Año 10. Nº 237. Primera Quincena Mayo Argentina $ ENTREVISTA Mariano Lamothe (Economista)

Año 10. Nº 237. Primera Quincena Mayo 2012 www.puntobiz.com.ar ENTREVISTA MARKETING Mariano Lamothe (Economista) Domingo Sanna (Universidad Austr

6 downloads 90 Views 4MB Size

Recommend Stories


Mariano Gabriel Juárez (Argentina)*
ANUARIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL LATINOAMERICANO AÑO XVIII, 2012, PP. 285-314. BOGOTÁ, ISSN 1510-4974 Mariano Gabriel Juárez (Argentina)* La regla

ZARAGOZA AGENDA Primera quincena de noviembre
AGENDA Primera quincena de noviembre 2014 ZARAGOZA www.ambitocultural.es [email protected] SUMARIO 3 Lunes, 19:30 h. Independe

Informe Económico Quincenal Primera Quincena Enero 2015
Informe Económico Quincenal Primera Quincena Enero 2015 Sector Financiero Cartera1 Tras la desaceleración observada entre junio y septiembre de 2014,

Story Transcript

Año 10. Nº 237. Primera Quincena Mayo 2012

www.puntobiz.com.ar

ENTREVISTA

MARKETING

Mariano Lamothe (Economista)

Domingo Sanna (Universidad Austral)

“Hay que ver cómo se estructurará el financiamiento de YPF”

“Es posible medir el resultado de una inversión de MKT en las redes”

Argentina $ 10.00

Dólares empetrolados

Tras la expropiación de YPF la plaza financiera se puso brava. Los escenarios posibles para la evolución del billete verde. Cómo juegan los sojadólares. Cooperativas agropecurias operan bajo presión

Se consolidaron como holdings y sufren los avatares de la política.

Ni el delivery queda afuera del alcance de la era 2.0

El pedido telefónico no va más. Comercios toman la orden online.

por impuestos, el gobierno provincial se puso verde

puntobiz

CONTENIDO 08

Año 10 / Nº 237 Primera Quincena Mayo 2012.

STAFF

16

Director Julio Alejandro Torné [email protected]

Director Periodístico Gabriel González [email protected]

8

Redacción Mariano Galíndez Noelia Sciarratta Ariel Echecury Noel Nardone Rodrigo Pretto Ornela Barbieri

Colaboradores especiales María José Gindre Sergio Cutuli Domingo Sanna

Impresión

06 PANORAMA. Mariano Lamothe. “La incógnita pasa por saber cómo se estructurará el financiamiento de YPF”. 08 NOTA DE TAPA. A bailar al ritmo del dólar. 12 El gobierno provincial se puso verde. 16 Cómo medir inversiones en las redes. 18 TECNOLOGIA. Ni el delivery se salva de la era 2.0. 24 Las cooperativas agropecuarias sienten la presión política de jugar en primera. 30 Mujeres a la cocina…de autor. 34 AUTOS. Primer contacto con la Nueva S10.

Borsellino Impresos Av. Ovidio Lagos 3562, Rosario Tel. 0341 4317174

18 04 TOP SECRET 04 EL CHISME 04 LA FRASE 04 ALZAS Y BAJAS 04 EL NUMERO 05 LUCES Y SOMBRAS 05 RANKING 22 15 DIAS 38 FICHAJE 38 NOVEDADES 41 RECOMENDADOS 42 VIDRIERA 46 OCIO

Sugerencias [email protected]

12

La revista Punto Biz es una publicación cuyo propietario es Primera Línea SRL, con domicilio en Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario, Santa Fe, Argentina. Tel/Fax (0341) 529 9960. Registro de propiedad intelectual Nº 258197. Se prohibe la reproducción total o parcial del material de Punto Biz sin citar la fuente.

22

06

08

3

TOP SECRET El “tironeo” de cerebros viene muy caliente en el rubro tecnológico. Según se quejan empresas del sector, hay dos grandes jugadores acaparan el mercado tentando a nuevos valores del resto para sumarlos a sus filas. Esta práctica a la hora de contratar es muy mal vista por gran parte de las firmas locales. ¿Falta de códigos? A los chinos les interesa comprar campos y granos en la Argentina. Pero tambèn tienen en la mira las inversiones estratègicas en el negocio làcteo. Es por eso que no son pocos los actores del negocio que prevén que llegará el tiempo de la extranjerizaciòn y concentración del negocio como ocurrió en los 90 con la industria aceitera de la Argentina.

EL NUMERO

900 millones de pesos generó el turismo del fin de semana largo.

4

LA FOTO

Votación histórica. El Congreso convirtió en ley la expropiación del 51 % del patrimonio de YPF. La medida fue aprobada por 207 positivos. Hubo festejos en el interior del recinto y en las afueras del Congreso.

ALZAS&BAJAS La industria crece un 1,8% en el mes de marzo. Y en el primer trimestre del año la actividad se expandió un 2,3%, según el Indec. Los patentamientos de automóviles cayeron un 27% en abril. l dato surge del relevamiento mensual de la Asociación de Concesionarios de Automotores.

LA FRASE Elías Soso Pte. AER

“Rosario no es una ciudad turística”

EL CHISME

¿Cambio de rumbo de las inversiones inmobiliarias? El acuerdo firmado ente Argentina y Uruguay a partir del cual Montevideo brindará información puntual que solicite Buenos Aires sobre inversiones nacionales en el país oriental, llenó de preguntas a posibles inversores. ¿Sigue siendo Uruguay un país seguro y reservado para desembolsar capital? De hecho lo mueve el mercado inmobiliario uruguayo es la inversión mayoritariamente argentina. Y en cuanto capital extranjero directa, el 66% es argentino. Por eso, la noticia impactó fuertemente y hay muchos que ya están pensando en apuntar para otro lado. ¿Cambia el escenario?

LUCES

RANKING

SOMBRAS

Argentina equilibró balanza comercial con Brasil

Las tablets más demandadas en la Argentina

Se desacelera la venta en centros comerciales

Los controles del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, sobre las importaciones comenzaron a mostrar resultados concretos en la balanza comercial entre la Argentina y Brasil. Las importaciones del vecino país cayeron en abril 23% en términos interanuales y ello permitió que la balanza cerrara en equilibrio, un escenario que no se registraba desde junio de 2009. Las exportaciones argentinas a Brasil cayeron, pero mucho más lo hicieron las compras de ese país, por lo que la balanza dio negativa para la Argentina en apenas u$s 1 M.

Según Carrier y Asociados el iPad de Apple es líder en ventas, con la salvedad de que en el mundo el mercado de esa tablet llega al 60% y en la Argentina es de 20%.

Un nuevo dato del INDEC confirma la desaceleración del consumo al finalizar el primer trimestre del año. La encuesta de Centros de Compras realizada en marzo reflejó una facturación bruta a precios corrientes que alcanzó los $1253,5 millones, mostrando un incremento interanual de 14,6%. De esta forma, en los primeros tres meses del año, las ventas mostraron un crecimiento anual de 22,3%, lo que refleja una desaceleración en relación a la tasa de avance registrada durante el trimestre previo, cuando las mismas avanzaron 30,5% anual.

5

PANORAMA

Mariano Lamothe, economista jefe de Abeceb.com

“La incógnita pasa por saber cómo se estructurará el financiamiento de YPF” Según el economista de Abeceb.com, las petroleras que se asocien al Estado esperarán señales que le garanticen cierta rentabilidad para invertir. Tras la sanción de la ley de expropiación parcial de las acciones de la petrolera YPF en manos de la española Repsol, empiezan a aparecer sobre la mesa las cartas del gobierno para reactivar la producción. Para el economista de Abeceb.com, Mariano Lamothe, la expropiación es por el momento “una acción financiera que no avanza en nada respecto a cómo se soluciona el problema energético”. ¿Cuál es el escenario inmediato para YPF? ¿el gobierno saldrá a buscar inversores? El próximo paso es una gran incógnita por lo apresurado de la decisión. Por lo pronto, no se aborda el problema energético para el cual se necesitan de inversiones y de alguna señal clara de cómo va a ser la política petrolera, que no existió en los últimos ocho años. ¿Argentina tendrá que ceder en cuanto al precio que está dispuesto a pagar por el petróleo? El negocio del petróleo en el mundo se mueve en países con alta incertidumbre, lo que siempre hay es rentabilidad segu-

6

Ficha Personal Nombre: Mariano Lamothe. Cargo: Economista jefe de la consultora Abeceb.com.

ra porque hacen falta millones para desarrollar áreas petroleras y el recupero es a largo plazo. Entonces, si no hay una señal de precios que garanticen cierta rentabilidad es muy difícil hundir mucho capital porque después la certidumbre regulatoria nunca va a existir en estos países.

¿Esta es la factura que los posibles inversionistas le van a pasar al gobierno? Van a buscar tener al amigo regulador, que sería la empresa YPF, como un mecanismo para poder afrontar esta necesidad de una seguridad de precio, de una rentabilidad mínima, y este costo lo va terminar pagando el país. Ruso, chino, americano, ¿qué tipo de capital podría hacerse cargo de un negocio de estas características? Me parece que va a ser un mix, no va a ir sólo una empresa ni es lo lógico eso en estos casos. Entendemos por los capitales americanos, puntualmente Exxon, la experiencia en el know how de desarrollo de este tipo de cuencas. Luego seguramente van a estar los chinos que son menos demandantes de rentalibilidad y más de invertir en recursos humanos, por lo que no van a preguntar tanto la seguridad jurídica sino más el beneficio estratégico de estar en los recursos energéticos. Por otra parte los chinos tienen con qué negociar si la Argentina no cumple... Puede ser, pero no sé a quien

PANORAMA le van a comprar la soja si no es a Argentina, no tienen cómo sustituirla. Ya quisieron en algún momento aplicar alguna replesalia. Seguramente ahora se abrirá una nueva etapa y se demandará a la empresa una gestión más profesional, el gobierno dio señales de querer hacer eso. Se necesitan conocimientos del sector y de management a nivel internacional que ninguna de las personas que están lo tienen. Para tomar el mando de la empresa, el gobierno apuntó a Galuccio y su equipo, ¿qué se puede esperar? Como en cualquier empresa, el directorio baja las pautas y el CEO sigue esos lineamientos. Hay que ver cuánta libertad le dejan de intervenir en cuanto a los subsidios y esto va a ser clave cuando evaluemos dentro de un año si la situación mejoró. ¿En cuánto tiempo se podrán ver resultados? ¿hay expectativa de

“El gobierno no aborda el problema energético para el cual se necesitan de inversiones“.

generar más petróleo? En el corto plazo no habrá grandes cambios, son procesos lentos. En principio va a haber mucho de fuego de artificio en las noticias, pero lo importantes es cómo estructurar el financiamiento de la

empresa. ¿Aumentará el precio del combustible? En cuanto al petróleo no es tanta la necesidad de aumentar ya que, si bien está por debajo del internacional, mejoró sustancialmente.

