Apertura. José Antonio Vargas Lleras Presidente de Codensa, Presidente Ejecutivo de APD. Daniel Feged CEO del Grupo Albión Colombia

El evento Las ideas El pasado 28 de enero, en la Cámara de Comercio de Bogotá sede Salitre, se llevó a cabo el evento “10 ideas para 2016” organizad

5 downloads 37 Views 1MB Size

Story Transcript

El evento

Las ideas

El pasado 28 de enero, en la Cámara de Comercio de Bogotá sede Salitre, se llevó a cabo el evento “10 ideas para 2016” organizado por APD (Asociación para el Progreso de la Dirección). El encuentro fue patrocinado y conducido por el Grupo Albión.

Los asistentes al evento tuvieron la oportunidad de escuchar a los 10 ponentes y presentar cada uno en 10 minutos una idea para el 2016. Las ideas se dividieron en temas de filosofía personal, de negocios y temas empresariales, como presentamos a continuación.

Apertura José Antonio Vargas Lleras, Presidente Ejecutivo de APD, presentó y lideró el evento. José Antonio hizo una breve introducción en la que presentó el formato del evento y recalcó la importancia que tiene para APD conectar a través del saber a las direcciones empresariales para lograr una mayor sinergia. También resaltó la larga trayectoria del evento en España, así como la importancia que él ve en desarrollar eventos de este carácter en Colombia: dar a los asistentes la opción de oír una pluralidad de temas, de diferentes líderes de alto nivel y directamente relacionados con los retos venideros.

José Antonio Vargas Lleras Presidente de Codensa, Presidente Ejecutivo de APD

Al final del Encuentro, Vargas Lleras acertadamente resumió las presentaciones de manera precisa, concreta y clara para dejar una gran reflexión a los invitados: “Colombia un país lleno de oportunidades”. Daniel Feged, CEO del Grupo Albión, condujo el evento y presentó a los conferencistas y al término de cada idea, resaltó los puntos más relevantes.

Daniel Feged CEO del Grupo Albión Colombia

De izquierda a derecha: Santiago Madriñán de la Torre, Director de CECODES; Jaime Arteaga de Brigard, Director de Jaime Arteaga & Asociados; Daniel Feged, CEO de Grupo Albión; Sylvia Escovar Gómez, Presidenta de Terpel; José Antonio Vargas Lleras, Presidente de Codensa y Presidente Ejecutivo de APD; Orlando Jaramillo Jaramillo, Presidente de Méderi; María Eugenia Rey Renjifo, Presidenta del Grupo Evolution; Rafael Guillermo Stand Niño, Presidente del Centro Internacional de Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible; Lisandro Pérez, Partner y Presidente de A.T.Kearney; Ángel Martín Peccis, Director de la Organización de Estados Iberoamericanos; Lucio Rubio Díaz, Director de Enel Energy; José Miguel de la Calle, Socio de Garrigues y Carolina Cadavid, Directora Ejecutiva de APD.

El Liderazgo para la transformación personal y la creación de valor Rafael Guillermo Stand Niño compartió su impactante historia personal de crecimiento y relación con su enfermedad para plantear una invitación a tener una consciencia diferente. Propone que cada persona se pregunte cada día por su motivación para vivir a cabalidad y crear valor en cada acción y gesto que tenemos con nosotros mismos y con otros. A propósito de las relaciones interpersonales, Rafael invitó a reflexionar como personas de la misma forma en la que se piensa empresarialmente: conociendo y reconociendo los grupos de interés propios, pues son quienes están esperando algo de nosotros. Así, dice Stand, se puede llegar a sentirse en paz porque se hizo el mejor esfuerzo por ser coherentes con sí mismos y respetuosos con los demás.

