MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO: ADECUACION, REPARACION Y AMPLIACION DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCI

7 downloads 180 Views 2MB Size

Story Transcript

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO: ADECUACION, REPARACION Y AMPLIACION DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL UNO Y CDP DE GUAYAQUIL

CUP: 50610000.578.7208

QUITO, Noviembre– 2014

CONTENIDO

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO ______________________________________ 4 1.1 Tipo de solicitud de dictamen ______________________________________________ 4 1.2. Nombre del Proyecto ____________________________________________________ 4 1.3. Entidad Ejecutora _______________________________________________________ 4 1.4 Entidad operativa desconcentrada (EOD) _____________________________________ 4 1.5 Ministerio Coordinador ___________________________________________________ 4 1.6 Sector, subsector, y tipo de inversión ________________________________________ 4 1.7 Plazo de Ejecución _______________________________________________________ 4 1.8 Monto _________________________________________________________________ 4

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA ___________________________________________ 5 2.1. Descripción de la situación actual del sector, área o zona de intervención y de influencia por el desarrollo del programa y proyecto ______________________________ 5 2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema _________________________ 8 2.3. Línea Base del Proyecto _________________________________________________ 10 2.4. Análisis de Oferta y Demanda ____________________________________________ 11 2.5. Identificación y Caracterización de la población objetivo (Beneficiarios) __________ 14 2.6 Ubicación Geográfica e Impacto Territorial ___________________________________ 15

3. ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÖN _________________________________ 15 3.1 Alineación Objetivo Estratégico Institucional. ________________________________ 15

4. MATRIZ DE MARCO LÓGICO ___________________________________________ 16 4.1. Objetivo general y objetivos específicos ____________________________________ 16 4.2. Indicadores de resultado ________________________________________________ 16 4.3. Matriz de Marco Lógico _________________________________________________ 17

5. ANÁLISIS INTEGRAL _________________________________________________ 18 5.1. Viabilidad Técnica ______________________________________________________ 18 5.1.1 Descripción de la Ingeniería del Proyecto _________________________________________ 18 5.1.2 Especificaciones Técnicas ______________________________________________________ 18

5.3. Viabilidad Económica ___________________________________________________ 19 5.3.1 Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios. ________________________________________________ 19 5.3.2 Identificación, valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos, beneficios. ______________________________________________________________ 22 5.3.3 Flujo económico _____________________________________________________________ 25

2

5.3.4 Indicadores Financieros fiscales (TIR, VAN y otros) __________________________________ 25

5.4 Viabilidad ambiental y sostenibilidad social __________________________________ 26 5.4.1 Análisis de impacto ambiental y de riesgos. _______________________________________ 26 5.4.2. Sostenibilidad Social: _________________________________________________________ 26

6. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO_____________________________________ 27 7. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN ___________________________________________ 28 7.1. Estructura operativa____________________________________________________ 28 7.2. Arreglos institucionales y modalidad de ejecución ___________________________ 29 7.3. Cronograma valorado por componentes y actividades _________________________ 32

8. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ____________________________ 34 8.1. Seguimiento a la ejecución del programa o proyecto _________________________ 34 8.2. Evaluación de resultados e impactos ______________________________________ 34

3

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO: “ADECUACION, REPARACION Y AMPLIACION DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL UNO Y CDP DE GUAYAQUIL”

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1.1 Tipo de solicitud de dictamen Solicitud de actualización del dictamen de prioridad, proyecto de arrastre. 1.2. Nombre del Proyecto ADECUACION, REPARACION Y AMPLIACION DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL UNO Y CDP DE GUAYAQUIL CUP: 50610000.578.7208 1.3. Entidad Ejecutora Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos - 061 1.4 Entidad operativa desconcentrada (EOD) Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos a través de la Subsecretaría de Rehabilitación, Reinserción y Medidas Cautelares. 1.5 Ministerio Coordinador Ministerio Coordinador de Seguridad. 1.6 Sector, subsector, y tipo de inversión

MACRO SECTOR

SECTOR

CÓDIGO

SUB SECTOR

Seguridad

Seguridad

F0402

Rehabilitación

COD.

TIPOLOGÍA

ACTIVIDADES RELACIONADAS

T01

Infraestructura CONSTRUCCIÓN

T02

Equipamiento Equipamiento

1.7 Plazo de Ejecución El plazo es de 48 meses, se inician las obras en abril de 2011 y debido a inconvenientes legales el año 2013 no se ejecuta la construcción de los pabellones, esto dilata las fechas hasta el año 2015 de acuerdo al cronograma de obra que envía el contratista. (ISABA) 1.8 Monto El monto es USD $ 49.477.625,90 (CUARENTA Y NUEVE MILLONES CUATROCIENTOS SETENTA Y SIETE MIL SEISCIENTOS VEINTE Y CINCO CON 90/100 DÓLARES DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA).

4

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN CONTRATO PRINCIPAL CONTRATO MODIFICATORIO ORDENES DE TRABAJO

MONTO

22.052.408,40 7.709.547,00 834.211,26

VIA INTERNA EX PENI

1.984.794,86

REAJUSTE DE PRECIOS

3.809.336,71

SISTEMA HIDROSANITARIO CRS VARONES

1.965.806,59

IVA

4.602.732,58

C1. OBRA CIVIL

TOTAL C1 C2. CDP

CONTRATO RECONSTRUCCIÓN

42.958.837,39 1.002.764,02

TOTAL CONTRUCCIÓN C3. EQUIPAMIENTO C4. FISCALIZACIÓN

EQUIPOS

4.221.494,45

FISCALIZACION

1.294.530,04

TOTAL

49.477.625,90

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA 2.1. Descripción de la situación actual del sector, área o zona de intervención y de influencia por el desarrollo del programa y proyecto La zona de intervención del proyecto comprende la provincia de: Guayas, cuyos límites son: al norte: provincia de Manabí y Los Ríos; al sur: Provincia de El Oro y Golfo de Guayaquil; este: Provincia de Los Ríos, Chimborazo, Cañar y Azuay; oeste: la Provincia de Manabí y el Océano Pacífico, tiene una extensión de 19.623 kilómetros cuadrados, distribuidos entre 25 cantones, el clima es cálido, con una temperatura media de 25ºC. Esta provincia al 2010 sobrepasa los tres millones de habitantes, siendo las más poblada Guayaquil, en relación a la población total, el 49.9% son hombres y el 50.1% mujeres. La Provincia del Guayas, es una de las 24 provincias de la República del Ecuador, localizada en la región litoral del país, al suroeste del mismo. Su capital es el cantón de Guayaquil. Es el mayor centro financiero y comercial de la República del Ecuador, así como el mayor centro industrial. Con sus 3,2 millones de habitantes, Guayas es la provincia más poblada del país, constituyéndose con el 30% de la población del Ecuador. La provincia toma el nombre del río más grande e importante de su territorio, el río Guayas. Guayas se encuentra dividida políticamente en 25 cantones, de las cuales se derivan 50 parroquias urbanas y 35 parroquias rurales. Las actividades principales de la provincia son la industria, ya que se encuentra el puerto y las mayores fábricas en Guayaquil y el turismo, por sus famosas playas. Según el último ordenamiento territorial, la provincia de Guayas pertenece a la región comprendida también por las provincias de Bolívar, Los Rios y Santa Elena. La ejecución del proyecto se efectuará en Guayaquil, ciudad localizada en la costa del Pacífico en la Región Litoral de Ecuador, la ciudad consiste de 74 sectores, los cuales se dividen de 16 parroquias urbanas. Es la ciudad con mayor densidad de población en el Ecuador, con un estimado de 2 366 902 de habitantes que ocupan un aproximado de 344,5 km² de superficie. El área metropolitana de Guayaquil está compuesta de 316,42 km², que representa el 91,9 porciento; del área territorial de la ciudad (suelo); los segundos un área de 28,08 km², equivalente al 8,1 porciento; para cuerpos de agua que comprende ríos y esteros.

5

Geografía La provincia del Guayas limita al norte con las provincias de Manabí y Los Ríos, al sur con la Provincia de El Oro, así como también con el Golfo de Guayaquil, al este con las provincias de Los Ríos, Bolívar, Chimborazo, Cañar y Azuay, y al oeste con la provincia de Manabí y la provincia de Santa Elena y el Océano Pacífico. Además del territorio continental, pertenecen a la jurisdicción de la provincia las islas que se encuentran en el Golfo de Guayaquil, en especial la Isla Puná que funciona como parroquia rural del cantón Guayaquil. El territorio de la provincia está situada en la llanura central de la región Litoral de Ecuador. Se encuentra atravesada por un sector de una cordillera costanera la cual se denomina ChongónColonche, que nace al este del cerro Santa Ana, frente a la ciudad de Guayaquil y se prolonga hacia la provincia de Manabí; sus elevaciones no superan los mil cien metros sobre el nivel del mar. División administrativa La provincia del Guayas está dividido en 25 cantones, que a su vez están conformados por parroquias, las cuales en total suman 50 parroquias urbanas y 35 parroquias rurales. Cada uno de los cantones son administrados a través de una municipalidad y un consejo cantonal, los cuales son elegidos por la población de sus respectivos cantones. La responsabilidad de estos cantones es administrar las cortes judiciales regionales, realizar el mantenimiento de carreteras y autopistas, administrar los presupuestos del gobierno del estado para programas de asistencia social y económica, y administrar, en ciudades menores, infraestructuras tales como parques, facultades, distritos escolares y sistemas de saneamiento básico.

