ANUARIO ESTADÍSTICO DE PALMIRA 2014

ANUARIO ESTADÍSTICO DE PALMIRA 2014 EDICIÓN 2015 CONTENIDO Capítulos: Página 1. Territorio 10 2. Medio Ambiente 12 3. Población 16 4. O

1 downloads 93 Views 3MB Size

Recommend Stories


ANUARIO :: Anuario 2015 :: 1
ANUARIO 2015 :: Anuario 2015 :: 1 ANUARIO 2015 Contenido I. ANTECEDENTES GENERALES .............................................................

2. Demografía INE. Anuario Estadístico de España 2014
INE. Anuario Estadístico de España 2014 2. Demografía 2. Demografía INVENTARIO DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO

NOTA SOBRE EL ANUARIO DE ESTADÍSTICAS CULTURALES Noviembre 2014
SUBSECRETARÍA SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE NOTA SOBRE EL ANU

Story Transcript

ANUARIO ESTADÍSTICO DE PALMIRA 2014 EDICIÓN 2015

CONTENIDO

Capítulos:

Página

1.

Territorio

10

2.

Medio Ambiente

12

3.

Población

16

4.

Organización Institucional

34

5.

Finanzas

38

6.

Empleo y Salarios

47

7.

Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca

53

8.

Minería y Energía

72

9.

Industria Manufacturera

82

10. Construcción e Inversiones

85

11. Transporte

93

12. Comercio Interno

99

13. Turismo

108

14. Ciencia y Tecnología

110

15. Educación

112

16. Salud Pública y Asistencia Social

128

17. Cultura

149

18. Deporte y Cultura Física

157

19. Servicios Comunales

168

3

INTRODUCCIÓN La presente publicación Anuario Estadístico de Palmira 2014 de la Oficina Municipal de Estadística e Información de Palmira, constituye una importante información estadística que refleja los aspectos más significativos de la situación demográfica, económica y social de los cubanos. El mismo consta de 19 capítulos. Cada capítulo comienza con una breve introducción donde se explica el contenido, la fuente de información de los datos, así como la definición metodológica de los principales indicadores. Se presentan tablas con series de varios años, relativos a: Territorio; Medio Ambiente; Población; Organización Institucional; Finanzas; Empleo y Salarios; Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca; Minería y Energía; Industria Manufacturera; Construcción e Inversiones; Transporte; Comercio Interno; Turismo; Ciencia y Tecnología; Educación; Salud Pública y Asistencia Social; Cultura; Deporte y Cultura Física y Servicios Comunales. La fuente fundamental de los datos que se exponen procede del Sistema Estadístico Nacional, a través del cual la Oficina Municipal capta información de los centros informantes directamente. Este Anuario constituye un instrumento de educación económica para todo nuestro pueblo, a la vez que permite divulgar, de manera oficial, los resultados más importantes del municipio. El Anuario Estadístico de Palmira 2014, está disponible en formato PDF, conjuntamente con otras valiosas informaciones en la dirección, www.onei.cu. Agradecemos que las observaciones o sugerencias que contribuyan al perfeccionamiento de este servicio estadístico de la Oficina Municipal de Estadística e Información de Palmira nos sean enviadas a través de [email protected]. Oficina Nacional de Estadística e Información 30/09/2015

4

FUENTES DE INFORMACIÓN  

 

Los datos brindados en el Anuario Estadístico de Rodas tienen como fuente, el Sistema de Información Estadístico Nacional (SIE-N), este incluye el Sistema de Censos y Encuestas y el Sistema de Información Estadística Complementaria (SIE-C), los mismos tienen como base la contabilidad y registros primarios de las empresas, de las unidades presupuestadas (unidades de servicio de las administraciones públicas), unidades básicas, cooperativas, de los Sectores Estatal y no Estatal y la población. A continuación se relacionan los principales Organismos y entidades que tributan información: • Ministerio de Energía y Minas • Ministerio de la Industria Alimentaria. • Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos. • Ministerio de la Agricultura. • Ministerio del Transporte. • Ministerio de Comunicaciones. • Ministerio de Comercio Interior. • Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera. • Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. • Ministerio de Educación. • Ministerio de Educación Superior. • Instituto Cubano de Radio y Televisión. • Ministerio de Cultura. • Ministerio de Salud Pública. • Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación • Ministerio de Finanzas y Precios. • Ministerio de Turismo. • Banco Central de Cuba. • Ministerio de Economía y Planificación. • Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. • Ministerio de Justicia. • Tribunal Supremo Popular. • Ministerio del Interior. • Aduana General de la República. • Asamblea Nacional del Poder Popular. • Instituto Nacional de Seguridad Social. • Instituto Nacional de la Vivienda. • Instituto de Geografía. • Instituto de Meteorología. • Instituto de Suelos. • Centro Nacional de Control Pecuario. • Instituto Cubano del Libro. Al pie de cada Tabla además se brinda información en detalles de las fuentes.

5

ABREVIATURAS 0

C cabz cj gal g Gg GW.h gcc/kW.h

h ha hab hl 3 hm kcal/kg kg km 2 km kW.h/c kW.h/hab m

grado Celsius cabeza caja galón gramo gigagramo gigawatt hora gramo de combustible por kilowatt hora hora hectárea habitante hectolitro hectómetro cúbico kilocaloría por kilogramo kilogramo kilómetro kilómetro cuadrado kilowatt hora por consumidor kilowatt hora por habitante metro

2

m 3 m M MM mm min MW MW.h P CUC tpm tkmb t tep tc tonDBO U UM % TCC

metro cuadrado metro cúbico millar, mil millón milímetro minuto megawatt megawatt hora peso (moneda cubana) peso convertible tonelada peso muerto tonelada kilómetro bruto tonelada métrica tonelada equivalente de petróleo tonelada contenido tonelada demanda bioquímica de oxígeno unidad unidad de medida por ciento total de combustible convencional

SIGNOS CONVENCIONALES . No se efectuó la operación indicada por falta de algún dato ..

Indicador no aplicable

... Cifras no disponibles al terminarse la redacción - Resultado igual a cero 0 La cifra es más pequeña que la unidad de medida utilizada z El % es igual o mayor que 1000

6

INDICE 1. Territorio

5. Finanzas

1.1 Extensión superficial, población y

5.1 Indicadores seleccionados de la contabilidad de

densidad, año 2014

11

2. Medio Ambiente 14

2.2 Lluvia total media anual

15

3. Población

19

20

21 22

3.5 Población residente por zonas y sexo

23 24

3.7 Población residente y densidad de población por 25

26

27

3.10 Movimiento natural de la población en el municipio

28

3.11 Tasas del movimiento natural en el municipio

29

3.12 Defunciones por edades quinquenales

30

3.13 Defunciones menores de un año

31

3.14 Saldo migratorio externo y tasa de saldo migratorio externo. Años 2009 – 2014

32

3.15 Saldos migratorios y tasas de saldo migratorio total Años 2009 – 2014

33

49

6.2 Salario devengado en entidades estatales por actividades económicas

50

6.3 Salario medio en entidades estatales por actividades económicas

en entidades estatales

51

52

7.1 Producción de viandas y hortalizas

56

7.2 Producción agropecuaria total

57

7.3 Producción agropecuaria por tipo de propiedad. Año 2014

36

4.2 Principales entidades por forma de organización, 37

58

7.4 Existencia de ganado vacuno, según sexo y categorías

59

7.5 Nacimientos y muertes de ganado bovino

60

7.6 Entregas a sacrificio de ganado porcino

61

7.7 Superficie cosechada y en producción de cultivos 62

7.8 Indicadores seleccionados de la producción de leche bovina

4.1 Entidades por forma de organización en el

según actividad fundamental. Año 2014

45

6.1 Promedio de trabajadores en entidades estatales por

seleccionados. Ambos sectores

4. Organización Institucional

municipio. Año 2014

44

7. Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca

3.9 Población en edad laboral y fuera de la edad laboral por zona

43

6.4 Indicadores seleccionados de accidentes del trabajo

3.8 Población en edad laboral y fuera de la edad laboral por sexo

5.5 Ejecución del presupuesto del Estado

actividades económicas

3.4 Población residente por sexo

zonas urbana y rural

42

6. Empleo y Salarios

3.3 Población media según grupos de edad,

3.6 Población residente por grupos de edades y sexo

5.3 Indicadores contables por actividades económicas

perfeccionamiento

3.2 Población residente por sexo y relación de

sexo y zonas, año 2014

Empresarial

5.4 Indicadores seleccionados de las empresas en

3.1 Población residente por sexo, tasa anual de

masculinidad, según grupos de edades

41

5.2 Otros indicadores contables de la actividad

2.1 Incendios forestales en el municipio

crecimiento y relación de masculinidad

empresas

63

7.9 Entregas a sacrificio de ganado vacuno

64

7.10 Producción de carne de aves

65

7.11 Existencia de ganado ovino y caprino

66

7.12 Existencia de ganado equino, por sexo y forma de propiedad

67

7

7.13 Rendimiento agrícola por cultivos seleccionados de la agricultura no cañera. Ambos sectores

12. Comercio Interno 68

7.14 Producción agrícola tota por cultivos seleccionados de la agricultura no cañera. Sector estatal

69

7.15 Producción agrícola por cultivos seleccionados de la agricultura no cañera. Sector no estatal

70

7.16 Producción agrícola por cultivos seleccionados de la agricultura no cañera. Ambos sectores

12.1 Valor de la producción mercantil minorista total

100

12.2 Ventas en la alimentación pública

101

12.3 Ventas en el comercio minorista

102

12.4 Valor de la circulación mercantil minorista

103

12.5 Ventas totales por tipo de establecimiento en el comercio minorista

71

8. Minería y Energía

12.6 Ventas por conceptos en la alimentación pública

105

12.7 Servicios prestados a la población en valor

106 107

8.1 Consumo de energía eléctrica según organismos

73

12.8 Servicios prestados a la población en físico

8.2 Consumo de diesel según organismos

74

13. Turismo

8.3 Consumo de gasolina según organismos

75

13.1 Indicadores seleccionados de entidades que brindan

8.4 Consumo de gas licuado de petróleo según organismos

servicio de alojamiento 76

8.5 Dispositivos generadores de energía alternativa. Estructura

77

8.8 Consumo de fuel-oil según organismos

14. Ciencia y Tecnología

racionalizadores

111

15. Educación 78

15.1 Asistencia promedio en los círculos infantiles

115

15.2 Matrícula final de los círculos infantiles

116

80

15.3 Indicadores generales de los círculos infantiles

117

81

15.4 Indicadores generales de la educación

118

15.5 Escuelas por educaciones

119

8.7 Consumo de energía eléctrica por actividades económicas

109

14.1 Indicadores seleccionados de innovadores y

8.6 Consumo de petróleo crudo y derivados del petróleo por actividades económicas

104

9. Industria Manufacturera 9.1 Producciones industriales seleccionadas

83

15.6 Personal docente por educaciones

120

9.2 Producción mercantil por actividades económicas

84

15.7 Matrícula inicial por educación

121

15.8 Matrícula inicial (mujeres) por educaciones

122

10. Construcción e Inversiones 10.1 Viviendas terminadas

86

15.9 Graduados por educaciones

123

10.2 Viviendas terminadas, estructura y dinámica

87

15.10 Graduados (mujeres) por educaciones

124

10.3 Volumen de inversiones

88

15.11 Becarios por educaciones

125

10.4 Volumen de inversiones por componentes

89

15.12 Seminternos por educaciones

126

15.13 Matrícula inicial por 1 000 habitantes

127

10.5 Volumen de inversiones por componentes, estructura y dinámica

90

16.1 Indicadores seleccionados de nivel de vida

10.6 Volumen de inversiones por clase de actividad económica

91

10.7 Estructura de las inversiones por clase de actividad económica

92

11. Transporte 95

11.2 Tráfico de pasajeros por las empresas estatales

96

11.3 Indicadores seleccionados del transporte estatal

11.4 Carga transportada por camiones

132

16.2 Consultas en cuerpo de guardia de asistencia médica por unidades de servicio

133

16.3 Inmunizaciones por tipos de vacunas

134

16.4 Incidencia por enfermedades de declaración

11.1 Pasajeros transportados por las empresas estatales

de pasajeros

16. Salud Pública y Asistencia Social

obligatoria 16.5 Principales causas de muerte

135 136

16.6 Principales causas de muerte en niños menores de 97 98

1 año 16.7 Principales causas de muerte en niños de 1- 4 años

137 138

8

16.8 Promedio de camas reales de asistencia médica por

19. Servicios Comunales 139

19.1 Indicadores seleccionados de servicios comunales

169

16.9 Dotación normal de camas en unidades de servicio

140

19.2 Flores producidas y comercializadas

170

16.10 Médicos de familia según lugar de ubicación

141

19.3 Promedio de equipos recolectores de desechos

unidades de servicio

16.11 Consultas externas de asistencia médica por unidades de servicio

sólidos trabajando

171

142

16.12 Donaciones de sangre

143

16.13 Consultas médicas y estomatológicas

144

16.14 Consultas por habitantes

145

16.15 Habitantes por médico y estomatólogo

146

16.16 Unidades de Servicio del Ministerio de Salud Pública

147

16.17 Personal Facultativo del Ministerio de Salud Pública

148

17. Cultura 17.1 Instalaciones culturales en servicio

151

17.2 Grupos profesionales

152

17.3 Oferta artístico-cultural

153

17.4 Asistentes a actividades artístico culturales

154

17.5 Actividades bibliotecarias

155

17.6 Salas de Videos

156

18. Deporte y Cultura Física 18.1 Participantes de mayores en competencias deportivas por deportes

158

18.2 Participantes de nivel escolar en competencias por deportes

160

18.3 Participantes de nivel Juvenil en competencias deportivas por deportes

162

18.4 Participantes en Copas Pioneriles en competencias por deportes

163

18.5 Participantes en Ligas Estudiantiles en competencias por deportes

164

18.6 Practicantes sistemáticos del deporte y la cultura física

165

18.7 Personal deportivo pedagógico

166

18.8 Instalaciones deportivas

167

9

CAPÍTULO 1

TERRITORIO INTRODUCCIÓN El presente capítulo ofrece información sobre las condiciones físico-geográficas y los recursos naturales tales como: ríos y sus características, así como las extensiones superficiales, población y densidad de población del municipio. La extensión superficial del municipio Palmira es de 310,36 km2. Con una población residente de 32 983 habitantes y una densidad de población de 106,3 hab/ km². Se encuentra situado entre las coordenadas 551 y 579 por las X y entre las 262 y 289 por la Y. Se ubica en el centro de la provincia a 10 km aproximadamente de la cabecera provincial. Limita al norte con el municipio de Lajas, al sur con el de Cienfuegos, al sureste con Cumanayagua y al oeste con Cruces y Rodas. El clima del territorio se caracteriza por ser relativamente caliente con una temperatura media de 250C superior a la media nacional. La distribución de la humedad está estrechamente vinculada a la temperatura y al régimen de vientos, distinguiéndose dos períodos: Alta: (agosto- diciembre) y Baja: (enero-mayo). Las precipitaciones en el período poco lluvioso (noviembre-abril) oscilan entre 200-300 mm y en el período lluvioso (mayo-octubre) entre 1300-1400 mm. Se caracteriza por tener un relieve de llanuras planas y colinosas en su extremo sureste. El territorio tiene sólo 4 ríos y una serie de afluentes, conformando una red de mediana densidad. El río de mayor potencial es el Caunao, el resto lo conforman ríos pequeños. En las reservas superficiales se encuentran también el río Saladito al centro y el Anaya al norte del municipio. A continuación se ofrece la definición metodológica de los principales indicadores que aparecen en este capítulo. Población residente: Se refiere a la población con residencia permanente en el nivel de la División Político Administrativa (DPA), que se informa. La población del año 2010 considera los cambios introducidos a partir de la aplicación del Decreto-Ley 269 “De los límites territoriales de las provincias y de los municipios” del 4 de enero de 2010. Densidad de población: Es el índice que relaciona el volumen de población con respecto al territorio que ocupa. Generalmente expresa el número de habitantes por kilómetros cuadrados. Río: Es la corriente natural de agua continua que desemboca en otra similar, puede ser en un lago, en el mar o en otro río, a lo cual se le conoce como afluente. El destino final de estas es casi siempre el mar, donde completan el ciclo iniciado con la Evaporación.

10

1.1 - Extensión superficial, población y densidad. Año 2014

Población Extensión superficial (km²)

(a)

residente

Densidad de población

(a)

Área de CONCEPTO Palmira (a)

Total

tierra firme

(U)

310,36

310,36

32 983

(hab/ km²) 106,3

Al cierre de diciembre 31.

11

CAPITULO 2

MEDIO AMBIENTE INTRODUCCIÓN El desarrollo tecnológico, económico - social y la conservación y utilización racional de los recursos naturales ofrece un reto a la humanidad, en un mundo donde han ocurrido cambios drásticos y dramáticos en los ámbitos demográfico, económico y ecológico que han llevado a las naciones a la adopción de medidas para atenuar y controlar estos impactos y desequilibrios. El presente capítulo contiene información sobre las condiciones físico-geográficas donde se asientan los recursos naturales y tienen lugar las actividades humanas, así como los problemas que afectan estos recursos para facilitar el estudio en profundidad de la realidad ambiental y la formulación e instrumentación de prácticas sustentables. En los últimos años se ha hecho evidente que la atmósfera de la Tierra está considerablemente contaminada como consecuencia de la actividad humana y la destrucción o degradación de los recursos naturales derivada de ella. Esto se refleja en los cambios operados en las condiciones climáticas o comportamiento de la atmósfera a escala planetaria. Aunque no es un bien tangible y privativo de una región que pueda transformarse en un factor material para satisfacer necesidades, el aire es un recurso que aunque limitado y renovable es imperativo proteger por la incidencia que tiene en la vida y por la contaminación a que está siendo sometido por las actividades del hombre. Otro recurso importante es el agua. Este es uno de los grandes retos pues su contaminación con los más variados productos químicos cuesta la vida a millones de personas en un año, un problema redoblado por su escasez y la necesidad creciente, con el incremento de la población. Especial significación tienen los procesos de degradación de los suelos porque como consecuencia se modifican las características físicas y químicas de sus componentes producto de las acciones humanas o naturales que provocan una pérdida en los niveles de fósforo, nitrógeno, potasio y otros a consecuencia de lo cual el suelo pierde su fertilidad. Los recursos forestales tienen una gran importancia no sólo por la diversidad biológica que representan sino por su carácter protector de otros recursos como el agua, los suelos y el efecto purificador del aire. A continuación se ofrece la definición metodológica de los principales indicadores que aparecen en el capítulo: Dirección en 16 rumbos: La dirección del viento tomada teniendo en cuenta de donde viene, según la Rosa de los Vientos. El resumen anual del viento se realiza sólo con datos obtenidos con instrumentos. Humedad relativa: Es el cociente de la tensión de vapor del aire, por la tensión de vapor de la misma muestra de aire saturada a la misma presión y temperatura. Este cociente se multiplica por cien para expresarlo en por ciento. Lluvia total anual: Es la suma de la cantidad de lluvia caída durante todo el año registrada en las estaciones meteorológicas. Lluvia total media anual: Es la suma de la cantidad de lluvia caída en cada estación meteorológica, dividida entre la cantidad de ellas, durante todo el año.

12

Rapidez: Es la velocidad media anual del viento, expresada en kilómetros por hora. Temperatura máxima absoluta: Es el valor más alto entre los valores máximos de temperatura diaria. Temperatura media anual: Es la suma de los valores medios mensuales de temperatura, dividida por el número de meses del año.

13

2.1 - Incendios forestales en el municipio

2009 Superficie CONCEPTO

Cantidad

2011

Superficie

Superficie

dañada

Cantidad

dañada

(U)

(ha)

(U)

(ha)

12,0

-

-

4

6,3

1

12,0

-

-

4

6,3

-

-

-

-

-

-

Cantidad

dañada

(U)

(ha)

1

Acciones humanas Sin determinar

Total

2010

De ello:

CONCEPTO

2012

2013

2014

Superficie

Superficie

Superficie

Cantidad

dañada

Cantidad

dañada

Cantidad

dañada

(U)

(ha)

(U)

(ha)

(U)

(ha)

2

5,2

2

3,9

2

9,0

Acciones humanas

2

5,2

2

3,9

2

9,0

Sin determinar

-

-

-

-

-

-

Total De ello:

Fuente: Cuerpo de Guardabosques.

14

2.2 - Lluvia total media anual

Milímetros CONCEPTO

Lluvia Anual

2009

1 170

2010

1 238

2011

1 433

2012

1 920

2013

1 710

2014

1 417

15

CAPITULO 3

POBLACIÓN INTRODUCCIÓN El siguiente capítulo presenta información sobre la población y sus componentes de movimiento natural y el movimiento migratorio. Se incluyen informaciones seriadas en forma de tablas sobre la población de Palmira en distintas fechas, sus indicadores más importantes, zonas de residencia y su clasificación por los atributos demográficos fundamentales, el sexo y la edad. También es posible encontrar en este capítulo informaciones sobre la densidad de población del municipio, el número de habitantes en su cabecera municipal y el movimiento natural, es decir, el número y las tasas de los nacimientos, defunciones generales e infantiles, los matrimonios y divorcios y la población media. Otras tablas ofrecen informaciones sobre estas variables en sus aperturas por sexos, edades y otros indicadores, así como la importante información sobre la esperanza de vida al nacimiento y otras edades. Las últimas tablas se encuentran referidas a los movimientos migratorios interno y externo de la población. La alta cobertura con que se captan los hechos vitales y las migraciones, posibilitan que más que hablar de “estimaciones” de población, se esté en presencia de “cálculos” de población. A partir del año 2003 el desglose por sexo, edades y zona urbana o rural de la población residente en el municipio adquiere características muy peculiares, repitiéndose el procedimiento para los años sucesivos. Desde entonces, se ha venido aplicando la ecuación compensadora para la población residente a nivel de cada edad, sexo y zona, de manera que sobre la base de la población inicial que se tenía a una edad determinada, para un sexo determinado, para una zona determinada, se tuvieron en cuenta los eventos ocurridos a lo largo del año para calcular la población residente al cierre de dicho año. La ecuación se aplica del siguiente modo: Una vez obtenida la población de cada edad, de cada sexo, de cada zona, se obtuvo por sumatoria la población de ambos sexos de cada edad, de cada zona. Después se procedió a la sumatoria de ambas zonas procediéndose: ambos sexos de ambas zonas para cada edad. Finalmente se obtuvo por sumatoria de todas las edades los totales de cada sexo y de ambos sexos, los totales de cada zona y de ambas zonas. A continuación se ofrece la definición metodológica de los principales indicadores que aparecen en el capítulo. Población residente: Se refiere a la población con residencia permanente en el nivel de la División Político Administrativa (DPA), que se informa. La población del año 2010 considera los cambios introducidos a partir de la aplicación del Decreto-Ley 269 “De los límites territoriales de las provincias y de los municipios” del 4 de enero de 2010. Población media: Se obtiene por la semi-suma de las poblaciones al inicio y al final del período señalado. Se utiliza como denominador en el cálculo de las tasas. Producto de la semi-suma, se presentan pequeñas diferencias en los totales, por sexo, zona y edades. Estructura por sexo, edad y municipio: Se refiere a la forma en que se descomponen o clasifican los diferentes indicadores que se brindan, con respecto a sus totales; su valor se expresa en cifras relativas. Relación de masculinidad: la relación de masculinidad representa la relación por cociente de las personas del sexo masculino entre las del femenino.

