"Año de la consolidación del Mar de Grau" INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO DANIEL ALCIDES CARRION

"Año de la consolidación del Mar de Grau" INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “DANIEL ALCIDES CARRION” INCIDENCIA DE DEMODEX SP TOMA

0 downloads 88 Views 1MB Size

Recommend Stories


Organiza: Auditorio Centro de Convenciones Daniel Alcides Carrión
Organiza: Auditorio Centro de Convenciones “Daniel Alcides Carrión” OBJETIVOS  PRESENTACIÓN Fomentar una Cultura de Prevención de Riesgos Labora

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU PROCESO DE CONVOCATORIA N TÉRMINOS DE REFERENCIA
PERÚ Ministerio de Salud Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas “AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU” PROCESO DE CONVOCATORIA N° 071-20

Temari accés de grau superior - Matemátiques
Ofimega Temari CAGS Temari accés de grau superior - Matemátiques 1. Aritmètica i àlgebra 1.1 Conjunts numèrics: classificació, representació i càlcu

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE XALAPA
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE XALAPA Fecha de Efectividad: 03 de Septiembre de 2014 Requerimiento: 7.2.2 Código: D-AP-07 Versión: 05 Hoja 1 de 10

Story Transcript

"Año de la consolidación del Mar de Grau"

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “DANIEL ALCIDES CARRION”

INCIDENCIA DE DEMODEX SP TOMADAS EN PESTAÑAS DE PACIENTES DERIVADOS DEL ÁREA DE OFTALMOLOGÍA DEL HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA ATENDIDOS DESDE OCTUBRE-2015 HASTA ENERO-2016

Presentada por: • • • •

CABALLERO ALVA, LIZ GERALDINE. QUISPE HUANCA, YOSELINA. ROJAS LAYNES, LEYLA KASSANDRA. MIGUEL ANGEL PURIZACA NAVARRO

Lima – 2016

Publicada por autorización del autor Publicada por autorización del autor

1

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por inspirarnos y darnos sabiduría en los momentos más difíciles que atravesamos para poder realizar esta investigación, a nuestros padres por ser compresivos ante nuestro cambio abrupto de horario; al Blgo. Víctor Quispe del área de parasitología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza por facilitarnos información y permitirnos proceder con el análisis del mencionado parásito.

Publicada por autorización del autor

2

DEDICATORIA

Esta investigación va dedicada a nuestros padres, que con trabajo, perseverancia, fortaleza y amor nunca permitieron que nos rindiéramos ante las adversidades de esta nueva etapa de nuestras vidas. Gracias por no flaquear

Publicada por autorización del autor

3

ÍNDICE

Contenido

I.

II.

III. IV. V. VI. VII. VIII.

Pág.

AGRADECIMIENTO DEDICATORIA ÍNDICE RESUMEN………………………………………………………………………………………………… ASBTRACT………………………………………………………………………………………………… INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………….. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………………….….. I.1. ANTECEDENTES………………………………………………………………………..……….. I.1.1. GENERALIDADES……………………………………………….…………… I.1.2. DESCUBRIMIENTO…………………………………………………..……..….. I.1.3. CLASIFICACIÓN………………………………………………………………..…. I.1.4. DIFERENCIAS……………………………………………………………………... I.1.5. CICLO BIOLOGICÓ………………………………………………………………. I.1.6. PATOGENIA……………………………………………………………………….. I.1.7.EPIDIOMIOLOGÍA……………………………………………………………….. I.1.8. MÉTODO DE DIAGNÓSTICO……………………………………………….. I.1.9. TRATAMIENTO…………………………………………………………………… I.2. OBJETIVOS……………………………………………………………………………………….. I.2.1. OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………. I.2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO………………………………………………………… MATERIALES Y MÉTODO…..……………………………………………………………………. II.1. MATERIALES………………………………………………………………………… II.2. METODO.………….…………………………………………………………………. RESULTADOS……………………………………………………………………………………… DISCUSIÓN……………………………………………………………………………………………… CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………. CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DEL PAÍS……………………………………………… REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS

Publicada por autorización del autor

5 6 7 9 10 11 15 15 15 16 17 17 18 18 19 19 19 20 20 20 21 33 34 35

4

RESUMEN OBJETIVO: El objetivo principal de este trabajo de investigación fue determinar la incidencia de Demodex sp tomadas en pestañas de pacientes derivados del área de oftalmología del Hospital Arzobispo Loayza atendidos desde octubre-2015 hasta enero2016. MÉTODO: Este proyecto es un estudio transversal; se tomó muestras de 6 pestañas por ojo a 107 pacientes de ambos sexos, diferentes edades y procedencia, cuyo diagnóstico se realizó por método directo utilizando solución de suero fisiológico al 0.85% y observado al microscopio a 10X y 40X. RESULTADOS: La incidencia fue de un 81% del total de pacientes atendidos en esos cuatro meses, manifestándose con mayor frecuencia en pacientes de la sexta década de vida en adelante con un 34.57% y asimismo de los 107 personas atendidas hubo una mayor prevalencia en el sexo femenino con un 51.40%. CONCLUSIÓN: Se determinó que hubo una elevada incidencia de Demodex sp con un 81% y a su vez estuvo directamente relacionada con la edad del paciente.

Publicada por autorización del autor

5

ABSTRACT OBJECTIVE: The main objective of this research was to determine the incidence of Demodex sp taken in patients referred tabs area of ophthalmology attended Arzobispo Loayza Hospital since October-2015 to January-2016. METHOD: This project is a crosssectional study; 6 samples were taken for eye lashes 107 patients of both sexes, different ages and origins, whose diagnosis was made by direct method using saline solution 0.85% and observed under a microscope at 10X and 40X. RESULTS: The incidence was 81% of all patients seen in those four months, manifesting itself most often in patients in the sixth decade of life onwards with 34.57% and also of the 107 people served was more prevalent in the female with 51.40%. CONCLUSION: It was determined that there was a high incidence of Demodex sp with 81% and in turn was directly related to the patient's age.

