Story Transcript
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Secretaría de Posgrado
Cu rs o / S emi n a ri o Estructura económica y regional de la Argentina Ma es trí a Maestría en Políticas de Desarrollo Año lectivo: Régimen de cursada:
Presencial, 2 veces semanales, 2do Cuatrimestre
Profesor a cargo:
Nacleiro, Alejandro; Panigo, Demian.
Carga horaria:
30 horas
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS Estructura económica y regional de la Argentina (30 horas de cursada) es una asignatura del Ciclo de de Formación Básica (340 horas de cursada) de la Maestría en Políticas de Desarrollo de la Faculta de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata. El presente programa tiene por objetivo ayudar a los estudiantes a que profundicen en el estudio de los principales aspectos que determinan las restricciones macroeconómicas y sectoriales que enfrenta el desarrollo de las fuerzas productivas en nuestro país. La estructura económica argentina, originariamente conformada en el marco de un proceso de división internacional del trabajo propicio para un desarrollo expoliatorio de las principales potencias coloniales de occidente, ha sufrido profundas transformaciones a lo largo de su historia. No obstante ello, y a pesar de los logros en materia de industrialización obtenidos en los “30 años gloriosos” y en la última década, subsisten aún ciertas características retardatarias en la matriz productiva de nuestro país que continúan condicionando la capacidad de profundizar el nuevo modelo de desarrollo productivo con inclusión social. Dentro de las mismas, las peculiaridades más relevantes para el desarrollo en esta asignatura son las que se relacionan a la heterogeneidad productiva o “estructura productiva desequilibrada” (EPD, en los términos de Marcelo Diamand) y el proceso de innovación tecnológica que define centralmente el perfil de inserción internacional de nuestra industria (las nuevas teorías de los sistemas de innovación aplicada a países en desarrollo). U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
1
Las 8 unidades del programa que se desarrollan a continuación, basculan en torno a estas ideas centrales de la estructura productiva argentina buscando que los alumnos, al final de la misma, hayan aprehendido los rudimentos mínimos necesarios para emprender en su labor profesional como egresados, las investigaciones asociadas a comprender y aplicar las políticas para el desarrollo necesarias teniendo en cuenta las especificidades de la economía Argentina. Los objetivos del curso serán entonces:
Entender el marco teórico del estructuralismo, fundamentalmente el planteo de Diamand de los ’70, en el marco de la periferia latinoamericana y de Argentina especialmente. Analizar los impactos de la estructura desequilibrada (EPD) en el crecimiento económico y los incentivos a la inversión, la dinámica cambiaria e inflacionaria. Discutir políticas posibles para contrarrestar los efectos de la EPD y contrastarlas con lo sucedido en los últimos años Analizar la estructura productiva y regional argentina como parte sustancial de la EPD
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 2.1.- Los debates y la realidad del problema estructural latinoamericano y en particular argentino. El concepto de estructura en Prebisch y Furtado y en la teoría de la dependencia. El aporte de Ferrer. La Estructura Productiva Desequilibrada en Diamand, el modelo de dos brechas, la cuestión de los diferenciales de renta, el ciclo económico y la inflación estructural . Las políticas industriales del estructuralismo antes y después de los ’70. El problema estructural visto desde el debate regional. Los problemas regionales argentinos actuales. Bibliografía Dos Santos, Theotonio (1970), “The Structure of Dependence”, America Economic Review, Nº 60, Santiago, Univerisity of Chile, pp. 231-236. Diamand, Marcelo (2010)[1973]. Escritos Económicos. Doctrinas Económicas, Desarrollo e Independencia. Cap. 1, H. Garetto Editor, Rafaela, Argentina. Fajnzylber, Fernando (1983), “La industrialización trunca de América Latina”, Editorial Nueva Imagen. Ferrer, Aldo (1998), El capitalismo argentino, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Ferrer, Aldo (2010), “Raul Presbisch y el dilema del desarrollo en el mundo global”, Revista CEPAL 101, Agosto 2010. Furtado, Celso (1969), “Desarrollo y estancamiento en América Latina: un enfoque estructuralista, Investigación económica”, México, D. F, Vol. 29, Nº 113, en: CEPAL, 50 años de pensamiento en la CEPAL, Textos seleccionados, Santiago de Chile Furtado, Celso. (1980), La economía latinoamericana, México, Siglo XXI Editores U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