16

Población en edad laboral: Corresponde a la población masculina de 17 a 62 años y la femenina de 17 a 57 años. La edad de jubilación se ha desplazado un año, tanto para hombres como para mujeres, en consonancia con la aplicación de la Ley 105 de Seguridad Social. Tasa anual de crecimiento: Corresponde a la tasa media anual de crecimiento geométrico; en el caso de la información censal se refiere al período entre las fechas en que fueron levantados los censos; para las cifras calculadas anualmente el valor se obtiene considerando la población al 31 de diciembre del año para el cual se realiza el cálculo y la población del año anterior. En cuanto a las proyecciones, se considera el período que media entre el 30 de junio del año inicial y la misma fecha del año final de cada quinquenio proyectado. Relación de dependencia de la edad: Es la relación entre la población infantil y adulto mayor con respecto a la población adulta, y se calcula de la siguiente forma: RDE= J+V * 1000 A Donde: J (infantil)= población de 0-14 años. V (adultos mayores)= población de 60 y más años. A (adultos)= población entre 15-59 años. El valor del indicador conduce a una aproximación de la carga o presión sobre los recursos laborales de un territorio dado y su tendencia está asociada al proceso de envejecimiento poblacional. Movimiento natural: Se designa por movimiento natural, aquel que se identifica con los hechos vitales que ocurren en una población, es decir, aquellos hechos relacionados con el comienzo y fin de la vida del individuo, con los cambios de estado civil que pueden ocurrirle durante su existencia, y las acciones jurídicas que modifican una determinada situación personal legal. Comprende nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios. Tasas del movimiento natural: las tasas del movimiento natural se obtienen de dividir el total de los hechos vitales ocurridos en un área y período determinado, entre la población media del período, expresándose los resultados por mil habitantes. Este método es general para las tasas de natalidad, mortalidad, nupcialidad y divorcialidad. Nacidos vivos: Se considera nacido vivo el producto de la concepción que independientemente de la duración del embarazo, sea expulsado o extraído completamente del cuerpo de la madre y que después de esta separación respire o manifieste cualquier otro signo de vida, tal como palpitaciones del corazón, pulsaciones del cordón umbilical o contracción efectiva de algún músculo sometido a la acción de la voluntad se haya o no cortado el cordón umbilical y esté o no adherido a la placenta. Defunciones: Se designa como defunción, la desaparición definitiva de todo signo de vida con posterioridad al nacimiento vivo. Por su clasificación se presentan las siguientes: De menores de 1 año: Es aquella defunción que ocurre después del nacimiento vivo hasta antes que se cumpla un año de vida. Totales: Como su nombre lo indica incluye las defunciones de todas las edades desde 0 días, hasta la edad w. Perinatales: Incluye las defunciones fetales (de 500 gramos o más de peso) y las defunciones neo-natales precoces (menores de 7 días de vida).

17

Esperanza de vida: La esperanza de vida representa el número promedio de años que le correspondería vivir a una persona bajo las condiciones de mortalidad del período para la cual se realiza el cálculo, desde el nacimiento hasta la última edad que se considere. En específico cuando el cálculo se hace para la edad 0, se denomina esperanza de vida al nacimiento que constituye el valor más utilizado, sobre todo en las comparaciones entre países o entre distintos territorios dentro de un mismo país. Matrimonios: Es la unión voluntaria concertada de un hombre y una mujer con aptitud legal para ello a fin de hacer vida común. El matrimonio sólo produciría efectos legales cuando se formalice o reconozca de acuerdo con las disposiciones jurídicas dictadas al efecto. El matrimonio se constituye sobre la base de la igualdad de derechos y deberes de ambos cónyugues. Divorcios: Es la disolución mediante un procesamiento legal del vínculo matrimonial preestablecido. En Cuba la acción del divorcio se regula a través del Código de Familia. Se entiende que el matrimonio pierde su sentido para los cónyugues y para los hijos y con ello también para la sociedad, cuando existen causas que hayan creado una situación objetiva en la que el matrimonio haya dejado de ser, o ya no pueda ser en el futuro, la unión de un hombre y una mujer en que, de modo adecuado, se puedan ejercer los derechos, cumplir las obligaciones y lograrse los fines del matrimonio. Movimiento migratorio: Es el movimiento de la población, en el cual se traspasa una línea de migración y que implica un cambio de la residencia habitual. Es interno cuando se lleva a cabo entre los términos de la División Político Administrativa del país. La migración externa es el movimiento de población que implica un cambio de la residencia habitual en el que se traspasan los límites fronterizos del país. Saldo migratorio: Es la diferencia entre los inmigrantes (entradas) y los emigrantes (salidas) en un territorio dado para un período de tiempo definido conocido como intervalo de migración, y que regularmente es un año. Tasa de migración: Es la relación por cociente entre la diferencia del número de inmigrantes y emigrantes de un territorio dado, con respecto a su población media, durante un intervalo de migración.

18

3.1 - Población residente por sexo, tasa anual de crecimiento y relación de masculinidad

Población residente

(U) CONCEPTO

Total

Mujeres Hombres

Indicadores de población Tasa anual de crecimiento

Relación de masculinidad

(por mil habitantes)

(hombres por mil mujeres)

Estimaciones (31 de diciembre) 1982

30 168

14 521

15 647

23,5

1 078

1983

30 457

14 621

15 836

17,4

1 083

1984

30 681

14 665

16 016

7,9

1 092

1985

30 947

14 843

16 104

9,1

1 085

1986

31 127

14 966

16 161

6,3

1 080

1987

31 414

15 167

16 247

9,7

1 071

1988

31 525

15 220

16 305

4,0

1 071

1989

31 712

15 306

16 406

6,4

1 072

1990

31 952

15 436

16 516

8,0

1 070

1991

32 169

15 579

16 590

7,2

1 065

1992

32 266

15 765

16 501

3,5

1 047

1993

32 446

15 857

16 589

6,0

1 046

1994

32 574

15 823

16 751

4,5

1 059

1995

32 673

15 920

16 753

3,6

1 052

1996

32 782

16 020

16 762

3,9

1 046

1997

32 871

16 054

16 817

3,2

1 048

1998

32 943

16 094

16 849

2,7

1 047

1999

33 012

16 094

16 918

2,6

1 051

2000

32 675

15 715

16 960

-0,1

1 079

2001

32 813

15 782

17 031

0,1

1 079

2002

32 947

15 846

17 101

-

1 079

2003

33 111

15 941

17 170

4,9

1 077

2004

33 194

15 990

17 204

2,5

1 076

2005

33 286

16 054

17 232

2,8

1 073

2006

33 418

16 131

17 287

4,0

1 072

2007

33 455

16 142

17 313

1,1

1 073

2008

33 425

16 114

17 311

-0,9

1 074

2009

33 206

16 008

17 198

-6,6

1 074

2010

33 145

15 999

17 146

-1,8

1 072

2011

32 544

15 727

16 817

1,5

1 069

2012

32 956

16 131

16 825

12,5

1 043

2013

32 983

16 141

16 842

0,8

1 043

2014

32 968

16 129

16 839

-0,5

1 044

19

3.2 - Población residente por sexo y relación de masculinidad, según grupos de edades (31 diciembre de 2014)

Unidad Relación de masculinidad

Población residente Total

Mujeres

Hombres

(hombres por mil mujeres)

32 968

16 129

16 839

1 044

Menos de 5 años

1 766

830

936

1 128

5 - 9 años

1 663

845

818

968

10 - 14 años

1 969

945

1 024

1 084

15 - 19 años

2 169

1 077

1 092

1 014

20 - 24 años

2 312

1 099

1 213

1 104

25 - 29 años

2 284

1 106

1 178

1 065

30 - 34 años

1 806

838

968

1 155

35 - 39 años

2 030

985

1 045

1 061

40 - 44 años

2 978

1 469

1 509

1 027

45 - 49 años

3 124

1 505

1 619

1 076

50 - 54 años

2 652

1 282

1 370

1 069

55 - 59 años

1 710

868

842

970

60 - 64 años

1 642

829

813

981

65 - 69 años

1 587

796

791

994

70 - 74 años

1 210

612

598

977

75 - 79 años

874

435

439

1 009

80 - 84 años

596

296

300

1 014

85 años y más

596

312

284

910

CONCEPTO Total

20

3.3 - Población media según grupos de edad, sexo y zona. Cierre 31 diciembre 2014

Unidad Ambas zonas CONCEPTO

Urbano

Rural

Total

Mujeres

Hombres

Total

Mujeres

Hombres

Total

Mujeres

Hombres

32 975

16 135

16 840

26 653

13 261

13 392

6 322

2 874

3 448

Menos de 5 años

1 784

844

940

1 469

696

773

315

148

167

5 - 9 años

1 676

851

826

1 356

688

669

320

163

157

10 - 14 años

2 003

959

1 045

1 640

790

850

364

169

195

15 - 19 años

2 161

1071

1 090

1 761

876

885

401

196

205

20 - 24 años

2 336

1 118

1 219

1 910

916

994

426

202

225

25 - 29 años

2 252

1 083

1 169

1 790

884

906

463

199

264

30 - 34 años

1 788

843

0 946

1 413

683

730

375

160

216

35 - 39 años

2 079

1 006

1 074

1 626

812

815

453

194

259

40 - 44 años

3 051

1 501

1 551

2 488

1 253

1 235

564

248

316

45 - 49 años

3 139

1 513

1 626

2 497

1 216

1 282

642

297

345

50 - 54 años

2 545

1237

1308

2 070

1 031

1 039

476

206

270

55 - 59 años

1 664

827

838

1 325

660

665

339

167

173

60 - 64 años

1 688

868

821

1 374

719

656

314

149

165

65 - 69 años

1 558

780

778

1 293

677

616

265

103

162

70- 74 años

1 207

604

603

991

508

483

216

96

120

75- 79 años

854

423

431

691

345

346

163

79

85

80- 84 años

605

298

307

494

251

243

111

47

65

85 años y más

587

314

273

469

260

209

118

54

64

Total

21

3.4 - Población residente por sexo (31 de diciembre 2014)

Unidad CONCEPTO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Total

33 206

33 145

33 195

32 956

32 983

32 968

Mujeres

16 008

15 999

16 042

16 131

16 141

16 129

Hombres

17 198

17 146

17 153

16 825

16 842

16 839

22

3.5 - Población residente por zonas y sexo

Unidad Ambas zonas CONCEPTO

Urbana

Rural

Total

Mujeres

Hombres

Total

Mujeres

Hombres

Total

Mujeres

Hombres

1982

30 168

14 521

15 647

20 130

9 858

10 272

10 038

4 663

5 375

1983

30 457

14 621

15 836

20 525

9 855

10 670

9 932

4 766

5 166

1984

30 681

14 665

16 016

20 916

10 300

10 616

9 765

4 365

5 400

1985

30 947

14 843

16 104

21 148

10 346

10 802

9 799

4 497

5 302

1986

31 127

14 966

16 161

21 322

10 442

10 880

9 805

4 524

5 281

1987

31 414

15 167

16 247

21 581

10 590

10 991

9 154

4 577

4 577

1988

31 525

15 220

16 305

21 720

10 670

11 050

9 805

4 550

5 255

1989

31 712

15 306

16 406

21 944

10 796

11 148

9 768

4 510

5 258

1990

31 952

15 436

16 516

22 174

10 908

11 266

9 778

4 528

5 250

1991

32 169

15 579

16 590

24 656

12 132

12 524

7 513

3 447

4 066

1992

32 266

15 765

16 501

24 663

12 161

12 502

7 603

3 604

3 999

1993

32 446

15 857

16 589

24 801

12 230

12 571

7 645

3 627

4 018

1994

32 574

15 823

16 751

24 899

12 254

12 645

7 675

3 569

4 106

1995

32 673

15 920

16 753

24 881

12 281

12 600

7 792

3 639

4 153

1996

32 782

16 020

16 762

24 963

12 365

12 598

7 819

3 655

4 164

1997

32 871

16 054

16 817

25 048

12 400

12 648

7 823

3 654

4 169

1998

32 943

16 094

16 849

25 103

12 440

12 663

7 840

3 654

4 186

1999

33 012

16 094

16 918

25 155

12 440

12 715

7 857

3 654

4 203

2000

32 675

15 715

16 960

25 896

12 659

13 237

6 779

3 056

3 723

2001

32 813

15 782

17 031

26 006

12 714

13 292

6 807

3 068

3 739

2002

32 947

15 846

17 101

26 112

12 765

13 347

6 835

3 081

3 754

2003

33 111

15 941

17 170

26 322

12 877

13 445

6 789

3 064

3 725

2004

33 194

15 990

17 204

26 408

12 930

13 478

6 786

3 060

3 726

2005

33 286

16 054

17 232

26 580

13 021

13 559

6 706

3 033

3 673

2006

33 418

16 131

17 287

26 743

13 107

13 636

6 675

3 024

3 651

2007

33 455

16 142

17 313

26 805

13 125

13 680

6 650

3 017

3 633

2008

33 425

16 114

17 311

26 803

13 096

13 707

6 622

3 018

3 604

2009

33 206

16 008

17 198

26 629

13 012

13 617

6 577

2 996

3 581

2010

33 145

15 999

17 146

26 700

13 062

13 638

6 445

2 937

3 508

2011

33 195

16 042

17 153

26 826

13 152

13 674

6 369

2 890

3 479

2012

32 956

16 131

16 825

26 646

13 268

13 378

6 310

2 863

3 447

2013

32 983

16 141

16 842

26 657

13 262

13 395

6 326

2 879

3 447

2014

32 968

16 129

16 839

26 650

13 260

13 390

6 318

2 869

3 449

23

3.6 - Población residente por grupos de edades y sexo (31 de diciembre de 2014)

Unidad Grupos de edades (años) CONCEPTO

Total

Menos de 5

5a9

10 a 14

15 a 19

32 968

1 766

1 663

1 969

2 169

Mujeres

16 129

830

845

945

1 077

Hombres

16 839

936

818

1 024

1 092

Total

Grupos de edades (años) CONCEPTO

20 a 24

25 a 29

30 a 34

35 a 39

40 a 44

2 312

2 284

1 806

2 030

2 978

Mujeres

1 099

1 106

838

0 985

1 469

Hombres

1 213

1 178

968

1 045

1 509

45 a 49

50 a 54

55 a 59

60 a 64

65 a 69

3 124

2 652

1 710

1 642

1 587

Mujeres

1 505

1 282

868

829

796

Hombres

1 619

1 370

842

813

791

Total

Grupos de edades (años) CONCEPTO Total

Grupos de edades (años) CONCEPTO

70 a 74

75 a 79

80 a 84

85 y más

1 210

874

596

596

Mujeres

612

435

296

312

Hombres

598

439

300

284

Total

24

3.7- Población residente y densidad de población por zonas urbana y rural

Densidad de población al 31 de diciembre

Población al 31 de diciembre

(habitantes por km²)

(U) Total

Urbana

Rural

Total

1982

30 168

20 130

10 038

93,9

1983

30 457

20 525

9 932

95,6

1984

30 681

20 916

9 765

96,3

1985

30 947

21 148

9 799

97,2

1986

31 127

21 322

9 805

97,8

1987

31 414

21 581

9 833

98,8

1988

31 525

21 720

9 805

99,2

1989

31 712

21 944

9 768

99,8

1990

31 952

22 174

9 778

101,1

1991

32 169

24 656

7 513

101,4

1992

32 266

24 663

7 603

102,2

1993

32 446

24 801

7 645

102,3

1994

32 574

24 899

7 675

102,8

1995

32 673

24 881

7 792

103,2

1996

32 782

24 963

7 819

103,6

1997

32 871

25 048

7 823

103,9

1998

32 943

25 103

7 840

104,2

1999

33 012

25 155

7 857

104,4

2000

32 675

25 896

6 779

104,4

2001

32 813

26 006

6 807

104,4

2002

32 947

26 112

6 835

103,3

2003

33 111

26 322

6 789

103,7

2004

33 194

26 408

6 786

104,1

2005

33 286

26 580

6 706

104,7

2006

33 418

26 743

6 675

105,1

2007

33 455

26 805

6 650

105,1

2008

33 425

26 803

6 622

105,1

2009

33 206

26 629

6 577

104,4

2010

33 145

26 700

6 445

106,8

2011

33 195

26 826

6 369

107,0

2012

32 956

16 131

16 825

106,2

2013

32 983

26 657

6 326

106,3

2014

32 968

26 650

6 318

106,2

CONCEPTO

25

3.8- Población en edad laboral y fuera de la edad laboral por sexo (31 de diciembre de 2014)

Unidad Población en edad laboral CONCEPTO

Población fuera de edad laboral

Total

Mujeres

Hombres

Total

Mujeres

Hombres

2002

19 134

8 824

10 310

13 813

7 022

6 791

2003

19 231

8 873

10 358

13 880

7 068

6 812

2004

19 278

8 873

10 405

13 916

7 117

6 799

2005

19 363

8 888

10 475

13 923

7 166

6 757

2006

19 564

8 953

10 611

13 854

7 178

6 676

2007

19 610

8 958

10 652

13 845

7 184

6 661

2008

19 591

8 908

10 683

13 834

7 206

6 628

2009

19 783

9 022

10 761

13 423

6 986

6 437

2010

19 742

9 026

10 716

13 403

6 973

6 430

2011

19 679

9 010

10 669

13 516

7 032

6 484

2012

20 819

9 609

11 210

11 564

6 055

5 509

2013

20 282

9 439

10 843

12 701

6 702

5 999

2014

20 627

9 606

11 021

12 341

6 523

5 818

26

3.9 Población en edad laboral y fuera de la edad laboral por zona (31 de diciembre de 2014)

Unidad Población en edad laboral CONCEPTO

Población fuera de edad laboral

Total

Urbana

Rural

Total

Urbana

Rural

2002

19 134

15 177

3 957

13 813

10 935

2 878

2003

19 231

15 281

3 950

13 880

11 041

2 839

2004

19 278

15 360

3 918

13 916

11 048

2 868

2005

19 363

15 486

3 877

13 923

11 094

2 829

2006

19 564

15 699

3 865

13 854

11 044

2 810

2007

19 610

15 737

3 873

13 845

11 068

2 777

2008

19 591

15 757

3 834

13 834

11 046

2 788

2009

19 783

15 916

3 867

13 423

10 713

2 710

2010

19 742

15 959

3 783

13 403

10 741

2 662

2011

19 679

15 918

3 761

13 516

10 908

2 608

2012

20 820

16 828

3 992

11 563

9 342

2 221

2013

20 282

16 260

4 022

12 701

10 397

2 304

2014

20 627

16 522

4 105

12 341

10 128

2 213

27

3.10 - Movimiento natural de la población

Unidad Defunciones CONCEPTO

Población

Nacidos vivos

Menores de 1 año

Matrimonios

Divorcios

media

1982

418

9

284

107

30 023

1983

435

11

229

92

30 312

1984

474

8

205

74

30 569

1985

495

8

241

101

30 814

1986

482

3

218

76

31 037

1987

503

8

214

86

31 270

1988

522

6

221

93

31 469

1989

520

5

248

108

31 618

1990

540

4

317

100

31 832

1991

438

3

384

118

32 060

1992

456

3

471

119

32 217

1993

482

3

278

141

32 356

1994

448

4

178

175

32 510

1995

405

1

138

111

32 623

1996

456

10

117

78

32 727

1997

426

1

132

79

32 826

1998

466

3

138

53

32 907

1999

463

2

110

55

32 977

2000

363

-

109

61

32 843

2001

409

2

118

47

32 744

2002

394

1

93

75

32 912

2003

392

3

129

52

33 029

2004

361

1

109

89

33 152

2005

336

-

133

90

33 240

2006

312

3

141

65

33 352

2007

313

2

132

91

33 436

2008

361

3

156

74

33 440

2009

374

1

128

89

33 315

2010

389

1

155

45

33 176

2011

419

-

132

55

33 170

2012

308

-

86

66

32 464

2013

312

-

108

59

32 970

2014

342

-

170

50

32 975

28

3.11- Tasas del movimiento natural

Mortalidad Mortalidad

infantil

General Natalidad

(por mil habitantes)

Matrimonios

Divorcios

(Por 1000 nacidos vivos)

1982

14,1

5,9

9,6

3,6

21,5

1983

14,4

6,0

7,6

3,0

25,3

1984

15,5

6,5

6,7

2,4

16,9

1985

16,0

6,1

7,8

3,3

16,2

1986

15,5

5,4

7,0

2,4

6,2

1987

16,0

6,7

6,8

2,7

15,9

1988

16,5

6,8

7,0

2,9

11,5

1989

16,4

7,2

7,8

3,4

9,6

1990

16,9

7,1

9,5

3,1

7,4

1991

13,6

6,8

11,8

3,7

6,8

1992

14,1

8,0

14,5

3,7

6,6

1993

14,8

6,6

8,5

4,3

6,3

1994

13,7

8,2

5,4

5,3

8,9

1995

12,3

7,1

4,2

3,4

2,5

1996

13,8

7,9

3,5

2,4

21,9

1997

12,9

6,5

4,0

2,4

2,3

1998

14,0

7,1

4,2

1,6

6,4

1999

13,9

7,7

3,3

1,7

4,3

2000

10,9

6,7

3,3

1,8

-

2001

12,3

7,8

3,5

1,4

4,9

2002

12,0

7,4

2,8

2,3

2,5

2003

11,9

6,4

3,9

1,6

7,7

2004

10,9

7,7

3,3

2,8

2,8

2005

10,1

8,2

4,0

2,7

-

2006

9,4

7,5

4,2

1,9

9,7

CONCEPTO

2007

9,4

6,6

3,9

2,7

6,4

2008

10,8

7,4

4,7

2,2

8,3

2009

11,2

7,6

3,8

2,7

2,7

2010

11,7

7,7

4,7

1,4

2,6

2011

12,1

7,3

4,0

1,7

-

2012

9,5

9,1

2,6

2,0

-

2013

9,5

8,6

3,3

1,8

-

2014

10,4

9,1

5,2

1,5

-

29

3.12- Defunciones por edades quinquenales

Unidad 2012 CONCEPTO

2014

2013

Total

Mujeres

Hombres

Total

Mujeres

Hombres

Total

Mujeres

Hombres

295

132

163

285

125

160

300

135

165

Menores de 5 años

-

-

-

-

-

-

-

-

-

5-9 años

-

-

-

-

-

-

1

1

-

10-14 años

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Total

15-19 años

-

-

-

1

1

-

1

-

1

20-24 años

1

-

1

1

1

-

-

-

-

25-29 años

-

-

-

1

-

1

2

1

1

30-34 años

1

-

1

2

1

1

2

1

1

35-39 años

4

-

4

1

-

1

1

1

-

40-44 años

6

3

3

7

1

6

4

2

2

45-49 años

13

4

9

7

-

7

11

2

9

50-54 años

9

6

3

13

6

7

15

4

11

55-59 años

15

6

9

15

5

10

13

7

6

60-64 años

21

7

14

16

4

12

14

5

9

65-69 años

26

8

18

20

9

11

31

13

18

70-74 años

34

16

18

40

20

20

39

19

20

75-79 años

38

20

18

34

19

15

28

8

20

80-84 años

45

21

24

31

12

19

48

20

28

85-89 años

28

14

14

47

20

27

43

21

22

90-94 años

35

16

19

26

13

13

30

18

12

95-99 años

11

8

3

20

11

9

14

10

4

6

3

3

3

2

1

3

2

1

100 años y más

30

3.13 - Defunciones menores de un año

Unidad CONCEPTO Total

2009

2010

2011

2012

2013

2014

1

1

-

-

-

-

31

3.14 Saldo migratorio externo y tasa de saldo migratorio externo. Años 2009-2014

AÑOS

Total

Tasa del saldo migratorio externo (por 1000 habitantes)

2009

-87

-2,60

2010

-76

-2,30

2011

-44

-1,33

2012

-97

-2,98

2013

43

1,30

2014

1

0,03

32

3.15 - Saldos migratorios y tasas de saldo migratorio total. Años 2009-2014

CONCEPTO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Saldo migratorio total

-178

-196

-110

-70

187

-57

Tasa de migración total (por 1000 habitantes)

-5,3

-5,9

-3,3

-2,16

5,67

1,73

33

CAPÍTULO 4

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL INTRODUCCIÓN El presente capítulo ofrece información sobre las entidades que actúan en la economía de la provincia por territorio y actividad económica, las cuales son organizaciones creadas de acuerdo con la legislación vigente y que tienen diversas formas jurídicas. Estas entidades constituyen a su vez, fuente principal para la elaboración de las estadísticas del territorio. Ellas son empresas estatales, organizaciones económicas estatales, unidades presupuestadas y cooperativas. La fuente de los datos que se exponen procede de los Registros Jurídicos de la ONEI, entiéndase Registro Estatal de Empresas y Unidades Presupuestadas (REEUP), Registro Estatal de Entidades Agropecuarias No Estatales (REANE) y Registro Estatal de Unidades Básicas de Producción Cooperativa (REUCO). A continuación se describen las características de las principales entidades que actúan en la economía. A los fines estadísticos el sector estatal incluye las empresas estatales, uniones, organizaciones económicas estatales, bancos estatales, empresas mixtas y sociedades mercantiles de capital 100 % cubano. Empresas estatales, uniones y organizaciones económicas estatales (OEE): Son diferentes formas organizativas de la producción que crea el Estado para la administración de la mayor parte de los bienes que integran la propiedad estatal socialista, con el objetivo de satisfacer las necesidades sociales. Tienen personalidad jurídica y patrimonio propio, ejerciendo el derecho de posesión, disfrute y disposición de sus bienes. Constituyen los eslabones fundamentales de la organización y funcionamiento de la economía nacional. Se constituyen de acuerdo con las disposiciones jurídicas, las que se inscriben en el Registro Estatal de Empresas y Unidades Presupuestadas (REEUP). Las empresas estatales, las uniones y la mayor parte de las OEE son autofinanciadas, debiendo cubrir sus gastos con sus ingresos y obteniendo una ganancia. En el sector cooperativo se incluyen las Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA), Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS) y las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC). Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA): Son entidades económicas que representan una forma avanzada y eficiente de la producción socialista, con patrimonio y personalidad jurídica propios, constituidas con la tierra y otros bienes aportados por los agricultores pequeños, a la cual se integran otras personas para lograr una producción agropecuaria sostenible. Se constituyen de acuerdo con las disposiciones vigentes y se inscriben en el Registro Estatal de Entidades Agropecuarias No Estatales (REANE). Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS): Se crean a partir de la asociación voluntaria de los agricultores pequeños que tienen la propiedad o el usufructo de sus respectivas tierras y demás medios de producción, así como de la producción que obtienen. Es una forma de cooperación agraria, mediante la cual se tramita y viabiliza la asistencia técnica, financiera y material que el Estado brinda para aumentar la producción de los agricultores pequeños y facilitar su comercialización. Tienen personalidad jurídica y responden por sus actos con su patrimonio. Se constituyen de acuerdo con la legislación vigente y se inscriben en el Registro Estatal de Entidades Agropecuarias No Estatales (REANE).