Publicada por autorización del autor

6

INTRODUCCIÓN Demodex sp es un ácaro que se aloja en los folículos pilosos y glándulas sebáceas, tienen forma vermiforme y en estadio adulto puede llegar a 300 µm de largo por 40 µm de ancho. (1) El rol patógeno de este parásito aún no ha sido determinado. Se cree que juega un papel patogénico cuando se multiplica y raramente entra en la dermis, pero en otro países se está considerando como causante o factor que contribuye al desarrollo de enfermedades oculares y/o dérmicas. Muchos autores lo señalan como parásito oportunista o como un vector portador de microorganismo como hongos y bacterias. Su distribución es cosmopolita y la forma de contagio es por contacto directo, es así como puede ser encontrado en personas de todas las edades, excepto en recién nacidos. La prevalencia de Demodex sp aumenta con la edad quizá atribuyendo ésta a que los ancianos producen una mayor secreción sebácea y ensanchamiento de la apertura ocular propia de la etapa de la vida. En niños y adolescentes la infestación es inhabitual presumiblemente a que durante la infancia hay una baja producción de sebo. (2) El presente trabajo de investigación hace referencia a la incidencia de los pacientes del área de oftalmología, derivados al área de parasitología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza la cual fue un aliciente para averiguar el porcentaje de casos positivos. En el ámbito profesional, como laboratoristas, nuestro interés aludió a un estudio transversal en el cual comparamos la incidencia con la edad, sexo y procedencia del paciente.

Publicada por autorización del autor

7

I. Marco teórico I.1.

ANTECEDENTES

• Nacional

Prevalencia de Demodex sp en pacientes con blefaritis/ Hannali Rodríguez /1998

El objetivo principal del presente trabajo fue determinar la prevalencia de Demodex sp en los folículos pilosos de pestañas en los pacientes que acudieron al laboratorio de microbiología del Instituto Nacional de Oftalmología (INO) en Lima, durante el periodo de diciembre 1997 febrero 1998. Tomaron muestra en los folículos pilosos de pestañas de 196 pacientes de ambos sexos y diversas edades que acudieron al INO con sintomatología compatible con blefaritis para el descarte de infestación por ácaros. Obtuvieron como resultado que el 51% de la población examinada presentó Demodex sp en las pestañas, de esto el 21% estuvo en el rango de

Comentario [M1]: ESPACIO 1, ENTRE LINEAS.

61 – 70 años, de los hallazgos positivos el 62% corresponde a pacientes del sexo femenino y el 38 % a pacientes del sexo masculino. Llegando a la conclusión de que es elevada la prevalencia (51%) de Demodex sp en las muestras estudiadas; la edad del paciente estuvo directamente relacionado con la infección.

Publicada por autorización del autor

8

• Internacional Demodex y blefaritis crónica/Rodríguez AE,Ferrer C,Alió JL/2005

Las personas antes mencionadas hicieron su trabajo de investigación sobre el índice de infestación de demodex en personas sanas y en pacientes con blefaritis crónica, además evaluaron la respuesta a los diferentes tratamientos. Tuvieron como grupo control a 105 personas sanas y 20 con blefaritis crónica. Las pestañas de todos los pacientes fueron observadas al microscopio y los pacientes con índice elevado de población de ácaros fueron trataros mediante limpieza de párpados y pestañas con éter al 2%. La incidencia de demodex en el grupo control fue de 0.08 ácaro/pestaña y en los pacientes con blefaritis crónica fue de 0.69 ácaro/pestaña, esta diferencia fue significativa (p=0.006). Después de 3 – 8 semanas de tratamiento específico en número de parasito disminuyo (índice 0.03 con p=0.001). Dos pacientes presentaron intolerancia al tratamiento. Por lo tanto concluimos demostrando que hay una clara asociación entre blefaritis y demodex, dado que el índice de los pacientes con dicha enfermedad fue más alta que la de los pacientes controles y el tratamiento antes mencionado fue el adecuado.

Publicada por autorización del autor

9

Prevalencia de infección por Demodex folliculorum en pacientes que acuden a consulta general de oftalmología/Virgilio Galvis-Ramírez, Alejandro Tello-Hernández, Leonardo Álvarez-Osorio y Juan J. ReySerrano/15 Diciembre 2011

El objetivo de su trabajo fue determinar la prevalencia de infección por Demodex folliculorum en pacientes que asistieron a consulta general de oftalmología, y su asociación con blefaritis. Su método utilizado fue el estudio descriptivo de prevalencia. En forma aleatoria seleccionaron 128 sujetos que asistieron al Centro Oftalmológico Virgilio Galvis y determinaron la presencia de D. folliculorum en 4 pestañas de cada uno. Sus resultados probaron la prevalencia de infección por D. folliculorum que fue de un 42,1 % (n= 54). Se diagnosticó blefaritis en el 38,3 % de los pacientes (n=49) y el 63,2 % de ellos (n=31) fueron positivos para D. folliculorum. En el grupo sin blefaritis (n=79) solo el 29,2 % de los individuos tenían el ácaro (n=23) (p=0.0003). Además encontraron una mayor cantidad de parásitos en los pacientes con blefaritis (índice de carga parasitaria 12,7 vs 5,1 (p=0.0001). El 25 % (n=32) de los participantes presentaban descamación en forma de cilindros y en estos el 96,9 % tenían el ácaro (n= 31), mientras que en los sujetos que no tenían cilindros (n=96) el ácaro estuvo presente solo en el 24 % (n=23). Concluyeron que el D. folliculorum es un parásito que se encuentra en personas sin lesiones oculares, pero que es más frecuente y presenta una mayor carga parasitaria en pacientes con blefaritis. Además sugieren la necesidad de investigar la presencia de D. folliculorum en todo paciente con blefaritis y especialmente en los casos en que se observe presencia de descamación en forma de cilindros en las pestañas.

