Año I No.1 Dic POR LA GENTE, POR LA TIERRA. Mariposa Monarca: fascinante resplandor. Calakmul: selva infinita

Año I No.1 Dic. 2008 POR LA GENTE, POR LA TIERRA Mariposa Monarca: fascinante resplandor Calakmul: selva infinita Camilo Sansores Mata Director

1 downloads 25 Views 2MB Size

Story Transcript

Año I No.1 Dic. 2008

POR LA GENTE, POR LA TIERRA

Mariposa Monarca: fascinante resplandor

Calakmul:

selva infinita

Camilo Sansores Mata Director General y Editor Nesweek en Español

Editorial Claudia Emmerich Isaac Directora Yolanda R. Valdespino Producción Periodística Sergio Segura Garfias. Diseño y Arte Consejo Editorial: Eric Hágsater Adolfo Rodríguez Hernández Guillermo Barroso Montull Martín Gutiérrez Lacayo Hans Herrmann Brian Houseal Camilo Sansores Mata Claudia Emmerich Isaac Alberto Movis Muñoz Comité Editorial: Mercedes Otegui Luz María de la Fuente Sergio Roldan G. Antonio Ordoñez Eduardo Cota Claudia Emmerich Isaac Alberto Movis Muñoz Suplemento comercial para News For America LLC

Consejo Directivo Pronatura México, A.C. Período 2007-2009 Ing. Guillermo Barroso Montull Presidente Srta. Nieves Fernández González Vicepresidente Ejecutivo Ing. Eric Hágsater G. Vicepresidente Científico Sr. Adolfo Rodríguez Hernández Vicepresidente Lic. Adolfo Alaníz Ramírez Vicepresidente Lic. Rafael Cortina O. Tesorero Lic. Miguel Alessio Robles Secretario Vocales: Ing. Roberto Zambrano Villarreal, Arq. Giorgio Cantele Bergami, Dr. Jorge Soberón Mainero, Lic. Mauricio Morales Contel, Ing. José E. González Rovelo, Lic. Benito Leal Cueva, Arq. José Elías Selem Ferrer, Sr. Enrique Hambleton Von Borstel, Sr. Mauricio Ruiz Galindo y Gómez, Dr. Adalberto Cortesi Queirazza, Lic. Fernando Chico Pardo, Ing. Alfonso González Migoya, Sr. Prudencio López Martínez, Sr. Arturo Ortega Olivé, Lic. Javier Garza Calderón, Lic. Francisco Hill Avendaño, Sr. Ernesto Warnholtz Unghvary de Retteg, Sr. José Ramón Elizondo Anaya, Lic. José Ortega Martínez, Lic. Rayo Angulo Sánchez, Lic. Fernando Fernández de Córdova, C.P. Gastón Luken Aguilar, Ing. Ricardo Guajardo Touché, Ing. Gabriel Quadri de la Torre, Lic. José Alberto Terán, Lic Eustaquio Escandón Cusi, Lic. Rodolfo Valdés García, Lic. Alejandro Rodríguez Cáceres, Ing. Alonso Gutiérrez Cortina, Sra. Helga Klinckwort de Beteta, Sra. Rocio Poo Domínguez, Ing. Hans Herrmann, Lic. José Jacques Imbert, Lic. José Ignacio Rubio, Lic. Jorge de la Vega Grajales, Dr. Leonardo Antonio Curzio Gutiérrez, Lic. Aaron Kahan, Sr. Victor Manuel Gómez Rodríguez, Sra. Mariana García-Barcena Langenscheidt Director General: Lic. Martín Alberto Gutiérrez Lacayo Comisario: C.P. Javier García Padilla

Pronatura México, A.C., es una organización dedicada a promover actividades encaminadas a la conservación de áreas que constituyen ecosistemas naturales prioritarios por los recursos de flora y fauna que contienen, contribuyendo así a lograr un desarrollo armónico e integral del país y a conservar para las generaciones futuras un patrimonio de riqueza natural.

Preservando la vida

U

na tarde de mayo de 1981, en Xalapa Veracruz, durante la celebración de un congreso de Ornitología, cinco participantes especialistas en distintas disciplinas —un ecólogo, un empresario, un veterinario, un ornitólogo y un arquitecto— se reunieron para degustar el delicioso café local y charlar a propósito de una inquietud común: la situación de las aves en México y la conservación de su hábitat. Los contertulios compartían con preocupación la impresión de que, a pesar de la crítica situación que atravesaba la biodiversidad mexicana (particularmente las aves), nadie estaba actuando para revertir esa tendencia. En otros países existían programas tanto gubernamentales como civiles de protección a la naturaleza. En México, en cambio, las asociaciones civiles dedicadas a la conservación eran muy limitadas, la conciencia ciudadana sobre el respeto a la naturaleza muy pobre, la educación ambiental no se incluía en los programas escolares y el gobierno destinaba poco tiempo y escasos recursos a este fin. Fue en esta reunión donde se gestaron los principios con los que el 21 de agosto de ese año, aquellas cinco personas, acompañadas de 11 entusiastas que se sumaron a su iniciativa, constituyeron legalmente Pronatura México, A.C., una de las primeras asociaciones civiles mexicanas no gubernamentales, sin fines de lucro, dedicada a la conservación de la diversidad biológica en México. Hoy en día, la institución está conformada por más de 700 personas entre las que se cuentan staff, asociados y miembros del consejo. La organización tiene presencia en todo el país a través de 29 oficinas de campo y más de 200 proyectos de conservación y desarrollo sustentable. Pronatura trabaja cada día por conservar la biodiversidad de nuestro país con un enfoque que enfatiza la necesidad de lograr un desarrollo armónico con la naturaleza, privilegiando el bienestar humano. Parte fundamental de la labor que realiza Pronatura México, A.C., consiste en dar a conocer al público el valor de las acciones que realiza la comunidad conservacionista mexicana e internacional, informar acerca de la riqueza y estado de salud que guardan los ecosistemas naturales, y motivar la participación de la sociedad y el sector empresarial en la prevención y solución de los problemas ambientales. “Pronatura, por la gente por la tierra” busca tender puentes entre las organizaciones que luchan por la conservación de la naturaleza y los individuos y las empresas que, en número cada vez mayor, se preocupan por la Tierra —nuestra casa—, y desean tener un papel activo en su cuidado y protección. A Pronatura México y News for America, L.L.C., para Newsweek en Español, les es grato presentar la primera edición internacional del suplemento bimestral “Pronatura: por la gente, por la tierra”. Esta alianza constituye una garantía de que el mensaje encaminado a proteger el capital natural del planeta llegará a una gran audiencia continental que comparte la genuina preocupación e interés por el medio ambiente.

