Story Transcript
Universidad Nacional de Lanús
SEMINARIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS 2do. Cuatrimestre de 2014 Docente responsable: Ricardo Fava Responsable académico: Dra. Ana Jaramillo. Destinatarios: Alumnos de Grado y Pre Grado. Duración: 64 hs.
FUNDAMENTOS
El respeto y protección de los derechos humanos constituyen valores fundamentales del ejercicio democrático. Particularmente, en nuestro país, su defensa por parte de los organismos de derechos humanos ha sido una guía moral imprescindible de la vida política argentina desde la recuperación de nuestra democracia. La Universidad Nacional de Lanús tiene como valor fundamental la defensa y promoción de los Derechos Humanos. En su estatuto establece que la universidad tiene como fin “[e]ducar en el espíritu que impregna la Constitución Nacional, en la soberanía popular como única fuente legítima de poder político, en el conocimiento y defensa de la soberanía e independencia de la Nación, en el respeto y defensa de los derechos humanos, la igualdad de oportunidades y la no discriminación, contribuyendo a la confraternidad y a la paz entre los pueblos”. Por Resolución del Consejo Superior Nº 231/13, la UNLa estableció como requisito de egreso para todos los ingresantes de las carreras de pre grado y grado, a partir del primer cuatrimestre de 2014, el Seminario de Justicia y Derechos Humanos. Este seminario presenta los principales temas, problemáticas y perspectivas de derechos humanos, con el objetivo de contribuir a la formación de nuestros egresados en la defensa de la democracia, el respeto a los derechos humanos y la vigencia de la justicia social. El Seminario de Justicia y Derechos Humanos analiza la formación histórica de la noción de derechos humanos, así como la constitución de sistemas de protección específicos, como forma de su garantía. La noción de derechos humanos, como derechos de las personas, expresa un consenso internacional básico acerca del valor de la dignidad humana como base de la convivencia dentro de, y entre, las naciones.
1
Los derechos humanos como derechos expresan una reacción humanista frente al formalismo jurídico de los derechos del individuo (abstracto), excediendo el campo tradicional del derecho. La realización efectiva de los derechos humanos demanda a su vez del desarrollo de políticas públicas inclusivas, conformando en la actualidad a los derechos humanos como un campo complejo de problemas con dimensiones jurídicas, políticas y sociales. Asimismo, los derechos humanos en tanto derechos de (todas) las personas expresan una exigencia fuerte de igualdad, orientando su estudio hacia las condiciones históricas, sociales y culturales que construyen la igualdad entre las personas. El seminario expone las distintas genealogías de derechos y conceptos que confluyeron en la idea y exigibilidad contemporáneas de igualdad, analizando especialmente el desarrollo de los derechos sociales y el acceso histórico a los derechos fundamentales que para millones de personas significó la construcción política del Estado Social. Por su parte, los derechos humanos en tanto derechos de las personas (concretas), requiere de un debate serio en torno de la universalidad y diversidad humanas, así como de las determinaciones históricas, culturales y de género que constituyen a las personas en tanto seres sociales. El Seminario de Justicia y Derechos Humanos apunta a la exposición y análisis de estos temas de derechos humanos desde una mirada nacional y latinoamericana, que apoye la construcción de un conocimiento propio, plural y crítico.
OBJETIVOS
Fortalecer el estudio de los Derechos Humanos y favorecer su defensa y promoción desde las Universidades Públicas. Contribuir con la construcción de pensamiento crítico y capacidad de sistematización de los futuros profesionales. Brindar herramientas teóricas y conceptuales que permitan profundizar en el conocimiento y ejercicio de los derechos humanos. Lograr la comprensión por parte del estudiantado de las perspectivas de derechos humanos en relación con los contextos históricos y políticos, el reconocimiento de situaciones que vulneran los mismos y el desarrollo de actitudes favorables a su ejercicio y defensa.