Publicada por autorización del autor

10

I.1.1. GENERALIDADES Para hablar sobre Demodex primero vamos a definir algunos términos como parasitismo y ácaros: ACERCA DE PARÁSITOS El parasitismo es una asociación de tipo sinecológico que se establece entre dos organismos heteroespecíficos –Parásito y Hospedador- durante una parte o la totalidad de sus ciclos vitales y en la que el Parásito vive a expensas de su Hospedador, que es utilizado como biotopo temporal o permanente, dejándole además la función de regular una parte de sus relaciones con el medio ambiente, e incluso su propio desarrollo. No sólo utiliza el Parásito a su Hospedador como hábitat temporal o permanente, sino que además depende de éste como fuente alimenticia, para lo que utiliza los tejidos de su hospedador o bien otras materias nutricias que el hospedador está metabolizando continuamente para cubrir sus necesidades energéticas y plásticas, de lo que resulta un daño, por lo menos potencial, para su hospedador. (3)

Por otro lado tenemos los ácaros, cuya ubicación Taxonómica es la siguiente: Reino: Animal Sub Reino: Metazoa Phyllum: Arthropoda Sub Phyllum: Chelicerata Clase: Arácnida Sub Clase: Acari Generalidades de cada taxón Phyllum Arthropoda presentan características tales como: Apéndices articulados, exoesqueleto quitinoso, simetría bilateral, corazón dorsal sobre el sistema digestivo y sistema nervioso ventral.

Publicada por autorización del autor

11

Características principales de Arácnida Las características principales de los arácnidos son presentar el cuerpo dividido en dos grandes regiones: Prosoma y Opistosoma. En el Prosoma se encuentran los siguientes apéndices: •

Un par de quelíceros (apéndices perórales en forma de ganchos) que utilizan para desgarrar a las presas. • Un par de pedipalpos (semejantes a las patas) con múltiples funciones y modificaciones. • Cuatro pares de patas locomotoras. El opistosoma raramente presenta apéndices y solo se diferencia externamente el orificio genital, el ano y otra estructura, dependiendo del grupo. La mayoría son carnívoros y su digestión la realizan fuera del cuerpo. Dentro de la clase Arachnida encontramos varias subclases: • Scorpiones (escorpiones) • Pseudoescorpiones • Opiliones • Araneae (arañas) • Acari (ácaros) En esta investigación nos centraremos en estos últimos. SUBCLASE ACARI Se caracterizan por presentar en cefalotórax unido al abdomen, por no poseer glándulas de veneno y por su hábito alimenticio, pudiendo ser: Predadores, Fitófagos, Parásitos de animales y Descomponedores. MORFOLOGÍA GENERAL Los ácaros tienen un tamaño que varía entre 100 a 10.000 μ de largo. Los más conocidos son los de mayor tamaño los Ixodidos llamados vulgarmente garrapatas. El tamaño promedio está entre 400 a 600 μ. La forma del cuerpo es muy diversa: fusiformes, piriformes, redondeados o vermiformes. Los ácaros a diferencia de los restantes Arachnida carecen de segmentación corporal. Para su estudio, el cuerpo está dividido en zonas delimitadas por líneas o surcos transversales. El Surco Circurncapitular separa la parte

Publicada por autorización del autor

12

anterior del cuerpo o Gnathosoma, encontrándose en ellas las piezas bucales (quelíceros y pedipalpos) y la abertura oral. El Surco Dejuga situado entre el 2do y 3er par de patas forma el límite posterior de la segunda región o Propodosoma en el que se articulan el 1er y 2do par de patas. El Surco Postpedal que se encuentra inmediatamente por detrás del 4to par de patas limita posteriormente a la tercera región o Metapodosoma que lleva el 3er y 4to par de patas y anteriormente a la cuarta región u Opistosoma que se extiende hasta el extremo posterior del cuerpo. Por razones prácticas algunas regiones se consideran en conjunto. Así, la parte corporal que lleva a las patas se denomina Podosoma.

El Gnathosoma también llamado Capitulum solo se reconoce como cabeza por llevar los apéndices relacionados con la alimentación que son los quelíceros y pedipalpos y la abertura oral. En Ixodida, el hipostoma sirve como órgano de fijación o anclaje. Los quelíceros son pares y ocupan el dorso del gnathosoma y sirven para atrapar, cortar, desgarrar o punzar el sustrato alimenticio. En los ácaros predadores o parasíticos son en pinzas más o menos aguzadas, provistas o no de dientes. Los pedipalpos son también pares y permiten localizar el alimento pero pueden actuar como órganos prensores en ácaros predadores o de sujeción en parasíticos. Constan de 6 segmentos aunque este número puede variar. El Idiosoma comprende casi todo el cuerpo del ácaro. El grado de esclerotización (dureza) es variable. En el Idiosoma se encuentran: Ojos: recuerdan a los ocelos de los insectos, se ubican en el propodosoma. Patas: presentan con pocas excepciones 4 pares de patas en los estados de ninfa y adulto y 3 pares en el larval. Constan de los siguientes segmentos: coxa, trocánter, femur, genua, tibia, tarso y pretarso o apotelo. En este último se encuentran garras, emporio o pulvillos que permiten la sujección al sutrato. Por la función hay patas ambulatorias, corredoras, prensoras, fijadoras o copuladoras. La abertura genital está en la parte posterior detrás del cuarto par de patas. La abertura anal se encuentra en la parte ventral y terminal del opistosoma. Los espiráculos pueden ser simples orificios o estar circundados por una placa estigmática o conectados a un canal respiratorio o peritrema.

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GENERAL Se considera en general muy sencilla. Sistema digestivo: Es una estructura muy simple, considerada como un simple tubo que puede dividirse en tres partes: Estomodeo: (intestino anterior) formado por la boca, faringe (actúa como una bomba de succión e interviene en la ingestión del alimento), esófago (es un tubo grueso, largo que desemboca en el estómago o mesenterón) y válvula esofágica que impide la regurgitación del alimento. Invaginación del tegumento. Mesenterón: (intestino medio) en forma de saco. Tiene divertículos llamados “ciegos gástricos”. Proctodeo: (intestino posterior) formado por colon, tubos de malpighi (órganos de excreción), saco rectal, recto y ano. Forman parte de este aparato también las glándulas

Publicada por autorización del autor

13

salivales que se abren cerca de la boca y que poseen enzimas digestivas y las glándulas productoras de seda con que ciertas arañuelas tejen sus telas. Funciones del sistema digestivo: Los ácaros a diferencia del resto de los arácnidos pueden ingerir alimentos sólidos.