Rafael Guillermo Stand Niño Presidente del Centro Internacional de Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible

“Hablar de liderazgo implica hablar de autoconocimiento, saber quién es uno mismo realmente, saber cuáles son sus habilidades, sus talentos, para hacer oportunidades cada una de las circunstancias del entorno o de la compañía”. Rafael Guillermo Stand Niño

Justicia, desarrollo social y económico

José Miguel de la Calle Socio de Garrigues

“La realidad es que la justicia en Colombia no funciona de manera óptima. Aunque los jueces son en su mayoría personas capaces y honestas, la falta de gerencia, de claridad y transparencia en el sistema judicial hacen que la justicia no sea José Miguel de la Calle

José Miguel de la Calle, comentó que la justicia, en todos los niveles, nos afecta personalmente y esto la recubre de una vital importancia para los negocios. Resaltó que la justicia en Colombia no funciona bien, pero que no es un problema de presupuesto y tampoco un problema de cantidad de jueces, pues estamos dentro de un rango sensato de jueces e inversión por cada cien mil habitantes. Concluyó que el problema es de eficiencia. Esto hace la justicia lenta y onerosa, degenera en la doble-victimización del usuario, en más costos para los empresarios y en soluciones tardías para la sociedad. El abogado instó a que la justicia se vuelva una prioridad, para así mejorar nuestra sociedad, incrementar el PIB y atraer más inversión que genere más bienestar a Colombia.

La Reputación: única moneda estable en un mundo inestable Jaime Arteaga de Brigard explicó que el valor de una compañía está directamente ligado a su reputación, lo que significa que la inversión en esta puede cambiar radicalmente el valor, los productos y las ventas de una empresa. Pero ¿qué hace la reputación? Jaime respondió que esto depende de las acciones de cada persona que, como célula básica de cualquier comunidad o empresa, eventualmente se acumulan y terminan impactando de forma directa la imagen de la empresa. Al usar ejemplos como el de Avianca y el de Ecopetrol, Arteaga demostró que la reputación de una compañía no solo afecta su valor en la bolsa, sino que puede ayudarla a sobrevivir y perdurar en el tiempo a través de la confianza que inspira en la sociedad y en las personas que invierten en ella.

Jaime Arteaga de Brigard Director de Jaime Arteaga & Asociados Firma representante de Merco en Colombia

“Si uno está en un ambiente de crisis, uno tiene que reputación”. Jaime Arteaga de Brigard

Sobre el perdón Sylvia Escovar Gómez, continuó con los temas de filosofía personal de la jornada, al romper una matera contra el suelo del auditorio para introducir el concepto estético del kintsukuroi japonés.

Sylvia Escovar Gómez Presidenta de Terpel

“El hecho de perdonar nos limpia por dentro, es un proceso personal que nos permite despegar toda nuestra potencialidad”.

Este arte japonés toma las porcelanas rotas y las pega usando metales preciosos, de forma que las rupturas no solo se arreglen, sino que brillen y den al objeto más historia y más valor. La idea se conecta al tema del perdón, que fue el centro de la intervención de Escovar, quien presentó diciendo que (i) el perdón no cambia el pasado, sino que mejora el futuro; (ii) perdonar requiere método y tiempo, no es algo automático; y (iii) perdonar es un verbo que todos debemos saber conjugar.

La transparencia Lucio Rubio Díaz, resaltó que en el mundo moderno a diario hay escándalos de corrupción. Eso lo llevó a invitar a la reflexión para no tomar estos eventos como hechos normales y no volverse indolentes frente a la corrupción. Rubio dice que la solución tiene múltiples facetas y el sector empresarial es central para ellas. Las compañías tienen que crear una cultura de transparencia y habilitar a sus empleados para que estos puedan denunciar en múltiples formas los actos de corrupción. Esto va a llevar a que se instaure un convencimiento personal y moral de transparencia que, a su vez, impacte mayormente a toda la comunidad.

Lucio Rubio Díaz Director General de Enel Energy

“Las empresas tienen deberes con las sociedades en líderes que actúen con comportamientos honestos y tengan buenas prácticas contribuyen a fortalecer la democracia”. Lucio Rubio Díaz

La transición a una economía baja en carbono

Santiago Madriñán De la Torre Director de CECODES

“Colombia tiene un compromiso de bajar 30% sus emisiones de carbono para 2030”. Santiago Madriñán De la Torre

Santiago Madriñán De la Torre resaltó la importancia de la conferencia sobre cambio climático de París en la que por primera vez, los países se comprometieron de manera vinculante a frenar el calentamiento global en un máximo de 1.5c. Para Colombia esto significa reducir en por lo menos 30% sus emisiones proyectadas para 2030, además de someterse a verificación multilateral y especializada, que sea testigo del cumplimiento. Mencionó la importancia de tener un crecimiento sostenible para proteger el ambiente como una prioridad de primer nivel para la humanidad.

