Story Transcript
STAFF Presidente: Dr. Pablo Bringas Mertens Gerente de Investigación y Desarrollo: Dr. Antonio de Freitas Gerente de Ventas: Diego Bringas Negocios con el exterior: Pablo Bringas Nogueira Dr. Ruben Sosa Dr. Carlos Enrique Caravia Dr. Federico de Freitas Dr. Manuel Castells Lic. Florencia Pereyra Lic. Cecilia Sienra Coordinación General: Arlette Riva Diagramación, diseño e impresión: Industrias Gráficas Omega MERCADOS LABORATORIOS MICROSULES URUGUAY S.A. Ruta 101, Km 28 – Camino al Paso Escobar s/n Pueblo Capitán Juan Antonio Artigas – Canelones, Uruguay C.P.: 91.001. – Tel.: 00598-2-288 67 61* Fax: 00598-2-288 67 60 LABORATÓRIO MICROSULES DO BRASIL LTDA. Rua Zeca Neto, 133 – CEP 91370-100 Fone/Fax: 0055-51-3348 94 25 – 0055-51-3344 70 41 Porto Alegre – RS Atendimento ao Consumidor TEL: 0800 342595 LABORATORIOS MICROSULES ECUADOR S.A. Ciudadela Albatros. Calle Miguel H. Alcívar Nª52 Y Av. Carlos L. Plaza Dañín – Guayaquil Tel./Fax.: 00593-4-239 86 72 – 00593-4-228 45 32 LABORATORIOS MICROSULES CHILE S.A. Palqui 2971 - Ñuñoa , Santiago de Chile. Tel / Fax.: 0056 -2- 253 01 14 0056 -2- 253 01 15 / 0056 -2- 253 01 18 LABORATORIOS MICROSULES MÉXICO S.A. DE C.V. S.S. Juan Pablo II Nº 73 – Fraccionamiento Virginia Boca del Río – Veracruz – Tel.: 00522-29-937 96 33 Atención al Consumidor TEL: 01800 5025131 LABORATORIOS MICROSULES PARAGUAY S.A. Nuestra Señora del Carmen Nº 460 Tel.: (00595-21) 660 157 - 451 487 Asunción www.laboratoriosmicrosules.com Este ejemplar se terminó de imprimir en los talleres de Industrias Gráficas Omega. MABINOR S.A. Ruc: 214 886 600 017
Antiinflamatorio y analgésico
dmso solución 1
índice EDITORIAL
1
ÍNDICE
2
D.M.S.O.
3
DIA DEL ANIMAL
5
TENIASIS EN OVINOS
6
EL SISTEMA DE CONTROL INTEGRADO DE PARÁSITOS Y LAS OPCIONES TERAPÉUTICAS
8
ENTREVISTA MVZ. AMANDO ANAYA
10
SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD LABORATORIOS MICROSULES
12
LEVAMIC T
15
Prohibida la reproducción parcial o total de artículos y/o materiales gráficos sin mencionar su procedencia. Los artículos firmados son responsabilidad única de sus autores. La revista Microsules es una publicación de Laboratorios Microsules Uruguay S.A. Tiraje 10.000 ejemplares Edición: Setiembre 2006
L A B O R ATO R I O S
2
Publicación Internacional
Edición Nº 10
LABORATORIOS MICROSULES
Antiinflamatorio y analgésico
dmso Por: Dra.
Fabia Fernández
uchos productos (fármacos) veterinarios han sido diseñados para ser usados en forma tópica (es decir, sobre la piel, que es su sitio de acción).
M
órgano importante en la eliminación de algunas sustancias tóxicas. Por ser una barrera se encuentra sumamente expuesto a traumatismos y lesiones de diversas causas.
Los que con mayor frecuencia se aplican de esta forma son aquellos usados para el tratamiento de parásitos externos (pulgas, ácaros, garrapatas y piojos). Antibióticos, antisépticos y esteroides, no dependen exclusivamente de su absorción transdérmica para ejercer su efecto, pero al conjugarse con productos que actúan como transportadores, su actividad mejora, sobre todo en enfermedades dermatológicas que involucren agentes patógenos bacterianos o micóticos. Por lo tanto, se han usado con sustancias que aumenten la penetrabilidad de los principios activos, especialmente a nivel del estrato córneo, la primera y principal barrera de la piel.
Las lesiones de piel en caninos constituyen un alto porcentaje que puede llegar a un 75 % de la casuística hallada en la clínica.
La piel es el órgano más grande del organismo pudiendo representar de un 12%-24% del peso del animal y por su naturaleza es considerado como un tejido dinámico y en constante regeneración. Además de servir como barrera protectora contra el medio ambiente, regula la temperatura corporal, produce pigmentos y vitamina D, permite la percepción sensorial, cumple un papel importante en la regulación del equilibrio hídrico y puede ser un
Setiembre 2006
Si bien el mayor porcentaje (superior al 79 %) lo constituyen las pulicosis y otras afecciones parasitarias, existen patologías dermatológicas que si bien pueden haberse originado a partir de una parasitosis, se le suman otras complicaciones. Este tipo, también adquiere proporciones importantes. Siendo una de ellas el comúnmente llamado “parche húmedo o parche caliente”, que comienza con el rascado o mordido, generalmente de la región dorsolumbar a partir de un infestación por pulgas, lo que conduce a una lesión que posteriormente se contamina. El lamido continúo de la misma, dificulta la curación. El D.M.S.O. es un antiinflamatorio y analgésico tópico a base de Dimetilsulfóxido (DMSO 90%) para equinos, caninos y felinos (cuya carne no se destine para consumo humano).