• • • • •

Salivación: por glándulas salivales. Ingestión: por bomba faríngea. Digestión oral o estomodeal. Digestión: en el mesenterón, por acción de enzimas del epitelio. Digestión estomacal. Absorción: por las mismas células del epitelio Evacuación: de los productos no digeridos en forma de bolos o pellets ennegrecidos.

Sistema Excretor: Sencillo, constituido generalmente por los tubos de malpighi que desembocan en el saco rectal. Se excretan sustancias provenientes de la actividad metabólica (sust. nitrogenadas). Sistema Nervioso: formado por una masa compacta de tejido nervioso que rodea al esófago de donde salen filetes nerviosos que inervan las distintas regiones. Sistema Circulatorio: simple, no se diferencia corazón ni aorta. La hemolinfa incolora circula por la cavidad corporal, bañando todos los órganos, impulsada por contracciones de músculos dorsales y ventrales. Sistema Respiratorio: Formado por espiráculos y un canal respiratorio o “peritrema” que se continúa en troncos traqueales, tráqueas y traqueolas. Algunos ácaros carecen de tráqueas y efectúan el intercambio gaseoso a través del tegumento, por ósmosis. Sistema Reproductor: Estos organismos son de sexo separado, siendo la hembra de mayor tamaño que el macho. El aparato reproductor femenino está constituido por uno o dos ovarios, oviducto, útero, vagina, receptáculo seminal o espermateca, glándulas accesorias y vulva. El aparato reproductor masculino posee uno o dos testículos, vaso deferente, una o más glándulas accesorias, conducto eyaculador y aedeago o pene. Los orificios genitales de ambos sexos suelen estar cubiertos por placas, se abren, por lo general en la porción ventral del opistosoma. La fecundación puede ser directa o indirecta. (4)

Publicada por autorización del autor

14

I.1.2. DESCUBRIMIENTO

El parasito fue descubierto por Henle y Berguer en 1841, los que observaron por primera vez especímenes de Demódex sp. en folículos pilosos de humanos. Fue descrito en detalle por Simón en 1842. Akbulatova en 1963 distinguió dos formas del parásito a las que Desch y Nutting en 1972 se refieren como especies independientes: Demodex folliculorum y Demodex brevis. Vasallo y Martín – Rabadán atendiendo a características de localización en diversos nichos del cuerpo, consideran que Demodex folliculorum se encuentra en el folículo piloso y Demodex brevis en las glándulas sebáceas.

I.1.3. CLASIFICACIÓN El demodex es un ácaro, clase Arachnida, subclase Acari, suborden Prostigmata, subfamilia Cheleytoidea, familia demodecidae, genero Demodex ; es un parásito Braquiópodo (patas cortas), capaz de parasitar a mamíferos; originando lesiones variables, dependiendo del animal que los albergue. Variaciones macroscópicas como el tamaño y forma; y componentes microscópicos, como la espina dorsal, capitulo, aparato copulador del macho, estructura y forma del huevo (x). En el hombre se encuentran dos especies, Desch (11) y Rufli (43); Demodex folliculorum (Simón, 1842) y Demodex brevis (Akbulatova, 1964).

I.1.4. DIFERENCIAS El opistosoma, con estriación transversal, termina en el D. folliculorum de forma redondeada, mientras en el D. brevis lo hace en forma puntiaguda; la proporción entre la longitud, en el primer ácaro, del epistoma al total es de 7/10; mientras esta proporción en el D. brevis es de 2/3, Desch y col. (11). Proctodeum ausente. Los huevos en el D. folliculorum tienen forma de punta de flecha, o cordiforme, y miden 100x40 micrómetros de media, mientras los del D. brevis son más ovalados, normalmente simétricos y más pequeños, miden 60x40 micrómetros; para English (13) 80x40 micrómetros. El orificio genital del macho, situado en la cara dorsal, tiene una pequeña protuberancia triangular, espina supracoxal, semejante a una estaca, con una pequeña proyección lateral (D. folliculorum).Y orificio genital no operculado, a menudo espina supracoxal de forma cónica (D. brevis).

Publicada por autorización del autor

15

En la hembra la vulva, en el D. folliculorum, es una hendidura longitudinal que se extiende por detrás del cuarto par de placas epimerales, hallándose parcialmente cubierta anteriormente por el borde posterior de la cuarta placa epimeral; en el D. brevis, la cuarta placa epimeral, está abierta posteriormente, la vulva es una hendidura que se halla en la parte media de la cara ventral, en el opistosoma, y siempre detrás de la cuarta placa epimeral; no existen tubérculos podosomales. (5).

I.1.5. CICLO BIOLÓGICO El género Demodex es complejo, desarrollándose completamente en el hospedador ya que es un parásito obligado. Las especies parásitas del hombre son D. folliculorum y D. brevis. La duración del ciclo, en el hombre es de 3 a 4 semanas, según la especie, aunque “in vitro” es de dos semanas aproximadamente, siendo el intervalo entre copulación y ovoposición de 12 horas. Del huevo, de aspecto fusiforme, emerge una larva I con tres pares de patas, inmóvil. Luego ésta se transforma en larva II quien también tiene tres pares de patas, aunque ésta ya se desplaza lentamente.

