AÑO LXV1I.--NÚM Madrid. Lunes 21 de Febrero de Ediciones Mañana, Tarde y Noche

• ?".>r.5»-. 'm-iii^yv'W!im*fi^i"fe\c-Bo\ur;, ya ocupado. Una colum.i»» regiones t e m i ^ d a s y fértiles del centro n a , en la región de Mciazgl

9 downloads 129 Views 2MB Size

Story Transcript



?".>r.5»-.

'm-iii^yv'W!im*fi^i"fe\c-Bo\ur;, ya ocupado. Una colum.i»» regiones t e m i ^ d a s y fértiles del centro n a , en la región de Mciazglicrt, más a! Sur, ''Ú& Auatólia, pondrán á los otomanos en g r a - arrojó á los turcos de Er.-crurr!, empujándolos hacia Mush y 13 i he. *e aprieto. «Los rusos se e^forz^'.',»;-. por dar la impaee>iún de querer enivolvei la lortaleza mientras se iiitensiticaba la acción activa de uiia columna rusa ca la región costera del mar Ne. Ua coacatario de «The Times». gro. L O N D R E S , 19. The Times escribe acertj^L • Erktonces la columna central, compuesta de - ^ ^ ^ ^ ^ ^ M á f i m n^á y los siberianos, atacó violentamente ú las monta•liados que la expresión «la nostra guerra», ñas fortificadas, tomando, ^esde luego, el : corriente en el momento de la inter\eacicri de fuerte de Javaqubek. Sir. detcr-.erse, íivanzaron los rusos seis kíItalia, ha cedido su lugar á la idea más aml*ia, jnás cierta, de «la úmca guerra» de los lón:éirs, ix>mbat;dcando y tomando el fuerte de 'ialia, haciendo así más fácil el ataque ífiawjs contra un enemigo común. de los fuertes de Deve-Boyur.. Lá prohibición de que se ¡inporteii producLa plaza sucun'.faió ú un ataque brusco, al tos alemanes á Italia es un paso adelaiatc en »a buena dífección. Si estamos bien Informa- que siguió una serie no interrumpida de asaltas. Los lurcos, al darse cuenta de la dosr no será el áftimo. ; Lfk unidad de la causa de los aliados r^eoe- situación crítica de su única fortaleza asiáti«¡ta .una unidad en la continuación de las hos- ca, enviiaron refuerzos para libertarla: un titid$ides, t s decir, una voluntad úmca cji un:i ejército, procedente de Angora, á marchas (criadas, y otro que venía de B a g d a d ; pero Suenra única. Líi visita del jcíc del Gobierno francés á Erceriini fué víctima de su alejamiento de RoBto ayudará niLcho á que esta idea pase á todas las vías férreas, agravada enormemente por el hecho de que los! navios turcos, -••P.pti.hecho realizado.» amcu'azados por la Marina francesa, no podían circular libremente por el mar Negro hasta el puerto de Trcbisonda. L.'!s dos estaDice «Le Temps». ciones más pró.Klnias á Erccrum son: .Angora, P A R Í S , 19. „Lg Temps», en su edicióil á 800 kilómetros, ó sean dos meses de mard e «?ta noche, refiriéndose á los intentos ale- cha, y Urga, primera estación de la linea fémao^ para librar los vapores de comercio rrea de Uagd^ad, á 600 kilómetros, es decir, á mtcl-nados en los puertos neutrales, escribe: cuaacnta y cinco días de m a r c h a ; jxjc el con«Es justo que fós daños causados por los trario, los rusos, con un camino de ferrocaalenianes á lo* bdigerantes y á tos neutra- rril que, terminando en la (rootora d d Cáuk s por sus mefodos dé guerra submarina, caso por K j r s , tení:'>a que recorrer una dissean reparados. tancia de 80 ki!lómetn3B basta ^rzerani. La flota mercante aJematia consitituve un Las tropas rusas quc han tCMnadb Erzerum n ^ n e n t o de reparación. están formadas de soldados, rusos,, georgiapropietario de un navio destruido en i » « y scherkos y de eiementos sacados de la '



'

'

-

*

,

los italianos

- ' U s vapores alemanes

í"y.'a.; .-^r:'.

Comunicado olcial. P E T R O G R A D O , 20. Vna de nuestras baterias de grueso calibre Üerribó un gkübo cautivo que se elevaba ccreí de Lezerno, ad Noroeste de Tajtiojiol. En el resto del frente, dieio de artillería, la íusileria de costumbre y escaramuzas de los exploradores. En eJ frente del Cáucaso, ul perseguir á las unidades del ejército turco, ínvolvinios y capturamos, al Noroeste de Etzeruní, los restos de la 34.* división turca, s restos de un regimiento. Durante el período del asdto de la fortaleza de Erzerum, uno de Suestros valientes Cuerpos cogió 240 cañones, Nuestras tropas asaltaren y tomaron las ciudades de Ahlat y Moncht. Eí enemigo huye hacia d Sur.