3
LABORATORIOS MICROSULES
Sus efectos farmacológicos son diversos. Atrapa radicales hidroxilos libres y su metabolito, dimetil sulfide (DMS) atrapa el radical oxígeno libre. Aparentemente estas acciones contribuyen a explicar algunas de sus cualidades anti-inflammatorias, criopreservativas, antiisquémicas, y radioprotectivas. En cuanto a su farmacocinética, es bien absorbido luego de la administración tópica, especialmente a concentraciones entre 80-100%. Se distribuye rápida y extensivamente a todas las áreas del organismo. En ganado, es eliminado bastante rápidamente, y luego de 20 días no se detectan metabolitos en leche, orina, sangre o tejidos. Resulta más efectivo como agente anti-inflammatorio cuando se usa para inflamación aguda que para procesos inflamatorios crónicos. Sus efectos analgésicos han sido comparados a los producidos por los analgésicos narcóticos y su eficacia en dolores musculoesqueléticos agudos y crónicos. Tiene actividad diurética independiente de la vía de administración. Además produce liberación de histamina de los mastocitos, lo que posiblemente contribuye al efecto vasodilatador local observado luego de la administración tópica. Tiene además alguna actividad anticolinesterasa, aumenta la prostaglandina E, pero bloquea la síntesis de las prostaglandinas E2, F2-alfa, H2, y G2. La única indicación aprobada por la FDA es para aplicación tópica para reducir inflamación aguda debida a trauma. Indicado para el tratamiento de procesos inflamatorios de músculos, tendones, ar ticulaciones, ligamentos, bursitis y miositis; traumatismos
diversos ocasionados por causas de origen deportivo, alivio del dolor muscular, contusiones; tratamiento de hematomas, edemas y seromas. Por su particularidad de penetración, como transportador o vehículo de sustancias, antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), antiinflamatorios esteroideos (AIEs) y antibióticos. Otras posibles indicaciones del DMSO incluyen:
,
Tratamiento de sopor te en condiciones isquémicas, trauma y edema cerebral, úlceras dérmicas/heridas/quemaduras, adyuvante en la terapia de cirugías intestinales, y analgesia para dolor post-quirúrgico, Amiloidosis en caninos, reducción de ingurgitamiento mamario en la perra lactante, aumento de la penetración de antibióticos en mastitis, y limitación del daño tisular que sucede a las heridas de extravasación secundarias a los agentes quimioterápicos.
,
Tiene propiedades ceruminolíticas que facilitan y aceleran la limpieza del conducto auditivo, pues emulsifica, ablanda y desintegra los detritus céreos y exudados.
,
Se coloca sobre la zona afectada limpia, con un pincel o hisopo de algodón limpios.
,
No aplicar sobre heridas abiertas, a menos que se pretenda usar su capacidad de solubilizar el colágeno para reblandecer costras y evitar la formación de Queloides.
,
Se recomienda el uso de guantes de goma para la aplicación. De ser necesario se puede repetir 2 a 3 veces diarias, quedando a criterio del profesional actuante.
Antiinflamatorio y analgésico
dmso solución Producto no disponible en México
4
Publicación Internacional
Edición Nº 10
LABORATORIOS MICROSULES
4
de
Octubre Día del Por: Dr.
L
o que voy a decir me parece totalmente adecuado, más que adecuado, más que merecido y en ese sentido a manera de reconocimiento, de homenaje al amigo animal vamos a argumentar a favor de ellos comparado con lo que somos nosotros pomposamente denominados humanos. Lo haremos a través de muchos hechos y acontecimientos con los que vamos a poner en duda nuestra racionalidad y nuestra superioridad como especie que ha sido poco discutido y sometido a dudas. Todos sabemos que en mayor o menor medida el hombre, ya sea hombre o mujer es el único animal que señoreando sobre el mundo entre muchos otros horrores y errores destruye su propio hábitat no nos recomienda a considerarnos seres superiores o especie máxima. Como decía Raúl Portal estoy convencido y lo digo públicamente aunque se ofendan algunas personas que la última reserva de los reales valores humanos está en manos o mejor dicho en patas de nuestros queridos hermanos animales como con toda justicia les decía San Francisco de Asís. Ellos no se drogan, no contaminan, no odian, no envidian, no codician, no traicionan, no engañan y fundamentalmente no son inveterados consumistas y no dependen de bienes materiales para ser felices. Basados en estas diferencias entre humanos y animales propongo poner en práctica una idea.
Setiembre 2006
Tabaré Sobrero
Se trata de invertir el sentido que le damos a determinadas frases estereotipadas de uso rutinario y cotidiano refiriéndonos a los animales. Al saber, al decir son unos animales, quiere decir son personas estupendas, a decir se llevan como perros y gatos se debe decir se llevan muy bien; al decir un día de perros quiere decir un muy buen día; al decir a cara de perros indica con cara simpática y linda y así sucesivamente. Cuando se refieren a le metieron el perro, quiere decir le cumplieron. Cuando se dice vivo una vida de perros debe decir una vida maravillosa. Cuando dicen lo dejaron tirado como un perro se debe interpretar lo dejaron descansar. Cuando se dice suerte perra, quiere decir muy buena suerte. Ojalá el ejemplo cunda y los poderosos medios de comunicación le hagan lugar a estos maravillosos seres que nos dan tanto afecto, amor y fundamentalmente lesiones de vida. Por eso nos sumamos gozosos a esta celebración del DíA DEL ANIMAL con la satisfacción del deber cumplido, aportando esta pequeña colaboración en la que sacamos como conclusión la necesidad de animalizar a los humanos y no de humanizar a los animales. El contrato que el hombre firmó con el perro es especialmente ventajoso para el humano, nosotros le damos el cariño que nos sobra, el tiempo que nos queda, en cambio los perros nos entregan el ser entero. Es indiscutible el mejor trato hecho por el hombre en toda su vida.