Publicada por autorización del autor

16

En 6 a 7 días aparece una protoninfa con cuatro pares de patas, la que originará la ninfa II, con piezas bucales ya desarrolladas, para finalmente dar origen al estadío adulto, con diferenciación sexual y patas, aunque atrofiadas, ya completas. El estadío adulto es transparente, alargado y mide entre 100 y 400 µm de largo y 40 a 50 µm de diámetro, cuerpo segmentado, con cuatro pares de patas atrofiadas y formado por una parte anterior: el prosoma o cefalotórax y de una parte posterior: el opistosoma o abdomen. El prosoma está compuesto por el gnatosoma que contiene las piezas bucales (boca, estiletes y pedipalpos) y el podosoma que contiene los cuatro pares de palpos motores o patas. El opistosoma constituye los 2/3 del largo total del parásito. No posee ano ni aparato excretor. Los huevos miden de 30 a 40 µm de largo y presentan aspecto ovoide, con un extremo aguzado. Su hábitat es la piel (preferentemente cutis graso) las glándulas sebáceas y los folículos pilosos. Si bien se localiza preferentemente en nariz y párpados, se lo puede encontrar en cualquier región del cuerpo, inclusive la zona pubiana y tórax. D. brevis se aloja preferentemente en las glándulas sebáceas y es más solitario (máximo de tres ejemplares por sector) y rara vez es hallado en el pelo del folículo. D. folliculorum es hallado con más frecuencia sobre la superficie de la piel, especialmente si ésta es muy grasa y en el canal policebáceo.

I.1.6. PATOGENIA La vía de infestación se desconoce, aunque se supone que se trataría de contacto directo de persona a persona. Esta puede ser asintomática o bien producir un amplio espectro de manifestaciones clínicas existiendo una relación directa entre el grado de parasitación y la intensidad de los síntomas y también a factores de predisposición innatos del huésped. Se ha podido observar que en algunos pacientes la presencia de cinco ácaros por lámina es suficiente para causar molestias. Las principales manifestaciones incluyen: • • • • • • • •

Reacciones supurativas y granulomatosas. Inflamación crónica. Enrojecimiento palpebral, prurito, caída de pestañas y aparición de costras o escamas en los párpados. Inflamación folicular que produce edema, facilitando la extracción de las pestañas. Collar de tejido epitelial que rodea la base de las pestañas. Sequedad ocular. Demodex. brevis ha sido implicado también en la formación de chalazión. Puede o no acompañarse de cambios dermatológicos en la nariz, mejillas o frente.

Publicada por autorización del autor

17

I.1.7. EPIDEMIOLOGÍA •



En Alemania, se halló D. folliculorum en folículos pilosos y glándulas sebáceas en el 29% de autopsias efectuadas. Las prevalencias de hallazgo dependen de la metodología utilizada en los diferentes estudios, oscilando entre el 20% y el 100%. En un estudio realizado en Perú se determinó que el número de ácaros encontrado con mayor frecuencia estuvo en el rango y de 5-10 Demodex sp. por lámina por paciente; con un 28% del total de positivos; cabe destacar que además se encontró un 2% del total de positivos que presentaron más de 80 Demodex sp. por lámina.

I.1.8. METODO DE DIAGNOSTICO Se extraen 12 pestañas por individuo, 6 de cada ojo alternando entre párpado inferior y superior. Se introducen en pequeños tubos con solución salina y se realiza visualización inmediata con microscopio de luz directo a 40X y 100X, visualizando al ácaro sobre un portaobjetos con una gota de aceite de inmersión donde se aprecian los movimientos del parásito.

I.1.9. TRATAMIENTO Debe ir encaminado a la eliminación del parásito. Un método eficaz consiste en instilar una gota de anestésico en el ojo y con un aplicador de algodón mojado con éter se masajean fuertemente los bordes palpebrales. El éter limpia muy bien las excretas del parásito y así las colas del ácaro comienzan a salir de los folículos pudiéndose ver en la lámpara de hendidura. Posteriormente aplicar disulfuro de selenio al 0.5% solo o en combinación con acetato de hidrocortisona al 0.5% con base de petrolato, o bien benzoato de bencilo. Se pueden aplicar también mercurio amoniacado (1 a 3%), óxido de mercurio amarillo, sulfato de sodio al 10%, metronidazol tópico al 2%, permetrina 1%, lindano al 1%, crotamiton al 10% y pilocarpina gel 4%.

Publicada por autorización del autor

18

I.2.

Objetivos

I.2.1.



Objetivo general

Determinar la incidencia de Demodex sp en muestras tomadas de pestañas en pacientes derivados del área de oftalmología del Hospital Arzobispo Loayza.

I.2.2. Objetivos específicos



Conocer el grado de incidencia de Demodex sp entre mujeres y varones.



Comprobar si hay relación entre la prevalencia del ácaro y la edad del paciente.



Determinar el rango con mayor porcentaje de recuento de ácaro por paciente.

Publicada por autorización del autor

19

II.

MATERIALES Y MÉTODOS II.1. MATERIALES  Rotulador Vidrio  Láminas  Cubre objetos Metal  Pinzas de cejas (personal) Soluciones  Solución de suero fisiológico al 0.85% Equipo  Microscopio Karl Zeiss

II.2.

MÉTODOS

En el periodo comprendido de octubre de 2015 a enero de 2016, se tomaron muestras en el área de parasitología a 107 pacientes entre las edades de 8 a 86 años, que acudieron por consulta rutinaria al área de oftalmología del HNAL. A estos pacientes se les asociaron síntomas clínicos como ojos rojos, visión borrosa, blefaritis, picazón, chalazión, orzuelo, ojos secos, etc. Previamente a la toma de muestra se hizo la datación por día, nombres, sexo, edad y procedencia, siendo el último no precisado por algunos pacientes. Seguidamente se le pidió al paciente que se sentara para su comodidad se le indicó nuestro proceder. Se le pidió que cerrara sus ojos para realizar una estimulación en las pestañas haciendo un breve y suave frotación con la pinza (ésta debe ser personal y nueva). Luego se procedió a la depilación de 6 pestañas (3 superior derecho ,3 inferior derecho – 3 superior izquierdo ,3 inferior izquierdo) se colocaron en dos láminas previamente rotuladas por ojo (derecho – izquierdo) dividiéndolo por pestaña superior e inferior, posterior a ello se le agrego una gota de solución de suero fisiológico al 0.85% por cada grupo de pestañas se colocó un cubre objeto en cada grupo y por último se procedió a observar al microscopio Karl Zeiss a 10x y 40x.