7

Nota de tapa. El escenario post expropiación de YPF

A bailar al ritmo del dólar El mercado cambiario sigue con expectativa las variables macoreconómicas. El saldo comercial y las cuentas fiscales, algunas de las claves. La expropiación de YPF quedó sancionada con amplio apoyo parlamentario y el visto bueno de la sociedad, de acuerdo a los resultados que arrojan las encuestas de opinión, pero sembró tempestades en los mercados financieros, agitando la cotización del dólar y sembrando incertidumbre sobre decisiones de inversión que requiere la economía real para sostener el crecimiento. Con un dólar oficial estaqueado en torno a los $ 4,40, el billete blue se disparó por sobre los 5 pesos y las operaciones de contado contra liquidación se despegaron hasta los $ 5,4, para marcar una brecha cambiaria implícita de más del 20%. El gobierno achicó los plazos que disponen los exportadores para liquidar divisas con el objetivo de apurar los sojadólares, pero la especulación irrumpió en la plaza y las operaciones se hacen a cuentagotas, obligando al Banco Central a salir a vender reservas para mantener los valores. Grandes empresas manifiestan una gran preocupación generalizada por sacar divisas, sobre todo aquellas compañías que también se enfrentan a la necesidad de

8

pagar dividendos o repatriar utilidades al exterior. “Estas firmas tienen cada vez más restricciones por medio del Banco Central, por lo cual se ven obligadas a recurrir al mercado de bonos para salir a buscar esa cobertura por el contado con liqui”, explica el operador Claudio Brancatelli. Las empresas que tienen necesidad de tomar cobertura de cambio, son las que ven estas políticas con mayor preocupación. Mientras que para el minoreo y el público en general, el sistema

Jorge Bertero

“Lo que más afectó la nacionalización de YPF fue al mercado de capitales”

Nota de tapa. El escenario post expropiación de YPF

de cambio se ha flexibilizado un poco y los ciudadanos pueden llegar a tener un poco más acceso a la compra de dólares en el mercado oficial, las compañías, sobre todo las que manejan comercio exterior, mantienen su capacidad de compra muy limitada. “Esta situación acrecienta la preocupación en el mercado inmobiliario, se están posponiendo negocios por la imposibilidad de acceder al mercado cambiario y se percibe un parate en la economía, sobre todo en la economía de los grandes números”, señala Brancatelli. “A nivel de la microeconomía del consumo, todavía no hay una sensación de que se esté parando, hay bastante plata en la calle y el consumo sigue bastante exhacerbado, aunque no se espera que siga creciendo al ritmo que venía haciéndolo en los últimos meses”, acotó. Jorge Bertero, economista del grupo Rosental y director del Banco Meridian, advierte que “lo que más afectó la nacionalización de las acciones de YPF fue al mercado de capitales. Además de la caídas de las acciones de YPF, se produjo una importante caída de acciones de otras empresas y de todos los títulos de largo plazo, incluso los títulos en dólares que venían manteniendo una paridad relativamente elevada”, señala. El riesgo país de la mayoría de los países emergentes, sobre todo de los latinoamericanos, se viene reduciendo de forma constante durante los últimos meses del año. En ese aspecto, Argentina no era una excepción, pero según desarrolla Bertero, “a partir de la nacionalización de YPF los títulos argentinos

La expropiación de YPF quedó sancionada con amplio apoyo pero sembró tempestades en los mercados.

Salvador Di Stéfano

“No habrá devaluación, sino un escenario recesivo en trimestre que se viene”

sufrieron un incremento de cerca del 20% de la tasa interna de retorno, lo cual, sumado a una disminución de la paridad en el mercado de cambio, están evidenciando un incremento del riesgo que no es beneficioso para nuestro país”. Así, este incremento del riesgo país aumenta el costo de endeudamiento y con éste, la línea de créditos del exterior se va a ver afectada. “En ese marco, se ve sumamente afectado el flujo de

capitales y pensar que un país como el nuestro puede prescindir de capitales extranjeros, sería un grave error. El mercado de capitales se basa, al igual que el de cambio, en la confianza no sólo de la inversión, sino en el ambiente y el contexto de la misma a largo plazo”, aclara Bertero. Esta falta de financiamiento afectará al sector privado pero también a las provincias, en un escenario que suma requerimientos de créditos por $ 20.000 M para cubrir rojos del ejercicio en curso. El dólar oficial seguirá evolucionando por debajo de los precios domésticos, porque el gobierno teme a los efectos inflacionarios de una corrección. “Es un 1% como máximo lo que está subiendo por mes y en este escenario, a ese mercado yo no lo veo para nada nervioso porque van a seguir entrando divisas por todo lo que genera el comercio exterior y, en plena época de liquidación de la soja, al dólar 9

Nota de tapa. El escenario post expropiación de YPF

oficial no lo van a mover”, afirma Brancatelli. El consultor Salvador Di Stéfano coincide en señalar que por ese lado no cambiarán las reglas de juego. “Hace unos meses nosotros veníamos con una tasa de devaluación anual del 8,8% y ahora estamos en un 8%, por lo que, cuando vamos siguiendo la cotización del tipo de cambio mes a mes, no registra variación alguna”. Y renglón seguido aseveró: “Estas modificaciones son generalmente normales. Algo bastante parecido ocurrió cuando fue la estatización de las AFJP o inclusive cuando se trató la reforma de la carta orgánica del Banco Central. Creemos que estas variaciones son de corto plazo y no reflejan las expectativas de los mercados de largo plazo”, sostiene. INFLACION O RECESION El mercado de cambio sigue con muchas expectativas las variables macoreconómicas de la Argentina. Los datos clave serán; un saldo de la balanza comercial que permita solventar los compromisos de la deuda, y también el resultado de cuentas fiscales cada vez más comprometidas. En el primer trimestre del año, este último fue muy negativo por parte del Estado y ese déficit fue financiado con recursos del Banco Nación, con lo cual no se buscó como fuente de financiamiento la emisión monetaria, una maquinita que, como bien se sabe, trae consigo la inflación. En este segundo trimestre del año, donde el déficit fiscal se mantiene pero la financiación del mismo corre por cuenta de los bancos públicos, por lo que no se está emitiendo dinero. “Frente a este panorama finan10

Claudio Brancatelli

“Se están posponiendo negocios por la imposibilidad y se percibe un parate en la economía”

ciero, nosotros avizoramos que, lejos de haber una devaluación, va a haber un escenario recesivo en este trimestre, la inflación no va a ser muy importante y en algún momento la venta de dólares va a sobrevenir para poder tapar los agujeros que te deja esta caída de venta”, estima Di Stefano. Brancatelli advierte que existen dos sensaciones que generan que el precio del dólar en este momento se considere barato. “La primera de ella es la inse-

guridad jurídica, ya que no se sabe qué medidas nuevas se van a tomar para seguir evitando la fuga de divisas”. Durante la última semana de abril el gobierno nacional dispuso la obligación a exportadores de cereales y aceites a liquidar divisas en 15 días. “El segundo factor que incide es la misma inflación, que no para y que está en el orden de un 1% a 2% mensual y con ese contexto, mantener un tipo de cambio fijo resultará imposible”, remarca el agente, al tiempo en que advierte que de continuar por este camino, “de aquí a un año Argentina será el país más caro del mundo y tiene que haber alguna media a tomar; o se desacelera la inflación o se ajusta el tipo de cambio, de lo contrario la competitividad se va a seguir demacrando cada vez más”. INVERSIONES, SE NECESITAN Aunque las amenazas de represalias españolas por la expropiación no parecen tener posibilidades de cobrar vuelo propio, los especialistas de mercado coinci-

Nota de tapa. El escenario post expropiación de YPF

den en señalar que el gobierno debería tornar amigable la negociación que vendrá para definir la indemnización a YPF. Las estatizaciones no gozan de buena prensa a lo largo y ancho del mundo, y generan incertidumbre entre quienes toman decisiones de inversión, dentro de un escenario que desde el arranque no ubica a la Argentina en la posición más privilegiada. En efecto, un reciente informe de la Cepal consigna que el boom de inversión extranjera que experimentó la región durante 2011 al país le pasó por el costado. América latina y el Caribe recibieron inversión extranjera directa por u$s 153.448 millones, un monto inédito y 26,9% superior al de un año antes, lo que le permitió a la región captar

El mercado de cambio sigue con muchas expectativas las variables macoreconómicas de la Argentina.

el 10% del flujo mundia de capitales. Pero la Argentina se quedó sólo con el 4% de la tajada regional (u$s 7.243 M), lo cual significó un crecimiento interanual de apenas el 3%. En el ranking regional quedó ubicada en sexta

posición, por detras de Brasil y México, con toda lógica, pero también rezagado con relación a economías más pequeñas como las de Chile, Colombia y Perú. Informe: Ornela Barbieri

11

La administración Bonfatti prepara un nuevo tributo

El gobierno provincial se puso verde Imposibilitado de reimplantar ingresos brutos a la industria, el Ministerio de Economía de Santa Fe da una vuelta de tuerca. El proyecto de reforma tributaria del gobierno provincial que transita por los despachos parlamentarios es sólo una punta del iceberg, porque funcionarios del Ministerio de Economía ya trabajan sobre una nueva iniciativa, el denominado impuesto verde, que será enviada a la Legislatura antes de que termine el actual período de sesiones. La iniciativa emulará la experiencia europea en la materia, en particular el modelo español, que tuvo como protagonistas a las comunidades autónomas en lugar del poder central. El subsecretario de Ingresos Públicos de Santa Fe, Sergio Beccari, hizo pública la decisión oficial de avanzar con este nuevo impuesto cuando aún no se conoce a ciencia cierta que ocurrirá con el proyecto enviado en abril pasado a la Legislatura, que incluye fuertes aumentos sobre inmobiliarios rural y urbano y el gravamen de ingresos brutos sobre la industria de la construcción, modificiaciones que en conjunto significarán unos $ 1.200 M anuales para la administración central y otros $ 500 M para municipios y comunas. Antes de presentar la propuesta oficial ante el Parlamento el oficialismo debatió los lineamientos generales con la oposición, que detenta la mayoría en ambas cámaras, para generar una base de acuerdo y también está presente la presión de los intendentes, peronistas incluidos, que quieren sumar más recursos a sus alicaídas administraciones. De todos modos, el rechazo pejotista al pliego de Enrique Font, propues12

