APC-Colombia: en su Primer Año de Gestión MARIO PEZZINI, DIRECTOR DEL CENTRO DE DESARROLLO DE LA OCDE ESTUVO EN BOGOTÁ

Edición No.4 APC-Colombia: Balance Positivo en su Primer Año de Gestión MARIO PEZZINI, DIRECTOR DEL CENTRO DE DESARROLLO DE LA OCDE ESTUVO EN BOGOTÁ

2 downloads 194 Views 4MB Size

Recommend Stories


1 La redacción general del documento estuvo a cargo de Mario Téllez González
Programa de Investigación “Análisis institucional y jurídico de México” 1 1. Descripción general del programa de investigación 1.1. Antecedentes y jus

El Estudio de ahorro como primer paso para ahorrar en la factura eléctrica para siempre en su centro educativo
¡Reduzca el gasto de electricidad para siempre cambiando a tecnología LED! El “Estudio de ahorro” como primer paso para ahorrar en la factura eléctri

AO insiste en regalar dinero
CONSTITUYENTE. A partir de hoy, el IEDF capturará y verificará las firmas de apoyo que presentaron los candidatos independientes. Foto: Especial EXC

Story Transcript

Edición No.4

APC-Colombia: Balance Positivo en su Primer Año de Gestión MARIO PEZZINI,

DIRECTOR DEL CENTRO DE DESARROLLO DE LA OCDE ESTUVO EN BOGOTÁ

Notas Breves:

Colombia comparte con África experiencia en control portuario y lucha contra el Problema Mundial de las Drogas

El Control

de la

Malaria,

extiende su red de trabajo

a las comunidades endémicas

El Parque Uramba Bahía Málaga estrena transporte propio, financiado con recursos de Cooperación Internacional Cooperación Alemana se compromete con la conservación y uso sostenible del bosque seco tropical del Caribe colombiano

EDITORIAL Nuevo año, nuevos retos… La Cooperación Internacional en el 2013

A FONDO El rol del sector privado en el desarrollo de Colombia

LO NUESTRO APC-Colombia: Balance Positivo en su Primer Año de Gestión

EN FOCO

El Control de la Malaria, extiende su red de trabajo a las comunidades endémicas

SUMARIO

2

LO ÚLTIMO AL ENCUENTRO Mario Pezzini, Director del Centro de Desarrollo de la OCDE estuvo en Bogotá

SOCIOS

El Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos: CISP Complementa Gestión Institucional en Cartagena

ROSTROS

Juan Carlos Gossain Gobernador de Bolívar

Sandra Bessudo Lion, Directora General APC-Colombia • Julia Gutierrez de Piñeres Jalile, Directora Coordinación Interinstitucional • Carolina Tenorio, Directora Gestión de Demanda de Cooperación Internacional • Silvia Margarita Carrizosa Camacho, Directora Administrativa y Financiera • Jorge Enrique Prieto Cardozo, Director Oferta de Cooperación Internacional • Equipo Editorial, Comunicaciones APC-Colombia • Fotografías, Portada: © Archivo APC-Colombia, Beneficiarios Proyectos de Cooperación Internacional. La opinión expresada en los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores y no refleja necesariamente el pensamiento de la Revista Cooperando. Derechos de autor reservados. Permitida su reproducción total o parcial citando la fuente. Publicación institucional sin ánimo de lucro. Distribución gratuita.

Nuevo año, nuevos retos… la Cooperación Internacional

en el

2013

Sandra Bessudo, Directora General, APC-Colombia

Terminamos nuestro primer año como Agencia Presidencial de Cooperación Internacional, con importantes logros con los que avanzamos en el cumplimiento de los desafíos que estableció el Presidente Santos en materia de Cooperación Internacional para Colombia. Los avances alcanzados evidencian que vamos por el camino correcto y que podemos mirar hacia adelante y plantearnos mayores retos.

Para cumplir con esta meta, debemos avanzar en el mejoramiento de los procedimientos para la canalización y ejecución eficiente y oportuna de los recursos de Cooperación Internacional, a través de las entidades públicas que los han gestionado y no a través de terceros. Así mismo, resulta fundamental fortalecer la sistematización de la información en materia de demanda y oferta de Cooperación Internacional, tanto técnica como financiera, potenciando la asistencia técnica de organismos multilaterales como el Sistema de Naciones Unidas, y de los donantes bilaterales.

En este contexto, la Cooperación Sur-Sur y Triangular jugará un rol crítico en la consolidación de la relevancia internacional del país, por medio de proyectos de alto impacto y acciones estratégicas en los países de América Latina y el Caribe y en Asia, África y Europa del Este. La importancia de Colombia como país oferente de cooperación solo se validará, en la medida en que identifiquemos y difundamos las buenas prácticas del país y de esta manera, potenciemos iniciativas de CSS y CT. El verdadero impacto de nuestras acciones se ve reflejado en los sectores y territorios, en virtud de lo cual desde la agencia, resaltamos la importancia del trabajo continuo en el marco de los diferentes mecanismos de coordinación para la gestión de Cooperación Internacional a nivel sectorial y territorial y la implementación de agendas de trabajo que articulen a los actores/entidades locales y nacionales. Nuestra gestión común, sin duda empoderará a los gestores de sus propias dinámicas de oferta y demanda de cooperación.

3

EDITORIAL

En el 2013, la gestión en Cooperación Internacional debe contribuir de manera decidida a las prioridades de desarrollo del país, siendo un complemento y no un sustituto de la acción del gobierno nacional, y articulando de manera eficaz y estratégica, los esfuerzos de actores públicos, privados y de la sociedad civil, hacia el objetivo común de un mayor nivel de bienestar para todos los colombianos.

Teniendo en cuenta la transformación del panorama económico y político global, APC-Colombia continuará implementando estrategias efectivas de gestión de recursos con el sector privado y ONG internacionales, así como potenciando la cooperación descentralizada, como un instrumento para la internacionalización y desarrollo de los territorios colombianos.