Publicada por autorización del autor

20

III.

RESULTADOS De los 107 pacientes derivados del área de oftalmología al de parasitología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, el 81% fue positivo para Demodex sp con un bajo porcentaje de negativos siendo este un 19%.(Figura 1)

Porcentaje Del Total De Pacientes Infestados 90

80

81%

Porcentaje de pacientes

70

60

50

40

30

20 19% 10

0 Negativo

Positivo

Figura 1. En la gráfica se observa una mayor incidencia para pacientes infestados por Demodex sp.

Publicada por autorización del autor

21

En lo que respecta a los pacientes atendidos por mes, 33 de ellos asistieron en el mes de Octubre de 2015, siendo 26.16% de positivos y 4.67% de negativos, 17 pacientes en Noviembre de 2015 donde el 13.08% es positivo y 2.80% negativo, 26 en Diciembre de 2015 dando un porcentaje de 17.75 positivos y 6.54 negativos y por último 31 en el mes de Enero de 2016 con 24.29% de positivos y 4.67% negativos; por lo tanto el primer mes mencionado es el que tiene mayor pacientes atendidos y positivos para el ácaro. (Figura 2 y 3).

PACIENTES ATENDIDOS POR MES 35

33 31

30 26

PACIENTES

25

20 17 15

10

5

0 oct-yy

nov-yy

dic-yy

ene-yy

MESES

Publicada por autorización del autor

22

Incidencia De Demodex Octubre De 2015 - Enero 2016

026% 024%

018%

013%

007% 005%

005%

003% OCTUBRE

NOVIEMBRE negativo

DICIEMBRE

ENERO

positivo

Figura 3. El mes de Octubre tuvo mayor incidencia de pacientes positivos, mientras el de mayor porcentaje de negativos fue el mes de Diciembre.

Publicada por autorización del autor

23

En cuanto al sexo el 72.67% representa el género femenino donde el 51.40% fueron positivos y 14.95% negativos. Por otro lado tenemos al género masculino que representa una menor incidencia respecto al primero con un 35.33% siendo positivos un 29.90% y negativos un 3.73%. (Figura 4).

SEXO DE LOS PACIENTES

[VALOR], [PORCENTAJE]

FEMENINO

MASCULINO

[VALOR], [PORCENTAJE]

Publicada por autorización del autor

24

INCIDENCIA DE Demodex SEGÚN EL SEXO 051%

060%

030%

050%

040%

030%

020% 004% 010%

positivo

015% negativo

000%

femenino

masculino

negativo

positivo

Figura 5. Observamos mayor incidencia en el sexo femenino.

Del total de pacientes agrupamos la cantidad de estos en rango de edades que son de 0 a 14 años, 1 paciente atendido; de 15 a 29 años 10; de 30 a 44 años 22; de 45 a 59 años 29 y de 60 años en adelante 45; como podemos valorar los pacientes entre el último rango de edades son los que más acudieron a consulta oftalmológica.

Publicada por autorización del autor

25

EDAD DE LOS PACIENTES 60 A MÁS

[VALOR]

Rango de edad

45 - 59

[VALOR]

30 - 44

[VALOR]

15-29

[VALOR]

0-14

[VALOR]

Pacientes 0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Figura 6. El mayor rango lo tenemos entre las personas de 51 a 65 años con 34 pacientes atendidos, mientras que el menor rango de 0 a 15 años con sólo una persona atendida.

De los pacientes anteriormente estudiados por edades, el rango (0 – 14) no presento caso positivo, el rango (15 – 29) tuvo un porcentaje de 6.54, el de (30 – 44) uno de 15.88%, de (45 – 59) 24.29%, por último y con el rango más elevado (60 a más) 34.57%. (figura 7)

Publicada por autorización del autor

26

FRECUENCIA DE Demodex SEGÚN EL RANGO DE EDAD

040%

035% 035% 030%

025% porcentaje

024% 020%

015%

016% 001% 003%

010%

007%

005% 003% 007%

005%

000%

000% 0 - 14

15 - 29

30 - 44

45 - 59

60 - a más

edades negativo positivo

Figura 7. –Hubo mayor incidencia en las personas de 60 años en adelante.

Acerca 55 % y mayor rango son aquellos que viven en Lima ,8 % procede de provincia, el 36% no precisa datos de procedencia. (figura 8).

Publicada por autorización del autor

27

PROCEDENCIA DE PACIENTES EN PORCENTAJE [VALOR]% Provincia

Procedencia

[VALOR]% No precisa

[VALOR]% Lima

0

0

10

20

30

40

50

60

Porcentaje de Pacientes Figura 8.- el mayor rango procede de Lima con un 55%

En la tabla se muestra la incidencia más alta de Demodex sp que se da es en Lima con un porcentaje de 46.72%, en provincia con 3,73% y los que no precisan tienen un porcentaje de 30.84.(figura 9)

Publicada por autorización del autor

28

Porcentaje de Demodex según su procedencia

031% NO PRECISAN 006%

047% LIMA 008%

004% PROVINCIA 005%

000%

005%

010%

015%

020%

025%

030%

035%

040%

045%

positivo

provincia 004%

lima 047%

no precisan 031%

negativo

005%

008%

006%

050%

Figura 9.- El rango positivo de Demodex sp más alto es en Lima con 46.72%

La prevalencia del ácaro se dio con mayor frecuencia en el párpado superior de ambos ojos con 61.15% (párpado superior del ojo izquierdo) y con un 61.23% (párpado superior del ojo derecho); mientras que en el párpado inferior fue de 38.84% (párpado inferior del ojo izqierdo) y con un 38.76%(párpado inferior del ojo derecho). (Figura 10 y 11)

Publicada por autorización del autor

29

INCIDENCIA SEGÚN SU UBICACIÓN (OJO IZQUIERDO)

[VALOR]

[VALOR]

SUPERIOR

INFERIOR

Figura 10. Compara la prevalencia de Demodex sp en ambos párpados del ojo izquierdo.