EN PORTADA

La Mariposa Monarca Por Ernesto H. Enkerlin Hoeflich Comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas

H

ablar de los Santuarios de la Mariposa Monarca es remontarse al pasado, al principio de la historia; al sitio donde se reproducen e hibernan año con año millones de ejemplares de ese insecto en un escenario de bosques de pino y oyameles, además de increíbles especies de flora y fauna. La Mariposa Monarca fue considerada por los purépechas como “el alma de los muertos” mientras que los mazahuas y otomíes la asociaban con los ciclos de producción agrícola llamándola “la cosechadora”. Al migrar desde Canadá y Estados Unidos a partir del mes de agosto, las mariposas monarca realizan un recorrido total (ida y regreso al lugar de origen) de 6,400 kilómetros para posarse en los santuarios. Durante su recorrido, las monarca se alimentan principalmente del néctar de una flor llamada "lengua de vaca" o "algodoncillo". Hasta la fecha, se han documentado 22 sitios con colonias de mariposas. Al establecer sus colonias en los bosques de oyamel, las mariposas se agrupan durante las noches y los días nublados y lluviosos en la franja media de los árboles, donde los

vientos no fluyen con fuerza y las temperaturas no son tan extremas. Para el largo viaje de ida y vuelta, guardan alimento y energía en forma de grasa en el abdomen. Su refugio, la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca es el único sitio en el planeta donde un sorprendente y vasto número de mariposas (estimado en alrededor de mil millones de ejemplares) se reúnen para pasar el invierno. Pero eso no es todo, la zona está enmarcada por una gran variedad de encinos, pinos y cedros. Los oyameles presentes en la zona se convierten en los preferidos de las mariposas monarca, pero también hay arbustos, hongos y las singulares plantas “epifitas”, las cuales crecen sobre otras sin echar raíces, incluyendo una importante variedad de insectos, invertebrados, anfibios, reptiles, aves y mamíferos; lo cual hace del santuario, una de las zonas más exclusivas de México y única en el mundo. Un poco de historia El 9 de abril de 1980, este espectacular sitio fue nombrado, mediante un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, como zona de reserva y refugio de la fauna silvestre; para el 9 de octubre de 1986 se le

denominó Reserva Especial de la Biósfera Mariposa Monarca con una extensión de 16 mil 110 hectáreas, actualmente cuenta con 56 mil 259 hectáreas. Para la conservación del sitio, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), ha desarrollado, junto con organizaciones de la sociedad civil, un exitoso programa denominado Fondo Monarca, mediante el cual se apoya a las comunidades que habitan la Reserva con la finalidad de integrarlas a la nueva dinámica de este sitio conservándolo en buen estado, ofreciendo actividades turísticas y frenando la tala inmoderada en la región. Este instrumento propicia la implementación de proyectos productivos para el desarrollo sustentable, promueve la participación social, educación, protección y vigilancia, garantizando, en el corto, mediano y largo

Magia y Cultura

plazo, la preservación de los sitios de hibernación de la Mariposa Monarca. En esta tarea han jugado un papel destacado organizaciones de la sociedad civil como Pronatura México, A.C., y WWF México, que en colaboración con los diversos órganos de gobierno han consolidado una estrategia de trabajo con las comunidades locales. A la fecha, la reserva se ha convertido en lugar de atracción para los visitantes casuales e investigadores, así como de organizaciones nacionales e internacionales interesadas en la conservación de la mariposa monarca y del entorno que rodea a la reserva.

En reconocimiento al valor ambiental de la región, ésta fue incorporada por el Comité de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a la Lista de Patrimonio Mundial Natural. Este organismo internacional reconoció que la migración de

la especie no se compara con la de ningún otro insecto en términos de longitud, regularidad, singularidad y visibilidad, por lo cual su conservación es considerada como una responsabilidad internacional.