5
LABORATORIOS MICROSULES
ovinos as parasitosis conocidas como "Teniasis" son producidas, entre otros, por cestodes del género Moniezia en bovinos y ovinos, y Thysanosoma en ovinos.
L
Los cestodos o tenias constituyen un grupo de parásitos con ciclos biológicos indirectos, en los que todas sus fases son parásitas. Son muy específicos de la especie que parasitan, sobretodo sus formas adultas en los huéspedes definitivos.Los que parasitan ovinos tienen como huéspedes intermediarios ácaros o insectos que se encuentran en la pastura, y que al ingerir los embriones dentro de los huevos desarrollan en su interior formas larvarias. No se trata de enfermedades de alta patogenicidad, morbilidad o mortalidad, pero tienen efectos sobre la productividad, sobretodo cuando el grado de infestación es alto o cuando se suma a otra enfermedad preexistente. El grado de expoliación no es en general importante, tienen un desarrollo rápido, se nutren sobretodo en base a glúcidos, pero también absorben aminoácidos y lípidos de la pared intestinal y sales biliares, vitaminas y minerales presentes en el contenido del mismo.Sus efectos irritativos mecánicos dependen del tamaño o volumen del cestodo, su motilidad y el grado de infestación.
Por: Dra.
Fabia Fernández
La moneziosis es la más conocida y difundida en el mundo, la producen: Moniezia expansa es más grande, pudiendo medir hasta 10 m y es común en lanares. Moniezia benedeni es más pequeña, midiendo hasta 4 m y es común en bovinos.
, ,
Se aloja en el intestino delgado, sobretodo en categorías jóvenes (corderos), conocida como: “Tenia de los corderos”, y sus efectos se suman a los ocasionados por los parásitos gastrointestinales.
Ejemplar hallado en la necropsia DESCRIPCIÓN: Los mayores brotes se relacionan a mortandades en corderos a inicios de primavera y en borregos en otoño con altas cargas parasitarias que obstruyen el flujo intestinal y predisponen a enfermedades clostridiales (enterotoxemia). No se produce en animales estabulados, sino en aquellos alojados sobre pasturas, M. expansa tiene una presentación estacional.
Moniezia
6
Publicación Internacional
CICLO DE VIDA: Los huéspedes ingieren los huevos de las tenias, arrastrados por las heces de los huéspedes principales, tres meses después, la forma larvaria (cisticercoide) está madura dentro de los ácaros. Los Edición Nº 10
LABORATORIOS MICROSULES
bovinos/ovinos ingieren los ácaros con los pastos, y a los 40 días pueden encontrarse en sus intestinos tenias adultas eliminando segmentos maduros con huevos. Raramente provoca signos clínicos, hay efectos subclínicos que dan lugar a interferencias en la conversión alimentaria, al competir con el huésped por la nutrición y presentan efectos colectivos como irregularidades en el crecimiento y engorde de corderadas parasitadas. Muy raramente causa manifestaciones digestivas y nerviosas que llevan a muertes en infestaciones altas.
cursa en forma asintomática, se constata su hallazgo en la necropsia. Terminan su desarrollo durante el tránsito intestinal y los huevos abandonan el huésped protegidos en cápsulas ovígeras. El hallazgo irregular de éstas en materia fecal son solo de valor en casos positivos. Los resultados negativos, dada la irregularidad de eliminación de segmentos, no son indicativos de ausencia de parásitos.
DIAGNÓSTICO: En los momentos de mayor parasitación se observa expulsión de segmentos maduros con las heces. Dentro de estos segmentos se encuentran los huevos de forma triangular o cuadrangular que pueden observarse al análisis coprológico. El hallazgo de huevos de estos cestodes no es cuantificable, debido a que la carga es muy variable y depende de que estén presentes en la muestra analizada.
.
CESTODOSIS LARVARIAS ( METACESTODOSIS )
En los lanares están provocadas por formas evolutivas intermedias de tipo vesicular-quístico de los cestodos del perro. En Uruguay, en orden de importancia e incidencia general son:
Thysanosoma actinioides DESCRIPCIÓN: Los segmentos se presentan desflecados en su borde posterior, por lo que se conoce como "tenia festoneada del hígado", por su localización en colédoco y canales biliares, además del duodeno y conducto pancreático. No produce manifestaciones clínicas importantes y suelen asociarse altas cargas parasitarias, especialmente en otoño, con brotes de Hepatitis necrótica. CICLO DE VIDA: Es similar a las Moniezias, el desarrollo a cestode adulto demora de 2 a 4 meses. En la primavera hay suficiente eliminación de huevos y el posterior ciclo intermedio se favorece con las altas temperaturas y humedad con lo que las mayores infestaciones tienen lugar hacia el final del otoño e invierno, a diferencia de Moniezia, que es sobretodo a fines del verano. DIAGNÓSTICO: Generalmente no hay un diagnóstico clínico, ya que Setiembre 2006
, , , ,
Hidatidosis o equinococosis a Echinococcus granulosus. Coenurosis a Taenia multiceps o Multiceps multiceps (Coenurus cerebrales). Cisticercosis hepatoperitoneal a Taenia hydatigena (Cysticercus tenuicollis). Cisticercosis muscular a Taenia ovis (Cysticercus ovis).