Publicada por autorización del autor

30

INCIDENCIA SEGÚN SU UBICACIÓN (OJO DERECHO)

039%

061%

SUPERIOR

INFERIOR

Figura 11. Compara la prevalencia de Demodex sp en ambos párpados del ojo derecho.

Publicada por autorización del autor

31

La presencia del parásito fue más asidua en el rango de (6-10) con un 27.58%, seguido de (16-20) con 18.39%, en tercer lugar (1-5) con 16.09%, en cuarto lugar los rangos de (11-15) y (21-25) con 12.64%, en quinto lugar (36-40) con 5.74%, en sexto lugar (2630) con 3.44%, en séptimo lugar (31-35) con 2.29%, en octavo lugar (46-50) con 1.14%, en el rango de (41-45) no se presentó ningún caso. (Figura 12)

RANGO DE ÁCAROS POR PACIENTE

030% 028%

025%

020%

018% 016%

015% 013%

013%

010%

006% 005%

003% 002% 001% 000%

000%

1 -5.

6 - 10.

11 - 15.

16 - 20

21 - 25

26 - 30

31 - 35

36 - 40

41 - 45

46 - 50

Figura 12. Se observa la presencia de Demodex sp por paciente según rango establecido, siendo el mayor de (6-10) con un porcentaje de 27.58.

Publicada por autorización del autor

32

IV.

DISCUSIÓN



Hannali Rodríguez llega a la conclusión que la elevada prevalencia de ésta infección está directamente relacionada con la edad de los pacientes, lo cual comprobamos en esta investigación, dado que los rangos más elevados están a partir de los 60 años en adelante.



Por otra parte para Rodríguez AE, Ferrer C y Alió JL les quedó demostrado en su investigación que hay una clara asociación entre blefaritis y Demodex sp, lo cual no fue comprobado en esta investigación debido a que no todos los pacientes llegaban con sintomatología clínica exclusiva de blefaritis, por lo que no tomamos en cuenta esta relación para nuestro estudio.



Comentario [M2]: POR CADA ANTECEDENTE UNA DISCUSION. USTEDES TIENEN TRES.

Según Virgilio Galvis-Ramírez y colaboradores, el D. folliculorum es un parásito que se encuentra en personas sin lesiones oculares, pero que es más frecuente y presenta una mayor carga parasitaria en pacientes con blefaritis, sin embargo en nuestro estudio no comparamos la sintomatología con la carga parasitaria, pero si los casos más frecuentes en un rango establecido que fue de 6-10 ácaros con un porcentaje de 27.58.

Publicada por autorización del autor

33

V.

CONCLUSIONES

 Se determinó que hubo una gran incidencia de Demodex sp en un 81%.  Se encontró una mayor prevalencia en los pacientes de sexo femenino.

 Se comprobó que hay una relación entre la presencia de demodex con la edad.

 Se encontró que el mayor rango de recuento de ácaro fue de 6-10 por paciente.

Publicada por autorización del autor

34

VI.

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DEL PAÍS

Mediante esta investigación queremos dar un aporte al conocimiento de este parásito que es muy poco conocido en nuestro país, hay muy poca bibliografía nacional e internacional, por lo que asumimos que su estudio no es una prioridad. Además su diagnóstico no es una prueba rutinaria en algunos centros de salud. Por otro lado este trabajo demuestra que hay una alta prevalencia de Demodex sp en nuestro medio y sobre todo los más afectados son las personas de 60 años en adelante, que probablemente sea por una mayor concentración de sebo y apertura de los folículos pilosos, por lo tanto para ellos debería ser una prueba rutinaria.

Publicada por autorización del autor

35

VII.

BIBLIOGRAFÍA

1. Hannali Rodríguez. Prevalencia de Demodex sp. en Pacientes con Blefaritis. Anales de la Facultad de Medicina [revista en internet]. Abril de 2000 [acceso 15 de febrero de 2016]. 64(4). Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/anales/v61_n4/prev_demo_pac.htm 2.

Rivera, Nancy y colaboradores. Determinación de índice de infestación por Demodex spp, en pacientes con blefaritis crónica y en pacientes sin otra patología ocular. Scielo Rev. chil. infectol. Santiago [revista en internet]. Octubre de 2015[acceso 15 de febrero de 2016]. 3(5). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071610182013000500005

3. J. Gállego Berenguer. El Parasitismo. Manual de parasitología: morfología y biología de los parásitos de interés sanitario. 1° Edición. España: Ediciones de la Universidad de Barcelona; 2006. Pág. 33.

4. http://ecaths1.s3.amazonaws.com/zoologiaveterinariaunt/200516663.Gu%C3%AD a%206%20-%20ACAROS%20-%202011.pdf. 5. Francisco Vasallo Mantilla. Demodecidosis palpebral: Estudio epidemiológico. En: Botella LLusia, Director. Anales de la Real Academia Nacional de Medicina. Tomo CVIII. Madrid. 1991. Pág 386-387. 6.

Román Pereira Y, Verona Ugando L, Hernández Conde M, Díaz Díaz Y. Panorámica actual en la blefaritis por Demodex folliculorum. Revista Misión Milagro 2009; 3 (3) Ciudad de La Habana. Disponible en: http://www.misionmilagro.sld.cu/vol3no3/pdf/rev3303.pdf [accedido el 24 de diciembre de 2011]

7.