Recursos naturales Entre los principales recursos naturales de la provincia se encuentran el arroz, el azúcar, el cacao, y el café. El clima es propicio para las plantaciones de algodón y oleaoginosas. Guayas se destaca por su calidad de cosecha del banano. Los llanos de la provincia son los lugares 6

perfectos para el cultivo del muyuyo, pegapega, chadra, palo santo, mosquero. La mayoría de los campesinos de la provincia se dedica a la cría de ganado porcino y bovino. El recurso pesquero está limitado en la provincia desde la provincialización de la península de Santa Elena. El mayor centro pesquero de la provincia está en el cantón Playas, entre otros Clima La influencia de las corrientes marinas fría de Humboldt y cálida de El Niño producen que el clima de la provincia sea del tipo tropical sabana y tropical monzón, con temperaturas elevadas durante la mayor parte del año. Cerca de sus balnearios la evaporación es superior a las precipitaciones, ocasionando que la zona sea seca, casi desértica. La temperatura promedio es de 25°C aproximadamente. La provincia, al igual que todo el Ecuador, tiene dos estaciones: Invierno o época de lluvias , la cual comprende una temporada de enero a mayo aproximadamente; y la época de Verano o época seca que va desde junio hasta diciembre. Demografía La mayor parte de la población de la provincia del Guayas está concentrada en su capital, Guayaquil. Más de 1.985.379 de habitantes fueron contados en el censo del 2001, y esa cifra ha crecido considerablemente en los últimos años. De manera no tan notoria siguen el mismo rumbo las poblaciones de Daule y Milagro. Por la mitad del siglo pasado la población de la provincia del Guayas, llegaba a los 582.144 habitantes, pero para el año 2001, la población total era de 3.309.034 personas según el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). Para el 2010 el INEC estima que esta cifra llega a 3.744.351 personas. La población tiene un rápido crecimiento, especialmente la urbana, debido a las importantes corrientes migratorias internas, de distintas zonas del Ecuador, que le confieren un acentuado carácter heterogéneo. Hay que destacar que desde la época de la colonia e inicios de la República se han establecido inmigrantes de diferentes países de Europa, Asia y Medio Oriente cuyo aporte al desarrollo de las actividades económicas, artísticas y culturales ha sido importantes Evolución de la población del Cantón Guayaquil

En relación con la Provincia del Guayas y la Ciudad Guayaquil[8] Censos

Provincia del Guayas

Cantón Guayaquil

1950

582.144

331.942

1962

979.223

567.895

1974

1.512.333

907.013

1982

2.038.454

1.328.005

1990

2.515.146

1.570.396

2001

3.309.034

2.039.789

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Economía La economía de la provincia se centra en la ciudad de Guayaquil, esto es debido a las exportaciones e importaciones de productos a diversas partes del mundo a través del Puerto Marítimo de esta ciudad. Otro de los ejes de la economía es el Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo El sector industrial del Guayas está dominado por las agroindustrias y las elaboradoras de productos alimenticios. Se hace presenta también la industria textil, la tabaquera, la 7

petroquímica y la de conservas. Otras industrias son la de metalmecánicos, la maderera y la cementera. La industria pesquera ha sido limitada en la provincia del Guayas desde la creación de la provincia de Santa Elena. Actualmente el centro pesquero de la provincia es el cantón Playas. Condiciones de seguridad ciudadana Analizando las condiciones de seguridad ciudadana de la provincia, se puede apreciar que es alarmante, así: a marzo de 2010 se receptaron 7.255 denuncias contra la seguridad ciudadana y se efectuaron 1.494 detenciones. En Guayaquil es cada vez mayor el temor ante los frecuentes robos y la delincuencia. Siete de cada diez guayaquileños manifestaron sentirlo. En Guayaquil, la violencia social se manifiesta en dos grandes rubros: en una criminalidad organizada y en una delincuencia callejera o común, que tiene actores bien definidos, formas de operación específica y multicausal. Esta criminalidad organizada genera actividades que fortalecen economías subterráneas: narcotráfico, blanqueo de dinero, contrabando, coyoterismo, asaltos a bancos y empresas comerciales, robo de carros, etc. Hay toda una economía política del delito: sólo para poner un ejemplo, la "industria' de robacarros produce aproximadamente 800 millones de dólares. Esta por otro lado, la delincuencia callejera común: el pandillerismo, los estruchantes, los tumbapuertas, los accesoritas, los vendedores de drogas al detal, la violencia vecinal barrial, la violencia intrafamiliar, el alto nivel de suicidios, asaltos en los transportes públicos urbanos, entre otros. Y existe también otro tipo de violencia social que comprende, entre otros, los accidentes de tránsito, (cuyo porcentaje es muy alto en Guayaquil), los accidentes de trabajo y el problema de la inseguridad alimentaria. Las denuncias ante la Fiscalía se incrementan en un 8% anual. En Guayas se ha presentado más de 30 mil denuncias al 2008, y en un 50% corresponden a delitos contra la propiedad y delitos contra la persona. Las cifras de la Fiscalía ponen de manifiesto que si bien los delitos de criminalidad organizada han disminuido, no así la delincuencia callejera. Guayas es una de las provincias con mayor inseguridad, los accidentes de tránsito siguen siendo la principal causa de muerte. Los homicidios siguen siendo de principal preocupación en la región litoral. Los delitos son cometidos en especial en Guayaquil, y Babahoyo, puesto que son ciudades atractivas para llevar a efecto delitos, ya que más que un territorio abarca una importante área comercial, industrial, financiera, turística, flujo de personas, zonas de recreación, turismo, banca, etc. El uso del arma de fuego es el objeto más utilizado para cometer los delitos, registrándose un crecimiento sostenido en los tres últimos años. Ante la evolución y el agravamiento del fenómeno delincuencial, la normativa penal ecuatoriana se ha quedado rezagada y caduca, comparándola con las tendencias internacionales actuales y con la normativa internacional de los derechos humanos. La pérdida de los valores humanos y sociales han generado incremento y mayor diversidad de estos comportamientos, ni la sociedad, ni el Estado, ni centros carcelarios han estado preparados para este estruendoso cambio y peor aún para sus consecuencias enmarcadas entre: inseguridad ciudadana, masificación y corrupción carcelaria. La desigualdad social que experimenta las grandes ciudades del país, lo colocan como uno de los factores que más causan inequidad, bajo estas circunstancias es notorio ver que en las cárceles del país que tienen infraestructura penitenciaria se haya generado el hacinamiento, fenómeno nunca antes sospechado y de difícil solución. 2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema La actual infraestructura carcelaria de la provincia de Guayas está compuesta por 1 Centros de Rehabilitación Social para varones, 1 para mujeres, y 1 centro de Detención Provisional. De estos apenas 1 no tiene problemas de hacinamiento, 1 centro tiene hacinamiento por sobre el 300%, el otro posee hacinamiento del 150%, un dato adicional, es que estas instalaciones en la

8

mayoría de los casos no fueron construidas para fines carcelarios y más bien fueron escuelas, centros comerciales, hospitales. El emplazamiento Arquitectónico del Centro de Rehabilitación Social Uno y Centro de Detención Provisional de Guayaquil, está localizado en un predio propiedad de la ex Dirección Nacional de Rehabilitación Social, ubicado en el km 16,5 Vía Guayaquil – Daule, se construyeron hace aproximadamente 50 años, con capacidad para 1500 PPL y 128 PPL respectivamente, estas construcciones, actualmente debido a su descuido y abandono presentan graves y difíciles problemas de funcionalidad, estructura, capacidad y operatividad, es así que: Actualmente el flujo de visitas que ingresan al CRS de varones de Guayaquil es de aproximadamente 3.500 personas los días miércoles y 4.800 personas los fines de semana y feriados, por tanto se genera un colapso total en el único ingreso habilitado, además se agrava el problema ya que todas las visitas se concentran en ese ingreso, ya sean que vayan a la CRS, CDP o CRS femenino. Además, en el CRS existe un problema en el acopio de los desechos orgánicos que se generan, porque no existen contenedores lo suficientemente grandes para colocar la cantidad de basura que se genera, creando un foco de contaminación ambiental, insalubridad y desaseo. Adicional a ello, el centro penitenciario posee un deficiente sistema de evacuación de aguas residuales y desechos orgánicos sólidos y se agrava aún más con el colapso del sistema sanitario, ya que las instalaciones están obsoletas. El taller de metal mecánica para aprendizaje y uso productivo de los PPL no está habilitado por falta de maquinaria y adecuaciones eléctricas para ponerlo en funcionamiento. Al 31 de diciembre del 2010 el CRS albergaba a 3800 PPL, generando graves problemas de hacinamiento en todos sus pabellones, esta sobrepoblación ha llevado a que los PPL en ciertos momentos estén fuera de control, es notorio ver como los internos se pasean libremente por las losas de los diferentes pabellones, generando un mercado informal de venta de diversos artículos en estos pasadizos. El estado actual del CDP es calamitoso, recientemente se realizó una intervención física sin tomar encuentra al usuario final, construyendo celdas demasiado grandes, con capacidad para 80 PPL, baños comunes insuficientes y mobiliario inadecuado. Las goteras y filtraciones de las losas de estos centros están generando humedad y enfermedades a corto plazo en los PPL y en el personal administrativo de los centros. La red de alcantarillado está colapsada, debido a que con la temporada invernal de intensas lluvias el corredor central, los patios y pabellones de la planta baja se inundan, provocando que toda el agua que se encuentra en las cajas de revisión salgan a la superficie y se conviertan en un grave foco de enfermedades gastrointestinales, virales y cutáneas. La red eléctrica esta en pésimas condiciones, existiendo un grave peligro de incendio por cortocircuito, La red de agua potable, debido al abandono y ningún mantenimiento, ha generado un grave problema de desperdicio, debido a fugas o a las pésimas instalaciones hidrosanitarias en las que se encuentra Finalmente, debido al crecimiento inesperado de la delincuencia en la provincia del Guayas, el débil crecimiento del presupuesto asignado al CRS y CDP y la falta de una política pública, que sea capaz de afrontar estos retos, la custodia y control de los internos se ha vuelto una situación difícil, apenas 50 guías están asignados a los centros, de los cuales realmente solo 30 prestan servicios al interior, porque la diferencia está en custodia de los PPL en audiencia.

9

Identificado la problemática y descritos los diversos aspectos que han contribuido al deterioro de la infraestructura, habitabilidad y calidad de vida de las personas privadas de la libertad que ocupan actualmente estas instalaciones, se deduce que las condiciones en las cuales transcurre la rehabilitación social al interior de estos Centros son precarias e infrahumanas, provocando efectos negativos en la salud física y mental de los internos, por lo cual se hace indispensable la intervención del CRS y CDP de Guayaquil, con el fin de mejorar la calidad y las condiciones de vida que se llevan al interior de estos centros de reclusión. Árbol de problemas

2.3. Línea Base del Proyecto La actual infraestructura del CRS varones Guayaquil (Penitenciaria), presenta las siguientes características con la cual arranca el proyecto: a. El flujo de visitas es de aproximadamente 3.500 personas los días miércoles y 4.800 personas los fines de semana y feriados, por tanto se genera un colapso total en el único ingreso habilitado. b. No hay contenedores para acopio de los desechos orgánicos que se generan en el CRS y un sistema adecuado de evacuar la basura. c.

Hay un deficiente sistema de evacuación de aguas residuales y desechos orgánicos sólidos.

d. El tiempo de construcción sobrepasa la vida útil sobre los 50 años,

10

e. El Sistema sanitario ha colapsado por la obstrucción de tuberías, las mismas que están empotradas en las paredes con una construcción muy antigua. f.

El taller de metal mecánica para aprendizaje y uso productivo de los PPL’s no está habilitado por falta de maquinaria y adecuaciones eléctricas para ponerlo en funcionamiento.

g. Al 31 de diciembre del 2010 el CRS albergaba a 3800 PPL, generando graves problemas de hacinamiento en todos sus pabellones. h. El estado actual del CDP es calamitoso, con celdas demasiado grandes, con capacidad para 128 PPL, baños comunes insuficientes y mobiliario inadecuado. i.

Hay goteras y filtraciones en las losas de los pabellones.

j.

La red de alcantarillado está colapsada, debido a que con la temporada invernal de intensas lluvias el corredor central, los patios y pabellones de la planta baja se inundan.

k.

La red eléctrica esta en pésimas condiciones, existiendo un grave peligro de incendio por cortocircuito,

l.