Al conocerse la decisión de la UNESCO, diversas voces que han estado comprometidas con su preservación subrayaron la intensa actividad con miras a frenar la tala ilegal de bosques en la Reserva de la Biósfera de la Monarca enfatizando sobre los avances significativos en esta área, lo cual se ha logrado con una alianza con diferentes sectores, tanto de los gobiernos en sus diferentes niveles como de organismos no gubernamentales, además del apoyo y compromiso de las comunidades locales. Muestra de la importancia de la especie y la reserva fue la exposición “Santuario Mariposa Monarca”, pintura, dibujo, arte objeto e instalación, la cual es albergada por el Insti-

tuto de México en París, Francia y consiste en una muestra de uno de los símbolos de la Biodiversidad de la Reserva de México. El propósito de la exposición es mostrar al mundo la belleza y tradición, además de la fragilidad de esa reserva y el compromiso de México ante el mundo por preservar este incomparable sitio. “Santuario Mariposa Monarca” consta de diversos lenguajes, videoanimación, realidad aumentada, fotografía, instalación y pintura, además de una mesa interactiva de sonidos; todas estas expresiones tienen como propósito fundamental comunicar y generar una amplia visión del fenómeno migratorio y sus implicaciones ecológicas y ambientales; esto es, crear conciencia entre la población sobre la relación del hombre con la naturaleza de una manera novedosa a través del vínculo entre los seres humanos y el arte.

PRONATURA EN ACCIÓN

Con el fin de unificar esfuerzos y lograr mejores resultados, Pronatura México, A.C., ha desarrollado diversas estrategias encaminadas a conservar el medio ambiente a través de la colaboración con empresas preocupadas por el bienestar de nuestro planeta.

M

ostrando una gran visión y responsabilidad ambiental, Más Nescafé se suma a un esfuerzo de alcance global para contrarrestar el impacto del cambio climático en el planeta sumándose a la labor de Pronatura México al apoyar el programa “Neutralízate”.

C

oca Cola, Pronatura México y la Comisión Nacional Forestal emprendieron el ambicioso programa de reforestación y cosecha de agua con participación empresarial, social y gubernamental. La meta es plantar 25,000 hectáreas con 30 millones de árboles en los próximos 5 años, así como favorecer la filtración de agua al subsuelo en 250 hectáreas. A la fecha este programa se realiza en 11 estados y para el año próximo se planea realizar acciones en siete entidades más. Además se ha impulsado la construcción y operación del vivero para la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca con capacidad para 100,000 árboles de oyamel. Así se facilitará la reforestación de las principales áreas de hibernación de esta especie durante su permanencia en México. La reserva, que recientemente ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad, se ve amenzada por la disminución de sus bosques, por lo que esta acción permitirá que los mexicanos conservemos este valioso tesoro.

Este proyecto consiste en compensar mediante reforestación y compra de bonos, la emisión de gases de carbono (CO2). Más Nescafé ha organizado ya tres fiestas de música electrónica en México de emisiones cero. Todos los recursos generados han sido destinados a Servicios Ambientales de Oaxaca A.C. (SAO) para proyectos de desarrollo y conservación en comunidades indígenas del estado.

D

D

esde hace 25 años, Procter & Gamble ha utilizado la fórmula de Salvo Líquido para salvar aves empetroladas. Para dar continuidad a esta labor, la marca se unió a Pronatura Veracruz, A.C., con el fin de preservar pelícanos y otras aves a través de un donativo para el equipamiento del Centro de Observación y Conservación de Aves “Mario A. Ramos” ubicado en la localidad de Chichicaxtle, Veracruz.

ow, compañía química diversificada con presencia en más de 160 países, en colaboración con Pronatura México, A.C., y el Municipio de Apizaco, Tlaxcala iniciaron el proyecto “Modelo de Recuperación del Río Atenco, Tlaxcala”, cuyo objetivo es crear un modelo de restauración ecológica de ríos a través de la participación social. Además de implementar acciones de restauración ecológica en el Río Atenco, se trabaja en el diseño de materiales para el Programa de Educación Ambiental para la Cultura del Agua. De acuerdo con su compromiso con la sociedad y el medio ambiente, Dow ha realizado varios eventos para contribuir al rescate del río Atenco; una jornada de limpieza en mayo, en las inmediaciones del manantial Actipan, y una jornada de reforestación en la colonia Morelos, Apiza. Durante el mes de noviembre pasado se realizó la segunda jornada de limpieza en una de las vertientes del río Atenco con participación de autoridades, miembros de la comunidad y voluntarios de Dow y Pronatura.

C

omo una expresión más de su compromiso por revertir los efectos del cambio climático, Lemon Films, casa productora responsable de éxitos como “Matando Cabos” y “Kilómetro 31”, celebró el lanzamiento de su más reciente realización fílmica “Navidad S.A.”, primer película mexicana, 100 por ciento neutra en emisiones de carbono.

Los certificados de captura de carbono, gestionados por Pronatura México, A.C., que adquirió Lemon Films provienen del proyecto “Captura de Carbono en Comunidades Indígenas y Campesinas del Estado de Oaxaca”, desarrollado por Servicios Ambientales de Oaxaca A.C. (SAO). Este proyecto apoya la captura de carbono a través de la recuperación de bosques en 10 comunidades indígenas de dicha entidad.

L

a compañía dedicada a la producción y comercialización de helados, Ben & Jerry’s anunció que sus 46 sucursales en México son ahora neutras en emisiones de carbono. Pronatura México entregó bonos de carbono equivalentes a 262 toneladas adquiridos por la firma. Además, la empresa decidió reforestar 5 hectáreas en el Santuario Cerro Pelón en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca en el Estado de México.