EL ROL DeL SeCTOR PRIVADO eN eL DeSARROLLO De COLOMBIA Luis Carlos Villegas Echeverri Presidente Asociación Nacional de Empresarios de Colombia – ANDI

E

A FONDO

4

l papel del sector privado en el desarrollo del país no es un asunto marginal. Las empresas han cumplido y cumplen la función social de producir riqueza y valor agregado y de generar empleo, directa o indirectamente, a través de las demandas y ofertas que se derivan de sus actividades. Ellas satisfacen los requerimientos de bienes y servicios de la comunidad, exportan, invierten y, con sus tributos, proveen de recursos al Estado para que sean distribuidos a toda la sociedad mediante la ejecución de obras públicas, la provisión de servicios asociados a los sectores sociales - como los de educación y saludy la financiación de programas dirigidos a la población más vulnerable. La función económica del sector empresarial tiene además efectos multiplicadores con impactos

claves en el progreso del país. En primer lugar, la necesidad de incrementar la competitividad de las organizaciones productivas se constituye en un jalonador del desarrollo tecnológico, la innovación y la incursión del sistema educativo en nuevas áreas del conocimiento, lo cual tiene impacto en la academia, los centros de investigación y los centros de desarrollo tecnológico, entre otros. Adicionalmente, la búsqueda de mayores niveles de competitividad ha obligado a las empresas y a los sectores de la economía a migrar hacia una concepción de cadena productiva, en la medida en que para las compañías no es suficiente contar con una organización interna eficiente, sino que se requiere que todos los eslabones de la cadena también la tengan. Ello ha conducido al trabajo conjunto

por la eficiencia y la productividad de los eslabones proveedores de insumos, materias primas y servicios, así como las de aquellos encargados de la distribución y comercialización de los productos hasta que estén disponibles para el consumidor final. Más aún, las empresas han iniciado programas para reciclar envases y empaques o para dar un uso productivo a los residuos de los procesos de producción o para disponer de forma segura de los productos que después de haber sido utilizados por el consumidor puedan generar impactos negativos en el medio ambiente. Todos estos programas dan lugar a nuevas actividades económicas que generan valor y empleo. En segundo lugar, la globalización y la internacionalización de las economías han conducido a la

adopción por parte del sector productivo de una visión más amplia, que le ha exigido analizar las tendencias mundiales en diversos campos, incorporar estándares internacionales a la gestión empresarial y a los productos, mejorar el conocimiento de sus competidores y de sus proveedores, renovar permanentemente las tecnologías de la información y la comunicación; en síntesis, las empresas se han modernizado y han contribuido a modernizar al país. Los esfuerzos por la modernización empresarial han conducido a adoptar prácticas acordes con los nuevos parámetros para el desarrollo sostenible. Es así como las organizaciones productivas han incorporado a sus estrategias corporativas, acciones para la sostenibilidad ambiental y la responsabilidad social.

En Colombia cerca del 77% del PIB es generado por el sector privado. Si bien las estadísticas oficiales no permiten discriminar cuantitativamente la contribución de las empresas formales a la mayoría de las variables que miden el desarrollo del país, es evidente que son éstas las que aportan en mayor medida a indicadores claves como el crecimiento económico, las exportaciones, el desarrollo tecnológico y los ingresos fiscales. Son también las empresas formales, las que cuentan con la estructura y la capacidad para ejecutar programas significativos de responsabilidad social y para apoyar a los gobiernos en sus diferentes instancias -nacional, departamental y municipalen la implementación de políticas y proyectos que benefician a la sociedad en su conjunto. El sector privado es entonces, un actor fundamental en la tarea de modernizar el país y de fortalecer la institucionalidad.

Es además evidente que las empresas están alineando sus estrategias de RSE con los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas, con cuyo cumplimiento Colombia se comprometió. En especial le han dado prioridad a la sostenibilidad del medio ambiente, a través de la implantación de mejores prácticas en sus procesos y de la influencia que ejercen entre sus proveedores y las comunidades vecinas; al cubrimiento universal de la enseñanza primaria; y, a la reducción de la pobreza, objetivos para los que las empresas diseñan programas específicos, que ejecutan directamente o a través de fundaciones especializadas. Igualmente importante es la adopción de códigos de conducta, el desarrollo de políticas antisoborno y el establecimiento de buenas prácticas de gobierno Fotografías: Archivo Fotográfico APC-Colombia

5

A FONDO

Al respecto, es interesante analizar la importancia de la Responsabilidad Social en la agenda empresarial, la cual ha venido siendo medida por la ANDI a través de la encuesta anual que realiza entre sus empresas afiliadas. Los últimos resultados disponibles muestran que en el 78.7% de las empresas, la responsabilidad social forma parte de las estrategias o las políticas corporativas y que el 2.4% de las ventas del total de las encuestadas se dedica a la inversión en acciones de RSE. Es claro también que ésta es percibida como necesaria para la sostenibilidad de la empresa moderna y para su competitividad.

corporativo y contra la competencia desleal, acciones que generalizadas en las empresas y en sus grupos de interés representan importantes aportes para el fortalecimiento de una sociedad con códigos éticos, fundamentales para la convivencia y el desarrollo de ciudadanía.

L ib erta

y O rd e n

L a Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia,

LO NUESTRO

6

APC-Colombia, cumplió a finales de 2012 un año de creada y en el marco de su rendición de cuentas a la ciudadanía mostró al país sus logros más significativos. El primer gran reto lo trazó el Presidente de la República Juan Manuel Santos Calderón, al crear la entidad en 2010: gestionar durante el cuatrienio, 2.200 millones de dólares en Cooperación Internacional, es decir, un promedio anual de 550 millones de dólares. Teniendo en cuenta que Colombia fue declarada País de Renta Media Alta en el 2009, y la crisis económica mundial, el desafío no deja de ser muy grande. A la llegada de la Directora General, Sandra Bessudo Lion, en enero de 2012, ese reto se convirtió en una misión institucional, y fue así como a la par de darle vida a una entidad recién creada, se mantuvieron importantes flujos de recursos financieros internacionales para el desarrollo.

BALANCE POSITIVO EN SU PRIMER AÑO DE GESTIÓN En 2012, se gestionaron 583 millones de dólares en convenios de cooperación, alcanzando así, un acumulado de 1.436 millones de dólares, en los 30 meses que lleva el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos. Otro desafío inicial, fue la ampliación de nuevas fuentes de cooperación, incluyendo el sector privado, agentes descentralizados y organizaciones no gubernamentales. La nueva relación con más de 45 nuevas fuentes de cooperación, como parte de la estrategia de gestión con el sector privado, entes descentralizados y ONG internacionales, dio como resultado el año pasado, la gestión de 27,9 millones de dólares. En palabras de la Sra. Dora Rapold, Embajadora de Suiza en Colombia, ”Suiza ha firmado las Declaraciones de Paris y de Busán, por lo tanto saluda que el gobierno del país recipiente de cooperación tome el liderazgo en la coordinación de la ayuda extranjera. En efecto, la multiplicidad de actores necesita un punto focal para asegurar la coordinación de la cooperación y facilitar

la interlocución de los cooperantes con los ministerios implicados en proyectos/temas relevantes”.

Vasco, la Comunidad y el Gobierno de Navarra y la Generalitat Valenciana.

También destacó, que luego de un año, APC-Colombia ha podido estructurar la oferta y la demanda de la cooperación, así como la coordinación con la Cancillería y ha empezado a posicionarse como un interlocutor clave.