2
Hardoy J.E. y Geisse G. (1972) Políticas de desarrollo urbano y regional en América Latina, Quito, SIAP. Jaguaribe, Helio (1979), “Autonomía periférica y hegemonía céntrica”, Estudios internacionales, Nº 46, Santiago de Chile, Universidad de Chile. Rofman, Alejandro (1982), “Desigualdades regionales y políticas de desarrollo regional en América Latina”, Cuadernos del CEUR, 7, Buenos Aires. Sunkel, Osvaldo (comp.) (1991), El desarrollo desde dentro: un enfoque neoestructuralista para la américa latina, México, D.F., Fondo de Cultura Económica
2.2. EPD y enfermedad holandesa. Concepto, definiciones y principales diferencias EPD y sus orígenes en el Diamand de los ‘70. La versión anglosajona acuñada en los ’80 y sus diferencias conceptuales. Principales definiciones, aplicaciones sectoriales específicas y evaluación de los procesos macroeconómicos subyacentes. Bibliografía Bresser Pereira, Luis (2008). “The Dutch Disease and its Neutralization: A Ricardian Approach.” Brazilian Journal of Political Economy, 28, 47 – 71. Corden, W. Max. (1984). “Booming Sector and Dutch Disease Economics: Survey and Consolidation.” Oxford Economic Papers, New Series, 36, 359 – 380. Chena, P., Crovetto, N. y Panigo, D. (2011), Ensayos en honor a Marcelo Diamand. Las raíces del nuevo modelo de desarrollo argentino y del pensamiento económico nacional. Introducción y caps. 1, 3 y 6. Miño y Dávila/CEIL-PIETTE/Universidad Nacional de Moreno, Buenos Aires, 2011. Diamand, Marcelo. (2010)[1973]. Escritos Económicos. Doctrinas Económicas, Desarrollo e Independencia. Caps. 1, 2, 3, 7 y 9. H. Garetto Editor, Rafaela, Argentina. 2.3.- EPD, crecimiento e inversión El impacto de la EPD como condicionante del crecimiento económico y los incentivos a la inversión. EPD elasticidad ingreso de las importaciones, restricción externa, crecimiento limitado por la disponibilidad de divisas. EPD, primarización, factores fijos de producción e incentivos a la reinversión de utilidades. Bibliografía Bacha, Edmafi (1983). “Crecimiento con oferta limitada de divisas: Una revaluación del modelo de dos brechas.” Económica, 29, 241-266. Chena, Pablo (2008). “Crecimiento restringido por la balanza de pagos en países exportadores de alimentos.” Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 155, 29-51. Diamand, Marcelo (2010)[1973]. Escritos Económicos. Doctrinas Económicas, Desarrollo e Independencia. Cap. 4. H. Garetto Editor, Rafaela, Argentina. Medici, F., Garriz, A., Panigo, D. y Gallo, P. (2011). “Una primera aproximación al análisis sobre la importancia de la renta agropecuaria en la dinámica de la Formación de Activos Externos de Argentina (2002-2012)”. Ponencia presentada en el IV Congreso de AEDA, Buenos Aires, Argentina. U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
3
2.4.- EPD, ciclo e inflación EPD, procesos del tipo stop-and-go, y su impacto sobre las oscilaciones cíclicas y la dinámica cambiaria e inflacionaria. Determinantes del ciclo económico en estructuras productivas homogéneas y heterogéneas. EPD, inflación cambiaria y teorías alternativas. Bibliografía Canavese, Alfredo(2009). “La hipótesis estructural en la teoría de la inflación”. Ensayos Económicos, 53-54, 249-263, Buenos Aires, Argentina. Diamand, Marcelo. (2010)[1973]. Escritos Económicos. Doctrinas Económicas, Desarrollo e Independencia. Caps. 5, 6 y 8. H. Garetto Editor, Rafaela, Argentina. Olivera, Julio. (1964). “On structural inflation and latin-american 'Structuralism'.” Oxford Economic Papers, 16, 321-332. Panigo, D., Chena, P. y Garriz, A. (2010). “Efectos de la estructura productiva desequilibrada y de los esquemas cambiarios sobre el ciclo del empleo en la Argentina”. Ensayos Económicos, 59, 81-130, Buenos Aires, Argentina. 2.5.