L

a responsabilidad de Grupo Modelo con el medio ambiente se extiende más allá de la operación de sus empresas; es así que por más de cinco años consecutivos, a través de su reconocida labor filantrópica, el grupo ha apoyado con gran éxito y compromiso a Pronatura México en la conservación del patrimonio natural de nuestro país a través del Programa de Restauración, Protección y Conservación de los Recursos Naturales del Parque Nacional Iztaccíhuatl Popocatépetl.

L

a empresa mexicana dedicada a la fabricación de llaves y accesorios para baños, Helvex S.A. de C.V., está comprometida con el medio ambiente. Recientemente firmó un convenio de colaboración con Pronatura México, A.C., para construir 6,500 tinas ciegas en 5 años y plantar 6,500 árboles distribuidos en cinco hectáreas del Parque San Nicolás Totolapan, Distrito Federal y en cinco hectáreas del Área Natural Protegida “Cumbres de Monterrey”, en Monterrey, Nuevo León.

P

ronatura México y Mattel trabajan en una campaña para que los niños de América Latina voten por el jaguar, el puma o la ballena gris; especies en peligro de extinción. A través de “Max Steel”, esta campaña consiste en que los niños decidan en línea, cuál es su especie favorita. Al cerrarse la votación, la empresa otorgará un donativo a Pronatura para implementar programas de protección.

Por este medio, se pretende sensibilizar a los niños que hoy en día están fomentando un cambio de actitud entre los adultos para cuidar a las especies. Con los donativos se realizarán trabajos de restauración de los ecosistemas, construir corredores ecológicos y crear un seguro ganadero en el caso del jaguar o el puma, mientras que para la ballena gris se canalizarán a la creación de santuarios.

P

uertas Infinity, empresa dedicada a la fabricación de puertas y muebles de madera desde 1984, es consciente del enorme problema de deforestación que existe en México y en todo el mundo. Por esa razón firmó un convenio de colaboración con Pronatura México, A.C., para plantar 5,000 árboles en la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, Estado de México. Este acuerdo tiene una duración de 5 años en los que se incluyen labores de manutención a la plantación.

La ballena VIDA ANIMAL

Navegante del Pacífico Norte

L

a ballena gris —cuyo nombre ciéntifico es Eschrichtus robustus— viaja desde el Océano Ártico hasta llegar a las bahías de Baja California durante los meses de invierno. Es una de las once especies de ballenas barbadas conocidas en el mundo y es la única representante de la familia Eschrichtiidae. Este maravilloso mamífero mide de 12 a 16 metros de longitud, y pesa de 20 a 35 toneladas. A diferencia de otras especies, las hembras son ligeramente más grandes que los machos. Este cetáceo debe su nombre a la coloración de su de piel, producto de los parásitos que crecen en ella, y a las áreas despigmentadas que dejan al desprenderse de la ballena. La migración de la ballena gris se considera una de las más largas que realizan los mamíferos, ya que viaja aproximadamente 16,000 kilómetros durante seis meses de ida y vuelta desde el Ártico hasta Baja California. En el verano, en los mares Beaufort, Bering y Chuckchi se dedican a comer y llenarse de energía para su largo recorrido hasta México. Se sabe que un adulto puede llegar a consumir entre 1,000 y 1,200 kilogramos de comida diariamente, lo que permite que aumente varias toneladas de grasa. Cuando termina el verano, las ballenas inician su viaje hacia el sur por las costas del Pacífico, a lo largo de los 50 metros de profundidad. Por lo anterios se le considera una ballena costera. Nada a una velocidad de entre 5.5 a 7.7 kilómetros por hora recorriendo diariamente cerca de 132 mil kilómetros, tanto de día como de noche. Durante la migración, las ballenas grises se agrupan de acuerdo a su sexo, edad y estado reproductivo. Las primeras en iniciar el camino hacia el sur son las madres preñadas, seguidas por hembras que ovularon recientemente, después los machos adultos, luego las hembras inmaduras y al final los machos inmaduros.

De esta manera las madres preñadas llegan a parir a las costas de Baja California, mientras que las hembras y machos adultos se reproducen y regresan el siguiente año a parir la cría. Las ballenas preñadas se congregan en las cálidas aguas de las lagunas y bahías para parir, después de una gestación de 13 meses. Al nacer, los ballenatos miden de 4 a 4.5 metros y pesan de 600 a 800 kilogramos. Los ballenatos son alimentados por una leche rica en grasa que les permite aumentar cerca de 1,000 kilogramos al mes. El periodo de lactancia dura alrededor de siete meses. La migración hacia el norte generalmente se inicia a mediados de febrero y continúa hasta principios de mayo. La ballena gris se alimenta en fondos lodosos aproximadamente a 50 metros de profundidad utilizando las barbas, con las que filtra el agua de mar y retiene el alimento. Las ballenas —como cualquier mamífero marino— respiran aire en la superficie y soportan mucho tiempo sin respirar debajo del mar; para lograrlo, hiperventilan en la superficie, respirando de 4 a 5 veces en menos de 1 minuto para sobrecargar su sangre de oxígeno. Durante las inmersiones, las ballenas reducen el flujo sanguíneo hacia zonas superficiales (piel, grasa y músculos), privilegiando los órganos internos como cerebro, corazón e hígado. La disminución del ritmo cardiaco permite una circulación retardada de la sangre oxigenada a través de los órganos vitales, favoreciendo el ahorro de reservas de oxígeno y una mayor eficacia en su captación. Los hábitos costeros de la ballena gris propiciaron por mucho tiempo que su caza fuera excesiva, lo que trajo como consecuencia la extinción de la población del Pacífico Occidental y una grave disminución de la población del Pacífico Oriental. Paradójicamente, esta explotación ha permitido que sea la especie mejor conocida.