El impuesto ecológico será un tributo al que deberán contribuir todas las industrias santafesinas.

to por el gobernador Antonio Bonfatti como auditor de los fiscales de la Justicia santafesina, puso con los pelos de punta a los funcionarios del gobierno que salieron a hablar de la gravedad institucional de tal decisión. Así la relación entre gobierno y oposición ingreso en un manto de sombras, igual que el futuro de las iniciativas en ciernes. El impuesto verde o ecológico será un tributo de pago mensual pero con una base de cálculo anual y deberán contribuir todas las industrias santafesinas, las mismas que están desde los 90 exentas del impuesto a los ingresos brutos. El funcionario explicó como hacen los países de la Unión Europea. “En esa región fijaron el tributo con el cobro anual de un

importe en euros. Por ejemplo, si se excede de la emanación de 200.000 toneladas de dióxido de carbono al año tiene un monto fijo de cargo de impuesto y con un 15% de reducción a medida que va frenando los controles. Además ponen un mínimo de emanación tolerable. Esto también está vigente para la cantidad de metros cúbicos que vierten al agua. Ese es un caso de cómo tratan ellos impositivamente al medio ambiente”. El uso de impuestos en las políticas de medio ambiente se originó en países europeos a fines de la década del 80. La primera motivación surgió de la preocupación porque las políticas tradicionales no solucionaban los problemas ambientales e imponían costos gravosos para la economía. La

La administración Bonfatti prepara un nuevo tributo

idea fue la ide integrar las políticas de medio ambiente con el resto de las instancias oficiales bajo el lema “quien contamina paga”. La primera horneada de medidas se llevaron adelante en un período de alto desempleo europeo, introduciendo las nuevas imposiciones a cambio de una reducción de los impuestos al trabajo, que encarecían la creación de empleo. Es decir, la intención pasó en un principio por eliminar impuestos distorsivos, con lo cual se habló de una estructura recaudatorio de “doble dividendo” por sus efectos simultáneos sobre el medio ambiente y la competitividad de las empresas. El modelo de implementación español, del cual dice abrevar la administraión socialista provincial, se desarrolló en el nivel de las comunidades autonómicas y es criticado por su afán meramente recaudatorio. Beccari ataja tales cuestionamientos: “Muchos pueden pensar que como es una cuestión meramente recaudatoria vamos a fijar un impuesto para recaudar. Esto es diferente porque tiene un sentido de control a través de Medio Ambiente y de la eliminación de la contaminación, ya que el proyecto contemple que quienes van generando mecanismos de control y la eliminación de gases tienden a pagar menores impues-

“Quien contamina paga”, fue el lema utilizado en los países de la Unión Europea.

to”, aseguró. La decisión oficial tomó por sorpresa a tributaristas locales, que no están muy informados sobre impuestos verdes. Especialistas ligados al cuidado del medio ambiente consultados por este medio pidieron reserva para no opinar en vacío en torno a un proyecto que aún no fue presentado en sociedad, pero alertaron sobre algunos aspectos a tener en cuenta:

* Los europeos tenían desarrollada infraestructura adecuada para el control de emisiones y efluentes antes de lanzar el impuesto verde, mientras que en Santa Fe la Secretaría de Medio Ambiente por ahora está en pañales. * Los impuestos verdes afectan en forma plena a las empresas de servicios, como la electricidad, gas y aguas. Así que habrá que estudiar el impacto sobre empre-

13

La administración Bonfatti prepara un nuevo tributo

sas que en forma creciente están quedando en manos del Estado. EN EL MUNDO Los ingresos por impuestos ambientales en países de la Ocde se redujeron del 2,46% al 2,13% del PBI, entre 1994 y 2008. También pasaron de recaudar del 7,3 por ciento de la masa global al 6,5 por ciento, entre 1994 y 2007, por la caída de la demanda de combustibles fósiles en el mundo y por reducciones europeas en los impuestos a la energía. La Unión Europea clasifica cuatro tipos de impuestos ambientales: * Sobre la energía. Incluyen el transporte (naftas y gasoil), ade-

más de gas natural y electricidad. En esta categoría se incluyen las emanaciones de carbono. * Automotores. Gravan la propiedad o el uso de vehículos motorizados. * A la contaminación. Recaen sobre las emisiones al aire y al agua, asi como también manejo de residuos y ruidos. * A los recursos. refieren al uso o la extracción de materiales. Según datos de 2007, en la UE el 72 por ciento de la recaudación de impuestos verdes correspondió a los energéticos, un 24 por ciento al transporte, mientras que sólo el 4 por ciento restan-

te correspondió a Recursos y Contaminación. Si la afectación de impuestos que prepara el gobierno provincial le apuntase sólo a las industrias del sector privado y se pusiera en sintonía con lo que se aplica en Europa, y extrapolando ese 4% de imposición a la contaminación y explotación de recursos naturales, se podrá inferir una afectación del orden de los $ 300 M anuales, teniendo en cuenta que la Provincia recaudó unos $ 7.200 M por ingresos propios en 2011. Se trata de una cifra menor que la que el gobierno esperaba recaudar a través del impuesto a los ingresos brutos de la industria, pero quizás más viable desde el punto de vista político.

A contramano: Funes baja las tasas a la hoteleria Pese a los avances del último tramo de la gestión de Obeid y las promesas de Binner, no avanzó en Santa Fe el repetido plan de promoción industrial para atraer desembolsos en sectores estratégicos con promociones crediticias y fiscales. Por el contrario, ahora en un contexto de fuerte estrés fiscal en la Provincia y escaso oxígeno en los Municipios, el discurso cambió y los gobiernos buscan aumentar la recaudación para contener la presión inflacionaria tocando lo menos posible el gasto público. En ese marco de mayor presión fiscal municipal y local, la intendenta de Funes, Mónica Tomei, se desmarcó del resto de los municipios santafesinos y anunció un régimen de promoción de inversiones hoteleras que consta en la exención del pago de tasas

14

Monica Tomei, intendenta de la ciudad jardín.

municipales (TGI y DREI) durante 7 períodos fiscales. La promoción, que tiene que ser aprobada por el Concejo, incluyó a aparts, hoteles de campo y refacciones en hoteles ya radicados. Si bien Tomei es parte del frente

socialista-radical gobernante en la provincia y en las dos principales ciudades de Santa Fe, adoptó una receta distinta para impulsar el crecimiento incentivando inversiones rebajando costos fiscales a las radicaciones y ampliaciones. “Lo que potencialmente estaríamos dejando de recaudar se compensará por mayor actividad comercial y de servicios. Y además también aumentará el empleo, ya que para acceder el 50% de los empleados deben ser de Funes”, opinó Tomei quien explicó que la intención de su gestión es desarrollar el perfil de Funes como ciudad turística y cultural. “La ampliación y modernización de la capacidad hotelera es fundamental y estratégica para nosotros y justifica el esfuerzo fiscal y financiero de la Municipalidad”, remarcó la intendenta.

HAY TODO UN MUNDO RECEPTIVO A TUS IDEAS Pensá en nosotros como otra forma de proyectar tu plan. De hacerlo realidad a todo lo largo y ancho. No solo porque estamos en más de 220 países y territorios. Sino porque nos hemos adelantado a lo que puedas necesitar cuando vayas en busca de un nuevo mercado. Herramientas móviles. Formas fáciles de rastreo. Tarifas que te ayudan a sacarle más partido a tu presupuesto. Y nuestro compromiso: el que te hace cumplir tus promesas. Y a nosotros cumplir con vos. Lo que te mueve, nos mueve. Llevá tu negocio más lejos. Tan lejos como FedEx quiere hacerte llegar. Visitanos o llamanos. Ahí adonde querés ir, ya te estamos esperando.

fedex.com

0.810.De.FedEx

MARKETING

Cómo medir inversiones en las redes Por Domingo Sanna (Fac. de Comunicación de Universidad Austral)

Les seré franco desde el principio. Medir el retorno a la inversión o ROI para cualquier acción de comunicación en marketing nunca ha sido tarea fácil. John Wanamaker lo anticipó en 1885: “Sé que la mitad de mi presupuesto en publicidad se está malgastando. Sin embargo, no sé cuál mitad”. Y a partir de ese momento las cosas no necesariamente fueron más sencillas. En años recientes, para agravar la situación, el rápido ingreso de medios sociales como Twitter, Facebook, YouTube y Linkedin a la comunicación corporativa y de marketing no hizo más que reforzar el debate sobre la razonabilidad de esperar de las redes algún retorno –medible en términos del negocio– o simplemente, como con la telefonía o el e-mail, pensarlos como un gasto más para mantener la relaciones con los clientes en el día a día. Se podría acodar con el criterio de John Wanamaker quien, pese a su duda, jamás hubiera dejado de publicitar. ¿La razón? Muy sencilla: la publicidad probó ser útil aunque no se pueda medir con justeza la eficiencia del dinero invertido. Si los medios sociales contribuyen positivamente a la comunicación empresaria, debemos buscar evaluar sus resultados. Una cosa es clara: la medición en el mundo 2.0 no puede ser la misma que la que se aplica a un famoso o celebridad. Dicho de otro modo, las métricas de popularidad no serán necesariamente donde usted deba 16

poner su energía: contar con 10.000 o 100.000 “seguidores” o “fans” no necesariamente convertirán en exitosa a una campaña de medios sociales. Aunque lo sorprenda, basta con una limitada observación para dar vida a una lista de más de 50 otros indicadores del desempeño de una propuesta en los medios sociales. Elija los índices que muestren claramente un cambio en el comportamiento de la audiencia motivado por lo que usted está haciendo. Fíjese en lo que importa, ignore lo que no suma y sea paciente. Hace 20 años atrás, cuando la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral de la que soy parte nacía, el foco en la medición estaba en la inteligencia del negocio. Resultados en ventas y visitas al local, entre otras. Las agencias de prensa mostraban su efectividad en el número de apariciones que aseguraban en los medios.