La red de agua potable, debido al abandono y ningún mantenimiento, ha generado un grave problema de desperdicio

m. La custodia y control de los internos se lo hace con apenas 50 guías, de estos solo 30 prestan servicios al interior y la diferencia está en custodia de los PPL en audiencia. 2.4. Análisis de Oferta y Demanda Oferta La infraestructura carcelaria de la provincia de Guayas está conformado por: Un Centro de Rehabilitación Social para varones. Un Centro de Rehabilitación Social para mujeres. Un Centro de Detención Provisional. El análisis se lo realizará a la infraestructura de los Centros de Rehabilitación social de Guayas. El sistema penitenciario de la provincia viene atravesando un proceso de crisis institucional, la pena privativa de la libertad busca el inducir a no cometer delitos y la rehabilitación y reinserción de PPL a la sociedad, sin embargo nuestras cárceles perfeccionan y reproducen la violencia. La reincidencia y la nula reinserción lo confirman. En los últimos años las políticas de Estado definidas como la implantación de la ley de drogas en 1990, asumiendo la estrategia antinarcóticos de los Estados Unidos a inicios de los 80 y posteriormente la eliminación en el 2002 de los mecanismos de excarcelación que se habían venido implantando han ocasionado en materia de cárceles un incremento de su población, la sobrepoblación y el hacinamiento son las respuestas a estas políticas establecidas sin un estudio real y razonado sobre la capacidad real de nuestro sistema penitenciario y de nuestra realidad económica y social. El mayor número de PPL a nivel nacional han reportado ser detenidas por delitos relacionados con estupefacientes y drogas (34%), y contra la propiedad (30%), sin embargo en cada región y provincia hay variaciones. Del total de la oferta de infraestructura carcelaria de Guayas 1 tiene problemas de hacinamiento del 300%, otro tiene hacinamiento por sobre del 150%, y el finalmente el CDP posee hacinamiento superior al 200%, lo que complica aún más la difícil situación de hacinamiento. 11

Cuadro Nº 1 Oferta de Centros de Rehabilitación

Ciudad Guayaquil Guayaquil

Centro de Rehabilitación Social y de Detenciòn Provisional CRS CDP

1

Varones y Mujeres mixto total

Fuente: MJDHyC 2010 Elaboración: Unidad de Construcciones-Departamento de Planificación

Datos a diciembre de 2010, Fuente: Base estadística de la Unidad de Construcciones del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos. Demanda Población de Referencia La Provincia del Guayas, con una población de 3.699.321 habitantes, registró en el primer semestre del 2009, 30.303 noticias de delito. En relación a los delitos contra la propiedad se reportaron 6.824 robos a personas, vehículos, locales comerciales y motocicletas, correspondiente al 22,5%. Respecto de los delitos de tránsito, 4631 hechos, que corresponden al 15,2% del total de denuncias, ocasionaron 300 muertes. Dentro de los delitos contra la vida, se ha registrado 1290 por lesiones (4,2%); 179 denuncias por homicidio que corresponde al 0,59 % y con un porcentaje del 0,18% del total de denuncias presentadas en Guayas, y han ocurrido 567 asesinatos. Estos datos reflejan que la Provincia del Guayas ocupa el primer lugar en sucesos violentos. Con 601 casos, equivalente 1,98%, la provincia ocupa el segundo lugar en delitos cometidos por menores de edad. Junto a la provincia de Pichincha, Guayas mantiene el mayor índice de delitos sexuales, expresado en 494 denuncias de violación, equivalente al 1,63% del total de reportes delictivos. Grafico 1 Datos de Interés

12

Gráfico 2 Delitos más frecuentes

La población de referencia corresponde a las PPL que se encuentran albergadas en los 3 Centros de Rehabilitación Social de Guayas, es decir 3.803 Personas Privadas de la Libertad, de las cuales 2.175 viven en hacinamiento, lo que pone en evidencia que la capacidad utilizada de los CRS y CDP es superior a la capacidad instalada, la información se vuelve más dramática si se analiza la disponibilidad de áreas de recreación, el dato es menos de un metro por persona privada de la libertad. Cuadro Nº 2 Demanda de Centros de Rehabilitación Ciudad

Centro de Rehabilitación Social y de Detenciòn Provisional

Guayaquil

CRS 1

Guayaquil

CDP

Varones y Mujeres

PPL en CRS y CDP

Capacidad máxima de PPL por CRS y PPL en hacinamiento CDP

3.598,00

mixto 205,00 total 3.803,00 Fuente: MJDH y C 2010 Elaboración: Unidad de Construcciones-Departamento de Planificación

1.500,00 128,00 1.628,00

2.098,00 77,00 2.175,00

Población Demandante Potencial La población demandante potencial constituye las personas privadas de la libertad que se encuentran albergadas en el CRS y CDP y son las que requiere los servicios de la adecuación, reparación y ampliación, es decir a los 4800 PPL. Población Demandante Efectiva De acuerdo a las características de la infraestructura, el proyecto atenderá de mejor forma después de la reconstrucción a 4800 PPL; Coincide con la demanda potencial, por cuanto no se realizará una nueva intervención o ampliación, sino que más bien la intervención es sobre la infraestructura existente. Estimación del Déficit o Demanda Insatisfecha Los Centros intervenidos albergarán a la Población Privada de la Libertad que al momento se encuentra recluida en estos centros y sobre estos se calculó la estimación del déficit o demanda insatisfecha. DEFICIT = 2.175 PPL

13

2.5. Identificación y Caracterización de la población objetivo (Beneficiarios) La población Afectada.- comprende a las personas privadas de la libertad que se encuentran, detenidas provisionalmente, sin formula de juicio, o con sentencia de contravención, sentenciadas definitivamente y en proceso en los centros de Rehabilitación Social y Centro de Detención Provisional de la provincia del Guayas y que corresponden 4800 PPL y son las que actualmente se encuentran albergadas en el CRS y CDP. La adecuación, reparación y ampliación, su alcance llega a la recuperación de una buena parte de la infraestructura penitenciaria del CRS y CDP actual, tal como se detalla en el estudio técnico. Para el año 2011 y 2012 se prevé realizar una mayor intervención al CRS y CDP y en el 2011 iniciar la reparación y ampliación del nuevo CRS y CDP, por ello, esta intervención es solo sobre las instalaciones actuales y es ampliatorio de la infraestructura. La población objetivo.- Son las Personas Privadas de la Libertad que al momento se encuentran sentenciadas y en proceso en los centros de Rehabilitación Social de la provincia del Guayas y que corresponden 4800 PPL, bajo los argumentos arriba expuestos, la intervención atenderá una mayor población privada de la libertad, lo que redundará en la disminución del hacinamiento, vía reparación y ampliación de los pabellones y mejorará la calidad de vida de las PPL al proveerle de una mejor infraestructura y equipamiento. No existen estudios o diagnósticos particularizados por centro de rehabilitación, pero las características de las personas privadas de la libertad fueron recogidas en el Censo Penitenciario del 2008 y son las que se infiere para este estudio:  El 89% son hombres y el 11% mujeres  El 79% tiene menos de 37 años de edad, el 23% tiene entre 38 y 52 años y el 6% tiene más de 53 años.  El 55% mantiene unión conyugal, el 34% es soltero, el 3% está divorciado y el 2% es viudo.  El 88% es de nacionalidad ecuatoriana, el 12% son extranjeros.  Un 5% se autoidentifica como indígena, el 10% negro, el 8% mulato, el 75% blanco – mestizo y el 2% pertenece a otra etnia.  El 42% tiene nivel de instrucción básica, el 45% secundaria, el 9% universitaria. Un 4% no tiene ningún grado de instrucción.  El 11% se encuentra completando educación formal dentro del CRS.  Casi la mitad de las PPL realizan alguna actividad laboral al interior del CRS, entre las que destacan los talleres (17%), trabajos para el CRS (6%), tiendas (4%), puestos de comida (4%), servicios domésticos para otros PPL (3%), entre las principales. En relación al delito, los/las PPL están acusados y detenidos por los siguientes delitos:  El 34% está acusado de delitos relacionados con estupefacientes o drogas, el 30% por delitos contra la propiedad, el 15% por delitos contra las personas, el 10% por delitos sexuales, entre las principales.  El 85% ha sido detenido una sola vez por la causa por la que se encuentra actualmente en el CRS. Menos del 2% tiene 5 o más detenciones.  El 77% tiene acusación como autores del delito, el 17% por cómplice y el 6% como encubridor.  El 45% no tiene sentencia. Esto significa que están detenidas sin sentencia más de 6000 personas a nivel nacional.  El 47% de los detenidos informa que no tiene ningún tipo de defensa pública ni privada.  1665 PPL no tienen sentencia y no tienen ningún tipo de defensa pública ni privada.  El 42% de las personas que han recibido sentencia deben cumplir una condena mayor a los 6 años

14

 Al 15% de las PPL les falta menos de 1 año para cumplir la sentencia, al 25% les falta entre 1 y 5 años. Esto quiere decir que en los próximos 5 años aproximadamente 5000 personas dejarán la cárcel.  Un 14% ha solicitado pre libertad, el 5% ha presentado solicitud de rebaja de pena. Cerca de la mitad de estos recursos puede ser aceptado.  Sobre los extranjeros  Finalmente, en relación a la población extranjera privada de la libertad en el país es:  El 16% de los extranjeros ha iniciado trámites de repatriación  El 7% de los extranjeros no habla bien el español. 2.6 Ubicación Geográfica e Impacto Territorial Ubicación Geográfica.- El emplazamiento del proyecto CRS UNO de VARONES y CDP de GUAYAQUIL se encuentra ubicado en el km 17 Vía Guayaquil – Daule, en las afueras de la ciudad de Guayaquil, en el Cantón del mismo nombre , Parroquia -Pascuales Este se sitúa a 5 minutos de la ciudad, la temperatura promedio oscila entre los 20ºC y 27ºC y está ubicada en las coordenadas UTM: N8128385.172; E19741554.450; zona: -0.00; factor escala 4.690 X : 617538 – Y 9773197. Impacto Territorial.- El proyecto: "ADECUACION, REPARACION Y AMPLIACION DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL UNO Y CDP DE GUAYAQUIL". Tiene una cobertura que abarca a toda la Provincia del Guayas.

3. ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÖN Plan Nacional Para el Buen Vivir 2013 – 2017: Objetivo 6: Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto respeto a los derechos humanos. Política:  6.4. Objetivo: Consolidar la transformación del sistema de rehabilitación social. a) Mejorar las condiciones de habitabilidad en los centros de privación de libertad y detención. b) Proteger los derechos de las personas privadas de libertad, con énfasis en los grupos de atención prioritaria. c) Implementar un modelo de atención integral homologado a nivel nacional en nuevos centros. d) Mejorar los sistemas de control y seguridad interna y externa en los centros de privación de libertad Meta - 6.5. de Reducir al 40% el hacinamiento en los centros de privación de libertad.

