APLICACIÓN EECM MANUAL E INSTRUCCIONES PARA LA CUMPLIMENTACIÓN DE LA ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID CURSO

              APLICACIÓN EECM    MANUAL E INSTRUCCIONES PARA LA  CUMPLIMENTACIÓN DE LA  ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA  COMUNIDAD DE MADRID  CURSO
Author:  Isabel Castro Luna

13 downloads 41 Views 11MB Size

Recommend Stories


MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE GRABACIÓN EN SINEE E INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA ESTADÍSTICA DE LA EDUCACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE GRABACIÓN EN SINEE E INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA ESTADÍSTICA DE LA EDUCACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID CONSEJE

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
BOCM B.O.C.M. Núm. 204 BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID LUNES 27 DE AGOSTO DE 2012 Pág. 9 I. COMUNIDAD DE MADRID B) Autoridades y Persona

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID Pág. 34 VIERNES 16 DE MAYO DE 2014 B.O.C.M. Núm. 115 I. COMUNIDAD DE MADRID B) Autoridades y Pers

Story Transcript

             

APLICACIÓN EECM    MANUAL E INSTRUCCIONES PARA LA  CUMPLIMENTACIÓN DE LA  ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA  COMUNIDAD DE MADRID  CURSO 2016‐2017     

              CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTE     DIRECCIÓN GENERAL DE INNOVACIÓN, BECAS Y AYUDAS A LA EDUCACIÓN SUBDIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN Y ANÁLISIS ÁREA DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS

MANUAL DE LA APLICACIÓN EECM E INSTRUCCIONES PARA LA  CUMPLIMENTACIÓN DE LA  ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID      ÍNDICE 

Nº DE PÁGINA 

1. OBJETO ................................................................................................................... 4  1.1. NOVEDADES ............................................................................................................... 5  1.2. ACLARACIONES IMPORTANTES ................................................................................... 9 

2. ÁMBITO ................................................................................................................ 15  3. RECOMENDACIONES Y CONSEJOS ......................................................................... 17  3.1. CÓMO ACCEDER A LA PÁGINA WEB DE LA ESTADÍSTICA ............................................ 17  3.2. OTRAS RECOMENDACIONES ..................................................................................... 22 

4. REQUERIMIENTOS TÉCNICOS DE LA APLICACIÓN .................................................. 23  5. ESQUEMAS DE PROCEDIMIENTO .......................................................................... 28  5.1. EECM: PROCESO DE GRABACIÓN .............................................................................. 28  5.2. VOLCADO DE DATOS DESDE SICE .............................................................................. 29  5.3. FORMACIÓN PROFESIONAL INDIVIDUALIZADA (FPI) ................................................. 30  5.3.1. GRABACIÓN MANUAL ............................................................................................................ 30  5.3.2. CARGA AUTOMÁTICA DE DATOS DE LA FPI ........................................................................... 31 

6. CONEXIÓN A LA APLICACIÓN ................................................................................ 32  6.1. CONEXIÓN PARA LOS CENTROS PÚBLICOS ................................................................ 32  6.2. CONEXIÓN PARA LOS CENTROS PRIVADOS ............................................................... 34 

7. PANTALLA DEL MENÚ INICIAL ............................................................................... 36  8. PROCEDIMIENTO DE GRABACIÓN ......................................................................... 38  8.1. GRABACIÓN DE LOS DATOS ESTADÍSTICOS ................................................................ 38  8.2. VOLCADO DE DATOS DESDE SICE .............................................................................. 46  8.3. GRABACIÓN DE DATOS EN CENTROS CON CICLOS FORMATIVOS ............................... 49  8.3.1. GRABACIÓN MANUAL DE LA ESTADÍSTICA INDIVIDUALIZADA DE FORMACIÓN  PROFESIONAL (FPI) ........................................................................................................................... 49 

8.3.1.1. CRUCE AL001 .................................................................................... 50  8.3.1.2. Generación de Agregados (Cruces AM001, AM005, AM011 y AM013)  ..................................................................................................................... 58  8.3.1.3. Cruce AEL01 ...................................................................................... 60  8.3.1.4. Generación de Agregados (Cruce AE001) .......................................... 70  8.3.2. CARGA AUTOMÁTICA DE LA FP INDIVIDUALIZADA .............................................................. 72  8.3.3. GESTIÓN DE MÓDULOS .......................................................................................................... 78 

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

2

8.4. BORRADO DE DATOS ................................................................................................ 83  8.5. EXPORTACIÓN A EXCEL ............................................................................................. 84  8.6. PROCESO DE VALIDACIÓN INTRÍNSECA ..................................................................... 86  8.7. PROCESO DE VALIDACIÓN COMPLETA (ENTRE CRUCES) ............................................ 89 

9. ENVÍO DE DATOS ESTADÍSTICOS ........................................................................... 92  10. EMISIÓN DEL CERTIFICADO (INFORME) ............................................................... 94  11. CORRECCIÓN DE LOS DATOS UNA VEZ TERMINADA LA ESTADÍSTICA .................. 97  12. ATENCIÓN A USUARIOS ...................................................................................... 98  ANEXO I: ERRORES DE VALIDACIÓN COMPLETA (ENTRE CRUCES) ............................. 99  A) ERRORES DE VALIDACIÓN ENTRE CRUCES EN CUESTIONARIOS DE ENSEÑANZAS DE  RÉGIMEN GENERAL ....................................................................................................... 100  B) ERRORES DE VALIDACIÓN ENTRE CRUCES EN EL CUESTIONARIO DE PERSONAL ......... 107  C) ERRORES DE VALIDACIÓN ENTRE CRUCES EN EL CUESTIONARIO DE SERVICIOS  COMPLEMENTARIOS ..................................................................................................... 109  D) ERRORES DE VALIDACIÓN ENTRE CRUCES EN EL CUESTIONARIO DE SOCIEDAD DE LA  INFORMACIÓN Y LA  COMUNICACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS (SINCE) ............... 110 

ANEXO II: ERRORES EN EL PROCESO DE CARGA DE LA FPI ....................................... 113  A) 

CLASIFICACIÓN POR TIPO DE ERROR ...................................................................... 113 

B) 

CLASIFICACIÓN DEL ERROR POR TIPO DE FICHERO ................................................. 115 

ANEXO III: MANUAL PARA LA GENERACIÓN DE CUESTIONARIOS PDF..................... 120 

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

3

 

1. OBJETO    La presente aplicación va destinada a los centros docentes públicos y privados  que  imparten  enseñanzas  de  Régimen  General,  y  permite  la  grabación  de  sus  datos  estadísticos, así como su validación y posterior envío de la información a través de la  propia aplicación, sin necesidad de que el centro remita ningún cuestionario en papel.    El  procedimiento  de  elaboración  de  la  Estadística  de  la  Enseñanza  tiene  carácter censal y es llevado a cabo por el Ministerio de Educación, en cooperación con  las  Comunidades  Autónomas.  La  cumplimentación  de  la  Estadística  de  la  Enseñanza  es de carácter obligatorio (artículo 7 de la Ley 12/1989, de 9 de mayo, de la Función  Estadística Pública).    Para  la  realización  de  la  estadística  se  requiere  la  colaboración  de  los  centros  educativos. Por eso, es muy importante que la persona encargada de rellenar y enviar  los  datos  estadísticos  de  cada  centro  nos  remita,  a  través  de  la  aplicación  EECM,  la  información  estadística  relativa  a  TODAS  LAS  ENSEÑANZAS  QUE  ACTUALMENTE  SE  IMPARTEN  EN  SU  CENTRO,  así  como  los  resultados  académicos  de  todas  las  enseñanzas  que  se  impartían  en  el  curso  anterior.  SI  SU  CENTRO  IMPARTE  UNA  ENSEÑANZA  QUE  NO  FIGURA  EN  LOS  CUESTIONARIOS,  DEBE  COMUNICARLO  AL  ÁREA DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS, para que se proceda a dar de alta dicha enseñanza  (véase página 98).    La aplicación on‐line Estadística de la Enseñanza de la Comunidad de Madrid –  EECM es la herramienta informática vía web que la Consejería de Educación, Juventud  y Deporte pone a disposición de todos los centros educativos de Régimen General para  que graben sus datos estadísticos. El centro debe cumplimentar en ella todos sus datos  y, a continuación, corregir los posibles errores de validación intrínseca que aparezcan.  Una  vez  todos  los  datos  estén  validados  intrínsecamente,  deberá  pulsar  el  botón  correspondiente  de  la  aplicación  para  realizar  la  validación  completa  de  los  datos  (validación  entre  cruces).  En  caso  de  que  aparezcan  errores  entre  cruces,  deberá  corregirlos.  Una  vez  que  todos  los  datos  hayan  sido  grabados  y  corregidos  por  el  centro, y que la aplicación EECM haya comprobado la fiabilidad de los datos, aparecerá  el  botón  de  Enviar,  que  debe  pulsar  para  finalizar  el  proceso  estadístico.  Este  procedimiento permite el envío de todos los datos de forma completa y validada.    El  proceso  no  habrá  concluido  y,  por  tanto,  el  centro  no  habrá  terminado  de  realizar  la  Estadística  de  la  Enseñanza,  hasta  que  no  haya  validado  y  corregido  sus  datos, y los haya enviado finalmente. En la pantalla le aparecerá la información de que  los formularios están enviados. Mientras aparezca en ellos cualquier otra información  de estado, el proceso no habrá concluido (incluso aunque en ellos aparezca que están  validados intrínsecamente o validados entre cruces).   

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

4

En relación con los centros públicos que utilizan SICE, la aplicación incorpora la  posibilidad de realizar directamente los volcados de datos desde su propio sistema de  gestión. No obstante, el volcado automático de datos desde SICE no exime al centro de  la obligación de comprobar que sus datos sean correctos y que los formularios están  completos.  De  hecho,  existirán  cuestionarios  cuyos  datos  no  figuran  en  SICE  que  se  deberán  cumplimentar  manualmente.  Una  vez  todos  los  datos  hayan  sido  grabados,  los  centros  que  hayan  realizado  la  carga  automática  de  datos  desde  SICE  también  deberán validar sus datos y proceder finalmente al envío de la estadística, después de  que el programa compruebe que no existen errores, ni intrínsecos ni entre cruces.    Para el Curso 2016‐2017, la aplicación EECM sigue incorporando la posibilidad  de  exportar  a  EXCEL  los  cruces  de  los  cuestionarios.  A  través  de  un  simple  click,  el  centro podrá exportar a Excel todos los cruces que componen un cuestionario, o bien  exportar el cruce que le interese individualmente. Esta opción facilita la comprobación  de las validaciones, tanto intrínsecas como entre cruces. Además, permite a los centros  quedarse con una copia en papel o en fichero Excel de los cruces que le interesen.     

1.1. NOVEDADES    En  el  curso  2016‐2017  se  completa  el  proceso  de  implantación  de  la  Ley  Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Ello implica una serie de cambios  normativos que tienen su reflejo en la Estadística de la Enseñanza de la Comunidad de  Madrid.    El  curso  pasado  se  implantaron  completamente  los  Ciclos  Formativos  de  Formación  Profesional  Básica  y  Otros  Programas  Formativos  de  Formación  Profesional (Programas Profesionales) desapareciendo totalmente los PCPI.    En la FPI la unidad de recogida deja de ser el grupo, para pasar a ser el alumno,  de  tal  modo  que  el  centro  deberá  proporcionar  información  sobre  cada  alumno  de  manera  individualizada.  Los  detalles  sobre  el  proceso  de  grabación  de  la  Formación  Profesional Individualizada se encuentran en el apartado 8.3. GRABACIÓN DE DATOS  EN CENTROS CON CICLOS FORMATIVOS (ver página 49).    Todos los centros que imparten Ciclos Formativos, ya sean de Grado Medio,  de Grado Superior o de Formación Profesional Básica, deben grabar los datos de sus  alumnos de Formación Profesional conforme al proceso de grabación de la FPI, por lo  que  es  importante  que  todos  estos  centros  lean  detenidamente  el  apartado  del  Manual  de  la  aplicación  EECM  que  contiene  instrucciones  específicas  sobre  cómo  grabar los datos de los Ciclos Formativos de Formación Profesional.    Otras  novedades  derivadas  de  la  implantación  de  la  LOMCE  son  las  que  se  recogen a continuación:   

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

5







En  Educación  Primaria,  ya  el  curso  pasado,  desapareció  la  agrupación  en  tres ciclos, de modo que los alumnos pueden repetir cualquier curso. En el  cuestionario estadístico comprobará que este cambio normativo se traduce  en la necesidad de introducir los resultados académicos de los alumnos de  todos los cursos. Por otro lado, desapareció la materia Atención Educativa,  como  alternativa  al  estudio  de  religión,  siendo  sustituida  por  Valores  Sociales y Cívicos. Asimismo, se incorporó la posibilidad, contemplada en la  citada  Ley,  de  estudiar  una  tercera  lengua  extranjera  en  esta  etapa  educativa.    En  la  ESO,  las  modificaciones  metodológicas  de  la  Estadística  de  las  Enseñanzas  no  universitarias  del  curso  2016‐2017,  como  consecuencia  de  la aplicación de la LOMCE y de los cambios normativos que se producen en  la  Educación  Secundaria  Obligatoria,  son  los  siguientes:  en  2º  curso  y  en  3er. curso, la diferenciación de los alumnos que cursan los Programas de  Mejora  de  Aprendizaje  y  del  Rendimiento  (PMAR)  con  el  alumnado  general, tanto en matrícula (2º y 3º) como en resultados académicos (sólo  3º);  4º  curso,  la  diferenciación  del  alumnado  según  la  opción  cursada  (“Opción de enseñanzas académicas”/”Opción de enseñanzas aplicadas”);  y  en  la  materia  de  religión  desaparecen  de  las  categorías  “Atención  educativa”  e  “Historia  y  cultura  de  las  religiones”  y  aparece  “Valores  éticos”    En  Bachillerato  (ordinario,  nocturno  y  a  distancia),  se  generalizarán  las  nuevas  modalidades  de  la  LOMCE  con  sus  itinerarios  para  los  dos  cursos  (tres  bloques  en  el  caso  de  nocturno):  Artes,  Ciencias,  Humanidades  y  Ciencias  Sociales  (diferenciando  los  itinerarios  de  Humanidades  y  de  Ciencias Sociales); en el caso de que no se pudiera separar por itinerario se  dejaría  la  modalidad  de  Humanidades  y  Ciencias  Sociales  de  manera  conjunta.  En  los  Resultados  académicos  2015‐2016,  se  incorporarían  los  resultados  académicos  del  primer  curso  (bachillerato  ordinario)con  sus  modalidades/itinerarios LOMCE y los resultados de segundo curso ordinario  y  alumnado  que  terminó  para  nocturno  y  distancia  se  recogerá  con  las  modalidades LOE. En la materia de religión se elimina como categoría “no  cursa religión”, al tratarse de una materia específica más dentro del grupo  de optativas, por lo que el concepto pierde sentido. 