De otra parte, en las fuentes no oficiales, se gestionaron recursos internacionales con entes privados y fundaciones internacionales por 24.7 millones de dólares, lo que significa un 4%, de los recursos gestionados, dirigidos en su mayoría, a temas de igualdad de oportunidades y medio ambiente.

¿De dónde vienen los recursos Cooperación Internacional?

de

Los aportes de las fuentes bilaterales, vinieron de fuentes como Estados Unidos, con el 35.7%, Suecia con 9.3%, la Unión Europea con 6.6%, Canadá con 3.8%, España con 3.6%, Alemania con 3.3.%, Suiza con 3.1%, Francia con 2.7%, Países Bajos con 2.2%, y Corea del Sur con 1.6%, entre otros, según datos del Sistema de Información de Ayuda Oficial al Desarrollo –SIAOD.

Y el 1% final, proviene de la Cooperación Sur-Sur y están representados en donaciones del gobierno chino, en tecnología y asistencia técnica.

De las fuentes multilaterales, los tres primeros aportantes a la AOD, son el Programa de las Naciones Unidas –PNUD- con 8.3% del total de recursos, el Programa Mundial de Alimentos –PMA- el 7.3% y el Banco Interamericano de Desarrollo –BID- con 2.9% del total. Otro 1% de los recursos obtenidos, provinieron de la cooperación descentralizada – que promueve o realizan los gobiernos locales o regionales-, en su mayoría de regiones de España como el Gobierno Fuente: SIAOD

7

LO NUESTRO

En 2012, los recursos obtenidos, en su mayor parte, un 94% del total, se obtuvieron a través de la Ayuda Oficial al Desarrollo –AOD-, con 35 fuentes bilaterales -relaciones entre dos países- y multilaterales -con Organismos Internacionales-.

Las fundaciones de mayor aporte, fueron Médicos sin Fronteras de España con 5.662.296 millones de dólares, Gordon and Betty Moore Foundation con 4.529.135 y Children International con 2.635.376.

de

¿A dónde van los recursos Cooperación Internacional?

Luego de un proceso de construcción participativa con las entidades nacionales y territoriales, la consulta con donantes y otros grupos de interés, el año pasado se presentó la Estrategia Nacional de Cooperación Internacional de Colombia – ENCI 2012-2014, con la que se definieron las áreas prioritarias de demanda de cooperación. De tal manera, la estrategia ha sido la base para la negociación de recursos internacionales con los diferentes actores y fuentes de cooperación. A la fecha, de los 583 millones de dólares que se han firmado en el país, el 99% está alineado a sus áreas y componentes.

LO NUESTRO

8

Lo temas principales son: Gobernabilidad con un 37%, Víctimas, Reconciliación y Derechos Humanos con 22% e Igualdad de Oportunidades con 14%.

Nuevos mecanismos de coordinación con el territorio

Y siguiendo con los retos, otro que se planteó, fue el avance en la coordinación con los 24 sectores del Gobierno Nacional y 32 territorios del país, para balancear mejor la distribución territorial de los proyectos de Cooperación Internacional, que recibe u otorga el país. Esta coordinación se logró, a través de diversos espacios en donde confluyeron miembros de las gobernaciones, alcaldías, sector privado, sociedad civil, academia, iglesia y ONG: llamados comités, consejos o mesas, en suma, todos mecanismos de participación para priorizar conjuntamente los recursos financieros o técnicos de la Cooperación Internacional. Fue así como se activaron 60 mecanismos de coordinación, 33 del orden territorial y 27 del orden sectorial o multisectorial de acuerdo con las prioridades del desarrollo nacional y territorial.

En este sentido, se lideró la construcción y validación de 28 planes de trabajo, 15 del orden territorial y 13 del orden sectorial o multisectorial.

Carlos Iván Márquez, Director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres –UNGR-, del sector de Presidencia de la República, creada en 2011, dice que: “trabaja de manera articulada con APC-Colombia, lo cual nos ha servido para construir un plan estratégico de Cooperación Internacional válido para la entidad, que nos ayuda a organizar el esquema de coordinación con las entidades internacionales y regionales. Ya tenemos acuerdos bilaterales con Ecuador, Brasil y agencias de cooperación. Y eso le ha dado la posibilidad a Colombia de vernos unidos, organizados, lo cual le da prestigio al país”.

LO NUESTRO

Un mecanismo se considera activo, cuando se han fijado objetivos en materia de Cooperación Internacional y se han establecido formas de trabajo para alcanzarlos. Algunos de sus objetivos son: priorizar las líneas de gestión de Cooperación Internacional (Ayuda Oficial al Desarrollo, Cooperación Sur-Sur, Triangular y privada); identificar buenas prácticas para ofrecer cooperación en el marco de los mecanismos de Cooperación Sur-Sur; fortalecer las capacidades en materia de Cooperación Internacional de los integrantes del mecanismo de coordinación y gestionar la información sobre cooperación que recibe y ofrece el territorio, sector o multisector.

9

Al respecto, Ingrid Figueroa, Directora Ejecutiva, de CENPROMYPE, -Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa en Centroamérica y entidad socia de la agencia, - dice: “APC-Colombia se ha posicionado como un oferente efectivo de Cooperación Sur-Sur, particularmente en el fomento del emprendimiento. CENPROMYPE y el Sistema de la Integración CentroamericanaSICA, se han visto beneficiados del Programa Regional de Cooperación con Mesoamérica, desde el área estratégica de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas. La gestión de APC-Colombia ha sido oportuna y con una respuesta sumamente eficiente y profesional a las necesidades planteadas”. Cooperación Sur-Sur y Triangular

LO NUESTRO

10

En cuanto a la gestión de oferta de la cooperación,se destaca la relevancia internacional que ha adquirido Colombia, con la consolidación de su oferta de Cooperación Sur-Sur, el fortalecimiento del Programa Regional de Cooperación con Mesoamérica –PRCM-.y el fortalecimiento de los marcos de Cooperación Triangular. Se desarrollaron iniciativas de Cooperación SurSur con 51 países en el mundo, incluyendo más de 15 países en Asia, África y Eurasia, de importancia geoestratégica para Colombia. En el marco del Foro de Cooperación América Latina y Asia del Este, Colombia logró así posicionarse y liderar el Primer Diálogo entre países CIVETS PLUS – Colombia, India, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica-, lo que profundizó nuevas relaciones de cooperación. Mientras que el PRM, benefició en 2012 a cerca de 900 funcionarios de la región como República Dominicana, México, Guatemala, Belice, Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, en los componentes de seguridad, promoción social, gobernabilidad local, apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas, calidad y servicios públicos, con el apoyo de más de 40 entidades socias, del nivel nacional e internacional.