£1 incendio del puerto de Genova Las pérdídsK. GENOXA. 20. El incettlio del puerto de Genova fué extinguido á l|!s dos de la madrugada. • ' Las pérdidas se calculan en un millón de liras. , '

En ei frente occidental El comunicado trances. , P A R Í S , i o . Parte oficial de las quince: «No hay ningún acontec.miento que señalar desde el parte de anoctc.»

SERVICie OE IliOGRAMAS Be XngrlAterra \ •

La iloma de Ef^arum.

CARNARVOX, 20 febrtro. Los restos del ejército tú-co son empujados por nuestras tropas á través de una torm'enta de nieve, siendo aniquiladis ó aprisionadas las columnas de retaguaráií. La lortaleza de Erzeruin ha caído lotalmenie en nuestras maiws, así como la artillería toda del enemigo, hista 200 c a ñ o n e s ; también hemos cogido toda d a s e de armas, varias docenas de automóviles, aparatos de radioteíegraíia y un parqic de• pomoneros; Las tropas dtil ejército dej Gaucáso, á pesar de k>s supremos esfuerzos fcaüzados.en un rnes de continuos coinbates en las m á s difíciles condicicnes geográftcas, están dispuestas á nuevas ba?»ñas, habiendo sufrido ligeras ba.>:.í. En. ¡os tiema.s íre:;¡t,-», duelos de a.tüleria y encuentros ce infantería. Los italianos ii.xn hecho í,¡gunos p.")s¡oneros. Del CameróB. U a tciegrama del 17, mandado por el g e neral Dobél!, dice que cí gerníidOr generaJ de ii^ernando .Poo ;elegrafió rd .TÚnisiro d e Colonias en Berlín el é^guier.íe jji^nsaje cx»

T=t A T .-K-A-Ki-mp l^iacido la evacuación de la coüonia por los afemanes: «Por fal:a de manícloaes nos vimos obiigados á abandonar el protectorado y pasar á territorio español, con é! E s t a d o Mayor y las trepas. Los enfermos y heridos están en lugar seguro. Los pruneros des:,icamer,íios empezaron á cruzar la fron.:cra en la tarde del 4 de febrero, llcgar.do ayer ú la costa. El Gobicr.no español desea transporta.' toda» las tropas proccdcriites del protectorado á Fernando Too. Ix>s detalles del internami¿nto no están aún completados. ^ste parle ha sido escrito en camiro.»