Luego, con el fortalecimiento de Internet y el nacimiento de un nuevo verbo –“googlear”–, hubo espacio para la medición de algunos comportamientos de los consumidores pero en tiempo real. Hoy, con los medios sociales, se puede “escuchar” lo que los consumidores dicen: rápidamente se puede saber si al público le gusta o no determinado producto o medir el resultado de una campaña. Del matrimonio entre las mediciones de negocio y los medios sociales nacen dos capacidades mejoradas: velocidad y especificidad. La primera es clara, la segunda resulta de obtener respuestas escuchando al cliente en base a lo que dice espontáneamente acerca de la marca, el producto o el servicio y no a lo que la empresa pregunta –sesgadamente a veces– mediante encuestas. El ex CEO de General Electric, Jack Welch decía: “Tenemos sólo dos fuentes de ventaja competitiva: la habili-

MARKETING

dad de aprender más y más rápido que la competencia acerca de nuestros clientes; y la habilidad de convertir ese aprendizaje en acciones más rápidamente que la competencia.”. No hay duda, los medios sociales son una respuesta a la sustentabilidad competitiva de una firma. Ahora, ¿cómo funciona aquel matrimonio en relación al ROI? En los negocios, el flujo del dinero es simple: se “invierte” en una actividad o “acción” que produce un resultado en los consumidores o “reacción” medible en términos de resultados financieros y no-financieros. Con respecto a los medios sociales, la idea es aprovechar las actividades de red entre la marca y los usuarios, y de éstos entre sí. Esto “amplifica y extiende” el vínculo de la marca para dar lugar a un mayor número de interacciones, fans, clics, respuestas, recomendaciones, descargas, retweets, etc. Todos éstos son indicadores no-financieros que a la larga se debieran convertir en indicadores financieros para comparar con la inversión inicial. En la práctica, los vínculos que conectan todo este proceso son difíciles de probar y éste quizás sea el mayor problema a la hora de buscar un resultado medible. Por ejemplo, si quisiera establecer las relacio-

nes entre 10.000 seguidores en Twitter, ventas por un millón de pesos mensuales y mil clientes nuevos por mes: ¿Se puede demostrar que de los 10.000 seguidores de Twitter resultaron 1000 clientes? No. ¿O que los mil nuevos clientes sumaron hasta millón de pesos en ventas por la influencia de Twitter? Tampoco. Sin embargo, sí se podría probar que el 80% de los 1000 nuevos clientes son seguidores en Twitter y que ese

millón de pesos en ventas salió de entre estos clientes. La respuesta estará siempre en vincular las medidas financieras –aquellas que permiten sumar ventas o controlar los costos– a las no financieras, que representan al cliente en el seno de la empresa y en relación con su vínculo y actividad con la marca. Con la misma franqueza que le propuse al inicio, debe saber que no será fácil pero, afortunadamente, totalmente posible.

17

TECNOLOGIA

Ni el delivery se salva de la era 2.0 El pedido telefónico tiene los días contados. Restaurantes, heladerías, librerías y hasta veterinarias, ofrecen tomar la orden vía página web. Por Ornela Barbieri Punto biz

En plena era digital, el teléfono fijo parece un aparato condenado más al museo que al uso práctico. Tal es así que ahora es posible hasta pedir comida a domicilio, sin necesidad de pasar por el tubo. Hoy Internet acerca la chance del delivery online, un servicio no se limita sólo a la gastronomía. En Rosario ya es implementado, y con buenos resultados, en restaurantes, heladerías, librerías e incluso veterinarias. Si bien en Buenos Aires ya son un boom los sitios web que agrupan las ofertas de deliverys y ejecutan los pedidos a través de Internet, en Rosario recién es un movimiento incipiente y un servicio diferencial dentro de diversos rubros comerciales. Son pocos pero destacados los espacios oficiales de las marcas que incitan a sus clientes a comprar y hacer sus encargos a través de sus páginas. Una vez que el usuario entra en la página web del comercio, además de las promociones e imágenes tentadoras sobre los productos, en la sección de delivery se pueden ver dos opciones, el clásico 0800 y un botón que remite directamente a la alternativa online. Si se decide por la segunda, el sistema le desplegará una grilla de información que se le solicita al cliente, dirección, teléfono, pedido de compra y modo de pago. Si se tratara de una sucursal de empresa 18

Cada vez son más los negocios en Rosario que ofrecen a sus clientes la chance de encargar por internet.

nacional, también es necesario especificar en qué ciudad quiere comprar. Dentro de los beneficios señalados por los comerciantes que se lanzaron a la implementación del delivery por Internet se encuentran los bajos costos, la efectividad y la comodidad para el usuario. Además, se trata de un medio que brinda un cierto grado de seguridad al cliente, al contar con dos modos de efectuar la compra. Una de ellas, y la más utilizada hasta el momento por los usuarios rosarinos, es el tradicional pago al cadete una vez que le entrega el producto en el hogar. Pero también existe la alternativa de efectuar el pago desde la página a través de tarje-

tas de crédito o débito. A nivel logístico, esta herramienta significa un paso adelante dentro de los que es el servicio al cliente. Los comercios que sufren saturación de pedidos en horarios pico, la compra vía Internet descongestiona las líneas telefónicas y le permite al personal invertir este tiempo en la realización del encargo, aumentando así la eficacia del proceso. “Desde el primer momento observamos que ninguna otra veterinaria brindaba este servicio y que en muchos casos es complicado para el cliente acercarse hasta donde estamos para, ya sea comprar el alimento de su perro como para traerlo a que lo

TECNOLOGIA

revisemos”, explica a punto biz Juan Carlos Perez, el dueño de la Mr Guau. “Es un recurso de venta valiosísimo que actúa como un diferencial al momento de posicionarnos con el cliente”, señala. Recién hace un año que Grido lanzó esta herramienta virtual dentro de su plataforma en dos de sus plazas, Córdoba y Santa Fe. “Lo implementamos en esas dos ciudades porque es donde tenemos una planta de callcenter y desde allí se encargan de administrar el servicio, hasta el momento tenemos un muy buen resultado con el 13% de las ventas canalizadas por delivery online”, detalla Alejandro José Yankilevich, responsable de marketing de la heladería. Para su lanzamiento en marzo de 2011, la firma cordobesa apostó a una promoción por única vez de cuatro kilos de helado gratis a quien se registraba como usuario del servicio. “Hoy el cliente que utiliza esta herramienta no vuelve a usar el teléfono para contactarse con nosotros porque tiene resultados muy eficientes. Una vez que uno realiza el pedido, en el momento en que está por salir del local, al clientes se lo comunicamos por mensaje de texto y al mismo tiempo puede hacer un seguimiento online del estado de su pedido”, describe

El principal rubro que apostó al delivery online fue el gastronómico y dentro de éste, el sushi marcó la diferencia.

Yankilevich. El principal rubro que apostó a este recurso fue el gastronómico y dentro de este, el sushi marcó la diferencia. “Nosotros incluímos el delivery online desde que abrimos el local y nos tomamos el trabajo de invitar a nuestro clientes a visitar la web cada vez que se acercan al restaurante, la gente de a poco se va animando y

hoy, los fines de semana, el 30% o 40% de los pedidos se hacen a través de Internet”, señala Maite Ticazos, titular de Sushi Home. Uno de los aspectos que genera mayor confianza al cliente y lo incentiva a utilizar esta herramienta es la posibilidad de no pagar via online. “Todavía genera una especie de miedo el tema de poner la tarjeta de crédito en Internet, por

19

TECNOLOGIA

Apuran el lanzamiento del BlackBerry 10

Ahora es posible hasta pedir comida a domicilio, sin necesidad de pasar por el tubo.

eso es que nosotros permitimos el pago al cadete”, argumenta Ticazos y detalla que otro aspecto que brinda seriedad al servicio es que a los 15 minutos de efectuado el pedido, se efectúa una comunicación telefónica para confirmar la compra. CONSUMIDOR 2.0 Las caracterísitcas de los consumidores también se diferencian por generaciones y ante una nueva demanda corresponde una oferta creativa. Este es el aspecto que observaron los comerciantes a la hora de lanzarse con la nueva propuesta en el mercado. En el caso de los niños que entran en edad de escolaridad, sus padres se encuentran dentro de la franja de los 25 a 35 años y poseen hábitos de compras ligados a las nuevas tecnologías. En marzo, con el inicio del ciclo lectivo, Ameghino comenzó a 20

brindar el nuevo servicio de delivery online a través de su sitio. “Entendimos que no sólo es una herramienta de venta, sino también otra vía de comunicación con el cliente y creo que allí radica su mayor atractivo”, sugiere Cesar Eugenio Camacho, gerente de la librería. Al mismo tiempo, destaca que a través de este recurso “se puede captar a un comprador que, por estar siempre conectado a Internet, utiliza mucho la página web como espacio de consulta”. Si bien aún no pudieron hacer un cálculo del porcentaje de ventas canalizadas por esa vía, Camacho, al igual que sus colegas, destaca que se trata de una herramienta muy eficiente que tendrá un amplio vuelo dentro del mercado, a medida que se pierdan los miedos y prejuicios en cuanto a la compra y delivery online.

RIM reveló su visión para la plataforma BlackBerry 10 así como el kit de herramientas de desarrollo inicial para software nativo y HTML5. Fue presentado un nuevo sistema operativo (que vendrá acompañado por nuevos equipos, claro), y también se puso a disposición una beta del SDK (kit de desarrollo) para que los productores de aplicaciones empiecen a trabajar en las versiones para BlackBerry 10. A su vez se adelantó que la migración de ediciones anteriores será muy sencilla.

Presentaron el Led más grande del mundo TCL presentó el televisor 4K compatible con tecnología 3D más grande del mundo. China Star Optoelectronics Technology, la unidad de la firma TCL enfocada al mundo de los paneles de televisión, fue la encargada del desarrollo del dispositivo, que se ha transformado así en el televisor 4K más grande del mundo. “El exitoso lanzamiento del LED más grande del mundo con 110 pulgadas de pantalla, de alta definición y con tecnología 3D demuestra una vez más la capacidades de desarrollo e investigación de TCL“, expresó Li Dongsheng, Presidente y CEO de TCL Corporation.

15DIAS Las noticias que sonaron más fuerte Más información en: www.puntobiz.com.ar

Multinacional farmacéutica invierte u$s 22 M para ampliar su planta industrial en San Lorenzo Synthon Argentina, la multinacional biofarmacéutica de capitales holandeses radicada en San Lorenzo invertirá u$s22 M en la construcción de dos plantas nuevas dedicadas a la producción de principios activos para tratamientos de salud. Las obras se dividen en dos partes, la primera se habilita en el segundo semestre de este año. En septiembre, la firma tiene previsto inaugurar la primera parte de su proyecto: una planta para la producción de medicamentos en menor escala, para el tratamiento de enfermedades oncológicas. La inversión, que ronda los u$s7 M, le permitirá proveerse de tecnología a la industria que destina un 95% a la exportación, principalmente a Europa y Estados Unidos.

Por otra parte, la compañía comenzó con la proyección y diseño conceptual de una nueva planta, sumando una cuarta línea de producción, que fabricará principios activos para la esclerosis múltiple que se comercializarán en Europa

y América Latina y que contará con un laboratorio de microbiología. En esta segunda etapa se invertirán u$s15 M y estaría finalizada en diciembre de 2013. Así se agregarían dos líneas más de producción a las existentes.