34

Unidades Básicas de Producción Cooperativa: (UBPC): Son cooperativas agropecuarias donde la producción se realiza en común, siendo igualmente común la propiedad de los medios. Utilizan tierra estatal como usufructo. Se constituyen de acuerdo con las disposiciones vigentes y se inscriben en el Registro Estatal de Unidades Básicas de Producción Cooperativa (REUCO). Las Unidades Presupuestadas: Son las entidades mediante las cuales el Estado administra directamente parte de los bienes que integran la propiedad estatal socialista y presta sus servicios sociales, como la educación y la salud pública y organiza su administración interna. No tienen personalidad jurídica civil aunque sí son sujetos de derecho económico, laboral y financiero. En ellas sus gastos se financian totalmente por el presupuesto del Estado al cual aportan sus ingresos de tenerlos. Detentan patrimonio estatal. Se constituyen de acuerdo con las disposiciones jurídicas y se inscriben en el Registro Estatal de Empresas y Unidades Presupuestadas (REEUP). En la economía actúan otras entidades, además de las personas naturales, pero su importancia relativa es mucho menor, entre las cuales pueden mencionarse las sucursales de empresas extranjeras, las empresas de capital totalmente extranjero y las instituciones sin fines de lucro. Incluye además las organizaciones económicas estatales del tipo presupuestadas, donde el Estado cubre una parte de sus gastos.

35

4.1- Entidades por forma de organización en el municipio. Año 2014

Unidad Unidades CONCEPTO Total

Total

Empresas

presupuestadas

Cooperativas

31

3

8

20

22

2

-

20

9

1

8

-

Subordinación Nacional Local

36

4.2- Principales entidades por forma de organización, según actividad fundamental. Año 2014

Unidad Unidades CONCEPTO

Total

Empresas

Presupuestadas

Cooperativas

Total

31

3

8

20

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

21

1

-

20

1

1

-

-

Hoteles y restaurantes

1

1

-

-

Administración pública; defensa; seguridad social

1

-

1

-

Industria manufacturera

Educación

1

-

1

-

Salud pública y asistencia social

3

-

3

-

Cultura y deporte

2

-

2

-

1

-

1

-

Otras actividades de servicios comunales, asociaciones y personales

37

CAPÍTULO 5

FINANZAS INTRODUCCIÓN El presente capítulo elaborado por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información de Palmira tiene como objetivo brindar información sobre la evolución y desarrollo de las variables financieras fundamentales internas que se reflejan en el comportamiento del municipio. Incluye varios indicadores seleccionados de la contabilidad de empresas así como algunos de ellos especificados por actividades económicas. También se muestra una tabla donde se refleja el comportamiento de algunos indicadores de las empresas que se encuentran en perfeccionamiento en el territorio. La tabla de Ejecución del presupuesto analiza los elementos de los Ingresos y de los Gastos de uno de los presupuestos que conforman el Sistema Presupuestario, integrado por el Presupuesto del Estado del Gobierno Local. La fuente fundamental de los datos que se exponen son el Sistema Estadístico Nacional mediante el cual se captan y procesan los datos suministrados por los diferentes centros informantes y las partidas del presupuesto del estado obtenidas gracias a la valiosa cooperación de la Dirección Provincial de Finanzas y Precios del territorio. A continuación se ofrece la definición metodológica de los principales indicadores que aparecen en el capítulo: Finanzas: Sistema de relaciones mediante las cuales se forma y utilizan planificadamente los fondos monetarios para garantizar la reproducción ampliada. Sistema de relaciones monetarias. Sistema de fondos monetarios destinados a garantizar el proceso de reproducción ampliada de las relaciones de producción a través de la distribución y redistribución del PIB. Sus eslabones fundamentales son: •

Presupuesto Estatal: Finanzas locales; finanzas de las empresas; fondos especiales gubernamentales (fondos de la reserva, cajas de retiro y seguridad social).

Capital (activos fijos): Desde el punto de vista de la inversión en un proyecto de nueva inversión son los gastos necesarios para construir la nueva industria o empresa. Comprende el valor de todas las inversiones fijas (invertidas en edificios productivos, maquinarias, equipos, herramientas, etc.) más el gasto de preproducción (o sea, aquellos gastos en que se incurra en el período de prueba de la nueva empresa) y gastos de las facilidades temporales. Activos fijos intangibles: Comprenden los bienes no materiales que se poseen por las entidades para llevar a cabo las actividades operativas. Su característica fundamental es que no adoptan forma corpórea y sólo son visibles en el instrumento legal que justifica el derecho a usufructo. Depreciación y amortización: Comprende la depreciación de los activos fijos tangibles y la amortización de los intangibles y de los gastos diferidos a corto y largo plazo, excepto en estos últimos, de los provenientes del proceso inversionista. Incluye los gastos de los activos fijos tangibles e intangibles. Inventarios: Estas cuentas representan el valor de las existencias de recursos materiales destinados al consumo intermedio, consumo final, a la venta o a otros usos. El registro de la mayoría de estos medios, en su expresión monetaria se efectúa por el precio de adquisición.

38

Producción en proceso: Comprende los importes de los gastos que se incluyen directamente o se trasladan de los gastos indirectos en el costo de las producciones elaboradas y de los servicios prestados que ejecuta la entidad, tanto como actividades principales como auxiliares o con destino al insumo, incluyendo las actividades agropecuarias, así como los gastos de cría, desarrollo y ceba de los animales en desarrollo. Producciones terminadas: Se registra en esta cuenta el importe de la producción de bienes cuya elaboración ha sido completamente finalizada, ha pasado los correspondientes controles de calidad y técnicos vigentes y entregados al almacén de la empresa, así como la producción de servicios. Descuento comercial e impuestos: Comprende los importes del descuento comercial que corresponde a la entidad comercializadora, así como a los niveles a los cuales se les venden las mercancías, cuando éstas se controlan a precio de venta a la población. Además incluye los impuestos contenidos en el proceso de venta de las mercancías para la venta a la población. Donaciones recibidas: Comprenden los recursos recibidos del órgano u organismo superior o de entidades extranjeras o gobierno sin obligación de pago. Se trata generalmente de asignaciones recibidas de recursos con carácter no reintegrable, medios adquiridos contra cuentas en moneda extranjera del Estado y entregados en forma directa y donaciones de instituciones y entidades de otros países. Emisión: Acción de lanzar a la circulación dinero y títulos de valor. Impuesto: Exacción legal de recursos, empresas o individuos realizada por parte del gobierno de un país para financiar sus actividades. Al reducir los impuestos a pagar por las empresas, cuando éstas realizan nuevas inversiones, se estimulan éstas últimas lo cual incide en su incremento y, por tanto, en un aumento de la demanda y la producción de medios de producción. Subsidio: Pago realizado por el sector público a empresas o individuos por realizar cierto tipo de actividades de importancia social y sin el cual dicha actividad no se realizaría. Ventas netas: Comprenden los importes por las entregas a clientes de productos terminados, trabajos efectuados, servicios prestados y mercancías adquiridas para este fin, las subvenciones a recibir del Presupuesto del Estado y deducido el Impuesto por las ventas y Devoluciones y rebajas en ventas. Costo de ventas: Engloba los costos de las producciones terminadas, servicios prestados, trabajos ejecutados y mercancías vendidas, entregadas a los clientes. Utilidad o (Pérdida) del período antes del impuesto: Constituye un indicador de cálculo que se muestra en el Estado de Resultado, producto de la diferencia entre los ingresos y los gastos, antes del impuesto sobre utilidades. Gasto material: Comprende la sumatoria de los elementos de materias primas y materiales, combustibles y energía. Salarios: Comprende la sumatoria de los elementos de todas las cuentas de gastos de salarios y vacaciones acumuladas. Impuesto por la utilización de la fuerza de trabajo: Comprende el pago del impuesto por la totalidad de los salarios, sueldos, gratificaciones y demás remuneraciones devengadas, incluidas las comisiones por gestiones de ventas, que los sujetos estén obligados a pagar a sus trabajadores. Además se considerará el monto de salario acumulado por concepto de vacaciones anuales.

39

Otros gastos monetarios: Comprende la sumatoria de los elementos siguientes de todas las cuentas de gastos de otros gastos monetarios: comisiones de servicio, impuestos, estipendios, recompensas monetarias, pagos por servicios productivos (pasajes, fletes, reparaciones, etc.) y no productivos recibidos. Servicios comprados: Comprende la sumatoria en otros gastos monetarios de todos los servicios pagados a otras entidades (incluye teléfono, telégrafo, gas, agua, correos, etc.). También puede considerarse como el valor que la entidad paga a la agencia empleadora por prestarle el servicio de contratación de fuerza de trabajo. Comisión por servicios: Comprende la sumatoria en otros gastos monetarios del análisis comisión de servicios (dietas y otros gastos de personal) Gastos por faltantes y perdidas de activos fijos tangibles: Comprende los gastos de activos fijos tangibles por faltantes y perdidas de inventarios, medios monetarios, equipos por instalar y materiales para el proceso inversionista que una vez investigados son asumidos por la entidad, al no poderse aplicar la responsabilidad material. Comprende el costo de las muertes de los animales en desarrollo, no atribuibles a culpables, tanto hasta el límite de las normas establecidas, como en exceso a éstas. Déficit: Término contable que significa un aumento del activo o una disminución del pasivo. En la contabilidad de la balanza de pagos un débito es una partida de importación (o equivalente). Desahorro: Préstamos, ahorro negativo. Superávit: En general, un exceso de oferta sobre la demanda. En la balanza de pagos, situación contable en la que el valor de las exportaciones de un país es mayor al de las importaciones de bienes y servicios del mismo. En la contabilidad, una condición en la cual los ingresos exceden sus gastos. Transferencias corrientes netas: Pagos realizados a entidades o por entidades en relación con otras entidades. Pueden ser transferencias corrientes netas con contrapartida (TCN c/c) cuando la operación requiere una compensación monetaria, un pago en un plazo determinado. Pueden ser transferencias corrientes netas sin contrapartida (TCN s/c) cuando la operación no implica pago alguno, como por ejemplo en las donaciones. Presupuesto del Estado: Constituye el plan financiero fundamental para la formación y utilización del fondo centralizado de los recursos financieros del Estado, a través del cual se distribuye y redistribuye una parte sustancial del ingreso destinado al fomento de la economía, al incremento del bienestar material y cultural, a la defensa y al funcionamiento de los órganos y organismos del Estado. Cuentas reales: Las cuentas del Balance General se llaman reales porque representan bienes, derechos u obligaciones contractuales de naturaleza palpable, tales como las cuentas agrupadas en el Activo, Pasivo y Patrimonio. Cuentas nominales: Son las cuentas del Estado de Resultado, esto es, de nombre, porque no representan ninguna realidad de derechos u obligaciones, sino clases de hechos que afectan el Patrimonio de la entidad; son depósitos transitorios de las distintas clases de transacciones realizadas por la empresa dentro del ciclo económico, que al término de este desaparecen al determinarse el resultado final de las operaciones.

40

5.1 - Indicadores seleccionados de la contabilidad de empresas

Miles de pesos CONCEPTO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Activos fijos tangibles

30 401,1

11 311,1

12 656,5

11 744,2

12 756,9

11 541,5

Depreciación de activos fijos tangibles

17 975,1

6 237,4

6 745,1

7 084,0

7 367,4

7 004,3

Activos fijos intangibles

77,9

92,8

78,9

78,9

78,9

62,3

Amortización de activos fijos intangibles

76,9

61,4

51,6

55,7

59,9

62,2

2 424,2

-

-

-

287,3

610,2

11 118,2

14 057,2

20 592,4

18 336,5

11 691,5

9 957,8

3 151,8

3 125,3

3 762,4

731,1

836,7

910,7

425,8

655,4

4 529,1

4 522,3

1 327,2

1 783,4

205 747,4

209 708,4

217 384,3

229 495,5

253 359,5

263 075,8

150 510,3

152 048,5

154 212,7

164 190,5

193 238,9

..

mercancías

51 137,1

56 466,6

59 240,7

61 314,1

56 206,7

..

Subsidios a productos

75 362,8

96 249,1

83 942,5

80 920,0

82 556,9

73 610,3

Otros ingresos

4 478,9

567,5

532,0

504,9

1 408,7

931,9

Impuestos por las ventas

4 743,9

3 518,3

11 050,0

19 934,4

34 576,4

39 129,0

186 660,9

184 571,1

194 074,5

209 410,0

230 269,6

236 223,1

137 403,3

134 029,4

138 934,2

152 711,6

180 269,9

..

49 241,6

50 541,7

55 140,2

56 698,4

49 889,1

..

del impuesto

7 138,1

15 055,1

12 374,2

8 296,1

8 999,6

11 412,7

Impuesto sobre utilidades

2 374,6

5 196,5

4 145,6

3 253,1

2 940,3

945,5

Cuentas reales

Activos fijos tangibles en ejecución o inversiones materiales Inventarios De ello: producción en proceso producciones terminadas Cuentas nominales Ventas Netas De ello: producciones

Costo de ventas De ello: producciones mercancías Utilidad o (pérdida) del período antes

41

5.2 - Otros indicadores contables de la actividad empresarial

Miles de pesos CONCEPTO Gasto material

2009

2010

2011

2012

2013

2014

132 952,8 131 964,7 142 841,9 152 299,2 192 431,7 192 330,3

Salarios

9 776,9

7 559,3

6 779,2

6 028,9

5 713,8

6 526,2

Otros gastos de la fuerza de trabajo

3 616,1

2 750,2

2 485,3

2 198,2

1 606,2

..

2 139,3

1 656,9

1 522,2

1 326,3

955,2

..

De ello: impuesto por la utilización de fuerza de trabajo Depreciación y amortización De ello: depreciación de activos fijos tangibles Otros gastos monetarios De ello: servicios comprados comisión de servicios Producción mercantil - valor Faltantes y pérdidas de activos fijos tangibles

698,2

479,9

442,3

406,1

420,8

325,1

660,1

438,5

410,8

367,7

382,8

..

6 157,1

2 411,2

2 525,1

2 300,4

4 020,8

5 053,9

1 730,4

1 641,1

1 829,4

809,0

1 775,7

2 014,3

1,3

-

-

-

-

..

155 773,8 156 306,3

-

-

-

..

735,7

208,3

-

59,4

383,0

885,5

42

5.3 - Indicadores contables por actividades económicas

Miles de pesos Agricultura,ganadería, caza y silvicultura CONCEPTO Ventas netas De ello: producciones mercancías Costo de ventas De ello: producciones mercancías Utilidad ó (pérdida) antes de impuesto Gasto de material

2013

2014

Industria manufacturera 2013

2014

3 630,4

1 951,6

190 953,5

200 737,3

3 630,4

..

189 608,5

-

-

..

1 345,0

-

3 274,3

1 628,4

178 114,9

185 456,3

3 163,7

..

177 100,4

-

-

..

1 014,5

-

19,6

40,4

4 579,7

8 670,9

470,4

487,0

191 176,4

191 404,7

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Hoteles y restaurantes CONCEPTO

2013

2014

2013

2014

Ventas netas

57 312,6

60 386,9

1 463,0

-

54 861,7

-

-

-

48 874,6

49 138,5

5,8

-

-

-

5,8

-

48 874,6

-

-

-

3 851,2

2 701,4

549,1

-

475,7

438,6

309,2

-

mercancías Costo de ventas De ello: producciones mercancías Utilidad ó (pérdida) antes de impuesto Gasto de material

43

5.4 - Indicadores seleccionados de las empresas en perfeccionamiento

CONCEPTO

U/M

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Producción mercantil

MP

140 452,2

147 884,9

157 995,2

166 165,9

..

..

Ventas netas

MP

146 603,0

147 926,2

150 988,0

160 951,2

..

..

Total de ingresos

MP

147 172,4

148 308,6

151 422,9

161 575,8

..

..

Total de gastos

MP

141 682,4

135 001,2

141 830,3

154 519,3

..

..

Ventas en divisa

MMLC

2 092,8

2 194,5

2 266,7

3 107,7

..

..

MP

2 318,1

2 646,2

2 418,1

2 043,7

..

..

Fondo de salario Promedio de trabajadores total Valor agregado bruto Productividad

U MP P

436,0

434,0

427,0

419,0

..

..

11 244,8

18 927,5

18 220,7

19 472,2

..

..

25 791,0

43 612,0

42 671,0

46 473,0

..

..

44

5.5 - Ejecución del presupuesto del Estado

Miles de pesos CONCEPTO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Total de ingresos

30 221,7

32 667,6

33 722,0

36 881,9

36 181,5

41 018,6

Ingresos cedidos

20 282,0

20 872,1

21 439,1

27 839,9

23 378,3

26 291,4

Impuesto sobre ventas de circulación y especificación a productos

4 860,1

3 334,7

3 292,4

5 445,9

3 148,6

4 760,7

Impuesto sobre los servicios públicos

2 974,8

2 949,2

3 200,7

3 295,5

3 149,2

3 941,2

Impuesto sobre utilidades

421,9

640,8

766,8

1 523,9

953,7

1 460,7

Impuesto sobre ingresos personales

1 911,3

3 190,6

3 053,9

4 887,9

5 623,9

6 951,2

Impuesto sobre los recursos

8 299,7

8 006,1

7 932,9

7 533,6

6 074,2

4 893,5

Otros impuestos

112,5

143,3

363,1

464,4

594,1

750,4

Tasas Ingresos no tributarios Rentas de la propiedad Transferencias corrientes Ingresos de operaciones Devoluciones Recursos financieros participativos Impuesto circulación sub. nacional

15,1 890,0 85,6 711,0 491,7 3 706,0 1 806,4

15,6 956,0 1 107,0 528,8 209,4 3 105,1 742,1

15,7 1 186,8 1 033,0 593,8 50,8 5 278,2 2 478,2

15,9 1 861,9 2 426,4 406,5 192,4 8 606,5

13,1 1 721,5 1 681,1 432,5 364,1 8 888,5

15,9 2 651,6 750,5 14,3 431,1 194,9 8 517,1

Impuesto sobre utilidades sub. nacional Ajuste de participación con nivelación Transferencias generales

1 899,6 5 521,5 -

2 363,0 6 606,9 -1 956,3

2 800,0 3 691,4 -232,6

.. .. ..

.. .. .. 4 278,8

.. .. .. 6 405,0

Transferencias generales destino específico Total de gastos Gastos de la actividad presupuestada Esfera Productiva

435,5

692,2

4 039,8

3 545,9

-

-

-

30 569,5

34 101,9

32 265,5

34 497,6

33 999,4

37 441,6

30 569,5

30 062,1

28 719,6

30 944,8

30 957,4

34 747,7

..

..

..

..

..

..

Servicio de alojamiento de entidades no vinculadas conb el turismo

..

..

..

..

..

..

187,6

-

209,4

221,4

-

-

3 263,2 .. 12 695,4

-

2 766,0 8,6 13 658,3

2 703,4 .. 13 873,7

2 569,3 .. 13 272,5

2 761,0 .. 12 828,7

Otras actividades educacionales Cultura y arte Salud pública y asistencia social

.. 1 649,9 9 838,2

.. -

.. 1 175,4 7 682,1

.. 1 135,3 7 041,7

.. 1 164,4 7 511,9

.. 1 241,3 10 616,2

Deporte

1 366,9

-

1 723,5

1 920,6

1 927,1

1 873,8

Administración Otras actividades

1 507,0 38,7

-

1 448,8 32,8

3 372,7 30,1

4 226,2 33,6

4 668,6

Viviendas Comunales Otras actividades científico técnico Educación

..

45

5.5 - Ejecución del presupuesto del Estado (Conclusión)

Miles de pesos CONCEPTO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Defensa

Comisión electoral

..

..

..

72,6

48,4

.. .. .. .. .. ..

Trabajo y seguridad social

..

..

..

..

286,0

758,7

Gastos actividad empresarial

-

4 039,8

3 545,9

3 552,8

3 042,0

2 699,9

22,6

-

14,7

29,6

84,7

Comercio

-

-

-

-

-

Educación Superior

..

..

..

..

..

Farmacia y óptica

..

..

..

..

..

Hoteles

..

-

-

-

-

Subsidios por pérdidas

-

-

-

-

-

-

Otras asignaciones

-

632,6

518,0

583,1

571,0

560,3

Reserva del presupuesto provincial Subsidio por diferencia de precios Superávit ó (Déficit) en operaciones corrien

..