- Políticas económicas para la contrarrestar los efectos de la EPD El impacto de la EPD como condicionante del crecimiento económico y los incentivos a la inversión. EPD elasticidad ingreso de las importaciones Bibliografía Chena, P., Crovetto, N. y Panigo, D. (2011), Ensayos en honor a Marcelo Diamand. Las raíces del nuevo modelo de desarrollo argentino y del pensamiento económico nacional. Caps. 10, 11 y 14. Miño y Dávila/CEIL-PIETTE/Universidad Nacional de Moreno, Buenos Aires, 2011. Diamand, Marcelo. (2010)[1973]. Escritos Económicos. Doctrinas Económicas, Desarrollo e Independencia. Caps. 10 a 14. H. Garetto Editor, Rafaela, Argentina. FIDE (2009). “Rentabilidad de la producción sojera en la Argentina actual; elementos para el debate”. FIDE Coyuntura y Desarrollo, 325, 15-37, Buenos Aires, Argentina. 2.6.- El estudio de la estructura industrial. . La evolución y las transformaciones en la estructura productiva argentina. Las fases del modelo de sustitución de importaciones. El golpe militar y el quiebre del modelo sustitutivo de importaciones. El modelo esablecido desde el 2003 y su efecto en la industria. Cadenas de Valor en la Argentina. Estudio de caso. Bibliografía Arceo Enrique, (2011).”El largo camino de la Crisis, Centro Periferia y transformaciones en la economía mundial”, Cara o Ceca, capítulo 3. Aspiazu, D. y Schorr, M. (2010), “Hecho en Argentina. Industria economía 1976-2007”, Siglo veintiuno editores, Buenos Aires, 2010. Basualdo Eduardo (2000), Concentración y Centralización del capital en la Argentina durante la década del noventa, Universidad Nacional de Quilmes, Flacso, Idep. Buenos Aires. U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
4
Bisang, R., Anlló, G., Campi, M. y Albornoz I. (2009), “Cadenas de valor en la Agroindustria”, Capítulo IV, pp. 219-275, en: La Argentina ante la Nueva Internacionalización de la Producción, crisis y oportunidades, CEPAL, PNUD. Giovanni Stumpo y Diego Rivas (2013), “La industria argentina frente a los nuevos desafíos y oportunidades del siglo XXI” Cepal, Santiago. Capítulos diversos, a lección de los alumnos. Katz Jorge Ed. (1986), Desarrollo y Crisis de la Capacidad Tecnológica Latinoamericana. El Caso de la Industria Metalmecánica. BID/CEPAL/CIID/ PNUD. Buenos Aires – Estudios de caso. Katz, Jorge (2000). "Cambios estructurales y productividad en la industrial latinoamericana, 1970-1996." CEPAL(71). Kosacoff, Bernardo (2009), “Especialización productiva, transnacionales y desarrollo económico en Argentina”, Director Oficina CEPAL-Naciones Unidas, Buenos Aires. Kulfas, M. y Schorr. M. (2002), “La industria argentina en el escenario posconvertibilidad”, Revista Realidad Económica Nº 190, 16 agosto al 30 septiembre de 2002. Lopez, Andrés (2007), Desarrollo Económico y Sistema Nacional de Innovación en Argentina, Consejo Profesional de Ciencias Económicas, Buenos Aires. Capítulo 2. Naclerio, Alejandro (2010) “Innovation System and Developing Countries: The Argentine’s failure” Int. J. Technology and Globalisation. Vol. 5, Nos. 1/2 pp: 132-160 Rapoport, Mario (2000). Historia Económica, Política y Social de la Argentina (18802000). Buenos Aires, Macchi. Capítulos 1 - 7.
2.7.- Las economías regionales El crecimiento y las disparidades regionales, Políticas de desarrollo regional, los clusters en Argentina. Las políticas y la reproducción de las viejas problemáticas estructurales. La cuestión agraria y la cuestión minera. La estructura productiva de la RMBA. Economía y sujeto. Coaliciones y resistencias. Bibliografía Clichevsky, N. (2000), “Informalidad y segregación urbana en América Latina. Una aproximación”, Serie Medio Ambiente y Desarrollo, N° 28, CEPAL-ECLAC, División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos, Santiago de Chile Cortés, R. y Groisman, F. (2004), “Migraciones, mercado de trabajo y pobreza en el Gran Buenos Aires”, Revista de la CEPA L 82, en: http://www.eclac.cl/publicaciones/SecretariaEjecutiva/0/LCG2220PE/lcg2220eCort%C3%A9s.pdf. Giarraca, Norma; Carla Gras y Pablo Barbetta, (2005). “De colonos a sojeros. Imágenes de la estructura social del sur de Santa Fe”. En Giarraca y Teubal (comp.) El campo argentino en la encrucijada. Bs.As. Alianza Editorial. Parte I. Machado Aráoz, H. (2009), “Minería transnacional, conflictos socioterritoriales y nuevas dinámicas expropiatorias. El caso de Minera Alumbrera”, pp. 205-228, en: Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales, Svampa y Antonelli (Ed.), 1 edición, Editorial Biblos, Buenos Aires, año 2009. Manzanal M y Rofman M (1988), “Las economías regionales de la Argentina. Crisis y Políticas de Desarrollo”, Bibliotecas Universitarias, Centro Editor de América Latina y CEUR Centro de Estudios Urbanos y Regionales. Capítulo 1.