Juan Carlos Marroquín,

Presidente ejecutivo de Nestlé México.

N

estlé: Empresa global líder en nutrición, salud y bienestar, está presente en todos los continentes con más de 8,500 productos elaborados en 480 fábricas ubicadas en más de 86 países. Con 78 años en nuestro país, Grupo Nestlé México ha experimentado un crecimiento continuo. Actualmente cuenta con 14 fábricas y 16 centros de distribución. La compañía llega al consumidor final a través de 30 marcas y más de 1,600 productos. Como una empresa socialmente responsable con gran influencia en la comunidad, ¿qué compromisos ha adquirido Nestlé México? JCM:Nosotros estamos en una generación que denominamos Creación de Valor Compartido, es el concepto sobre el que Nestlé sustenta su política de Responsabilidad Social. Para atender este tema en los negocios tiene que haber sostenibilidad a largo plazo, lo que implica hacer sustentable la cadena de suministro con beneficios concretos para la sociedad en una relación donde todos ganan. Nestlé contribuye con tecnología, asistencia técnica y ciencia a sus productores de café, leche y cacao; lo que les enseña a trabajar con mayor calidad que se traduce en mejores productos, que les permiten generar mayor dinero y tener un mayor nivel de vida. Esto se refleja en mayor calidad de productos para nuestros consumidores. Por ejemplo, con el INIFAP [Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias], desde hace 15 años, con nuestros Centros de tecnología y desarrollo en Francia hemos perfeccionado un programa de mejoramiento genético de café, que nos ha permitido identificar cinco clones de café robusta, ideales para su cultivo en zonas inferiores a los 700 metros sobre el nivel del mar. Mediante la técnica de embriogénesis somática, los propagamos a costos muy reducidos, asegurando que conserven sus características genéticas y calidad del café. Hoy los proporcionamos a los pequeños productores de Chiapas y Veracruz, lo que les permite alcanzar mayores niveles de producción y eficiencia, esto se traduce en mayores ingresos para sus familias. ¿Cuáles son sus políticas en beneficio de su fuerza laboral y el entorno en el que opera? JCM: Un principio elemental de Valor Compartido es pagar correctamente los impuestos y el pagar sueldos dignos a los empleados. El reto es tener el mejor equipo de colaboradores innovando y renovando en nuestras marcas y productos. Para ello proveemos constante formación y capacitación técnica, incluyendo entrenamiento especializado en el área de nutrición, salud y bienestar. ¿Cuáles son y cómo funcionan los programas que se han puesto en marcha en lo económico, social, humano y ambiental para contribuir al bien común? JCM: Nestlé es una empresa que busca ser un buen ciudadano corporativo. Contamos con más de 13 grandes iniciativas en beneficio de los mexicanos. Desde 1935 estamos dando asistencia técnica y capacitación a 4,300 ganaderos; también desde ese mismo año, capacitamos a 1,750 productores de café.

Desde 1957 somos miembros del Patronato del Hospital Federico Gómez, lo cual nos da acceso a toda la información referente a necesidades de nutrición; desde 1985 somos la única compañía con un compromiso con FUNSALUD [Fundación Mexicana para la salud]. A través del Fondo Nestlé para la Nutrición de FUNSALUD hemos contribuido durante 16 años en programas de formación y entrenamiento en investigación científica para nutriólogos y especialistas de la salud. Contribuimos a la conservación de los bosques mediante un programa de reforestación en nuestra planta de Manantiales La Asunción (Tlahuapan, Puebla), registrado desde el 2006 como Unidad de Manejo Ambiental ante la SEMARNAT, y donde de 1998 a la fecha hemos sembrado más de 327 mil árboles. Estamos comprometidos con la Asociación Mexicana de Bancos de Alimentos desde el año 1999. La Fundación Gerber cubre a 20 mil profesionales, y tenemos el Programa Nutrir, avalado por FUNSALUD, que promueve una alimentación correcta entre los niños. Además tenemos la Fundación Purina, porque las mascotas también son importantes dentro del bienestar de las familias. Somos una empresa socialmente responsable desde el año 2000 reconocido por el CEMEFI. A propósito de la conservación ambiental, que es un tema que nos preocupa a todos, ¿podemos abundar un poco en las estrategias que Nestlé ha implementado? JCM: Además de nuestro programa de reforestación, como ya mencioné, Licenciado Juan Carlos Marroquín contamos con una iniciativa con los pequeños productores lecheros de Chiapas. Con ellos promovemos un esquema de silvopastoreo, donde se cambia el concepto de un potrero tradicional —en el que únicamente existen pastos— con un potrero en el cual hay diversos niveles de vegetación formados por árboles y arbustos. De esta manera se promueve la biodiversidad, se eficientiza la producción lechera y se disminuye el uso de fertilizantes. A través del Reporte Ambiental, Nestlé demuestra cada año su gran compromiso con el medio ambiente, ¿cuáles han sido los resultados de sus esfuerzos en los últimos años? JCM: Los ahorros que hemos logrado de agua y energía son muy significativos. Con el agua ahorrada podríamos dar suministro a 10,351 personas. El ahorro energético que hemos tenido de 2001 a 2007 podría suministrar luz a más de 25,313 hogares. Nuestros sitios de fabricación son reconocidos como industria limpia, Nestlé cuenta con los certificados otorgados por PROFEPA. Nestlé continuará apoyando la difusión y aplicación de programas a favor del medio ambiente y las comunidades, promoviendo la nutrición, salud y bienestar de los mexicanos en todos los lugares donde está presente con sus acciones y productos.