2
CONTENIDOS UNIDAD 1. LA FORMACIÓN HISTÓRICA DE LOS DERECHOS HUMANOS La noción de derechos humanos y los sistemas específicos de protección: derechos de las personas y protección internacional. Distinción entre ciudadanía (nacional) y derechos de (todas) las personas. ¿Qué implica tener un derecho? ¿Qué es un derecho humano? Protección y garantía de los derechos humanos. Los sistemas nacionales e internacionales de protección de los derechos humanos. Dos genealogías: el Estado Liberal Burgués y el Estado Social de Derecho. El Derecho Social. Límites al paradigma liberal de derechos. Los derechos sociales como derechos colectivos y expresión de la comunidad. La constitucionalización de los derechos sociales en Argentina y en América Latina. Trasformaciones en el concepto de igualdad jurídica: de la igualdad formal a la igualdad sustantiva. Bibliografía obligatoria • Abramovich, Víctor y Christian Courtis, “Los derechos sociales como derechos”, en Los derechos sociales en el debate contemporáneo, Ediciones GPS, Madrid, 2006, pp. 5-39. • Bobbio, Norberto “Introducción” y “Presente y provenir de los derechos humanos”, en El tiempo de los derechos, Editorial Sistema, Madrid, 1991, pp. 13-24 y 63-84. • Jaramillo, Ana El derecho entre la plutocracia y la democracia. • Kawabata, Juan Alejandro “Los Derechos Humanos”, Buenos Aires, 2003. • Heguilein, Leandro, “Sistemas internacionales de protección de derechos humanos”, 2014. • Sampay, Arturo E. “Espíritu de la Reforma Constitucional”, en Jaramillo, Ana (comp.) Arturo Enrique Sampay. Obras Escogidas, Ediciones de la UNLa, Remedios de Escalada, 2013, pp. 15-29. • Zaffaroni, Eugenio "Derecho a igual protección contra toda discriminación", en AAVV Derecho a la Memoria. En Conmemoración de los 60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Ediciones de la UNLa, Remedios de Escalada, 2009, pp. 43-44. Documentos de consulta • Constitución de la Nación Argentina, 1949. • Declaración Universal de los Derechos Humanos, http://www.un.org/es/documents/udhr/index_print.shtml
1948.
Disponible
en:
UNIDAD 2. MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA EN ARGENTINA Surgimiento de los derechos humanos en Argentina. Los organismos de derechos humanos y la lucha contra el Terrorismo de Estado en Argentina. Características del sistema represivo. Memoria, Verdad y Justicia en Argentina. La creación de la Comisión Nacional por la Desaparición de Personas (CONADEP). El Juicio a las Juntas Militares. Las leyes de Punto Final y Obediencia Debida. Los indultos. La declaración de inconstitucionalidad de las leyes de impunidad (CSJN, 2005). Los derechos humanos como campo de la política. El enfoque de derechos en las políticas públicas. Expansión y nuevos derechos en la Argentina del siglo XXI. Las políticas públicas de inclusión con fundamentos de derechos humanos. Bibliografía obligatoria • Abramovich, Víctor “La situación de los derechos humanos en America Latina”, ponencia presentada al Panel Derechos Humanos, Autoritarismo y Democracia, Memoria Abierta y 3
•
• •
Coalición Internacional de Sitios de Conciencia, Buenos Aires, 18 de mayo de 2009 (Disponible en: http://www.memoriaabierta.org.ar/materiales/pdf/panel.v.abramovich.pdf). Acuña, Carlos y Catalina Smulovitz “Militares en la transición argentina: del gobierno a la subordinación constitucional”, en Anne Pérotin-Dumon (dir.) Historizar el pasado vivo en América Latina, 2007. Walsh, Rodolfo, Carta abierta de un escritor a la Junta Militar, 1977. INADI y Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, En el camino de la igualdad, 2013
Documentos de consulta • Constitución de la Nación Argentina, 1994 • Ley 23.492 de Punto Final (1986) y 23.521 de Obediencia Debida (1987). • Corte IDH, Caso “Velásquez Rodríguez”, Sentencia de 29 de julio de 1988, Serie C, Nº 4 (Disponible en: www.corteidh.or.cr). • CONADEP, Nunca más. Informe de la Comisión Nacional por la Desaparición de Personas, EUDEBA, Buenos Aires, 1984. • CSJN, Declaración de Inconstitucionalidad de las leyes de obediencia debida y punto final, 2005. • Rectorado, Maestría en Derechos Humanos y Centro de Derechos Humanos de la UNLa, Amicus Curiae ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación por la constitucionalización de la Ley de Medios de Comunicación Audiovisual, 2013.
UNIDAD 3. GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS La crítica feminista a la universalidad de los derechos humanos. La lucha por la igualdad de género. Políticas afirmativas de género. Violencia de género. Femicidios y patrones sistemáticos de violencia de género en la actualidad. El debate sobre la sistematicidad de la violencia de género en contextos represivos. Violencia sexual y violencia de género durante el terrorismo de Estado en Argentina. La lucha contra el delito de la trata de personas con fines de explotación sexual. Derecho al matrimonio igualitario. Derechos sexuales y reproductivos. Bibliografía obligatoria • Duffy, María Virginia “El infierno de las anónimas: un compromiso pendiente para la justicia argentina”, en María Sondereguer (comp.) Género y poder, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, 2012, pp. 219-267. • Fraser, Nancy “¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas en torno a la justicia en una época ‘postsocialista’”, en Fraser, N. Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición ‘postsocialista’, Universidad de los Andes - Siglo del Hombre Editores, 1997, pp. 15-54. • Gatti, Zaida “Las víctimas de la Trata. Política de restitución de derechos. El Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata”, en Trata de Personas. Políticas de Estado para su prevención y sanción, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, 2013, pp. 1-19. • Jaramillo, Isabel Cristina “La crítica feminista al derecho, estudio preliminar”, en Robin West Género y teoría del derecho, Siglo del Hombre Editores – Universidad de Los Andes, Bogotá, pp. 27-66. • Sondereguer, María “Presentación”, en María Sondereguer (comp.) Género y poder, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, 2012, pp. 9-16. 4
•
Young, Iris Marion “Vida política y diferencia de grupos: Una crítica al ideal de ciudadanía universal”, en Carme Castells (comp.), Perspectivas feministas en teoría política, Paidós, Barcelona, 1996 (Fragmento).