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
5
Narodowski P (2008), “La escala local, desde la periferia. Análisis de la industria de maquinaria agrícola en Las Parejas (Pcia. de Santa Fe, Argentina) en la relación con su contexto, dentro de la economía Argentina” en Revista Geograficando, UNLP, Editorial Dunken. Rofman, A. (2000). Desarrollo Regional y exclusión social: Ed. Amorrortu; 2000. Primera Parte pags. 17 – 125. Rofman, A., García A., Garcia L., Lampreabe, F., Rodriguez, E. Vázquez, J. M (2008), “Subordinación productiva en las economías regionales de la posconvertibilidad. Crecimiento económico y exclusión social en los circuitos del tabajo, la vid, el azúcar, el algodón y el olivo”, Realidad Económica 240, 16 de noviembre/31 de diciembre, 2008. Subsecretaría de Política Económica, Ministerio de Economía, Fichas Provinciales Prohttp://www.mecon.gov.ar/peconomica/basehome/fichas_provinciales.htm. Teubal, Miguel (2006), “Expansión del modelo sojero en la Argentina. De la producción de alimentos a los commodities”, Realidad Económica 220, 16 de mayo/30 de junio 2006.
Optativa Bonvecchi, , Carlos (2000), “Una evaluación del desempeño de la industria argentina en los años noventa”, en El desempeño industrial argentino. Más allá de la sustitución de importaciones, CEPAL, marzo de 2000. Boscherini F. y Poma L (2000). “Más allá de los distritos industriales: El nuevo concepto de territorio en el marco de la economía global” en Boscherini F. y Poma L. (2000) Eds. Territorio, Conocimiento y Competitividad de las empresas, Miño y Dávila. CENDA (Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino) (2008), “¿Y dónde está el piloto? El crecimiento de la industria sin política industrial”. Informe Macroeconómico Edición N° 4, 2008. Chudnosky, D. y López, A. (1997), “Las estrategias de las empresas transnacionales en Argentina y Brasil: ¿qué hay de nuevo en los años noventa?”, Documentos de trabajo Nº 23, CENIT, agosto de 1997. Cimoli M. y Dosi G. (1994), "De los paradigmas tecnológicos a los sistemas nacionales de producción e innovación", Comercio Exterior, Vol. 44 pp. 669-82. List, Fiuedrich. (1841), Sistema Nacional de Economía Política, Edición en Español FCE. Lundvall B.-Å. (1992), "Introduction" y "User-producer relationship. National system of innovation and internationalisation" in Lundvall B-Å. Ed. 1992, National System of Innovation : Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning. Pinter. London, New York. Traducido al español. Neiman (2001) (comp.) Trabajo de campo. Producción, tecnología y empleo en el medio rural. Buenos Aires. Edic. Ciccus, Buenos Aires. Niosi Jorge (2010), “Building National and Regional Innovation System. Institutions for Economic Development”, Edward Elgar, Massachusetts, capítulos 3, 4, 7 y 8. Pucciarelli, Alfredo, (1984). “El capitalismo agrario pampeano 1880-1930. La formación de una nueva estructura de clases en la Argentina moderna” Buenos Aires. Hyspamérica. Cap.1 “Tipos de capitalismo y estructura de clases”. Rodriguez, Octavio (2001), “Fundamentos del estructuralismo latinoamericano”, Comercio Exterior, Vol. 51, Nº 2, Febrero, México. pp. 100-112. Scheinkerman de Obschatko, Edith; Ma. del Pilar Foti y Marcela Roman, (2007). “Los pequeños productores en la República Argentina. Importancia en la producción agropecuaria y en el empleo en base al Censo Nac. Agropecuario 2002”. En PROINDER U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
6
(Proy. de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios). Sría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA). Sessa, Carmen (2007), “Complejidad Productiva y balanza comercial”, Mimeo, año 2007. Yoguel, Gabriel (2000), “El tránsito de las sustitución de importaciones a la economía abierta: los principales cambios en la estructura industrial argentina entre los setenta y los años noventa”, en El desempeño industrial argentino. Más allá de la sustitución de importaciones, CEPAL, marzo de 2000.
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN El aula es un espacio de transferencia de conocimientos, discusión de ideas y producción de saberes. La propuesta de 8 horas semanales, teórico-prácticas, comprenderá el siguiente esquema: en una clase o parte de la misma se trabajarán los textos bibliográficos, con exposición del profesor y participación de los alumnos en base a una guía de lectura preestablecida y, complementariamente como parte práctica se verán videos, películas, audios o archivos audiovisuales, con debate en clase. La modalidad de evaluación comprende 1 exámenes final teóricos-prácticos, escrito y de carácter presencial, comprensivo de los temas abordados mediante la bibliografía obligatoria, y/o complementaria que a tal fin se indique en cada caso.
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
7