Colombia también dio solidariamente asistencia humanitaria, a países como Honduras y Filipinas por catástrofes naturales; Somalia en temas de crisis alimentaria y de sequía, en alianza con el PMA; y a Siria por la situación de conflicto en la frontera. En cuanto al tema de buenas prácticas, APCColombia ha consolidado una ruta metodológica de identificación, validación y difusión de las mismas. Se han identificado 100 buenas prácticas en el país, y se ha recibido la documentación de 52, que serán validadas en el 2013 para ser difundidas y promocionadas en una nueva herramienta del portal web de la entidad. Por otro lado, las acciones de Colombia en Cooperación Sur-Sur y en especial las estrategias regionales, se han convertido en el foco de los cooperantes tradicionales para realizar Cooperación Triangular - CT. A la fecha se están implementando 11 iniciativas de este tipo, con países como Canadá por 1 millón de dólares, que beneficia a Guatemala y Honduras en materia de seguridad y con KOICA, por 500 mil dólares, que favorece a Centroamérica y a la Región Andina, en temas relacionados con formación técnica.

En gastos de funcionamiento, la entidad invirtió recursos financieros por 19.839.281.436 millones de pesos, lo que evidencia una ejecución del 98% y en gastos de inversión, por 18.963.054.635 millones de pesos, que significan el 97% de la ejecución. En Diciembre se hizo un traslado de 2.200 millones de pesos al Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, con el fin de apoyar a la entidad en el manejo de las situaciones críticas en el país. Los recursos de inversión, que se financian con el presupuesto de la nación, se hicieron en dos temas: contrapartidas y oferta de cooperación. Respecto a las contrapartidas, en el 2012 se apoyaron 55 proyectos en diferentes temáticas y

territorios, de 119 que lo solicitaron. Esto suma 11.901.199.927 millones de pesos, otorgados a fundaciones y ONG que apalancan recursos de Cooperación Internacional, hacia proyectos de interés nacional y territorial, en alineación con las prioridades de desarrollo establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo, la Estrategia Nacional de Cooperación Internacional, las prioridades sectoriales y los planes de desarrollo locales. En el proyecto de inversión de oferta de la Cooperación Internacional, se ejecutaron actividades por 7.400.000 millones de pesos, dirigidas a afianzar la relación con África, la Estrategia Asia y gestión del conocimiento, proyectos estratégicos de Cooperación Sur-Sur, mecanismos regionales, Cooperación Triangular y alianzas estratégicas. Con estas acciones, APC-Colombia ha contribuido a que el país alcance proyección internacional a mediano y largo plazo, mediante diversificación temática y geográfica, así como una inserción positiva en los escenarios mundiales, a partir de este tipo de cooperación.

11

LO NUESTRO

Finalmente, en el área financiera, se culminó la vigencia fiscal 2012, con una apropiación total por un valor de $39.703 millones. El 97,3% de dichos recursos fueron comprometidos, lo que representa un nivel de ejecución significativa para ser el primer año de la agencia. La diferencia del 4% entre compromisos y obligaciones se configura como rezago presupuestal 2012.

El control de la malaria, extiende su red de trabajo a las comunidades endémicas

“El desarrollo de las vacunas contra la malaria, representa un aporte de Colombia al desarrollo científico mundial”

Q

ue la ciencia y la investigación sobre la malaria, también llamada paludismo, llegue a Froylán, un modesto pescador que vive en Punta Soldado, a dos horas de lancha de Buenaventura, que multiplique sus conocimientos con los vecinos, y además realice diagnósticos sobre la enfermedad, en un lugar donde difícilmente conocen la luz del bombillo, es motivo de orgullo para la Fundación Centro de Vacunas del grupo científico Caucaseco y para la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia.

EN FOCO

12

Sucede en el marco del “Programa regional de salud y desarrollo sostenible en el litoral pacífico”, que orienta sus investigaciones de la malaria hacia los problemas de mayor impacto en la comunidad y transfiere pronto los resultados a ella misma. Un enfoque que se mantiene en los principales ejes del Programa: Promover

Fotografía: Fundación Centro de Vacunas

Pero también se debe a la vinculación del grupo científico Caucaseco, al “Programa del Centro Latinoamericano de Investigación en Malaria – CLAIM-“, uno de los 10 Centros de Excelencia para la Investigación en Malaria –ICEMR- de todo el mundo, que replicó un modelo de comunidades centinelas en el país, en los cuales se adelantan estudios socio-demográficos, se analiza el estado de transmisión de la malaria y los factores asociados al mantenimiento de la enfermedad en las mismas.

El CLAIM, que incluye científicos de Guatemala, Honduras, Panamá y Perú, promueve la interacción de académicos de las diferentes disciplinas y orígenes para generar oportunidades de nuevos conocimientos con las universidades colombianas, en particular para el entrenamiento de científicos jóvenes de las diferentes latitudes. Estas comunidades centinela, a propósito del programa que se desarrolla con APCColombia, tienen una interacción importante con las comunidades de Buenaventura, Guapi, Quibdó y Tumaco, pues realizan jornadas de sensibilización a través de talleres educativos dirigidos a los niños y adultos, recuperan espacios públicos hasta convertirlos en lugares saludables para las comunidades y de manera periódica, hacen brigadas de salud, que congregan a distintos profesionales de la salud al servicio de la comunidad. La comunidad beneficiaria también recibe capacitación para realizar ellos mismos los diagnósticos de la malaria, material para apoyar sus campañas informativas y en ocasiones, se les acondiciona

un espacio apropiado para la atención de los mismos habitantes, ya que la mayoría de ellos lo hace en sus casas en condiciones muy limitadas. Empoderar a la comunidad, hace parte de la filosofía que respalda todas las actividades del grupo científico – en el desarrollo de otros proyectos- y su consorcio de investigación científica. Es así, como APC-Colombia, se sumó a esta labor con el objetivo de multiplicar los resultados para el control y eliminación de esta enfermedad y otras patologías de importancia en la salud pública, en específico con las comunidades del pacífico. Los programas educativos les permiten a las personas comprender el porqué de su enfermedad, como debe ser tratada y evitada desde el origen. ¿Qué es Caucaseco? La Fundación Centro de Vacunas es una organización sin ánimo de lucro, que pertenece al Centro Internacional de Vacunas, quien lidera el desarrollo de una vacuna contra el parasito Plasmodium vivax y actualmente adelanta pruebas de la misma en seres humanos, fase a la cual solo

13

EN FOCO

la participación de actores clave como gobiernos departamentales y municipales, las comunidades y la academia para articular la ejecución de la propuesta y aumentar el impacto; fortalecer la infraestructura de laboratorios y oficinas en cuatro nodos de una red inicial (Buenaventura, Quibdó, Guapi y Tumaco), para el desarrollo de actividades de investigación y educación de la comunidad; trabajo comunitario para lograr una participación activa, y fortalecer los programas de investigación que pretenden diseñar herramientas y estrategias más eficientes de control de la malaria y dengue en la región.