..

..

..

..

..

..

3 407,2

3 027,9

2 969,7

2 471,0

2 139,6

-347,8

-1 434,3

1 456,5

5 744,7

5 224,1

6 270,9

Presupuesto de inversiones

..

..

..

..

..

..

Total de ingreso de capital

..

..

..

..

..

..

Recursos propios de capital

..

..

..

..

..

..

Transferencia de capital

..

..

..

..

..

..

Gastos de capital devengados

..

..

..

..

..

..

Recibidos del presupuesto

..

..

..

..

..

..

Superavit o déficit de capital

..

..

..

..

..

..

46

CAPÍTULO 6

EMPLEO Y SALARIOS INTRODUCCIÓN En este capítulo se presentan los principales indicadores que caracterizan la actividad de trabajo y salarios, como son: la fuerza de trabajo por categoría ocupacional y sexo, por forma de propiedad y sectores económicos. Además se muestra el promedio de trabajadores, el salario y el salario medio de las entidades estatales por municipio y sectores económicos. La fuente fundamental de estos datos es el Sistema de Información Estadístico Nacional (SIE-N) brindado por las entidades estatales, cooperativas, empresas mixtas, sociedades mercantiles, entidades de organizaciones políticas y de masas, asociaciones e instituciones religiosas, etc. Así como de la Encuesta Nacional de Ocupación (ENO) y la Dirección Municipal de Trabajo y Asistencia Social, los datos fueron tomados del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y del Ministerio de Finanzas y Precios. A continuación se ofrece la definición metodológica de los principales indicadores que aparecen en el capítulo. Total de ocupados en la economía: Comprende el total de personas ocupadas en las distintas actividades de la economía nacional, estén o no comprendidas en la edad laboral. Entidades estatales: Comprende las personas que trabajan en empresas, unidades presupuestadas, u otra entidad civil estatal, percibiendo una remuneración en forma de salario o sueldo. Cooperativas: Comprende las personas agrupadas en cooperativas de producción agropecuaria y no agropecuaria y las unidades básicas de producción cooperativa. Empresas mixtas, sociedades mercantiles y asociaciones económicas: Comprende las personas que trabajan en empresas mixtas, sociedades mercantiles y las representaciones extranjeras. Organizaciones políticas, de masas y sociales: Comprende las personas que trabajan en organizaciones políticas, de masas y sociales o en dependencias de las mismas. Privado nacional: Incluye a los transportistas privados, a trabajadores de asociaciones e instituciones privadas, incluidas las religiosas, y a los pequeños agricultores (incluye los de las CCS). Comprende también a las personas que trabajan en un centro de carácter privado nacional y recibe una remuneración en forma de salario, sueldo, comisiones o pago a destajo. Trabajador por cuenta propia: Comprende los trabajadores que ejercen una profesión u oficio pero no tienen empleado alguno a sueldo o salario, ni tienen vinculación laboral con entidad estatal alguna. Incluye los pescadores privados, choferes de alquiler y personas autorizadas a realizar otras labores por cuenta propia, así como los ayudantes familiares. Número de trabajadores según registro: Es la fuerza laboral que después de cumplir los trámites de contratación que exige la legislación vigente, pasa a formar parte del registro de la entidad con independencia del tipo de contrato que tenga concertado con la misma. Promedio de trabajadores - total: Es la fuerza laboral promedio que participa en la actividad de la entidad en el período de informe y refleja la fuerza de trabajo realmente utilizada en ese lapso de tiempo.

47

Categoría ocupacional: Constituye una forma de agrupar la fuerza de trabajo, enmarcando los conjuntos de trabajadores con ocupaciones y características de trabajo de naturaleza similar. Las diferentes categorías en que se agrupa la fuerza de trabajo son las siguientes: Obreros: Son los trabajadores que directa o indirectamente a través de los medios de trabajo modifican, transforman o cambian de estado el objeto de trabajo, aquellos que con su trabajo facilitan el funcionamiento de los medios de producción, aquellos que cambian de lugar, objeto de trabajo y el producto acabado. Ejemplo: torneros, albañiles, mecánicos, carpinteros, operarios, entre otros. Técnicos: Son los trabajadores que aplican a título profesional, el conocimiento y métodos científicos a problemas tecnológicos agrícolas, industriales, económicos y sociales, realizan tareas técnicas relacionadas con la investigación, el desarrollo y la práctica científica. Administrativos: Son los trabajadores que desarrollan, bajo la supervisión de un jefe, funciones vinculadas directa o indirectamente con la administración de cualquier entidad estatal, ejemplo: secretarias, mecanógrafas, oficinistas, auxiliares de oficina, entre otros. De servicio: Son los trabajadores que de manera regular y continua satisfacen las necesidades personales y sociales, ejemplo: mensajeros, carteros, barberos, peluqueros, personal gastronómico, entre otros. Dirigentes: Son los trabajadores que planifican, coordinan o dirigen bajo su propia responsabilidad dentro de los límites de las facultades recibidas las actividades de organismos, asociaciones, empresas, unidades, direcciones, departamentos o secciones, ejemplo: ministros, presidentes, vicepresidentes, directores, jefes de departamentos, jefes de sección, administradores, entre otros. Salario devengado: Es la remuneración en dinero que recibe el trabajador por la cantidad y calidad del trabajo realizado. Incluye entre otros, los pagos por tarifas salariales, por primas, condiciones laborales anormales, sobrecumplimiento de las normas de trabajo, plus salarial, trabajo extra, asignaciones adicionales por años de servicio o cargo de dirección, descanso retribuido, ausencias autorizadas por la legislación vigente, entre otros. Salario medio mensual: Es el importe de las retribuciones directas devengadas como promedio por un trabajador en un mes. Se calcula dividiendo el salario devengado por el promedio de trabajadores total. Lesionados por accidentes de trabajo: Se consigna el número de trabajadores lesionados por accidentes de trabajo que provoquen la muerte del afectado, inmediata o posterior al hecho, o una disminución permanente de la capacidad (total o parcial) o una incapacidad total/temporal de al menos un día o turno de trabajo completo, además de aquel en que ocurrió el accidente. Días perdidos por accidente de trabajo: Se consigna la cantidad de días de trabajo perdidos por todos los trabajadores que hayan sufrido lesiones incapacitantes en un accidente motivado por un hecho repentino relacionado causalmente con la actividad laboral que ocasiona la lesión o la muerte del trabajador. Índice de incidencia: Es la cantidad de lesiones incapacitantes por cada 1000 trabajadores expuestos a riesgo. Índice de frecuencia: Es la relación que existe entre el número de accidentes que han ocasionado lesiones incapacitantes por cada 1000 000 hombres hora de exposición a riesgo. Índice de gravedad: Es la relación que existe entre el número de días perdidos por lesiones incapacitantes durante un período dado y el número de lesiones incapacitantes.

48

6.1 - Promedio de trabajadores en entidades estatales por actividades económicas

Unidad CONCEPTO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Total

4 961

5 406

4 611

4 346

4 152

3 947

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

236

386

321

280

239

199

Industria azucarera

404

411

-

-

-

-

industria azucarera)

583

581

568

537

500

420

Hoteles y restaurantes

614

612

578

587

564

599

96

85

78

76

73

-

Industria manufacturera (excepto

Transporte y almacenamiento Administración pública, defensa, seguridad social

217

219

179

160

143

186

Educación

1 037

1 430

1 418

1 324

1 285

1 228

Salud pública y asistencia social

1 122

1 159

974

880

838

815

390

326

309

324

323

302

262

197

186

178

187

198

Cultura y deporte Otras actividades, servicios comunales, asociaciones y personales

49

6.2 - Salario devengado en entidades estatales por actividades económicas

Miles de pesos CONCEPTO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

26 405,3

26 337,7

23 302,1

22 741,4

22 135,0

23 695,9

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

1 656,9

1 871,1

1 450,9

1 318,0

1 101,8

907,5

Industria azucarera

2 218,9

2 455,7

-

-

-

-

industria azucarera

2 913,4

3 221,2

3 030,6

2 595,2

2 362,6

2 410,3

Hoteles y restaurantes

1 969,5

2 089,9

1 939,3

2 075,3

1 883,5

2 438,3

313,1

377,1

358,4

321,3

361,7

-

917,5

1 197,1

831,5

809,9

734,8

874,8

Educación

8 425,3

7 659,1

8 260,0

8 374,2

8 174,0

7 958,7

Salud pública y asistencia social

4 887,0

4 723,6

4 812,3

4 560,4

4 723,8

6 408,4

Cultura y deporte

1 827,8

1 682,0

1 649,2

1 750,6

1 867,2

1 776,9

1 275,9

1 060,9

969,9

936,5

925,6

921,0

Total

Industria manufacturera excepto

Transporte Administración pública, defensa, seguridad social

Otras actividades, servicios comunales, asociaciones y personales

50

6.3 - Salario medio en entidades estatales por actividades económicas

Pesos CONCEPTO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Total

444

406

421

436

444

500

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

585

404

377

392

384

380

Industria azucarera

458

498

-

-

-

-

industria azucarera

416

462

445

403

394

478

Hoteles y restaurantes

267

285

280

295

278

339

Transporte

272

370

383

352

413

-

seguridad social

352

456

387

422

428

392

Educación

677

446

485

527

530

540

Salud pública y asistencia social

363

340

412

432

470

655

Cultura y deporte

391

430

445

450

482

490

406

449

435

438

413

388

Industria manufacturera excepto

Administración pública, defensa,

Otras actividades, servicios comunales, asociaciones y personales

51

6.4 - Indicadores seleccionados de accidentes del trabajo en entidades estatales

CONCEPTO

UM

2009

2010

2011

2012

2013

2014

14

3

3

3

4

2

Trabajadores lesionados por accidentes de trabajo

U

Días perdidos por accidentes del trabajo

1335

464

136

311

239

390

(a)

H/D

2,5

0,6

0,7

0,7

1,0

0,5

(b)

1,2

0,3

0,3

0,3

0,4

0,2

111,3

154,7

45,3

103,7

59,8

195

Índice de incidencia

Índice de frecuencia

(c)

Índice de gravedad (a)

Trabajadores lesionados por cada mil trabajadores.

(b)

Trabajadores lesionados por cada millón de hombres horas trabajadas.

(c)

Hombres días perdidos por accidentes de trabajo, entre el número de lesionados por accidentes

52

CAPÍTULO 7

AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA Y PESCA INTRODUCCIÓN La información que se ofrece en este capítulo comprende los principales indicadores que caracterizan la actividad de la agricultura - cañera y no cañera, y la pecuaria - vacuna, porcina, avícola y otras ganaderías, incluye además, datos sobre la tenencia y utilización de la tierra. También se brindan informaciones de la silvicultura y la captura de la pesca por grupos de especies. El universo de centros informantes está integrado de la siguiente forma: •

El sector estatal comprende las empresas agropecuarias, silvícolas y otras entidades estatales que desarrollan las actividades agrícolas, pecuarias y silvícolas.



El sector no estatal abarca las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC), las Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA), las Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS) y los productores (campesinos) privados dispersos que establecen compromisos con el Estado.

Las Unidades Básicas de Producción Cooperativa fueron creadas en el año 1993 y están constituidas con trabajadores provenientes de las empresas estatales, las tierras que les han sido traspasadas en calidad de usufructo y los medios de producción comprados al Estado. Estas UBPC se clasifican de acuerdo a su actividad fundamental en cañeras y no cañeras, dedicadas a cultivos varios, cítricos, frutales, café, tabaco y a la ganadería. Las Cooperativas de Producción Agropecuaria constituyen una forma colectiva de propiedad social y se crean a partir de la decisión de los campesinos de unir sus tierras y demás medios de producción fundamentales. Las Cooperativas de Créditos y Servicios son organizaciones primarias de carácter colectivo que posibilitan el uso común del riego, de algunas instalaciones, servicios y otros medios, así como el trámite global de sus créditos, aunque la propiedad de cada finca, sus equipos y la producción resultante siguen siendo privadas. •

Las informaciones del sector silvicultura están referidas a las empresas silvícolas, las municipales agropecuarias y otras entidades estatales con plan de reforestación. A partir de 1989 se incluyen además las plantaciones realizadas por el sector no estatal y la población.

A continuación se ofrece la definición metodológica de los principales indicadores que aparecen en el capítulo. Superficie total: Es la superficie asignada a las economías (unidades) agropecuaria, silvícolas y otras entidades estatales, así como la de los tenedores no estatales comprendidos en el territorio. La tierra se clasifica por formas de tenencia de acuerdo a quien la explota o utiliza, sea o no propietario de la misma. Superficie agrícola: Es la dedicada a la agricultura en cualquiera de las formas de producción, pudiendo estar sembrada de algún cultivo, tanto temporal como permanente, dedicada a viveros y semilleros, a pastos naturales, así como la que no estando sembrada está apta para ser cultivada; comprende la superficie cultivada y la no cultivada.

53

Superficie cultivada: Es la tierra dedicada a un cultivo, considerándose el área sembrada y en preparación para la siembra, incluyéndose en la misma los caminos, guardarrayas, canales de riego, drenaje y otros que constituyen áreas imprescindibles para su explotación. Superficie no agrícola: Comprende la superficie forestal y otras tierras no agrícolas ocupadas por asentamientos, viales, instalaciones, superficie no apta, superficie acuosa, etc. Superficie existente sembrada: Es la superficie sembrada de cultivos temporales y permanentes que se encuentra en proceso de desarrollo o producción al cierre de la información. Superficie cosechada: En el caso de cultivos temporales generalmente se denomina así a aquella en que se ha recolectado el fruto agrícola o parte aprovechable de la planta. Producción agrícola: Son los productos cosechados en su forma natural, antes de toda elaboración ulterior, independientemente del fin a que se destinen. Se incluye la producción con destino para la venta, el autoconsumo y el insumo productivo entre otros fines. En el caso de las CCS y los productores privados dispersos (campesinos) se asumen como producción las ventas totales, salvo aclaraciones en contrario. Rendimiento agrícola: El rendimiento en los cultivos temporales se determina dividiendo la producción total entre la superficie cosechada. En el caso de los permanentes, se determina dividiendo la producción total entre la superficie en producción. Categorías del rebaño vacuno: Producción de leche: Se considera toda la leche obtenida del ordeño, se excluye la mamada directamente por los terneros (as). Vacas en ordeño: Es el promedio de las vacas que se ordeñan y se obtiene sumando el número de vacas ordeñadas diariamente y dividiendo entre el número de días del período informado. Rendimiento anual de vacas en ordeño: Se determina dividiendo la producción anual de leche entre el número promedio de vacas en ordeño. Entregas a sacrificio: Comprende a los animales vendidos para el sacrificio y los sacrificados en la propia unidad productora. Se determina en cabezas y peso en pie. En la ganadería vacuna se incluyen animales con este fin que fueron previamente comprados a productores no estatales. Para los rebaños porcinos, ovino-caprino y avícola en los casos que no se contó con toda la cobertura informativa se realizaron cálculos indirectos. Peso promedio en pie de ganado para sacrificio: Es el resultado de la división del peso en pie total del ganado a sacrificio entre el número de las cabezas correspondientes. Nacimientos: Es el comienzo de la vida del animal por la expulsión completa o extracción a la madre de un producto de la concepción, independientemente de la duración de la gestación, según si después de tal separación respira o muestra evidencia de vida, como el latido del corazón o un movimiento definitivo de los músculos voluntarios. En el caso de la ganadería vacuna se considerará el parto a término donde el ternero nazca vivo o muerto, y en el parto prematuro donde el ternero nazca vivo. En el caso de las aves se consideraría cuando la cría rompe el cascarón y abandona el huevo. Muertes: Son aquellos animales en los que desaparece definitivamente la vida, natural o accidentalmente, incluye las crías muertas.

54

Huevos por gallina: Es el resultado de dividir la producción de huevos de gallinas ponedoras entre la existencia promedio de ponedoras. Conversión de pienso en huevo: Es el resultado de dividir el consumo de pienso de ponedoras entre la producción de huevos de ponedoras. Producción de huevos: Se considera como tal todos los que se obtengan de las aves independientemente de su destino, calidad, tamaño o estado (sano, cascado o roto). Gallinas ponedoras: Son aquellas gallinas que se caracterizan por ser eficientes convertidoras de alimentos en huevos. Captura bruta total de pesca: Representa el peso de los productos extraídos del mar, ríos, lagunas, estanques o criaderos sin recibir proceso de conservación o beneficio, excluyéndolas especies que no tengan utilización posterior. En aquellos casos en que no resulta posible obtener el peso por vía directa, antes que las especies reciban un proceso de beneficio o transformación a bordo, que lo altere, se calcula a través de los índices establecidos, aplicados sobre la captura de peso de desembarque resultante del proceso. En la captura bruta por especies se incluye: Pescado – Todas las escamas y túnicos, peces de mar y acuicultura. Otras especies – (Incluye morralla) todas las especies que no se detallan tanto de plataforma como de acuicultura.

55

7.1 - Producción de viandas y hortaliz

Toneladas CONCEPTO Total

2009

2006

5 200,0 11 200,0

2010 7 682,4

2011

2012

2013

2014

5 838,4

5 357,0

9 577,9

11 681,1

56

7.2 - Producción agropecuaria total

CONCEPTO

UM

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Viandas

t

3 232,0

4 702,9

4 230,1

3 698,3

5 469,8

7 292,1

Hortalizas

t

2 234,1

3 365,1

1 608,3

1 658,7

4 108,1

4 389,0

Arroz (consumo)

t

492,5

587,8

667,0

651,4

-

650,6

Maíz

t

1 667,8

1 644,0

2 765,3

4 306,4

2 872,0

6 056,6

Frijoles

t

249,7

242,7

280,9

254,6

216,3

487,8

Cítricos

t

18,7

23,7

25,0

7,7

17,7

35,4

Otras frutas

t

901,4

646,1

737,9

1 172,6

2 030,6

1 628,9

Entregas a sacrificio

t

Vacuno

t

-

-

-

-

-

707,1

Porcino

t

291,7

842,8

1 077,9

1 271,9

1424,2

1631,8

Aves

t

3,2

0,0

0,0

-

-

-

Ovino caprino

t

23,7

31,2

18,6

10,2

4,9

0,8

Equino y cunícula

t

2,3

0,7

0,2

0,3

0,3

0,0

Ml

3 008,0

3 057,1

2 177,3

2 433,3

2 091,8

1 923,6

MU

1,6

2 956,0

5 971,0

346,5

395,0

-

Leche de vaca Huevos

57

7.3 - Producción agropecuaria por tipo de propiedad. Año 2014

CONCEPTO

UM

Total

Estatal

No estatal

Viandas

t

7 292,1

1 074,5

6 217,6

Hortalizas

t

4 389,0

1 630,5

2 758,5

Arroz

t

1 301,3

11,2

1 290,1

Maíz

t

6 056,6

234,7

5 821,9

Frijoles

t

487,8

9,3

478,5

Cítricos

t

35,4

9,6

25,8

Otras frutas

t

1 628,9

390,7

1 238,2

Carne porcina en pie

t

1 631,8

-

1 631,8

Carne de ave en pie

t

-

-

-

Carne de ovino caprino en pie

t

4,9

-

4,9

37,0

1 886,6

-

395,0

Leche de vaca

Ml

1 923,6

Huevos

MU

395,0

Estructura (%) Viandas

100,0

14,7

85,3

Hortalizas

100,0

37,1

62,9

Arroz

-

-

-

Maíz

100,0

3,9

96,1

Frijoles

100,0

1,9

98,1

Cítricos

100,0

27,1

72,9

Otras frutas

100,0

24,0

76,0

Carne porcina en pie

100,0

-

100,0

Carne de ave en pie

-

-

-

Carne de ovino caprino en pie

100,0

-

100,0

Leche de vaca

100,0

1,9

98,1

Huevos

100,0

-

100,0

58

7.4 - Existencia de ganado vacuno según sexo y categorías

Cabezas CONCEPTO Total Hembras

2009

2010

2011

2012

2013

2014

16 976

17 157

17 495

17 920

17 826

17 493

11 210

11 296

11 440

11 598

11 567

11 175

Terneras

2 029

1 870

1 802

1 772

1 672

1 625

Añojas

1 151

1 070

1 171

958

998

886

Novillas

2 629

2 908

2 996

3 161

3 247

3 290

Vacas

5 401

5 448

5 471

5 707

5 650

5 374

Machos

5 766

5 861

6 055

6 322

6 259

6 318

Terneros

1 931

1 897

1 735

1 629

1 587

1 587

Añojos

990

790

1 042

882

771

826

Toretes

589

638

598

769

706

664

Toros de ceba

711

960

1 080

1 341

1 467

1 571

1 514

1 550

1 559

1 671

1 704

1 650

31

26

41

30

24

20

Bueyes Sementales

59

7.5 - Nacimientos y muertes de ganado bovino

Cabezas CONCEPTO Nacimientos totales Estatal No estatal Muertes totales Estatal No estatal

2009

2010

2011

2012

2013

2014

755

6 343

2 398

2 090

2 252

536

114

79

34

31

30

30

641

3 564

2 364

2 059

2 222

506

241

1 034

466

482

618

127

50

103

35

48

25

11

191

931

431

434

593

116

60

7.6 - Entregas a sacrificio de ganado porcino

CONCEPTO

UM

2009

2010

2011

2012

2013

2014

cabz

3 295

8 810

8 754

13 403

13 297

17 938

t

292

843

235

1 272

1 424

1 632

kg

89

96

87

95

107

91

cabz

564,0

479,0

458,0

63,0

2,0

-

t

40,8

26,3

22,0

5,8

0,1

-

kg

72,3

54,9

52,0

92,0

50,0

-

Total Cabezas Peso en pie Peso promedio De ello: Estatal Cabezas Peso en pie Peso promedio

61

7.7 - Superficie cosechada y en producción de cultivos seleccionados. Ambos sectores

Hectáreas CONCEPTO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Viandas

801,6

1 170,5

1 054,2

911,1

1 197,1

1 248,5

Tubérculos y raíces

790,6

1 155,8

1 053,0

906,9

1 098,3

1 107,0

Plátano

11,1

14,7

1,2

4,2

98,8

141,5

Hortalizas

446,3

586,7

715,4

526,4

856,6

951,2

De ello: Tomate

179,7

180,0

156,9

39,8

94,8

98,3

Arroz

398,6

615,3

418,8

481,0

587,2

332,0

Maíz

596,3

938,1

853,2

1 019,5

1 390,6

1 854,2

Frijoles

265,7

256,8

309,5

227,0

320,2

410,0

Cítricos Otras frutas

-

-

-

-

0,6

0,6

44,3

42,9

0,2

1,2

451,3

81,3

62

7.8 - Indicadores seleccionados de la produción de leche bovina

CONCEPTO

UM

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Producción

Ml

2 279,0

3 008,0

3 057,1

2 177,3

2 433,3

2 091,8

1 923,6

Ml

87,1

88,6

82,2

32,4

30,3

30,6

37,0

cabz

1 913,0

2 122,0

2 262,0

2 544,0

2 287,0

2 154,0

2 008,0

cabz

65,0

62,0

75,0

35,0

32,0

32,0

43,0

l

1 191,3

1 417,5

1 351,5

855,8

1 064,0

971,1

958,0

l

1 340,0

1 429,0

1 096,0

925,7

946,9

956,2

860,5

De ello: estatal Existencia promedio de vacas en ordeño De ello: estatal Rendimiento anual para vacas De ello: estatal