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

Gris

Entrevista con el licenciado

SOS CLIMÁTICO

Captura de

Carbono

Desertificación, deforestación y agotamiento de acuíferos son términos que nos resultan familiares. Bajo una adecuada política de apoyo, el sector forestal de nuestro país tiene la capacidad de reducir el crecimiento de las emisiones de bióxido de carbono (CO2) generadas por el sector energético. Dr. José Antonio Ordoñez Díaz, Director Adjunto, Programa de Cambio Climático, Pronatura México A.C.

M

uchas actividades humanas están directamente relacionadas con la producción de gases de efecto invernadero (GEI), los cuales aumentan la temperatura de la atmósfera y por consiguiente modifican los actuales patrones climáticos del planeta. Entre los GEI, el bióxido de carbono puede ser capturado por las estructuras vegetales. Por esa razón, las áreas que han sufrido deterioro ambiental se pueden convertir en aptas para el secuestro de carbono, mediante el establecimiento de plantaciones, reforestación y restauración. Con base en los procesos de secuestro de carbono se han generado esquemas de pago por servicios ambientales en México —coordinados y financiados a nivel nacional por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)— que han beneficiado a un gran número de poseedores de áreas forestales. A escala internacional, se pretende financiar proyectos de captura de carbono mediante mecanismos de desarrollo limpio (MDL), pero éstos exigen el cumplimiento de un gran número de requisitos difíciles de cubrir. Para México, la entrada en vigor del Protocolo de Kyoto —que propone la reducción de GEI en un 5% respecto a las emisiones del año 1990— anunció oportunidades desde los puntos de vista ambiental y económico. Los bosques mexicanos pueden ser gestionados como un sumidero de carbono neto, debido a que ayudan o facilitan la reducción del CO2 a la atmósfera. En enero del 2004, se creó el Comité Mexicano para Proyectos de Reducción de Emisiones y de Captura de Gases de Efecto Invernadero (COMEGEI), que es la autoridad nacional para el comercio de reducciones de emisiones de GEI. Este organismo ha venido difundiendo información y promoviendo la emergencia de proyectos de mitigación de GEI en México. La COMEGEI ya inició el desarrollo de proyectos MDL, especialmente en generación de electricidad a partir de energías renovables como: mini-hidroeléctricas,

biogas generado a partir de digestión anaerobia de biomasa y centrales eólicas. Bajo una adecuada política de apoyo, el sector forestal de nuestro país tiene la capacidad de reducir el crecimiento de las emisiones de CO2 generadas por el sector energético, convirtiéndose en una de las opciones de mitigación más importantes a corto y mediano plazos. Opción de mitigación es cualquier acción que tenga por resultado una reducción del incremento neto en las emisiones de carbono de un área determinada. En el sector forestal, se identifican dos opciones básicas de mitigación de carbono: Conservación. Consiste en evitar las emisiones de carbono conservando las áreas naturales protegidas y haciendo un adecuado manejo sostenible de bosques naturales y un uso renovable de la leña, así como propiciando la reducción de incendios. Reforestación. Consiste en recuperar áreas degradadas mediante acciones como la protección de cuencas, la reforestación urbana, la restauración para fines de subsistencia (leña); el desarrollo de plantaciones comerciales para madera, pulpa para papel y hule, entre las principales; así como de las plantaciones energéticas (producción de leña y generación de electricidad), y de los sistemas agroforestales. En México, el concepto de servicios ambientales forestales consiste en reconocer los servicios asociados al bosque y retribuir al que garantiza su conservación y desarrollo. Los servicios ambientales se pueden pagar mediante certificados forestales dirigidos a propietarios que ejecutan proyectos de reforestación, manejo y/o protección del bosque. El precio de los certificados varía según el lugar geográfico donde se generen, ya que las emisiones también tienen costos variables asociados a los procesos industriales de las que se derivan y el país de origen. México ya cuenta con algunas experiencias exitosas en cobro y pago de servicios ambientales, mismos que están comenzando a tener un efecto multiplicador, tales como el caso del proyecto “Scolel Té” en Chiapas y Coatepec en Veracruz.

PARAÍSOS RESGUARDADOS

La magia de

Calakmul

Calakmul significa “montículos adyacentes” en maya, está conformada por dos enormes estructuras que emergen de la selva, testimonios del esplendor de la cultura maya. Gracias a la riqueza de su biodiversidad, fue nombrada Patrimonio Mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

C

alakmul es hogar de felinos como el jaguarundi, el puma, el tigrillo, el ocelote y el jaguar. También está habitada por el mono aullador, el mono araña, el tapir, el pecarí, el oso hormiguero, el armadillo y los venados bura, cola blanca y temazate. En esta zona viven además unas 282 especies de aves, cerca de 50 de reptiles y aproximadamente 400 de mariposas, además hay una enorme diversidad de especies vegetales que incluyen árboles de maderas preciosas y unas 1,600 variedades de plantas.