EN FOCO

14

han llegado otros dos laboratorios del mundo. Su infraestructura y el equipo científico establecidos en Cali, están abiertos a los demás centros de investigación del mundo, en aras de facilitar y acelerar el desarrollo de las vacunas, hecho que representa un aporte de Colombia al desarrollo científico mundial.

laboratorios y centros de investigación, incluidas fundaciones sin ánimo de lucro, todas ellas orientadas a desarrollar investigación biomédica en patologías de importancia médica, en especial de la malaria, patología que produce alrededor de 100 mil casos de malaria cada año en Colombia y cerca de 1 millón en todo el continente.

El nivel competitivo alcanzado por este Centro, le permitió en el año 2000, acceder al apoyo del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos, para el establecimiento de uno de los cuatro Centros de Investigación en Enfermedades Tropicales (Tropical Medicine Research Center -TMRC-) en Cali. Este proyecto de 6 años de duración, contribuyó al fortalecimiento del grupo científico y condujo a la creación del consorcio Caucaseco, como centro promotor de la investigación del Consorcio.

De esta forma, con las alianzas institucionales y su equipo de investigadores, Caucaseco, ha establecido una infraestructura y un modelo único en el mundo por su acceso a las comunidades endémicas en el litoral Pacífico de Colombia, la disponibilidad de “primates ideales” para investigación en malaria y el establecimiento de insectarios para pruebas con el mosquito vector de la enfermedad.

Una vez el Centro Internacional de Vacunas hace parte del Centro de Investigación Científica, se consolida el esfuerzo conjunto de varias organizaciones por casi 25 años de trabajo en la malaria, desde Cali. Hoy, este Centro, reúne, entre otros centros de investigación, al centro de primates, el centro internacional de vacunas, el laboratorio ASOCLINIC de inmunología y el Instituto de Salud del Pacifico, que constituyen un consorcio para la investigación científica de gran valor para el país. Aunque el consorcio nació hace solo 7 años, su creación recoge el trabajo adelantado por 3 décadas desde la Universidad del Valle en Cali, periodo durante el cual se gestaron varios

El centro posee laboratorios avanzados de inmunología, parasitología, química y biología molecular que permiten el desarrollo de investigación competitiva a nivel internacional. Mantiene también, el trabajo conjunto con instituciones de salud líderes como el Hospital Universitario del Valle y el Centro Medico Imbanaco, que respaldan los estudios de vacuna en humano que desarrolla el Centro Internacional de Vacunas, uno de los miembros del Consorcio. Por la importancia de la malaria en el mundo y su valiosa infraestructura, el grupo científico Caucaseco representa un centro de referencia que atrae valiosa cooperación internacional de todos los continentes. Este Centro de investigación y en general el consorcio, se han especializado en

los estudios de vacuna contra la malaria más recurrente en América y en Asia: el Plasmodium vivax, parasito para cuyos estudios es indispensable estar ubicado en proximidad a las áreas maláricas. En 2010, dirigido por el doctor Sócrates Herrera, el Laboratorio es nombrado centro internacional de excelencia para investigación de malaria, quedando así, a la par de 9 institutos especializados del mundo en esa lucha contra uno de los males más complejos. El reconocimiento representó fondos por 14 millones de dólares en su primer año con el fin

de establecer 10 Centros Internacionales de Excelencia para la Investigación de Malaria (Icemrs) en regiones donde la enfermedad es endémica, incluyendo partes de América Latina, África, Asia y las islas del Pacífico. Cada vez más cerca de la humanidad, en esta ocasión, la ciencia y la investigación se unen para combatir la malaria y disminuir el impacto socioeconómico que esta enfermedad representa para las comunidades menos favorecidas del pacífico, el país, el continente y el mundo entero.

OPS- Paludismo o Malaria El paludismo es una enfermedad causado por un parásito Plasmodium, el cual es trasmitido por la picadura de un mosquito infectado. Sólo el género anófeles del mosquito transmite el paludismo. Los síntomas de esta enfermedad pueden incluir fiebre, vómito y/o dolor de cabeza. La forma clásica de manifestación en el organismo son “fiebre, sudoración y escalofríos” que aparecen 10 a 15 días después de la picadura del mosquito.

Entre las medidas preventivas se recomienda el uso de mosquiteros impregnados con insecticida y rociado interno residual de los insecticidas; sus funciones consisten en disminuir el riesgo de las picaduras de los mosquitos infectados. Fuente: OPS

EN FOCO

Las muestras de sangre son examinadas con un microscopio para diagnosticar el paludismo, en donde el parásito es detectado dentro de los glóbulos rojos. Pruebas de diagnóstico rápido (RDTs) son usadas para diagnosticar el paludismo en áreas remotas en donde el microscopio no puede ser utilizado. Los parásitos Plasmodium vivax y P. falciparum son los más comunes en el paludismo, mientras que la P. malariae y P. ovale son parásitos menos conocidos. De todos estos, la infección adquirida por P. falciparum es la más fatal si no es tratada a tiempo y podría tener serias complicaciones renales y cerebrales, e inclusive la muerte.

15

Colombia comparte con países de África su experiencia en control portuario y lucha contra el Problema Mundial de las Drogas

LO ÚLTIMO

16 Durante una semana, representantes de 10 países de África participaron en el seminario de Control Portuario en la Lucha Contra el Problema Mundial de las Drogas para África, que se realizó en Santa Marta, bajo la organización de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Policía Nacional. En el seminario, instalado por la Viceministra de Asuntos Multilaterales, Patti Londoño Jaramillo y la Directora General de APC-Colombia, Sandra Bessudo Lion, expertos del Área de Control de Puertos y Aeropuertos de la Dirección de Antinarcóticos de la Policía Nacional, expusieron de manera teóricopráctica, los conocimientos detallados de este fenómeno delictivo y sus tendencias. En el evento participaron representantes de Argelia, Benín, Camerún, Egipto, Guinea Bissau, Kenia, Marruecos, Nigeria, Senegal y Sierra Leona.

Caquetá instaló Comité Departamental de Cooperación Internacional

El mes pasado, se instaló el Comité Departamental de Cooperación Internacional del Caquetá, bajo la coordinación de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia y la gobernación del departamento. El Comité tuvo como objetivo, coordinar y alinear la Cooperación Internacional que recibe y otorga el país, con las prioridades de desarrollo nacional y territorial. Participaron delegados de la Agencia Colombiana para la Reintegración, del Programa de Acción Integral contra Minas Antipersona-PAICMA, del Departamento para la Prosperidad Social-DPS, del ICBF y del SENA, así como alcaldes de los municipios del Caquetá, representantes del sector privado y de organizaciones no gubernamentales.

