AÑO XVI MADRID 30 DE ENERO DE 1898 NÚM. 4

AÑO XVI PRECIOS D E SUSCRIPCIÓN CONDICIONES Redacción y En Madrid • pesetas trimestre.—En PiOTÍncias españolas lo.—Repúblicas americanas, en la capi

2 downloads 130 Views 5MB Size

Recommend Stories


2004, de 30 de enero,
4160 1848 Sábado 31 enero 2004 REAL DECRETO 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre,

Guía -5 Matemática NM-4: Volumen de Poliedros
1 Centro Educacional San Carlos de Aragón. Coordinación Académica Enseñanza Media. Sector: Matemática. Prof.: Ximena Gallegos H. Guía -5 Matemática N

87 DEL 30 DE ENERO DE 1987
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS OPINIÓN CONSULTIVA OC-8/87 DEL 30 DE ENERO DE 1987 EL HABEAS CORPUS BAJO SUSPENSIÓN DE GARANTÍAS (ARTS. 27.

Story Transcript

AÑO XVI PRECIOS D E SUSCRIPCIÓN

CONDICIONES Redacción y

En Madrid • pesetas trimestre.—En PiOTÍncias españolas lo.—Repúblicas americanas, en la capital, • pesos trimestre.—Estados, ProTinciasó Departamentos «'Bo trimestre.—Número suelto» peseta.

NÚM. 4 .

MADRID 30 DE ENERO DE 1898 Administración

CALLE DEL BARQUILLO, 16, BAJO

S. A. R. DONA MARI A MERCEDES DE BORRÓN PRINCESA DE ASTUKIA8

Esta ilustración se publica los dfas 7,14, 21 y 3o, dándose tambiía figurines.—Suscripción adelantada.

EL ÁLBUM IBERO AMERICAÍíO SUMARIO TEXTO: CrÓHtea etpañola y americana, por Frincisco de P. Flaqucr.—Precursores españoleí de Z>fsi;«r(«(continuación), por Eloy Bullón Vaninátz .—La Jidalfa, por Coocepc'óa Gimtno deFl«quer.-Zorrí// Y en otro lugar, á los que le objetaban que su opinión acerca de los brutos sabía á materialismo, respondió que cío contrario inducía á creer de una misma naturaleza y sólo diversas en grados el alma del hombre y la del bruto>. No pudo ocultarse á los doctos y numerosos escritores que del Cartesianismo se han ocupado, que Gómez Pereira había defendido antes que Descartes la teoría del automatismo de las bestias, y así el sabio obispo de Abranches, Daniel Huet, escribía: (1) «Nadie defendió con más valor ni enseñó más á las claras esta doctrina (la del automatismo) que Gómez Pereira, que en su Ántoniana Margarita, rotas las cadenas del Lyceo en que había sido educado, divulgó por España esta y otras muchas paradojas». Lo mismo escribió el autor de las Nouüelles de la République des leltres: «¿Quién se hubiera imaginado, decía en 1648, que España, donde la libertad de las opiniones es menos permitida que la del cuerpo en el imperio turco, produciría un filósofo bastante temerario para sostener que lo» animales no sienten?» Y prueba de que debía estar muy divulgada en Francia la noticia de que Gómez Pereira se había adelantado en este punto á Descartes, es que casi todos lo« biógrafos del filósofo francés tratan de defenderle de la nota de plagiario, quienes diciendo que Descartes (I) Petri Daniclis Hueti» Episcopi abricensis Censura PhilosophiK cartesiane-editio supersime aucta et enmendata. BonoBiaMDCCXXIII, cap. oct. píginaiiS. Huret pretende probar en el mismo capitulo que Cicerón y Diógenes habian enseñado también que los brutos eran meras máquinas.