  Por  lo  que  respecta  al  Alumnado  con  necesidades  específicas  de  apoyo  educativo,  en  FP  Básica  se  igualan  las  categorías  con  los  Ciclos  Formativos  Grado  Medio y Superior y en los Otros programas formativos se admiten todas las categorías  excepto  altas  capacidades  intelectuales,  integración  tardía  en  el  sistema  educativo  español y retraso madurativo.   No  se  recogerá  la  información  del  alumnado  que  recibe  apoyo  fuera  del  horario lectivo (cruce AM025) ni en Primaria ni en ESO, dada la gran heterogeneidad  que  se  venía  dando  de  los  programas  entre  las  Comunidades  Autónomas  e,  incluso,  entre cursos escolares, y la dificultad que suponía la recogida de la información. 

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

6

  En la FP individualizada, la “Matrícula Modular” cambia su definición y sólo es  para  los  adultos  sin  titulación  que  no  cumplen  las  condiciones  de  acceso,  pero  a  los  que se les permite matricularse en algunos módulos específicos (no está matriculado  en  el  ciclo  formativo).  Si  un  alumno  está  matriculado  de  un  ciclo  formativo,  pero  no  tiene matrícula de curso completo sino que está matriculado de módulos individuales  se  considera  “Matrícula  Parcial”.  La  cumplimentación  del  campo  CIF  de  la  empresa  será obligatoria para el alumnado de FP dual. En lo que se refiere al país de estudios  previos,  dado  que  no  hay  una  fuente  administrativa  que  permita  recoger  la  información, se elimina de la Estadística Estatal su recogida para el Grado Medio y FP  Básica,  recogiéndose  únicamente  en  los  ciclos  formativos  de  Grado  Superior.  Se  elimina la categoría e‐learning de la variable régimen de enseñanza integrándose en la  categoría “distancia y semipresencial”. Se calculará automáticamente el cruce AM005  “Alumnado  que  estudia  Idioma”  en  base  a  los  módulos  de  los  que  se  matricula  el  alumno,  considerando  para  los  alumnos  de  FP  Básica  matriculados  en  el  módulo  de  Comunicación y Sociedad I y II que estudian el idioma inglés, para el resto de ciclos se  contarán los matriculados en los módulos de idiomas, contando como primera lengua  siempre el idioma Inglés.   

Por  último,  en  la  Educación  de  Adultos,  para  las  Enseñanzas  técnico  profesionales  se  elimina  su  recogida  por  familia  profesional,  desapareciendo  el  fichero asociado, dada su reclasificación a enseñanzas “no formales”.     Por otro lado, en Formación Profesional, durante el curso 2016‐2017 se ponen  en  funcionamiento  nuevos  Ciclos  Formativos  de  Formación  Profesional,  a  los  que  denominamos  Ciclos  LOE,  que  sustituirán  de  manera  progresiva  a  los  Ciclos  LOGSE  equivalentes.    La implantación de los nuevos Ciclos Formativos de Formación Profesional LOE  es  progresiva,  por  lo  que  durante  el  curso  2016‐2017  coexistirán  de  nuevo  Ciclos  LOGSE, que se están extinguiendo, con los nuevos Ciclos LOE que los sustituyen.    En el Área de Estadística y Análisis realizamos un gran esfuerzo por mantener  actualizada la relación de enseñanzas que imparte cada centro. Aun así, la convivencia  de Ciclos LOE con Ciclos LOGSE, de extinción progresiva, puede hacer que en la página  de  EECM  de  su  centro  aparezcan  enseñanzas  que  ya  no  estén  impartiendo  o,  por  el  contrario, puede suceder que su centro imparta una enseñanza que aún no hayamos  dado  de  alta.  Si  detecta  alguna  de  estas  circunstancias,  le  rogamos  que  nos  lo  haga  saber poniéndose en contacto con nosotros (ver página 98).    Por  último,  ya  en  el  curso  2015‐2016  la  forma  de  obtener  el  certificado  acreditativo  de  haber  realizado  la  Estadística  de  la  Enseñanza  a  través  de  la  aplicación EECM experimentó una variación, pues si bien hasta entonces el certificado  era  generado  por  EECM  antes  de  realizar  el  envío  de  los  datos,  y  dentro  del  propio  informe en PDF teníamos que confirmar el envío, a partir del curso pasado primero se  realizará  el  envío  de  los  datos  estadísticos  (se  nos  solicitará  confirmación),  y  será  después  de  haber  enviado  los  datos  cuando  el  centro  deberá  volver  a  entrar  en  la 

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

7

aplicación y desde la página principal de EECM solicitar el Informe Global del centro,  informe  que  no  estará  disponible  hasta  después  del  envío  de  los  cuestionarios  que  componen la Estadística de la Enseñanza.   

 

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

 

8

 

1.2. ACLARACIONES IMPORTANTES    Se  ruega  a  los  centros  educativos  que  presten  especial  atención  a  la  correcta  cumplimentación de los cuestionarios en los temas que se detallan a continuación:    1. ACLARACIONES SOBRE LA NACIONALIDAD DE LOS ALUMNOS    Las  exigencias  de  la  Unión  Europea,  así  como  las  estadísticas  elaboradas  por  organismos  internacionales  como  la  OCDE  y  EUROSTAT,  para  el  análisis  de  algunas  magnitudes estadísticas, obligan a prestar especial atención al rigor en la recogida del  dato correspondiente a la nacionalidad del alumnado matriculado. Es, por ejemplo, un  fallo  muy  habitual  que  los  centros  rellenen  que  sus  alumnos  extranjeros  son  de  Dominica,  cuando  en  realidad  son  de  la  República  Dominicana.  La  isla  de  Dominica  apenas  tiene  población  inmigrante  en  España,  y  mucho  menos  en  la  Comunidad  de  Madrid.  En  la  lista  de  nacionalidades  que  aparece  en  EECM  figura  el  país  del  que  es  nacional  el  alumno  extranjero,  no  la  nacionalidad  (es  decir,  figura  República  Dominicana, no dominicano; al igual que figura Francia, no francés).    Ante las dudas manifestadas en cursos anteriores por algunos centros sobre la  nacionalidad de los alumnos nacidos en España de padres extranjeros, es conveniente  aclarar  algunas  cuestiones  relativas  a  la  legislación  aplicable  en  materia  de  nacionalidad española, que viene regulada en los artículos 17 y siguientes del Código  Civil (CC). Se recogen a continuación los supuestos legales de mayor interés en relación  con los alumnos de los centros docentes:    A) Españoles  de  origen.  Tienen  la  nacionalidad  desde  el  momento  de  su  nacimiento. Son españoles de origen, según el art. 17 CC, los siguientes:     Los nacidos de padre o madre española.   Los nacidos en España cuando sean hijos de padres extranjeros si al menos  uno  de  los  padres  ha  nacido  en  España  (se  exceptúan  los  hijos  de  diplomáticos).   Los  nacidos  en  España  de  padres  extranjeros  si  ambos  carecen  de  nacionalidad  o  si  la  legislación  de  ninguno  de  ellos  atribuye  al  hijo  una  nacionalidad.  En  este  caso  se  debe  acreditar  que  los  progenitores  son  apátridas  o  que  los  ordenamientos  de  sus  países  no  otorgan  dicha  nacionalidad a sus hijos.   Los  niños  nacidos  en  España  de  los  que  se  desconoce  la  identidad  de  los  padres. Se presume como nacidos en España los menores cuyo primer lugar  de estancia conocido sea España.    B) Adquisición  de  la  nacionalidad  española.  Existen  diversos  supuestos  de  adquisición  de  la  nacionalidad,  teniendo  todos  ellos  en  común  que  la  adquisición  se  produce  en  un  momento  posterior  al  nacimiento  y  tras  su  solicitud  ante  el  Ministerio  de  Justicia,  que  la  concederá  o  denegará.  Los  EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

9

supuestos  legales  que  pueden  resultar  más  habituales  entre  los  alumnos  de  los centros docentes son:    

   



Adquisición  de  la  nacionalidad  española  por  residencia  (art.  22  CC).  Se  requiere  que  la  residencia  haya  durado  diez  años.  Serán  suficientes  cinco  años  para  los  que  hayan  obtenido  la  condición  de  refugiado  y  dos  años  cuando  se  trate  de  sefardíes,  o  de  nacionales  de  origen  de  países  iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial o Portugal.  Bastará  el  tiempo  de  residencia  de  un  año  para  el  que  haya  nacido  en  territorio español, así como para el que haya estado sujeto legalmente a la  tutela,  guarda  o  acogimiento  de  un  ciudadano  o  institución  españoles  durante  dos  años  consecutivos.  También  es  el  caso  del  extranjero  que  al  tiempo de la solicitud llevare un año casado con español o española y no  estuviere separado legalmente o de hecho.  En  todos  los  casos,  la  residencia  habrá  de  ser  legal,  continuada  e  inmediatamente anterior a la petición.    Adquisición  de  la  nacionalidad  española  por  adopción  (art.  19  CC):  El  extranjero  menor  de  dieciocho  años  adoptado  por  un  español  adquiere,  desde  la  adopción,  la  nacionalidad  española  de  origen.  Si  el  adoptado  es  mayor  de  dieciocho  años,  podrá  optar  por  la  nacionalidad  española  de  origen en el plazo de dos años a partir de la constitución de la adopción. 

  Por  todo  lo  anteriormente  expuesto,  es  importante  destacar  que  no  se  adquiere  automáticamente  la  nacionalidad  española  por  el  solo  hecho  de  haber  nacido  en  España,  cuando  los  padres  no  son  españoles.  Esta  circunstancia  permite  obtener la nacionalidad española al cabo de un año de residencia en España y tras el  correspondiente procedimiento administrativo ante el Ministerio de Justicia (para más  información  puede  consultar  la  página  web  www.mjusticia.es  –  Ciudadanos  –  Nacionalidad).    Finalmente,  para  los  casos  de  dudas  sobre  la  nacionalidad,  cuando  no  esté  acreditada la nacionalidad española por un documento oficial, como una Certificación  del Registro Civil, el DNI o el pasaporte, se propone como solución más sencilla, por la  agilidad del procedimiento, que se solicite un volante de empadronamiento, en el que  figura la nacionalidad del alumno.      2. CRUCE AM008 (Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo,  por curso)    El  cruce  AM008  es  el  referido  al  Alumnado  con  necesidades  específicas  de  apoyo  educativo.  Esta  información  se  recoge  únicamente  para  las  enseñanzas  de  Régimen General.    Se  considera  alumnado  con  necesidad  específica  de  apoyo  educativo  al  alumnado  que  requiere  y  recibe  una  atención  educativa  diferente  a  la  ordinaria,  por  EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

10

presentar  necesidades  educativas  especiales,  por  dificultades  específicas  de  aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al  sistema educativo o por condiciones personales o de historia escolar.    Asimismo, es importante destacar que en este Cruce AM008 se incluye sólo al  alumnado  considerado  como  alumnado  con  necesidades  específicas  de  apoyo  educativo  por  los  correspondientes  servicios  de  orientación  educativa,  o  por  el  personal competente a tal efecto.    Este alumnado se clasifica en las siguientes categorías:    1. ALUMNADO  QUE  PRESENTA  NECESIDADES  EDUCATIVAS  ESPECIALES.  Alumnado valorado como tal por los equipos o servicios de orientación educativa que  requiere, por un período de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados  apoyos  y  atenciones  educativas  específicas,  derivadas  de  su  discapacidad  o  de  trastornos graves de conducta, tales como:     Discapacidad auditiva.   Discapacidad motora.   Discapacidad intelectual.   Discapacidad visual.   Trastornos generalizados del desarrollo.   Trastornos graves de conducta/personalidad.   Plurideficiencia.    2. ALUMNADO  CON  ALTAS  CAPACIDADES  INTELECTUALES.  Alumnado  valorado  como  tal  por  equipos  o  servicios  de  orientación  educativa,  que  recibe  atención  educativa  a  través  de  medidas  específicas:  adaptaciones  curriculares  de  profundización  o  de  ampliación  del  currículo,  flexibilización  del  período  de  escolarización y/o participación en programas extracurriculares de enriquecimiento.    3. ALUMNADO  CON  INTEGRACIÓN  TARDÍA  EN  EL  SISTEMA  EDUCATIVO  ESPAÑOL. Alumnado procedente de otros países que en el presente curso escolar se  ha  incorporado  a  las  enseñanzas  obligatorias  del  sistema  educativo  español  y  se  encuentra en, al menos, una de las siguientes situaciones:    a)  Está escolarizado en uno o dos cursos inferiores al que le corresponde por  su edad.  b)  Recibe  atención  educativa  específica  transitoria,  dirigida  a  facilitar  su  inclusión  escolar,  la  recuperación  del  desfase  curricular  detectado  o  el  dominio de la lengua vehicular del proceso de enseñanza.    Dentro de este apartado, se recogen dos categorías de alumnos, los que tienen  nacionalidad española y los que tienen nacionalidad extranjera.   