17

El proyecto FortalEsDer está orientado a mejorar los servicios de la justicia. La tercera fase, se centra en la sostenibilidad del proceso, que busca mejorar la eficiencia en la jurisdicción contenciosa administrativa y en la eficiencia en el cumplimiento de las funciones y elaboración del documento CONPES sobre política legal.

Tercera Fase de FortalEsDer 2013, inicia actividades

LO ÚLTIMO

El pasado mes de enero se realizó la presentación de la tercera fase del proyecto FortalEsDer, adelantado por la cooperación alemana, en el que Carolina Tenorio Garcés, Directora de Gestión de Demanda de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia, ratificó la importancia de la sostenibilidad de las acciones derivadas del proyecto y manifestó el firme compromiso de APC-Colombia, de brindar acompañamiento en todas las iniciativas y actividades, que adelanta este país.

APC-Colombia Rindió Cuentas a la Ciudadanía

La Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia, realizó el pasado 29 de enero su rendición de cuentas a la ciudadanía, del año 2012. El

LO ÚLTIMO

18

informe de resultados de la agencia, indicó que en 2012, se gestionaron 583 millones de dólares, a través de nuevos convenios de Cooperación Internacional.

A través de chat, fanpage en Facebook https://www. facebook.com/APCColombia, twitter @apccolombia y correo electrónico cooperacionapc@apccolombia. gov.co los ciudadanos pudieron resolver sus inquietudes, acerca de proyecciones de la Cooperación Internacional para el 2013, alcances de los resultados de la gestión de cooperación por temas y territorios, posibilidades de acceso a recursos internacionales y de contrapartida, focalización por sectores, entre otras

El Parque Uramba Bahía Málaga estrena transporte propio, financiado con recursos de Cooperación Internacional En el marco del convenio, “Paisaje Marino del Pacífico Este Tropical: un esquema de manejo sostenible y efectivo de recursos marinos, a través de la conservación de la biodiversidad y el mejoramiento de la calidad de vida de los pueblos costeros”, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia y Conservación Internacional-CI-, entregaron en días pasados, a Parques Nacionales Naturales, una lancha y su equipamiento, para

ser usada en el área del Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga, en el Pacífico. Este aporte de la Cooperación Internacional, permitirá a la administración fortalecer su capacidad para monitorear, controlar y vigilar el parque, así como reforzar el trabajo con las comunidades que participan en la conservación y uso sostenible del área protegida. El acto de entrega se realizó en Ladrilleros-Municipio de Buenaventura y asistieron: Julia

Miranda, Directora General de Parques Nacionales Naturales, Fabio Arjona, Director de Conservación InternacionalColombia Juan Iván Sánchez, Director Territorial Pacífico de Parques Nacionales Naturales de Colombia, delegados de APC-Colombia y líderes de los consejos comunitarios del área.

Cooperación Alemana

Alianza Estratégica entre APC-Colombia y Programas Regionales de Desarrollo y Paz

se compromete con la conservación y uso sostenible del bosque seco tropical del Caribe colombiano

APC-Colombia y la Red de Programas Regionales de Desarrollo y Paz, Red Prodepaz, consolidaron una alianza estratégica, para el desarrollo de proyectos del orden regional y macrorregional. Con el fin de articular los diferentes actores del territorio en torno al Programa de Política Ambiental y Gestión Sostenible de Recursos Naturales en Colombia -PROMAC-, liderado por la Cooperación Teécnica Alemana -GIZy apoyado por APC-Colombia; y exponer los desafíos que enfrenta el Caribe colombiano con, respecto al bosque seco tropical, se realizó el pasado viernes una reunión de alto nivel en el salón amarillo del Palacio de la Proclamación. En la reunión, Sandra Bessudo, Directora General de APC-Colombia, agradeció al gobierno alemán, el resultado de las negociaciones en el mes de noviembre de 2012, en la que se realizaron asignaciones financieras y reprogramaciones para la ejecución de la cooperación técnica y financiera bilateral, y resaltó la importancia de la definición del área “Desarrollo Económico Sostenible”, como línea prioritaria de la cooperación alemana.

19

LO ÚLTIMO

Como principal compromiso, se acordó la construcción de una agenda de trabajo conjunta, que promueva proyectos de demanda y oferta de Cooperación Internacional, aprovechando el potencial, aliados y experiencia de los Programas Regionales de Desarrollo y Paz de más de 15 años.

LO ÚLTIMO

20

OIM consolida trabajo conjunto con APC-Colombia Con el acuerdo de consolidar el intercambio de buenas prácticas que Colombia adelanta en temas migratorios, culminó ayer la reunión entre la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APCColombia y la Organización Internacional para las Migraciones -OIM-, en cabeza de sus directores Sandra Bessudo Lion, Directora General y Marcelo Pisani, Jefe de Misión de la OIM en Colombia.

Durante el encuentro, se resaltó la importancia de mantener y consolidar el trabajo conjunto en estrategias de oferta y demanda de cooperación, teniendo en cuenta la experiencia de OIM en el acompañamiento a las entidades, para la adopción de políticas y estrategias en temas migratorios.

Corea plantea nuevas modalidades de Cooperación a Colombia Nuevas propuestas de Cooperación Triangular, aumentar la eficiencia de la cooperación involucrando al sector privado y una perspectiva más amplia en el futuro, en la que permanezca la estrecha colaboración de los Gobiernos de Corea y Colombia, sugirió el Sr. HAN Choong Sik, Vicepresidente de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea, Koica, durante la reunión sostenida con Sandra Bessudo Lion, Directora General de APC-Colombia. En la visita realizada por el alto representante de Koica, a las instalaciones de APC-Colombia, Sandra Bessudo, agradeció a Corea por la cooperación recibida, a través de las diferentes modalidades -como bilateral y multilateral-, así como por el trabajo coordinado y permanente entre las agencias, y resaltó la labor del Director de KOICA en Colombia, Sr. KIM Cahng-Sup.

21

LO ÚLTIMO

MARIO PEZZINI Director del Centro de Desarrollo de la OCDE

“Los países emergentes dicen que no son donantes, son países en desarrollo como los otros, y manifiestan que prefieren desarrollar otro tipo de relación” Mario Pezzini estuvo en Bogotá, invitado por EUROSociAL y respondio la siguiente entrevista para la Revista Cooperando.

AL ENCUENTRO

22

El alcance de las metas y objetivos de desarrollo acordados internacionalmente, como por ejemplo los Objetivos de Desarrollo del Milenio, requieren de una participación dinámica de los Países de Renta Media y el desarrollo de modalidades nuevas e innovadoras de Cooperación. En un contexto de crisis financiera internacional y de la emergencia de diversos actores. ¿Cómo ve usted el futuro de esta agenda de desarrollo internacional? En el presente veo un mundo que está cambiando, el centro de gravedad se está desplazando en parte a Asia y en parte hacia el sur. Si idealmente el centro de la economía se ubicaba, hace 30 años, en la Isla Zorra, ahora ya está en el límite de Turquía con Irán.