dir *A triufíifo d e ias armíis briiámicEu^ L» conriunicación d e esto fué hecha por la Aaod a c i ó o naotonoí india j Shia Imonñ Isimaueik. Escasez de manteca en AhMBaoia. El periódico alemán «Bnemenburger Zeítung» dice que la manteca escasca, siendo desconocida ahora por la d a s e o b r e r a ; hace ya tiempo que son muchos los que piden manteca y pocos los que la obtienen. Ivas mujeres han atacado á las maníapie» rías, teniendo que ser ésta® protegidas poc; la Policía para guardar esta valiosa roercaad a . Las mujeres siguen intranquilas y los vendedores también. El «Hamburger Fremdenbilatl» dice que el Concilio agrícola de Baviera ha decidido 1*Alemania } los Estados Unidos. comendar la introducción de tarjetas p a r a la N Ü Í : \ ' A Y O R K , jy. EJ Ezcning l'ost, de obtención de carne, exigiendo que se obserWashington, dice que el Gol>ierno americano ven con más rigor los días en que no se coiné u o puede admitir eí pretendido derecho de carne en las casas particulares, bajo amenaza Alemania de torpedear barcos mercantes coa de castigo. armamento de defensa. El Memorándum no Fábrica destruida. sera cniviado á todas las CanciUerias extra»N UEVA YOK, 19. T d e g r a f i a a de K i n g é - ' j e r a s ; pero servirá para que los representaa- fort (Tennesse) que la Federal Dystuff Catates americanos conozcan el modo de pensar y- pany ha sido destruida, estimándose las pérla actitud de los Estados .Unidos frente á .Aie- didas én más de un millón de d ó l k r s . E n ta inania. actualidad se dedicaba á la fabricación d e Juicio acerca de España. mutiiciones. Tile 'J init's comunica que e n Madrid se disLa capitulacióo de M a r á . cute la reutraHdad de España en esta guerra. La Secretaría de Estado de las Colonias ha El país admira ai Rey Alfonso por t,u pre- recibido del gobern¿dor general de la Nigofia visión y s u s cualidades d e gobernante, que el siguiente telegrama para su publicación, aseguró desde el comienzo de ia guerra, tan- fechado el 1 8 : to á Francia como á la Gran Bretaña, una o Los alemanes de guarnición en Ma^ra, a l absoiüuta tranquilidad por sus fronteras de los Norte del Camerón, capitu4aron, lo cual oocnPirineos, Portugal y Marruecos, rdevándoies pleta la conquista de los Camerones por las de toda intranquilidad por las relaciones es- tropas aliadas.» pañolas, que como n o siempre h a n cstadb liEl Sr. Bonar Law telegrafió su calurosa bres de rozamientos con Francia y con Porfelicitación al general Dobell y al brigadier tugal, el Rey ha sabido conducirse leal y ge- Cunliífe, asi como á las t r o p a s que se hallaxi nerosamente, mostrando las mejores cualida- bajo sus respectivos mandos. des del carácter español. La ofensiva rusa. La caída de Erzerum. L O N D R E S , 20 de febrero, 5 tarde. Aunque los partes turcos, persisten e n igtio. Los barcos rusos del mar N e g r o ban des» r a r la caída de Erzerum, comunican^ de Ate- truído puentes y 15 barcos de vela al Oeste nas que la noticia fué sabida eo Constantino- d e Trebizonda. pla poco despuó» de l a c«¿!ia. d e k p|a«a y tfi¡e Mk mMtftm p e c a d a ,#«»« deatniyd «KM IW» ;> causa graves disturbios'. terla e n m i % á , a i N b r d é ^ e de Caertí&ifttC ' P E T R O G R A D O , 19. El corresponsal die Batlficaclén de un Tratado. la Gazetlc de la Bourse en Tiñis describe las R E U T E R - W A S H I N G T O N . Se b;i ra.üfi. operaciones de E r z e r u m ; dice que el 35 del cado d Tratado de Nicaragua, por d oual corriente luda la primera linea, con el fuerte Chabaiidele, que dividía e» dos partes el ejér- adquieren los Estados Unklos la ruta M c&cito ru-ío, fué asaltada con éxito, efectuándose nal de Nicaragua, y también una estación nala uiíión de ambos ejércitos. La caída de la val en ia bahía Fonseca. primera linca de defensa en manos de los rusos ha decidido Li suerte d¡c Erzerum, y los ejércitos se unieron e n el ataque general. Los Parte oficial francés. turcos, desmoralizados, no procuraron más PARÍS. (Torre Eiffd), 20 febrero. que cubrir la retirada á través de los fuertes Durante la noche n o ha ocurrido ntogúo durante el día siguiente. acontecí miento de impcwtantía. P E T R O G R A D O , 19. Se cree razonadaDel parte ruso. mente que la única saiida que queda abierta RUSIA. Al Noroeste de Erzerum ios r u al cjétxaito fugitivo e s en dirección Ctesto; poro los HUSOS, con moviLn>ientos rápidos, im- sos han v u d t o y haíi tomado los restos d e pedirán que lá retirada se efectúe con orden.. la 34 división turca con J3 cañones, armones Se constdtera la toma de