La profilaxis se centra en el perro, ya que es allí donde se presenta la mayor posibilidad de cortar el ciclo. Por su importancia y repercusión en la salud humana y animal ocupan un capítulo aparte. TRATAMIENTOS: Tratar la Moneziosis y la Thysanosomiasis tiene un significado económico, sobretodo si el compuesto es activo frente a nematodes y cestodes, como es el caso de las formulaciones combinadas. Se realizan desde los 2 meses de edad y de ser necesario se pueden repetir antes o después del destete.
7
LABORATORIOS MICROSULES
El Sistema de Control Integrado y las de
Parásitos
Opciones Terapéuticas
Por: el
Dr. Luigi Baroni
Básicamente, el parasitismo interno más corriente es aquel producido por gusanos redondos gastrointestinales, pulmonares y por la duela hepática o saguaypé, que es un parásito chato. PARASITO Y PARASITISMO Parásito es un organismo que vive en estrecha relación con otro (huésped), y depende de él para el mantenimiento de la especie. Esta asociación o parasitismo perdura en el tiempo siempre que exista un balance compatible huéspedparásito, y esta situación ideal se podría describir como “gusanos felices en huéspedes felices”. Pero este balance o equilibrio por alguna razón se rompe porque:
, , , ,
Los animales son sacados de su ambiente natural (estrés). Se confinan en áreas más reducidas (>carga) Se exige mayor eficiencia reproductiva. Se selecciona por producción (carne, lana, etc.), sin contemplar aspectos relacionados a su capacidad de resistencia.
Es aquí donde en forma más o menos gradual va dejando de ser una situación de Parasitismo (equilibrio) para transformarse en Parasitosis o Enfermedad Parasitaria (se rompe el equilibrio). (35-7-8 ) EL AMBIENTE Y LOS PARÁSITOS Los parásitos tienen un estado de vida libre, fuera del huésped, y algunos requieren de un huésped intermediario que llega a multiplicar la población parasitaria. Por otra parte el ambiente interno del huésped (vísceras), va a permanecer incambiado independientemente del lugar físico donde se encuentre el mismo (Islandia, Uruguay, etc.). Entonces es lógico suponer, que es el ambiente externo y eventualmente la presencia o no del huésped intermediario, lo que determinará la presencia cuantitativa y cualitativa (tipo o especie parasitaria) que serán encontradas en una población susceptible, en donde se estima que solamente el 5% del universo parasitario total está presente, y el 95%
8
Publicación Internacional
restante estará en el ambiente. Por lo tanto, es el conocimiento del ciclo biológico y del comportamiento epidemiológico de los parásitos en sus diversos estadios de vida libre lo determinante para desarrollar y entender cualquier programa de control que se intente llevar a cabo. (3-7). EL DIAGNÓSTICO: Es claro que infección y enfermedad parasitaria no es lo mismo. La sola presencia de lombrices en el huésped no es sinónimo de enfermedad, por lo que muchas veces solo el contaje (hpg), cultivo e identificación de huevos en materia fecal no nos da un panorama completo ni ajustado de la realidad. Hay una considerable variación en el hpg en muestras de un mismo animal y entre las especies de nematodos que se desarrollan durante el cultivo de larvas. (6-7-8) Mientras el desarrollo y puesta a punto de nuevas técnicas como citometría, fluorescencia directa, detección de antígenos en materia fecal, técnica de PCR, y contaje de larvas en pastura no se hagan extensivos a nivel de campo, las herramientas como hpg y cultivo de larvas (que tienen más de 40 años ) se deberían tener en cuenta, con las limitantes antes mencionadas. Cuando todo lo que antecede se va sucediendo en el tiempo, sigue siendo el Examen Clínico (anamnesis, inspección, etc.) realizado por el veterinario, el primer aspecto y el más importante a tener en cuenta en el desarrollo de un programa de control. (3-7-8-9) EL CONTROL: El desafío más frecuente que debemos enfrentar en la actualidad (y en el futuro por muchos años) es la Resistencia a los Antihelmínticos, para lo cuál se han desarrollado programas que integran los siguientes aspectos:
,
Especie, edad, raza y sexo del huésped.
Edición Nº 10
LABORATORIOS MICROSULES
, , , , , ,
Manejo del pastoreo y la nutrición. Inmunidad, resistencia y resiliencia del huésped. Intervalo generacional y potencial biótico de las diferentes especies parasitarias. Condiciones ambientales de humedad y temperatura ( Bioclimatograma ). Comportamiento de los estadios de vida libre del parásito. Uso controlado de las drogas (frecuencia, rotación y combinación de grupos químicos).
De esta forma se deben integrar los diversos aspectos en un programa (SCIP) que contemplen también a aquellos vinculados al uso y análisis de efectividad de las drogas disponibles. El Sistema de Control Integrado de Paràsitos (SCIP): es aquel que combina adecuadamente varias herramientas cuyo fin es desestabilizar por diferentes vías, poblaciones de parásitos genéticamente resistentes. Generalmente se asocia SCIP a la disminución en la frecuencia de los tratamientos o a la rotación de los grupos químicos solamente, y no es así. Esta metodología vincula conceptos de manejo químico y no químicos y el uso combinado de los mismos, para lo cual es fundamental el conocimiento Clínico-Epidemiológico-Parasitario. (1-2-3-4-6-7-89).