3.1 Alineación Objetivo Estratégico Institucional. Objetivo estratégico institucional 

Incrementar la transformación del Sistema Nacional de Rehabilitación Social y el de atención integral a adolescentes en conflicto con la ley.

15

Plan nacional de seguridad integral 

Política intersectorial: Prevenir y atender las violencias en el marco de los derechos humanos aplicando los enfoques de igualdad: género, intercultural, generacional, movilidad humana y discapacidades.

Agenda sectorial 

Política 5: Consolidar la transformación de los sistemas de rehabilitación social para Las personas privadas de la libertad y de atención integral a adolescentes en conflicto con la ley.



5.1 Mejorar las condiciones de habitabilidad en los centros de rehabilitación social para adultos y adolescentes.



5.3 Generar e implementar modelos integrales de atención para adultos privados de libertad y adolescentes en conflicto con la ley.

4. MATRIZ DE MARCO LÓGICO 4.1. Objetivo general y objetivos específicos El objetivo general o propósito del proyecto Adecuar, reparar y ampliar el centro de rehabilitación social uno y Centro de Detención Provisional de Guayaquil. Objetivos Específicos o Componentes: R1.-Contar con infraestructura penitenciaria adecuada, reparada y ampliada de acuerdo al diagnóstico situacional de la infraestructura actual R2.- Equipar el Centro de Rehabilitación Social Uno y el Centro de Detención Provisional de Guayaquil, de acuerdo al diagnóstico situacional de la infraestructura actual R3.- Fiscalizar la obra civil 4.2. Indicadores de resultado IOV 1.- A mayo del 2015 se ha adecuado, reparado, ampliado y equipado 31.000 mt2, que corresponde al Centro de Rehabilitación Social Uno y el Centro de Detención Provisional de Guayaquil. IOV 2.- Se cuenta a mayo del 2015 con 12 nuevos pabellones del CRS Uno y un CDP en Guayaquil IOV 3.- Se cuenta a julio del 2015 con 12 pabellones y un CDP equipados.

16

4.3. Matriz de Marco Lógico

FIN

Resumen Narrativo de Objetivos

Indicadores verificables objetivamente

Mejorar las condiciones de vida e internamiento de las Personas Privadas de Libertad que se encuentran en los centros de privación de libertad del Ecuador.

Disminuye en un 60% el déficit en la capacidad instalada en los Centros de Rehabilitación Social al 2015

Medios de Verificación SUPUESTOS Informe sobre las Condiciones de la Infraestructura Penitenciaria en el Ecuador.

A mayo de 2015 se ha adecuado, reparado, ampliado y equipado 31.000 mts2 que corresponde al Centro de Rehabilitación Uno y CDP Guayaquil

Informe final de seguimiento y avance de la obra.

PROPO SITO (u objetivo general Adecuar, reparar y ampliar el centro de rehabilitación social ) uno y Centro de Detención Provisional de Guayaquil.

Compo nentes

1.-Contar con infraestructura penitenciaria adecuada, reparada Se cuenta a mayo de 2015 con 12 nuevos y ampliada de acuerdo al diagnóstico situacional de la pabellones del CRS Uno y un CDP en infraestructura actual Guayaquil. 2.- Equipar el Centro de Rehabilitación Social Uno y el Centro de Detención Provisional de Guayaquil, de acuerdo al Se cuenta a julio de 2015 con 12 nuevos pabellones del CRS Uno y un CDP en diagnóstico situacional de la infraestructura actual Guayaquil totalmente equipados.

Informe de Seguimiento y avance de la obra del proyecto.

3. Fiscalizar la construcción de el Centro de Rehabilitación Social Uno y el Centro de Detención Provisional de Guayaquil, Se cuenta a mayo de 2015 con 12 nuevos de acuerdo al diagnóstico situacional de la infraestructura pabellones del CRS Uno y un CDP en actual Guayaquil. 1.1 .- Obra Civil de CRS 1 Guayaquil

Activid ades

Obra Civil 2.1.- Equipamiento del CRS

43.961.601,41

Equipamiento 3.1.- Fiscalización

4.221.494,45

Fiscalización

1.294.530,04

Costo de inversión del proyecto

49.477.625,90

El Gobierno Nacional mantiene el apoyo a la Política del Plan Nacional del Buen Vivir e impulsa el fortalecimiento del Sistema de Rehabilitación Social. La comunidad apoya la ejecución del proyecto.

Hay en el país expertos y compañías constructoras de infraestructura penitenciaria. Documentos Contractuales y financieros. Contratos y Facturas

La comunidad apoya la ejecución del proyecto. Se cuenta con los permisos de construcción municipales, escritura pública del predio y la asignación presupuestaria.

PROYECTO “ADECUACION, REPARACION Y AMPLIACION DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL UNO Y CDP DE GUAYAQUIL”

5. ANÁLISIS INTEGRAL 5.1. Viabilidad Técnica 5.1.1 Descripción de la Ingeniería del Proyecto La readecuación del Centro de Rehabilitación Social No.1 Varones Guayaquil, se plantea como un proyecto concebido bajo el concepto de “Urbanización Penitenciaria”, que integra la vivienda, la atención de las necesidades y el ejercicio de los derechos de las personas privadas de libertad, en un mismo espacio funcional. El Centro estará bordeado por un muro perimetral exterior sólido y una vía de tránsito vehicular para vigilancia. Además de una franja de seguridad que rodea el conjunto. Sobre dicho muro se encontrarán localizadas en puntos estratégicos garitas de seguridad. El proyecto contará con un primer filtro de seguridad para el ingreso de visitantes peatonales y de vehículos de servicios y seguridad. También se colocarán en el recinto varios filtros internos para el acceso autorizado a las diferentes Unidades, dependiendo del nivel de seguridad, controlados por garitas de vigilancia. 5.1.2 Especificaciones Técnicas Es importante indicar el Centro de Rehabilitación Social No.1, está integrado de un Centro de Detención Provisional, Centro de Rehabilitación Social de Varones. A continuación se detallan las obras de readecuación necesarias para mejorar las condiciones de la infraestructura del Centro: Adecuación, Reparación y Ampliación del CRS Todos los pabellones existentes al interior de la penitenciaría, en el caso del CRS, serán derrocados. Se procederá con el derrocamiento de mamposterías, muros y paredes, considerando la seguridad necesaria para el personal que procederá a efectuar el trabajo; previo al derrocamiento, se deben desmontar todas las puerta, mamparas, divisiones, ventanas, protecciones, y todo material de cubierta que sea susceptible de desmontaje. A continuación se procederá con el derrocamiento de losas, losetas, contrapisos, y todo tipo de cimentación que afecte directamente en la cimentación de los nuevos pabellones que se construirán sobre ésta área. Se deberá considerar para ejecutar los derrocamientos, el desmontaje de piezas sanitarias, tuberías, instalaciones eléctricas, instalaciones hidrosanitarias, etc. Todo el material producto de derrocamientos, se debe desalojar del lugar de construcción a través de volquetas. Estos escombros se cuantificarán en m³, determinándose el volumen de desalojo real. Todos los rubros de derrocamiento se cuantificarán en m³ Se planifica la construcción de 12 pabellones de 2370 m2 de construcción, distribuidos en dos plantas con dos alas de celdas separadas por un corredor de distribución, a través del cual se accede a cada una de las celdas. Las celdas bipersonales, contarán con una cama de hormigón, inodoro, lavamanos y ducha. La puerta de cada una de las celdas será de rejas metálicas, de tal manera que el espacio entre rejas, no sea mayor a 20 cm. En cuanto al CDP, se prevé construir las instalaciones del edificio administrativo que consta de dos plantas, distribuidas en un total de 1400 m², en donde se incrementarán áreas como: filtros de ingreso, cámara de Gesell, áreas de revisión y registro. En cuanto a los servicios, se dotará al CDP de comedores, cocinas, áreas de lavado, y espacios de recreación. Se incrementarán además áreas de comedores, enfermerías, consultorios médicos-dentales y espacios para visitas íntimas. 18

PROYECTO “ADECUACION, REPARACION Y AMPLIACION DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL UNO Y CDP DE GUAYAQUIL” En cuanto a los pabellones de vivienda, se adecuarán las construcciones existentes, con el fin de realizar la división de espacios por tipo de delito (contravenciones, flagrancia, apremio). El área de estos pabellones es de aproximadamente 600 m². 5.3. Viabilidad Económica El presente estudio corresponde a un proyecto de inversión social y no contempla el cobro por la prestación de servicios, es por esta razón que no procede la formulación de la viabilidad financiera, únicamente la Viabilidad Económica que a continuación se detalla. Es importante indicar que esta infraestructura será readecuada para mejorar las condiciones de vida de las personas que se encuentran en el misma, sin embargo estas readecuaciones no consisten en un incremento de la capacidad instalada por lo tanto en el flujo económico la población PPL se mantendrá fija durante toda la vida del proyecto. 5.3.1 Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios. Los supuestos utilizados para el cálculo del flujo económico son los siguientes:  Metodología para la inversión del proyecto  Metodología para la determinación de los costos operativos  Metodología para la valoración de los beneficios que va a generar el proyecto. Metodología para la inversión del proyecto La identificación y cuantificación de los costos de inversión se fundamentó en los estudios de ingeniería realizados por los técnicos del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, en donde se especifican los rubros de cada una de las obras y trabajos a realizarse, sus respectivas unidades, cantidades requeridas y costos de cada una de estas unidades, hasta llegar al precio total de cada rubro, que sumados todos ellos se tiene la inversión total del proyecto. Posteriormente estos precios de mercado fueron convertidos a precios sociales utilizando para ello razones precio cuenta, por cuanto la valoración de mercado de los costos no es igual a la social debido a una serie de elementos, entre ellos impuestos, subsidios, monopolios o monopsonios. Las razones precio cuenta para los costos en los que incidirá el proyecto son los siguientes: Cuadro Nº 5 Razones Precio Cuenta

Mano de Obra e Insumos Mano de obra calificada Mano de obra Semicalificada Insumos de origen local Insumos de origen importado Fuente: Investigación Servicio de Rehabilitación ESPOL Elaboración: UCCTRS-Departamento de Planificación

Metodología para la determinación de los costos operativos Con respecto a los costos operativos es necesario indicar que esta investigación corresponde a la reconstrucción del actual Centro de Rehabilitación Social No.1 Varones Guayaquil, en el período de operación demandará la contratación de mano de obra directa calificada y no calificada, mientras que para el período de operación se realizará la contratación de un mayor 19