Erzerum como la pri- y municiones. En la, región d« te calzada de Erzerum k » mera etapa de k marcha sobneConstantinopla, en la cual proibaWemiente n o encantnarán re- i rusos haai cogido «á resto de u n regimieoto. sis Cencía. El dominio ruso en d mar Neg«> j Al asaltar la fortaleza los rusos se Uevatoo les permite equipar y mandar por urna rápida 240 cañones. Los rusos h a a asaltado y se han apoderad» vía marítima cualquier fuecza contra Constan», t i n o p h . Se opina en Petrogrado que d aspee-1 de las dudadles de Huch y AkIat, El onenáto de la guerra ha cambiado compJotamentie g o huye hacia d Sur. p a r a Tiuxjuía y las ambiciones de Alemania en Efecto de la toma de Erzerum. Oriente, habiéndose hecho Egipto, inacx^csiEl -NetB York Evening dice que la toma, d e ble, Bagdad insostenible, Persia y todos los Erzerum será de un efecto moral co:ísiKlenaterritorios al Este dei lago Van tendrán que ble. E s t a victoria demuestra la fuerza labeiJÉe ser evacuados. de Rusia. Aumentará d p r e s t i g b de los afiados en Arabia y en las I n d i a s ; pero sobro Sarrail en Coostantínopla. A T E N A S , ig. El general Sarrail ha visi- | todo esta victoria comstituye un verdadero tado al Rey Coti&tantino el lunes, con carác- desastre para las i>retens.ion«s alemanas d e formar una oaaüción victoíio&a que se exter oficiai!. tietida tksde el mar del Norte á Mesopotamia. La baja del marco. La Gaceta de Francfort dice: «El general El niiarco se ha cotizado en la Argeaitina á H o í m d s t c r , que visitó dicha ciudad hace al507 jxw 100 cen.tavos, lo cual supone una gunos aftos, d e d a r ó que la fortaleza contaba baja de 25 por 100, compwrado con ei vajor con todos los detalles que exigía la experienp á la par. ÍJltima.men.te se ha llegado á cotizar d a de las últimas guerras.» Esto hace que la liaista 4. creyéndose que aún seguirá bajainpendida de Erzorum sea aún n>ás .sensible p a r a do. Además, sigaien bajando los marcos en jos Imperios centrales. los mercados d e Copenhague, Stodcokno, En ei Togoland. Berna, Gimebra, Amsiterdam, donde loé camÁFRICA. ES Togoiand ha pido ocupado bios han aícanzado cJ más bajo limite que se p o r los aliados d ^ d e a g o s t o d e 1914, y ha conocido. En Nueva \'ork sigue bajando el marco, k> d Sudoeste africano d 9 de julio de 191 $• cuaí se considera como el fracaso dei Sindica- La superfeáe total de los territorios ocupados to dei Batico de BerWn para el dominio del mide una extensión de j.500.000 kiiómetrc» cuadrados, con una población de cinco mimercado. Uotíes de habitantes. No hay sublevación eo E g i p t o , Ismail Bey. Ei rumor lanaado por la Koclnische VoiksLa Gaoeic de Frcaudort aauncia q u e I s teikmg, y propag-ado por la tciegjiafla SÓÍQ hilos aünañamá, de uiia iSiiWevación de tropafi án- niail bey, prefecto de Constantitropía, quiere dias en Egipto, es pura invcr.ciÓn, no ha- dimitir. Incendio ra el puerto de Genova. biéndose registrado la insubordinación de u a ITALIA. Ayer esíaíDió ttn violento incensolo soldado de las fuerzas cxpetlicio.TSirias, las cuales bí;R.n-iOSt''ado durri-nrc toda la'oain- dio en ei puerto d e Genova, que íotxté propomo:ics conisiderabílies. paña la mayor lealtad. Dos extranjeros cuya identidad no se ha Siendo de interés coinú:i para la India y, para Itiglaterra la continuación de íi^nj«sto» á d ñ p t r a r nu*»tMw cafioEí! la Cátnara de k>s Co*mKi«s pregutitó nes, oiMCrvaniM á Jo» cruceros alwrranes que Mr. Arthur Pasoay, i base d e qai eálaba Inbuscait m JH-caa. lidarkiad de sarto «R ln|ria;'--rra cotilla ya e n ia victoria ótAlsa£ia«L«reRa 000 ñUtn»rÁ&. c k i v a , y calificó d e erróseo el cáieulo .Md>r« El fresnáentt N « r t b s«Aa!d «á hecltd de fue d afóta miento econóaalco. kw hijos d categóricamente á Italia no tolerar nirfgún de«iembarro más de fuerz:» Erv'& b í a de Madiif asear fué écscubk^fj* italkvias er. dicha isla. una eoc*9*sa ooasp'ríición que se proponía ítseEl embajador italiano pro!t?stó ante et Gosinaír i todos kns milítaj-es y p a k a n o ^ ír3.t>bitri'ío S'.'i-jgO contra Solueüíi. ceses en la rtoche de Sa^n Silvestre. La Pre:;sa ifaiiana combate la proteesta Los con-spiradores habían corptituído una helena contra e4 a s u n t o de Corfú. Asoc.iacJón patriditíca. El «Corriere della Serau escribe sobre el S« tiiracron soo detenciones. pp.rticular que cJ enojo griego es injustiñca-. do, y contradice la afirmación griega de que U a a protesta. En L'Ouvte», el general \e,'r Cotnñe Castie, de 5.167 toneladas de registro. Los pasajeros h a n dcacmbairoado.