Devol levanta una nueva concesionaria Volkswagen Con la necesidad de mudarse hacia un emplazamiento con mayor superficie para una mejor atención en el servicio de posventa, la concesionaria oficial de camiones Volkswagen, Devol S.A., invierte u$s3 M para levantar su nueva casa. Se trata de un edificio de 4.000 metros cuadrados a la vera de Circunvalación que promete dos plantas para la administración y más lugar para el salón de ven-

22

tas, depósito y talleres. Si bien el 2012 viene estanco en el mercado de los camiones cero kilómetro, el crecimiento que la firma registró en los últimos 8 años fue el que potenció el comienzo de las obras del nuevo complejo sobre la colectora de Circunvalación entre Uriburu y Presidente Perón. “Con un desembolso del orden de los u$s3 M, pensamos en un concesionario modelo en la región para el sector

de los vehículos de transporte”, expresó a punto biz, el empresario Carlos Milicic, uno de los propietarios de Devol junto a su socio Remo Bortolutti, quien además maneja el corralón de materiales La Helena. “El objetivo es el de poder reinaugurar en diciembre de este año o en el primer mes del próximo. La obra ocupa un tercio del terreno que tiene 50.000 metros cuadrados”, explicó Milicic.

El caso de ACA y AFA

Las cooperativas agropecuarias sienten

Se convirtieron en holdings de negocios y gozan de simpatía discursiva del gobierno, pero a Por Mariano Galíndez Punto biz

Las principales cooperativas agropecuarias como Agricultores Federados Argentinos (AFA) y la Asociación de Cooperativas Agropecuarias (ACA) –convertidas hoy en grandes holdings- tallan cada día más en el negocio cerealero y buscan sacar más rédito económico de la simpatía ideológica que les tiene el gobierno nacional. Pero al mismo tiempo que ese crecimiento y transformación genera tensiones internas (ver recuadro) se les hace difícil escapar a la relación siempre tirante entre campo y gobierno apareciendo así recurrentes cortocircuitos que frenan los avances proyectados y dejan en el papel muchas de las medidas anunciadas. El gobierno nacional entiende a las cooperativas como actores fundamentales para uno de lo ejes centrales su política: el agregado de valor en origen a la producción primara con todos los beneficios que supone para economía También, según el discurso oficial, son fundamentales porque si crece su participación en la exportación de granos aumentan la demanda, evitar la carterización y mejora los precios que puede recibir el productor; en definitiva abre grietas a un negocio controlado por los grandes traders internacionales. No obstante, esta proclamada meta oficial también despierta debate ya que no son poco los que sostienen que fue, precisamente, la política de control del mercado agropecuario del gobierno -con otorgamiento de permisos de exportación (ROE)una de las razones que llevó a que se concentre más el negocio en los gigantes como Cargill, Bunge, ADM 24

y Dreyfus. Lo cierto es que fue el ex ministro de Agricultura, y hoy presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez, quien motorizó este discurso a favor de las cooperativas, que junto con el acercamiento a las Bolsas cerealeras dieron forma a su estrategia de acercamiento al campo puenteando la Mesa de Enlace, Si bien el trato oficial para con ellas es bueno, ACA (mueve 10 M de toneladas al año y es responsable del 8% de las exportaciones) y AFA (opera 4.5M con una participación cercana al 2% de los despachos) crecieron por merito y esfuerzo propio. Es cierto que el gobierno les tendió una mano financiera (por ejemplo AFA tiene un millonaria crédito del Banco Nación otorgado) y que también desactiva algunas tibias movidas empresarias en su contra, como cuando se pone en ámbitos cerea-

listas en tela de juicio que -pese a haberse convertido en grandes corporaciones de negocios- sigan exceptuados del pagar Ganancias como si fueran humildes entidades de bien social, lo que genera, entienden en el corretaje y el acopio, una competencia desleal. En materia de comercio también es verdad que desde 2011 empezó a repartir más ROE, y -por ejemplo- en trigo ACA y AFA ya tienen el 20%. Esto se debió a que gradualmente se está dejando de utilizar el criterio de “peformance exportadora pasada” para otorgar los cupos (una medición en que las grandes cerealeras tienen la supremacía asegurada por los grandes volúmenes que manejan) y comienza a mecharlos con el criterio de “tenencia de granos comprado”, donde – con sus gran capacidad de almacenamiento- ACA y AFA pueden terciar más.

la presión política de jugar en primera

ahora tienen que lidiar con otros códigos y tomar distancia de la Mesa de Enlace.

No obstante, los hechos quedaron cortos con respecto a la magnitud de los anuncios. En efecto, mientras todo el año pasado se habló de que les otorgarían el 30% de los despachos granarios siguen todavía manejando algo más del histórico 10%. Es más en la última cosecha fina AFA recibió de su productores asociados 820 mil toneladas de trigo y sólo obtuvo ROEs para 60 mil toneladas. Pero si lo que buscan es crecer en

exportaciones no todo es tarea del gobierno. “Los compradores en el mercado externo lo tienen los grandes. Durante mucho tiempo las cooperativas no desarrollaron este mercado y por eso los agarro mal parados en su participación la “cartelización” vía past performance”, sostiene el analista especializado en mercados agropecuarios, Carlos Etchepare. Por su parte, Eduardo Fontenla, director del Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo, estimó que “una vía a profundizar para el comercio internacional es la construcción de alianzas con cooperativas de otros países”, y puso como ejemplo el acuerdo cooperativo iniciado en el año 1964 “Zen Noh ACA Limited”, integrado por la ACA y por la National Federation of Agricultural Cooperative Associations de Japón (Zen Noh), para atender el mercado del sudeste asiático con cereales y oleaginosas. Para Etchepare, las cooperativas “podrían aprovechas su buena relación con el Ministerio de Agricultura para modificar el actual esquema comercial rompiendo la cartelización de trigo y maíz, pero para ello deben contar con el aval del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, que les garantice continuidad comercial vía Roes, lo que significa sentarse y dejar a un lado una

exposición política, más propia de las entidades gremiales”. Según sostiene el analista, “se podría hacer un acuerdo con Brasil para que vía la cooperativas se exporte todo el trigo a Brasil, este pague el precio internacional a las cooperativas y estas trasladen el precio lleno al productor; y por lo que tengo entendido el gobierno quiere hacerlo”. El costo de jugar en primera Al calor de su crecimiento en los negocios, las cooperatvias también se están acomodando a los costos de tallar más en política agropecuaria lo que les supone un reacomodamiento a sus líneas gerenciales más acostumbradas a la discusión de temas productivos que al debate político. Por ejemplo, Domínguez el año pasado le encargó a AFA que diseñe un nuevo esquema comercial para el trigo y el maíz que permita ir dejando gradualmente atrás la regulación vigente desde 2006 que tanto es denunciada por los productores a raíz de que, dicen, planchan los precios internos a pedir de exportadores y molineros pero sin ni siquiera beneficios para los consumidores locales. Pero retirado Domínguez del Ministerio, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, con quien disentía fuerte sobre la

25

El caso de ACA y AFA

orientación de la política agropecuaria, lo desactivo antes de su entrada en vigencia en esta campaña y dejó de ser la niña mimada del gobierno. Y no fue el único costo que pagó AFA. A diferencia de su antecesor Carlos Trevisi, el nuevo presidente, Néstor Pereda, se mostró más cercano a la combativa Federación Agraria de Eduardo Buzzi, un acercamiento que disgustó a Moreno. “El 90% de los últimos ROE de maíz distribuidos quedaron entre Cargill, Dreyfus, Bunge y Toepfer. A AFA le dieron sólo 40.000”, se quejó Buzzi, quien especuló con que la raíz de la discriminación es por la conexión entre ambas entidades. Y es cierto que en los últimos reparto de ROE para trigo y maíz viene quedando a la cola. Es que AFA es una cooperativa fundada por socios de Federación Agraria. Históricamente, el presidente de AFA era a su vez el vicepresidente primero de Federación Agraria. No obstante, hace algunos años se decidió cambiar esa tradición y hoy AFA y FAA si bien comparten socios, tienen conducciones separadas que buscan no mezclar negocios con política si el perfil de su comisión directiva así lo quiere. Y no sólo se trata de una sintonía fina política necesaria, sino que al gozar de una mayor exposición pública el gobierno también les da una mayor responsabilidad con el sistema. Por ejemplo, AFA recibió un reproche en público de Moreno, que en tiempos de Domínguez o sin haberse pegado tanto a Buzzi podrían haber aclarado el malentendido. “Me sorprende que no les paguen el precio justo a los productores”, disparó Moreno delante de ejecutivos de esa cooperativa que concurrieron a la última reunión de Mesa del Maíz. Su enojo surgió luego de que le llegara una lista con 26

Carlos Garetto (presidente de Coninagro) junto al ministro de Agricultura Noberto Yahuar.

unos 110 productores que supuestamente querían vender trigo y cuando éste los giró para que AFA los compre no les pagaron el precio lleno. En efecto, cuando el FAS teórico rondaba los 811 pesos la tonelada, en AFA ofrecieron unos 740 pesos. Lo que ocurre es que por estatutos AFA tiene que privilegiar en la compra de mercadería a sus propios asociados. Y no puede pagarles menos que un productor externo a la entidad. La anécdota muestra hasta donde está tirante la relación ahora. “Hay que entender que las cooperativas están para hacer los mejores negocios para los productores y no para actuar actividad gremial. Para eso están las entidades”, señala Etchepare, quien recomendó esa fórmula para evitar que los negocios de las cooperativas se vean cruzados por el costo político de las oposición del campo al gobierno. Precisamente, por eso salta a la vista que Moreno no trata igual a

AFA que a la también cooperativista ACA, que en el caso del último reparto de ROE de maíz triplicó a AFA en el volumen de ROE recibidos. Es que en términos políticos, ACA tributa en Coninagro, entidad que le bajó varios cambios a las críticas y a la que incluso fue a almorzar la Presidenta Cristina Fernández y en la que además de ACA el otro peso pesado es Sancor, que recibió una fuerte ayuda oficial para evitar su venta a manos extranjeras. No es casual que la semana pasada mientras que Buzzi criticaba al gobierno nacional con “ahogar las economías provinciales que por eso se largan a aumentar impuestos, como el inmobiliario”, el presidente de Coninagro, Carlos Gareto, fuera a la sede del Ministerio de Agricultura a “agradecer el enorme esfuerzo crediticio del Banco Nación y del ministro Norberto Yahuar” en el financiamiento de actividades de agregado de valor en origen que impulsan las cooperativas.