PROYECTO “ADECUACION, REPARACION Y AMPLIACION DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL UNO Y CDP DE GUAYAQUIL” número de guías por cuanto los 50 que laboran actualmente en el centro no abastase la demanda de resguardo y seguridad que requieren las PPL. Se prevé contratar un adicional de 330 guías sumado a los 50 existentes tendremos un total de 380, que serán distribuidos de manera tal que cada guía resguarde a un número de 10 PPL. Metodología para la valoración de los beneficios que va a generar el proyecto La evaluación social de proyectos es fundamental en la actualidad pues se deben medir los beneficios que cualquier proyecto que se pretende llevar a cabo le pueda generar a la sociedad en general, recordemos que la evaluación social no solo es para los proyectos sociales, sino para todo tipo de proyecto, privado o social; pues existen proyectos privados que son rentables económicamente pero no lo son para la sociedad y otros que por lo contrario resultan ser deseables o beneficiosos socialmente, aunque en términos de rentabilidad privada no resulten beneficiosos. Lo ideal en un proyecto privado es que este pueda ser rentable en términos de inversión pero que también sea deseable socialmente. Identificación de los beneficios Los beneficios que un proyecto de Readecuación de Centro de Rehabilitación Social puede proporcionar a la sociedad, no son fácilmente identificables y su valoración es compleja, debido a que no pueden determinarse vía excedente del consumidor y/o productor ni por la suma de las variaciones compensadas de los beneficiarios, dado que estos bienes no son transables en un mercado. Por esta razón para este proyecto utilizaremos la determinación cualitativa y cuantitativa de los beneficios. Beneficios cualitativos Los beneficios identificables generados por la implementación del proyecto son:  Contribución a la Seguridad Ciudadana  Incremento de la rehabilitación de la persona privada de la libertad  Respeto a la dignidad y condición humana de las personas privadas de la libertad  Disminución de la reincidencia del delito  Incremento de las posibilidades de reinserción social  Contribución al Desarrollo Social  Disminución de las condiciones de hacinamiento Beneficios cuantitativos La información para la evaluación social del proyecto se consideró de la metodología planteada en la Guía General de Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública a nivel de Perfil del Ecuador. La evaluación social cuantitativa del proyecto fue calculada con los siguientes parámetros:  La Tasa Social de Descuento utilizada es del 12% según lo recomendado por la SENPLADES.  La valoración de los bienes a efectos de evaluar el proyecto se lo realiza a precios reales. Cabe indicar que en la evaluación social cuantitativa del proyecto considera por un lado, los beneficios que se generarán dentro del Centro de rehabilitación y aquellos que se producirán fuera de este, son los que detallamos a continuación: a) Beneficios al interior del Centro de Rehabilitación Social  Ahorro por liberación de recursos

20

PROYECTO “ADECUACION, REPARACION Y AMPLIACION DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL UNO Y CDP DE GUAYAQUIL” En la investigación de la ESPOL denominada "SERVICIO DE REHABILITACIÓN HUMANA Y SOCIAL PARA PRESOS O RECLUSOS DE MEDIANA Y ALTA PELIGROSIDAD, ASÍ COMO PARA PRISIONEROS DE MÁXIMA SEGURIDAD; CON DISPOSICIÓN AL USO", realizada por Judith Amelia Vascones Murillo y Christian José Villamar Álvarez, 2008. Realizaron una valoración de cada uno de los servicios que reciben las PPL en el Centro de rehabilitación, los que valoraron con 1 al peor de todos y con 10 al considerado dentro del grupo como el que no es tan malo. Cuadro Nº 6 Conformidad con los servicios Valor Referente

Tipo de Sevicio Seguridad Corrupción Rehabiltiación Infraestructura Vicios Tratos Alimentación Talleres Audiencias Enfermedades

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Fuente: Investigación de la ESPOL Elaboración: UTCCRS-Departamento de Planificación



Por otro lado la investigación de la ESPOL también realiza un análisis sobre Disposición a Pagar (DAP) por las Personas Privadas de la libertad por recibir una mejora en la calidad de los servicios antes mencionados.



Las (DPA) fluctúan desde los USD 50 a 300 mensuales, y para cada uno de los montos existe un determinado porcentaje de población dispuesta a realizar el pago con el propósito de mejorar sus condiciones de vida dentro del Centro de Rehabilitación.



A continuación se detallan los resultados de esta investigación, información que nos permitió evaluar el presente proyecto. Cuadro Nº 7 Disposición de Pago de los PPL % de PPL DAP USD DAP mensual

DAP USD (anual)

45%

($ ) 201-300

$

3.600,00

22%

($ ) 101-200

$

2.400,00

($ ) 51-100

$

1.200,00

13%

($ ) menos de 50 $

600,00

4%

($ ) más de 300

$

3.600,00

16%

Fuente: Investigación de la ESPOL Elaboración: UTCCRS-Departamento de Planificación



Conociendo que en el actual Centro de Rehabilitación Social No.1 Varones Guayaquil, se encuentran un total de 3803 PPL mientras que la capacidad de la infraestructura debería dar abasto únicamente a 1628, por lo tanto el hacinamiento del lugar llega a 2175 PPL, se prevé que con este proyecto se mejorará las condiciones de salud, seguridad, alimentación, rehabilitación entre otros.

21

PROYECTO “ADECUACION, REPARACION Y AMPLIACION DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL UNO Y CDP DE GUAYAQUIL” 

El resto de obras se refieren a readecuaciones de la infraestructura actual con el objeto de mejorar la seguridad de las PPL, estas obras se encuentran detalladas en el punto correspondiente a Viabilidad Técnica.



Finalmente el Ahorro por liberación de recursos que generaría este proyecto es el valor que dejaría de pagar las PPL por recibir mejores servicios, por cuanto el Proyecto les proveerá de estos sin que incidan en costos directos que deban cubrir las PPL.

5.3.2 Identificación, valoración de la inversión mantenimiento, ingresos, beneficios.

total, costos

de

operación

y

Inversión De acuerdo a los estudios realizados por el Departamento de Desarrollo Técnico de la Unidad Transitoria de Construcción de Centros de Rehabilitación Social, el proyecto estará integrado por los siguientes componentes de inversión:

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

MONTO

2.646.289,01

24.698.697,41

7.709.547,00

925.145,64

8.634.692,64

834.211,26

100.105,35

934.316,61

VIA INTERNA EX PENI

1.984.794,86

238.175,38

2.222.970,24

REAJUSTE DE PRECIOS

3.809.336,71

457.120,41

4.266.457,12

SISTEMA HIDROSANITARIO CRS VARONES

1.965.806,59

235.896,79

2.201.703,38

38.356.104,82

4.602.732,58

42.958.837,39

CONTRATO MODIFICATORIO ORDENES DE TRABAJO

TOTAL C1 C2. CDP

1.002.764,02

1.002.764,02

39.358.868,84

43.961.601,41

EQUIPOS

4.221.494,45

4.221.494,45

FISCALIZACION

1.294.530,04

1.294.530,04

CONTRATO RECONSTRUCCIÓN

TOTAL CONTRUCCIÓN C3. EQUIPAMIENTO C4. FISCALIZACIÓN

TOTAL

22.052.408,40

CONTRATO PRINCIPAL

C1. OBRA CIVIL

IVA

49.477.625,90

TOTAL

Costos de Operación y Mantenimiento. Para determinar los costos de operación y Mantenimiento se ha determinado en los dos primeros años el personal necesario y cuál es el perfil que tienen que cubrir para poder valorar el gasto.

22

PROYECTO “ADECUACION, REPARACION Y AMPLIACION DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL UNO Y CDP DE GUAYAQUIL”

COSTOS DE OPERACIÓN PERSONAL ADMINISTRATIVOS Y DE SALUD POR UN AÑO 2013 GRUPO OCUPACIONAL

VALOR No. DE REMUNERA DÉCIMO DÉCIMO NO. TOTAL FONDOS APORTE POR TOTAL FUNCIO CIÓN TERCER CUARTO HORAS HORAS DE PATRON HORAS MES NARIOS UNIFICADA SUELDO SUELDO EXTRAS EXTRAS RESERVA AL EXTRAS

TOTAL ANUAL

TOTAL GASTO PERSONAL

Personal Admin Serv. Púb. servicios 1

6

527.00 43.92 24.33

19.76

1 19.76

43.92

59.81 739.51 8,874.07

53,244.44

Serv. Púb. servicios 2

2

553.00 46.08 24.33

20.74

0.00

46.08

62.77 644.15 7,729.85

15,459.70

Servidor Público 2

5

901.00 75.08 24.33

33.79

0.00

75.08 102.26 1,034.20 12,410.45

62,052.25

Servidor Público 3

4

986.00 82.17 24.33

0.00

82.17 111.91 1,092.50 13,110.00

52,440.00

Servidor Público 5

7

1,212.00 101.00 24.33

0.00 101.00 137.56 1,337.33 16,048.00

112,336.00

Servidor Público 6

7

1,412.00 117.67 24.33

0.00 117.67 160.26 1,554.00 18,648.00

130,536.00

Servidor Público 7

6

1,676.00 139.67 24.33

0.00 139.67 190.23 1,840.00 22,080.00

132,480.00

p1

6

817.00 68.08 24.33

30.64

2 61.28

p2

5

901.00 75.08 24.33

33.79

p3

5

986.00 82.17 24.33

36.98

p4

4

p5

Personal Salud 92.73 940.05 11,280.65

67,683.90

0.00

75.08 102.26 1,034.20 12,410.45

62,052.25

0.00

82.17 111.91 1,129.48 13,553.70

67,768.50

1,086.00 90.50 24.33

0.00

90.50 123.26 1,200.83 14,410.00

57,640.00

6

1,212.00 101.00 24.33

0.00 101.00 137.56 1,337.33 16,048.00

96,288.00

p6

5

1,412.00 117.67 24.33

0.00 117.67 160.26 1,554.00 18,648.00

93,240.00

p7

4

1,676.00 139.67 24.33

0.00 139.67 190.23 1,840.00 22,080.00

88,320.00

TOTAL

72

68.08

1,091,541.04

Elaboración: Coordinación General de Planificación. Para el mantenimiento se ha tomado en cuenta los valores de otros centros de privación de libertad en relación al número de personas privadas de libertad y se encuentran detalladas en el siguiente cuadro:

23

PROYECTO “ADECUACION, REPARACION Y AMPLIACION DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL UNO Y CDP DE GUAYAQUIL”