EL ÁLBUM IBERO AMERICANO

J9

]Hé aquí el famoso cogito, ergo sum! Gómez tro del sistema de Descartes. Así lo hace en su leía poco y que la Antoniana. Margarita era libro muy raro, y quienes llegando á conceder con Pereira lo formuló como silogismo y Descartes profundo Ubro de Sacra Pliilosophi^ (1) cuando Mundiim Baillez que Descartes había leído el libro del mé- omitió la mayor, ora que pretendiese hacer de él explicando aquello del Eclesiastes: dico español, pero quince ó veinte años después un entimema, ora que, como otros más acerta- tradidit disputationi corum, etc., escribe: JVede haber enseñado el automatismo en sus Medi- damente juzgan, lo propusiera tan sólo como un cesse esse ut om.nes in earum rationum investihecho deconciencia, de evidencia inmediata; pero gatione de üs etiam que sibi videntur probábitaciones Metafísicas. Gómez Pereira, que por una parte rechazaba es lo cierto que el filósofo de Medina tuvo la glo- lissimí, nissi se ipsos veluit (altere dubitant. las formas sustanciales de los escolásticos, y que ria no pequeña de haber formulado antes que «Es menester que todos los hombres duden c janpor otra creía que el cuerpo no era causa ni si- Descartes ese famoso principio que tanta celebri- do tratan de investigar las razones de las cosas, •quiera instrumental de las funciones anímicas, dad ha conquistado en los anales de la Filosofía. sopeña de engañarse miserablemente.» También San Agustín propuso este principio sostuvo acerca de la unión del alma con el cuerELOY BULLÓN FERNÁNDEZ. en el siglo v; pero si esto aminora la originalipo el dualismo ideado por Platón, y sostenido (Concluirá.) después por Descartes. «El alma racional que in- dad del médico de Medina, más aún disminuiforma al cuerpo, escribe el médico LA FIDALGA de Medina en el tratado de InÍESPAÑA MONUMENTAL mortalitate anirme (1), es seme(A mi brlla amiga la YízcoBilesa it loureiro) jante á un hombre encerrado en una cárcel, puesto dentro de un osólo denominan fidal' enrejado y sumergido en un proga los portugueses á fundo sopor, del cual sólo le desla hija del país nacida pierta algún golpe en el enrejado de precíala estirpe; conocemos en. ó algún objeto visible, odorífero, Lisboa varias extranjeras residengustoso, etc., que por alguna ventes en aquella corte, que no potana se le ofrece.» Gómez Pereira, secn título nobiliario, y sin empor lo tanto, precedió á Descartes bargo, son apellidadas fidalgas. en enseñar el dualismo humano, Los portugueses, que siempre como le precedió también en prohan brillado por la cortesía, hacen bar la inmortalidad del alma con extensivo el epíteto de fidalga, el mismo argumento con que Desque en rigor debía pertenecer excartes lo probaba. Y si no, léase el clusivamente á las damas de la libro de Inmortalitate animx que nobleza portuguesa, á toda señora el filósofo español puso á contidistinguida, extranjera ó lusitanuación de la Antoniana Margana, que tiene aspecto de gran rita. «El alma sin el cuerpo escridama y que demuestra hidalguía be (2), puede ejercer las principaen sus acciones. les operaciones; luego puede vivir Para conocer á la señora comsin el cuerpo, porque no pende me il faut, sin tener ningún ande él en el ser y en el conservartecedente de la clase á que perse, como el accidente depende de tenece, poseen los portugueses u n la sustancia, ni necesita de las instinto maravilloso; cuando eUos disposiciones del sujeto para readministran el bautismo de fidai' parar las partes perdidas, porque guia, están bien convencidos de siendo el alma humana indivisique el neófito no ha de apostatar. ble no puede perder partes que no Efectivamente, ninguna señora tiene.» Este argumento con que de la alta clase media, calificada Oómez Pereira prueba la inmorde ñdalga entre los portugueses, taUdaddel alma, después de hase ha hecho jamás indigna de tal ber rechazado las pruebas alegadas distinción. por los filósofos antiguos, es Entre las señoras extranjeras «xactamente igual al argumento residentes en Lisboa, se hallaba PÓRTICO DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA que se conoce entre los filósofos una dama española que, huyendo con el nombre de. prueba cartede su país por abandonar el círcusiana. Y aún son mayores las semejanzas de Deslo donde se habían representado sucesos tristísirá la del filósofo de La Haya, sobre todo siendo cartes con Gómez Pereira, porque ni el propio cierto, como lo es, que Pr. Bernardo Ochino, fa- mos que abrieron profundas heridas en su coraentlmema tan discutido y celebrado «e escapó á moso heresiarca italiano, formuló de nuevo ese zón, buscaba bajo el diáfano cielo de Lisboa lenila aguda mirada del médico español. «En nosprincipio (1) aunque en distinta forma en su tivo á su dolor,olvido á sus pesares. Aquella dama otros, escribe Gómez Pereira, en el mismo tratado catecismo, impreso en Ba.silea en 1561, ó sea 35 vivía en un suntuoso palacio en los alrededores de de Inmortalitate aniína}, ha de preceder siempre la corte portuguesa, y nadie tenía acceso á él; retiaños antes de que Descartes naciera. alguna noción de cosa extrínseca al conocimiento Tantas son las semejanzas que existen entre rada y obscurecida á pesar de ser joven, rica y be«on que el alma se conoce á sí misma. Y de las doctrinas de Gómez Pereira y de Descartes; lla, ni daba soirées, ni banquetes, ni ninguna aquí se seguirá también fque esa noción sólo pero no son menos las que median entre este úl- fiesta. Parecía sorda á los rumores del m u n d o , puede servir de antecedente conocido de donde timo y el insigne médico de Alcalá Francisco parecía asfixiarse respirando atmósferas sociales; el alma saque después el consiguiente de esta Valles, porque si Gómez Pereira llegó hasta for- sólo aspiraba con fruición las brisas de su jardín. manera: Conozco que yo conozco algo: todo lo mular el famoso entinema cartesiano, también Ningún escudo ostentaba su palacio, ni su caque conoce es: luego yo soy. Nosco me aliquid Francisco Valles hubo de proclamar la duda me- rruaje; no obstante, el pueblo portugués la de•noscere, et quidquid nosciter: ergo sum» (B). tódica, no menos célebre ni menos esencial den- nominaba fidalga, y á causa de su luto, la fidalga, preta. ' 1) Ídem, pág. 374 . (2) Ídem, pég. 272. ), porque severificabaen una pradera, donde ro y aun hermano de Quevedo, de Lope y de el diablo se presentaba bajo la forma de este aniTirso. mal, fué una de las protagonistas más entusiasE. G. tas y propagadoras de la secta de los endemoniados, cuyos individuos se creían poseídos del Espíritu de las tinieblas.