Fernández Pérez S R, Dios Lorente J A de, Peña Sisto L, García Espinosa S M, León Leal M. Causas más frecuentes de consulta oftalmológica. [Artículo en línea]. MEDISAN 2009: 13 (3). Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_3_09/san10308.pdf [accedido el 26 de diciembre de 2011]

8. Vasallo F, Rabadan M. Parasitación en pestañas por ácaros. Enf. Infecc. Microbiol. Clin, 1995;13(2):57-8.

Publicada por autorización del autor

36

VIII. ANEXOS

Publicada por autorización del autor

37

Publicada por autorización del autor

38

18/11/2015 18/11/2015 23/11/2015 3/12/2015 4/12/2015 5/12/2015 7/12/2015 7/12/2015 7/12/2015 10/12/2015 10/12/2015 11/12/2015 12/12/2015 12/12/2015 14/12/2015 14/12/2015 14/12/2015 14/12/2015 15/12/2015 21/12/2015 22/12/2015 22/12/2015 23/12/2015 24/12/2015 29/12/2015 29/12/2015 29/12/2015 29/12/2015 29/12/2015 4/01/2016 4/01/2016 5/01/2016 5/01/2016 6/01/2016 7/01/2016 8/01/2016 9/01/2016 9/01/2016 9/01/2016 11/01/2016 11/01/2016 11/01/2016 11/01/2016 12/01/2016 13/01/2016 13/01/2016 13/01/2016 13/01/2016 14/01/2016 15/01/2016 15/01/2016 18/01/2016 18/01/2016 19/01/2016 20/01/2016 22/01/2016 22/01/2016 22/01/2016 25/01/2016 26/01/2016

ALEGRE LUNA FAUSTA SANCHEZ SILVA FILOMENA MONTERO MORALES DINA ILIZARBE ALVAREZ JESUS PALOMINO VENTURA MARIA BARRETO SANTAMARIA C. OLIVOS PIZARRO LILIAM MORALES GONZALES H. TICSE LEYVA DEMETRIO ALLENDE AVILA DE Q. GONZALES HERRERA LUISA REYES VIGILIO EUGENIA AGUIRRE GUERRA ELSA YARCURY VALLENAS DE L. PALOMINO MUCHARI JUAN VALVERDE TORRES WILBER LANDA SOTOMAYOR RICARDO AGUIRRE MENDOZA CORTEZ ESTHER SANCHEZ SALAS J. PERALTA HUAMANI NANCY LAURA LAZO VIVIANA MENACHO VALVERDE LUCIA NECIOSUP PUICAN DE V. QUIROZ HUAMAN JUAN RAMIREZ CARDOZO AIDA PRECIADO ALVAREZ JUANA VILLALOBOS ZEGARRA D. GOMERO GONZALES VICTOR BRAUS TEODOR G. MONTERO MORALES DINA NEIRA RIVERA FILOMENA SALAZAR REYES IRENE VILLERGA AGURTO RIVERA SORIANO AHUMADA ARMESTAR ROBERT VILLAFUERTE GUARDIA H. CAMACHO CHAVEZ LUZ YUPANQUI LOAYZA F. SOTOMAYOR SANCHEZ DONAYRE RAMOS LUCY CALDERON ROMERO L. ZAMBRANO LAURA MENDOZA CORTEZ C. CARRAZCO GUERRA F. MORAN ALTAMIRANDO QUISPE VARGAS JOSE REYES SANCHEZ FELIX ROJAS MELLADO K. PEREZ CARPIO MODET AMADO QUILLANA PEREDES VALVERDE J. ACUÑA BERNAL AREBALO GUERRERO E. MASCCO FERNANDEZ M. ABARCA NOEL LUZ CASTRO BARDALES P. PORTAL CHUQUIRUNA V. VILLEGAS AGURTO JUAN DIAZ CUBAS LINO

Publicada por autorización del autor

337 325 426 386 649 519 358 340 643 415 886 630 742 699 431 573 670 572 192 709 399 383 594 266 661 735 687 985 740 468 710 792 856 340 633 238 194 700 581 855 566 721 92 675 657 667 575 654 796 554 1120 846 794 477 123 810 292 890 646 609

F F F M F M F F M F F F F F M M M F F M F F F F M F F F M M F F F M M M F F F F F M M F M M M M F M M M F F F F M M M F

73 75 83 68 36 30 58 66 81 78 73 51 29 60 59 41 81 57 51 62 47 35 58 71 62 81 63 78 67 41 83 53 85 29 41 30 27 39 48 64 35 41 50 69 50 49 40 86 8 63 38 40 30 60 23 51 22 18 66 64

S.M.P. OLIVOS CALLAO COMAS ATE VITARTE SAN BORJA HUANUCO SAN LUIS CERCADO DE LIMA OLIVOS SAN BORJA

SANTA ANITA SAN BORJA BREÑA CERCADO PARAMONGA PUENTE PIEDRA VITARTE CHORRILLOS OLIVOS S.M.P. LIMA S.J.L.

V.M.T CERCADO DE LIMA S.M.P. AGUSTINO

OLIVOS SANTA ANITA RIMAC PUCALLPA CARABAYLLO AGUSTINO S.M.P. V.M.T ICA AGUSTINO CUSCO S.M.P. CALLAO LIMA CHORRILLOS S.J.L. S.M.P. ATE VITARTE AGUSTINO S.J.L.

12 4 8 0 2 3 2 0 6 6 3 10 0 12 4 0 1 3 2 0 0 0 2 2 2 2 10 0 10 0 6 1 3 10 1 0 0 2 4 0 0 2 12 6 0 2 10 0 0 2 2 8 0 0 0 6 4 2 8 0

4 2 8 0 1 4 4 0 6 10 0 8 0 6 2 0 0 0 10 0 0 0 0 2 6 2 8 0 10 0 2 3 1 4 1 0 0 2 2 0 0 6 4 1 2 4 2 2 0 6 6 2 0 0 0 2 2 2 4 1

6 10 4 0 3 2 6 0 8 2 3 3 0 14 1 0 1 0 12 0 2 0 1 1 2 2 12 0 6 0 0 1 2 8 0 8 2 4 2 1 0 1 8 4 8 4 6 0 0 6 6 4 0 0 0 3 2 2 6 0

2 2 4 0 1 1 4 0 4 2 0 3 0 6 3 0 0 2 2 0 7 0 1 2 2 2 6 0 4 0 4 1 1 2 0 2 4 2 0 0 0 2 2 2 2 4 2 2 0 0 0 2 0 2 0 8 2 0 2 0

39

Publicada por autorización del autor

40

Publicada por autorización del autor

41

Publicada por autorización del autor

42

Publicada por autorización del autor

43

Publicada por autorización del autor

44

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.