El caso de ACA y AFA

Internas en la “nueva generación” de cooperativas Eduardo Fontela (*) En Estados Unidos y en Canadá toman forman las llamadas “Cooperativas de Nueva Generación” o “Nueva Generación de Cooperativas”, que no son necesariamente recién nacidas sino que han ido asumiendo otros arreglos de negocio entre asociados. A veces esta modalidad se describe como híbridos entre cooperativas tradicionales y empresas de capital, nacieron a partir de la necesidad de responder a la consolidación y a la intensificación e industrialización de la agricultura y a los cambios estructurales significativos que se están verificando en la cadena de alimentos. Se trata de un tipo de cooperativa que recurre a un sistema de derecho y obligaciones de entrega que promueve y acuerda la lealtad hacia la entidad y provee una forma contractual de integración vertical. Con la presión de una mayor eficacia en el sector de los alimentos y obtener mayor ventaja de ganancias incursionando en otras fases o eslabones de la cadena de alimentos, han promovido una mayor integración y coordinación vertical y mayor consolidación. Pero un elemento distintivo de esta “nueva generación” es que éstas son, a diferencia de las cooperativas agropecuarias tradicionales, más cerradas y con condiciones más restrictivas en términos de mercado, finanzas y capitalización. Sus asociados o miembros son personas que tienen derechos contractuales y obligaciones de entrega y comercialización de cantidades específicas, de calidades establecidas y demás condiciones operativas que se especifican en un contrato de mercadeo y propietarios

28

La “nueva generación” de cooperativas es más cerrada y con condiciones de mercado más restrictivas.

inversores que adquieren acciones de un stock, especificadas en un acuerdo de suscripción de acciones. También, se acuerda la cantidad de producto que se entregará y los acuerdos de venta o mercadeo por cuotas de capital. Estas acciones pueden ser negociadas y/o transferidas . Además, tiene criterios operativos y de gestión vinculadas a las necesidades significativas de capital genuino para emprender y realizar inversiones que incrementen los excedentes y por ende los retornos del capital aportado, que suelen entrar en contradicción o tensiones con la lógica de la empresa cooperativa tradicional, dado que no suele ser suficiente la capitalización anual de los retornos según operatoria. En este aspecto se debe cuidar la identidad de la organización y gestión cooperativa y consensuar el riesgo planificado que asume la capitalización colectiva lograda por todos y cada uno de los

productores asociados. Otra característica distintiva son las obligaciones y cupos de entrega, de calidad, época y condiciones de los productos. Un aspecto sensible a considerar es el sistema de toma de decisiones para emprendimientos específicos o para unidades de negocios que se apartan de la formula cooperativa y regla de oro de “1 hombre – 1 voto”. En este aspecto se requiere mucho cuidado y análisis institucional en razón del fuerte impacto que tiene en el vínculo asociativo “cooperativaproductor asociado”. No obstante las áreas sensibles que tienen las “cooperativas de nueva generación” debemos pensar en estas nuevas estrategias asociativas como un modelo exitoso para la generación de valor. (*) Director del Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo).

MUJER

Mujeres a la cocina…de autor El paso de la mesa familiar a la cocina gourmet. Algunas recomendaciones de gastronomía abordada desde la mirada y gusto femenino. Por María José Gindre Así como cada vida es un mundo, cada cocina también lo es. Las especialidades culinarias toman distintos caminos, se nutren de distintas cuestiones de acuerdo a variantes que distan mucho unas de otras. Así puede darse que de acuerdo al grado de preparación personal, a las experiencias de vida, al público al cual se apunta, a los viajes que nutren a la persona de distintas culturas, existen tipologías gastronómicas que se identifican de un modo particular. El lado gourmet, prácticamente como un arte gastronómico, emerge repleto de connotaciones que tienen que ver con lo novedoso, lo vanguardista, todo aquello que es envuelto con aires de tendencia. Por otro lado, o, mejor, dentro de esta, existe la llamada cocina de autor, a la que tan bien acostumbrados tienen al paladar de la gente por estos tiempos. Y, no es algo para dejar pasar, si se toma en cuenta que los comensales rosarinos están siempre en busca de nuevos sabores que los deleiten y prestos a ser sorprendidos por alguna cocina de restaurante. Cada salida puede presentarse como una oportunidad de elaborar nuevas conclusiones acerca de tal o cual aspecto gastronómico. Rosario, que es cuna de un público con paladares bien exigentes, ha tenido la suerte de ser una de las ciudades que más crecimiento obtuvo en el rubro gastronómico. Paralelamente dando pasos arriesgados como otras grandes ciudades (Capital federal, Córdoba, Mendoza), ha sabido entrar de lleno en el posicionamiento deseado dentro de este rubro. A través de la combinación de restaurantes, bares, pub, y 32 30

otros lugares que ofrecen comidas con calidad Premium, ha logrado cautivar tanto a ciudadanos nativos como al gran espectro de turismo que recibe año tras año. COmo ser mujer chef La particularidad del rubro, haría pensar que desde siempre ha sido un arte en donde las féminas han acaparado la titularidad de las cocinas de los lugares para disfrutar de almuerzos y cenas, pero esta no es más que una falsa obviedad: Quienes detentaron la mayoría en el rubro chef de alta cocina, en su mayoría han sido masculinos. Esta tendencia está dejando de ser tal, y ahora son las mujeres, que, con trayectoria indiscutida, han comenzado a ocupar el lugar de las firmas en las cartas de los más altos restaurantes. Como ejemplos, hay varios botones: a nivel nacional, desde la televisión se hacen presentes figuras gastronómicas femeninas de la talla de Maru Botana, Choly Berreteaga, Dolli Irigoyen, o la joven, aunque excelente profesional, Narda Lepes, por nombrar sólo algunas

que han dado un salto cualitativo en la cocina Argentina dando renombre y decoración a cada plato que sugieren. Pioneras en la cocina de autor, dieron el puntapié inicial para sumar adeptas y empujar hacia el camino de la profesionalización de otras mujeres que tomaron a la gastronomía como arma de seducción para las masas de comensales. La ecuación fue simple: la intromisión de cada vez más mujeres en este rubro, ha hecho que los esfuerzos por reivindicar al sector femenino en la confección de los más variados platos, actúen de revitalizador en la oferta de las comidas. Con el foco puesto en la variedad y la excentricidad en la preparación de los platos, y, por otra parte, con el aggiornamiento total de la sociedad reubicando a la mujer en lugares estratégicos paralelos a cualquier propuesta que antes era sólo encarada por hombres, se ha logrado contar con más escuelas de cocina que se ven –a cupo lleno- con porcentajes de hombres y mujeres equiparados en sus aulas.

MUJER

La tendencia rosarina Mientras que en las pequeñas pobladas, o ciudades de menor escala, se repiten ad infinitum las mismas clásicas propuestas de la mano de la cocina tradicional, sucede lo contrario en las metrópolis como Capital Federal, Córdoba, Mendoza, o Rosario: “animarse a más” parece ser una propuesta extraída de un libro de autoayuda que muy bien viene a explicar el modo en que los rosarinos abordan una noche de cena de fin de semana. En charla amena con Rodrigo Casagrande, quien detenta el título de Chef Manager en Queens Pub, ubicado en la esquina de Italia y Rioja de Rosario (entre otras tareas con las que se siente a gusto y que tienen que ver con su profesión), pueden extraerse conclusiones que a más de uno podría dejar con un “¡mirá vos!” en los labios. Al preguntársele acerca de cómo ve este avance de la mujer rompiendo los modelos de la cocina tradicional, esta especie de cocina vanguardista que combina sabores y viene a traer nuevos escenarios a los platos, él comenta que “todo en la vida tiene que ver con todo.” Sospecha que “lo más importante es la apertura al mundo, esta llegada de productos procedentes de distintas nacionalidades, de países de cualquier latitud. Ya no se usan sólo productos clásicos y básicos nacionales, sino que se empezó a implementar mucho de lo que es

gastronomía internacional, como especias, condimentos, aceites, muchos productos light, entre otros.” Un ejemplo que da Rodrigo, es el hecho que desde hace unos años atrás la tendencia comenzó a posarse sobre las bases de la comida tailandesa o japonesa, ya no sólo en la francesa, que era anteriormente la cocina emblemática, un estandarte por excelencia de la gastronomía gourmet, la que era tomada como base de toda comida asociada a la excelencia en el paladar. Ahora todo el público comenzó a abrirse a sabores mucho más exóticos, precisamente, empezaron a usarse frutas exóticas, y productos internacionales. En sí, la gente se dotó de una predisposición a probar cosas nuevas como nunca antes lo había hecho. Esto –prosigue el Chef-, “abrió la cabeza de la gente”. En forma puntual a la situación rosarina, Casagrande confirma que “por suerte empezaron a abrirse en la ciudad lugares más interesantes,

más internacionales, se le da mucha más importancia a todo este tema ahora, a todo lo que tenga que ver con comidas internacionales. Además, la aparición en escena de diferentes chefs que han viajado por todo el mundo y adquieren la experiencia de otros lugares, revoluciona lo que era la gastronomía clásica.” El público de Rosario se va animando a probar cosas nuevas. Y son ellos quienes tienen mucha incidencia en el armado de las cartas, de la oferta global gastronómica. Rodrigo Casagrande también tiene a su cargo la conducción del programa “Sabores de campo”. Deja la impronta de un chef revolucionario e invita a los lectores a deleitarse en Queens Bar, los sábados por la noche, de las especialidades que realiza ante cámaras para toda su audiencia semanalmente. Además del menú de siempre, esta recomendación, agrega un plus a la noche gastronómica del fin de semana.

31

HABITAT

Aumentaron los costos de las oficinas de alta

Contract, empresa regional líder en diseño y construcción de espacios de trabajo, presenta los resultados del Índice Contract para el mes de marzo. Este indicador registra el costo por metro cuadrado de construcción del interior de una oficina corporativa, según tres tipologías establecidas de acuerdo a la calidad de sus terminaciones y sus instalaciones técnicas en Estándar Básico, Estándar Superior y Alta Gama. Tal como se viene registrando en lo que va del año, las oficinas de Alta Gama son las que acusan mayor impacto de incremento en su costo. Estos aumentos obedecen al incremento en el valor de insumos y productos importados característicos de esta tipología, debido a las restricciones impuestas sobre las importaciones y la consecuente merma de stock de dichos productos. Las previsiones apuntan a que esta tendencia se mantendrá hasta tanto las empresas puedan redefinir sus estrategias comerciales y reemplazar los componentes importados con producción local. 32

El proyecto Casa Joven, un hogar pensado para crecer con la familia Desarrolladores porteños lanzaron al ruedo un nuevo concepto dentro de la oferta inmiobiliaria, Se trata de “Casa Joven”, una propuesta basada en la flexibilidad de construción. Está pensada para que cada etapa responda a una nueva necesidad sin alterar la vida diaria, ni l diseño. La demanda de casas pequeñas y medianas con posibilidad de crecimiento futuro aumentó en los últimos tiempos, y esto coincide con la aparición de barrios cerrados y clubes de campo que cubren todas las expectativas y posibilidades. El proyecto de obra se plantea hacer realidad el sueño de la casa inicial

con los espacios necesarios para una primera etapa y brindar alternativas para ordenar los sueños de etapas futuras adecuándose al crecimiento familiar o personal. El proyecto de Dillon Terzaghi junto con Obras y Desarrollos SA atiende requerimientos de familias jòvenes que por costos y espacios no precisan en principio de una casa con varios ambientes, pero que luego con los años se puedan ampliar espacios sin necesidad de entrar en obra, romper estructuras, sino simplemente incorporar un nuevo ambiente respetando el diseño exterior original  o modificándolo.