llamada la Estática, monja en un convento de Lerma (Burgos) y abadesa luego en el de Corella (Navarra), que por espacio de veinte años logró opinión de santidad en el siglo xviii, merced á simulados éxtasis ó visiones, y que acudieran á ella de todos los pueblos de la redonda, solicitando misteriosas curaciones y el auxilio de sus rezos, figura como «maestra» en los anales del molinismo, doctrina fundada en el siglo anterior por el jesuíta, en Cuenca, Luis Molina, la cual sostiene que la gracia no es eficaz por sí misma, sino eficaz ó ineficaz, según que la voluntad coopere á ella ó la resista. ÁGUEDA DE LUNA,

ISABEL MARÍA HERKÁIZ, llamada la beata de Cuenca, y también la de Villar del Águila, por ser natural de este pueblo, y que llevó su necedad y perturbación, en el siglo xviii, á propalar que su cuerpo y su sangre se habían convertido en el verdadero cuerpo y sangre de Jesucristo, habiendo habido algunos clérigos y frailes que lo creyeron ó fingieron creerlo, otros lo impugnaron en forma silogística, y llegó el delirio de la muchedumbre hasta darla culto de «latría» (adoración que se tributa á Dios corno á Ser Supremo, y en reconocimiento de su infinita grandeza, término opuesto al culto de «dulia», que es el que se consagra á los santos), llevándola procesionalmente por las calles entre cirios encendidos y humo de incienso, se singularizó en el ilurnínismo, doctrina de una Sociedad fundada en Ingolstadt (Bélgica), por Adán Weisshaupt, profesor de derecho canónico, que se proponía unir, por medio de un interés poderoso, y á pesar de la diferencia de opiniones, á los hombres honrados de todos los países, condiciones y religiones, para llevarlos á la investigación de la verdad y á la práctica de la virtud, á la vez que, respetando la libertad de pensar, esparcía la instrucción en todas las clases y procuraba rodear á los soberanos de hombres íntegros, amigos de la verdad y bastante VI animosos para decírsela á los encargados del MARÍA DE ZOZAYA, fué, en Hendaya, en el si(Continuación) glo xvii, la principal dogmatizadora, primero, poder. El nombre de iluminados procede de la Iglesia ATALiNA DE HAYES, franccsa del sii de la magia bíanca, arte supersticiosa, que por glo XVII, llamada la Voisin, que ejerí medio de causas naturales, obra efectos extra- primitiva, y se dabaá los que habían recibido el cía la profesión de comadrona, se de- ordinarios y sorprendentes, que, á primera vista bautismo, ya porque se les Humillaba sobre las dicó con ahinco, para enriquecerse, á la hC' pueden pasar por sobrenaturales, y luego, de la verdades de la fé, ya porque se daba á los neófichiceria, arte supersticioso, que consiste—según magia negra, que trata de embaucar al vulgo, tos un cirio encendido, símbolo de la fé y de la

LA MUJER

42

EL ALBÜRl IBERO AMERICANO

EXCMO. SR. GENERAL D. MIGUEL CORREA MINISTRO DE LA GUERRA

¿QUIERES LA PAZ?