+
La combinación de drogas con diferente mecanismo de acción (mezclas), se podría considerar como un mecanismo preventivo al desarrollo de la resistencia ya que su utilización en un programa de este tipo limita la posibilidad del parásito de desarrollar resistencia genética a la misma vez para los diferentes grupos químicos y retarda su
definición cuando está presente pero en etapas incipientes. (1-2-3-9)
+
La posibilidad de combinar tres drogas con diferente mecanismo de acción como Levamisol, Ivermectina y Triclabendazole es un logro muy importante, teniendo en cuenta la eficacia sobre todos los estadios de esta última. Esta combinación se integra muy bien en un SCIP ya que actúa frente a infestaciones parasitarias mixtas (hepato-gastrointestinal) y frente a cepas de Haemonchus avermectino-resistentes. (10)
+
Triplemic, de reciente aparición en el mercado, cumple con las características mencionadas habiendo logrado excelente efectividad en desafíos a campo.
+
Perspectivas futuras: Tal cual lo plantea la situación actual no es difícil de predecir (tanto para los endo como para los ectoparasiticidas), ya que la falta de criterio en su uso, la irracionalidad en la aplicación y control y el depender de la droga como herramienta ùnica y totipotencial, hace que se deban integrar otros elementos como los mencionados anteriormente ya que es muy difícil que el control químico solamente pueda ser usado en forma indefinida.
+
El empleo de modelos epidemiológicos para cada especie parasitaria de importancia , el manejo de la pastura, la selección por resistencia, el examen clínico, etc. son básicos a la hora de elaborar un plan de control integrado y no depender solamente del control quimico ya que su aplicación como única herramienta tiene un futuro incierto y de limitada aplicación. Dr. Luigi Baroni Soc. Fom. de Cerro Largo
BIBLIOGRAFIA 1. 2. 3. 4. 5.
Agnote DAI 312, feb.2004, agric.nsw. Agnote DAI 297, Jul. 2003, agric.nsw.gov. Sheepwormcontrol.com/topics1.html XI Jornadas Latinoamericanas de Fármaco-toxicolo Veterinaria. Río Cuarto (2005). Boray, J.C. Immunology, Pathobiology and control of Fasciolosis (Round Table Conference ICOPA VIII). Izmir 1994. 6. Watson, D. - SCIPS Professional Research Update Seminar 7. Johnstone, I.L.- Colección Agropecuaria No 20. INTA (1971 8. Malan, F.- Com. Personal. 9. FAO, Cuaderno Técnico No 157, Resistencia a los Antiparasitàrios. (2003) 10. Vercruysse, J., Rew, R.S. Macrocyclic Lactones in Antiparasitic Therapy. (2002)
Setiembre 2006
9
LABORATORIOS MICROSULES
Entrevista
MVZ.
Amando Anaya Veracruz México
En el mes de febrero, Laboratorios Microsules recibió en sus instalaciones en Uruguay al doctor Amando Anaya, dueño de la empresa Serviexpress Veterinario proveniente de México, distribuidor de la línea Microsules en el estado de Veracruz. A su regreso, el Dr. Federico de Freitas le realizo una entrevista en su negocio situado en el puerto de Veracruz, donde nos contaba acerca de sus orígenes como distribuidor, su vinculación con Microsules y sus perspectivas de futuro con el laboratorio.
“Este negocio, Serviexpress Veterinario, es un emprendimiento que yo tomo la decisión de llevar a cabo en el año 1996. Trabaje 10 años en la industria farmacéutica y al retirarme vengo con la firme intención de poner una distribuidora de medicina veterinaria en Veracruz” “Se inicia con una pequeña oficina, siendo distribuidor exclusivo de un laboratorio extranjero, el cual empezamos a comercializar con mucho éxito. El verdadero crecimiento inicial de mi empresa fue en ese momento” “A partir de 1999 este laboratorio toma la decisión de eliminar las distribuciones exclusivas por estado, enviando 5 distribuidores a Veracruz, por lo cual decido retirarme en buenos términos ya que no me interesaba ese esquema de comercialización y decidí aperturarme e inicié mi propio negocio comprándole a 38 empresas diferentes, algunas mas importantes que otras y así hemos ido caminando a lo largo de 11 años.” Sus comienzos con Microsules “A partir del año 2001, tengo la oportunidad de conocer en Veracruz a Pablo y Diego Bringas, que venían de Uruguay junto con un distribuidor, quienes me empiezan a hablar de Microsules y ahí me nace la inquietud de investigar un poco mas acerca de este laboratorio. Conseguí información de otros países y tuve la oportunidad de asociarme con los propietarios de otra empresa mexicana, con la finalidad de traer esta línea desde Uruguay.
10
Publicación Internacional
Por:
Dr. Federico de Freitas
Al cabo de un año se decidió cambiar el modo de comercialización, lo cual tampoco me intereso y a partir del año 2004 decidí trabajar directamente la línea Microsules” Su opinión acerca de los productos de la línea Microsules. “Se me hace una línea con mucho futuro, con un presente ya palpable, que va caminando a paso firme. Tiene una gran ventaja, traen una gran gama de productos de mucha aceptación para el estado de Veracruz.” “Veracruz es el estado número uno en México en producción de ganado, el hato ganadero de toda la Republica se estima en 25 millones y Veracruz cuenta con el 20% de este hato, entre 4 y 5 millones de cabezas en todo el estado, donde se venden grandes cantidades de Ivermectinas, de desparasitantes tomados (que últimamente están retomando otra vez su importancia) y en menor escala los levamisoles.” “Microsules tiene una gran ventaja, al ofrecer una amplia gama de diferentes formulaciones de Ivermectinas a buenos precios, a pesar de que todo ha ido cambiando en México en los últimos años, y las diferencias de precios se han ido achicando.” “Dentro del estado existe una competencia brutal ya que aquí se encuentran todas las subsidiarias mas importantes multinacionales y nacionales, las empresas económicamente mas fuertes invierten sumas muy grandes de dinero en representantes y Edición Nº 10
LABORATORIOS MICROSULES
promociones, pero aun así, poco a poco se ha ido ganando mercado”
engordadores mas representativos del estado de Veracruz”
Su opinión acerca de los productos con mayor proyección de futuro
“Hemos ido lento pero a pasos firmes, entonces yo creo que por ahí estamos entrando muy bien con una mezcla de Ivermectinas y antiparasitarios tomados, acompañado de los complejos vitamínicos que próximamente vendrán, sumado a la venta que ya tenemos de vitamina AD3E.”
