Antiguo convento de Santo Domingo

Elena Troyano Navarro. Antiguo convento de Santo Domingo. Elena Troyano Navarro. Grado en Historia del Arte. Patrimonio. 3ºA. 1 En el antiguo conve

3 downloads 161 Views 569KB Size

Story Transcript

Elena Troyano Navarro.

Antiguo convento de Santo Domingo. Elena Troyano Navarro. Grado en Historia del Arte. Patrimonio. 3ºA.

1

En el antiguo convento de Santo Domingo, coexisten partes muy diferenciadas entre sí, como en todos los edificios cuya construcción se ha prolongado en el tiempo. Todo ello se hace más patente aún con las modificaciones de uso que ha sufrido el edificio y fundamentalmente por la desaparición de su grandioso templo gótico. Aún así el claustro mayor de Santo Domingo es uno de los testimonios más interesantes de la arquitectura gótica valenciana. Conocido como el antiguo Convento de los Predicadores de Valencia, fue el principal de la ciudad. Hoy día, lo podemos localiza en la Plaza de Tetuán número 22, en el distrito de Ciutat Vella y fue declarado bien de interés cultural el 3 de junio de 1931.

Desde la exclaustración de la comunidad de los dominicos, hace ciento cincuenta años, está destinado a Capitanía General. Por lo que si interés como lugar histórico es considerable. El conjunto de construcciones que lo forman tiene una gran y compleja historia. Dicho convento fue fundado por Jaume I, morada de San Vicente Ferrer (1357-1419) y de San Luís Beltrán (1526-1581). Fue un importante foco religioso y cultural, protegido y visitado por los Reyes de Aragón y por la casa de Austria. A su vez fue repetida sede de las Cortes Valencianas y panteón de valencianos ilustres.

1

Fotografía de J. Laurent en 1870.

1

Elena Troyano Navarro.

El edificio se construyó, como todos los conventos mendicantes, gracias a los donativos, por lo que la sustitución, restauración o ampliación de algunos de los espacios del convento se realizaban reiteradamente. A partir de los cambios de uso del convento en el siglo XIX, las destrucciones, adaptaciones y restauraciones han sido numerosas, por lo que se trata de un monumento de difícil lectura, puesto que poco se conserva del primer convento. Dicho convento se compone de las siguientes estancias: Claustro Mayor, Sala Capitular, Capilla Real, Refectorio o Salón del Trono, Capilla de San Vicente y la Fachada del Convento.

La primera piedra de este edificio fue colocada el 11 de abril de 1239 por el

Rey

Jaume

I,

siendo

fundación de fray Miguel de Fabra (fraile dominico confesor del rey) construyéndose una pequeña iglesia en 1252 muy sencilla. El lugar donde se eligió para

construir

el

convento

estaba en los extramuros de la ciudad, a raíz de esto en 1276, el obispo de Valencia Andrés de Albalat construyó una ampliación de la muralla de la ciudad para que el convento dominico estuviese protegido. Años más tarde, el convento albergó la Escuela de Gramática y Lógica, creada por el mismo obispo de la ciudad en 1259. También albergó la Cátedra de las lenguas orientales en 1281, la Cátedra pública de Teología creada por el obispo Ramón Gastón en 1345 y la Iniciación de los estudios de hebreo en 1629.

Como ya hemos dicho, del primitivo convento fundado en 1239 nada subsiste. La primitiva iglesia fue sustituida por otra más amplia en 1250 y ésta a su vez fue derribada a principios del siglo XIX. Durante los primeros años del siglo XIV se levantó el claustro actual, las capillas que lo rodean y la sala capitular. En los años finales del XIV y principios del XV el convento de predicadores adquirió su mayor relevancia histórica con la figura de San Vicente Ferrer (1357-1419) que llegó a ser prior del convento. En el siglo XVI 2

Elena Troyano Navarro.

se construyó el refectorio y las desaparecidas celdas, la fachada que da a la plaza y el claustro de acceso al templo. Un siglo después se construyó, la sacristía mayor, la torre campanario, se revistió la iglesia con un recubrimiento barroco, y se edificó un claustro alto sobre el mayor. En el siglo XVIII fue renovada y ampliada la capilla se San Vicente y se renovó la fachada correspondiente a la portería. Todas estas remodelaciones, reconstrucciones siempre se realizaban sobre lo existente, por es hoy día poco queda del primer convento. Fue en este siglo cuando alcanzó su máximo esplendor debido a su particularidad, su majestuosidad, la simetría de su iglesia, lo copioso de su exquisita librería, lo excelente de sus pinturas… según el erudito de Orellana. El convento recibió en la Edad Moderna un nuevo impulso, al igual que en la Edad Media, volvió a recibir visitas de Reyes y a ser de las Cortes Valencianas.