illlllilDfl En el África Oriental Un reconocimieoto. L O N D R E S , 20. U n t d e g r w n » recabrdo del general que inanda las fueraas en el África Oriental dice que el dia i : se efectuó u n reconocimiento á fondo contra la colina d e Saloita, con ei objeto de determinar la posición del enemigo v averiguar su fiierza.- La colin a estaba fuertemente defendida por ei enemigo, y sus reservas ee situaron en k » alrededores. Nuestras bajas fueron 173, de las cuales 139 de la bi-igada segunda sudafricaca, qué en este ooíubate ha recibido su bautia«tK> de fuego. El ferrocarril llega ya á Njoro, á una* dos millas y media de Saloita.

Conquista del famerón CoBjunclón de fuerzas. L O N D R E S , 20. Un telegrama recibido del general Dobell dice que k » franceses han cerrado la ftw>tera hasta Ngoa, y toda 'a parte al Este de dicho punto. La columna tiene que atra\-esar muy pocas millas para cerrar la linca desde el mar. Las operaciones activas han terminado, y la conquista d d Camerón es completa, con excepción de la posición a i j a d a .\Iord StiW {eolina de Mord). El comándame de las fuerzas aieiiianas, Zimmermann, ha logrado refugiarse en el territorio, españoí.

Vzpor torpedeado Delante de Durazzo. P A R Í S , 20. Le Teinps publica una noticia de Viena, según la cu;ij, un submarino austríaco h a torpedeado delante de Durazzo aJ vapor francés Mectiies. q u e cayesxjn e o l a Oanf r a d d Sur de Loneváte.»

Los italiaoot Comunicado oflcial. RO.MA, JO. OíkíW: «En d valle de Sug-an» co^tin^an |a» pat quenas iocur8k)n«s é e n u e s h n infet)|^rfa. Capturamos algumos pd«ÍQneroa. A lo largo del resto d d frenfiie, aocÍQiMa hm bituales de las arti)k»rías. La n«eisfr,t bomfoíwrleó Uggoiw^tSi « R < | valle del Fetta, donde s e hablan grftaladft ln> teneos movtmientoa de «rapas r de «eftioiidoai Uffl aivión enemlgt> Hmó a^^oñn» boDibfW sobre .Alah d n eaimar dafios.» • ' • w-

Ün banquete Los eataianea eo París. P A R Í S , 20. El CenlTo C a t a t t n d e Parib ha celebrado hoy itna fiesta pana fffia|ieiar el decimoquinto aniversario de su fuiKteddn. Se reunieron en un banquete, presidido pQ4 el Sr. Baímaña, vicepresidente de ía Cdmam de Comercio Eispafiola. Al aoto asistieron numerosas personaíidia»» des españolas y francesas, entre d t e s wn jo* ven aviador catalán que ha vuelto dte Ctóift para entrar al servicio del ejército francés, ji| otro joven, también de origen cataWn, «x» el brazo izqtiierdo a m p u t a d o , cotxíecoiíado con la Legión de Honor y lá M e d i e n tr¿&' tar. Proniunoíaron cfecursos los Sres. Baim4|iñ4k| Ro\-ergos, Caimielle, representainte de la So* ciedad Catalanista ele Barcefona; Botella, 00* rresponsal de Iji Época; Vínes, secretario d« ia Cámara cíe Comercio EspafloJa; d dootor) Boix-, representante de b Skxjiedaíí l4¡ C^ri* gau. Todos lo» oradores salucfanoo á Francí» ^ afirmaron su fe en la próxima ylotoria de l o l i aliados. El Sr; Vilar, senador por los Ptráneo» orten^ síes, brindó por el Rey de Espafta, que eti

^•••••••••^•••••••••••••••1» ' IS) Folletón de «La CMrespondeacla de Espafia».