Esto significa, que el mundo está cambiando. Hay países emergentes que tienen éxito económico mucho más alto en términos de tasa de crecimiento que los países desarrollados. En este cambio de perspectiva, la lógica que fue construida en la última fase de los ODM era: los países desarrollados ayudan a los países menos desarrollados con transferencia financiera, a fin de reducir la pobreza extrema. Cambia, porque una de las consecuencias de esta aparición de los emergentes es que las relaciones

Tomamos un ejemplo en comercio internacional con África. China en 2009, supera a los Estados Unidos en volumen de comercio, después la Unión Europea. La historia también es para Brasil e India, Corea del Sur y Turquía que desarrollan relaciones con el continente africano. Estos nuevos actores, son del sur. No es como el viejo cuadro de países desarrollados que dan ayuda los países menos desarrollados. Las mismas características de la Cooperación se modifican, estos nuevos actores vienen con nuevas reglas, tienen una nueva manera de comportarse. Entre otras cosas, ofreciendo nueva competencia. Porque por ejemplo, cuando China interviene en África en temas de infraestructura, India con su software, Brasil con su tecnología alimentaria o Turquía y Corea del Sur, con el comercio de manufactura, el abanico de relaciones debían ser no solo más grandes en volumen sino diferenciadas. Los actores son diferentes a los de hoy. En 2015, vamos a tener en el escenario de los donantes, a otros países, no solamente a los tradicionales. Hay voluntad de hacerlo, por ejemplo la Alianza Mundial de Busán, intenta hacer una mesa dedicada a las asociaciones con diversos actores para discutir cómo sostener la relación Norte-Sur, Sur-Sur, o Triangular. El primer planteamiento atiende a que los países emergentes nuevos, dicen que no son donantes, son

“Si vamos a ver hoy donde está concentrada la pobreza, en valor absoluto, es en los países de renta media, no en los menos desarrollados”

23

AL ENCUENTRO

Es un fenómeno que se puede describir de otra manera. En los años 90, 13 países tuvieron más del doble de la tasa de crecimiento promedio de los países desarrollados miembros de la OCDE, mientras que en la década del 2000, fueron 83.

Sur-Sur se han desarrollado enormemente. La última fase de los ODM, era ayudar a los países menos desarrollados.

países en desarrollo como los otros, y manifiestan que prefieren desarrollar otro tipo de relación, para no verse como una cooperación tradicional añadida. Cambian los actores y cambia la configuración en la cual trabajan. La segunda dimensión que se presenta es la geografía de la pobreza y el objetivo de los ODM en cuento a reducción de la pobreza. Si vamos a ver hoy donde está concentrada la pobreza, en valor absoluto, es en los países de renta media, no en los menos desarrollados. Hay mucha más pobreza extrema en volumen en los países como China, que los países menos desarrollados.

AL ENCUENTRO

24

Aquí cambia el panorama, si se mantiene el mismo objetivo y actúa en esa dirección, no se puede concentrar simplemente en los países menos desarrollados, debería ocuparse de los países de renta media. Es una segunda consecuencia interesante. La tercera cuestión es saber si se trabaja por reducir la pobreza extrema solamente o si se trabaja el subdesarrollo, para mejorar las condiciones de vida, entonces se debe modificar de manera apropiada la estructura de los países y su manera de funcionar.

“Al hablar de financiamiento al desarrollo, se debe pensar más en una estrategia por cada país. Se trata de abrir una nueva fase en cada uno de ellos, sostenida en sus instituciones, características, etc. Se debe pensar en específico” ¿Cómo considera usted que se pueden complementar las diversas herramientas para financiar el desarrollo? Una de las consecuencias de este cambio del escenario internacional, es una suerte de “shifting well”, que se produce en el mundo y en el que la riqueza se está desplazando en términos relativos y absolutos. Se podría pensar que en el pasado, mirando los países desarrollados, y haciendo las mismas

cosas, se podría igualmente conseguir el desarrollo, hasta incluso más rápido. Pero no es así, hay diferentes modelos. Vemos que los países en desarrollo utilizan sus ventajas comparativas y también instituciones diferentes. Entonces el abanico de oportunidades es mucho más grande. Se debe pensar más en una estrategia por cada país. Se trata de abrir una nueva fase en cada uno de ellos, sostenida en sus instituciones, características, etc.

Se debe específico.

pensar

en

Ahora, si esto es verdad, hay una gran necesidad, no solo de financiación al desarrollo, sino también de cómo se hace la política, cómo el Estado puede intervenir, como se puede mejorar el recaudo fiscal de manera que pueda haber un Estado que promueva el desarrollo. Se debe pensar en una serie de temas en los cuales hay más, que estrictamente dinero.

Colombia se ha convertido en la tercera economía de América Latina, ¿Cómo ve el potencial del país para contribuir con sus experiencias y lecciones aprendidas a la región y al mundo? Hoy hay 83 países que han adoptado esquemas en que la innovación en temas de política o de buenas prácticas, no va en una sola dirección. Siempre está el caso de un país que tiene una experiencia que le sirva a otra. No es Norte -Sur, también hay Sur Norte.

Todos los países tienen un interés muy fuerte en esta experiencia. En África del sur y Asia hay países que tienen este tipo de problemática. Muchos países se enfrentan a la misma situación, lo cual hace que valga la pena analizar esta experiencia discutirla y acompañar el proceso que se hace Colombia para ver que produce. Al replicar algunas medidas, que son de destacar, los países pueden evitar los errores.

“Todos los países tienen un interés muy fuerte en La Ley de Regalías que se está haciendo en Colombia”

25

AL ENCUENTRO

La Ley de Regalías que se esta haciendo en Colombia, es sin duda una experiencia que le puede servir a muchos países, porque muchos de ellos están enfrentados a la enfermedad holandesa, que es el aumento de la materia prima, que permite a un país tener más renta y al mismo tiempo produce un aumento de tasa de cambio; un aumento de los precios nacionales, una mayor dificultad por la industria manufacturera a exportar, e igualmente un impacto de la productividad que ya era bajo, porque las empresas no tienen a la competencia internacional en estas condiciones.

La idea de la ley de regalías, es el primer paso, lo que corresponde a tomar parte de esta riqueza y utilizarla para fortalecer la parte débil de la competencia.

El Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos: CISP Complementa Gestión Institucional en Cartagena

A

30 años de su fundación, el Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos -CISP- de origen italiano, hace presencia en 30 países de América Latina, Europa, Asia, Medio Oriente y la Unión Soviética.