Vía libre al complejo de oficinas, cocheras y restaurante en el ex Rich El Concejo le dio via libre al complejo de viviendas, oficinas, restaurante y salón de eventos que la empresa Indisa SA quiere levantar en el predio que perteneció al restaurante Rich. La ordenanza aprobada por los ediles establece que, atento a lo establecido por ordenanza, la propuesta edilicia presentada “cumple con las pautas y requerimientos establecidos en el Certificado Urbanístico de Aplicación del Régimen Diferencial para el Desarrollo de Proyectos Edilicios Especiales”. Además,

entiende que los usos propuestos según los planos presentados, se encuentran admitidos en el Área Central y que el anteproyecto presentado cumplimenta con la normativa de cocheras en función de los usos previstos para el mismo. “El anteproyecto cumplimenta con las exigencias del Reglamento de Edificación y Código Urbano y demás normativas aplicables en todo lo referente a las cuestiones no contempladas expresamente por la Ordenanza N° 8.692”, entienden.

AUTOS Renovación completa

Primer contacto con la Nueva S10 Fuerte apuesta de la marca del moño que acaba de lanzar su nueva pick-up mediana.

Por Sergio Cutuli Especial para Punto biz

Poco y nada se parecen la Nueva S10 con su predecesora, salvo por su nombre. Y es en parte lo que los clientes de Chevrolet querían ante lo hecho por las otras marcas. Durante su presentación a la prensa pudimos tomar contacto con dos unidades, probarla durante algunos kilómetros en un circuito acorde y tener una primera impresión de sus características. Lo primero que cabe destacar es lo que ha crecido en relación a la generación anterior: mide 5.347 mm de largo (antes 5.260 mm); 1.882 mm de ancho (1.782 mm); 1.783 mm de alto (1.661 mm) y cuenta con una distancia entre ejes de 3.096 mm (3.122 mm). Vale la pena resaltar la buena posición de manejo, el buen recorrido de las suspensiones en todo tipo de suelos, la dirección suave y la habitabilidad tanto en las plazas 34

delanteras como en las traseras (incluso en la central) para tres adultos. Baja rumorosidad acusó el nuevo motor CTDI Duramax de 2.8 litros que entrega 180 CV (40 CV más que la generación anterior) y lo convierten en el más potente del segmento (junto con la Amarok y hasta que se lance la Ford Ranger), con un torque de 440 Nm (10 Nm más que antes). Verla remolcar regulando una tolva de 6 toneladas, cargar 1.000 kg en su caja o comprobar su capacidad de arrastre de hasta 3.500 kg fueron algunas de las pruebas de las que fuimos testigos. También pudimos poner a prueba su nueva tracción 4x4 de accionamiento electrónico que presenta una opción de acople que se puede activar sin detener la marcha. Todas las versiones incorporan diferencial autoblocante TracLock mientras que la LTZ agrega Sistema de Asistencia en Ascenso

y Descenso en Pendiente. Estéticamente ha ganado mucho y tiene “armas” para rivalizar con sus competidores; no defrauda en este sentido como tampoco en equipamiento (aire acondicionado, CD y mp3 y dirección asistida se ofrecen de serie). Sí, en cambio, pierde respecto de la competencia en lo que es seguridad, ya que si bien incorpora frenos con ABS y EBD y doble airbag frontal en toda la gama, no agrega más airbags en las versiones superiores (el Control de Tracción y Estabilidad se incorporan en la versión LTZ). Los próximos meses serán decisivos para ver cómo se posiciona la Nueva S10 frente a sus rivales. En un comienzo sólo está disponible en versión Cabina Doble LTZ (4x2 ó 4x4) con precios de $200.071 y $251.082, respectivamente. En un futuro serán ocho las versiones y aparecerán las menos equipadas, que son las que el campo demanda.

AUTOS

Después de ganar el Dakar 2012, MINI le apunta a Chile Después que el piloto francés Stephane Peterhansel se coronara campeón del Rally Dakar 2012 a bordo de su MINI Countryman ALL4 número 302, quedó confirmada la presencia de MINI en el próximo Dakar 2013, que tendrá como broche un cierre frente al Palacio Presidencial de La Moneda en Santiago de Chile, siendo la primera vez que la ruta estará presente en la capital chilena. En la última edición, el team MINI Monster X-Raid lideraró la prueba desde el comienzo.

Una trinidad de lanzamientos coordinados Por Juan Carlos Strallnicoff Natalio Automotores

El 2012 será un año de gran demanda para nuestros productos porque el mercado responde ampliamente a la aparición de nuevos modelos, a fin de actualizar sus unidades. Contamos con muy buenas posibilidades de financiación para los que requieran esta forma de pago, y no olvidemos que las unidades usadas de nuestras marcas poseen un muy buen valor de reventa, facilitando la operación de recambio. Nuestras concesionarias cuentan con las comodidades y equipamiento para atender las nue-

vas unidades, que poseen tecnologías de avanzada, en confort, seguridad, economía de consumo y cuidado del medio ambiente. Durante este año presentaremos nuevos modelos en todas las marcas que representamos. Esta situación no es común ocurra, ya que normalmente es dificil que coincidan, BMW con Mini y Honda en sus lanzamientos. La primera de las marcas presenta el nuevo Serie 1, Serie 3 y la nueva X3, que contarán con nuevas carrocería y motorizaciones. MINI apuesta al Countryman, modelo que fue el ganador absoluto del último Dakar. Luego de una pausa de 45 años, la marca volvió a liderar la cima del rally, al coronar-

se campeón de la competencia mundial a manos del piloto francés Stephane Peterhansel. Y por último, Honda lanza el nuevo Civic y la nueva CRV, modelos de gran demanda y líderes de mercado en sus categorías, los cuales están siendo comercializados en Argentina desde enero de este año. Ambos tuvieron en muy poco tiempo una gran aceptación en nuestra clientela y apuntan a seguir creciendo en ventas durante todo el 2012. Los últimos modelos, sin duda, marcaran una gran diferencia con similares vehículos de la competencia, ya que cuentan con diseños y una tecnología de avanzada que permanecerá vigente durante los próximos años.

35

AUTOS

Se acerca el Hyundai Veloster Hyundai Argentina presentó a su red de servicios el Veloster, su coupé deportiva que se caraceriza por tener tres puertas (dos a la derecha y sólo una a la izquierda). De esta forma, la automotriz coreana dio un paso más hacia el inicio de su venta en nuestro país, previsto para junio próximo. Recientemente se había adelantado el equipamiento con el que llegará el Veloster: sólo con motor de 1.6 litros y 130 CV y opciones de caja manual o automática (en ambos casos de 6 velocidades) con precios a confirmar.

Audi producirá en México en 2016 La marca alemana confirmó que desde 2016 comenzará a producir vehículos en México como parte de su “plan de internacionalización”. Si bien aún no confirmó qué modelo se hará en el país del norte, sí adelantó que se tratará de un SUV. “México ofrece excelentes condiciones económicas para una planta de producción de Audi”, dijo Rupert Stadler, presidente del Consejo Ejecutivo de Audi AG. Esto permitiría la llegada al país de productos Audi más económicos, ya que mediante el vigente Acuerdo de Complementación Económica se pueden ingresar autos sin el 35% extra de impuestos.

36

FICHAJE

NOVEDADES

Acindar anunció inversión de u$s 30 M

Miguel Blanco (Idea) El directivo de la empresa de servicios de salud Swiss Medical fue elegido como presidente de la entidad empresaria para el año 2012.

La empresa Acindar presentó un plan de inversiones por u$s 30 millones y anunció que incrementará su producción un 6% durante este año, según informó el Ministerio de Industria de la Nación. La titular de esa cartera, Débora Giorgi, recibió al CEO del compañía controlada por el grupo Arcelor Mittal, José Giraudo, y a su director Ejecutivo, Gabriel Dattilo, quienes le detallaron el plan de expansión

previsto para este año. El programa también incluye un aumento de las exportaciones en u$s 70 M y una sustitución de importaciones por u$s 30 M. Las proyecciones de Acindar para 2012 se realizan en el marco de la exigencia del Gobierno de aumentar la producción de aceros especiales para proveer en forma creciente a la industria nacional, en especial al sector automotriz”, informó Industria a través de un comunicado.

Ignacio Stegmann (Coloquio de Idfea) El presidente de 3M Argentina SA, estará al frente del 48° Coloquio Anual de Idea.

Roberto Giunchetti (FAETT) Resultó designado como nuevo presidente de la la Federación Argentina de Empresas de Trabajo Temporario para el ejercicio 2012-2016.

Fernando Peláez (Carbio) Continuará presidiendo la Cámara Argentina de Biocombustibles, acompañado de Luis Zubizarreta quién asumirá por primera vez como vicepresidente.

Envíe su información a: [email protected]

38

Lanzan asociación local de marketing que apunta a la colegiación profesional Con la mirada puesta en avanzar el la colegiación de la profesión, en alentar a los estudiantes que tienen que dar “el último paso” para recibirse y en visibilizar la actividad en el mundo pyme, se presentó formalmente la Asociación de Profesionales en Marketing de Rosario. “Son cuatro las casas de estudios de las que hoy egresan unos 120 alumnos por año, pero solo el 10% rinde la tesis y finalmente recibe su título. Poder modificar esa realidad es uno de los objetivos que pretendemos, son pequeños pasos que nos permiten ordenar la profesión”, explicó a punto biz,

Luciano Pazcel, flamante presidente de la Asociación de Profesionales en Marketing, que también estrenó personería jurídica provincial. Convertirse en una institución que brinde servicios es una de las premisas del nuevo armado, que si bien pretende absorber estudiantes y recibidos, intentará delimitar las incumbencias del sector. “La realidad se observa sobre todo en las pymes, confunden la tarea que un licenciado en Comercialización realiza. Poder determinar el terreno en el que nos desempeñamos redundará en hacer observar lo necesario de la actividad”, referenció Pazcel.