El edificio se convirtió en cuartel con la invasión francesa. A raíz de dicha invasión Fray Jaime Villanueva (1765-1824) decía que: “Nada queda ya del magnífico salón en que estaba la celda de San Vicente Ferrer y de San Luís Beltrán, y donde se habían reunido los retratos de los generales y religiosos de la orden que han llegado al obispado, al cardenalato y a la tiara. No es fácil dar una idea de los muchos y preciosos cuadros que conserva esta casa en el día, reliquias de la gran colección que poseía en otro tiempo, y que hacía una de las buenas galerías de España”.

2

En 1835 tuvo lugar la exclaustración de órdenes religiosas pasando el convento a estar en manos del estado, quien lo destinó a parque de artillería y a talleres de maestranza. Cuatro años más tarde, se estableció en el antiguo convento la Capitanía General. En 1843 la Real Academia de San Carlos logró que el gobierno dictase Real Orden de 23-I-1844 concediéndole el patronato de la capilla de los Reyes y la de San Vicente. De este modo se abrieron al culto las clausuradas capillas. Como ya hemos citado anteriormente, también paso a ser Panteón de Valencianos ilustres como por ejemplo el famoso pintor Juan de Juanes (1523-1579).

2

Fray VILLANUEVA Jaime. Itinerario descriptivo de las Provincias de España. 1826.

3

Elena Troyano Navarro.

¿Cómo se divide el convento?

Ahora dividiremos las partes del convento para comentar sus cambios de restauraciones, ampliaciones, reconstrucciones… Respecto a la Iglesia Mayor que nada queda de la primitiva. Se hizo una segunda iglesia la cual tuvo que volver a ser sustituida por fallos estructurales. Fue se empezó a construir en 1382, era de nave única, capillas entre los contrafuertes, cabecera poligonal y tramos cuadrados. Entre los años 1692 y 1694 el interior se revistió con una vestidura barroca, aunque hoy únicamente queda el tramo de los pies, pues fue derribado el templo tras la exclaustración. Hace tan solo unos años se han eliminado, de los arranques de la bóveda, el revestimiento dejando a la vista los enjarjes de piedra de los nervios de la bóveda medieval. Nada queda de las grandes capillas, como la de San Luís Beltrán, con pinturas de Jerónimo Espinosa e Hipólito Rovira. Aunque si se conservan varios sepulcros del siglo XVII de mármol y alabastro con pinturas de Espinosa de este capilla, en el Museo de BB.AA. También han desaparecido la Capilla del Rosario y la de San Vicente.

La capilla de San Vicente, construida a partir de 1460 estaba sobre otras ya existentes, como prácticamente todo el convento. El motivo de su edificación fue la canonización de San Vicente Ferrer en 1455. Su construcción permitió unir la capilla de los Reyes con la Iglesia Mayor. De la capilla se conservan tres tramos rectangulares cubiertos con bóvedas de crucería simple. Entre 1772 y 1781 la capilla fue renovada y ampliada, en esta renovación se emplearon materiales costosos como la cúpula la cual esta trasdosada con tejas esmaltadas de color bronce. La decoración tiene un complejo programa iconográfico. Cabe destacar el triunfo de San Vicente Ferrer en la bóveda del ábside, la resurrección de un muerto en la bóveda de la nave, las escenas de la vida del Santo en las pechinas y los donde y frutos del Espíritu Santo en los casetones de la cúpula. El escultor José Puchol realizó las estatuas femeninas en mármol del frontón del retablo que representan a la Fe y a la Esperanza, las representaciones de la Castidad y de la Religión, a ambos lados del altar, y los bajorrelieves del nacimiento del santo y sus padres. Esta renovación constituye uno de los más significativos episodios del complejo proceso de transición de la 4

Elena Troyano Navarro.

mentalidad académica del barroco a otra de perfiles ilustrados y clasicistas en el ámbito del siglo XVIII valenciano. El hijo de José Puchol, José Puchol Rubio (1743-1797) remodeló con un carácter absolutamente decorativo el espacio arquitectónico de la capilla a partir del diseño de su padre. Utilizando columnas como soporte de grupos escultóricos o un espacio artificial y elíptico a través de una pantalla mural. La intencionada iluminación barroca de la capilla, las formas arquitectónicas rutilantes poco tenían que ver con el decorativismo rococó de la generación anterior. Dicha capilla, por su composición, estructura y denso programa alegórico, se convirtió para la arquitectura valenciana, en la expresión álgida de una concepción barroca culta, pero de vertiente clásica que evolucionando a lo largo del siglo, le había discutido el protagonismo a la misma arquitectura en su propio terreno.