63

7.9 - Entregas a sacrificio de ganado vacuno

CONCEPTO

UM

2009

2010

2011

2012

2013

Cabezas

cabz

-

-

-

-

-

1874

t

-

-

-

-

-

707,1

kg

-

-

-

-

-

377,3

Peso en pie Peso promedio

2014

64

7.10 - Producción de carne de aves

CONCEPTO Total carne de ave

UM

2009

2010

2011

2012

2013

2014

t

3,2

3,1

2,6

-

-

-

65

7.11 - Existencia de ganado ovino y caprino

Cabezas Total CONCEPTO

De ello: Estatal

Total

Ovino

Caprino

Total

Ovino

Caprino

2009

728

664

64

314

250

64

2010

6 559

5 228

1 331

287

225

62

2011

8 717

7 246

1 471

37

29

8

2012

7 995

6 567

1 428

27

23

4

2013

6 564

6 561

3

28

25

3

2014

6 269

6 266

3

43

40

3

66

7.12 - Existencia de ganado equino por sexo y forma de propiedad, en diciembre 31

Cabezas CONCEPTO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Total

2 820

2 820

2 950

3 084

3 106

3 232

Equino

2 807

2 807

2 935

3 069

3 089

3 216

De ello: macho

1 377

1 377

1 436

1 471

1 478

1 542

Asnal

4

4

2

2

4

4

De ello: macho

-

-

-

-

2

2

Mular

9

9

13

13

13

12

Estatal

46

46

42

45

49

40

Equino

45

45

41

44

48

38

De ello: macho

26

26

24

27

27

21

Asnal

-

-

-

-

-

-

De ello: macho

-

-

-

-

-

-

1

1

1

1

1

2

No estatal

Mular

2 774

2 774

2 908

3 039

3 057

3 192

Equino

2 762

2 762

2 894

3 025

3 041

3 178

De ello: macho

1 351

1 351

1 412

1 444

1 451

1 521

Asnal

4

4

2

2

4

4

De ello: macho

-

-

-

-

2

2

Mular

8

8

12

12

12

10

67

7.13 - Rendimiento agrícola por cultivos seleccionados de la agricultura no cañera. Ambos sectores

Toneladas por héctareas CONCEPTO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Viandas

4,0

4,0

4,0

4,0

4,8

5,8

Tubérculos y raíces

3,8

3,7

3,7

3,4

4,3

5,6

-

-

-

-

-

-

Plátano

De ello: Papa

22,7

26,2

252,1

156,4

7,9

7,4

Hortalizas

5,0

5,7

2,2

3,2

4,8

4,6

De ello: Tomate

3,9

3,0

2,6

8,9

13,0

6,3

Arroz

2,5

1,9

3,2

2,7

3,5

3,9

Maíz

2,8

1,8

3,2

4,2

2,1

3,3

Frijoles

0,9

0,9

0,1

1,1

0,7

1,2

Cítricos

20,3

-

-

-

7,9

14,2

Otras frutas

-

15,1

-

977,2

4,5

5,4

Henequén

-

-

-

-

-

-

68

7.14 - Producción agrícola por cultivos seleccionados de la agricultura no cañera. Sector estatal

Toneladas CONCEPTO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Viandas

186,3

416,5

156,8

72,5

142,8

1074,5

Tubérculos y raíces

158,5

327,9

130,2

62,7

66,1

816,8

Plátano

27,8

88,6

26,6

9,8

76,7

257,7

Hortalizas

185,8

793,8

240,8

206,0

597,1

1630,5

De ello: Tomate

40,9

67,9

50,6

33,7

116,2

216,4

Arroz

33,8

59,6

9,7

8,1

4,7

11,2

MaÍz

49,6

31,4

12,0

7,5

12,0

234,7

8,8

13,0

12,5

7,3

16,2

9,3

Frijoles Cítricos Otras frutas

4,5

3,8

3,9

0,8

0,6

9,6

82,6

44,9

31,4

20,6

53,4

390,7

69

7.15 - Producción agrícola de cultivos terminados seleccionados de la agricultura no cañera. Sector no estatal

Toneladas CONCEPTO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Viandas

3 046,6

4 286,4

4 073,3

3 625,8

5 327,0

6 217,6

Tubérculos y raíces

2 824,3

3 989,4

3 797,4

2 978,6

4 625,6

5 433,5

222,3

297,0

275,9

647,2

701,4

784,1

2 048,3

2 571,3

1 367,5

1 452,7

3 511,0

2 758,5

Plátano Hortalizas De ello: Tomate

658,7

467,3

357,2

319,5

1 118,4

399,2

Arroz

951,2

1 116,1

1 324,3

1 294,8

2 045,5

1 290,1

Maíz

1 618,2

1 612,6

2 753,3

4 298,0

2 860,0

5 821,9

Frijoles

240,9

229,7

268,4

247,3

200,1

478,5

Cítricos

14,2

19,9

21,1

6,9

17,1

25,8

818,8

601,2

706,5

1 152,0

1 977,2

1 238,2

Otras frutas

70

7.16 - Producción agrícola por cultivos seleccionados de la agricultura no cañera. Ambos sectores

Toneladas CONCEPTO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Viandas

3 232,9

4 702,9

4 230,1

3 698,3

5 469,8

7 292,1

Tubérculos y raíces

2 982,8

4 317,3

3 927,6

3 041,3

4 691,7

6 250,3

Plátano

250,1

385,6

302,5

657,0

778,1

1 041,8

2 234,1

3 365,1

1 608,3

1 658,7

4 108,1

4 389,0

699,6

535,2

407,7

353,2

1 234,6

615,6

Arroz

985,0

1 175,7

1 334,0

1 302,9

2 050,2

1 301,3

Maíz

1 667,8

1 644,0

2 765,3

4 306,4

2 872,0

6 056,6

249,7

242,7

280,9

254,6

216,3

487,8

Hortalizas De ello: Tomate

Frijoles Cítricos Otras frutas

18,7

23,7

25,0

7,7

17,7

35,4

901,4

646,1

737,9

1 172,6

2 030,6

1 628,9

71

CAPÍTULO 8

MINERÍA Y ENERGÍA INTRODUCCIÓN En este capítulo se presenta una selección de los principales indicadores que caracterizan a los sectores energéticos del municipio, se incluyen principalmente el consumo tanto de la electricidad como de los portadores primarios o secundarios. La fuente fundamental de las estadísticas de este capítulo son las informaciones captadas en el Sistema de Información Estadística Nacional (SIE-N) en la parte correspondiente a Energía y Combustibles. La recopilación, estructuración y análisis de datos estadísticos vinculados con la economía energética no es reciente. A partir de los acontecimientos de los primeros años de la década del 70 con la reducción de los suministros de petróleo y la duplicación del precio de los crudos, adquiere un nuevo interés que se pone de manifiesto en el desarrollo de lo que ha venido en llamarse el “análisis energético”. Desde el último trimestre del año 2005 nuestro país se encuentra enfrascado en un amplio movimiento energético, el cual trajo consigo las primeras transformaciones en la generación y distribución eléctrica. A Continuación la definición metodológica de los principales indicadores que aparecen en el capitulo: Los portadores energéticos naturales son aquellos provistos por la naturaleza, ya sea en forma directa, como las energía hidráulicas, eólica y solar, o después de atravesar un proceso minero, como el petróleo, el gas natural, el carbón mineral, los minerales fusionables y la geotermia, o a través de la fotosíntesis, como es el caso de la leña y los otros combustibles vegetales y de origen animal. Consumo: Se refiere al consumo total ( o consumo bruto) con independencia del uso al cual se destina, es decir, están incluidas las cantidades utilizadas propiamente para obtener energía ( uso energético final), las utilizadas para ser transformadas en otros combustibles ( uso en transformación) y las que se emplean con fines no energéticos. Los consumos consideran todos los sectores de la economía nacional, incluyendo el privado y los hogares. El consumo de energía eléctrica: Se refiere al consumo de electricidad registrado por todos los sectores de la economía (incluyendo privados y hogares), y con independencia de la fuente de origen (servicio público o autoproductores). Incluye también el insumo en generación y las pérdidas. Los ajustes estadísticos del balance están incluidos en el sector “otros”, por lo que, bajo las especificaciones anteriores, el consumo total resulta igual a la generación bruta total del país.

72

8.1-Consumo de energía eléctrica según organismos

Megawatt hora CONCEPTO Total

2009

2010

2011

2012

2013

2014

4 547,4

4 131,2

3 139,5

3 092,8

2 764,0

2 374,7

MINAZ

(a)

457,5

663,3

..

..

..

..

MINAL

(b)

1 496,7

1 558,5

1 549,1

1 581,9

1 367,5

1 413,7

890,9

511,4

477,1

360,8

295,1

259,7

1 702,3

1 398,0

1 113,3

1 150,1

1 101,4

701,3

MINAG (c) PODER POPULAR (a)

Ministerio del Azúcar

(b)

Ministerio de la Industria Alimenticia

(c)

Ministerio de la Agricultura

73

8.2 - Consumo de diesel según organismos

Toneladas CONCEPTO Total MINAZ

(a)

MINAL

(b)

2009

2010

2011

2012

2013

2014

1 501,3

1 515,5

380,0

436,4

482,1

352,4

1 134,3

1 113,4

..

..

..

..

95,1

103,6

96,4

101,0

95,7

94,0

MINAG (c)

100,5

158,4

129,0

180,3

192,8

220,7

PODER POPULAR

171,4

140,0

154,5

155,1

193,6

37,7

(a)

Ministerio del Azúcar

(b)

Ministerio de la Industria Alimenticia

(c)

Ministerio de la Agricultura

74

8.3- Consumo de gasolina según organismo Toneladas CONCEPTO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Total

196,7

213,1

188,7

196,5

149,8

55,1

MINAZ (a)

17,2

19,0

..

..

..

..

(b)

21,9

18,2

17,2

17,0

17,6

15,3

MINAL MINAG

(c)

PODER POPULAR (a)

Ministerio del Azúcar

(b)

Ministerio de la Industria Alimenticia

7,7

9,1

6,2

4,9

7,1

4,8

150,0

166,8

165,3

174,6

125,1

35,0

(c)

Ministerio de la Agricultura

75

8.4- Consumo de gas licuado de petróleo según organismos

Toneladas CONCEPTO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Total

33,7

29,2

27,8

29,2

28,0

27,5

0,3

0,4

..

..

..

..

(a)

MINAZ

(b)

MINAL

PODER POPULAR (a)

Ministerio del Azúcar

(b)

Ministerio de la Industria Alimenticia

8,4

8,4

9,0

10,7

10,3

10,6

25,1

20,5

18,8

18,5

17,7

16,9

76

8.5 - Dispósitivos generadores de energía alternativa. Estructura

Unidad CONCEPTO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Total

19

22

12

12

12

11

Molinos de vientos

18

20

11

11

11

10

Sistemas de paneles fotovoltaicos

1

2

1

1

1

1

Sistemas de más de 150 watt

1

2

1

1

1

1

Estructura (%) Total

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

94,7

90,9

91,7

91,7

91,7

90,9

Sistemas de paneles fotovoltaicos

5,3

9,1

8,3

8,3

8,3

9,1

Sistemas de más de 150 watt

5,3

9,1

8,3

8,3

8,3

9,1

Molinos de vientos

77

8.6-Consumo de petróleo crudo y derivados del petróleo por actividades económicas

Toneladas CONCEPTO

Gasolina motor

2009

2010

2011

2012

2013

2014

196,7

213,1

188,7

196,5

149,8

55,1

De ello: Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

7,7

9,1

6,2

4,9

7,1

4,8

Industria Azucarera

17,2

19,0

..

..

..

..

Industria manufacturera (excepto azucarera)

23,2

19,7

18,3

18,1

18,7

15,3

Hoteles y restaurantes Transporte, almacenamiento y comunicaciones

4,5

4,0

2,6

3,1

3,0

2,2

101,4

120,5

126,3

134,1

84,9

-

Administración pública, defensa, seguridad social

23,8

22,5

20,2

20,4

19,6

19,0

Educación

5,7

6,9

5,2

4,9

4,1

3,9

Salud pública y asistencia social

7,3

7,7

6,7

7,6

9,6

7,0

Cultura y deporte

2,0

0,5

0,4

0,3

-

-

3,8

3,2

2,9

3,1

2,8

2,9

1 501,3

1 515,5

380,0

436,4

482,1

352,4

100,5

158,4

129,0

180,3

192,8

220,7

1 134,3

1 113,4

..

..

..

..

132,3

139,6

143,1

141,9

136,1

94,0

Otras actividades servicisos comunales, asociaciones y personales Combustible Diesel De ello: Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Industria Azucarera Industria manufacturera (excepto azucarera) Hoteles y restaurantes Transporte, almacenamiento y comunicaciones

4,4

3,7

3,1

4,3

4,0

3,3

54,7

59,3

65,0

72,6

111,8

-

78

8.6-Consumo de petróleo crudo y derivados del petróleo por actividades económicas (Conclusión)

Toneladas CONCEPTO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

15,8

12,0

10,0

10,9

4,8

4,8

Administración pública, defensa, seguridad social Educación

23,9

5,2

4,1

4,2

4,2

3,6

Salud pública y asistencia social

15,7

16,3

17,7

12,3

15,8

13,6

2,8

1,9

1,9

2,0

2,4

1,9

16,9

5,6

6,0

7,9

10,2

10,5

3 636,1

4 525,4

309,7

283,7

369,8

248,2

42,3

102,8

..

3 348,2

4 139,6

..

..

.. ..

.. ..

219,0

180,4

238,3

220,8

321,5

248,2

0,6

11,8

2,7

0,2

-

..

24,5

90,9

68,6

62,7

48,3

..

-

0,1

-

-

..

..

..

..

..

Cultura y deporte Otras actividades servicisos comunales, asociaciones y personales Aceites y grasas lubricantes De ello: Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Industria Azucarera Industria manufacturera (excepto azucarera) Hoteles y restaurantes Transporte, almacenamiento y comunicaciones Educación Cultura y deporte

1,5 ..

..

Otras actividades servicisos comunales, asociaciones y personales Petróleo combustible

.. ..

..

..

288,4

..

337,7

..

331,3

..

345,1

305,7

307,3

288,4

337,7

331,3

..

..

..

..

..

..

345,1

305,7

307,3

De ello: Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Industria manufacturera (excepto azucarera)

79

8.7- Consumo de energía eléctrica por actividades económicas

Megawatt hora CONCEPTO Total Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Industria azucarera Industria manufacturera excepto industria azucarera Hoteles y restaurantes

2009

2010

2011

2012

2013

2014

4 547,4

4 131,2

3 139,5

3 092,8

2 764,0

2 374,7

890,9

511,4

477,1

360,8

295,1

259,7

457,5

663,3

..

..

..

..

1 882,8

1 900,9

1 907,4

1 936,9

1712,6

1413,7

228,8

206,0

234,1

293,2

243,1

226,1

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

13,9

6,2

7,9

9,7

10,2

..

Administración pública, defensa, seguridad social

22,5

17,5

20,0

21,1

21,5

26,3

Educación

343,1

307,6

270,8

261,0

252,5

251,1

Salud pública y asistencia social

243,3

210,5

197,8

192,8

211,8

181,8

8,6

5,3

5,2

6,4

6,2

5,9

456,1

302,6

19,2

10,9

11,0

10,1

Cultura y deporte Otras actividades, servicios comunales, asociaciones y personales

80

8.8 - Consumo de fuel-oil según organismos

Toneladas CONCEPTO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Total

288,4

337,7

331,3

345,1

305,7

307,3

288,4

337,7

331,3

345,1

305,7

307,3

(a)

MINAL (a)

Ministerio de la Industria Alimenticia

81

CAPÍTULO 9

INDUSTRIA MANUFACTURERA INTRODUCCIÓN En este capítulo se presentan los principales indicadores que caracterizan las actividades fundamentales de la industria en el territorio. En formato de tablas se muestra la producción industrial total de productos seleccionados de la rama elaboración de alimentos, también se ofrece un desglose de la producción mercantil por actividades económicas. La fuente de obtención de los datos corresponde al Sistema de Información Estadística Nacional (SIEN) mediante el cual se captan y procesan los datos suministrados por los centros informantes. A continuación se ofrece la definición metodológica de los principales indicadores que aparecen en el capítulo. Producción total: Representa la producción en términos físicos, tanto de bienes y servicios con destino a clientes, como para el insumo de la propia empresa, es decir, el total de la producción con independencia de su destino, excluyendo los productos en proceso. Se han organizado los productos tomando como base la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIUU) de las Naciones Unidas. Industria manufacturera: Es la transformación física y química de materiales y componentes en productos nuevos, ya sea que el trabajo se efectúe con máquina o a mano, en la fábrica o en el domicilio, o que los productos se vendan al por mayor o al por menor. Incluye el procesamiento de la caña para la obtención de sus productos primarios: azúcar, mieles, bagazo integral, cachaza, entre otros.

82

9.1 - Producciones industriales seleccionadas

CONCEPTO

UM

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Mt

1,6

1,7

1,8

1,6

1,7

1,7

Mt

0,6

0,7

0,6

0,6

0,6

0,6

t

39

45,8

44,8

33,7

33,6

37,6

Elaboración de productos alimenticios Carne deshuesada de res. (Exc. Hígado) Vísceras y otros aprovechamientos comestibles (Excepto Hígado) . Hígado de res Carne de cerdo en bandas

Mt

4,4

4,2

4,6

4,8

5,9

6,2

Carnes en conservas

Mt

4,8

5,1

4,8

4,4

4,5

4,1

Repostería

MP

167,9

110

115,4

96,9

103,0

52,4

Pan

t

1 348,3

1 259,7

1 285,1

1 290,5

1 253,2

1225,1

Galletas de sal

t

35,8

60,1

235,4

183,2

178,0

41,8

Caramelos y confituras

t

41,1

77,1

49,5

14,2

0,7

0,2

(excepto tomate y compotas)

t

-

0,1

-

-

-

38,8

Conservas de frutas (excluye compotas)

t

-

14,8

15,7

20.0

27,1

29,8

Conservas de tomates

t

9,2

4,6

15,9

10,9

12,4

11,3

Conservas de vegetales

83

9.2 - Producción mercantil por actividades económicas

Miles de pesos CONCEPTO Total Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Industria azucarera Industria manufacturera Hoteles y restaurantes Transporte, almacenamiento y comunicaciones

2009

2010

2011

2012

2013

2014

155 432,4

160 129,0

170 055,8

180 485,1

207 139,6

227 010,5

4 577,9

3 275,3

2 040,7

3 706,1

3 630,4

1 951,6

1 836,9

2 070,0

-

-

-

-

142 761,5

150 042,0

160 480,3

168 718,3

193 608,3

213 810,5

5 438,7

5 892,7

6 511,2

7 000,3

8 437,9

11 248,4

817,4

919,0

1 023,6

1 060,4

1 463,0

-

84

CAPÍTULO 10

CONSTRUCCIÓN E INVERSIONES INTRODUCCIÓN Este capítulo ofrece la información de las viviendas construidas por el sector estatal y por esfuerzo propio de la población. Las tablas incluidas en el capítulo ofrecen una visión general sobre el volumen de las inversiones por componentes y el total de ejecución física por actividades económicas de las entidades estatales del municipio. El registro económico de los datos sobre las inversiones está establecido en todas las entidades estatales y civiles que acometen inversiones ya sea por concepto de construcción civil y montaje de equipos, como por la adquisición de equipos y suministros con los mismos fines, así como por incurrir en otros gastos vinculados directamente con los objetivos inversionistas. Los datos ofrecidos son reportados a través de los modelos del Sistema de Información Estadística Nacional (SIEN), a salida de empresa. Unidad presupuestada y otras entidades contempladas en dicho sistema. A continuación se ofrece la definición metodológica de los principales indicadores que aparecen en el mismo: Vivienda: se refiere a aquellas edificaciones que se construyen con fines de alojamiento permanente o temporal. Está formada por un conjunto de locales destinados a diferentes usos, como son: para dormir, para la preparación de alimentos, para el aseo personal, entre otros. Viviendas terminadas: se refiere a la que se les concluyeron la totalidad de los trabajos constructivos , según la documentación técnica elaborada al efecto, es decir, aquellas que han alcanzado el ciento por ciento de su ejecución física con respecto a su valor total. Capacidad de embalse: Se refiere a la expresión en millones de metros cúbicos del volumen máximo de agua capaz de ser almacenado en su embalse según el proyecto. Construcción y montaje: Constituye uno de los componentes básicos de la inversión. El componente agrupa a dos actividades, que aun cuando en general tiene características comunes presentan rasgos particulares en cuanto a la diversidad y complejidad de los trabajos. La construcción civil y el montaje de equipos se llevan a cabo mediante la concertación de contratos entre las empresas especializadas en la construcción u otras entidades que eventualmente realicen estos trabajos y los inversionistas o se ejecutan con medios propios. Equipos: Comprende todos los equipos y maquinarias, ya sea de producción nacional o de importación y que pueden ser tecnológicos, energéticos, de carga, de transporte, comunicaciones u otros. Se consideran la totalidad de los equipos con independencia que requieran o no trabajos de montajes. Otros: Comprende todas las partidas de inversiones que no corresponden a construcción civil, equipos ni al montaje de éstos, como pueden ser proyectos, asistencia técnica, acumulaciones en la agricultura, silvicultura o ganadería, trabajos de prospección geológicas, trabajos de sondeo y perforación de pozos de petróleo y gas, entre otros.