Documentos de consulta • Ley de Derechos Políticos de las Mujeres: Nº 13.010 (1947). • Ley Nº 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas • CEDAW. • Ley Nacional Nº 24.012 de Cupo Femenino y su decreto reglamentario 1246/2000. Disponible en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/65000-69999/65634/texact.htm • Convención Belém do Pará. • Ley 26.485 Ley nacional de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los ámbitos en que desarrolle sus relaciones interpersonales. • Ley 26.743- IDENTIDAD DE GENERO (2012) • Ley 26.618, de Matrimonio Igualitario (2010).
UNIDAD 4. CULTURA Y DERECHOS HUMANOS Desafíos culturales a la universalidad de los derechos humanos. Situación colonial y derechos humanos. La fórmula iluminista civilización y barbarie y la colonización pedagógica en Argentina. La crítica al pensamiento colonial. La lucha por la igualdad en América Latina. El pensamiento latinoamericano y la lucha por la Patria Grande. Soberanía nacional y acceso a derechos. La(s) cultura(s) como condición humana. Modos de entender la cultura. Distinción entre individuo y persona. La construcción social y cultural de la persona. El pensamiento amerindio y la crítica a la ontología occidental. Los derechos de los pueblos originarios. Naturaleza y derechos humanos. Los derechos de la naturaleza. La constitucionalización de los derechos de la naturaleza en las constituciones andinas. Bibliografía obligatoria • Chávez, Fermín “Historicismo e iluminismo en la cultura argentina”, en Jaramillo, Ana (comp.), Fermín Chávez. Epistemología para la periferia, Ediciones de la UNLa, Remedios de Escalada, pp. 33-67. • Fanon, Frantz, Selección de textos (Los condenados de la tierra, Sociología de una revolución, y Piel Negra, Máscaras Blancas). • Filippi, Alberto “Bicentenarios: integración plurinacional y crítica del etnocentrismo nacionalista”, en Cuadernos Americanos, Nº 132, México, 2010, pp. 67-92 [Disponible en: http://www.cialc.unam.mx/cuadamer/textos/ca132-67.pdf • Memmi, Alberto Retrato del colonizado, Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 2001 [1957] (Selección). • Pigna, Felipe “Los campos de concentración de la ‘conquista del desierto’”, en El Historiador (Disponible en: http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/republica_liberal/los_campos_de_concentracion_de_ la_conquista_del_desierto.php). • Salgado, Juan Manuel “Los pueblos indígenas en el derecho internacional”, en Voces en el Fénix, Nº 25, (Disponible en: http://www.vocesenelfenix.com/sites/default/files/pdf/1_2.pdf).
5
•
Viñas, David “Roca y el ejército argentino en 1879”, en Indios, Ejército y Frontera, Galerna y Santiago Arcos Editor, Buenos Aires, 2013, pp. 15-24.
Documentos de consulta • OIT, Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, 1989. • Manifiesto de la Isla del Sol. Discurso de Juan Evo Morales Ayma, Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia. Disponible en: http://www.fedaeps.org/cambio-civilizatorio-y-buen-vivir/manifiesto-de-la-isla-del-sol.
METODOLOGÍA Las clases se estructurarán en torno a la bibliografía obligatoria y la lectura previa por parte de alumnas y alumnos. Cada clase contendrá una primera parte de exposición teórica por parte del profesor y una segunda parte destinada a la discusión orientada de los textos, en función de los principales conceptos y debates que guían cada unidad. Se promoverá el trabajo en modalidad taller y preparación y resolución de trabajos prácticos.
EVALUACIÓN La evaluación se ajustará a los requisitos establecidos en el reglamento académico de la Universidad Nacional de Lanús. Este seminario, requisito de egreso para todos los estudiantes de grado y pre-grado a partir de la cohorte 2014, será aprobado por el método de promoción, con la realización de dos evaluaciones parciales individuales obteniendo en ambas una calificación de 7 (siete) puntos o más. El cumplimiento del régimen de regularidad requiere de la asistencia al 75 % de las clases.
6