“Veracruz es un estado con clima tropical, donde proliferan todos los tipos de parásitos gastrointestinales y pulmonares, pero un grave problema es la garrapata. Nosotros hemos introducido Ivermic Premium con algunos ganaderos como el único método eficaz para problemas de resistencia en garrapata. Por ahí lo hemos estado introduciendo y el producto cada vez se vende mas.” Perspectivas de crecimiento junto a Microsules “El futuro es muy promisorio para Microsules y sobretodo para Amando Anaya como distribuidor, en lo personal, estoy muy contento porque creo que la relación con el laboratorio ha ido mejorando y hemos ido incrementando las compras con mayor cantidad de productos y comprometiéndonos cada vez mas.” “Estamos ofreciendo la línea de productos Microsules, y no únicamente la Ivermectina, sino otros productos como el Saguaymic plus a los
“Las vitaminas son productos cíclicos, que se venden en temporada de seca, cuando hay lluvias no se venden, por eso se precisan tener productos que se adapten a todas las temporadas, no únicamente para las temporadas de secas como es el caso de las vitaminas ADE, entonces el resto de los complejos vitamínicos que se van a lanzar al mercado, complementarían la línea de microsules, para las épocas de lluvia.” Consideraciones finales “Microsules es un laboratorio con mucho futuro, su presente en un comienzo fue un tanto incierto, pero se ha ido consolidando con los años. Solo necesita seguir ampliándose en otras áreas del país, para seguir difundiendo más la línea que es realmente muy interesante y sobretodo de mucha calidad” “Creo que debe de seguir en el camino de complementar las líneas ganaderas y de equinos, que son los segmentos donde mayor presencia tienen, sin descuidar en un futuro no muy lejano la línea de pequeñas especies la cual ha crecido en México de forma extraordinaria y una línea que parece insignificante pero que ya tiene su espacio que es la de gallos de combate.”
Ivermic Reg. SAGARPA: Q-0070-015
4
Setiembre 2006 Publicación Internacional
Edición Nº 6
C
a 5 0 kg ad
1 ml c
“Sin dudas, sin temor a equivocarme, el producto que mas futuro le veo en muy corto tiempo va a ser Ivermic Premium, probablemente en la actualidad se venda un poco más de Ivermic C e Ivermic 1%, pero el futuro sin dudas esta al lado del Ivermic Premium por la serie de ventajas que ofrece comparativamente a cualquier otra Ivermectina”
11
LABORATORIOS MICROSULES
LABORATORIOS
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Antiguamente los artesanos concentraban en su persona todas las actividades propias del ciclo de producción: compra de materiales, diseño de los productos, fabricación y ventas. El cliente encargaba un producto al artesano, detallándole las especificaciones a las cuales debería ajustarse dicho producto. Luego el artesano realizaba el diseño, efectuaba la fabricación en relación al diseño desarrollado y entregaba el producto al cliente. Era factible también que se registrara alguna acción de seguimiento del producto, ya que las relaciones entre el cliente y el ar tesano solían ser bastante estrechas y permanentes. La revolución industrial y los métodos de fabricación en serie para grandes producciones constituyó la "división de las aguas": se separaron las distintas funciones del ciclo de producción. Como consecuencia de lo anterior, un mayor número de artículos estaban disponible para un mayor número de personas pero en detrimento de la calidad, que se vio resentida en forma notoria. ¿ De qué manera las empresas podían solucionar este problema ? Estableciendo un riguroso control de calidad que en base a la inspección o ensayo de los productos elaborados al final de la línea de producción, separara los correctos de los defectuosos, no permitiendo que estos últimos llegaran al consumidor final. Pero hoy está muy claro que esta estrategia tradicional basada exclusivamente en los controles de calidad es incapaz de evitar que los productos con defectos lleguen al cliente, aún cuando se provea a esos controles de los medios más sofisticados de análisis y del personal con mayor calificación.
12
Publicación Internacional
Por:
Ing. Fernando Carpentieri
De este modo, el control de calidad se transforma en una "planta depuradora" de productos defectuosos que lo único que hace es segregar lo bueno de lo malo. Por tanto, no se puede aplicar una política de potenciar estas "plantas" ignorando que la calidad ya viene fabricada al llegar al control de calidad. A posteriori, se concentró el análisis por la calidad en los propios procesos de producción. Con la aplicación extendida de los gráficos de control se procuraba evitar la elaboración de artículos defectuosos. Pero estos no se eliminaron totalmente porque algunos defectos detectados por el control de calidad eran debidos, por ejemplo, a los materiales suministrados por subcontratistas de la empresa, surgiendo entonces la necesidad de controlar los proveedores. De este modo el control de la calidad ha ido remontando la corriente aguas arriba en la empresa, hasta el momento en que se identificó que el proceso de diseño es la causa de los errores más importantes y costosos detectados al final de la línea de producción. También resultó evidente que es en dicho proceso de diseño donde correcciones muy pequeñas con escaso valor podían ahorrar a la empresa gran cantidad de costos al final de la producción. Ahora bien, de nada sirve elaborar productos y prestar servicios correctamente de acuerdo a la visión de la propia empresa si, en última instancia, no se tiene presente el motivo fundamental de la existencia de la misma: EL CLIENTE. Actualmente resulta impensable hablar de mercados protegidos y clientes cautivos. La realidad indica que los mercados están en plena efervescencia y en ellos,
Edición Nº 10
LABORATORIOS MICROSULES
el cliente defraudado desvía rápidamente su atención hacia otro proveedor que pueda satisfacer sus necesidades. Cuando lo encuentra, se olvida rápidamente del anterior y peor aún, lo comenta con doce personas en promedio como veremos a continuación. Precisamente, recientes estadísticas han demostrado que:
+ Sólo uno de cada diez clientes que han tenido una mala experiencia, repite la compra.