En cuanto a la Capilla de los Reyes, cabe remarcar que es la pieza historiográficamente más interesante del conjunto3. Es una obra maestra de la arquitectura tardogótica. Además es la única iglesia medieval de la ciudad de Valencia que no sufriera recubrimientos en épocas posteriores. “Toda ella respira antigüedad y grandeza”

4

Se trata de una estancia de planta rectangular de 11 x 22 metros. Los muros carecen de contrafuertes y pilastras ya que los muros de la estancia son de 2,50 metros de espesor. La techumbre de piedra, esta formada por bóvedas de crucería y la forman tres tramos, uno de ellos formado por la cabecera en cuya 3

Según CATALÁN ZARAGOZÁ, Arturo. Antiguo Convento de Santo Domingo, Valencia. Consellería de Cultura, Educación y Ciencia. 1995. 4 Idem según DIAGO Francisco. 1599.

5

Elena Troyano Navarro.

parte trasera se sitúa la sacristía, a la que se penetra por una puerta de arco de medio punto moldurada dispuesta en esviaje respecto al muro. En esta estancia se encuentra una curiosa doble escalera de caracol que asciende una de ellas al reservado eucarístico y la otra a la terraza. El hueco que forma la escalera es fácilmente visible desde el exterior de la calle, pues se trata de una pequeña torre octogonal cubierta por una pirámide de ocho lados. La sacristía se cubre con bóvedas de crucería simple. En principio parece ser que la capilla fue construida con la intención de ser el lugar de enterramiento de los reyes de Aragón Alfonso V el Magnánimo y de su esposa Maria de Castilla, aunque esto luego no sucederá. La sala se ilumina por seis ventanas ojivales, tres en cada uno de sus muros laterales y un rosetón en el muro de unión entre la Capilla de San Vicente y la Capilla de los Reyes. Pero sin duda lo que más destaca de esta Capilla es el sepulcro en mármol que ocupa el centro, es magnifico, sin comparación posible con ninguna otra capilla de los templos valencianos, donde los monumentos funerarios son harto escasos. El único edificio que conocemos que tiene parentesco directo con la capilla de los Reyes es una capilla que se encuentra adosada a la iglesia de San Pedro de Assier, en el departamento francés de Lot. Construida entre 1546 y 1550. En 1535 la capilla fue entregada por el emperador Carlos I de España a doña Mencía de Mendoza, marquesa de Zenete para panteón familiar, para enterramiento suyo y de sus padres. De sus disposiciones procede el impresionante túmulo de mármol blanco, con las estatuas yacentes de sus padres, labrado en Génova en 1563.

Hablamos ahora del centro y distribuidor del convento, el Claustro Mayor. Tiene una planta cuadrada de treinta cuatro metros de lado. Las galerías están formadas por amplias arcadas apuntadas que son de desigual número, de entre cinco y seis por galería, y de diversa amplitud. Estas desigualdades se deben a que el claustro:

6

Elena Troyano Navarro.

“Lo fabricaron algunos particulares graciosamente o de limosnas y con este motivo siguió cada no de por sí, o el efecto de su piedad, o el de su propio parecer, tomando más o menos terreno para la conformación de los arcos”.

5

El claustro se cubre con bóvedas de crucería simple con nervios de piedra y elementos tabicados. Dicho claustro comenzó a levantarse a comienzos del siglo XIV aunque su construcción debió dilatarse considerablemente. Por ejemplo las elaboradas tracerías de la galería de la parte este pertenecen ya al arte del siglo XV.

En cuanto al Aula Capitular decir que se encuentra en la galería norte del claustro. Ésta fue construida sobre preexistencias medievales en 1640. La

sala capitular es uno de los más bellos espacios de la arquitectura gótica valenciana. Construida conforme a una estética sapiencial correspondiente a un gótico avanzado. La planta es un cuadrado de doce metros de lado. Cuatro elevadas y finísimas columnas soportan nueve paños de bóveda de crucería simple de ladrillo dispuesto de roca. El claustro estuvo rodeado de capillas. La construcción-reconstrucción de estas capillas debió comenzarse a la vez que el claustro y seguir construyéndose hasta fechas muy avanzadas.