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

11

4. ALUMNADO  CON  DIFICULTADES  ESPECÍFICAS  DE  APRENDIZAJE.  En  este  apartado  se  consignan  los  alumnos  que  se  encuentran  en  alguna  de  las  siguientes  circunstancias:     Retraso  madurativo:  Alumnado  con  retraso  madurativo,  neurológico  y  psicológico, que no puede ser dictaminado con precisión durante la etapa  de Educación Infantil. Por lo tanto, se excluye esta categoría de las etapas  educativas posteriores.     Trastornos  del  desarrollo  del  lenguaje  y  la  comunicación.  Incluye  trastornos del lenguaje expresivo, mixto del lenguaje receptivo‐expresivo,  fonológicos y de la comunicación (no especificado). De forma más precisa,  se consideran los siguientes trastornos:   Alteraciones  del  habla:  dislalias,  disartrias,  disfonía,  disglosias  y  disfemias.   Alteraciones  del  lenguaje:  aquellos  trastornos  en  la  adquisición  y  organización del lenguaje o mínima adquisición verbal, siempre que  no  cursen  con  otra  discapacidad,  a  partir  de  5  años.  Englobarían:  retraso simple del lenguaje, disfasias, afasia, mutismo. No se incluye  el desconocimiento de la lengua de instrucción.     Trastornos  del  aprendizaje.  Incluye  los  trastornos  específicos  del  desarrollo  del  aprendizaje  escolar  de  la  lectura,  la  expresión  escrita,  el  cálculo y otros trastornos no especificados. Se incluirían, entre otros, los  siguientes trastornos: dislexia, disortografía y discalculia.     Alumnado  con  desconocimiento  grave  de  la  lengua  de  instrucción.  Alumnado  escolarizado  dentro  de  las  etapas  obligatorias,  y  no  considerado  dentro  de  la  incorporación  tardía,  que  recibe  un  apoyo  educativo  complementario  (esta  categoría  sólo  existe  en  Educación  Primaria y ESO).     Alumnado  en  situación  de  desventaja  socio‐educativa.  Alumnado  escolarizado  en  las  etapas  obligatorias  Educación  Primaria  y  ESO  que  presenta  un  desfase  escolar  significativo,  con  dos  o  más  cursos  de  diferencia  entre  su  nivel  de  competencia  curricular  y  el  curso  en  el  que  está  escolarizado,  por  encontrarse  en  situaciones  de  desventaja  socioeducativa  derivadas  de  su  pertenencia  a  minorías  étnicas  y/o  culturales,  por  factores  sociales,  económicos  o  geográficos,  o  por  dificultades  de  inserción  educativa  asociadas  a  una  escolarización  irregular.   NOTA  IMPORTANTE:  Los  alumnos  con  hiperactividad  que  cursen  Educación  Infantil  Segundo  Ciclo  o  Educación  Primaria  deberán  ser  consignados  dentro  de  la  categoría Trastornos graves de conducta/personalidad.      EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

12

  3. Cruce AM026 (Alumnado que cursa otras áreas en una lengua extranjera,  por curso y tipo de programa)    Este cruce existe en las enseñanzas de Primaria, ESO y Bachillerato. Recoge el  alumnado  que  recibe  una  parte  de  la  enseñanza  en  lengua  extranjera.  Se  distinguen  tres tipos de programas:    a)  Centros  bilingües,  centros  acogidos  al  Convenio  MEC‐British  Council,  Secciones  Bilingües,  Secciones  Lingüísticas  y  otros  Programas  de  aprendizaje  integrado de contenidos y lengua extranjera.    Se  refiere  a  los  programas  que  tienen  continuidad  garantizada  en  todos  los  cursos de la enseñanza, y posibilidad de continuar en el siguiente nivel educativo, con  dotación  de  personal  adecuado.  Los  Institutos  Bilingües  de  la  Comunidad  de  Madrid  deben  incluir  en  este  apartado  a  todos  sus  alumnos  matriculados  en  el  Programa  Sección Bilingüe (Orden 3245/2009, de 3 de julio, de la Consejería de Educación, por la  que se regulan los institutos bilingües de la Comunidad de Madrid).    b) Programa Bilingüe en Institutos Bilingües.    Este  apartado  existe  únicamente  en  la  ESO  y  está  destinado  a  que  lo  cumplimenten  los  Institutos  Bilingües  de  la  Comunidad  de  Madrid.  En  él  deben  consignar  a  todos  aquellos  alumnos  que  participan  en  el  Programa  Bilingüe  en  Institutos Bilingües (Orden 3245/2009, de 3 de julio, de la Consejería de Educación, por  la que se regulan los institutos bilingües de la Comunidad de Madrid). En este sentido,  es muy importante que los IES que están acogidos simultáneamente a los programas  Sección Bilingüe y Programa Bilingüe rellenen en este apartado solamente los alumnos  que pertenezcan al Programa Bilingüe, reflejando, sin embargo, en el apartado a) a los  alumnos que pertenezcan a la Sección Bilingüe.    c)  Otros  programas  que  incluyen  la  lengua  extranjera  como  lengua  de  enseñanza.    Se  refiere  a  otras  experiencias  de  utilización  de  una  lengua  extranjera  como  lengua de enseñanza, para una o más áreas o materias diferentes de la propia lengua  extranjera. Estas experiencias no suelen estar orientadas a su continuidad en cada uno  de los cursos de las etapas o enseñanzas consideradas, y suelen estar condicionadas a  la disponibilidad en el centro de profesorado que pueda participar en ellas.    Además,  en  el  curso  2016‐2017  van  a  comenzar  con  enseñanzas  bilingües  de  Formación Profesional 4 IES, afectando a un total de 5 ciclos formativos.    En  el  caso  de  los  centros  autorizados  para  impartir  sistemas  educativos  extranjeros, NO se recogerá en este cruce el alumnado que cursa la enseñanza en el  idioma propio del centro. 

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

13

    4. Pruebas Libres    Este  curso  se  vuelven  a  recoger  en  EECM  las  enseñanzas  Pruebas  Libres  de  Formación  Profesional  y  Pruebas  Libres  de  Bachillerato.  Todos  aquellos  centros  que  hayan  realizado  estas  pruebas  deberán  consignar  sus  resultados  en  los  cuestionarios  específicos  creados  para  tal  fin.  En  ellos  solamente  se  deberá  rellenar  un  cruce,  el  AE001,  referido  a  los  resultados  del  año  2015  (Alumnado  Evaluado,  Alumnado  que  Superó  la  Prueba  y  Alumnado  que  No  Superó  la  Prueba).  Independientemente  de  la  fecha  de  realización  de  la  prueba  (mayo  para  las  Pruebas  Libres  de  Formación  Profesional, septiembre para las Pruebas Libres de Bachillerato), los datos estadísticos  referidos  a  ellas  se  consignarán  en  la  estadística  del  curso  siguiente,  en  este  caso,  el  curso 2016‐2017.      5. Los  centros  que  impartan  CICLOS  FORMATIVOS  DE  GRADO  MEDIO  O  DE  GRADO  SUPERIOR  EN  TURNO  VESPERTINO  deberán  incluir  sus  datos  en  el  cuestionario correspondiente al ciclo formativo en turno diurno, sumando, en su caso,  los datos correspondientes al turno diurno y al vespertino.      6. EN  EL  CASO  DE  QUE  EL  CENTRO  IMPARTA  ALGUNA  ENSEÑANZA  DE  RÉGIMEN  GENERAL  QUE  NO  APAREZCA  REFLEJADA  EN  LA  ESTADÍSTICA  O  SE  LE  PIDAN  DATOS  DE  ENSEÑANZAS  AUTORIZADAS  QUE  NO  IMPARTA,  DEBERÁ  COMUNICARLO  AL  ÁREA  DE  ESTADÍSTICA  Y  ANÁLISIS  PARA  SU  SUBSANACIÓN  (ver  pág. 98). 

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

14

 

2. ÁMBITO    Como ya se ha indicado, la presente aplicación va dirigida a los centros públicos  y privados que imparten enseñanzas de Régimen General:    - Educación Infantil Primer Ciclo (Mod. EI1‐16).  - Educación Infantil Segundo Ciclo (Mod. EI2‐16).  - Educación Primaria (Mod. PRI16).  - Centros Rurales Agrupados (Mod. CRA16).  - Educación Secundaria Obligatoria (Mod. ESO16).  - Educación Especial Específica (Mod. EE16).  - Bachillerato (Diurno) (Mod. BL16).  - Bachillerato Adultos/Nocturno (Mod. BLN16).  - Bachillerato a Distancia (Mod. BLD16).  - Ciclos  Formativos  de  F.P.  Grado  Medio  –  Matrícula  Individualizada  (Mod.  CFPGM16).  - Ciclos  Formativos  de  F.P.  Grado  Medio  a  Distancia  –  Matrícula  Individualizada (Mod. CFPGMD16).  - Ciclos Formativos de F.P. Grado Superior – Matrícula Individualizada (Mod.  CFPGS16).  - Ciclos  Formativos  de  F.P.  Grado  Superior  a  Distancia  –  Matrícula  Individualizada (Mod. CFPGSD16).  - Ciclos Formativos de F.P. Básica – Matrícula Individualizada (Mod. CFPB16).  - Educación Secundaria para Personas Adultas ‐ Presencial (Mod. ESPA16).  - Educación  Secundaria  para  Personas  Adultas  ‐  A  Distancia  (Mod.  ESPADIS16).  - Educación  para  Personas  Adultas  –  Preparación  Prueba  Acceso  Ciclos  Formativos Grado Superior (Mod. EAPAGS‐16).  - Pruebas Libres de Bachillerato (Mod. PLBACH 16).  - Pruebas Libres de Formación Profesional Grado Medio (Mod. PLFPGM 16).  - Pruebas Libres de Formación Profesional Grado Superior (Mod. PLFPGS 16).    La aplicación permite a los centros cumplimentar también los cuestionarios de  carácter general del centro como son:   Personal (Mod. PERAE, PERAE‐EEI, PERAE‐CEIP, PERAE‐IES, PERAEM, etc.).   Servicios Complementarios (Mod. SC16).   Sociedad  de  la  Información  y  la  Comunicación  en  los  Centros  Educativos  (SINCE) (Mod. SINCE16).     

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

15

   PROCEDIMIENTO PREVIO:    

Se recomienda, para facilitar la grabación de los datos en la aplicación EECM,  que  los  centros  previamente  generen  en  papel  sus  propios  cuestionarios,  mediante la aplicación de generación de documentos/cuestionarios pdf para  centros  educativos1  (aplicación  CEEC)  (Ver  Anexo  III:  Manual  para  la  generación  de  cuestionarios  PDF,  en  la  pág.  120).  En  dichos  cuestionarios  aparecen  notas  aclaratorias  a  pie  de  página  de  determinados  cruces  que  deberán tenerse en cuenta para su cumplimentación. Todo esto permitirá a los  centros: 

   

Observar posibles errores que existan y, por tanto, facilitar su corrección.  Conservar los datos que envíen como parte integrante de la Estadística de  la Enseñanza, pues una vez cumplimentados todos los cuestionarios, y tras  su validación entre cruces, la aplicación únicamente le permitirá imprimir el  Certificado  (ver  pág.  94),  que  recoge  de  forma  resumida  los  datos  del  cruce. 

  

Para conseguir el objetivo estadístico es fundamental: 

    

Que los centros velen por la exactitud de las cifras.  Que tengan presentes las notas que aparecen a pie de página en cada uno  de  los  cuestionarios,  que  permitirán  la  correcta  cumplimentación  de  los  mismos.  Que  no  dejen  ningún  apartado  sin  cumplimentar,  salvo  que  el  mismo  no  afecte  al  centro  docente.  En  este  último  caso  (SÓLO  CUANDO  NO  SE  TENGAN  DATOS  O  EL  CRUCE  NO  AFECTE  AL  CENTRO  DOCENTE)  deberá  grabarse el Cruce pulsando Sin Datos y Grabar (esta opción sólo es posible  en algunos cruces de los cuestionarios). 

  

En  el  caso  de  que  el  centro  imparta  alguna  enseñanza  de  Régimen  General  que  no  aparezca  en  la  Estadística  o  se  le  pidan  datos  de  enseñanzas  autorizadas  que  no  imparta,  deberá  comunicarlo  al  Área  de  Estadística  y  Análisis  para  su  subsanación  (ver  el  apartado  12,  Atención  a  Usuarios,  en  la  página 98).   

1

Esta aplicación informática permite a cada centro obtener sus propios cuestionarios. Para ello deberá  introducir el código de centro y seguir las instrucciones que se contienen en el Anexo III del Manual (ver  página 120). Esta aplicación informática sólo está destinada a obtener los cuestionarios, no pudiéndose  grabar en sus pantallas dato alguno.

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

16





La  Estadística  de  la  Enseñanza  de  la  Comunidad  de  Madrid  debe  cumplimentarse  en  su  totalidad  tomando  como  referencia  una  fecha  concreta,  pues  en  caso  contrario  podríamos  tener  distintos  valores  para  una  misma  variable  al  hacer  referencia  a  distintos  momentos  del  tiempo  (por  ejemplo,  alumnos  matriculados),  lo  que  nos  llevaría  a  tener  errores  de  validación entre cruces.    La  estadística  comprende  también  la  recogida  de  datos  relativos  a  los  resultados  del  año  anterior  para  algunas  enseñanzas  (cruces  AE001  ‐  Resultados  de  la  evaluación,  por  ciclo/curso,  divers./mod./opción  y  género,  AE002  ‐  Resultados  de  la  evaluación  por  especialidad  y  género,  AEE01  –  Resultados  de  la  evaluación  del  alumnado  extranjero,  por  ciclo/curso,  modalidad y sexo, AE011 – Resultados de la evaluación del alumnado total en  la convocatoria de Junio y AEE11 – Resultados de la evaluación del alumnado  extranjero en la convocatoria de Junio), datos que habrá que incluir aunque en  el presente curso el centro ya no imparta dichas enseñanzas. En estos casos se  cumplimentarán  sólo  los  cruces  que  hacen  referencia  a  esos  resultados.  Por  ejemplo, si el año anterior se impartía Bachillerato en el centro y este año no,  del  cuestionario  de  Bachillerato,  sólo  se  recogerían  el  cruce  AE001,  AE011,  AEE01 y AEE11. 

   

3. RECOMENDACIONES Y CONSEJOS   

3.1. CÓMO ACCEDER A LA PÁGINA WEB DE LA ESTADÍSTICA    Para facilitar la cumplimentación de la Estadística se aconseja la inclusión en los  Favoritos  de  su  navegador  de  la  página  en  la  que  se  encuentra  la  Estadística  de  la  Enseñanza, cuya dirección se indica en el escrito remitido al centro, en el que también  se adjuntan las instrucciones para la cumplimentación de la misma para el curso 2016‐ 2017.    Para realizar la estadística, escriba en su navegador la dirección que se le haya  indicado. Con carácter general, podrá acceder a la página web de la Estadística de la  Enseñanza  a  través  de  la  web  institucional  de  la  Comunidad  de  Madrid  (www.madrid.org).  Una  vez  dentro  de  la  página,  seleccione  la  pestaña  Gobierno  Regional.  Cuando  pase  el  ratón  por  encima,  se  le  abrirá  un  desplegable,  en  el  que  aparecen  todas  las  Consejerías  de  la  Comunidad  de  Madrid.  Seleccione  la  Consejería  de Educación, Juventud y Deporte.   