XAVIER DE M O N T E P I N

LÁ CASA BE SALO o PROHIBIDA LA RBrROOcCClON

S e n a , á a l g u n o s cientos d e m e t r o s d e la ú l t i m a ca.'ia d e M e l ú n , u n a e n c a n t a d o r a p r o p i e d a d , c u y o d u e ñ o , joven e s t i m a b l e , s i m p á t i c o y .elegante, se llamaba F e d e r i c o B a l t u s ; este joven era rico, hacía u n a v i d a o s t e n t o s a y h a b i t a b a en su casa d e c a m p o , lo m i s m o en v e r a n o q u e en i n v i e r n o , con su h e r m a n a P a u l a Baltus, per.sona a d o r a ble, q u e t o d o el m u n d o a m a y r e s p e t a . H a c e u n o s cinco mese«, ei tres de diciembre, el j a r d i n e r o d e IA casa, íti s a ü r . m y y t e m p r a n o ¡jara d i r i g i r s e á M e l ú n , tropezó a Vüinte paso.s d e la verja con un c u e r p o h u m a n o casi e n t e r r a d o en la nieve, q u e n o cesó d e c^er d u r a n t e a l g u n a s h o r a s . — ¿ Y aquel c u e r p o . . . ? — E r a el d e F e d e r i c o B a l i u s . —-{Asesinado! —Sí, s e ñ o r . U n a bala le h a b l a d e s t r o z a d o la cabeza, o t r a !e hafafa a t r a v e s a d o d c o r a z ó n , y n^sultó d e las i n d a g a c i o n e s j u diciales (jue otra tercera se h a b í a d e t e n i d o en u n o b j e t o resisíeiue, d e s p u é s d e h a b e r a g u j e r e a d o los v e s t i d o s ^ la v í c t i m a , porq u e existía u n a c o n t u s i ó n u n p o c o m á s a b a j o d e ia tetilla i a q u i e r d a , e n el sKio donde Federico acostumbraba á guardar su c a r t e r a . — ¿ E s decir, segvln e s o , q u « le h a b í a n d a d o ¡a m u e r t e con u n r e v ó l v e r ? —Sí, seiior; Federico Baltus, acomtiid o á cien m e t r o s d e s u c a s a , e n t r e u n g r u p o d e á r b o l e s 'W^o fuerzas p a r a a r r a s t r a r se h a 5 t a la \'eria, y c u a n d o y a l } < ^ b a ,

res d e la casa y se encontró, cerca d e u n o d e los á r b o l e s d e q i c h e h a b l a d o , u n r e vólver e n t e r r a d o en la nieve, y en él (res c a r t u c h o s se h a b í a n q u e m a d o : sin d u d a , ésta era el a r m a q u t sirvió p a r a ia p e r p e tración del c r i m e n ; pero ciel a s e s i n o no se encontró ningún vestigio. U n a esi>es-í c a p a d e nieve h a b í í ckído d e s p u é s , b o r r a n d o h a s t a la huella d e s u s p a s o s . ' — P e r o ¿ c ó m o se ha p o d i d o s a b e r (¡ue el s e ñ o r B a l t u s fué h e r d o e n t r e l o s á r b o l e s ? — E s m u y s e n c i l l o : la nieve fué Iev.antad a con p r e c a u c i ó n j n el sitio d o n d e se e n c o n t r ó el c a d á v e r , y u n c h a r c o d e s a n g r e a p a r e c i ó b a j o la n i e v e ; l e v a n t á n d o l a , s i e m p r e en dirección á la c a s a , se sii^uieron las m a n c h a s sanjjrientas h a s t a eí sitio d o n d e la v í c t i m a h a ^ í a caído p a r a no lev a n t a r s e más."

gal" m a ñ a n a e n eala p l a z a , y q u e áe tal m o d o excita la c u r i o s i d a d g e n e r a l CjUe h a c e p a g a r t a n c a r o s los b a l c o n e s y ven— ¿ Y n a d i e o y ó las d e t o n a c i o n e s en el tanas. silencio d e la n o c h e f — E s q u e d e s d e h a c e a l g u n o s a ñ o s , c.i—Nadie. ballero — repuso Jorge,—kjs T r i b u n a l e s —^¡ E s e x t r a ñ o ! n o h a n e n t e n d i d o en c a u s a fan mii'teriosa, — ¡ N o t a l ! L a casa, s e lo r e p i t o , e s t á ni juzgado á tan extraño crimina!. a i s l a d a ; se e n c u e n t r a á m á s d e d o s c i e n t o s —¿ E s posible ? nfjetros d e ta ú l t i m a c a s a d e M e l ú n , e n — E s la o p i n i ó n d e c u a n t o s h a n a s i s t i d o frente d e l p u e n t e , v á u n a h o r a ^ v a i z n á a , á los debates; y d e b o convenir en q u e yo c u a n d o d u e r m e t o d o el m u n d o , las d é b i l e s m i s m o los h e s e g u i d o con febril curiosid e t o n a c i o n e s d e u n revólver n o p o d í a n lladad. m a r lá a t e n c i ó n . — ¿ S e trata, sin d u d a , de un asesinato, — ¿ S e c o m e t i ó el crimen á las alí«s h o p u e s t o q u e el T r i b u n a l h a s e n t e n c i a d o á r a s d e la n o c h e ? p e n a capital ? — ^ í , s e ñ o r ; d e UH a s e s i n a t o , T ^ h a {Mvhido q t i e el s e ñ o r l i i i t u s , - - 4 l * t t e 4 e u s t e d « c p l i e a r m e t l g u i » d « mb r e f a l s o ; a d e m á s , el p a g a r é d e s a p a r e c i ó con l a c a r t e r a y Jos biiíetes d e B a n c o . — E n t o d o e s o — o t w e n ó el s e ñ o r D t i a r i v i e r e — n o v e o n a d a Qtie s e refiera al h o m i i r f 1 ^ s e c^capita, m a ñ a n a . • ^ P a o a i i d a l Y a U t ^ t e u » i «ct hom^ b r e . V a s u ^ f i d r á q u a d ^ s d e «i d í f «igUHni te del a s e s i n a t o t o d a s las brjgadaJs d e g e n -