85

10.1- Viviendas terminadas

Unidad CONCEPTO Total Estatal No Estatal UBPC

(a)

CPA

(b)

CCS

(c)

Población

2009

2010

2011

2012

2013

2014

102

144

219

96

64

91

74

104

191

53

8

20

28

40

28

43

56

71

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

28

40

28

43

56

71

(a)

Unidades Básicas de Producción Cooperativa Cooperativa de Producción Agropecuaria (c) Cooperativas de Créditos y Servicios (b)

86

10.2 - Viviendas terminadas, estructura y dinámica

Por ciento CONCEPTO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

100,0

100,0

100,0

Estructura Total

100,0

100,0

100,0

Estatal

72,5

72,2

87,2

55,2

12,5

22,0

No Estatal

27,5

27,8

12,8

44,8

87,5

78,0

27,5

27,8

12,8

44,8

87,5

78,0

43,8

66,7

142,2

De ello: Población

Dinámica Total

39,4

141,2

152,1

Estatal

39,4

140,5

183,6

27,7

15,1

250,0

-

142,8

70,0

153,6

130,2

126,8

-

142,8

70,0

153,6

130,2

126,8

No Estatal De ello: Población

87

10.3 - Volumen de inversiones

Miles de pesos CONCEPTO Total

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2 091,7

631,5

365,3

365,2

718,6

839,5

88

10.4 - Volumen de inversiones por componentes

Miles de Pesos CONCEPTO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Volumen de inversiones por componentes

2 091,7

631,5

365,3

365,2

718,6

839,5

Construcción y montaje

1 084,9

487,8

137,7

126,5

148,7

507,2

Equipos

801,1

140,6

128,8

136,5

377,2

277,9

Nacionales

449,0

112,0

119,2

136,5

351,5

253,9

Importados

352,1

28,6

9,6

-

25,7

24,0

205,7

3,1

98,8

102,2

192,7

54,4

80,7

3,1

96,3

100,4

24,9

2,3

Otros De ello: Proyectos

89

10.5 - Volumen de inversiones por componentes, estructura y dinámica

Por ciento CONCEPTO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Estructura Volumen de inversiones por componentes

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Construcción y montaje

51,9

77,2

37,7

34,6

20,7

60,4

Equipos

38,3

22,3

35,3

37,4

52,5

33,1

9,8

0,5

27,0

28,0

26,8

6,5

Volumen de inversiones por componentes

114,8

30,2

57,8

100,0

196,8

116,8

Construcción y montaje

108,9

45,0

28,2

91,9

117,5

341,1

Equipos

154,4

17,6

91,6

106,0

276,3

73,7

67,0

1,5

Z

103,4

186,8

28,2

Otros

Dinámica

Otros

90

10.6 -Volumen de inversiones por clase de actividad económica

Miles de pesos CONCEPTO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2 091,7

631,5

365,3

365,2

718,6

839,5

-

-

-

-

-

-

Industria azucarera

676,3

338,2

-

-

-

-

Industria manufacturera (excepto Industria azucarera)

541,0

27,3

68,3

-

326,9

517,9

Total Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

Hoteles y restaurantes Transporte, almacenamiento y comunicaciones Administración pública, defensa, seguridad social Educación Salud Pública y asistencia social Cultura y deportes

98,5

-

-

-

-

-

-

-

-

-

71,7

-

265,4

101,0

97,2

89,6

111,0

80,6

99,9

110,6

43,5

55,8

79,3

43,8

126,8

29,9

76,5

145,1

79,3

137,0

22,2

3,9

2,6

35,0

0,2

9,2

261,6

20,6

77,2

39,7

50,2

51,0

Otras actividades de servicios comunales de asociaciones y personales

91

10.7 - Estructura de las inversiones por clase de actividad económica

Por ciento CONCEPTO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Total

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

-

-

-

-

Industria azucarera

32,3

53,6

-

-

-

-

Industria manufacturera (excepto Industria azucarera)

25,8

4,3

18,7

-

45,5

61,7

Hoteles y restaurantes

-

-

4,7

-

-

-

-

-

-

-

-

-

10,0

-

12,7

16

26,6

24,5

15,5

9,6

Educación

4,8

17,5

11,9

15,3

11,0

5,2

Salud pública y asistencia social

6,1

4,7

21,0

39,7

11,0

16,3

Cultura y deportes

1,1

0,6

0,7

9,6

-

1,1

12,5

3,3

21,1

10,9

7,0

6,1

Transporte, almacenamiento y comunicaciones Administración pública, defensa, seguridad social Investigación y desarrollo

Otras actividades de servicios comunales de asociaciones y personales

92

CAPÍTULO 11

TRANSPORTE INTRODUCCIÓN La información del capítulo de transporte está conformada fundamentalmente por las empresas estatales que, como actividad principal se ocupan del traslado de mercancías y personas, incluyendo datos de los volúmenes físicos, instalaciones, equipos, así como su instalación. El mismo ofrece una selección de indicadores específicos que caracterizan el comportamiento de la actividad de transporte en el municipio, incluyéndose el transporte de pasajeros por ómnibus y la carga transportada por camiones. En el caso de transporte de carga mediante camiones, la información cubre trabajos de empresas transportistas adscriptas tantas al Ministerio del Transporte como a otros organismos. No incluye información sobre los camiones operados por empresas no transportista, tales como las de distribución al comercio minorista o mayorista. La fuente fundamental de las estadísticas de este capítulo son las informaciones captadas en el Sistema de Información Estadística Nacional (SIE-N). El capítulo de Transporte y Comunicaciones abarca los principales indicadores que caracterizan las tareas fundamentales de este sector, incluyendo datos de los volúmenes físicos, instalaciones, equipos, así como su explotación. A continuación se ofrece la definición metodológica de los principales indicadores que aparecen en el capítulo. Servicio urbano: Este servicio es de uso público y se presta en las áreas urbanas de las ciudades y pueblos, sujeto a un horario e itinerario fijos, recogiendo y dejando pasajeros en las paradas establecidas, con una tarifa única independientemente de la distancia que recorre el pasajero. Se incluyen las rutas que, prestando servicio dentro de la ciudad, prolongan su recorrido hacia las áreas suburbanas hasta un 15% de la longitud total de la ruta. Para clasificar este servicio se toman en consideración los aspectos siguientes: − La distancia máxima de la ruta es de 20 km. − La distancia mínima de la ruta es de 3 km. Servicio interurbano: Este servicio es de uso público y se emplea para vincular por vías pavimentadas, ciudades, pueblos y poblados urbanos, o cualesquiera de estas categorías poblacionales entre sí, sujeto a un horario e itinerario fijo, recogiendo y dejando pasajeros en las paradas establecidas con una tarifa variable, acorde con la categoría del servicio y la distancia que recorra el pasajero. Servicio rural: Es el que se presta mediante rutas previamente establecidas, que vinculan áreas rurales entre sí, dentro y fuera de los límites de un municipio. Los recorridos se realizan, total o parcialmente, por caminos no asfaltados y en ocasiones por zonas montañosas, utilizándose vehículos apropiados a estos caminos. La tarifa oscila según la distancia que viaje el pasajero. Servicio de fletes: Este servicio es de uso público, se presta sin estar sujeto a horario ni itinerario fijo, mediante el pago, según tarifa establecida, que depende del tiempo utilizado y/o la distancia recorrida u otra forma convencional y de la categoría del servicio.

93

Servicio escolar: Su función es la transportación de escolares hacia y desde determinados centros docentes. Incluye a todas las personas que se le preste el servicio. Servicio regular: Es el que se presta a la población directamente, tanto en piqueras como en la calle, mediante el pago de lo que marque el taxímetro del vehículo, lo cual está en razón directa con el recorrido en kilómetros que realiza el usuario. Tráfico de carga: Es la magnitud del trabajo en el transporte de carga, combinando la carga y la distancia a que se transportan los productos y mercancías. Se expresa en toneladas - kilómetros.

94

11.1- Pasajeros transportados por las empresas estatales

Miles de pasajeros CONCEPTO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

1 000,6

1 199,0

1 053,4

1 462,1

1 279,1

1 132,0

200,7

212,4

-

-

-

-

Suburbano

-

-

275,7

253,0

13,4

-

Interurbano

418,9

459,1

244,4

428,1

408,9

454,0

Rural

326,9

483,5

515,8

712,6

789,8

607,7

Ómnibus servicio público De ello: Urbano

Fletes Ómnibus centro de trabajo

54,1

44,0

17,5

68,4

67,0

70,3

343,1

328,0

31,4

38,5

27,6

..

95

11.2- Tráfico de pasajeros por las empresas estatales

Miles de pasajeros CONCEPTO

2009

2010

2011

2012

2013

2014











1 832,3











-

Suburbano











-

Interurbano











817,2

Fletes











77,3

Rural











937,8

Ómnibus servicio público De ello: Urbano

(a)

(a)

Se excluyen las transportaciones de ómnibus de turismo y centros de trabajo.

Nota: No se informan los años del 2009 al 2013 porque el cálculo realizado presenta errores que no se pudieron subsanar por falta de información en la empresa provincial de transporte de Cienfuegos.

96

11.3- Indicadores seleccionados del transporte estatal de pasajeros

CONCEPTO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Servicio público

25,3

29,5

30,0

29,0

27,5

28,3

De ello: Urbano

6,1

6,4

-

-

-

-

Viajes Realizados (a)

UM M

Suburbano

-

-

5,7

4,4

0,6

-

Interurbano

7,8

8,4

7,0

6,7

7,0

7,5

Fletes

1,7

1,3

1,0

1,6

1,9

1,5

Rural

9,7

13,4

16,3

16,4

18,0

19,3

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

%

-

76,9

-

71,4

71,4

42,8

km

-

-

15,0

15,0

16,0

16,0

Escolares Taxi (b) Coeficiente aprovechamiento del parque Omnibus de sevicios públicos Distancia pomedio de un pasajero transportado omnibus servicio público (a)

No incluyen los viajes de ómnibus de turismo.

(b)

Se excluyen los taxis de turismo

97

11.4 - Carga transportada por camiones

CONCEPTO Carga transportada

UM

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Mt

23,3

29,5

36,2

31,6

35,6

23,6

Carga seca

Mt

23,3

29,5

36,2

31,6

35,6

23,6

Alimentos

Mt

13,5

16,7

22,3

19,5

20,6

10,1

Materiales de construcción

Mt

7,0

7,0

8,4

7,5

8,9

8,4

Otros

Mt

2,8

5,8

5,5

4,6

6,1

5,1

Distancia media de carga Distancia recorrida total Coeficiente aprovechamiento del recorrido Distancia recorrida con carga Vehículos promedio existentes

km

81,2

0,1

0,1

0,1

0,1

-

Mkm

472,2

469,6

504,6

556,6

552,6

184,5

%

52,8

69,7

70,4

70,7

82,5

77,2

Mkm

249,5

327,1

355,3

393,6

455,9

142,4

U

31,0

31,0

32,0

32,0

32,0

12,0

Vehículos promedio trabajando

U

22,0

22,0

25,0

24,0

22,0

11,0

Coeficiente aprovechamiento del parque

%

71,0

71,0

78,1

75,0

68,8

91,7

Cantidad de viajes realizados

M

68,0

715,4

798,1

13,8

16,3

8,2

Coeficiente aprovechamiento de la capacidad

%

-

-

66,2

58,8

55,9

37,5

98

CAPÍTULO 12

COMERCIO INTERNO INTRODUCCIÓN Las estadísticas comprendidas en este capítulo incluyen la circulación de mercancías mayorista, minorista de bienes y alimentación pública, así como un conjunto de servicios comerciales a la población en moneda nacional a través de la red de comercio interior. El universo de información que se brinda abarca la actividad del comercio interior del sector estatal y de sociedades mercantiles. El período informado para cada año es el acumulado hasta diciembre 31. Circulación mercantil minorista de bienes Representa las ventas de mercancías realizadas a la población para su consumo personal. La circulación mercantil minorista de bienes está conformada por: -

Ventas en el comercio minorista.

-

Ventas en la alimentación pública

Ventas de mercancías en el comercio minorista: Se define como las ventas de bienes a través de la red de comercio minorista, así como las efectuadas por otras entidades que no tienen una red minorista especializada. Ventas de mercancías en la alimentación pública: Comprende el valor de las ventas fundamentalmente a través de la red gastronómica, de los bienes que se someten a un proceso de elaboración y preparación y los que no requieren elaboración alguna por su condición de listos para la venta. Los bienes que brindan incluyen: comestibles, bebidas, tabacos y cigarros entre otros productos. Incluye también ventas gastronómicas a la población que se ejecutan como actividad secundaria, fuera de la red, así como las ventas de comedores obreros y merenderos. De la circulación mercantil minorista de bienes se ofrece un desglose de las ventas totales en el Comercio Minorista por tipos de establecimiento. En la alimentación pública se reflejan las ventas totales por conceptos. A continuación se ofrece la definición metodológica de los principales indicadores que aparecen en el capítulo. Venta promedio diaria: Se determina dividiendo el valor total de las ventas entre los días naturales del año. Variación anual: Se determina dividiendo el total del valor del año que se está informando entre el total del año anterior multiplicado por 100. Participación en la circulación mercantil minorista tanto para las ventas del comercio minorista como para las ventas de la alimentación pública: Se determina dividiendo el valor de estas entre el valor de la circulación mercantil minorista total, multiplicado por 100.

99

12.1 - Valor de la circulación minorista total

CONCEPTO Total Percápita Ventas promedio diaria Variación anual

UM

2009

2010

2011

2012

2013

2014

MMP

48,1

55,1

64,6

74,5

79,9

86,1

P

1 409,0

1 660,1

1 949,0

2 294,8

2 423,2

2 612,5

MMP

0,1

0,2

0,2

0,2

0,2

0,2

%

115,9

114,6

117,2

115,3

123,7

107,8

100

12.2 - Ventas en la alimentación pública

CONCEPTO Total Percápita Ventas promedio diaria Variación anual

UM

2009

2010

2011

2012

2013

2014

MMP

27,4

36,2

37,1

35,1

31,6

32,0

P

795,4

1 091,2

1 118,5

1 081,2

958,4

971,1

MMP

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

%

113,2

132,1

102,5

94,6

85,2

101,3

%

57,0

65,7

57,4

47,1

39,5

37,2

Participación en la circulación Mercantil minorista

101

12.3 - Ventas en el comercio minorista

CONCEPTO Total Percápita Ventas promedio diaria Variación anual

UM

2009

2010

2011

2012

2013

2014

MMP

20,7

18,9

27,5

39,4

48,3

54,1

P

615,3

569,7

829,1

1 213,6

1 464,9

1 641,4

MMP

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

%

119,7

91,3

145,5

143,3

175,6

112,0

%

43,0

34,3

42,6

52,9

60,5

62,8

Participación en la circulación Mercantil minorista

102

12.4 - Valor de la circulación mercantil minorista

Miles de pesos Circulación mercantil

Comercio

Alimentación

CONCEPTO

minorista

minorista

pública

2009

48 113,1

20 663,6

27 449,5

2010

55 076,6

18 922,4

36 154,2

2011

64 648,5

27 507,1

37 141,4

2012

74 533,0

39 429,2

35 103,8

2013

79 894,4

48 296,7

31 597,7

2014

86 148,0

54 124,7

32 023,3

103

12.5 - Ventas totales por tipo de establecimiento en el comercio minorista

Miles de pesos Tiendas

Tiendas

productos

productos

Total

alimenticios

industriales

2009

20 663,6

14 540,6

2010

18 922,4

13 271,0

2011

27 507,1

2012 2013 2014

CONCEPTO

Bienes Farmacia

y Servicios

6 123,0

..

5 651,4

..

13 628,2

13 878,9

..

39 429,2

25 875,3

13 494,9

59,0

-

48 296,7

27 927,4

14 804,2

17,9

5 547,2

54 124,7

30 398,9

17 615,5

31,9

6 078,4

104

12.6 - Ventas por conceptos en la alimentación pública

Miles de pesos Bebidas Bebidas CONCEPTO

no

Tabacos y

Total

Comestibles

alcohólicas

Cerveza

alcohólicas

Cigarros

2009

27 449,5

9 083,0

4 810,3

5 736,0

1 355,4

6 464,8

2010

36 154,2

10 915,4

6 893,7

9 998,9

1 476,4

6 869,8

2011

37 141,4

9 751,7

8 521,1

9 242,5

1 671,9

7 954,2

2012

35 103,8

11 120,1

7 782,5

7 865,6

2 076,3

6 259,3

2013

31 597,7

11 021,9

7 515,0

7 490,4

2 273,3

3 297,1

2014

32 023,3

11 401,3

7 757,6

7 918,6

1 987,5

2 958,3

105

12.7 - Servicios comerciales prestados a la población en valor

Miles de Pesos CONCEPTO

2011

2012

2013

2014

Total

1 887,1

1 438,4

1 374,9



Servicios productivos

1 696,0

1 398,5

1 344,5



Servicios electrodomésticos

1 233,2

1 101,9

1 025,3



Refrigeración doméstica

161,4

174,2

215,4



Refrigeración comercial

-

-

-



Televisión

0,8

-

-



Radios

-

-

-



Tocadiscos y grabadoras

-

-

-



Enseres menores

656,3

382,4

71,7



Máquinas de coser

-

-

-



Lavadoras

-

-

-



390,3

529,2

710,6



24,4

16,1

27,7



Tintorería y lavandería

2,0

-

-



Auto servicio

6,9

-

-



Relojería

7,8

1,7

-



Cocinas Aire acondicionado doméstico

Tapicería

2,6

-

-



Reparación de muebles

2,3

0,8

-



Reparación de calzado

30,1

6,1

-



-

-

-



387,4

287,9

319,1



18,0

-

-



-

-

-



5,7

0,1

-



191,1

40,0

30,4



5,5

1,4

-



Peluquería

185,6

35,9

-



Fotografía

-

-

-



Alquileres

-

2,7

-



De ello: Prenda de vestir

-

-

-



Otros servicios no productivos

-

-

30,4



Sastrería Atelier y bordados Reparación equipos de oficina Reparación de cámaras fotograficas Otros servicios productivos Servicios no productivos Barbería

106

12.8 - Servicios comerciales prestados a la población en físico

Miles de servicios CONCEPTO

2011

2012

2013

2014

Total

117,7

47,6

41,6



Servicios productivos

99,8

43,9

40,2



Servicios electrodomésticos

54,8

35,8

37,3



Refrigeración doméstica

0,6

0,5

1,5



Refrigeración comercial

-

-

-



Televisión

0,3

-

-



Radios

-

-

-



Tocadiscos y grabadoras

-

-

-



Enseres menores

44,6

24,0

18,0



Máquinas de coser

-

-

-



Lavadoras

-

-

-



Cocinas

9,2

11,3

16,7



Aire acondicionado doméstico

0,1

-

1,1



Tintorería y lavandería

1,6

-

-



Auto servicio

5,2

-

-



Relojería

1,7

0,4

-



Tapicería

0,1

-

-



Reparación de muebles

0,4

0,1

-



Reparación de calzado

14,2

2,9

-



-

-

-



16,2

4,7

2,9



1,8

-

-



-

-

-



3,8

-

-



17,9

3,7

1,4



3,2

0,8

-



Peluquería

14,7

2,8

-



Fotografía

-

-

-



Alquileres

-

-

-



De ello: Prenda de vestir

-

-

-



Otros servicios no productivos

-

-

1,4



Sastrería Atelier y bordados Reparación equipos de oficina Reparación de cámaras fotograficas Otros servicios productivos Servicios no productivos Barbería

107

CAPÍTULO 13

TURISMO INTRODUCCIÓN El presente capítulo tiene la finalidad de presentar un conjunto de indicadores y cifras estadísticas que reflejan el desarrollo alcanzado en la actividad de alojamiento y turismo en el territorio. Con este objetivo se plantea la variación de indicadores tales como: cantidad de establecimientos, ingresos totales, ingresos turísticos y utilidad. Las instalaciones con que cuenta el territorio pertenecen a la Actividad Hotelera. Actividad Hotelera: Abarca todas las entidades que prestan servicio de alojamiento en hoteles, moteles, villas turísticas, casas y cabañas y otras instalaciones destinadas a dicha actividad. A continuación se ofrece la definición metodológica de los principales indicadores que aparecen en el capítulo. Establecimiento: Es aquel destinado al alojamiento como actividad fundamental, clasificados por modalidades y categorías, que ofrece habitaciones amuebladas con servicios complementarios como de comidas y bebidas. Hoteles: Es el establecimiento de alojamiento que puede estar situado en un lugar turístico o ciudad que ofrece habitaciones o apartamentos amueblados a una clientela en tránsito. Reunirá las siguientes condiciones además de las que se fijan para su categoría. Ocupará la totalidad de un inmueble o parte del mismo, completamente independiente, constituyendo sus dependencias un todo homogéneo, con entradas, escaleras y/o ascensor de uso exclusivo y en el que se facilita el servicio de comidas, además del de alojamiento que es el fundamental. Dispondrá de habitaciones con camas sencillas, dobles o matrimoniales. Casas y cabañas: Se denomina así al alojamiento que se deriva de la construcción de inmuebles unifamiliares, en alquiler, destinados a una clientela turística, excluyendo el servicio de comidas por medio de comedor, ofertando el servicio de facturas y otra modalidad complementaria. Ingresos Totales: Comprende el ingreso de las ventas, deducidas las devoluciones y rebajas en ventas, efectuadas por las mercancías adquiridas y los servicios prestados en función de la actividad turística. Incluye además los ingresos de tipo financiero así como otros ingresos ajenos a la actividad turística. Ingresos turísticos: Es el total de ingresos por la venta de bienes y servicios por los conceptos de alojamiento, comercio minorista, gastronomía, transporte y recreación entre otros. Excluye los servicios prestados entre entidades.

108

13.1 - Indicadores seleccionados de entidades que brindan servicio de alojamiento

CONCEPTO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

1

1

1

1

1

1

MP

371,8

162,4

196,3

37,1

49,3

40,8

Ingresos turísticos

MP

371,8

162,4

196,3

37,1

49,3

40,8

Utilidad o pérdida antes del impuesto

MP

20,6

-192,8

-190,0

-247,0

-209,8

-361,0

Cantidad de establecimientos Ingresos totales

UM U

109

CAPÍTULO 14

CIENCIA Y TECNOLOGÍA INTRODUCCIÓN El presente capítulo agrupa numéricamente la información relacionada con los eventos para innovadores, actividad de impacto para la sociedad dado a que gran número de estas investigaciones y proyectos llevados a cabo, realizan aportes a la economía, destacándose la sustitución de importaciones hasta el desarrollo de nuevas estrategias de trabajo en las diferentes ramas de la economía Esta información es brindada por los centros que independientemente de la esfera en que desarrolle su actividad principal, realizan investigaciones u otras actividades científicas y tecnológicas. Dichas actividades son rectoreadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. A continuación se ofrece la definición metodológica de los principales indicadores que aparecen en el capítulo: Actividades de ciencia y tecnología: En este concepto se incluyen todas las actividades referidas a Investigación y Desarrollo (I+D), a los Servicios Científicos y Tecnológicos, las actividades de interface de esta rama, y a otras actividades complementarias o afines. Investigación y Desarrollo (I+D): Comprende los trabajos creativos que se emprenden de modo sistemático a fin de aumentar el volumen de conocimientos, incluyendo el conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad, así como la utilización de este volumen de conocimientos para concebir nuevas aplicaciones. El término de (I+D) engloba tres tipos de actividades: investigación básica, la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico. Innovaciones: Es la solución técnica que se clasifica de nueva y útil para la entidad que aporta un beneficio técnico, económico y social, constituyendo un cambio en el diseño, en la tecnología para la producción de un artículo o en la composición del material del producto. Racionalización: Es la solución de un problema técnico organizativo y que su aplicación aporta en beneficio técnico-económico social. Efecto económico: Es el ahorro de todos los recursos (humanos, materiales y financieros) o el incremento de la ganancia que se aporta a la economía nacional como resultado de la introducción de la innovación o racionalización.

110

14.1 - Indicadores seleccionados de innovadores y racionalizadores

CONCEPTO

UM

2009

2010

2011

2012

2013

2014

U

90

124

238

51

155

126

U

36

65

234

47

145

116

Innovaciones y racionalizaciones presentadas Innovaciones y racionalizaciones concedidas Innovaciones y racionalizaciones aplicadas Efecto económico real total

46

80

234

48

130

116

MP

U

22 660,6

40 303,8

20 375,0

27 031,6

20 479,2

46 137,0

MP

22 290,6

40 303,8

20 375,0

21 137,0

20 479,2

46 137,0

MP

666,3

762,0

387,7

381,5

376,6

750,0

Efecto económinco real en el primer año de aplicación Remuneración abonada en el primer año de aplicación

111

112

113

114

15.1 - Asistencia promedio en los círculos infantiles

Unidad CONCEPTO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

298

227

267

264

247

282

1er año

-

-

-

-

-

-

2do año

45

15

22

21

14

21

3er año

52

31

37

41

47

39

4to año

67

56

72

60

56

79

5to año

65

57

65

72

57

69

6to año

69

68

71

70

73

74

Total

115

15.2 - Matrícula final de los círculos infantiles

Unidad CONCEPTO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

335

335

347

349

361

342

1er año

-

-

-

-

-

-

2do año

55

34

39

42

37

37

3er año

55

71

57

57

76

51

4to año

75

74

93

78

78

93

5to año

74

71

77

92

77

79

6to año

76

85

81

80

93

82

Total

116

15.3 - Indicadores generales de los círculos infantiles

Unidad CONCEPTO Círculos infantiles Capacidad a final del año

2009

2010

2011

2012

2013

2014

3

3

3

3

3

3

307

307

307

307

340

340

Matrícula final

335

335

347

349

361

342

Asistencia promedio anual

298

227

267

264

247

282

Madres beneficiadas

315

306

324

328

336

318

117

15.4 - Indicadores generales de la educación

Unidad CONCEPTO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

39

32

31

32

30

30

805

727

680

783

735

737

Matrícula inicial

6 324

5 168

4 851

4 695

4 500

4 339

Graduados

2 311

1 625

1 183

1 072

1 226

1 114

664

119

67

67

78

100

2 599

2 492

2 176

2 069

1 996

1 250

Escuelas Personal docente

Becarios Seminternos

118

15.5 - Escuelas por educaciones

Unidad CONCEPTO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

39

32

31

30

30

30

Prescolar

3

3

3

3

3

3

Primaria

Total (a)

23

20

19

18

18

18

Media

8

7

7

7

7

7

Secundaria básica

4

4

4

4

4

4

Preuniversitario

2

1

1

1

1

1

Técnica y profesional

2

2

2

2

2

2

Oficio

1

1

-

-

-

-

4

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Adultos

(b)

Especial (a)

A partir del 2007 este indicador está incluído en el indicador Primaria.