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

17

   

 

 

 

En la página que aparece a continuación, en el apartado Organización, verá una  lista  desplegable,  que  aparece  identificada  con  la  frase  “Por  favor,  seleccione  un  organismo…”.    

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

18

  

 

En la lista desplegable, escoja la opción D. G. de Innovación, Becas y Ayudas a  la Educación. Verá que la página cambia y que ahora en el encabezado aparece D. G.  de Innovación, Becas y Ayudas a la Educación.   

 

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

 

19

 

 

En  la  página  de  la  Dirección  General  de  Innovación,  Becas  y  Ayudas  a  la  Educación, verá que debajo del nombre de la Dirección General aparecen una serie de  epígrafes. Escoja el situado más a la izquierda: Planes y Actuaciones. Pinchando sobre  él  aparecerá  otra  página,  en  la  que  se  relacionan  una  serie  de  enlaces  a  las  distintas  Actuaciones que lleva a cabo la Dirección General.   

   

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

 

20

    Desplácese  por  la  página  hasta  encontrar  el  enlace  Elaboración  de  la  Estadística de la Enseñanza, que encontrará identificado por un icono con un gráfico  de barras tridimensional. Pinche sobre el link para entrar en la página de la Elaboración  de la Estadística de la Enseñanza.   

    En  esta  página,  en  la  parte  de  la  izquierda  encontrará  una  serie  de  opciones,  que deberá seleccionar en función de si su centro es privado o público. El punto 3 es el  que  deberá  seleccionar  si  su  centro  es  privado.  Si,  en  cambio,  se  trata  de  un  Centro  Público de Régimen General, deberá hacer click sobre el punto 5. El punto 4 es el que  deben seleccionar los Centros Públicos de Régimen Especial. El punto 1 le dará acceso 

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

21

a una serie de Instrucciones y Aclaraciones, mientras que en el punto 2 le explicamos  cómo ponerse en contacto con el Centro de Atención al Usuario.    Por  último,  el  punto  3.1‐  Centros  Privados.  Especificaciones  Ficheros  FPI  contiene información de carácter técnico destinada a los centros privados que deseen  realizar  un  desarrollo  informático  que  les  permita  generar  el  fichero  de  carga  de  los  datos  individualizados  de  Formación  Profesional  de  su  centro  (FPI).  Si  su  sistema  de  gestión del centro es capaz de generar el fichero de carga, los centros podrán, al igual  que hacen los centros públicos, volcar directamente sus datos estadísticos relativos a  la  Formación  Profesional  Individualizada  en  el  programa  EECM,  pulsando  el  botón  Cargar  FP  Individualizada  y  seleccionando  el  fichero  previamente  creado  por  su  sistema  de  gestión  (éste  es  el  procedimiento  que  siguen  los  centros  públicos,  que  utilizan SICE).     

3.2. OTRAS RECOMENDACIONES    

CUANDO  SE  GRABAN  CRUCES  CON  MUCHOS  DATOS  ES  CONVENIENTE  IR  GUARDANDO  CADA  CIERTO  TIEMPO  LOS  CAMBIOS  QUE  VAYA  INTRODUCIENDO, PARA EVITAR SU PÉRDIDA. Por motivos de seguridad y de  gestión  de  la  información,  la  aplicación  se  bloquea  tras  un  período  de  tiempo sin realizar ninguna acción (guardar, cambiar de cruce, etc.), lo que  daría  lugar  a  la  pérdida  de  los  datos  que  no  estén  guardados.  Por  este  motivo,  es  fundamental  ir  guardando  cada  pocos  minutos  los  cruces  más  importantes y extensos, como el AM001 (alumnado matriculado), aunque no  haya terminado de grabar el cruce completo.   



Maximice  siempre  la  pantalla  para  su  correcta  visualización.  Además,  podrá  ganar amplitud de visión pulsando la tecla F11. 

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

22

 

4. REQUERIMIENTOS TÉCNICOS DE LA APLICACIÓN   

  Deberá tener instalado el navegador Microsoft Internet Explorer (versiones 8, 9 o  10),  Mozilla  Firefox  (versión  32)  o  Google  Chrome  (versión  38).  No  se  garantiza  la  compatibilidad de la aplicación con versiones diferentes de los navegadores señalados,  ni con otros navegadores distintos a los indicados.      Deberá fijar una resolución de pantalla de 1024 x 768 píxeles   

 

 

    NO  DEBE  GRABAR  EN  LA  APLICACIÓN  DESDE  LAS  21  HORAS  A  LAS  8  HORAS,  al  realizarse durante esa franja horaria los procesos de validación solicitados al pulsar el  botón Validar Centro (Validación Completa o Entre Cruces).      SOLICITUD DE LOGIN. Los centros públicos que carezcan de login pueden solicitarlo  a través de la página web de la Dirección General de Innovación, Becas y Ayudas a la  Educación.  Una  vez  pulsado  sobre  el  enlace  Elaboración  de  la  Estadística  de  la  Enseñanza (para saber cómo llegar hasta este punto, puede acudir a la página 17, al  punto 3.1. CÓMO ACCEDER A LA PÁGINA WEB DE LA ESTADÍSTICA), verá en la página  que  se  abre  a  continuación  una  lista  con  5  puntos.  Debe  pulsar  sobre  el  punto  5.‐  Centros Públicos de Régimen General.    EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

23

    En  la  siguiente  página  le  aparecerá  un  enlace  directo  a  la  ficha  que  debe  cumplimentar para solicitar su login de acceso a la aplicación. Debe pulsar en el enlace  Formulario solicitud de alta en la aplicación EECM.   

 

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

 

24

    Dentro de este formulario, en el apartado APLICACIÓN, el centro debe rellenar  EECD, indicando PERFIL 1. Una vez rellenada la ficha, con los datos del nuevo usuario y  del centro, debe ser firmada por el responsable del centro y enviada por fax a ICM (fax  91.272.32.36), o bien por e‐mail (escaneada) a [email protected].    A  esta  misma  ficha  también  se  puede  acceder  a  través  de  la  página  web  institucional  de  la  Comunidad  de  Madrid  (Infomadrid),  en  la  dirección  http://intranet.madrid.org/infomadrid. En ella se debe pulsar en el enlace Gestión de  Usuarios.   

 

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

25

Una vez en la página de Gestión de Usuarios, se debe pulsar sobre la pestaña  que está situada en la parte superior derecha de la pantalla, en la que pone Modelos  de Fichas.   

    Para  solicitar  el  alta  en  la  aplicación  EECM,  el  centro  deberá  descargarse  y  rellenar la ficha Acceso a Aplicaciones Departamentales.   

 

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

 

26

 

 

En el apartado APLICACIÓN, el centro debe rellenar EECD, indicando PERFIL 1.  Una  vez  rellenada  la  ficha,  con  los  datos  del  nuevo  usuario  y  del  centro,  debe  ser  firmada  por  el  responsable  del  centro  y  enviada  por  fax  a  ICM  (fax  91.272.32.36),  o  bien por e‐mail (escaneada) a [email protected].    SI EN ESTE PROCESO TUVIERA CUALQUIER DUDA O DIFICULTAD, PODRÁ PONERSE EN  CONTACTO CON EL CENTRO DE ATENCIÓN AL USUARIO DE ICM.    Centro de Atención al Usuario (CAU)     91 580 50 50  Fax: 91 272 32 36  E‐mail: [email protected]  Horario: de 8 a 18 horas 

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

27

 

5. ESQUEMAS DE PROCEDIMIENTO1  5.1. EECM: PROCESO DE GRABACIÓN   A continuación presentamos el esquema del proceso de grabación, que será  desarrollado a lo largo del presente manual2:  GENERACIÓN DE   CUESTIONARIOS PDF   (Ver Anexo III, en la página 120) 

Impresión cuestionarios PDF 

Cumplimentación manual sobre el papel de  los cuestionarios 

Traslado de los  datos del papel  a la aplicación  estadística  (EECM)  Si existen errores, ver  punto 8.6. PROCESO  DE VALIDACIÓN  INTRÍNSECA, pág. 86 

EECM 

Conexión aplicación: USUARIO y CLAVE 

Selección curso académico: 2016‐2017 

Desplegar los cruces del cuestionario de la  enseñanza o datos generales para su  grabación 

Grabación de los cruces con los datos  recogidos en los cuestionarios 

Guardar datos grabados y validación  intrínseca (proceso automático) 

Solicitud validación completa (entre  cruces) cuando estén cumplimentados  todos los cuestionarios y no tengan  errores tras la validación intrínseca 

Si existen  errores ver  ANEXO I:  ERRORES DE  VALIDACIÓN  COMPLETA  (ENTRE  CRUCES), pág.  99 

1º ENVIAR DATOS 2º IMPRESIÓN INFORME y archivo del  mismo en la Memoria Administrativa del  centro 

1

 Para el Curso 2016‐2017 se mantiene la posibilidad que tienen los centros de realizar directamente  volcados de datos desde SICE (ver página 46). 2   Los  centros  con  Ciclos  Formativos  de  F.P.  deberán  grabar  sus  datos  conforme  al  esquema  de  procedimiento  desarrollado  en  el  punto  5.3.  FORMACIÓN  PROFESIONAL  INDIVIDUALIZADA  ‐  FPI  (ver  página 30). 

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

28

 

5.2. VOLCADO DE DATOS DESDE SICE     SICE 

Comprobación datos  volcados 

Conexión aplicación:  USUARIO y CLAVE 

Selección curso  académico: 2016‐2017 

“CARGAR  AUTOMÁTICAMENTE” / “CARGAR FP  INDIVIDUALIZADA”  (Ver 5.3.2., pág. 31) 

GENERACIÓN DE  CUESTIONARIOS PDF 

Generación  fichero de  datos 

1º Corrección datos  erróneamente volcados  2º Cumplimentación cruces no  volcados 

(Ver Anexo III, pág. 120) 

Grabación manual  cuestionario  Sociedad de la  Información (SINCE) 

Cumplimentación manual  sobre el papel de Sociedad  de la Información (SINCE) 

Desplegar los cruces del cuestionario de la enseñanza o  datos generales para su grabación

EECM 

Si existen errores, ver punto 8.6. PROCESO  DE VALIDACIÓN  INTRÍNSECA, pág. 86 

Grabación de los cruces con los datos recogidos en los  cuestionarios  Guardar datos grabados y validación intrínseca (proceso  automático)  Solicitud validación completa (entre cruces) cuando estén  cumplimentados todos los cuestionarios y no tengan  errores tras la validación intrínseca

Si existen errores  ver ANEXO I:  ERRORES DE  VALIDACIÓN  COMPLETA (ENTRE  CRUCES), pág. 99 

1º ENVIAR DATOS   2º Impresión Informe y archivo del  mismo en la Memoria Administrativa del centro

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

29

5.3. FORMACIÓN PROFESIONAL INDIVIDUALIZADA (FPI)  5.3.1. GRABACIÓN MANUAL   Si se imparten en el centro Ciclos Formativos de Formación Profesional (Grado  Medio, Grado Superior o Formación Profesional Básica), aparte del esquema general  de grabación en EECM, los centros privados que graban manualmente deberán seguir  el siguiente esquema de procedimiento para cumplimentar los datos de la Formación  Profesional Individualizada:    GRABACIÓN MANUAL EN EECM DE LA FPI  1º Grabación de las demás enseñanzas y de los datos generales del centro 

2º GRABACIÓN DE LA FPI, CICLO A CICLO, CONFORME AL SIGUIENTE ESQUEMA, QUE SE  REPETIRÁ EN TODOS LOS CICLOS:  Grabación del CRUCE GU001 

Grabación del CRUCE AL001 (alumnado matriculado, información detallada) 

Dentro del CRUCE AL001, se pulsa el botón Generar Agregados para generar  automáticamente los cruces AM001, AM005, AM011 y AM013  Grabación del CRUCE AEL01 (alumnado evaluado, información detallada) 

Dentro del CRUCE AEL01, se pulsa el botón Generar Agregados para generar  automáticamente el cruce AE001  Grabación del resto de cruces del Ciclo Formativo  (AM007, AM008) 

 

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

30

5.3.2. CARGA AUTOMÁTICA DE DATOS DE LA FPI    Si el centro es un centro público, que vuelca datos desde SICE, deberá seguir el  siguiente esquema de procedimiento para grabar los datos de sus Ciclos Formativos de  Formación  Profesional.  En  él  se  aprecia  que  deben  realizar  tres  tareas:  la  carga  automática de los datos agregados del centro, la carga automática de los datos de la  FP  Individualizada  y  la  generación  de  agregados  en  los  Ciclos  Formativos  de  Formación  Profesional,  a  partir  de  los  Cruces  AL001  y  AEL01.  Estos  procesos  automáticos, por supuesto, deben ser complementados con la corrección de posibles  errores en los datos y la grabación manual de toda aquella información que no vuelque  automáticamente desde SICE1.    En  el  caso  de  los  centros  privados  que  tengan  habilitada  la  posibilidad  de  cargar  automáticamente  la  FP  Individualizada,  el  volcado  de  datos  a  EECM  no  será  desde  SICE,  sino  desde  SICEP  o  el  sistema  de  gestión  que  posea  el  centro.  Primeramente  deberán  generar  su  fichero  de  datos  desde  su  sistema  de  gestión,  y  después CARGAR FP INDIVIDUALIZADA y seguir el resto de pasos de este esquema de  procedimiento: corrección de errores de los Cruces AL001 y AEL01 y generación de los  datos agregados de los Cruces AM001, AM005, AM011, AM013 y AE001, a partir de la  información individualizada ya existente en los cruces AL001 y AEL01.      VOLCADO DE DATOS DESDE SICE A EECM (FPI)       CARGAR AUTOMÁTICAMENTE   Carga automática desde SICE de los datos agregados  CARGAR FP INDIVIDUALIZADA Carga automática de los registros individuales de los alumnos de F.P.  Corrección de errores de los Cruces AL001 y AEL01

GENERAR AGREGADOS Se generan los datos agregados de los Cruces AM001, AM005, AM011, AM013 y 

1

 Al pulsar el botón CARGAR FP INDIVIDUALIZADA, el centro debe seleccionar qué Ciclos Formativos de  Formación  Profesional  desea  cargar,  puesto  que  es  posible  realizar  cargas  parciales  de  datos  Ciclo  a  Ciclo. En caso de que se opte por este sistema, el esquema de procedimiento (Carga FP Individualizada,  Correcciones  de  errores  de  los  cruces  AL001  y  AEL01,  y  Generación  de  Agregados)  deberá  repetirse  tantas veces como Ciclos tenga el centro. 