Mi metro cuadrado Orlando Jaramillo Jaramillo, expuso que en un mundo en el que la visión “macro” es cada vez más importante, se tiende a olvidar que hay miles de factores que, a pesar de existir e impactar a todos, están completamente fuera del control personal. Jaramillo invitó a pensar más a menudo en “su metro cuadrado”, una alegoría que hace referencia a los problemas e impactos que pueden haber en el entorno inmediato. Como ejemplo, se refirió a la compra de un equipo especializado en su hospital: durante meses esperaron el momento correcto según el precio del dólar y otros factores. Todas estas variables eran efectivamente importantes, pero sin solución pronta, así que concluyó que era más relevante solucionar el problema: la máquina se compró y los pacientes se atendieron.

Orlando Jaramillo Jaramillo Presidente Hospital Méderi

“Los buenos resultados se aseguran si creemos en nuestras capacidades y somos coherentes al hacer lo que decimos”. Orlando Jaramillo Jaramillo

Posconflicto: una Gerencia de la Paz Ángel Martín Peccis, se preguntó qué pasará después de que se firme la paz, qué país se está planteando y cómo la sociedad está asumiendo el reto del posconflicto. Para Ángel la firma del acuerdo no será un fin del conflicto, sino el comienzo de una etapa de posconflicto que dependerá de una gerencia que cambie estructuralmente la forma en la que el país funciona. Ángel Martín Peccis Director de OEI en Colombia

llegar al país en una situación de paz con unas margen de la ley controlando parte del territorio. económico son todos”. Ángel Martín Peccis

Invitó a los asistentes a propulsar un país poblado de ciudadanos y no de individuos, pues los primeros cuidan lo público y creen en sus instituciones. Esto significaría que no da miedo tener a excombatientes y a víctimas en el Congreso, pues es mejor tener a la gente discutiendo dentro de las normas, que como individuos que actúan al margen de estas. El proceso debe ir acompañado de la educación y discusión sobre el conflicto.

La planificación estratégica en un mundo con cada vez mayor incertidumbre Lisandro Pérez mencionó que hoy en día hay muchas variables complejas, junto a acceso a la información instantáneo. Para Pérez esto significa que la planeación estratégica tiene que centrarse en la creación de múltiples escenarios complejos y no solo en el que más probable parezca. Ejemplificó con el caso de los pescadores que tienen que lidiar con la variación en la demanda de pez y con la cantidad de peces en el mar. Una planeación estratégica anticuada los llevaría a planear para un solo escenario (e.g., menos pescado – mayor demanda), mientras que la nueva teoría los invita a pensar en un espectro amplio que va de menos-a-más pescado y menos-a-más demanda, de forma que pueda haber planificación total.

Lisandro Pérez Partner y Presidente de A.T.Kearney Colombia

posibles escenarios que se pueden dar para poder reaccionar y prepararse”. Lisandro Pérez

¿Es la crisis un momento de oportunidad?

María Eugenia Rey Renjifo Presidenta de Grupo Evolution

resurgir y perdurar”. María Eugenia Rey Renjifo

“¿Es la crisis un momento de oportunidad?” María Eugenia Rey Renjifo, respondió que la crisis es una oportunidad empresarial para buscar nuevos nichos y llegar a nuevos negocios y sectores. Habló del rol particular del líder en una situación de crisis: tiene que ser decisivo, poner metas claras e implementar procesos que lleven a su compañía a actuar de forma más valiente e inteligente frente al cambio. Rey Renjifo insistió ampliamente en el rol que debe tener el conocimiento del sector para tomar buenas decisiones, tanto en épocas de bonanza como en momentos con menos bienestar económico: el buen líder analiza, compara y planea para evitar posibles errores.

Registro fotográfico

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.