d a r m e r í a se p u s i e r o n en m o v i m i e n t o e i | veinte l e g u a s á la r e d o n d a , y d o s d í a s de¿» p u e s del c r i m e n la A u d i e n c i a d e M e l ú n recibió del J u z g a d o d e F p n ^ i n e b l e a u el a v i s o d e q u e u n v a g a b u n d o h a b í a s i d p de* t e n i d o , y q u e p o d í a m u y bien seí* d awsi-t no de Federico Baltus. VII — ¿ E x i i : t í a n p r u e b a s c o n t r a ese v a ^ m bunifs? — P r u e b a s concluyentes. —¿Cuáles ? — E s e h o m b r e e n t r ó e n u n a tai:)efn6 Jft p i d i ó un a l m u e r z o m o d e s t o , s a c a n d o pan p a g a r un billete d e c i n c u e n t a früncoa* Aquel pobre diablo n o tenía m u y bueaal facha, y el t a b e r n e r o c r e y ó d e b e r e x a n i H n a r con p n j d e n t e a t e n c i ó n d billete q t i e s 4 le p r e s e n t a b a , y a d v i r i i ó , n o s i n s o r p r M ^ q u e d s e d o s o papel d d B a n c o d e ' FnMMi* e s t a b a a g u j e r e a d o c u a t r o veces, ea^ si e n c u a t r o dobleces le h u b i e r a atr*re9|do» u n a b a l a . D e s d e la v í s p e r a ao o c t i p a b t i t m u c h o en F o n t a i n e b l e a u del í s e S i n a t o co« m e t i d o en M e l ú n ; «1 t r a j e ^ ; m í a e r a b l ^ y su s e m b l a n t e i n q u i e t o n p i n s p i r a b a n n i n * g u n a confianza, y las s o s p e c h a s del t a b e r n e r o se d e s p e r u r o n al p u n t o , exclaman»» d o : « N o t e n g o c a m b i o ; v o y 4 cíWjt>Í*| a q u í al lado.» Y salió, j e n d o s o l a m w i l e i b u s c a r á la a u t o r i d a d , C i n c p m l m i t a i d*»« p u e s , d homiyre fera c o n d u c i d o 4 ta C o m í * í a r l a , d o n d e d e s d e l u e g o l a s i»«iui>«oU!M> aC(j-nteck-jvlc;itO!4 de im-

l-lmUA iati p r ú r ^ i a s horaií d e la m:(dni£^a'cla e.%íuvitnx)in rtaiádos k » concejales en d dL>paclio del goí)CTnador. Este áU'ik:s ouenia cid ¡elegrama del conde dic Ronwnunes. /\ men c a ñ o n e s «íe niirnlo 110 'la ¡Kitii'lo verificarse d soirteo de

0 Amstria

Dd lüfirlaterra Rn Occiáerrte y. en el Cáucaso.