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

31

 

6. CONEXIÓN A LA APLICACIÓN     

 

6.1. CONEXIÓN PARA LOS CENTROS PÚBLICOS 

  Los  centros  públicos  de  Régimen  General,  para  la  cumplimentación  de  la  Estadística,  accederán  a  la  página  web  de  la  Estadística  de  la  Enseñanza  de  la  Consejería de Educación, Juventud y Deporte de acuerdo con el escrito remitido a cada  centro, y según se indicó en el punto 3.1. CÓMO ACCEDER A LA PÁGINA WEB DE LA  ESTADÍSTICA (ver página 17), seleccionando la opción 5. Centros Públicos de Régimen  General.   

      Desde esta página, los centros públicos podrán obtener los cuestionarios de la  Estadística de la Enseñanza personalizados (Generación de cuestionarios), descargar el  presente manual, descargar un manual específico sobre la Estadística de la Formación  Profesional Individualizada, descargarse el Manual metodológico/Glosario estadístico,  así como acceder a la ficha para solicitar el alta en la aplicación EECM.    Por  último,  también  podrán  acceder  a  la  propia  aplicación  EECM,  para  volcar  sus datos estadísticos desde SICE o grabarlos manualmente.    Como  ya  se  ha  indicado  anteriormente,  la  Aplicación  para  la  Generación  de  cuestionarios (aplicación CEEC) permite la impresión de los cuestionarios, pero no la  grabación de dato alguno.   

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

32

Pinchando  sobre  el  link  que  aparece  debajo  de  Acceso  a  la  aplicación  EECM  para centros públicos, los centros públicos de la Comunidad de Madrid que imparten  enseñanzas de régimen general accederán a la aplicación EECM, que en primer lugar  les solicitará un Usuario y una Clave.   

    La persona del centro encargada de grabar los datos estadísticos tendrá acceso  a la aplicación EECM introduciendo el LOGIN y PASSWORD que tiene para cualquiera  de las aplicaciones informáticas institucionales de la Comunidad de Madrid.  El usuario  (LOGIN) deberá escribirse en MAYÚSCULAS y la clave (PASSWORD) en minúsculas. En  caso contrario, el sistema no reconocerá al usuario y no le permitirá el acceso.    En caso de tener problemas para acceder a EECM, o si está seguro de no estar  dado de alta en la aplicación, puede repasar el punto 4. REQUERIMIENTOS TÉCNICOS  DE LA APLICACIÓN, concretamente la parte correspondiente a la SOLICITUD DE LOGIN  (ver página 23).    Si  está  seguro  de  estar  dado  de  alta  en  EECM,  pero  persisten  sus  problemas  para  entrar  en  la  aplicación,  o  tiene  cualquier  duda  relacionada  con  el  acceso  a  la  misma, DEBERÁ PONERSE EN CONTACTO CON EL CENTRO DE ATENCIÓN AL USUARIO  DE  ICM,  EN  EL  TELÉFONO  91.580.50.50  (E‐MAIL:  [email protected];  FAX  91.272.32.36). 

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

33

 

6.2. CONEXIÓN PARA LOS CENTROS PRIVADOS   

Los  centros  privados  que  imparten  enseñanzas  de  Régimen  General,  para  la  cumplimentación  de  la  Estadística,  accederán  a  la  página  web  de  la  Estadística  de  la  Enseñanza  de  la  Consejería  de  Educación,  Juventud  y  Deporte  de  acuerdo  con  el  escrito remitido a cada centro, y según se indicó en el punto 3.1. CÓMO ACCEDER A LA  PÁGINA  WEB  DE  LA  ESTADÍSTICA  (ver  página  17).  Una  vez  en  dicha  página  deberán  seleccionar la opción 3. Centros Privados.   

      En  esta  página,  los  centros  privados  podrán  obtener  los  cuestionarios  de  la  Estadística de la Enseñanza personalizados (Generación de cuestionarios), descargar el  presente manual, descargar un manual específico sobre la Estadística de la Formación  Profesional Individualizada, descargarse el Manual metodológico/Glosario estadístico,  así como acceder al formulario para la solicitud de una nueva contraseña de acceso a  la aplicación EECM.    Por  último,  también  podrán  acceder  a  la  propia  aplicación  EECM  para  grabar  sus  datos  manualmente  (algunos  centros  privados  podrán  también  cargar  automáticamente la información estadística de su centro relativa a la FPI pulsando el  botón  Cargar  FP  Individualizada  –  ver  punto  3.1.  Centros  Privados.  Especificaciones  Ficheros FPI).    Como  ya  se  ha  indicado  anteriormente,  la  Aplicación  para  la  Generación  de  cuestionarios (aplicación CEEC) permite la impresión de los cuestionarios, pero no la  grabación de dato alguno.   

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

34

Pinchando  sobre  el  enlace  Acceso  a  la  aplicación  EECM  para  los  centros  privados, los centros privados de la Comunidad de Madrid que imparten enseñanzas  de régimen general accederán a la aplicación EECM, que en primer lugar les solicitará  un Usuario y una Clave.   

      Los centros privados tendrán acceso a la aplicación introduciendo su USUARIO  y su CLAVE, tal como se indica en el escrito remitido al centro, en el que se adjuntan  las  instrucciones  para  la  cumplimentación  de  la  Estadística  de  la  Enseñanza  de  la  Comunidad de Madrid para el curso 2016‐2017.    Por  motivos  de  seguridad,  la  primera  vez  que  acceda  a  la  aplicación  deberá  cambiar  la  contraseña  del  centro.  Si  ya  accedió  con  anterioridad,  su  contraseña  no  debería haber cambiado.    En  cualquier  caso,  si  tiene  problemas  para  acceder  a  la  aplicación,  puede  ponerse en contacto con el Centro de Atención al Usuario de ICM, en el teléfono 91.  580.50.50 (E‐MAIL: [email protected]; FAX 91.272.32.36).    Si  lo  que  desea  es  una  nueva  contraseña  de  acceso  a  la  aplicación  EECM,  porque  no  disponga  de  ella  o  no  la  recuerde,  debe  rellenar  el  Formulario  para  la  solicitud de una nueva contraseña y remitirlo al Área de Estadística y Análisis, por fax  (91.720.13.62) o por e‐mail (escaneado) a la siguiente dirección de correo electrónico:  [email protected]

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

35

 

7. PANTALLA DEL MENÚ INICIAL    En  esta  pantalla  encontramos  un  menú  con  los  diferentes  cuestionarios  del  centro, apareciendo el estado en que se encuentran, en principio Incompleto.   

    Se  recomienda,  para  facilitar  la  grabación  de  los  datos  en  la  aplicación  EECM,  que los centros previamente generen en papel sus propios cuestionarios, mediante la  aplicación de generación de documentos/cuestionarios pdf para centros educativos1  (aplicación CEEC) (Ver Anexo III: Manual para la generación de cuestionarios PDF, en  la pág. 120).    Pulsando  el  símbolo    que  aparece  a  la  izquierda  de  cada  uno  de  los  cuestionarios,  éste  se  despliega  y  nos  muestra  todos  los  cruces  que  lo  componen.  Estos  cruces  coinciden  con  los  del  cuestionario  descargado  de  la  aplicación  de  generación  de  documentos/cuestionarios  pdf  para  centros  educativos  (aplicación  CEEC), que se ha cumplimentado manualmente.    Al principio, al carecer de datos, todos los cruces tendrán el estado DatoVacío,  estado que irá variando conforme se vaya cumplimentando la estadística.     

1

 Esta aplicación informática permite a cada centro obtener sus propios cuestionarios. Para ello deberá  introducir  el  código  de centro  y  seguir  las  instrucciones que  se contienen  en  el  Anexo III  del  Manual  (ver  página  120).  Esta  aplicación  informática  sólo  está  destinada  a  obtener  los  cuestionarios,  no  pudiéndose grabar en sus pantallas dato alguno. 

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

36

Según vayamos rellenando y guardando los distintos cruces que componen los  cuestionarios, estos cuestionarios aparecerán en la pantalla de inicio con alguno de los  siguientes estados:     Incompleto:      

Incompleto 

Este estado se produce:   Cuando se entra en la estadística por primera vez. Los cruces estarán  con el estado:  

 

DatoVacio 

Cuando  tenemos  algún  cruce  cumplimentado  pero  no  se  ha  producido  todavía  la  validación  intrínseca.  En  este  caso,  el  estado  del cruce cumplimentado será:   

Pendiente 

  

Validado intrínsecamente:   

 

Validado  intrinsecamente

Se produce tras la validación intrínseca, cuando ningún cruce del cuestionario  tiene errores intrínsecos y, por tanto, todos los cruces se encuentran en este estado:  validado intrínsecamente.     Validado Int

   Erróneo intrínsecamente   

 

Erróneo  intrinsecamente

Se  produce  tras  la  validación  intrínseca,  cuando  algún  cruce  del  cuestionario  tiene algún error intrínseco.     Error Int.

El resto de los cruces podrán tener el estado validado intrínsecamente.     Validado Int

Una vez corregidos esos cruces con estado error intrínseco,     Error Int.

y guardados los cambios, pasarán al estado validado intrínsecamente.     Validado Int

Una  vez  corregidos  todos  los  errores  intrínsecos,  el  cuestionario  pasará  al  estado validado intrínsecamente.   

 

Validado  intrinsecamente

    En  el  caso  de  que  el  centro  imparta  alguna  enseñanza  de  Régimen  General  que no se recoja en la Estadística de la Enseñanza, o se le pidan datos de enseñanzas  autorizadas  que  no  imparta,  deberá  comunicarlo  al  Área  de  Estadística  y  Análisis  para su subsanación (Ver el apartado Atención a Usuarios, en la página 98). 

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

37

 

8. PROCEDIMIENTO DE GRABACIÓN    Una  vez  desplegado  el  cuestionario  elegido,  procederemos  de  la  siguiente  forma :    1

8.1. GRABACIÓN DE LOS DATOS ESTADÍSTICOS   

1.  Utilizaremos  la  barra  de  estado  de  la  pantalla,  situada  a  la  derecha,  para  llegar al final de la pantalla.   

 

 

2.  Pulsando  el  símbolo    que  aparece  a  la  izquierda  de  cada  uno  de  los  cuestionarios, éste se despliega y nos muestra todos los cruces de los que se compone.    Seleccionamos  el  cruce  que  vamos  a  cumplimentar  con  los  datos  de  nuestro  centro.    Al situarnos sobre cada uno de los cruces con el ratón aparecerá “una mano”. Si  hacemos  click  sobre  él  cuando  la  mano  aparece,  entramos  en  el  cruce  para  su  cumplimentación.   

1

  IMPORTANTE:  Los  centros  que  puedan  realizar  directamente  el  volcado  de  los  datos  estadísticos  desde SICE, deberán pasar al punto 8.2. VOLCADO DE DATOS DESDE SICE (página 46).  Para saber cómo grabar los datos de los Ciclos Formativos de Formación Profesional (FPI), debe acudir  al punto 8.3. GRABACIÓN DE DATOS EN CENTROS CON CICLOS FORMATIVOS (página 49). 

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

38

A modo de ejemplo elegimos el cruce AM001 (Alumnado matriculado por edad  y género), por ser un cruce padre, es decir, un cruce del que dependen otros cruces de  este cuestionario.    Utilizaremos las barras azules (horizontales o verticales) para ver el cruce en su  totalidad.   

Nos desplazamos por la  pantalla 

Nos desplazamos por el  cruce

 

 

Esas barras también nos permiten ver otras opciones de la aplicación, situadas  en la parte inferior de la pantalla, que pueden quedar ocultas al exceder el tamaño del  cruce al tamaño de la pantalla. Estas opciones son:     Nos permite volver al menú principal (a la pantalla en la que aparece el árbol de  cuestionarios).   Nos permite salir de la aplicación.   Nos permite acceder a la Ayuda de la aplicación.   

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

39

 

Nos desplazamos por  la pantalla  Nos desplazamos por el  cruce

Al movernos vemos la  columna que estaba  oculta  Salir de la  aplicación  Volver al menú  principal 

  Veamos, a modo de ejemplo, cómo se cumplimentaría uno de los cruces.    Pantalla Cruce AM001: Alumnado matriculado por edad y género    

 

    En  algunos  cruces,  como  en  éste,  aparecen  celdas  en  color  gris,  lo  que  indica  que están deshabilitadas y no se puede realizar ningún tipo de acción sobre ellas (por  ejemplo,  no  es  posible  tener  alumnos  matriculados  en  segundo  de  Secundaria  de  11  años).    EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

40

Para  movernos  por  las  distintas  casillas  del  cruce  podemos  utilizar  la  tecla  Tabulador para avanzar o Mayúsculas y Tabulador para retroceder. También podemos  movernos usando el ratón y haciendo click en cada celda que deseemos rellenar.   

    Una vez introducidos los datos pulsaremos el botón Guardar.    3. PARTICULARIDAD: CRUCES CON MENÚS DESPLEGABLES (O CRUCES CRECIENTES)    Existen  algunos  cruces  con  menús  desplegables1  que  tienen  algunas  peculiaridades en su cumplimentación.    A continuación, a modo de ejemplo, incluimos la pantalla de un Cruce de este  tipo: Cruce AM011 – Alumnado extranjero, por género y nacionalidad.    

1

 Cruces con menús desplegables son, entre otros:  - AE002: Resultados de la evaluación, por especialidad, mod. lingüístico y género.  - AM003: Alumnado matriculado por especialidad, género, mod. lingüístico y curso.  - AM011: Alumnado extranjero, por género y nacionalidad.  - GU001: Total de unidades/grupos por curso/tipo de unidad, mod./especialidad y mod. lingüístico  (para algunas enseñanzas tiene menú desplegable y para otras no).  - AMU001: Alumnado  por localidad, unidad, y curso.  - AMU02: Alumnado con necesidades educativas especiales por localidad, unidad y curso. 