5

CATALÁN ZARAGOZÁ, Arturo. Antiguo Convento de Santo Domingo, Valencia. Consellería de Cultura, Educación y Ciencia. 1995. Según dijo TEIXIDOR en el siglo XVIII.

7

Elena Troyano Navarro.

La fachada del antiguo convento recae en la plaza de Santo Domingo y consta de dos partes, las cuales quedan articuladas por una torre de campanas. La fachada de la iglesia está situada en el lado norte y recae en el atrio del templo. Dos escudos reales flanquean la portada. Construida a finales del siglo XVI, diseñada por Felipe II. Queda constancia del interés personal del rey por todos los asuntos del convento. El campanario fue levantado hacia 1640 sobre la sacristía de la capilla de los Reyes. Compositivamente es obra única en la arquitectura valenciana. Una de las partes del cuerpo, concretamente el último fue destruido por los franceses y reconstruido sin fortuna en 1955. La fachada de la portería recae en el lado sur. Es de ladrillo. Tradicionalmente considerada obra de mediados del siglo XIX, por su fuerte impronta palaciega, es culta y de elegante expresión clásica. Recientemente la fachada ha sido ampliada en estilo, por la calle lateral, para cerrar a la calle el patio de la palmera.

Las fechas clave del convento y su entorno social.

Para que quede un poco más claro todo el trabajo, pasaremos a citar la cronología básica del convento de Santo Domingo y su entorno. En 1215 Domingo de Guzmán funda la Orden de los Predicadores, siguiendo la regla de San Agustín, para combatir la herejía albigense siendo aprobada por el Papa Honorio III (1216-1227). En 1238 Jaime I El Conquistador (1238-1276) inicia su reinado, entrando con sus tropas en la ciudad musulmana de Valencia el 9 de octubre de ese año acompañado por Miguel de Fabra (dominico). Un año más tarde se formará el Real Convento de los Predicadores de Santo Domingo siendo su primer prior el confesor real fray Miguel de Fabra y colocando el propio rey la primera piedra. Gracias a las limosnas de las indulgencias

8

Elena Troyano Navarro.

concedidas por Inocencio IV se inicia la segunda iglesia. En 1291 inicia su reinado Jaime II El Justo (1291-1327), durante el cual se construyeron el Claustro gótico y el Aula capitular. El 23 de enero de 1350 nace San Vicente Ferrer Miquel (1350-1419). En 1367 toma el hábito de dominico en el Real Convento de Predicadores de Santo Domingo a la edad de diecisiete años. En 1378 Vicente Ferrer regresa a Valencia después de haber estudiado en Barcelona, Lérida y Toulouse y es ordenado sacerdote. Éste habita dieciocho años (1378-1396) en el lugar que luego será conocido como la celda de San Vicente. Un año después es elegido prior del convento de Predicadores de Valencia. Aunque en 1380 renuncia al priorato ante el rechazo a su opción por la obediencia aviñonense, con motivo del Cisma de Occidente (1378-1429). En 1385 Vicente Ferrer pasará a ser profesor de Teología en la Catedral de Valencia. Cinco años más tarde renuncia a su puesto para acompañar al cardenal Pedro Luna, quién será Papa como Benedicto XIII tras fallecer Clemente VII, por Aragón, Navarra, Castilla y Portugal. El 3 de Octubre de 1399, tras una visión divina, Vicente Ferrer inicia su periplo de predicación de la Fe, la Paz y las buenas costumbres por Europa. En 1415 el Papa Benedicto XIII visita el Convento concediendo indulgencias para quienes recen en la capilla de la Virgen de la Leche. Un año más tarde Vicente Ferrer retira su obediencia a dicho Papa, se le deja de considerar verdadero Pontífice en la Corona de Aragón. En ese mismo año, 1416, inicia su reinado Alfonso V (14161458), que emprenderá, en 1439 la construcción de la Capilla de los Reyes del Convento. En 1418 Alfonso V El Magnánimo celebra en el convento Cortes del Reino, situándose el solio real de la primera capilla del ala sur de las Virgen de la Misericordia. En la ciudad de Vannes, muere Vicente Ferre (1350-1419), en esta población de la Bretaña francesa. En 1439 se inician las obras de la Capilla de los Reyes por deseo de Alfonso El Magnánimo, para su lugar de enterramiento. En 1455 Vicente Ferrer es canonizado por el papa Borja Calixto III el 29 de Junio, convirtiendo su celda en un oratorio. En 1458 inicia su reinado Juan II el Grande (1458-1479) quién sustituirá a si hermano Alfonso El Magnánimo, que finalizará las obras de la Capilla de los Reyes. En 1492 en la madrugada del 21 de diciembre se hunde con gran estrépito un arco, con las bóvedas que sustentaba, de la tercera y gran iglesia conventual; que había sido iniciada en 1382 y que subsistirá hasta la segunda mitad del siglo XIX. En 1520 9

