivos, como el Facebook:

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

Un punto importante a considerar:

LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Artículo 31…. El monto total de los donativos a que se refiere esta fracción será deducible hasta por una cantidad que no exceda del 7% de la utilidad fiscal obtenida por el contribuyente en el ejercicio inmediato anterior a aquél en el que se efectúe la deducción.

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

¿Hacia dónde va la RSE? 1. Crecimiento en el número de empresas que participan y el número de proyectos en el que se involucran. 2. Mayor número de empresas que evalúan sus programas y dan a conocer sus resultados. 3. El “hacer el bien” se ha convertido en una norma no escrita en la que cada vez más empresas participan. 4. Surgimiento de alianzas estratégicas para atender mejor las causas. 5. Selección de causas que apoyan a la vez los objetivos corporativos del negocio.

6. Atención al público interno. 7. Cuidado y protección del medio ambiente. 8. Voluntariado corporativo. 9. Mayor transparencia en las relaciones con los clientes. M.A. ALICIA DE LA PEÑA

10. Políticas que le entregan estabilidad y posibilidad de desarrollo a los proveedores de la empresa

11. Mayor vulnerabilidad social de las empresas: por ejemplo, hay más boicots hacia las empresas, ciertos grupos esperan que las farmaceúticas se involucren en solucionar el problema del SIDA en Africa, se culpa a las empresas de comida rápida de provocar obesidad, etc…. 12. Mayor análisis por parte de los medios y otros públicos interesados.

13. Hay estudios por doquier de “huellas ecológicas” dejadas por los productos.

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

Investiga: ¿Cuáles son las empresas más admiradas del mundo? ¿y de México? ¿Porqué son admiradas? ¿Cuáles son las empresas más criticadas?

¿Cuáles las más boicoteadas? ¿De qué habla el libro negro de las marcas? ¿y el de No Logo?

¿Qué es el Public Eye Award?

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

Impacto de la R.S.E.

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

Beneficios generales para las empresas: La RSC brinda beneficios reales y tangibles para la empresa, que pueden ser medidas de diferentes maneras, basándose en información cuantitativa y cualitativa como son: 1. Mayores ventas y participación de mercado 2. 3. 4. 5. 6.

Fortalecimiento del posicionamiento de la marca Mejora la imagen corporativa y la reputación de la empresa Aumenta el atractivo para analistas financieros e inversionistas Permite atraer, motivar y retener empleados Puede ayudar a reducir costos de operación (en empresas que inician proyectos de manejo de residuos, reciclaje y reutilización de recursos, por ejemplo). 7. Mejora las relaciones con los vecinos y las autoridades 8. Contribuye al desarrollo de la comunidad 9. Promueve el trabajo en equipo 10. Reduce la supervisión regulatoria M.A. ALICIA DE LA PEÑA

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

El 25 de enero de 2010 el presidente Felipe Calderón puso en marcha el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria, Estrategia contra el Sobrepeso y la Obesidad, para revertir la tendencia del aumento en el número de adultos y niños con esos problemas. El Acuerdo tiene 3 metas:

1. Revertir el crecimiento „explosivo‟ de sobrepeso y obesidad en niños de dos a cinco años para llevarla a menos de lo que había en 2006. 2. Detener el avance del problema del peso en la población de personas de entre cinco a 19 años.

3. Desacelerar el crecimiento de la cifra de adultos con sobrepeso y obesidad.

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

Se busca lograr las metas con 5 pasos: 1. “Muévete”: para hacer ejercicio, correr, caminar, andar en bicicleta, nadar o bailar media hora diaria.

2. “Mídete” tanto en el peso como en el consumo de alimentos y bebidas. 3. “Toma agua” para hacer de esto un hábito.

4. Incorporar o aumentar el consumo de frutas y verduras a la dieta 5. Socializar el problema y la estrategia.

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

Actores del Cambio: 1. Sociedad: Hábitos alimenticios sanos. 2. CONADE: Programa Actívate y Vive Mejor 3. SEP: Programas de Educación Física 4. Industria: Investigación y desarrollo de productos saludables 5. Medios: Mensajes que fomenten la salud y el ejercicio

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

¿Quiénes han respondido?

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

Nestlé quiere ser una empresa líder mundial, reconocida en nutrición, salud y bienestar. Y la manera sobre la cual nuestra empresa quiere hacer negocios, está ligada con un concepto de que estamos convencidos de que una empresa no puede ser exitosa definido en tener ganancias y crear valor para los accionistas. Una empresa no puede ser exitosa si no se liga en forma constructiva, también, con las sociedades, con los países donde opera.

Estamos cumpliendo, en 2010, 80 años de presencia operativa fabril, con fábricas en México. En los próximos dos, tres años vamos a invertir más de cinco mil millones de pesos en México: para hacer productos para el nivel socioeconómico más bajo, para hacer productos nutritivos, generar empleos, exportar a Estados Unidos, aprovechar residuos, usar energía solar y comprometernos con los agricultores mexicanos. Palabras de Paul Bulcke, CEO de Nestlé en Davós, Suiza el 30 de enero de 2010.

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

¿Y los demás que están haciendo?

M.A. ALICIA DE LA PEÑA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.