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

41

    La forma de operar en esta pantalla es básicamente igual a las demás que no  tienen  menús  desplegables.  En  principio,  la  pantalla  se  visualiza  únicamente  con  el  encabezamiento, procediendo a introducir los datos de la siguiente forma:    En  la  parte  inferior,  margen  izquierda,  aparece  un  icono    azul  de  tamaño  reducido. Le pulsamos y nos aparece una lista de países donde podemos seleccionar la  nacionalidad del alumno, y una fila donde rellenar los datos correspondientes:   

   

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

 

42

En  caso  necesario,  volveremos  a  pulsar  este  icono  y  seguiremos  obteniendo  todas las filas precisas (una por nacionalidad en este caso), que se irán reflejando en la  parte  superior  de  la  pantalla.  Si  guardamos  una  selección  también  podemos  ir  incluyendo nuevas selecciones posteriormente.    Una vez introducidos los datos, si deseamos borrar una de las filas, pulsaremos  el botón Eliminar filas que aparece al lado del país correspondiente  .    A  continuación  mostramos  la  misma  pantalla,  tal  y  como  aparece  después  de  introducir los datos.   

    IMPORTANTE:  En  algunos  cruces  con  menús  desplegables,  como  el  AE002  (Resultados  de  la  evaluación,  por  perfil  profesional  y  género),  además  de  incluir  las  especialidades  que  imparta  el  centro,  se  tendrá  que  seleccionar,  dentro  del  menú  desplegable, la que hace referencia a Total y rellenar los datos totales. Esta selección  deberá  ser  la  primera.  Si  no  se  hace  así,  cuando  intentemos  guardar  el  cruce,  el  sistema  nos  lo  indicará  y  tendremos  que  grabar  la  especialidad  Total  para  poder  continuar.   

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

43

   

 

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

 

 

44

 

4.  Para  pasar  al  cruce  siguiente  o  al  cruce  anterior,  pulsaremos  la  flecha  que  aparece  en  la  parte  inferior  de  la  pantalla:  a  la  derecha  (cruce  siguiente)  o  a  la  izquierda (cruce anterior). Estas flechas aparecerán en la pantalla siempre que exista  un cruce siguiente o anterior en el cuestionario.   

Volvemos al  cruce anterior 

Vamos al cruce  siguiente

 

 

5. Cumplimentados los datos de todo el cruce, pulsaremos el Botón Guardar,  situado en la parte inferior central de la pantalla. Tras la grabación de todos los cruces  del cuestionario, la aplicación procede a realizar la validación intrínseca (suma de cifras  verticales  y  horizontales).  Si  todos  los  datos  son  correctos  nos  mostrará  en  la  parte  inferior de la pantalla donde estábamos grabando el siguiente mensaje:    “Proceso de validación de datos finalizado. El formulario ha resultado correcto” 

  Validado el cuestionario, volveremos a la pantalla inicial para elegir el siguiente  cuestionario.  Para  ello,  pulsaremos  el  icono  que  muestra  una  casita    y  que  se  encuentra en la parte inferior de la pantalla a la izquierda. Visualizaremos este icono  bajando la barra vertical de estado de la pantalla.     

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

45

 

8.2. VOLCADO DE DATOS DESDE SICE1   Los centros que tengan la aplicación SICE operativa, con datos actualizados y  fiables,  podrán  obtener  directamente  de  la  misma  los  datos  estadísticos.  El  resto  deberá  grabar  manualmente  dichos  datos  estadísticos,  siguiendo  el  procedimiento  general de grabación.    Si el centro imparte enseñanzas de Formación Profesional, para grabar dichas  enseñanzas  deberá  seguir  el  procedimiento  explicado  en  el  punto  8.3.  GRABACIÓN  DE DATOS EN CENTROS CON CICLOS FORMATIVOS (ver página 49).    Primero  se  generará  el  fichero  con  los  datos  estadísticos  en  SICE,  y  después  habrá que volcarlo desde EECM:    1º) Generación del fichero de datos en SICE (estadística agregada)2:     En  el  caso  de  las  Escuelas  de  Educación  Infantil,  Casas  de  Niños  y  CEIP,  deberán elegir, en el menú de la Aplicación SICE, la opción Secretaría – Estadísticas –  Estadísticas  E.E.C.M.,  y  se  generará  el  fichero  de  los  datos  del  centro,  que  se  almacenará en la memoria interna de la aplicación. El centro, a continuación, entrará  en la aplicación EECM.    En  el  caso  de  los  I.E.S.,  para  generar  dicho  fichero  deberán  hacerlo  del  siguiente modo: Alumnos – Matriculación – Estadísticas E.E.C.M.    2º) Volcado de los datos estadísticos de SICE en EECM:      Acceso a la aplicación EECM: Se accede en la dirección de Intranet que se le  indica en el escrito remitido al centro, utilizando el mismo login y password  que para el acceso a SICE o a cualquiera de las aplicaciones institucionales  de gestión que utilice el centro (para más información, puede consultar el  apartado 6.1. CONEXIÓN PARA LOS CENTROS PÚBLICOS, en la página 32).   

 Se procederá a Cargar Automáticamente los datos. Para ello deberá pulsar  dicho botón, situado en la parte inferior de la pantalla. 

LOS  CENTROS  QUE  NO  PUEDAN  HACER  ESTOS  VOLCADOS  DEBERÁN  GRABAR  MANUALMENTE  LOS  CUESTIONARIOS,  COMO  SE  EXPLICA  EN  EL  PUNTO  8.1.  GRABACIÓN DE LOS DATOS ESTADÍSTICOS (VER PÁGINA 38). 

1

2

  En  caso  de  que  el  centro  imparta  Ciclos  Formativos  de  Formación  Profesional,  deberá  también  generar el fichero de datos de la FPI (Formación Profesional Individualizada), tal como se explica en el  punto 8.3.2 CARGA AUTOMÁTICA DE LA FP INDIVIDUALIZADA (ver página 72). 

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

46

   

 

    Cuando  termine  el  proceso  de  carga  automática  de  los  datos,  aparecerá  en  pantalla el menú principal. 

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

47



Una  vez  producido  el  volcado  de  los  datos  estadísticos  del  centro  en  EECM, el centro procederá a:   Comprobar  si  todos  los  datos  volcados  reflejan  la  realidad  del  centro en ese momento.   Comprobar  si  todos  los  cruces  de  cada  cuestionario  han  quedado  cumplimentados.    En  caso  de  impartir  Ciclos  Formativos  de  Formación  Profesional,  deberá proceder a Cargar la FP Individualizada (ver página 72).   Una vez cargada la FP Individualizada, deberá Generar Agregados  desde  los  Cruces  AL001  y  AEL01,  para  que  se  completen  automáticamente  los  cruces  AM001,  AM005,  AM011,  AM013  y  AE001 (ver página 49).   Completar  los  datos  que  se  soliciten  en  los  cuestionarios  y  no  hayan sido volcados desde SICE.   Grabar  manualmente  el  cuestionario  SINCE  –  Sociedad  de  la  Información y la Comunicación en los Centros Educativos. 

    IMPORTANTE:  Para  la  cumplimentación  de  la  información  no  volcada  o  la  corrección  de  la  volcada  erróneamente,  deberán  seguirse  las  instrucciones  de  grabación  de  la  aplicación  EECM  (ver  punto  8.1.  GRABACIÓN  DE  LOS  DATOS  ESTADÍSTICOS, página 38).    A  continuación  se  deberá  seguir  el  resto  del  procedimiento  estadístico  de  la  aplicación, detallado en el índice del presente manual:     Proceso de validación completa (entre cruces) – Ver punto 8.7. PROCESO DE  VALIDACIÓN COMPLETA (ENTRE CRUCES), en la página 89.   Envío de datos (Ver punto 9. ENVÍO DE DATOS ESTADÍSTICOS, página 92).   Emisión del Certificado (Ver punto 10. EMISIÓN DEL CERTIFICADO, pág. 94).   

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

48

 

8.3. GRABACIÓN DE DATOS EN CENTROS CON CICLOS FORMATIVOS    Para introducir los datos referentes a los cruces que no son Ciclos Formativos,  los centros que impartan Ciclos Formativos de Formación Profesional deberán seguir  las instrucciones detalladas en los puntos anteriores de este Manual, de modo que, si  deben  grabar  estos  cruces  de  forma  manual,  han  de  seguir  las  instrucciones  del  apartado 8.1. GRABACIÓN DE LOS DATOS ESTADÍSTICOS (ver página 38), mientras que  si  pueden  volcar  sus  datos  estadísticos  desde  SICE  deberán  seguir  las  instrucciones  detallas en el punto 8.2. VOLCADO DE DATOS DESDE SICE (ver página 46).    La  grabación  de  los  datos  de  la  Estadística  Individualizada  de  Formación  Profesional (FPI) puede hacerse de dos formas: mediante la grabación manual de los  cruces  con  información  individualizada  por  alumno  (AL001  y  AEL01),  procedimiento  que  deberán  seguir  los  centros  privados  que  no  tengan  habilitadas  las  cargas  automáticas desde sus sistemas de gestión del centro, o mediante la carga automática  de  la  Formación  Profesional  Individualizada,  procedimiento  que  deberán  seguir  los  Centros Públicos de Régimen General y los centros privados que tengan habilitadas las  cargas automáticas.   

8.3.1. GRABACIÓN MANUAL DE LA ESTADÍSTICA INDIVIDUALIZADA DE  FORMACIÓN PROFESIONAL (FPI)    Si  vamos  a  proceder  a grabar  manualmente  un  Ciclo  Formativo  de  Formación  Profesional,  ya  sea  de  Grado  Medio,  de  Grado  Superior  o  de  Formación  Profesional  Básica, debemos seguir un orden de grabación específico, que no nos debemos saltar  si queremos evitar errores:    1. Rellenamos  el  cruce  GU001  (Total  de  grupos  por  curso),  cruce  que  encontraremos  en  el  apartado  Información  agregada  por  cruce.  Es  muy  importante que rellenemos este cruce en primer lugar.    2. Posteriormente,  grabaremos  los  datos  de  los  cruces  que  componen  el  apartado  Información  individualizada  por  alumno:  AL001  (Alumnado  matriculado  –  Información  detallada)  y  AEL01  (Alumnado  evaluado  –  Información detallada).    3. Una vez grabados los registros individuales de cada alumno, pulsaremos el  botón  Generar  Agregados  en  cada  uno  de  los  cruces  (AL001  y  AEL01).  Al  pulsar  el  botón  Generar  Agregados  en  el  Cruce  AL001,  se  nos  generarán  automáticamente  los  datos  agregados  de  los  cruces  AM001,  AM005,  AM011 y AM013 (cruces que no se pueden grabar de forma manual), y al  pulsar  el  botón  Generar  Agregados  en  el  Cruce  AEL01,  se  nos  generarán  automáticamente  los  datos  agregados  del  cruce  AE001,  que  tampoco  se  puede grabar de forma manual.  EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

49

  IMPORTANTE:  Los  cruces  agregados  AM001,  AM005,  AM011  y  AM013  sólo  podrán  ser  generados  automáticamente,  mediante  el  botón  Generar  Agregados  del  cruce AL001, si previamente se ha cumplimentado el cruce GU001. Si posteriormente  se modifica el cruce GU001, se deberán volver a generar estos cruces agregados.    4. Por último, grabaremos el resto de cruces que componen la enseñanza.   

8.3.1.1. CRUCE AL001   En este cruce se recoge la información detallada de los alumnos matriculados  en el Ciclo Formativo de Formación Profesional.    Para  introducir  manualmente  estos  datos,  así  como  para  corregir  los  posibles  errores que pudieran existir en el fichero cargado automáticamente (en el caso de los  centros  públicos  y  de  los  centros  privados  que  tengan  habilitada  esta  posibilidad),  debemos acceder al cruce, que aparece, una vez desplegado el cuestionario del Ciclo  Formativo  que  queremos  grabar,  bajo  el  epígrafe  genérico  Información  individualizada por alumno.   

 

     

La pantalla del cruce se puede dividir en tres zonas claramente diferenciadas:     En  la  parte  superior,  tenemos  el  apartado  para  dar  de  alta  a  nuevos  alumnos. 

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

50

 En  la  parte  media,  tenemos  el  listado  de  alumnos  matriculados  en  el  centro/enseñanza.   En  la  parte  inferior,  tenemos  el  resumen  de  los  posibles  errores  que  existan en el cruce.   

 

  

Alta de un nuevo alumno/matrícula 

  Para dar de alta un nuevo alumno/matrícula, se rellenarán sus datos en la parte  superior  de  la  pantalla.  En  caso  de  que  el  alumno  ya  haya  sido  grabado  con  anterioridad,  veremos  que,  en  cuanto  rellenamos  el  campo  DNI/NIE,  si  el  alumno  ya  está en el sistema, el resto de sus Datos Personales se rellenan automáticamente. Una  vez  completados  los  datos  personales  del  alumno  (DNI/NIE  o  Número  de  Pasaporte,  País  de  Nacionalidad,  Fecha  de  Nacimiento,  Sexo  y  Trabaja),  se  deben  rellenar  sus  Datos  de  Matrícula.  Una  vez  grabado  el  alumno/matrícula,  se  debe  hacer  click  en  el  botón Añadir.   