En ese sentido, y en referencia al momento actual de esta breve reseña, es que la empresa deberá averiguar y aclarar cuales son los requisitos de calidad de los clientes y del mercado, traducir dichos requisitos en especificaciones, supervisar el diseño del producto y del proceso de acuerdo a dichas especificaciones y establecer un sistema de recolección y evaluación de la información proveniente del cliente. Pero, ¿ qué se entiende por Calidad ?
+
Es la totalidad de las características de un producto o servicio que confiere la aptitud o habilidad para satisfacer las necesidades explícitas o implícitas, acordadas con el cliente.
+
Los siguientes conceptos asociados al de calidad pueden ayudar a comprender el término en su justa acepción:
Cada cliente decepcionado lo comenta por término medio con doce personas, observándose un claro efecto multiplicador entre el punto 1 y el 2.
Sólo cuatro de cada cien clientes insatisfechos se lo dicen al proveedor. Por lo tanto, noventa y seis clientes ignoran lisa y llanamente al proveedor, perdiéndose algo tan valioso como la retroalimentación del mercado, que posiciona favorablemente, en forma constante, a la empresa frente a su clientela.
+
La tercera parte de esas cuatro personas que comunican directamente su insatisfacción con el proveedor, se quejan de la indiferencia del mismo. Por lo tanto es en esta última etapa que las empresas han venido concentrando más su atención en los clientes y no tanto sobre la producción.
1. Conformidad con las especificaciones: Cuando los productos poseen comprobadamente las características que están descriptas en los proyectos, catálogos o listas de especificaciones. 2. Valor por el dinero: Cuando se recibe un beneficio compensador (técnicamente denominado valor) a cambio del dinero que se gastó para comprar alguna cosa.(No se reclama por el precio pagado). 3. Adecuación para el uso: Cuando aquello que se compra es capaz de hacer por lo menos lo que de él se espera. (No se reclama por mal funcionamiento). 4. Entrega a tiempo: Cuando aquello que se adquiere está disponible en el momento que se necesita.
Flunimic
Flunixina meglumina
Antiinflamatorio no esteroideo, analgésico y antipirético con efecto antiendotóxico.
Producto no disponible en México Setiembre 2006
13
TRICLABENDAZOLE 10% + IVERMECTINA 0,2% + LEVAMISOL HCI 8%
Una alternativa
suficiente
para múltiples
U
g k 0
1 A
OS
N
l m 1ada c
IS
S JUSTA SI
D
LA D O
desafíos
SOLA
El desafío parasitario controlado
en una sola dosificación
para obtener múltiples beneficios. PRODUCTO NO DISPONIBLE EN MÉXICO
14
Publicación Internacional
Edición Nº 10
LABORATORIOS MICROSULES Por:
Dra. Fabia Fernández
Co Cu Se
Nematodicida,Tenicida oral con aporte de: Cobalto, Cobre y Selenio para
E
s una suspensión oral a base de Levamisol y Praziquantel con aporte de minerales, indicado para el control y tratamiento de parásitos gastrointestinales, pulmonares y tenias de los ovinos, con aporte de Cobalto, Cobre y Selenio como paliativo en las deficiencias de dichos minerales. Actúa sobre: Nematodes (adultos y larvas) gastrointestinales y pulmonares Cooperia spp.; Oster tagia spp.; Oesophagostomun spp; Bunostomum spp.; Haemonchus spp.; Trichstrongylus spp.; Nematodirus spp.; Trichuris spp.; Strongyloides spp.; Dyctiocaulus spp.; Ascaris spp.. Tenias (Cestodes: adultos y larvas): Moniezia spp.; Taenia ovis, hidatígena, multiceps, pisciformis, taeniformis, y spp.; Mesocestoides spp.; Anoplocephala spp.; Paranoplocephala spp. La distribución de levamisol en los tejidos es extremadamente rápida, el praziquantel es ampliamente absorbido en el tracto gastrointestinal en ovinos, luego de la administración oral. ¿ Cómo actúan ?: el levamisol causa parálisis por contracción muscular permanente y eliminación pasiva del parásito, además actúa sobre una enzima afectando la síntesis de energía por parte del parásito. El praziquantel afecta la membrana tegumentaria del parásito alterando los procesos regulatorios e induciendo una parálisis espástica de su musculatura. A bajas concentraciones causa la pérdida de la adhesión del parásito a la mucosa intestinal. Si la concentración es lo suficientemente alta, activa los mecanismos de defensa del huésped. También causa desintegración del cestode en lugares Setiembre 2006
Ovinos.