María Andrade, directora general Pronatura Península de Yucatán A.C.

L

a Reserva de la Biósfera de Calakmul heredó una cultura milenaria y actualmente lucha por construir su propia historia. Su majestuosidad arquitectónica emerge y domina el horizonte extenso de árboles de una selva majestuosa que cuenta con una variedad de formas y expresiones que podemos ver reflejadas en diferentes especies animales y vegetales. Estas selvas que hoy deseamos proteger, constituyeron la región donde floreció la antigua ciudad maya Calakmul, que hoy en día es objeto de admiración y orgullo para la humanidad. Estudios recientes han revelado la importancia de la interacción que los mayas de Calakmul tenían con su entorno, su habilidad para utilizar diferentes modalidades de agricultura; sus especializados sistemas hidráulicos para la recolección, almacenamiento y distribución del agua, y su riqueza culinaria que cumplía funciones de carácter social y ritual. Los animales eran para los mayas, una manifestación de las fuerzas divinas y su enlace con la

naturaleza, algunos de éstos eran considerados signos de poder grandeza. Su riqueza ha motivado un gran interés pero también preocupación por parte de distintas organizaciones y sectores. Esta región, que estuvo en el olvido por muchos años, fue víctima del auge de la explotación maderera. Al colapso de ésta, se promovió la colonización humana mediante el fomento de actividades agrícolas, ganaderas y comerciales. Hoy en día es una zona en proceso de transformación que demanda que el actual concepto de desarrollo y su relación con la naturaleza, no constituyan mundos separados. Pronatura México, A.C., es una de las organizaciones que forma parte de la historia reciente de Calakmul. Muchos profesionales, técnicos de campo y promotores comunitarios han colaborado con esta organización para proteger el área, algunos de ellos promoviendo e impulsando al grupo de Promotores Comunitarios; contribuyendo a que la comunidad dejara de practicar la quema y cons-

truyera el primer proyecto de agricultura orgánica y agroforestería. Los retos de la conservación no sólo exigen una integración de las diferentes disciplinas, sino que demandan la colaboración de instituciones gubernamentales y académicas, de la sociedad civil y las comunidades. Promover un mayor conocimiento sobre los recursos naturales y el valor económico de la biodiversidad, permitirá explicar de forma más convincente a los gobiernos, corporaciones y a la sociedad sobre la necesidad de proteger el medio ambiente.

Una aproximación a las medidas que la iniciativa privada está tomando para revertir la alarmante situación actual del planeta.

Nestlé México, empresa comprometida con el cuidado del entorno, ha participado desde sus inicios en el Programa Nacional de Auditoria Ambiental promovido por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), a través de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). Desde entonces, ha logrado la certificación y subsecuentes recertificaciones de todas sus fábricas a través del cumplimiento de la legislación ambiental aplicable, y de las buenas prácticas ambientales que desde su política ambiental promueve. Nestlé México cuenta con plantas de tratamiento de aguas residuales para cada una de sus fábricas, además de vigilar todos los rubros que la auditoria contempla, tales como las emisiones a la atmósfera, las descargas de aguas residuales, el riesgo ambiental, el ruido ambiental, la generación de todo tipo de residuos, la contaminación al suelo y al subsuelo, así como el uso adecuado de los recursos naturales. El Sistema de Administración Ambiental de Nestlé, NEMS (por sus siglas en inglés: Nestlé Environmental Management System) ha sido la base para alcanzar esos reconocimientos de parte de las autoridades. Actualmente, con la finalidad de entrar en un contexto global, Nestlé México está en el proceso de certificación a través de los estándares internacionales dictados por el ISO 14001.

Con el objetivo de cuidar el medio ambiente, Gamesa Quaker inició en 2006 un ambicioso programa enfocado a la conservación de recursos naturales a través de la reducción de consumos de energía eléctrica, gas natural y agua en todos sus procesos productivos. Este plan —que inicialmente consideraba sólo a las plantas de producción— ahora abarca oficinas, almacenes, bodegas, centros de distribución, agencias y flota; formando parte importante de la cultura “Performance with purpose”. Entre las iniciativas que Gamesa ha implementado en el campo de la sustentabilidad, destacan el uso de energías renovables como el sol y el viento, la reutilización de empaques de cartón para el manejo de productos y el fomento a la cultura de separación de desechos sólidos. Esta empresa se ha propuesto también reducir sus emisiones de CO2. Actualmente Gamesa trabaja con Pronatura México, A.C., para definir e implementar un plan, a través de sumideros de carbón, para evitar la deforestación y apoyar así a las comunidades indígenas de los bosques de Oaxaca.

Química sustentable

En el año 2007, Televisa —a través de Televisa Verde— y Pronatura México A.C., en colaboración con la Selección Mexicana de Futbol, unieron esfuerzos para consolidar acciones de restauración ecológica en la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, sitio de gran importancia para la protección de esta especie en su estancia invernal en el país. El compromiso es restaurar tres hectáreas de bosque por cada gol anotado durante los partidos de futbol en los que la selección participa. A través de esta colaboración, Pronatura se compromete a cuidar y proteger las áreas reforestadas por un período de cinco años, para asegurar su sobrevivencia.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) entregó el premio Fred Packard a siete destacados conservacionistas internacionales, entre los que se cuenta el Comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas de México (CONANP), Dr. Ernesto Enkerlin Hoeflich. La premiación se dio al iniciar los trabajos del Congreso Mundial de Conservación, Barcelona 2008. El galardón se otorga a partir de 1982 para reconocer “el valor y servicio excepcional en la conservación de áreas protegidas del mundo”.