    Es necesario rellenar todos los campos marcados con *. En caso contrario, la  aplicación dará error. No obstante, aunque no sean obligatorios, los campos Trabaja y  Últimos  Estudios  Cursados  también  conviene  que  sean  rellenados.  Si  el  centro  desconoce  cuáles  son  los  últimos  estudios  cursados  por  el  alumno  o  si  el  alumno  trabaja o no, podrá seleccionar la opción Desconocido. El País de Estudios Previos, sin  EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

51

embargo  (aunque  no  lleve  asterisco),  sí  que  debe  ser  especificado  en  los  ciclos  formativos de Grado Superior y no se tiene en cuenta para Grado Medio y FP Básica..    IMPORTANTE: Cuando el centro deba rellenar manualmente los datos referidos  a  cada  NUEVO  ALUMNO  (Datos  Personales  y  Datos  de  Matrícula),  verá  que  EN  LA  APLICACIÓN APARECEN UNA SERIE DE CAMPOS CON OPCIONES SELECCIONADAS POR  DEFECTO.  EL  CENTRO  DEBE  MODIFICAR  TALES  OPCIONES  Y  ELEGIR  DE  LAS  LISTAS  DESPLEGABLES LAS QUE SE AJUSTEN AL ALUMNO CUYOS DATOS ESTÁ GRABANDO.    Además,  la  aplicación  pasa  una  validación  a  los  campos  DNI/NIE  y  Fecha  de  Nacimiento, de tal modo que detectará DNI/NIEs (o Números de Pasaporte) erróneos,  así  como  fechas  de  nacimiento  inválidas.  En  caso  de  encontrar  datos  no  válidos,  lo  indicará. Las edades mínimas permitidas por ciclo son:     14 años para Ciclos Formativos de Formación Profesional Básica.   14 años para Ciclos Formativos de Grado Medio Presencial.   16 años para Ciclos Formativos de Grado Superior Presencial.   17 años para Ciclos Formativos de Grado Medio a Distancia.   18 años para Ciclos Formativos de Grado Superior a Distancia.    El País de Nacionalidad que aparece por defecto es ESPAÑA. En caso de que el  alumno  sea  extranjero,  deberá  especificarse  su  nacionalidad  en  este  campo.  En  el  campo Sexo se debe especificar si el alumno es hombre o mujer. El sexo que aparece  por defecto es HOMBRE, por lo que es muy importante que el centro modifique este  dato en caso de que el alumno que está grabando sea mujer.    Con respecto a los Datos de Matrícula, si la matrícula es para el primer curso, la  aplicación rellenará automáticamente por defecto el campo Nuevo Ingreso con un SÍ  (aunque el usuario de la aplicación podrá cambiar esta selección, para los casos en que  el alumno sea de primero, pero de no de nuevo ingreso, como ocurre si se trata de un  alumno  repetidor,  por  ejemplo).  En  función  de  si  este  campo  Nuevo  Ingreso  ha  sido  rellenado con un SÍ o con un NO, los campos Condición de Acceso, Últimos Estudios  Cursados y País de Estudios Previos estarán habilitados para ser rellenados o no. Si el  alumno no es de primero, la aplicación rellenará por defecto el campo Nuevo Ingreso  con un NO y bloqueará los campos anteriormente citados.    El campo Régimen depende de la enseñanza, pudiendo ser presencial o dual,  en el caso de los Ciclos Formativos presenciales. Si el ciclo es a distancia, el régimen del  alumno podrá ser distancia y semipresencial.    Con respecto al Tipo de Matrícula, existen tres opciones: Completo (cuando el  alumno se matricula de un curso completo), Parcial (si el alumnos está matriculado de  un  ciclo  formativo,  pero  no  tiene  matrícula  de  curso  completo  sino  que  está  matriculado de módulos individuales) o Modular (para los adultos sin titulación que no  cumplen  las  condiciones  de  acceso,  pero  a  los  que  se  les  permite  matricularse  en  algunos módulos específicos pero no están matriculados en el ciclo formativo). 

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

52

  En  el  caso  de  los  alumnos  que  están  cursando  Formación  Profesional  a  distancia, la matrícula se considerará parcial en todos los casos.    Una vez que todos los datos del alumno (tanto Datos Personales como Datos de  Matrícula)  estén  rellenados  (al  menos  los  campos  obligatorios),  se  podrá  pulsar  el  botón  Añadir.  Al  pulsar  el  botón  Añadir,  si  no  existen  errores  detectados  por  el  programa,  aparecerá  una  nueva  pantalla  (es  imprescindible  tener  deshabilitado  el  bloqueador de pantallas emergentes del navegador), en la que se deberán seleccionar  los módulos en los que está matriculado el alumno.   

 

 

IMPORTANTE:  Ya  se  trate  de  una  matrícula  de  curso  Completo/Parcial  o  de  una  matrícula  Modular,  el  centro  deberá  especificar  los  módulos  que  cursa  el  alumno.    Si  en  Tipo  de  Matrícula  hemos  seleccionado  Completo,  aparecerán  por  defecto  marcados  los  módulos  que  supuestamente  debe  cursar  el  alumno  en  ese  curso, pudiendo el centro añadir o quitar módulos a la matrícula de forma manual.  Esta opción es la que se debe usar si se trata, por ejemplo, de un alumno que está en  segundo curso, pero también cursa módulos de primero.    Una  vez  marcados  y  guardados  los  módulos,  en  esta  pantalla  de  Alta  de  Matrícula, si existen errores graves, el programa los detectará y saldrá un mensaje de  error. De no existir tales errores, el alumno quedará grabado en el sistema y aparecerá  ya reflejado en la parte media de la pantalla, en el el listado de alumnos matriculados  en el centro/enseñanza.   

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

53

IMPORTANTE: En el campo curso siempre se debe referenciar el curso mayor  de  los  módulos  matriculados  por  el  alumno.  Es  decir,  que  si  el  alumno  está  matriculado  en  módulos  de  primero  y  de  segundo,  deberá  consignarse  en  el  campo  Curso  segundo,  mientras  que  si  sólo  está  matriculado  de  módulos  de  primero,  en  el  campo Curso deberá consignarse lógicamente primero.  

Modificación de un alumno/matrícula 

Para  modificar  una  entrada,  ya  sea  porque  tiene  error/es  o  porque  contiene  algún dato inválido, hay que buscarla en el listado de alumnos/matrículas, que aparece  en  la  parte  central  de  la  pantalla,  y  pulsar  en  el  icono  del  papel  con  el  lápiz  que  aparece a su derecha. Una vez pulsado este icono, el registro del alumno seleccionado  aparecerá  en  verde  y  los  datos  del  alumno  volverán  a  aparecer  en  la  zona  de  inserción/edición (parte superior de la pantalla) y se podrán modificar. Realizados los  cambios  deseados,  se  deberá  pulsar  el  botón  Modificar.  Si  no  deseamos  guardar  los  cambios, pulsaremos el botón Cancelar.   

 

  

Eliminación de un alumno/matrícula    Para  borrar  una  entrada,  al  igual  que  ocurría  con  la  modificación,  hay  que  buscar la matrícula que se desea borrar, pero en este caso, en vez de pulsar el icono  del  papel  con  el  lápiz,  se  debe  pulsar  el  icono  de  la  papelera.  Una  vez  pulsado,  la  aplicación  nos  pedirá  confirmación  de  que  queremos  borrar  la  matrícula.  Si  contestamos afirmativamente, el registro se borrará y ya no aparecerá en el listado de  alumnos matriculados en el centro/enseñanza.   

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

54

 

 

 Consulta y modificación de los módulos vinculados a una matrícula    Para consultar los módulos que tiene asociada una matrícula, se debe buscar la  matrícula en cuestión y pulsar en el icono de la lupa. Saltará una nueva ventana, en la  que se mostrarán los módulos en los que está matriculado ese alumno. En el caso de  que  deseemos  hacer  cambios  en  el  listado  de  módulos  vinculados  a  la  matrícula,  bastará con seleccionar o deseleccionar el módulo en cuestión y posteriormente pulsar  el botón Guardar.   

 

 

 Búsqueda de alumnos/matrículas utilizando filtros    Para  facilitar  la  búsqueda  de  alumnos  concretos  dentro  del  listado  de  alumnos/matrículas,  se  ha  incluido  un  filtro,  que  aparece  entre  la  zona  de  inserción/edición y el listado de alumnos. Se puede filtrar por DNI/NIE (o Número de  Pasaporte):  esta  búsqueda  incluirá  todos  los  DNI/NIE  (o  Números  de  Pasaporte)  que  empiecen  por  los  caracteres  introducidos  en  el  filtro.  Si  queremos  buscar  un  alumno  concreto  y  conocemos  su  DNI/NIE,  lo  podemos  poner  en  este  campo  y  la  búsqueda  dará  como  resultado  ese  único  alumno.  Si  conocemos  sólo  los  primeros  dígitos,  el  resultado dará un listado de alumnos, que acotará la búsqueda. 

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

55

También  se  puede  filtrar  por  errores  y  tipo  de  error.  Se  pueden  filtrar  las  matrículas  poniendo  como  opción:  con  y  sin  errores,  sin  errores,  con  errores,  con  errores graves y con errores leves. Igualmente, se puede especificar el tipo de error que  buscamos:  Todos,  Campo  obligatorio  sin  contenido,  DNI/NIE  no  válido,  Nacionalidad  errónea, Edad menor a permitida en ciclo, País de estudios previos erróneo, Situación  Laboral  errónea,  Sexo  erróneo,  Curso  erróneo,  Tipo  de  matrícula  errónea,  Último  Estudio Cursado erróneo, Condición de Acceso errónea, Régimen erróneo, Edad menor  a permitida en curso/ciclo, Matrícula modular/completa sin módulos, Edad superior a  la máxima de matriculación y País de estudios previos es obligatorio. Estos dos campos  se  combinan  entre  sí,  de  tal  modo  que  la  búsqueda  resultante  puede  ser  del  tipo:  “matrículas con errores de tipo campo obligatorio sin contenido”, por ejemplo.    Estos  filtros,  además,  son  acumulables.  Por  tanto,  si  filtramos  por  DNI/NIE  (o  Número  de  Pasaporte)  y  por  errores,  los  resultados  del  filtro  serán  aquellos  que  cumplan  las  dos  condiciones:  que  el  DNI/NIE  del  alumno  empiece  por  los  caracteres  introducidos en el primer filtro y que el registro tenga (o no) los errores indicados.   

    Para  limpiar  un  filtro  que  tengamos  puesto  y  ya  no  nos  interese,  basta  con  elegir el nuevo filtro, o también podemos pulsar el botón Limpiar filtros, si ya no nos  interesa ningún filtro.     

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

56

  

Resumen de errores del cruce 

 

En la parte de abajo de la pantalla se muestra un resumen de los errores que  tiene el listado de alumnos/matrículas.    Total de alumnos matriculados: 2  Campo  obligatorio  contenido (Grave) 

sin 

Total de alumnos matriculados con error: 0 (0 graves, 0 leves) 



DNI/NIE no válido (Grave) 



Nacionalidad  (Grave) 

errónea 



Edad  menor  a  permitida  en  0  ciclo (Grave) 

Sexo erróneo (Grave) 



Curso erróneo (Grave) 



Tipo  de  matrícula  errónea  0  (Grave) 

Condición de Acceso errónea  0  (Grave) 

Régimen erróneo (Grave) 



Edad  menor  a  permitida  en  0  curso/ciclo (Grave) 

Matrícula modular/completa  0  sin módulos (Grave) 

País  de  estudios  previos  es  0  obligatorio (Grave) 

País  de  Estudios  Previos  0  erróneo (Leve) 

Situación  Laboral  errónea  0  (Leve) 

Último  Estudio  erróneo (Leve) 

Edad  superior  a  la  máxima  0  de matriculación (Leve) 

Cursado 



 

  Este resumen nos informa, en primer lugar, del total de alumnos matriculados  que  hay  en  ese  momento  en  el  ciclo/enseñanza,  así  como  del  total  de  alumnos  matriculados con error (especificando cuántos son graves y cuántos son leves).    Más abajo aparece un cuadro con todos los posibles errores del Cruce AL001,  en  el  que  se  indica  cuántas  matrículas  presentan  dicho  error,  especificando  en  cada  uno de los casos si se trata de un error que el sistema considera grave o leve.    En el ANEXO II: ERRORES EN EL PROCESO DE CARGA DE LA FPI (ver página 113)  existe un listado detallado de los errores que se pueden producir en el Cruce AL001.     Exportación a Excel del listado de alumnos/matrículas    También  se  puede  exportar  a  Excel  el  contenido  de  la  tabla  de  alumnos/matrículas pulsando el icono de Exportar de la parte de debajo de la pantalla.  A la hora de realizar esta exportación, debemos tener en cuenta que la aplicación sólo  exportará  a  Excel  los  datos  que  aparezcan  en  el  listado  de  alumnos/matrículas  que  estemos visualizando en ese momento en la pantalla. Por tanto, si tenemos algún filtro  aplicado, sólo se exportarán los datos que cumplan con las condiciones del filtro.  Existe la posibilidad de exportar a Excel el cruce AL001 con y sin los módulos en  cualquier ciclo formativo.   

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

57

 

8.3.1.2. Generación de Agregados (Cruces AM001, AM005, AM011 y  AM013)    La  recogida  de  datos  detallados  a  través  del  Cruce  AL001  sirve,  en  última  instancia,  para  generar  los  datos  agregados  de  otros  cuatro  cruces  del  Ciclo  Formativo que estamos grabando (AM001, AM005, AM011 y AM013).    Cuando ya se haya grabado el Cruce GU001 y se hayan solucionado todos los  errores  graves  del  Cruce  AL001,  aparecerá  como  seleccionable  el  botón  Generar  Agregados, dentro del propio Cruce AL001 en la parte inferior de la pantalla (hasta ese  momento habrá permanecido deshabilitado). 

    Los  cruces  AM001,  AM005,  AM011  y  AM013  de  los  Ciclos  Formativos  de  Formación Profesional no se podrán grabar directamente. Si se pulsa sobre ellos, en el  apartado  Información  agregada  por  cruce,  sólo  se  podrán  realizar  consultas,  pero no  introducir dato alguno. Para modificar los datos agregados de estos cruces, habrá que  modificar los datos individualizados del Cruce AL001 y volver a pulsar el botón Generar  Agregados.   

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

58

 

 

Del  mismo  modo,  cada  vez  que  se  modifique,  se  borre  o  se  dé  de  alta  una  nueva  matrícula,  se  borrarán  los  datos  agregados  que  estuvieran  previamente  generados  (Cruces  AM001,  AM005,  AM011  y  AM013),  y  será  necesario  volverlos  a  generar.    Por otro lado, la generación de datos agregados dependientes del Cruce AL001  toma en cuenta los datos existentes en el Cruce GU001, por lo que el botón Generar  Agregados del Cruce AL001 sólo estará habilitado cuando el Cruce GU001 tenga datos.  Asimismo, cuando se modifiquen los datos del Cruce GU001 también se borrarán los  datos  agregados  de  los  cruces  AM001,  AM005,  AM011  y  AM013.  Por  eso,  dijimos  al  principio  de  este  apartado  (8.3.  GRABACIÓN  DE  DATOS  EN  CENTROS  CON  CICLOS  FORMATIVOS)  que  debemos  seguir  un  orden  estricto  a  la  hora  de  grabar  estas  enseñanzas:     Cruce GU001.   Cruces AL001 y AEL01.   Generación  automática  de  los  cruces  AM001,  AM005,  AM011,  AM013  y  AE001.   Resto de cruces agregados.    Si grabamos en el orden correcto, la validación intrínseca del Ciclo Formativo  se realizará automáticamente. En caso contrario, aparte de tener probablemente que  generar de nuevo los datos agregados de los cruces AM001, AM005, AM011 y AM013,  la validación intrínseca deberá ser forzada por el usuario. En tal caso, cuando estemos  en  el  Menú  Principal  de  la  aplicación  EECM,  veremos  que,  junto  al  nombre  del  formulario, aparece un botón, que deberemos pulsar para que el programa realice la  validación intrínseca de la enseñanza.   