específicos de su tegumento. El COBALTO es parte integral de la Vitamina B12 necesaria para la formación de la vaina de mielina del S.N.C. Esencial en la formación de los glóbulos rojos y en el metabolismo de las grasas, carbohidratos y síntesis de proteínas. Se absorbe en el intestino, se distribuye en todos los tejidos, principalmente en el hígado y los riñones, y se excreta mayoritariamente por la orina y en menor grado por la bilis. Una pequeña cantidad de cobalto siempre es retenida en los tejidos y se elimina lentamente por un largo período. El COBRE participa en todos los procesos metabólicos celulares, es fundamental en la eritropoyesis y su carencia se asocia con anemia, neutropenia y anormalidades a nivel óseo. Es absorbido en el intestino delgado. La vía más importante de excreción es el tubo digestivo. Esta lenta eliminación explica la prolongada eficacia terapéutica del cobre inyectado en los bovinos y ovinos. El SELENIO participa en muchos síndromes de deficiencia, los que responden a su administración y también a la administración de vitamina E. Las propiedades antioxidantes de esta vitamina y la función biológica del selenio previenen la mayoría de los problemas debidos a deficiencia de selenio. La dosis es de 1 ml. por cada 5 kg. de peso vivo, la vía de administración es oral, mediante jeringa dosificadora, “tomeras” o dosificadores de cualquier tipo. Agitar bien antes dosificar y periódicamente durante su uso, y/o cada vez que se cargue la jeringa. En cuanto a las restricciones o
15
LABORATORIOS MICROSULES
espera para carne es de 7 días, y no debe administrarse en hembras en lactación. No exceder la dosis recomendada por riesgos de intoxicación con el levamisol (no administrar más de 32 mg./Kg. p.v. ). No posee contraindicaciones, ambos principios activos son muy utilizados en medicina veterinaria y poseen un amplio margen de seguridad, comenzando a observarse síntomas de intoxicación cuando se administran dosis 4 veces superiores a las indicadas. Fueron realizadas Pruebas de Campo en Facultad de Veterinaria, por el Dr. Oscar Correa (Asistente de Parasitología), y por el Dr. Alvaro Amir (Docente Externo de Parasitología), que se detallan a continuación: Se eligieron borregos con un peso promedio de 38,5 kg., animales que no habían sido dosificados contra nematodes gastrointestinales en los 3 meses anteriores al inicio del ensayo y contra cestodes en los últimos 6 meses. Se tomaron muestras individuales de materia fecal de 100 animales y simultáneamente se identificaron con caravanas numeradas consecutivamente, por la técnica de McMaster se cuantificaron nematodes gastrointestinales. El día 0 los animales fueron pesados individualmente. Los lotes se conformaron por peso, eliminándose los animales más livianos y los más pesados. El hpg promedio de ambos lotes resultó similar, aunque fue superior en el grupo tratado, lo que fue considerado como oportuno a los efectos de presionar a la droga nematodicida del ensayo. Se realizaron coprocultivos del pool de los animales de cada lote a los efectos de tener el porcentaje de géneros parasitarios actuantes. Se conformaron entonces dos lotes con un promedio de 38,5 Kg. el control y 39,4 el tratamiento, compuestos por treinta (30) animales cada uno. El mismo día se dosificaron treinta animales del grupo tratamiento mezcla Levamisol - Praziquantel a la dosis de 1 cc. / 5 Kg de peso vivo según recomendación, teniendo en cuenta el peso antes registrado. Otros treinta animales quedaron sin dosificación y conformaron el lote control. Los días 18 y 27 de Mayo, esto es días 7 y 16 del ensayo se repitieron los coprocultivos para cada lote. El día 18 se procedió a realizar la necropsia parasitaria de dos animales del grupo tratamiento y
16
Publicación Internacional
dos animales del lote control, a los efectos de ratificar los datos de coprología sobre los diferentes géneros parasitarios. Los pesos de los borregos fueron similares, tanto en forma individual como en el promedio de los lotes. Los promedios de los hpg del grupo control se mantuvieron en niveles constantes y muy similares durante todos los días del ensayo. Así mismo, los resultados de los coprocultivos de cada día de muestreo resultaron similares, con clara predominancia del género Haemonchus contortus. La eficacia nematodicida, representada por la reducción en el contaje de huevos fecales del Levamisol, fue de 99,96 % en el día 7 (debido al contaje de 40 hpg del animal Nº 6) y de 100 % en el día 16 del ensayo. De la misma manera, el porcentaje de eficacia del Praziquantel, expresado como la relación de presencia / ausencia de huevos de Moniezia sp. entre los lotes tratamiento y control fue de 100 % para los días 7 y 16 del ensayo. La eficacia para cada género parasitario presente fue lo suficientemente alta según las normas internacionales (más de 95 %), salvo para Trichuris ovis para quien la eficacia alcanzó un 90,4 % según los resultados de necropsia. Sin embargo, no consideramos esto como problema de droga, sino más bien como un más alto umbral de dosis para este parásito. En resumen, las drogas suministradas para la realización del presente ensayo (Levamisol y Praziquantel) resultaron efectivas para el tratamiento de ovinos contra los parásitos mencionados, durante el período de ensayo de 16 días. Como vemos, de acuerdo a los resultados obtenidos en los ensayos de campo, presenta una alta eficacia, siendo una alternativa a tener en cuenta para el control de nematodes y cestodes, con un aporte extra de los minerales de mayor importancia en los ovinos, fundamentales en determinadas categorías (crecimiento) o con dietas deficientes, que necesitan suplementación. No sólo como en preventivo de enfermedades carenciales, sino además como un soporte adicional para el sistema inmunitario. Edición Nº 10