NOVEDADES

Adidas corre la Media Maratón de Rosario

De la mano de Adidas, regresa el 13 de mayo, la Media Maratón Ciudad de Rosario. Se trata del evento deportivo que en su edición número 12 desafía a los participantes para recorrer 21 kilómetros a través de un circuito urbano y ahora adiciona una categoría para los que no se le animan al trayecto completo. Adidas es la marca que patrocina la carrera que tiene pautado largar a las 8.45 desde Avenida Belgrano y Córdoba frente al Monumento Nacional a la Bandera. Este año la Media Maratón Ciudad de Rosario

sumará un recorrido participativo de 6,5K al cupo total de participantes y, entre ambas carreras, habrá inscripciones limitadas. Los interesados ya pueden dejar sus datos en www.adidas.com.ar o acercándose a los centros de inscripción en la Asociación Rosarina de Atletismo -Ovidio Lagos 2534- o en el local exclusivo Adidas en Córdoba 1164. En los días previos se montará frente al Monumento una carpa donde cada corredor podrá retirar su kit compuesto por un chip, su número y una remera para ser utilizada durante la carrera.

Alto Rosario reacomoda las piezas Con el propósito de renovarse, ampliar la oferta en rubros específicos y agrandar en superficie los locales de algunas marcas que son parte desde hace tiempo, Alto Rosario abre el mes de mayo con varios cambios. En los últimos meses arribaron marcas textiles y gastronómicas, mientras que otras relanzaron su imagen y ampliaron sus locales. Para comenzar, en abril la marca de indumentaria femenina Maria Cher abrió las puertas de su exclusivo local de 121 m2. Días más tarde, la perfumería Juleriaque inauguró su nuevo espacio, más amplio, a metros del ingreso por calle Junín. También 40

realizó su apertura Prototype y la marca Bolivia, con locales en Palermo Soho, ya firmó su contrato y se encuentra en obra.

Ahora los varones también festejan los 15 en Disney Pensando en que los varones también puedan viajar a Disney, pero a su manera, es que la mayorista de turismo FreeWay, lanzó hace pocos días un nuevo producto que busca interesar a los chicos en el viaje al sur de Florida para sus 15 años. Desafiando la tradición que asoció el destino con las adolescentes, la propuesta para “ellos” hace hincapié en el recorrido por sitios vinculados a la ciencia, el espacio y los video juegos, además de las visitas a los clásicos parques. Ya promocionan la primera salida para febrero de 2013 a u$s4.600. Para que los varones no se queden afuera y tras experimentar casos exitosos en que los muchachos se sumaron al viaje de las quinceañeras, es que FreeWay creó “Jumpers”, el paquete de 13 noches que promete Disney como destino principal, pero adaptado al gusto de los varones. De esta manera, la compañía rosarina es la primera en ofrecer una propuesta diferenciada que se sostiene en el interés de muchos padres para que sus chicos también hagan el viaje.“Partiendo de la base de crear alternativas diferentes para chicos y chicas en torno a un destino similar, es que hace dos semanas salimos al mercado con la promoción de Disney para varones, que propone la misma cantidad de días que el recorrido para chicas, pero apuntando a los gustos de los adolescentes”, remarcó Lucía Brown, al frente del área de Promoción y Marketing en FreeWay, y una de las ideólogas del plan que lleva el lema: “Los Barones a Disney”, utilizando la B, en clara alusión a la figura de la nobleza.

RECOMENDADOS Por Hernán Matas Enoteca Rey de Copas

Whisky Tomatin 12 años - $450.-

Elegante y bien aireado con una textura muy suave, el whisky Tomatin de 12 años es un clásico Single Malt proveniente de las Highland de Escocia. Con maduración en barriles de roble que le confieren aroma suave a turba, agrada a los más exigentes. Con aromas a malta y a frutas, su paladar es recompensado con una combinación única de atractivos aromas, manzana, pera y malta, realzado con el uso de madera con jerez.

Sophenia Synthesis Malbec – Finca Sophenia - $150.-

Elaborado con uvas provenientes de Tupungato, Gualtallary, Mendoza, cuenta con una crianza en barricas nuevas de roble francés durante 12 meses, y al menos 6 meses en estiba. De color rojo intenso con marcadas notas violáceas, presenta una intensa expresión aromática, y en boca tiene entrada dulce y generosa, de paladar pleno y concentrado con un final persistente y de gran elegancia.

Opalo Malbec – Mauricio Lorca Wines - $81.-

En manos del reconocido Winemaker Mauricio Lorca, este 100% malbec está elaborado con uvas provenientes de Vista Flores, Tunuyan, Mendoza. Fiel expresión del Terruño, presenta gran potencial aromático y perfecta tipicidad varietal. De color profundo rojo violáceo, presenta aromas especiados y gran amplitud en boca. Muy buena estructura, es suave, elegante y persistente. 41

VIDRIERA

Intercambio entre Terminal 6 y alumnos de Agronegocios de la Austral Los alumnos de la Maestría en Agronegocios de la Universidad Austral visitaron las instalaciones del Complejo Agroindustrial T6 de Puerto General San Martín, en el marco de un intercambio académico. Participaron 25 alumnos y docentes quienes recorrieron el sector portuario e industrial,

Tyna cumple 10 años de historia y apuesta a la expansión Una de las firmas que mas sabe del negocio de las golosinas y las galletitas estrenó casa nueva y apuesta a la expansión de su capacidad instalada. Tyna inauguró un flamante depósito de 3.600 metros cuadrados en Presidente Perón al 6900 que unifica todos sus procesos.

42

VIDRIERA

Instantáneas del remate récord de Rosgan Con más de 43 mil cabezas a la venta el remate 39 de Rosgan marcó un nivel récord en volumen. Se logró así colocar el 84% de los lotes puestos a la venta con valores similares al remate anterior. De la subasta participaron 14 provincias del país.

Venado tiene una cita con el vino y la gastronomía Durante el primer fin de semana de mayo fue presentada la 1º Expo Vino Gourmet Venado Tuerto 2012 a realizarse en la sede centro del Jockey Club de esa ciudad. Organizada por Bordeaux vinoteca y Buenas Ideas contenidos, la expo se llevará a cabo los días 18 y 19 de mayo.

44

VIDRIERA

Bauen Pilay entregó un nuevo edificio Bauen Pilay entregó un nuevo edificio en Rosario. Se trata del Bauen 84, ubicado en Entre Ríos 1339, que cuenta con 68 departamentos de 1 y 2 dormitorios, distribuidos en dos torres. Se trata del primero del año. 1. Pablo Jimeno, Gonzalo Crespi y Magdalena de la Torre. 2. Gisela y Norberto Urba. 3. Marcelo Coscia y Florencia Borgelini. 4. Stella e Inés Foster, Inés Grande, Emiliano Yocco y Daniel Grande. 5. Maite Iturbe, Florencia Hernández, Federico Trento, Magdalena de la Torre y Guillermo Laurino.

45

OCIO

Libros

Música Cd’s y Dvd’s

Historia / Daniel Balmaceda / Sudamericana

Romances turbulentos de la historia argentina ¿Existe algo que genere mayor atracción que los amores clandestinos, prohibidos o secretos? Daniel Balmaceda se ha sumergido en la faceta más desconocida de nuestra historia: los romances, apasionados, desenfrenados y ocultos, de aquellos personajes a los que conocemos por la importancia que ha tenido su vida pública. Biografía / Ariel Hendler, Mariano Pacheco, Juan Rey / Planeta

Darío Santillán

El 26 de junio de 2002, agentes de la policía bonaerense asesinaron en Avellaneda a Darío Santillán y a Maximiliano Kosteki, integrantes de movimientos de desocupados que habían intentado cortar el Puente Pueyrredón en demanda de trabajo. Narra una vida tan breve como intensa, signada por la pasión y el coraje. Historia / Umberto Eco / DEBOLS!LLO

Arte y Belleza de la estética medieval En este compendio de las teorías estéticas elaboradas por la cultura del Medioevo, desde el siglo VI hasta el XV de nuestra era, Eco recorre, de forma accesible para el lector no especializado, las etapas de un debate que, a partir de la Patrística y hasta los albores del Renacimiento, presenta aspectos dramáticos y apasionantes.

Películas Dvd’s Comedia / Director: Paula Hernandez / Interpretes: Diego Peret-

CD / Civil Wars

Barton Hollow

Lo que Joy Williams y John Paul White tienen para ofrecer no es algo que vaya a romper con la historia de la música, pero sí puede aspirar a cuestiones menos pretenciosas. “Barton Hollow”, el disco debut de este dúo estadounidense, es un disco muy simple en el que hay dos voces muy agradables y una guitarra, conformado por canciones básicamente folk y country. CD / Pedro Aznar

Ahora

El disco tiene 12 canciones potentes, que van desde el hip hop y rock, hasta canciones más románticas, todas compuestas por Pedro. Fue grabado en el estudio Circo Beat en Buenos Aires y 3 canciones fueron registradas con una orquesta londinense de 22 músicos en el mítico estudio “Abbey Road”.

ti, Elena Roger, Luis Ziembrowski, Alan Daicz, Denise Groesman

Un amor

Dos adolescentes haciendo nada en medio de la nada, pero en una tarde húmeda y sin pedir permiso, llega Lisa, arrasando con la monotonía del pueblo. Treinta años más tarde, lejos de esa inocencia engañosa, propia de la adolescencia, Lisa vuelve a irrumpir en esas dos vidas adultas, con la misma impronta que a los catorce, produciendo un temor nuevo e inmanejable. Drama / Director: Sophie Barthes / Interpretes: Paul Giamatti, Dina Korzun, David Strathairn, Emily Watson, Katheryn Winnick

Intercambio de almas

El actor Paul Giamatti, interpretándose a sí mismo, es un actor inseguro que sufre de ansiedad ante la interpretación de la obra “Tío Vania”. Paralizado por el trabajo, un día lee un artículo en el New Yorker en el que una empresa de alta tecnología promete aliviar los sufrimientos congelando el alma del “sufridor”. 46

CD / Andrés Suárez

Cuando vuelva la marea

El disco contiene temas que ya son hoy representan verdaderos clásicos de sus conciertos (No te quiero tanto, Piedras y charcos, La vi bailar flamenco), junto a cinco canciones nuevas, entre ellas Imaginamos, A media estrella y Lo malo está en el aire, primer single del álbum. En Perdón por los bailes aparece como artista invitado Pablo Milanés, uno de los referentes de la música de Andrés Suárez.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.