(b)

Se consideran las Escuelas de Educación de Adultos puros.

119

15.6 - Personal docente por educaciones Unidad CONCEPTO Total

2009

2010

2011

2012

2013

2014

805

727

692

783

735

737

Prescolar

22

28

27

27

20

37

Primaria

327

301

236

314

318

328

Media

326

339

360

378

342

322

Secundaria básica

147

171

181

178

149

140

Preuniversitario

96

100

69

94

86

85

Técnica y profesional

83

68

110

106

107

97

Oficio

10

-

-

4

11

-

Adultos

84

8

14

11

8

5

Especial

46

51

55

53

47

45

120

15.7 - Matrícula inicial por educaciones Unidad CONCEPTO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Total

6 324

5 168

4 851

4 695

4 500

4 339

352

345

203

221

256

266

2 566

2 228

2 126

2 069

1 998

1 992

Prescolar Primaria Media

2 415

2 121

2 159

2 071

1 962

1 782

Secundaria básica

1 212

1 255

1 253

1 180

1 128

1 051

Preuniversitario

642

382

425

427

455

447

Técnica y profesional

561

484

481

464

379

284

Oficio

27

4

4

15

19

23

Adultos

862

337

217

185

155

185

Especial

129

137

146

149

129

114

121

15.8 - Matrícula inicial (mujeres) por educaciones

Unidad CONCEPTO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Total

1 743

1 460

1 308

1 236

2 258

2 199

Prescolar

156

126

106

107

138

121

Primaria

1 255

1 076

1 038

1 026

1 007

1 003

Media

1 062

1 112

1 019

988

973

912

Secundaria básica

592

620

622

581

537

510

Preuniversitario

393

260

280

288

311

305

77

232

117

119

125

97

Técnica y profesional Oficio

10

-

-

1

4

3

Adultos

478

173

123

81

89

117

Especial

47

49

60

60

51

46

122

15.9 - Graduados por educaciones

Unidad CONCEPTO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Total

2 311

1 625

1 183

1 072

1 226

1 114

402

412

422

324

384

359

Primaria Media

911

677

627

644

762

734

Secundaria básica

429

379

429

401

427

422

Preuniversitario

385

158

93

129

117

147

Técnica y profesional

97

140

105

114

218

165

Oficio

11

25

2

1

4

11

Adultos

990

530

109

91

68

21

8

6

25

13

12

-

Especial

123

15.10 - Graduados (mujeres) por educaciones

Unidad CONCEPTO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Total

1 342

859

577

493

566

559

182

196

198

147

177

193

Primaria Media

515

364

307

302

343

351

Secundaria básica

201

191

208

195

220

206

Preuniversitario

266

91

69

86

76

98

48

82

30

21

47

47

4

7

1

-

-

4

642

296

61

40

41

15

3

3

11

4

5

-

Técnica y profesional Oficio Adultos Especial

124

15.11 - Becarios por educaciones

Unidad CONCEPTO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Total

664

119

67

67

78

100

Media

642

79

39

39

50

72

-

-

-

-

-

-

Preuniversitario

340

43

16

16

20

34

Técnica Profesional

302

36

23

23

30

38

22

40

28

28

28

28

Secundaria Básica

Especial

125

15.12 - Seminternos por educaciones

Unidad CONCEPTO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Total

2 599

2 492

2 176

2 069

868

1 250

205

91

57

82

90

82

Prescolar Primaria

755

755

745

700

693

693

Media

1 594

1 567

1 269

1 180

-

405

Secundaria Básica

1 246

1 255

1 253

1 180

1 128

405

Preuniversitario

8

86

16

-

-

-

340

226

-

-

-

-

Oficios

32

-

-

-

-

-

Especial

45

79

105

107

85

70

Técnica y profesional

126

15.13 - Matrícula inicial por 1000 habitantes

Unidad CONCEPTO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Primaria

77

67

64

64

61

60

Secundaria

36

38

38

36

34

32

Preuniversitario

19

12

13

13

14

14

Técnica profesional

17

15

15

14

11

9

127

CAPÍTULO 16

SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL INTRODUCCIÓN El presente capítulo muestra cifras estadísticas de indicadores de salud pública y asistencia social. La salud pública comprende las funciones relacionadas con los servicios médicos y sanitarios. Incluye hospitales, policlínicos, puestos médicos, clínicas estomatológicas, laboratorios estomatológicos, laboratorios de higiene y epidemiología y microbiología, laboratorios de prótesis dentales y ortopédicas, unidades médicas especiales, así como los balnearios medicinales y otras unidades. También incluye el servicio de cruz roja, los bancos de sangre y hogares maternos. La asistencia social abarca las funciones relacionadas con la prestación de servicios asistenciales de tipo permanente a personas desvalidas, ancianos e impedidos físicos y mentales. Incluye los hogares de ancianos, casas de abuelos, hogares para impedidos físicos, hogares de ciegos y hogares para personas con enfermedades mentales, entre otros. El Sistema Provincial de Salud se basa en los principios de la salud pública socialista, mediante los cuales se reconoce a la población el derecho de recibir de forma gratuita los servicios prestados por las instituciones dedicadas tanto a la asistencia médica como a la asistencia social y constituye una de las conquistas del modelo social cubano. Los servicios médicos se prestan en forma escalonada, con tres niveles de atención según el grado de complejidad de las unidades que lo prestan, atención primaria, secundaria y terciaria. Desde principios de los noventa, en el sistema de salud se identifican entre las líneas estratégicas principales la relacionada con la reorientación del sistema de salud hacia la atención primaria y su pilar fundamental lo constituyen el médico y la enfermera de la familia, lo que ha permitido la descentralización de la atención médica y la atención personalizada en las comunidades a las personas con mayores riesgos, así como la implementación de acciones preventivas a partir de la interrelación entre el médico y los pacientes. En los policlínicos se incluyen procederes y servicios, que con anterioridad no se desarrollaban, por ejemplo: los servicios de terapia física y rehabilitación, así como la inclusión de ultrasonografía entre otros, todo en función de continuar acercando los servicios de especialidades a la población, se trata de dotar al policlínico de los medios necesarios para ampliar su función en las nuevas condiciones de la salud pública cubana. Los policlínicos cumplen con las funciones de atención médica integral de excelencia a personas, familias, grupos y la comunidad, con enfoque biosicosocial, desarrollando procesos de formación y perfeccionamiento de recursos humanos y de investigación, para la contribución al mejoramiento continuo del estado de salud de la población a través de una prestación de servicios de mayor calidad con los recursos disponibles, aplicando las tecnologías de avanzada. El sistema de atención primaria apoyado por los servicios de los niveles secundario y terciario, tales como: los hospitales municipales y provinciales conforman una estructura regionalizada que crea una interrelación entre ellas garantizando los recursos de todo el sistema en forma óptima y racional. Cabe señalar que como parte de la estrategia de desarrollo de la salud pública, se da atención priorizada a objetivos vitales del sistema como son los vinculados a los servicios de óptica, estomatología y farmacias.

128

La dirección administrativa del El Sistema Provincial de Salud corresponde a los órganos provinciales del Poder Popular según la localización geográfica de las instalaciones, mientras que la dirección metodológica corresponde al Ministerio de Salud Pública, organismo rector único de las funciones comprendidas en el sistema. A continuación se ofrecen las definiciones metodológicas de los principales indicadores que aparecen en el capítulo. Personal facultativo: Son las personas graduadas de los diferentes niveles de la enseñanza referentes a los temas de salud pública: médicos, estomatólogos, enfermeras, tecnólogos y otros licenciados, técnicos medios y obreros calificados propios de la salud. Habitantes por médico: Es el producto de la división de la población en un período determinado entre el número de médicos en el mismo período. Expresa la cobertura de la atención médica La tierra se clasifica por formas de tenencia de acuerdo a quien la explota o utiliza, sea o no propietario de la misma. Habitantes por médico = A B Donde: A: Población. B: Número de médicos. Habitantes por estomatólogo: Es el producto de la división de la población en un período determinado entre el número de estomatólogos en el mismo período. Expresa la cobertura de la atención estomatológica de la población. Habitantes por estomatólogo = A B Donde: A: Población. B: Número de estomatólogos Unidades de servicio: Se corresponde con las unidades del Sistema Nacional de Salud en las que se prestan servicios de asistencia médica y asistencia social. Expresa la capacidad estructural física instalada para ofrecer atención médica a la población en los diferentes niveles en los que se organiza el Sistema de Salud. Dotación normal de camas: Número de camas destinadas al cuidado permanente de pacientes internados, que han sido dotadas de los recursos financieros necesarios para asegurar su funcionamiento, es decir, camas presupuestadas disponibles para dar servicios de hospitalización. Camas reales: Son aquellas que se encuentran instaladas y dispuestas las 24 horas del día para recibir a una persona, esté ocupada o no. Se excluyen las camas de observación habilitadas en los cuerpos de guardia, para trabajo de parto, cuarto de emergencia o reconocimiento, investigaciones menores, metabolismo, electrocardiogramas, investigaciones radiográficas o de laboratorio, bancos de sangre, recuperación, recién nacidos normales -estén o no junto a la madre-, los trabajadores que residen en el hospital y las camas de hospitales de día. No existen camas para acompañantes. Promedio de camas reales: Es el resultado de dividir los días/camas de un período determinado entre el número de días del período. Se expresa en números enteros.

129

Ingreso: Es la persona que ha sido admitida en una unidad de asistencia médica para su tratamiento o albergue, y que pasa a ocupar una plaza o cama real en dicha institución. Expresa el número de ingresos totales en un período. Consultas médicas y estomatológicas: Se refiere al número de pacientes que han sido atendidos en cualquiera de las especialidades médicas o estomatológicas, se clasifican en consultas externas y en cuerpos de guardia. Consulta externa: Es la visita al médico que realiza una persona sana o enferma, con el propósito de obtener un diagnóstico, un tratamiento, o medidas preventivas de enfermedades o fomentadoras de salud y los controles de salud efectuados en el policlínico o por el médico de la familia. Consultas en cuerpos de guardia: Son las consultas que se realizan en los cuerpos de guardia de las unidades de asistencia médica en las diversas especialidades médicas o estomatológicas cuando los pacientes tienen una emergencia de salud. Inmunizaciones por tipo de vacunas: Es el número de dosis aplicadas en el período por cada tipo de vacuna, independientemente de que sea la primera o las reactivaciones subsiguientes. Tipos de vacunas: Antipoliomelítica (OPV) Total BCG Triple bacteriana (DPT) Duple (DT) Toxoide tetánico (TT) Antitifoídica (AT) Triple viral (PRS) Hepatitis B (HBV) Haemophilus Influenzae (Hib) Antimeningocóccica (Tipo B) Tetravalente DPT+ HB Pentavalente DPT+HB+ Hib

Uso Antipoliomielitis Antituberculosis Difteria (D), Tosferina (P), Tétanos (T) Difteria (D), Tétanos (T) Antitetánica Antitifoídica Papera (P), Rubéola (R), Sarampión (S) Anti Hepatitis B Anti Haemophilus Influenzae Antimeningocóccica Difteria (D), Tosferina (P), Tétanos (T), Hepatitis B Difteria (D), Tosferina (P), Tétanos (T), Hepatitis B, Haemophilus Influenzae

Donante de sangre: Es la persona que acude a una unidad de salud y ofrece su sangre para que sea utilizada en una acción preventiva, diagnóstica o terapéutica. Incidencia: Son los nuevos casos diagnosticados en un período definido. Causas de muerte de todas las enfermedades: Se refiere al número de personas fallecidas en un período analizadas por las causas de muerte con mayor frecuencia reportadas en los certificados de defunción. Tasa de mortalidad materna: Es el riesgo de morir de la mujer durante el embarazo o dentro de los 42 días siguientes a la culminación del mismo por complicaciones obstétricas de la gestación, el parto o el puerperio (causas directas), así como por enfermedades existentes antes de embarazarse o de una enfermedad que evoluciona durante la gestación y que estas no sean debidas a causas obstétricas directas e indirectas. Se basa en la Décima Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades, implantada en Cuba desde el primero de enero del año 2000. Es la relación entre el número de defunciones maternas por las causas directas e indirectas y la cantidad de nacidos vivos por 100 000, en un área geográfica para un período determinado, por ello la unidad es por 100 000 nacidos vivos.

130

Tasa de mortalidad materna = A B

* 100 000

Donde: A: Número de defunciones maternas. B: Nacidos vivos. Tasa de mortalidad infantil: Constituye un indicador de expresión de desarrollo socioeconómicos. Es el riesgo de morir que tiene un nacido vivo entre la fecha de su nacimiento y antes de cumplir el primer año entre el número total de nacidos vivos en un período y lugar determinado, la unidad es por 1 000 nacidos vivos. Tasa de mortalidad infantil = A B

* 1 000

Donde: A: Número de defunciones de menores de 1 año B: Nacidos vivos.

131

16.1 - Indicadores seleccionados de nivel de vida

CONCEPTO Tasa de mortalidad infantil

UM Por 1000 nacidos vivos

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2,7

2,6

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Tasa de mortalidad materna

Por 100 000 nacidos vivos

Tasa de mortalidad general

Por 100 000 hab

7,6

7,7

7,3

9,1

8,6

9,1

Por 1000 hab

11,2

11,7

12,1

9,5

9,5

10,4

U

456

474

339

290

284

270

U

Tasa de natalidad Habitantes por médico Habitantes por estomatólogo Consultas estomatológicas percápita Matrícula final en círculos infantiles

1 753

1 327

1 328

1 202

785

767

Consultas/hab

1,0

2,1

2,1

2,0

2,0

2,4

U

335

335

347

349

361

342

132

16.2 - Consultas en cuerpo de guardia de asistencia médica por unidades de servicio

Unidad CONCEPTO Policlínicos

2009

2010

2011

2012

2013

2014

56 556

39 170

34 286

33 482

36093

43 134

133

16.3 - Inmunizaciones por tipo de vacuna

Unidad CONCEPTO Total Antipoliomielítica

2009

2010

2011

2012

2013

2014

10 729

13 728

10 408

5 843

7 691

6 613

1 405

1 375

1520

1495

1504

1 325

Total BCG

336

-

-

-

-

-

Menores de un año

336

-

-

-

-

-

Triple bacteriana (DPT)

301

379

459

392

378

323

Duple (DT)

369

357

356

583

123

266

6 516

8 151

5390

1618

3930

3 263

Antitifoídica

196

1 344

1511

492

777

498

Papera,Sarampión, Rubeola (PSR)

866

386

417

400

298

298

H.I.B(Hemof. Súlfl.)

304

409

348

393

378

323

Hepatitis HB

81

200

-

91

-

-

Pentavalente

355

1 127

407

379

303

317

Toxoide tetánico

134

16.4 - Incidencia por enfermedades de declaración obligatoria

Unidad CONCEPTO Total Blenorragia Diarreicas agudas

2009

2010

2011

2012

2013

2014

15 896

16 910

14 975

14 913

16 158

15 820

-

9

11

17

22

13

1 411

1 270

1 551

1 408

1 595

1 167

14 308

15 470

13 213

13 408

14 421

14 557

1

-

-

3

3

5

Fiebre tifoidea

-

-

-

-

-

-

Hepatitis A, B y C

9

-

7

1

2

-

Lepra

1

1

-

1

-

2

Respiratorias agudas Escarlatina

Meningo viral

20

10

15

11

12

9

Meningo bacteriana

1

1

-

-

-

1

Meningococcemia

-

-

-

-

-

1

Mononucleosis infecciosa

-

-

-

-

-

-

Leptospirosis

6

-

4

-

-

5

Tuberculosis pulmonar

2

3

2

1

-

5

Sífilis Varicela Meningo bacteriana neumococo

-

2

1

5

9

8

136

144

171

58

94

47

1

-

-

-

-

-

135

16.5 - Principales causas de muerte

Unidad CONCEPTO Total Enfermedades del corazón

2009

2010

2011

2012

2013

2014

232

214

240

295

291

300

61

71

62

65

90

83

Tumores malignos

74

62

57

86

71

73

Enfermedades cerebrovasculares

20

24

22

29

25

33

-

1

4

1

8

6

Enfermedades arteriales y vasos capilares Accidentes

10

10

11

10

14

26

Influenza y neumonía

12

13

11

13

13

8

Suicidios

6

5

3

5

3

1

Diabetes

8

14

6

8

7

6

Enteritis y otras EDA

-

-

-

-

-

2

Cirrosis y otras infecciones del hígado

2

6

2

3

6

5

Bronquitis, efisema y asma

8

-

19

2

9

9

Nefritis y nefrosis

2

-

-

15

-

-

Enfermedades crónicas vías respiratorias

-

8

-

-

-

-

29

-

43

58

45

48

Las demás causas de muerte

136

16.6 - Principales causas de muerte en niños menores de 1 año

Unidad CONCEPTO

2009

2010

Total

4

-

Mortalidad perinatal

-

Anomalía congénita

-

Enteritis y otras enfermedades

-

2011

2012

2013

2014

-

-

1

1

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Diarreica

-

-

-

-

-

-

Infecciones respiratorias

1

-

-

-

-

-

Sepsis

2

-

-

-

-

-

Enfermedades del corazón

-

-

-

-

-

-

Otras causas en la mortalidad perinatal

-

-

-

-

-

-

Meningoencefalitis

1

-

-

-

-

-

Otras causas

-

-

-

-

1

1

137

16.7- Principales causas de muerte en niños de 1 a 4 años

Unidad CONCEPTO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Total

1

Accidentes

-

1

-

2

-

-

-

-

-

-

-

Anomalía congénita Enfermedad cerebro vascular

1

-

-

1

-

-

-

-

-

-

-

-

Tumores malignos

-

-

-

-

-

-

Enteritis y otras E.D.A.S

-

-

-

-

-

-

Sarampión

-

-

-

-

-

-

Asma

-

-

-

-

-

-

Enfermedades del Corazón

-

-

-

-

-

-

Otras enfermedades

-

1

-

1

-

-

138

16.8 - Promedio de camas reales de asistencia médica por unidades de servicio

Unidad CONCEPTO Total Policlínicos

2009

2010

2011

2012

2013

2014

82

82

25

25

-

-

-

-

-

-

-

-

Hogares Maternos

18

18

-

-

-

-

Balneario Minero Medicinal

64

64

25

25

-

-

139

16.9 - Dotación normal de camas en unidades de servicio

Unidad CONCEPTO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Total

85

84

54

33

-

57

Otras Instituciones de Asistencia médica

85

84

54

33

-

57

Policlínicos

-

-

-

-

-

-

Hogares Maternos

21

20

21

-

-

-

Balneario minero medicinal

64

64

33

33

-

57

-

-

-

-

-

-

Otras Unidades

140

16.10 - Médicos de familia según lugar de ubicación

Unidad CONCEPTO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Total

27

29

28



39

26

Sector urbano

21

23

23



33

22

Sector rural

6

-

-



-

1

En instituciones escolares

-

-

-



-

-

En centros de trabajo

-

1

1



-

-

En círculos infantiles

-

-

-



-

-

De reserva

-

5

4



6

3

Otras instituciones

-

-

-



-

-

141

16.11 - Consultas externas de asistencia médica por unidades de servicio

Unidad CONCEPTO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Total

104 048

115 161

149 175

147 965

138 354

149 649

Otras unidades de Asistencia Médica

104 048

115 161

149 175

147 965

138 354

149 649

Policlínicos

101 556

114 049

147 965

147 965

138 354

149 649

2 492

1 112

1 210

-

-

-

Otras Unidades Municipales

142

16.12 - Donantes de sangre

Unidad CONCEPTO

Donantes

Utiles

2009

1 256

1 254

2010

986

967

2011

928

918

2012

1 067

1 040

2013

1 157

1 138

2014



1 074

143

16.13 - Consultas médicas y estomatológicas

Unidad Cuerpo de CONCEPTO

Total

Externas

guardia

Estomatológicas

2009

161 656

104 048

40 784

16 824

2010

222 510

115 161

39 170

68 179

2011

253 216

149 175

34 286

69 755

2012

258 929

159 809

33 482

65 638

2013

241 297

138 354

36 093

66 850

2014

271 866

149 649

43 134

79 083

144

16.14 - Consultas por habitantes

Consultas por habitantes Cuerpo de Total

Externas

guardia

Estomatológicas

2009

4,9

3,2

1,2

0,5

2010

6,7

3,5

1,2

2,1

2011

7,6

4,5

1,0

2,1

2012

7,6

4,9

1,0

2,0

2013

7,3

4,2

1,1

2,0

2014

8,2

4,5

1,3

2,4

CONCEPTO

145

16.15 - Habitantes por médico y estomatólogo

Unidad Médicos

Estomatólogos

Habitantes CONCEPTO

Habitantes

Total

por médico

Total

por estomatólogo

2009

73

456

19

1 753

2010

70

474

25

1 327

2011

98

339

25

1 328

2012

112

290

27

1 202

2013

116

284

42

785

2014

122

270

43

767

146

16.16 - Unidades de servicio del Ministerio de Salud Pública

Unidad CONCEPTO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Total

47

47

44

43

35

35

Otras unidades de asistencia médica

44

44

41

40

32

32

Policlínicos

2

2

2

2

2

2

34

34

26

28

28

28

Hogares Maternos

3

3

3

-

-

-

Balnearios minero medicinales

1

1

1

1

1

1

Otras Unidades

4

4

9

9

1

1

Casa de Abuelos

3

3

3

3

3

3

Consultorios médicos de la familia

147

16.17 - Personal facultativo del Ministerio de Salud Pública

Unidad CONCEPTO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

339

510

519

356

465

635

Médicos

73

70

98

112

116

122

Total De ello: médicos de la familia

37

53

28

22

39

26

Estomatólogos

19

25

25

27

42

43

Farmacéuticos

17

28

7

26

27

8

135

199

158

139

168

147

95

188

231

52

112

315

Enfermeras y auxiliares de enfermería Técnicos y auxiliares

Nota: Los médicos de la familia son los referentes a aquellos que se encuentran ubicados en la comunidad.