COSTOS POR MANTENIMIENTO GASTOS DE BIENES AGUA POTABLE Y SERVICIOS

ENERGÍA ELÉCTRICA

TELECOMUNICA CIONES

ASEO

TOTAL MANTENIMIENTO

370,479.20

1,139,936.00

569,968.00

427,476.00

341,980.80

2,849,840.00

384,680.43

1,183,632.08

591,816.04

443,862.03

355,089.62

2,959,080.21

399,426.02

1,229,003.13

614,501.56

460,876.17

368,700.94

3,072,507.81

414,736.83

1,276,113.33

638,056.67

478,542.50

382,834.00

3,190,283.33

430,634.55

1,325,029.37

662,514.69

496,886.01

397,508.81

3,312,573.43

447,141.65

1,375,820.46

687,910.23

515,932.67

412,746.14

3,439,551.16

464,281.51

1,428,558.48

714,279.24

535,709.43

428,567.54

3,571,396.20

482,078.37

1,483,318.05

741,659.03

556,244.27

444,995.42

3,708,295.14

500,557.42

1,540,176.67

770,088.34

577,566.25

462,053.00

3,850,441.69

519,744.81

1,599,214.80

799,607.40

599,705.55

479,764.44

3,998,037.01

539,667.69

1,660,515.98

830,257.99

622,693.49

498,154.79

4,151,289.96

560,354.26

1,724,166.96

862,083.48

646,562.61

517,250.09

4,310,417.41

581,833.79

1,790,257.82

895,128.91

671,346.68

537,077.34

4,475,644.54

604,136.67

1,858,882.07

929,441.03

697,080.77

557,664.62

4,647,205.16

627,294.47

1,930,136.82

965,068.41

723,801.31

579,041.05

4,825,342.06

651,339.95

2,004,122.92

1,002,061.46

751,546.10

601,236.88

5,010,307.31

676,307.14

2,080,945.06

1,040,472.53

780,354.40

624,283.52

5,202,362.65

702,231.38

2,160,711.95

1,080,355.97

810,266.98

648,213.58

5,401,779.87

729,149.35

2,243,536.47

1,121,768.23

841,326.17

673,060.94

5,608,841.16

757,099.14

2,329,535.82

1,164,767.91

873,575.93

698,860.74

5,823,839.54

Elaboración: Coordinación General de Planificación. Beneficios del Proyecto Se consideró como beneficios principales en términos de calcular la viabilidad económica del proyecto, la correspondiente a los beneficios de salud por la disminución en el número de enfermedades y generación de empleo directo, en este caso la contratación de guías para la seguridad del Centro, estos beneficios se fundamentan de acuerdo a los siguientes criterios: Beneficio por disminución de enfermedades.- Al momento de ejecutarse el presente proyecto, se genera liberación de recursos económicos, a favor de los familiares y allegados a las PPL, en vista que ya no gastarían por servicios médicos que requiriese el interno. De acuerdo a un estudio realizado por la FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), denominado “Ciudad Segura” el gasto en que incurren las familias por este concepto se ha calculado en alrededor de $ 100 dólares anuales por cada interno. Es importante conocer que actualmente el 67% de las PPL acuden a otras PPL, guardias, o esperan que la enfermedad se les pase, mientras que únicamente el 33% de la población tiene acceso a una atención médica.

24

PROYECTO “ADECUACION, REPARACION Y AMPLIACION DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL UNO Y CDP DE GUAYAQUIL” 5.3.3 Flujo económico El Flujo Económico, se diseñó en base a los supuestos citados, supuestos utilizados para el cálculo de la viabilidad económica en la que se detalla cada una de las metodologías para la determinación de la inversión y costos operativos y valoración de los beneficios los que se significarán los flujos de entrada y salida que tendrá el proyecto. La población considerada para el proyecto son las Personas Privadas de la Libertad con sentencia, que fueron proporcionadas por la Dirección Nacional de Rehabilitación. Para la construcción del flujo económico se consideró la población de PPL al año 2010, por cuanto los componentes del proyecto se refieren a la mejora de la infraestructura y no al incremento de la capacidad instalada para albergar una mayor cantidad de PPL. Tasa social de descuento fijada para este proyecto es la que recomienda SENPLADES en el orden del 12%. Matriz de Evaluación Económica de Proyectos de Inversión Proyecto: Adecuación, reparación y ampliación del Centro de Rehabilitación Social 1 y Centro de Detención Provisinoal Guayaquil Periodo

0

1

2

3

4

5

0

295.453

300.180

304.983

309.863

314.820

0

7.569.501

7.690.613

7.813.663

7.938.681

8.065.700

0 0

19.746 10.505.713

9.869 10.505.713

9.706 10.505.713

9.545 10.505.713

9.388 10.505.713

0

18.390.412

18.506.375

18.634.064

18.763.802

18.895.621

11.583.522 542.935 0 12.126.457

4.193.188 109.936 1.287.659 5.590.784

3.842.969 0 0 3.842.969

14.075.619 6.871 14.082.490

13.834.925

0

0

2.849.840

2.959.080

3.072.508

3.190.283

3.312.573

0

2.849.840

2.959.080

3.072.508

3.190.283

3.312.573

12.126.457

8.440.624

6.802.049

17.154.998

17.025.209

3.312.573

-12.126.457

9.949.788

11.704.326

1.479.066

1.738.593

15.583.048

Beneficios Costos evitados en salud Disposición al pago por parte de las PPL Costos evitados por inversión en seguridad Beneficio por generación de empleo Total Beneficios Costos Inversión: componentes de la matriz de Marco Lógico Construcción Equipamiento Fiscalización Total Inversión Costos de Operación y Mantenimiento Total Costos Operación y Mantenimiento. Total Costos FLUJO NETO DE CAJA

10.266.302,03 3.568.623,37

5.3.4 Indicadores Financieros fiscales (TIR, VAN y otros) Una vez realizado el Flujo económico se obtuvo los correspondientes indicadores, los que demuestran que este proyecto es factible de ser ejecutado siempre que se cuente con el visto bueno de la viabilidad económica que SENPLADES determine. Se ha considerado como principales las siguientes variables: la tasa de descuento, la inversión inicial, los beneficios y costos generados por el proyecto, estas son las variables que incidirían directamente en el proyecto provocando cambios en los diferentes indicadores económicos. 25

PROYECTO “ADECUACION, REPARACION Y AMPLIACION DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL UNO Y CDP DE GUAYAQUIL”

INDICADORES Tasa Interna de Retorno Económico (TIRE) Valor Actual Neto Económico (VANE) Relación Beneficios/Costos (B/C) Tasa de descuento

65,29% 17.087.816,51 1,44 12%

A continuación los indicadores obtenidos: 

   

La suma de flujos acumulados de caja actualizados corresponde a los flujos futuros que se espera tener en el período de operación del proyecto, en este caso se contabiliza a partir de la finalización de las obras de readecuación desde el año 2011 hasta el 2015. El costo de Inversión del proyecto, corresponde al período de ejecución, en el que se registran los componentes. El valor actual Neto Económico (VANE) de $ 17.087.816,51 USD genera una rentabilidad social positiva. Relación Beneficio/Costo nos demuestra que por cada unidad monetaria invertida en el proyecto, este está en la posibilidad de devolver a la sociedad $. 0.44. La Tasa Interna de Retorno es de 65,29%

5.4 Viabilidad ambiental y sostenibilidad social 5.4.1 Análisis de impacto ambiental y de riesgos. En el evento que la ejecución de la obra objeto del proyecto cause impactos ambientales, previo al inicio de las actividades que supongan riesgo ambiental, será calificado por parte de la entidad responsable y se contará con la respectiva licencia ambiental. Los sistemas de manejo ambiental que se formulen incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono. Por lo anterior expuesto el proyecto cae en la categoría 2: Proyecto que no afecta el medio ambiente, ni directa o indirectamente, y por lo tanto no requiere un estudio de impacto ambiental. 5.4.2. Sostenibilidad Social: En observancia a los siguientes principios constitucionales: “Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades”. (Primer párrafo del numeral 2, Art. 11 de la Constitución de la República del Ecuador) y que “En la formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y servicios públicos se garantizará la participación de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades” (Segundo párrafo del numeral 3, Art. 85 de la Constitución de la República del Ecuador), se prevé la incorporación por igual de hombres y mujeres, personas con capacidades especiales y de diversa etnia, su incorporación y participación activa no solamente en la fase de ejecución de este proyecto, sino en las fases de operación, mantenimiento y vigencia misma de esta obra de connotación netamente social.

26

6. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO Fuentes de financiamiento

Grupo de gasto COMPONENTES / RUBROS

TIPO DE BIEN y/o SERVICIO

ORIGEN DE LOS INSUMOS TOTAL NACIONAL

Component e1

Actividad 1.1-

Se ha realizado Construcción del centro de rehabilitación social uno y Centro de Detención Provisional de Guayaquil.

73 -

1.1- Realización de la Obra de Construcción del centro de rehabilitación social uno y Centro de Detención Provisional de Guayaquil.

Component e2

Se ha realizdo el equipamiento del centro de rehabilitación social uno y Centro de Detención Provisional de Guayaquil.

Actividad 3.1-

2.1- Equipamiento del Centro del centro de rehabilitación social uno y Centro de Detención Provisional de Guayaquil.

Component e 3

Se ha realizado la fiscalización del centro de rehabilitación social uno y Centro de Detención Provisional de Guayaquil.

Actividad 3.1-

3.1- Fiscalización del centro de rehabilitación social uno y Centro de Detención Provisional de Guayaquil.

TOTAL

IMPORTA DO

Materiales e Insumos de Construcción

$

43.961.601,41

43.893.974,78

73 Equipos, Muebles y Enseres y Materiales de Adecuación

$

4.289.121,08

4.221.494,45

Planillas de Verificación de Obra

$

1.294.530,04

1.294.530,04

$

49.477.625,90

49.477.625,90

73

7. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN 7.1. Estructura operativa Una vez que la UTCCRS ha declarado en emergencia a una parte del Sistema Penitenciario del País, para cuyo propósito se ejecutarán varias obras de infraestructura, equipamiento entre otras obras de carácter civil, en el período 2010 y 2012, por un monto estimado de 208 millones de dólares, y con la finalidad que los procesos de ejecución de cada proyecto alcance niveles de eficacia, eficiencia, efectividad y sobre todo en arreglo a las disposiciones legales vigentes de esta materia, es necesario que la UTCCRS, una vez que contrate la ejecución de las obras de reconstrucción, mejoramiento y equipamiento de los Centros de Privación de Libertad intervenidos, contrate personal cualificado para que realice trabajos de control y seguimiento de los diferentes proyectos que se ejecutarán, para cuyo cometido, se observará la siguiente estructura organizativa: Gráfico No. 3 Estructura Organizativa

Dirección Técnica

Dirección de Planeación y Proyectos

Administración del Contrato

Dirección de Desarrollo Técnico

Fiscalización

Conforme se desprende de la estructura organizativa precedente, de forma general el Administrador del Contrato cumplirá las siguientes competencias y funciones: El administrador del contrato velará porque la obra se ejecute de acuerdo con lo planeado y programado, pero sin tomar parte directamente en la ejecución rutinaria de las tareas que aseguren su cumplimiento, antes bien, debe lograrlo mediante la delegación y supervisión de esas tareas, la comunicación constante con el personal encargado de llevarlas a cabo, la aplicación de su autoridad para dirimir o resolver cualquier problema que no puedan manejar los niveles inferiores y motivar al personal con el fin de que brinde lo mejor de sí para lograr el éxito del proyecto. Paralelamente Fiscalización, de forma general cumplirá las siguientes competencias y funciones: El jefe de fiscalización establecerá un sistema para asegurar la correcta ejecución de la obra, mediante el control de la calidad, el avance físico y el avance financiero de la obra. Dichos controles conllevan una evaluación mensual, de los aspectos mencionados y la comunicación de resultados a los mandos superiores, incluyendo los problemas surgidos, especialmente cuando afectan las condiciones pactadas en relación al plazo, presupuesto y calidad de la obra. Las competencias y funciones se señalarán en los respectivos contratos con los profesionales que el Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos acuerde para ese cometido, observando las disposiciones legales determinadas en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Compras Públicas (Registro Oficial Suplemento 395 de 4 de Agosto de 2008) y su Reglamento (Decreto 1700 (Suplemento del registro Oficial 588, 12-V-2009, Decreto 1869 (Suplemento del Registro Oficial 648, 4-VIII-2009, Decreto 94 (Registro Oficial 51, 21-X-2009), Decreto 143 (Registro 71-S, 20_XI2009), además las pautas señaladas en las Normas de Control Interno para las Entidades,