Nokia y Nokia Siemens Networks celebraron la Latin America Responsible Business Summit en el Hotel Playa Bonita de la Ciudad de Panamá. El evento, realizado del 30 de septiembre al 2 de octubre de 2008, contó con la participación de periodistas invitados de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Panamá, Perú, México y Venezuela. En esta cumbre de responsabilidad en los negocios, se llevaron a cabo conferencias y exposiciones a propósito de temas como el diseño ecológico para telefonía celular y accesorios, responsabilidad ambiental en Latinoamérica y casos de éxito de negocios socialmente responsables.

Productos diseñados para resolver los desafíos del mundo

D

ow desarrolla y comercializa productos y servicios para consumidores ubicados en más de 160 países. Actúa en las áreas de químicos, plásticos y productos agrícolas; teniendo siempre como foco la generación de alianzas y el Desarrollo Sustentable. Sus 46 mil empleados alrededor del mundo, trabajan en conjunto para llevar la mejor solución a sus clientes, siguiendo siempre los más rígidos estándares globales de calidad y seguridad. En más de 100 años de historia en el mundo y 50 años en América Latina, Dow se ha consolidado como una empresa reconocida por sus soluciones innovadoras, así como una compañía empeñada en construir una fuerte alianza con sus clientes, sus empleados y con la comunidad. Para esta empresa, la sustentabilidad no es un ideal distante. Forma parte de su estrategia corporativa y está implícita en cada proyecto. Para Dow, hablar de sustentabilidad, es hablar de la forma en que se relaciona con el mundo y la forma en que ayuda a resolver los diversos retos globales. Las acciones de Dow de Sustentabilidad se basan en el principio que establece que cualquier actividad comercial e industrial debe tomar en consideración todos los aspectos ambientales, sociales y económicos. Este modo de actuar refleja el respeto por la vida de las personas y por los recursos naturales.

Desde hace 16 años la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) integra, sistematiza y actualiza el conocimiento sobre la riqueza natural de México, con el fin de ponerlo a disposición de la sociedad y proporcionar las bases científicas para la toma de decisiones de diversos sectores. La CONABIO ha conformado el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB), que actualmente contiene más de 6.5 millones de registros de especímenes mexicanos albergados en colecciones científicas de instituciones nacionales y extranjeras. Gran parte de esta información es accesible vía Internet, y está integrada a un sistema de información geográfica que se complementa con información cartográfica satelital, datos climáticos, geográficos y socioeconómicos, entre otros.

A la vanguardia con las discusiones internacionales, Dow fue una de las primeras empresas a nivel mundial que estableció un conjunto de indicadores basados en este concepto de sustentabilidad desde 1995. Dichas metas fueron revisadas y ampliadas para el período de 2015. En 1995, se establecieron 11 metas para ser alcanzadas en 2005 dentro de las áreas de salud, seguridad y medio ambiente. Los objetivos eran: anular índices de accidentes, reducir emisiones de químicos y compuestos prioritarios, disminuir filtraciones, rupturas y derrames, reducir la cantidad de residuos y agua residual generados por las fábricas, y consumir menos energía. Las metas propuestas tuvieron buenos resultados, e incluso superaron lo previsto. No obstante, el reto no se detuvo ahí. En 2003, con algunos objetivos alcanzados y la percepción de que se podía hacer aún más, Dow lanzó un conjunto de metas para la década siguiente.

Los objetivos de sustetabilidad de Dow para 2015 se refieren a algo más que al medio ambiente, salud y seguridad. Estas metas están transformando la dinámica de la compañía que busca ser “la empresa química más respetada del mundo”. Estos objetivos de sustentabilidad no se basan en los éxitos de los años anteriores, sino que pretenden fortalecer los lazos con las comunidades en las que Dow opera, busca la excelencia en la gestión de sus productos y una mayor disminución de los impactos ambientales. En los próximos años, Dow proporcionará productos, tecnología e información que harán grandes aportes a la sociedad, al tiempo que beneficiarán a la salud humana y al medio ambiente. Para 2015, Dow dará acceso al público a las evaluaciones de seguridad de sus productos a nivel mundial. Además, seguirá adoptando las medidas adecuadas sobre la base de las evaluaciones para proteger la salud humana y el medio ambiente a lo largo de todo el ciclo de vida. Para Dow, la química sustentable va mucho más allá de mitigar las consecuencias no deseadas de la química. Se trata de un enfoque innovador para la solución de problemas. En estos objetivos está implícito el deseo de la empresa de reafirmar su compromiso con el mercado —desarrollando productos más eficientes y económicos— y su compromiso de respeto por la naturaleza y por la sociedad, que es escuchada y consultada en varios proyectos realizados por la compañía. Además de ello, hasta el 2015, Dow planea proponer innovaciones que ayudarán al mundo a solucionar cuatro de sus principales problemas: suministro de alimentos adecuados, vivienda decorosa, provisión sustentable de agua y mejora en la salud y seguridad personal. Dow trabaja continuamente por establecer el estándar de sustentabilidad a nivel mundial y en cada localidad donde opera.

DESARROLLO SUSTENTABLE

ECOBREVES

DOW:

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.