148

CAPÍTULO 17

CULTURA INTRODUCCION Este capítulo recoge el desarrollo de las distintas expresiones de la cultura en el territorio. Se refleja la obra cinematográfica en sus modalidades de 35 milímetros, salas de video y la producción cinematográfica; las emisiones totales de la radio y la televisión; cantidad de emisoras por territorio y la cantidad de bibliotecas públicas, museos y galerías de arte. Todas las manifestaciones artístico - culturales (incluyendo la edición de libros y folletos) son dirigidas metodológicamente por el Ministerio de Cultura, a través de sus Institutos y Consejos Nacionales, aunque administrativamente las Instituciones Culturales que clasifican por este sector están adscriptas a los Consejos de la Administración (las del nivel local) y a otros organismos de la Administración Central del Estado. La radio y la televisión son dirigidas por el Instituto Cubano de Radio y Televisión quien administra las emisoras, tanto nacionales como de carácter internacional. Las emisoras locales (provinciales y municipales) están adscriptas a los Consejos de la Administración, aunque reciben de este instituto el asesoramiento técnico y metodológico correspondiente. A Continuación la definición metodológica de los principales indicadores que aparecen en el capitulo. Asistentes: Se considera al total de personas que asisten a las distintas manifestaciones culturales o a las funciones cinematográficas. Cines de 35mm: Son las unidades de exhibición cinematográficas que se encuentran presentando servicio al cierre del año.Comprenden el total de salas cinematográficas y de cines al aire libre. Salas de Video: Son unidades de exhibición fílmicas que se encuentran prestando servicios al final del periodo .Cuentan con instalaciones para la proyección de materiales grabados en técnicas de video que incluye televisor video beam, video - caseteras, entre otros. Ofertas Artístico Cultural: Es el conjunto de actividades artístico - culturales que brinda las diferentes instalaciones dedicadas al desarrollo y representación de las diferentes manifestaciones del arte y la cultura. Funciones: Son las representaciones ante el publico de programas, independientemente de las manifestaciones culturales (función artística) o de exhibición de películas (función cinematográficas) de que se trate. Emisión: Es la comunicación unidireccionales que se efectúa entre las emisoras de radio y televisión y el publico, cuando las primeras emiten programas que el segundo recibe a través del espacio, ondas (hertzianas) o corriente electrónica a través de cables. EL alcance de las transmisiones se divide de acuerdo al nivel que tienen las emisoras, según el alcance del transmisor. Bibliotecas Públicas: Son aquellas que tienen la función de estar al servicio de una comunidad, independientemente de su extensión de carácter universal. Museos: Establecimientos públicos acondicionados a los fines de asumir las funciones de conservar investigar, estudiar y exponer permanentemente un conjunto de elementos de valor cultural. Exposiciones: Se refiere a la exhibición de obras artístico - culturales, presentadas en instalaciones culturales fundamentalmente y que han sido orientadas por los órganos culturales del Poder Popular o el

149

Ministerio de Cultura. Incluye las gestadas por bibliotecas y museos en ambos niveles, no así las de organismos ajenos al ámbito cultural. Teatro: Son instalaciones adecuadas para la presentación de espectáculos que requieren de escenarios.Cuentan además con 500 o más lunetas.Son unidades independientes. Salas Teatro: Son instalaciones con igual objetivo que los teatros, pero con capacidad 500lunetas o asientos.

menor de

Casa de la Cultura: Son locales con condiciones adecuadas, destinadas a desarrollar actividades artístico - culturales, contribuyendo así a la formación estética de la población, estos locales pueden contar con una sala teatro, local de ensayo, biblioteca, galerías para exposiciones, salón de actos, aulas para seminarios, clases y conferencias, talleres, local para artes manuales y domésticas. Galería de Arte: Son locales acondicionados específicamente para exponer transitoriamente obras de arte, y en los cuales existen las condiciones que requiere esta actividad, como son: espacios adecuados para la exhibición, buena iluminación, personal adecuado y condiciones ambientales entre otros.

150

17.1 - Instalaciones culturales en servicio

Unidad CONCEPTO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

16

16

16

16

15

14

Cines de 35 mm

5

5

5

5

5

5

Salas de video en servicios

2

2

2

2

2

1

Museos en servicios

1

1

1

1

1

1

Bibliotecas públicas en servicios

4

4

4

4

3

3

Casas de cultura en servicios

2

2

2

2

2

2

Librerías

2

2

2

2

2

2

Galerías de arte

-

-

-

-

-

-

Total

151

17.2 - Grupos profesionales

Unidad CONCEPTO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Grupos

2

1

1

1

1

1

Música

2

1

1

1

1

1

-

-

-

-

-

-

Integrantes

Teatro

40

42

44

44

43

35

Música

40

42

44

44

43

35

Teatro

-

-

-

-

-

-

152

17.3 - Oferta artístico-cultural

Unidad CONCEPTO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Funciones de:

162

721

1231

675

341

132

Cine de 35mm

120

67

243

291

96

96

Sala de Video Manifestaciones por profesionales Espectáculos y variedades

42

654

988

384

245

36

533

521

478

473

458

465

-

-

-

-

-

-

Teatro

79

21

19

4

5

-

Danza

48

44

39

4

6

-

Música

406

456

420

465

447

465

-

11

10

4

4

-

16,9

44,2

25,5

31,9

34,2

13,3

Exposiciones profesionales de ellos: en Galería de Arte Servicios prestados bibliotecas (Miles)

-

153

17.4 - Asistentes a actividades artístico culturales

Miles CONCEPTO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Funciones de:

15,4

24,2

7,8

18,2

11,5

13,3

9,9

16,9

0,8

15,9

9,1

9,1

Cine de 35mm

5,5

7,3

7,0

2,3

2,4

4,2

Manifestaciones por profesionales

Sala de Video

21,1

100,4

90,7

39,9

50,1

42,2

Música

19,5

90,6

86,5

39,2

49,0

42,2

-

-

-

-

-

-

Teatro

0,7

4,3

1,6

0,4

0,4

-

Danza

0,9

5,5

2,6

0,3

0,7

-

Visitantes a:

47,9

50,0

42,8

51,2

45,9

26,1

Museos

16,9

15,7

18,8

20,0

21,9

11,5

Usuarios de bibliotecas

31,0

34,3

24,0

31,2

24,0

14,6

Espectáculos y variedades

154

17.5 - Actividades bibliotecarias

CONCEPTO

UM

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Bibliotecas públicas en servicio

U

4

4

4

4

3

3

Volumen de libros y folletos

M

48,9

35,3

36,2

36,8

37,5

38,2

Bibliotecas número de usuarios

U

30 957

34 291

24 077

31 205

23 999

14 633

Fondos bibliotecarios

M

48,9

35,6

36,5

37,2

37,8

24,2

Personal bibliotecarios

U

21

18

17

22

20

18

Servicios prestados

M

56,6

44,2

25,5

31,8

34,2

13,3

Museos en Servicios

U

1

1

1

1

1

1

Visitantes a Museos

M

16,9

15,7

18,8

20,0

21,9

11,5

Exposiciones en Galería

U

8

-

-

-

-

-

Días de Exhibición

U

9

-

-

-

-

-

Visitantes

M

1,8

-

-

-

-

-

155

17.6 - Salas de videos

CONCEPTO

UM

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Salas de Videos en Servicios

U

2

2

2

2

2

1

Funciones

U

240

654

988

384

245

36

Asistentes

M

2,1

24,2

7,0

2,3

2,4

4,2

Recaudaciones

M

1,8

6,4

5,9

3,4

1,6

10,3

156

CAPÍTULO 18

DEPORTE Y CULTURA FÍSICA INTRODUCCÍON El presente capítulo elaborado por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información de Palmira tiene como objetivo brindar información de Indicadores seleccionados del Deporte y la Cultura Física correspondientes a la participación en competencias sociales y escolares, a los títulos ganados por la provincia en eventos deportivos, al personal deportivo pedagógico y a los practicantes sistémicos del deporte y la cultura física. La información corresponde a las empresas y unidades presupuestadas dedicadas a las actividades relacionadas con la practica de los deportes, eventos deportivos, actividades de entrenamiento, participación y competencias deportivas la mayoría de estas unidades son administradas por los Órganos Locales del Poder Popular (OLPP), aunque el rector metodológico de las mismas es el Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación (INDER). A Continuación la definición metodológica de los principales indicadores que aparecen en el capitulo. Deporte: Es el tipo de actividad que realiza el hombre, generalmente motriz que se desarrolla como medio de satisfacción motora, recreativa e intelectual propia y para medir su preparación en una confrontación denominada competencia. Atletas: Son aquellas personas que practican deportes con fines competitivos. Participantes: Son todas aquellos atletas que se inscriben en las competencias programadas. Competencias: Son actividades fundamentales del deporte en las cuales se enfrentan fraternalmente atletas con el fin de medir su preparación deportiva. Las actividades competitivas comienzan con la primera etapa de base, de la cual pasan posteriormente a los niveles municipales, provinciales y nacionales, según la estrategia del deporte correspondiente. Personal deportivo pedagógico: Representa el numero de personas que, de acuerdo con el régimen vigente, han adquirido la calificación o aptitud legal para ejercer la forma profesional como profesores, promotores, entrenadores. Practicantes sistemáticos del deporte : Los practicantes sistemáticos del deporte y la cultura física son las personas que practican de manera sistemática, controlada y programada, una o varias especialidades, bajo la dirección de entrenadores, instructores, profesores o activistas, debidamente inscriptos en las instituciones deportivas y en el periodo normado para cada especialidad. Este indicador incluye la matricula de educación física del Sistema Nacional de Educación, así como la correspondiente a los círculos infantiles e incluye a: -Los practicantes sistémicos de todas las modalidades del deporte ya sea en grupos masivos como Escuelas de Iniciación Deportiva (EIDE), Escuelas Superiores de Perfeccionamiento Atlético (ESPA). -Los practicantes sistémicos en la Cultura Física, que comprenden Gimnasia Básica para la mujer, Educación Física para adultos (entre los que se incluye los Círculos de Abuelos) y Gimnasia con el niño.

157

18.1- Participantes de mayores en competencias deportivas, por deportes

Unidad 2012

2014

2013

CONCEPTO

Base

Municipal

Base

Municipal

Base

Municipal

Total

3 038

2 623

5794

3396





Hembras

391

452

1597

550





Ajedrez

150

112

180

90





Hembras

70

45

90

45





Atletismo

305

72

190

89





Hembras

61

31

65

23





-

-

20

10





Badminton

-

-

10

3





Baloncesto

Hembras

230

96

660

447





Hembras

70

-

318

60





Balonmano

-

45

120

331





Hembras

-

-

60

30





1 108

766

1469

360





Béisbol Hembras

-

-

-

-





Boxeo

-

-

32

16





Hembras

-

-

-

-





Ciclismo

-

-

-

-





Hembras

-

-

-

-





Esgrima

-

-

-

-





Hembras

-

-

-

-





610

620

551

226





Fútbol Hembras

-

-

10

-





Fútbol Sala

-

-

-

-





Hembras

-

-

-

-





Gimnasia rítmica

-

-

-

-





Hembra

-

-

-

-





Gimnasia Artística

-

-

-

-





-

-

-

-





Hockey sobre césped

Hembras

315

874

1350

1010





Hembras

110

356

647

180





-

-

-

-





-

-

-

-





Judo Hembras

158

18.1- Participantes de mayores en competencias deportivas, por deportes. (Conclusión)

Unidad 2012 CONCEPTO

2013

2014

Base

Municipal

Base

Municipal

Base

Municipal

Kárate

-

-

-

-





Hembra

-

-

-

-





Kayaks

-

-

-

-





Hembras

-

-

-

-





Levantamiento de pesas

-

-

-

-





Hembras

-

-

-

-





Lucha

-

-

-

-





Hembras

-

-

-

-





Nado sincronizado

-

-

-

-





Hembras

-

-

-

-





Natación

-

-

-

-





Hembras

-

-

-

-





Polo acuático

-

-

-

-





Hembras

-

-

-

-





Patinaje

-

-

-

-





Hembras

-

-

-

-





Remo

-

-

-

-





Hembras

-

-

-

-





Taekwondo

-

-

-

-





Hembras

-

-

-

-





Sofbol

-

-

-

-





Hembras

-

-

-

-





Taekwando

-

-

-

-





Hembras

-

-

-

-





Tenis de campo

-

-

-

-





Hembras

-

-

-

-





Tenis de mesa

-

-

-

21





Hembras

-

-

-

7





Tiro

-

-

30

10





Hembras

-

-

7

2





Vela

-

-

-

-





Hembras

-

-

-

-





320

38

1192

786





80

20

390

200





Voleibol Hembras

159

18.2 - Participantes de nivel escolar en competencias por deportes

Unidad 2012

2014

2013

CONCEPTO

Base

Municipal

Base

Municipal

Base

Municipal

Total

2500

134

1505

249





Hembras

274

20

278

114





Ajedrez

285

-

10

-





Hembras

45

-

5

-





Atletismo

305

-

8

-





Hembras

46

-

4

-





-

-

-

-





Badminton

-

-

-

-





Baloncesto

Hembras

245

74

347

76





Hembras

40

-

84

36





Balonmano

145

20

18

36





Hembras

18

-

-

18





790

-

186

-





-

-

-





20

-

-

-





-

-

-





Béisbol Hembras Boxeo Hembras Ciclismo

-

-

-

-





Hembras

-

-

-

-





Esgrima

-

-

-

-





Hembras

-

-

-

-





250

-

313

-





Fútbol Hembras

-

-

40

-





Fútbol Sala

-

-

-

-





Hembras

-

-

-

-





Gimnasia rítmica

-

-

-

-





Hembra

-

-

-

-





Gimnasia Artística

-

-

-

-





Hembras Hockey sobre césped Hembras

-

-

-

-





210

-

122

62





45

-

65

25





Judo

-

-

-





Hembras

-

-

-





160

18.2 - Participantes de nivel escolar en competencias por deportes. (Conclusión)

Unidad 2012 CONCEPTO

Base

2013 Municipal

Base

2014 Municipal

Base

Municipal

Kárate

-

-

-

-





Hembra

-

-

-

-





Kayaks

-

-

-

-





Hembras

-

-

-

-





Levantamiento de pesas

-

-

-

-





Hembras

-

-

-

-





Lucha

20

-

36

-





Hembras

30

-

5

-





-

-

53

-





Taekwondo Hembras

-

-

15

-





Tenis de campo

-

-

-

-





Hembras

-

-

-

-





Tenis de mesa

-

-

-

-





Hembras

-

-

-

-





Tiro

-

-

-

-





Hembras

-

-

-

-





Tiro con arco

-

-

-

-





Hembras

-

-

-

-





Velas

-

-

-

-





Hembras

-

-

-

-





230

40

412

75





Voleibol

50

20

60

35





Voleibol de playa

Hembras

-

-

-

-





Hembras

-

-

-

-





161

18.3 - Participantes de nivel juvenil en competencias por deportes

Unidad 2012

2013

2014

CONCEPTO

Base

Municipal

Base

Municipal

Base

Municipal

Total

1742

61

1421

134





202

32

588

30





Ajedrez

Hembras

90

-

-

-





Hembras

26

-

-

-





Atletismo

102

-

-

-





Hembras

30

-

-

-





Baloncesto

290

-

452

-





Hembras

56

-

275

-





Balonmano

-

-

-

-





Hembras

-

-

-

-





600

-

-

73





-

-

-

-





345

-

373

-





Béisbol Hembras Fútbol Hembras

-

-

15

-





Hockey de Césped

-

61

-

61





Hembras

-

32

-

30





Karate

-

-

-

-





Hembras

-

-

-

-





Lucha

-

-

-

-





Taekwondo

-

-

-

-





Hembras

-

-

-

-





Tiro Deportivo

-

-

-

-





Hembras

-

-

-

-





315

-

596

-





90

-

298

-





Voleibol Hembras

162

18.4 - Participantes en Copas Pioneriles en competencias por deportes

Unidad 2012

2013

2014

CONCEPTO

Base

Municipal

Base

Municipal

Base

Municipal

Total

1470

368

1931

1457





Hembras

201

78

395

244





Ajedrez

125

8

66

75





Hembras

30

8

35

32





Atletismo

118

16

189

131





Hembras

32

16

88

60





Baloncesto

185

-

-

-





Hembras

65

-

-

-





Balonmano

-

20

-

131





Hembras

-

-

40





Béisbol

560

171

460

645





Boxeo

-

17

40

22





Hembras

-

-

-

-





Esgrima

-

-

-

-





Hembras

-

-

-

-





240

29

537

123





Fútbol Hembras

-

-

5

30





Hockey sobre césped

-

-

259

22





Hembras

-

-

120

-





Kárate

-

16

-

19





Hembra

-

10

-

10





Levantamiento de pesas

-

-

-

19





Hembras

-

-

-

4





Lucha

-

19

108

39





Hembras

-

-

-

8





Taekwondo

-

16

120

29





Hembras

-

14

66

10





Tenis de mesa

-

-

-

-





Hembras

-

-

-

-





Tiro

-

-

-

51





Hembras Voleibol Hembras

-

-

-

20





242

56

152

151





74

30

81

30





163

18.5 - Participantes en Ligas Estudiantiles en competencias por deportes

Unidad 2012

2013

2014

CONCEPTO

Base

Municipal

Base

Municipal

Base

Municipal

Total

2414

220

1419

354





Hembras

283

78

337

124





Ajedrez

250

8

24

54





Hembras

47

8

10

25





Atletismo

288

16

24

38





Hembras

50

8

11

15





Baloncesto

220

18

76

22





Hembras

40

-

30

12





Balonmano

136

20

-

19





Hembras

24

20

-

-





750

36

562

57





-

-

-

-





20

20

12

-





Béisbol Hembras Boxeo Hembras

-

-

-

-





Esgrima

-

18

-

-





Hembras

-

10

-

-





250

32

140

-





-

-

10

-





220

-

434

74





40

-

210

22





-

-

-

-





Fútbol Hembras Hockey de Césped Hembras Karate Hembras

-

-

-

-





20

20

12

22





-

-

-

10





Taekwondo

80

16

20

36





Hembras

32

16

10

16





-

8

-

10





Lucha Hembras

Tenis de mesa Hembras

-

8

-

4





Tiro Deportivo

-

8

-

-





Hembras

-

8

-

-





180

-

115

22





50

-

56

20





Voleibol Hembras

164

18.6 - Practicantes sistemáticos del deporte y la cultura física

Unidad CONCEPTO Practicantes sistemáticos

2009

2010

2011

2012

2013

2014

15 464

18 584

16 257

11 874

5 790



En áreas deportivas

1 874

4 033

1 462

2 710

988



De ello: Masivo

1 494

3 080

899

2 273

597



380

953

563

437

391



Cultura Física

13 590

14 551

14 795

9 164

4 802



Adulto Mayor

656

687

484

706

642



57

55

55

46

63



-

-

-

-

-



Perspectivo

De ello: Casas de abuelos Hogares de ancianos Círculos de abuelos Gimnasios

599

632

429

660

579



196

196

198

-

-



Grupos de salud

1 193

1 568

1457

756

387



Gimnasia aerobia

1 043

1 052

1055

624

166



150

152

141

122

156



60

267

422

294

180



Gimnasia para embarazadas Lactantes Discapacitados

173

52

56

63

175



Gimnasia laboral

611

620

625

640

422



Preparación física

8 795

8 795

8 178

3 555

1 618



Gimnasia básica para la mujer

616

616

625

933

164



Gimnasia con el niño y la niña

97

546

1554

1 471

892



165

18.7 Personal deportivo pedagógico

Unidad CONCEPTO

2009

2010

2011

2012

2013

Total

90

143

138

138

132



Recreación

18

18

20

20

17



Cultura física Áreas deportivas En direcciones de deporte (a)

(a)

2014

3

35

29

29

31



65

73

76

76

76



4

17

13

13

8



Incluye metodólogos y dirigentes docentes de las Direcciones Municipales, Provinciales y de Centros Deportivos.

166

18.8 - Instalaciones deportivas

Unidad CONCEPTO

Total

2009

21

2010

21

2011

21

2012

21

2013

49

2014



167

CAPÍTULO 19

SERVICIOS COMUNALES INTRODUCCIÓN La administración comunal ejecuta actividades de estrecha vinculación con la población, ya que contempla diferentes servicios como son: el barrido de calles, la recogida de desechos sólidos, la atención a las áreas verdes etc., que inciden de una forma u otra en el estado de salud del pueblo. El presente capítulo ofrece información sobre indicadores que permiten medir el comportamiento de la actividad de los servicios comunales, los cuales son necesarios para la toma de decisiones por el Ministerio de Economía y Planificación y las Direcciones Provinciales de Planificación de los Órganos Locales del Poder Popular, en la adopción de medidas regionales y nacionales para prevenir, atenuar y controlar los impactos y desequilibrios que esta actividad pueda tener en el medio ambiente. A continuación se ofrecen las definiciones metodológicas de los principales indicadores que aparecen en el capítulo. Área total de calles existentes: Constituye el área total de calles que existen, con condiciones o sin condiciones para ser barridas. Área de calles aptas para barrer: Constituye el área total de calles que, por sus condiciones (asfaltadas y con contenes), se haya determinado por los organismos competentes que están aptas para barrer, independientemente que se les preste el servicio o no. Área de calles barridas: Comprende el área total de calles a las que se le prestó el servicio de barrido, ya sea manual o mecánico. Volumen total de desechos sólidos recolectados: Constituye el total de basura recolectada de las viviendas, establecimientos, organismos, escuelas, etc., incluyendo el saneamiento. Total de vertederos: Se refiere al total de vertederos existentes en el territorio, ya sean a cielo abierto o con relleno sanitario. Áreas verdes existentes: Todas las áreas verdes (de zonas, municipios) que incluyen tanto las atendidas por servicios comunales como por otros organismos. Se consideran como áreas verdes las existentes en: •

Todas las instalaciones que se consideren parques.



Ambos lados o en centros de calles y avenidas.



Ambos lados de la carretera.



Instalaciones consideras bosques.



Playas, parques zoológicos y áreas deportivas.

Servicios fúnebres: Representa el total de los servicios que se prestan por la funeraria hasta el traslado de los cadáveres a los cementerios, crematorios u otro destino.

168

19.1 - Indicadores seleccionados de servicios comunales

CONCEPTO

UM

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Áreas verdes existentes

Mm²

717,1

717,1

717,1

717,1

717,1

717,1

comunales

Mm²

328,8

176,9

176,9

179,6

179,6

179,6

Fomento total de áreas verdes

Mm²

0,3

-

-

-

-

-

mantenimiento

Mm²

4 555,5

4 311,0

4 311,0

4 364,0

4 311,0

4 275,7

Área total de calles existentes

Mm²

117,3

117,3

117,3

117,3

117,3

117,3

Área total de calles aptas

Mm²

Áreas verdes atendidas por

Áreas verdes que se le aplica

para barrer Área de calles barridas Total de vertederos De ello: Con tratamiento sanitario

44,2

46,8

46,8

46,8

46,8

46,8

23 655,8

21 024,2

16 372,0

17 351,2

17 351,4

17 213,4

U

7

7

7

7

7

7

U

3

7

7

7

7

7

70,1

82,5

78,0

88,4

83,0

97,3

Mm²

Volumen total desechos sólidos recolectados

Mm³

Capacidad instalada para tendidos

U

8

10

10

10

10

10

Números de servicios fúnebres

U

274

289

284

308

321

312

Exhumaciones

U

271

287

231

298

307

283

Inhumaciones

U

297

317

270

304

348

342

169

19.2 - Flores producidas y comercializadas

Miles de docenas AÑO

Producidas

Comercializadas

2009

24,0

28,5

2010

47,3

52,8

2011

33,8

35,4

2012

28,8

29,7

2013

28,1

29,9

2014

24,6

33,0

170

19.3 - Promedio de equipos recolectores de desechos sólidos trabajando

Unidad CONCEPTO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Total de equipos trabajando

3

3

3

3

3

3

Promedio de tractores

1

1

1

1

1

1

Promedio de camiones abiertos Promedio de carros de tracción animal Promedio de carrozas fúnebres

-

-

-

-

-

-

27

30

19

22

37

37

1

2

2

2

2

1

171

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.