P Ü L U I I U (Londres), 20. Parle ofickd g r u e s o c a l i b r e , n.ue*tr< pOírición c e C;ir.;Ki>la. brUíUiico.—En la maftana ÓL-Í iS los nlomaK•í^ d l.-fnte ( k l í s r z u (.-,;) :tir;á;::> ios o j e r e s reí!)iza-on uiia ircursjón en nticstrns frin- ios efe artille;;:». Oaneíuyd cltamlo k » -versos tíel poeta ca- Oheras dc'ccrca iS^ (iwnrnecourt, hadcnslo al[liiikar.cs.—1->, B:-v,r^j,;:,; s;c:óii ava'-kiada i.aiiuo^i. M/if. .,'¡ >ur r.tic s••íáti A p e k s Me»tí-e« No pasaréis. Ul dlücxirso de BroireSe ívé frenéticanicntc tOs y heridos ascfütcíieroií á siete. t r > s t r o p a s s e a c e r c a r a n á ia-s li:: í.í c:•:e;r ;iCerca de Hooge huíx) anoche actividad de g a « . . \ ) í^urÁ'ste d e D i r n z z o los g: '-J'jy aii)a•plaaidido. El Sr. litám&ñtt brindó ktego por el P r c - ambas artillería?, líoy borr.h.Trdcímos una p o - l u ' i o s o u c kicÍ!::;! á i'i;';í,f,"o L n ' ' >ar' ' j i sición íortifk^ada cn*mi[;;i cerca de I ^ t o u q u e . L j u s n a i y í'vy."¡]':^. E n e s t ; i s p c b i a r •!:t"s ;¡p.' e•WcBto de la RepúMic». Parte oficial núo.—l'reíAe occidental.— aarort nv.l.-, [',•_• t!oscl''-;"::*s ¡j-i'.'.icíyrnu' Todos loa iftiVáfadóis, ée píe, a d a m a n gñde 1•issi id Nuestra a r t i l l a d pesuda obligó á aterrizar p a c i i á . trnidat Jjido al cipal. «Los lienzos de! otiatiro :e^aiid.:> en t i acto caucho. I-as o»)4igadoncs d d Ter^ro, firmes, así co«i3,o los Consolidados. Ei empréstito de j cuarto—dice uno de aqU:ll,'i,, prriód.icos—• giierrá ee mantiene. están hábilmente dibujados y haeen un excelente efecto ; pero la obra nac-.tr,i cr al i«cricr.« El Sr. Darda.H,!, que go a ya de una repuComunicado oSciaL tación jusíísima conK) pintar, creemos nO tarN O Í Í D D E I C I I , 20. Comunica ci g r a n dará mucha tiempo en cc>::>L-arse á la altura e 11 ygratos españoles. Cuartrí general alemán, .con referencia al (le los primeros teatno occidental de la g u e n a . que en el caANDALUCÍA nal d d i ser, al Norte d.- Iprcs, fueron lomaPropaganda efectoral. das por as.¡lio ias posit-oncs inglesas en u n a .M.\L.\C.A. (LVnringo. f!:cíic.) l í a n llegaancluira de 350 metros. Fracasaron todos ios ataques que posteriormcine efectuaron aon do á esta ciiulad los SreSj .S'.jriano, IgleS'ías gramulas de mano ¡os ingleses para recobrar y C^istrovido, en \-Í,ije de propaganda d e c las posiciones perdidas. Quedaron en nues- loral. En la estación les reco-'c-on sus amigos tro p(xler 30 prisioneros. Al Sur de Loos corúinuaron vivas accio- pf;!í ticos. Marcharon á pie a! hol-c! rn que se hospenes de artillería. IvI s cckbrado;-, ;.;:i;die en diííinlos (l'isíritos y pai'ijios :nmcdiaU;s. .Se dio cuenta de lo-i acucrders iidoptados en tujuéllos, en los que se improbó ¡a ¡iueliga á lo di' trance. iüi Sa^ví, ade;nás di-'i acucrcri, tomo en todos, de coat::i-.:ar ía bae'.ga á todo trance, Sf; aoorúú apLlii.- á -'IL;;V».S r>rrotc'.-it(!. j)or k-.s propnisifos de ios patronos. lüi ti (ie ( i r a d a se acordó dar un -toto de co:iii.';nza al Coniiié, siempre q u e no sea para voiver ai trabajo en la.s mismas con*.l¡c:oncs qu'.'. ante», i-n d de S a n Martín se propuso ir d la liudga rcvc»lu cion aria y cuivvcrtirsc iodos e n jxjlieías para vigilar cómo se cumple el acuerdo de ia huelga. En d de Iloria, hacer acto de presencia. en d Paseo de mañana en las Kanilvlas Gracia. En el de .^an Andu's, protestar ante el ministro de la Goíiernacicti r los patronos. I"in d celebrado jJor la Sociedad de albañiles La Unií'in, no traiisií^ir liaüta obtener d 20 ]K>r 100 de aumento en los jornales. Dada cueni;i d e estos ^cuerdos, ye adoptó en eí nvitin de esta mañana d de coutinnar la huelga y telegrafiar .-¡I ministro prcíeslando de lo propuesto jxir los patronos. N o ha ocurrido ningún incidente. En los mítines organizados p o r la Sc»cicdad La Constancia, de tíhreros del a) te textil, los oiarlores abogaron, por Ja unión de todos los d d oficio, único medio de conseguir que Jos patronos hagan las concesiones que d i o s fornrj.laran. Los c-adores, adtniás, atacaron, á los fabricantes ¡lor d estaiblccirnicnto tir- c-íx>l)erativas, por entendeír que éstas eran para tener m á s sujetos á k>s' obreros. De los discuisos pronunciados se desprendo que ii primeros del próstmo mes

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.