EL ÁLBUM IBERO AMERICANO

LA MADRE CATALANA fcuadro de MonserdáJ

SEGOVL\ MONUMENTAL.—EL ACUEDUCTO

43

44

EL ÁLBUM IBERO AMERICANO

gracia, que recibían en el sacramento. La Socie- llamaba «el incorniptible, el sacerdote del deredad, de que hablamos anteriormente, tomó el cho, el apóstol de la humanidad, el dios». nombre iluminismo de otra, completamente misJUANA SOUTHCOTT, nacida en el condado de tica, que apareció á fines del siglo xvi, con los Devon (Inglaterra), que siendo criada de servicio sueños ó delirios de Jacobo Bceme, quien soste- se fingió profetisa y ha pretendido ser la mujer nía la posibilidad de llegar al estado perfecto de del Apocalipsis (la cual tiene bajo sus pies la santidad con sólo la oración, y cuyos principios, luna y doce estrellas sobre la cabeza), y que por que descansaban en la teosofía revelada, fueron haberse confirmado casualmente algunas de sus propagados, á principios del x v m por Pascualis predicciones, tuvo muchos admiradores y no poy Saint-Martin, al mismo tiempo que Manuel cos adeptos, estuvo mirada, á fines del siglo xvín, Swedenborg establecía la de los visionarios, que como una de las glorias del TnefodisTno, secta valiéndose del magnetismo, propagaba, entre las protestante fundada en Osford por Juan Wesley, más groseras imposturas, la evocación de los cuya liturgia no difiere de la iglesia episcopal muertos. sino en que sus partidarios la siguen con más celo y devoción, afectando gran rigidez de principios, y se llaman metodistas porque, según MABQTJESA DE LECEOIX,francesa del siglo xvni, que, según Martínez Pascualis (jefe de la secta unos autores, pretenden haber descubierto un llamada de los «martinistas»,que instituyó, en método ó vía nueva para obrar su salvación, y 1754, un rito cabalístico y le introdujo en algu- según otros, las complicadas reglas de conducta nas logias masónicas de Francia, Santo Domin- que se les imponía hicieron que les apellidaran go y Puerto Príncipe), tenia manifestaciones sen- así en son de burla, título que aceptaron como sibles, es decir, que veía y oía á los espíritus, un honor.

tumbre y por necesidad, es la fiel guardadora de su morada y la que despierta la curiosidad del niño, cuyos pasos tiene que dirigir y cuya educa ción le pertenece cuidar. Si la mujer es rara, el hijo lo será también; porque los hábitos adquiridos en la infancia no se olvidan jamás, y si es instruida, al satisfacer la primera curiosidad del niño puede decirse que ha sembrado la productiva semilla de k educación, cuya notable fecundidad habla muy alto en provecho de la humanidad.

Por la educación de los hombres puede juzgarse de la cultura de los pueblos, ha dicho un filósofo; pero si la mujer no forma el corazón de esos hombres, ¿cual será el porvenir de las colectividades universales? La mujer es el árbol que cubre con su benéfica sombra la semilla que producirá esos deliciosos f natos, que sirven para alimentar á la patria en sus múltiples necesidades, la que ofrece sin pretensión, aunque con maternal orgullo, hombres útiles á su país, y al mundo entero, que, ó bien se afanan en cumplir sus deberes como hombres cautivó con sus ficciones el ánimo de los martíJULIA DE WITTINGHOF, dama de fecundo inhonrados y pacíficos, trabaj ando en busca de un nistas ó martinezistas, doctrina divulgada por genio, de imaginación ardiente y de elocuencia mezquino salario ó abarcando horizontes más aquel doctor portugués judío y que tuvo su oriarrebatadora, ha hecho creer, en el siglo xix, á amplios ó se dedican á la defensa togal y diplomágen en Moscou (Rusia), reconociendo por jefe sumuchas gentes, asi de elevada alcurnia como de tica, exponiéndose en nombre de la patria y lopremo al profesor filólogo y eradito sajón Cristóbal Teófilo Schawartz, y cuyos sectarios pre- posición humilde, que habla recibido del cielo grando al fin la satisfacción del deber cumplido, tendían tener conocimiento con los muertos, la elevada misión de regenerar el cristianismo. la brillante aureola del vencedor ó la mustia flor del mártir que padece y sucumbe. con las inteligencias secretas y conocer los misR. DE LA HUERTA POSADA . Cultivada con esmero una planta, dará más terios de la naturaleza, profesaban un gran respe(ContÍDU>r

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.