Organismos del Sector Público y de las Personas Jurídicas de Derecho Privado que dispongan de recursos públicos”, expedida por la Contraloría General del Estado (Acuerdo 039 – CG – 2009 (16/11/2009) R.O. 78 (01-12-2009) y Suplemento R.O (14/12/2009) En los casos en que la ubicación, la magnitud o la complejidad de la obra lo ameriten, el jefe de fiscalización podrá designar a uno o más fiscalizadores con la formación profesional necesaria, para que se encarguen de inspeccionar la obra o un área específica de ésta, a objeto que se encarguen de controlar la calidad como el avance físico y financiero de las obras, dependiendo jerárquicamente y funcionalmente del jefe de fiscalización y éste a su vez, del administrador del contrato, quien a su vez informará por escrito de su gestión al Director Técnico del Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos. 7.2. Arreglos institucionales y modalidad de ejecución Se precisan los siguientes arreglos institucionales a efectos de llegar a buen término en la fase de ejecución de los trabajos de reestructuración del CRS de Guayaquil varones: SENPLADES El Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos en cumplimiento riguroso del procedimiento para la formulación de proyectos a nivel de factibilidad para la construcción y puesta en funcionamiento de los centros de privación de la libertad, se ceñirá a la estructura general para la presentación de proyectos de inversión y de cooperación externa no reembolsable expedida por la SENPLADES, y de cada una de las fases que componen el citado procedimiento, conforme se indica a continuación:

Comunidad aledaña al sector de los trabajos de reestructuración del CRS El Director de CRS Guayaquil conjuntamente con el sociólogo delegado por la Subsecretaría de Rehabilitación Social del Litoral, sostendrán reuniones con la comunidad aledaña al sector donde se realizará la intervención, y se le informará del alcance del proyecto, la contribución que generará la infraestructura reestructurada, primeramente al mejorarse ostensiblemente las condiciones de vida de los PPL internos y paralelamente el sistema de seguridad del CRS, y en segundo lugar, al sector y sociedad en general. El desarrollo de las reuniones serán plasmadas en actas, las mismas que serán suscritas por el Director del CRS Guayaquil, sociólogo de la Subsecretaría de Rehabilitación Social del Litoral y representante del sector de la comunidad, estableciéndose en términos generales los siguientes compromisos: 

Mantener constantemente informada a la comunidad, no sólo sobre los aspectos de la reestructuración, sino de los procesos subsiguientes en materia del Modelo Integral de Desarrollo a implementarse en el CRS Guayaquil.



Realizar reuniones periódicas con los representantes de la comunidad y de ser necesario con la comunidad en pleno a objeto de mantenerlos informados sobre temáticas generales del CRS Guayaquil.



Definir visitas periódicas al CRS con delegados de la comunidad a fin que ausculten y conozcan del trabajo que allí se desarrolla.



Difundir a los medios de comunicación pública de los compromisos pactados y sus resultados.

I. Municipalidad de la ciudad de Guayaquil El Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos contratará a una persona natural o jurídica, nacional o extranjera, o asociación de éstas, para la ejecución de la obra, la misma que previo a iniciar los trabajos de obra civil, obtendrá los siguientes permisos en la I. Municipalidad de la ciudad de Guayaquil: a) Aprobación de Planos y/o Registro de Planos Arquitectónicos Este requisito es previo a cualquier trabajo de intervención física en obra nueva o sobre una estructura existente, se tramitará directamente en la I. Municipalidad de la ciudad de Guayaquil, bajo la modalidad de proyectos ampliatorios y/o modificatorios de edificaciones existentes. b) Permiso de Construcción y/o Licencia de Construcción La Licencia de construcción es el documento habilitante que autoriza la ejecución de una construcción. Este documento tendrá validez por el tiempo que dure la construcción, salvo que se opere el cambio de constructor en cuyo caso se notificará y registrará el cambio del titular. INTERNATIONAL WATER SERVICES GUAYAQUIL - INTERAGUA El Director de CRS Guayaquil conjuntamente con el contratista de la obra, dialogarán y acordarán con el funcionario responsable del área comercial de INTERAGUA a fin de asegurar una provisión regular de agua potable en el período de ejecución de la obra civil, a efectos de evitar posibles interrupciones en los trabajos. y en el evento de suscitarse algún inconveniente, se recurrirá a la provisión de agua por tanqueros. Estos acuerdos serán formalmente señalados por el Director del CRS con oficios dirigidos a la administración con copia al servidor responsable del área comercial de INTERAGUA. Corporación para la Administración Temporal Eléctrica de Guayaquil - CATEG El Director de CRS Guayaquil con el contratista de la obra, dialogarán con el funcionario responsable del área comercial de CATEG con la intención de informar de los trabajos de

reestructuración que se realizarán en las fechas previstas en el contrato, y de esta forma asegurar una provisión regular de energía eléctrica en ese período, y de esta forma disminuir el nivel de riesgo de fuga de los PPL bajo aquellas circunstancias. Estos aspectos serán formalmente señalados por el Director del CRS con oficios dirigidos a la administración con copia al servidor responsable del área comercial de de la CATEG. ARREGLOS INSTITUCIONALES TIPO DE EJECUCIÓN Directa (D) o Indirecta (I) D

Tipo de arreglo n/a

D D I I

n/a convenio contrato contrato

Instituciones involucradas SENPLADES COMUNIDADES ALEDAÑAS MUNICIPALIDAD INTERAGUA CATEG

7.3. Cronograma valorado por componentes y actividades EJECUTADO 2011 COMPONENTE C1. OBRA CIVIL C3. EQUIPAMIENTO C4. FISCALIZACIÓN

2012

DESCRIPCIÓN

MONTO

MJDHC

MJDHC

CONSTRUCCIÓ N EQUIPAMIENT O FISCALIZACIO N

43.893.974,7 8

11.583.522,43

4.193.188,42

4.289.121,08

542.934,65

109.936,43

TOTAL

2013 SECOB

2014

MJDHC

SECOB

MJDHC

2.331.207,76

1.511.761,28

14.075.619,49

SECOB

MJDHC

SECOB

10.109.502,03

156.800,00

3.568.623,37 1.287.659,38

1.294.530,04

TOTAL DEVENGAD O

2015

43.961.601,41 4.221.494,45

6.870,66

1.294.530,04

49.477.625,9 0

49.477.625,90 12.126.457,0 8

4.303.124,8 5

1.287.659,3 8

2.331.207,7 6

1.511.761,2 8

14.075.619,4 9

6.870,6 6

13.678.125,4 0

156.800,0 0

8. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 8.1. Seguimiento a la ejecución del programa o proyecto Las acciones de monitoreo que el Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos realizará para el correcto desempeño de las obras a realizarse son las siguientes: 1.

Coordinar con los ejecutantes de las obras la metodología de control y administración que estos utilizarán en el proceso de construcción.

2.

Antes del inicio de los trabajos El Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos y los ejecutantes realizarán una planificación de las obras a realizarse, mediante un cronograma valorado de la proyección temporal de los trabajos desde su inicio hasta la finalización de los mismos.

3.

Se entregará una planilla de gastos mensual de la obra, y la cual estará conforme al presupuesto entregado, y será comparado con el análisis de precios unitarios con el cual se realizó el estudio de costos de los trabajos a realizarse.

4.

Seguimiento de los trabajos mediante el libro de obra, el cual se actualizará todos los días y contendrá toda la información de avance de los trabajos.

5.

Evaluación de la calidad de los materiales usados y acabados colocados sean los estipulados en las ofertas propuestas.

6.

Se requerirá al ejecutor de los trabajos envíe un archivo fotográfico digital semanal de los avances realzados cada semana.

7.

El Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos realizará una visita semanal a las obras indicadas para verificar que los trabajos siguen la planificación realizada con los ejecutantes.

8.

El Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos recibirá semanalmente un informe del supervisor de fiscalización y el fiscalizador de obra, contratados por esta Unidad, los cuales realizarán una visita semanal en la cual revisarán con el residente de obra del ejecutante, el avance de los trabajos y la solución de problemas que se presenten mientras se elaboran las obras.

8.2. Evaluación de resultados e impactos Evaluación de Resultados La Evaluación de Resultados se lo realizará en función de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y su Reglamento, marco lógico del proyecto y el convenio suscrito con la compañía constructora de la obra, y se desarrollará en base a las siguientes directrices: Metodología 1.

Evaluación de los informes, visitas y seguimiento de la obra desde su inicio hasta su finalización por parte del fiscalizador, supervisor de fiscalización y visitas realizadas por los miembros designados por Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos.

2.

Evaluación del libro de obra.

3.

Evaluación de la planilla general final de gastos.

4.

Entrega de la obra concluida mediante una inspección final de toda la infraestructura construida por parte de los delegados del Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos, el supervisor de fiscalización y fiscalizador contratados por la Unidad, los representantes de la entidad ejecutante y el residente de obra, además de las autoridades pertinentes.

5.

Firma del acta entrega-recepción entre la entidad ejecutante y el Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos después de ser revisada y entregada la obra.

6.

Acto de entrega e inauguración de la obra por parte del Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos a la entidad correspondiente.

7.

Si es del caso, entrevistas al personal que trabajó en las construcciones antes nombradas.

Metodología para la Evaluación de Impacto del Proyecto Dentro de la evaluación de impacto, el Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos propone la siguiente metodología: La Evaluación de Impacto se lo realizará tres años posteriormente a la inauguración de la obra. Comenzará a través de la determinación de la magnitud, efectividad, eficiencia y sostenibilidad de los efectos generados por la intervención. Para el efecto antes de la implementación del proyecto se realizará el levantamiento de línea base, luego se dispondrá de los resultados obtenidos, los cuales constituirán los valores contractuales que se compararán los impactos generados por el proyecto. Metodología Los pasos metodológicos que se llevarán a cabo, son los que están relacionados con la identificación de los efectos de la intervención, las relaciones de causalidad que los unen, la puesta en práctica de los efectos a través de indicadores, el uso de diseños cuasiexperimentales de evaluación para medir su causalidad con los componentes del proyecto y la determinación de la eficacia y eficiencia de la intervención en la generación de los efectos, para ello se ha diseñado el siguiente procesos metodológico (Instituto Latinoamericano y del caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) 2008, Manual 48, “pauta metodológica de evaluación de impacto ex ante y ex post de programas sociales de lucha contra la pobreza “Hugo Navarro, Katiuska King, Edgar Ortegón, Juan Francisco Pacheco)

Paso 1. Análisis de los objetivos del proyecto Paso 2. Construcción de la teoría del proyecto Paso 3. Preguntas de evaluación Paso 4. Selección de indicadores Paso 5. Estimación del impacto Paso 6. Estimación de la eficacia y la eficiencia Paso 1. Análisis de los objetivos del proyecto El punto de partida de la evaluación de impacto, consistirá en analizar los objetivos del proyecto. Se verificará si estos representan la situación que se desea obtener al final del período de duración de la intervención, mediante la aplicación de los recursos y las acciones previstas. El análisis de los objetivos del proyecto permitirá la identificación de los efectos que de acuerdo con el documento de formulación de la intervención son los más relevantes y que generalmente son los de mayor interés para los involucrados en la financiación y administración del proyecto. A partir del análisis será posible definir una lista con los efectos esperados por el proyecto.