Elena Troyano Navarro.

se convocan las Cortes del Reino en el Convento por Carlos V. En 1526 nace en Valencia San Luís Beltrán, que será prior del concento. Conocido como el “Apóstol de las Indias Occidentales” y elegido patrón de Colombia. En 1535 el emperador Carlos V (1500-1558) concede un permiso de enterramiento para los Marqueses de Zenete en la Capilla Real del convento. En 1555 se festejará en I Centenario de la canonización de San Vicente Ferrer. Cinco años después en 1560 se inicia el refectorio renacentista del convento, actual Salón del Trono. En 1575 es nombrado prior del convento fray Luís Beltrán, hasta 1578. El 9 de octubre de 1581 fallece San Luís Beltrán, será beatificado con el apoyo del patriarca Ribera, en 1608 y canonizado en 1671. En 1586 Felipe II El Prudente (1556-1598) visita el cenobio. Donó mil ducados para la construcción de la fachada eclesial del convento que recae a la calle. El 29 de abril de 1588 se coloca en el Aula Capitular la pintura de la Virgen de la Esperanza, de Reixach, que había en la Capilla de los Reyes para instalar en ésta el actual retablo renacentista. En 1604 el Papa Clemente VIII crea una cofradía a partir de los cuidadores de la celda de San Vicente, como Hermandad de Caballeros de San Vicente Ferrer. En 1648 se inicia la construcción de la torre campanario que se prolonga hasta 1667. En 1692 Francisco Padilla recubre con decoración barroca en yeso la iglesia conventual, siendo prior fray Francisco Sierra. En 1707 empieza la Guerra de Sucesión (1707-1714), entre Felipe de Anjou (fututo Felipe V) y el archiduque Carlos de Austria. A un año de terminar la guerra, Felipe V, primer rey Borbón, crea la figura de Capitán General de los Reinos de Valencia y Murcia y Presidente de la Real Audiencia, al promulgar el Decreto de Nueva Planta. El primer capitán general será Francisco del Castillo y Fajardo (1714-1716), con sede en el Palacio del Real de Valencia. En 1772 se inician las obras de la actual Capilla de San Vicente Ferrer a partir de la primitiva gótica de 1460. En 1789 se inicia la fachada principal y la portería del convento, fue un proyecto de fray Bartolomé Ribelles. Entre 1808 y 1813 la ciudad de Valencia en atacada por los franceses del general Moncey. Las tropas del mariscal Suchet arrasan con la ciudad, dañan el claustro y se destruye la celda de San Vicente y se destroza la torre del campanario. Tras este desastre en 1717 se reanuda el culto en la celda de San Vicente, tras su restauración. En 1839 por Real Orden, el Ministerio de Hacienda cede al ramo de la guerra los edificios del convento para que instalen en él las oficinas, 10

Elena Troyano Navarro.

dependencias y pabellones de la Capitanía General, el Gobierno Militar y el Parque de Artillería. Por lo que se efectuarán reformas y obras de acondicionamiento.

En 1842 el antiguo convento de Santo Domingo se

convierte en sede de la Capitanía General de Valencia. Un año después Vicente Boix propone a la Real Academia de BB AA de San Carlos que solicite el carácter de panteón provincial y de hombres ilustres para la Capilla de los Reyes del convento dominico. Enterrándose personajes tan ilustres como el pintor Juan de Juanes. En 1902 se hacen unas obras de adaptación de la portería del convento para darle un carácter más palaciego como sede de la Capitanía. En 1931, el antiguo Convento de Predicadores de Santo Domingo es declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional. En 1950 el General Gustavo Urrutia impulsa la restauración de las partes artísticas del convento. En 1991 se celebran el 750 aniversario de la fundación del convento y los 150 de la instalación de la Capitanía General de Valencia. Poco después en 1996 pasa a ser Cuartel General de la Fuerza de Maniobra. Un año después empiezan la restauración de las pinturas murales de la escalera de caracol de doble vuelta de la Capilla de los Reyes. Y en 2005, 550 Aniversario de la Canonización de San Vicente Ferrer.

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.