SOCIOS

26

Es una organización no gubernamental fundada en Italia en 1982, que tiene como misión principal, la participación en la elaboración, formalización y realización de políticas de desarrollo. En colaboración con sus socios locales e internacionales, CISP implementa proyectos de ayuda humanitaria, rehabilitación y desarrollo, a casi 3.5 millones de personas atendidas en el mundo, a través de 700 proyectos realizados. Los ámbitos prioritarios de actuación del CISP son: el derecho a la seguridad social y oportunidades de desarrollo económico para los ingresos, seguridad alimentaria, la migración y el desarrollo; el derecho a la salud y el acceso a agua y saneamiento; el derecho para el futuro: los derechos de los niños, adolescentes y jóvenes y la mejora del medio ambiente y los recursos naturales; el derecho a la asistencia humanitaria de emergencia y las actividades de rehabilitación; y el apoyo a las políticas públicas para la cohesión social y la sociedad civil. Estos proyectos se financian gracias a contribuciones de ciudadanos privados, asociaciones, fundaciones, empresas e instituciones públicas y privadas italianas, internacionales y locales.

En Colombia... En Colombia, tiene su sede principal en Medellín y otras sedes en Bogotá, Cartagena y Arauca, desde donde atiende 9 Departamentos y al menos 150 municipios, y beneficia a más de 12 mil personas. Lleva más de 28 años en nuestro país, trabajando en beneficio de las poblaciones vulnerables. Su trabajo en Colombia, está enfocado en la ejecución y desarrollo de proyectos que impactan la políticas públicas, en asocio con los entes territoriales y con organizaciones locales. Es así, como hoy participa en proyectos relacionados con: Atención y prevención de emergencias; Atención a Población Desplazada y Confinada; Prevención de la explotación y el abuso sexual a niños, niñas, jóvenes y

En Cartagena... CISP llegó a Cartagena en 2004, y actualmente desarrolla dos proyectos en esa ciudad, uno de fortalecimiento a la pesca artesanal, dirigido a pescadores de la zona insular de Cartagena, acompañados por organizaciones del sector empresarial; y el Hogar de Paso “Restablecer”.

Surgió como respuesta a una necesidad de la procuraduría de familia, en función de la reglamentación de la ley de infancia, que generó la necesidad de constituir espacios de redes de hogares de paso, para niños vulnerados en sus derechos, especialmente en el tema de violencia sexual. Identificada la necesidad, CISP – Cartagena entró en contacto con la Dirección Nacional del Comité y con la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia, para ver posibilidades de realizar convenios y gestionar financiación para desarrollar el proyecto. Y fue así como “Restablecer” recibió recursos de

organizaciones privadas de Italia, de organizaciones locales y de contrapartida del Gobierno Nacional otorgada por APC-Colombia, que se complementaron con recursos propios de CISP. Hasta el momento ha atendido 375 niños de todas las zonas de la ciudad, que son recibidos en el hogar de paso, en el que reciben, alimentación vivienda, atención sicológica, pedagógica, valoración médica y por trabajo social con la familia, y se realiza la verificación de garantías de cumplimiento de derechos.

Este proyecto acompaña las dinámicas de trabajo de las comisarías de familia, del Centro para Atención a la Niñez Víctima de Delitos Sexuales, del ICBF, y del Centro para la Verificación de Garantías de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia. En esta misma línea, CISP contribuye a fortalecer capacidades y emprendimiento, generación de ingresos de familias para disminuir los factores de riesgo en abuso y explotación sexual; realiza actividades de prevención comunitaria , en municipios de atlántico y del distrito de Cartagena; y capacita funcionarios públicos, que en el desarrollo de sus acciones cotidianas tienen como función trabajar en el restablecimiento de derechos y brindar garantías de prevención de vulneración de derechos a la niños y adolescentes.

27

SOCIOS

“Restablecer” es un proyecto de prevención de abuso y explotación sexual, que ejecuta acompañado por la institucionalidad pública y

organizaciones de la sociedad civil que trabajan por la mitigación de la vulneración los derechos de infancia.

Ilustraci[on: http://plan.org.co

adolescentes; Competencias Ciudadanas; Creación, implementación, fortalecimiento y consolidación de Unidades Productivas Asociativas con enfoque solidario; Puntos de Intermediación Laboral; Lucha Contra la Pobreza; Pesca Artesanal y Formación para la Gestión de Proyectos.

Juan Carlos Gossain Gobernador de Bolívar

Abogado de 41 años que se desempeña como Gobernador de Bolivar desde el 1 de enero de 2012. ¿Para qué le ha servido su profesión de abogado en la Gobernación de Bolivar?

ROSTROS

28

El conocimiento de las leyes es un requisito indispensable para poder ejercer un cargo de tanta responsabilidad. A mi profesión tengo que sumarle varias especializaciones que me han permitido tener hoy una formación integral y un conocimiento de la actividad pública. Soy abogado, con especialidades en derecho administrativo y comercial, y en sistemas integrados de transporte; y magister en desarrollo y cultura, lo que quiere decir que de alguna forma mi experiencia académica ha sido un nutriente muy grande para conocer todo el engranaje administrativo y jurídico que implica gobernar el departamento.

¿En qué ciudad del mundo le gustaría vivir?

Mi departamento hace que lleve un sentimiento de alegría en el corazón y en el espíritu. Pero puedo resumir diciendo que es la adaptación que hay entre nuestra gente y los paisajes naturales que tiene Bolivar. Es un paisaje eminentemente rural, pero que tiene un escenario natural que recoge prácticamente todas las bellezas que uno puede querer encontrar. No solamente flora y fauna, sino también sitios como los Montes de María, la Serranía de San Lucas y posibilidades como la de navegar por el Rio Magdalena. A ese hermoso paisaje natural, hay que sumarle un crisol multicultural impresionante, con música, comida, actividades lúdicas y literarias. Bolivar por ser uno de los departamentos más extensos, recoge bolivarenses de distintas regiones que se han amalgamado en nuestro territorio, y eso hace que tengamos gente alegre, con un paisaje absolutamente maravilloso.

Sueño algún día con poder estar en FlorenciaItalia, andar en una moto Vespa de los años sesenta, poderme transportar por toda la Toscana italiana, y estudiar algo que no sirva para ganar dinero sino para enriquecer el espíritu. ¿Cuál es su comida costeña preferida? La viuda de carne salada Su refrán preferido No hay formulas ni secretos mágicos para conseguir resultados, todo consiste en tener el conocimiento el compromiso y las ganas de trabajar todos los días

29

ROSTROS

¿Qué es lo que más le gusta de su departamento?

L ib erta

y O rd e n

COOPERANDO

30

www.apccolombia.gov.co [email protected] Cra. 11 # 93 - 53 Piso 7 Telefax.: (0571) 601.2424 Bogotá - Colombia Síganos en: Twitter: @APCColombia facebook.com/APCColombia youtube.com/APCColombia

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.