Paso 2. Características y efectos del proyecto El conocimiento y análisis de los objetivos del proyecto no es suficiente para determinar qué se debe evaluar y mucho menos para definir la metodología a seguir. Dado que los objetivos del proyecto sólo ofrecen un conocimiento parcial de los efectos que pueden generar los componentes del proyecto. En los objetivos se describe a donde se quiere llegar, pero no cómo y bajo que contexto. Además, los objetivos solo corresponden a condiciones del bienestar de los beneficiarios consideradas estratégicas en el proceso de cambio que se busca generar, dejando de lado una serie de efectos que ocurren durante la vida del proyecto que son esenciales para comprender los mecanismos que conducen al logro de los objetivos. Dado que la información que suministran los objetivos no es suficiente para definir la estrategia de evaluación, es necesario analizar las características o elementos fundamentales del proyecto y determinar cómo éstos generan efectos en los beneficiarios. Este análisis es muy útil dado que permite establecer y aclarar las relaciones de causalidad entre los componentes del proyecto y diferentes dimensiones del bienestar de los beneficiarios. En el análisis de las características y los efectos del proyecto se abordarán cuatro elementos principales: i) ii) iii) iv)

el ingreso al proyecto, los componentes del proyecto, los efectos, y los factores exógenos relacionados con las características de los beneficiarios y el lugar donde se implementa el proyecto.

Cabe mencionar que en la práctica el desarrollo de los anteriores elementos requiere de una ardua tarea de investigación que no se puede limitará a la revisión de documentos del proyecto. Esta investigación incluirá la revisión de literatura científica sobre el problema principal que se busca solucionar a través del proyecto, entrevistas con expertos e involucrados, y encuestas. Paso 3. Identificación de las preguntas de evaluación Una vez definida las relaciones de causalidad entre los componentes del proyecto y los efectos, se puede decir que dispondremos de la información necesaria y suficiente para definir el alcance de la evaluación, en términos de los cuales estarán identificados los efectos que se deben evaluar y qué es necesario conocer sobre cada uno. Las preguntas que resulten de estas relaciones serán las esenciales para la planeación de la evaluación de impacto y con esta definir la metodología más conveniente en términos de costos, validez de los resultados y utilidad de la información. A continuación se incluye las preguntas a ser consideradas: 1. ¿Qué efectos evaluar? El interés de los involucrados (Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos, Familiares de PPL, Hogares Ecuatorianos) en el Proyecto estará centrado en los efectos finales del proyecto sobre la rehabilitación, reinserción en la sociedad, habilidades para el trabajo, psicología de la personas privada de la libertad y su familia, la salud y medios de vida adquiridos para su adecuada reinserción en la sociedad. Antes de iniciar la evaluación de estos efectos finales o cualquier efecto relacionado con el propósito de la evaluación se tendrá en cuenta tres factores: i) el tiempo en el que se espera que ocurran los efectos, ii) la incertidumbre sobre la magnitud del impacto y iii) el costo de recolección de la información, dado que estos son escasos y muchas veces subjetivos. Tiempo. Este factor es definitivo en una evaluación de impacto debido a que si se decide evaluar factores de muy largo plazo al poco tiempo de implementado el proyecto, la probabilidad de encontrar algún impacto es casi cero.

Incertidumbre. El conocimiento que generan las investigaciones en ciencias sociales y los resultados de las evaluaciones de impacto de intervenciones similares podrían disminuir la incertidumbre sobre el signo y la magnitud de los efectos del proyecto. A fin de mitigar este efecto, se considerará el beneficio de recolectar información para medir su impacto adecuado. En general, la incertidumbre está relacionada con el tiempo en que ocurren los efectos, siendo mayor en los efectos de más largo plazo. Costos. Los altos costos de recolección de la información pueden llevar a tomas decisiones de no evaluar un efecto aún cuando el tiempo de ocurrencia de éste coincida con el período de evaluación y que haya una alta incertidumbre sobre la magnitud de su impacto. Para mitigar este efecto, se elaborará una lista de preguntas muy bien seleccionadas entre varios participantes e involucrados. 2. ¿Qué se quiere conocer de los efectos del proyecto? La pregunta fundamental que responde la evaluación de impacto es qué parte de los efectos observados en los beneficiarios, a partir del inicio de la implementación del proyecto, es atribuible a los componentes de la intervención. Resolver esta pregunta es crucial dado que existen múltiples factores externos que también pudieron haber influido en el bienestar de los beneficiarios PPL tres años después del año de inicio de la operación. A fin de contrarrestar estos posibles errores las preguntas que se formularán en la evaluación estarán relacionadas directamente con la magnitud de los efectos, su incidencia en diferentes subgrupos de la población objetivo, la eficacia y la eficiencia de la intervención en producir estos efectos. Magnitud. Es el cambio en el bienestar de los beneficiarios producido a partir del inicio de la implementación del proyecto, la magnitud de estos efectos se expresará en términos absolutos y relativos, con preguntas íntimamente relacionadas con el indicador de impacto, la que se refiere a la disminución del hacinamiento y la mejora de las condiciones de vida de los PPL. Cambios diferenciales entre grupos. La magnitud del efecto del proyecto generalmente no es homogénea y además, estos se distribuyen de forma desigual entre la población objetivo, es decir, la magnitud de los efectos del proyecto puede ser mayor en un segmento de la población objetivo dadas sus características. Será muy importante para el Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos conocer si la magnitud de los efectos del proyecto fue heterogénea en el grupo de beneficiarios o si es necesario redefinir la población objetivo, intensificar o introducir nuevos componentes en el proyecto que aumenten el impacto de la intervención en aquellos grupos de PPL que se beneficiaron menos. Eficacia. Conocer solo la magnitud y la heterogeneidad de los efectos de los proyectos sociales no suministra información suficiente para determinar si la intervención tiene éxito o no, por ello, también es importante que determinar con exactitud que los impactos generados por el proyecto son los esperados con la intensidad necesaria. Paso 4. Selección de los indicadores Una vez definidos los efectos que se evaluarán y qué se quiere conocer de ellos, el siguiente paso es seleccionar los indicadores de impacto que serán utilizados para evaluar cada uno de los efectos. También las variables e indicadores que se emplearán para medir los factores exógenos. Este paso es fundamental en la evaluación, en la medida que los efectos y factores exógenos identificados en el paso 2 por lo general corresponden a conceptos abstractos que pueden tener más de un significado, dependiendo de la perspectiva teórica y del contexto en que son utilizados. Por lo tanto, para que estos conceptos sean evaluables deben ser operacionalizados

a través de variables o indicadores que permitan su valoración. Para ello, se considera indicador operacional a la unidad que permite medir el alcance de la meta. Tomando en consideración que los indicadores y la meta son solo de carácter probabilística y no de implicación lógica, se elaborará una adecuada lista de indicadores de meta, para así aumentar la probabilidad de lograr la medición adecuada. Paso 5. Estimación del impacto La primera pregunta de evaluación que buscará resolver con la estimación cuantitativa del impacto de una intervención es cuál hubiera sido la situación de los beneficiarios si ellos no hubieran participado en la intervención o no hubieran estado expuestos al proyecto que se evalúa. Su estudio permitirá analizar los efectos esperados y no esperados que la intervención está generando en los beneficiarios PPL. Esta pregunta se resuelve mediante la siguiente ecuación (Navarro 2005, citando a Guzmán 2001):

Donde Y1i son las condiciones de vida que la PPL alcanzó cuando participó en el proyecto, Y0i representa las condiciones de vida que la PPL hubiera alcanzado en ausencia del proyecto y αi es el impacto del proyecto en la persona . El impacto nunca puede ser observado directamente, dado que sólo una de las dos situaciones potenciales (participar o no participar) es observada para cada individuo en un momento dado. (Angrist y Kruger, 1998) Así, la evaluación de impacto contará sólo con observaciones de Y1i para las PPL beneficiarios del proyecto y el problema que se debe solucionar es la estimación de Y0i, el cual es llamado comúnmente escenario contrafactual. El impacto se (Cook y Campbell (1979) estimará mediante una comparación sistemática entre grupos de PPL que reciben los beneficios de la intervención (grupos de tratamiento) y grupos de no beneficiarios (grupos de control), que son similares en los aspectos más relevantes. En este caso, el grupo de control simularía el escenario contrafactual, Y0i, para ello se ha previsto que el grupo de control o contrafactual sean las PPL de un Centro de Privación de la Libertad de la Costa de una Ciudad Grande, superior a los 500.000 habitantes. Paso 6. Análisis de eficacia y eficiencia A pesar de los múltiples pasos y actividades que se realizarán para estimar el impacto del proyecto, los resultados obtenidos tendrán poca utilidad si la evaluación suministra sólo información sobre la magnitud del impacto del proyecto, a fin de incluir todos los factores y fuerzas que intervienen en el impacto se prevé analizar la eficacia y eficiencia de la intervención. 1. Eficacia El paso fundamental en el análisis de eficacia de la intervención es seleccionar la medida de comparación sobre la cual se contrastarán los impactos estimados. Ya en el paso 3 se mencionó las medidas de comparación, siendo los objetivos y las metas de la intervención la que usaremos y la comparación de los resultados con el impacto generado. Esta medida de comparación de la intervención es eficaz, siempre y cuando el impacto generado sea mayor o igual a los parámetros establecidos en la etapa de preinversión. 2. Eficiencia

Para el análisis de eficiencia de los resultados del proyecto se procederá a contrastar con los costos en que incurrió el proyecto para generar el impacto a través del análisis costo-beneficio y el análisis costo-efectividad. El primero, mostrará los beneficios en términos monetarios, mientras que en el segundo indicará los beneficios valorados a través de indicadores sociales que miden los cambios en las condiciones de bienestar que se evalúan. Finalmente, se elaborará el Informe Final de la Evaluación de Impacto y se presentará a las sociedad y principales autoridades del Ministerio de Justicia e involucradas en la ejecución del proyecto. 8.3. Actualización de Línea de Base Una vez concluido el proceso de evaluación de impacto, con los resultados obtenidos se procederá a actualizar la línea base y a mantener estándares nacionales y así cumplir con los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir con sus correspondientes Indicadores.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.