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

59

    IMPORTANTE:  En  el  Cruce  AM001,  los  alumnos  se  distribuirán  automáticamente  por  cursos  una  vez  que  pulsemos  el  botón  Generar  Agregados  del  Cruce AL001. En el caso de los alumnos de segundo curso, el sistema los contabilizará  siempre  como  alumnos  de  2º  Completo,  salvo  que  en  la  información  procedente  del  Cruce AL001 este alumno se encuentre en una de estas dos situaciones:  

Que  tenga  una  matrícula  con  un  único  módulo  asignado:  Formación  en  Centros de Trabajo (F.C.T.). 



Que en el cruce GU001 no exista grupo en segundo. 

En estos dos casos, el alumno será contabilizado como de 2º Sólo F.C.T.   

8.3.1.3. Cruce AEL01   En  este  cruce  se  recoge  la  información  detallada  de  los  resultados  de  los  alumnos matriculados en el Ciclo Formativo de Formación Profesional.    MUY IMPORTANTE: El Cruce AEL01 está referido a los resultados académicos  del curso anterior. Esto quiere decir que los alumnos que este curso estén en segundo,  en el Cruce AEL01 estarán en primero (salvo que estén repitiendo o hayan abandonado  el centro), y habrá que especificar si los módulos que cursaron fueron evaluados o no,  y  si  promocionaron  o  no.  Del  mismo  modo,  los  alumnos  que  el  curso  pasado  estuvieron  en  segundo,  es  probable  que  ya  no  estén  en  el  centro,  porque  hayan  obtenido su título. Pero en el Cruce AEL01 estarán en segundo, y habrá que indicar de  qué  módulos  se  examinaron,  si  promocionaron  o  no,  y  si  terminaron  o  no  la  enseñanza. 

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

60

Para  introducir  manualmente  estos  datos,  así  como  para  corregir  los  posibles  errores que pudieran existir en el fichero cargado automáticamente (en el caso de los  centros  que  tengan  habilitada  esta  posibilidad),  debemos  acceder  al  cruce,  que  aparece, una vez desplegado el cuestionario del Ciclo Formativo que queremos grabar,  bajo  el  epígrafe  genérico  Información  individualizada  por  alumno  (justo  debajo  del  cruce anterior, el AL001).   

    Antes  de  entrar  siquiera  en  el  Cruce  AEL01,  lo  primero  que  le  llamará  la  atención  al  usuario  es  que,  en  muchos  casos,  el  cruce  vendrá  con  datos  y  estará  marcado  como  Con  Errores  Graves.  Esto  es  así  porque,  si  en  el  curso  anterior  se  recogieron en esta enseñanza datos en el Cruce AL001, el sistema realizará en el Cruce  AEL01  una  precarga  de  los  datos  de  los  alumnos  matriculados  en  el  curso  anterior,  marcando sus matrículas como evaluadas e insertando los errores correspondientes.   

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

61

 

 

La pantalla del cruce se puede dividir en tres zonas claramente diferenciadas:     En  la  parte  superior,  tenemos  el  apartado  para  dar  de  alta  nuevos  resultados de alumnos.   En  la  parte  media,  tenemos  el  listado  de  los  resultados  de  los  alumnos  matriculados en el centro/enseñanza en el curso anterior.   En  la  parte  inferior,  tenemos  el  resumen  de  los  posibles  errores  que  existan en el cruce.      Alta de un nuevo resultado    IMPORTANTE:  En  la  mayor  parte  de  los  casos,  no  será  necesario  dar  de  alta  ningún  nuevo  resultado,  pues  lo  normal  es  que  los  alumnos  que  cursaron  el  año  anterior  la  enseñanza  que  estamos  grabando  ya  vengan  precargados  en  el  Cruce  AEL01.  En  tal  caso,  lo  único  que  tendremos  que  hacer  es  marcar,  en  la  ventana  de  Módulos Evaluados, qué módulos le fueron evaluados al alumno en el curso anterior y  si  promocionaron  o  no  en  dichos  módulos.  No  obstante,  existe  la  posibilidad  de  que  algún alumno no figure en la precarga de datos y tenga que ser añadido manualmente.  Por ejemplo, si se incorporó al centro con posterioridad al cierre de la recogida de la  Estadística de la Enseñanza.    Para dar de alta un nuevo resultado, se rellenarán los datos de la matrícula del  alumno en la parte superior de la pantalla. En caso de que el alumno ya exista (esté  precargado),  veremos  que,  en  cuanto  rellenamos  el  campo  DNI/NIE  (o  Número  de  Pasaporte),  si  el  alumno  ya  está  en  el  sistema,  el  resto  de  sus  Datos  Personales  se  rellenarán  automáticamente.  Una  vez  completados  los  datos  personales  del  alumno  (DNI/NIE o Número de Pasaporte, País de Nacionalidad, Fecha de Nacimiento y Sexo),  se  deben  rellenar  sus  Datos  de  Matrícula  (Tipo  de  Matrícula,  Curso,  Programa  de 

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

62

Movilidad,  País  de  Movilidad  y  Duración  de  Movilidad).  Una  vez  grabados  los  resultados del alumno/matrícula, se debe hacer click en el botón Añadir.   

    Es necesario rellenar todos los campos marcados con *. En caso contrario, la  aplicación dará error. No obstante, aunque no sean obligatorios, los campos Programa  de Movilidad (Erasmus,…), País de Movilidad y Duración de Movilidad (meses) también  conviene  que  sean  rellenados,  en  caso  de  que  el  alumno  haya  participado  en  programas de movilidad.  Además, la aplicación pasa una validación a los campos DNI/NIE (o Número de  Pasaporte) y Fecha de Nacimiento, de tal modo que detectará DNI/NIEs (o Números de  Pasaporte)  erróneos,  así  como  fechas  de  nacimiento  inválidas.  En  caso  de  encontrar  datos no válidos, lo indicará.  Al  añadir  manualmente  un  nuevo  resultado,  saltará  automáticamente  una  nueva  ventana  (es  imprescindible  tener  deshabilitado  el  bloqueador  de  pantallas  emergentes  del  navegador),  la  ventana  de  Módulos  Evaluados,  en  la  que  el  centro  debe  seleccionar  en  qué  módulos  fue  evaluado  el  alumno  en  el  curso  anterior,  y  si  promocionó  o  no  promocionó.  En  esta  ventana  le  aparecerán  ya  seleccionados  por  defecto  al  alumno  los  módulos  en  los  que  estuvo  matriculado  en  el  curso  anterior  (salvo si se trata de un alta nueva, que no venga de precarga).    

  EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

63

Las  columnas Evaluado y Promocionado de la ventana de Módulos Evaluados  son  muy  importantes,  porque,  en  definitiva,  son  las  que  indican  al  programa  si  un  alumno  aprobó  o  no  en  el  curso  anterior.  Por  eso,  es  necesario  comprender  su  funcionamiento correctamente:     Un alumno no puede tener un módulo promocionado si no fue evaluado.   Si  no  se  selecciona  un  módulo  de  un  alumno  como  promocionado,  significa que no promocionó.     El  campo  Convalidado  sólo  se  debe  rellenar  si  el  módulo  en  cuestión  ha  sido  superado  por  el  alumno  (promocionado)  vía  convalidación.  En  este  caso,  se  debe  especificar si se trata de una Exención del módulo de FCT, si la convalidación ha sido  Vía Título, Vía experiencia profesional, Vía Certificado de Profesionalidad INEM o si, por  el contrario, el motivo de la convalidación es Desconocido.    Por  último,  el  campo  NIF  Empresa  sólo  estará  habilitado  para  el  módulo  Formación  en  Centros  de  Trabajo  (F.C.T.).  En  él  se  debe  consignar  el  Número  de  Identificación Fiscal de la empresa en la que el alumno ha realizado el módulo de FCT.  Se marcará como error grave cuando no venga cumplimentado para los alumnos de FP  dual pues, en este caso, es un campo obligatorio.    Una vez hayamos terminado de grabar el nuevo registro individual (resultado),  si  no  existen  errores  de  grabación,  el  alumno  quedará  grabado  en  el  sistema,  apareciendo ya reflejado en la parte media de la pantalla, en el listado de resultados.  De existir errores graves en los datos grabados, saldrá un mensaje de error.     Modificación de un resultado    Para  modificar  una  entrada,  ya  sea  porque  tiene  error/es  o  porque  contiene  algún  dato  inválido,  hay  que  buscarla  en  el  listado  de  resultados,  que  aparece  en  la  parte central de la pantalla, y pulsar en el icono del papel con el lápiz que aparece a su  derecha. Una vez pulsado este icono, el registro del alumno seleccionado aparecerá en  verde en la parte central de la pantalla y los datos del alumno volverán a aparecer en  la  zona  de  inserción/edición  (parte  superior  de  la  pantalla)  y  se  podrán  modificar.  Realizados los cambios deseados, se deberá pulsar el botón Modificar. Si no deseamos  guardar los cambios, pulsaremos el botón Cancelar.    SI  SÓLO  DESEA  MODIFICAR  LOS  RESULTADOS  DE  LOS  MÓDULOS  DE  UN  ALUMNO, deberá pulsar el icono de la lupa, para consultar los módulos en los que el  alumno  estuvo  matriculado  el  curso  pasado,  y  marcar,  dentro  de  la  ventana  de  Módulos  Evaluados,  en  cuáles  de  ellos  fue  evaluado  y/o  promocionado.  Una  vez  marcados  los  módulos  del  alumno  como  evaluados  y/o  promocionados,  deberemos  pulsar, dentro de la ventana de Módulos Evaluados, el botón Guardar y Cerrar.   

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

64

 

  

Consulta de los módulos vinculados a una matrícula 

  Para consultar los módulos que tiene asociada una matrícula y ver en cuáles de  esos  módulos  un  alumno  ha  sido  evaluado  y/o  promocionado,  se  debe  hacer  lo  que  acabamos de explicar: buscar la matrícula en cuestión y pulsar en el icono de la lupa.  Saltará  una  nueva  ventana  (es  imprescindible  tener  deshabilitado  el  bloqueador  de  pantallas emergentes del navegador), en la que se mostrarán los módulos en los que  ese alumno estaba matriculado el curso pasado y en cuáles de ellos ha sido evaluado  y/o promocionado.     Eliminación de un resultado    Para  borrar  una  entrada,  hay  que  buscar  el  resultado  que  se  desea  borrar  y  pulsar en el icono de la papelera que se encuentra a su derecha. Una vez pulsado, la  aplicación  nos  pedirá  confirmación  de  que  queremos  borrar  ese  registro.  Si  contestamos  afirmativamente,  la  línea  se  borrará  y  ya  no  aparecerá  en  el  listado  de  resultados de esa enseñanza.   

    Sin embargo, si bien en el Cruce AL001 se pueden borrar todos los registros, en  el Cruce AEL01 sólo se podrán borrar los resultados de las matrículas de las que no  haya  una  referencia  en  el  curso  anterior.  Por  tanto,  no  se  podrá  borrar  ningún  resultado  que  venga  de  precarga.  Pero  sí  se  podrán  borrar  aquellos  que  hayan  sido 

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

65

dados  de  alta  manualmente  por  el  usuario,  o  a  través  de  una  carga  automática,  siempre  y  cuando  no  encuentren  referencia  a  una  matrícula  del  curso  anterior.  Visualmente, los registros que se van a poder borrar en el Cruce AEL01 se distinguen  fácilmente,  ya  que  tienen  un  icono  de  una  papelera  a  su  derecha.  Los  que  no  son  eliminables no cuentan con tal icono.     Búsqueda de resultados utilizando filtros    Para  facilitar  la  búsqueda  de  resultados  concretos,  dentro  del  listado  de  resultados  de  la  enseñanza,  se  ha  incluido  un  filtro,  que  aparece  entre  la  zona  de  inserción/edición y el listado de resultados.   

    Se puede filtrar por DNI/NIE (o Número de Pasaporte): esta búsqueda incluirá  todos  los  DNI/NIE  (o  Números  de  Pasaporte)  que  empiecen  por  los  caracteres  introducidos  en  el  filtro.  Si  queremos  buscar  un  resultado  concreto  y  conocemos  el  DNI/NIE  del  alumno,  lo  podemos  poner  en  este  campo  y  la  búsqueda  dará  como  resultado ese único registro. Si conocemos sólo los primeros dígitos, el resultado dará  un listado de resultados, que acotará la búsqueda.    También  se  puede  filtrar  por  errores  y  tipo  de  error.  Se  pueden  filtrar  los  resultados  poniendo  como  opción:  con  y  sin  errores,  sin  errores,  con  errores,  con  errores graves y con errores leves. Igualmente, se puede especificar el tipo de error que  buscamos:  Todos,  DNI/NIE  no  válido,  Nacionalidad  errónea,  Sexo  erróneo,  Programa  movilidad  erróneo,  País  de  movilidad  erróneo,  Matrícula  sin  resultados  de  Módulos,  Matrícula con módulos promocionados no evaluados, Matrícula terminada sin módulos  promocionados y evaluados, Duración errónea, Edad menor a permitida en ciclo, Edad  menor a permitida en curso/ciclo, Curso erróneo, Tipo de matrícula errónea, Matrícula  con  error  en  acreditación  de  sus  módulos,  Matrícula  no  terminada  con  módulo  FCT 

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

66

evaluado  y  promocionado,  y  Edad  superior  a  la  máxima  de  matriculación.  Estos  dos  campos se combinan entre sí, de tal modo que la búsqueda resultante puede ser del  tipo: “alumnos con errores de tipo DNI/NIE no válido”, por ejemplo.    Estos  filtros,  además,  son  acumulables.  Por  tanto,  si  filtramos  por  DNI/NIE  (o  Número  de  Pasaporte)  y  por  errores,  los  resultados  del  filtro  serán  aquellos  que  cumplan  las  dos  condiciones:  que  el  DNI/NIE  (o  Número  de  Pasaporte)  del  alumno  empiece  por  los  caracteres introducidos  en el primer  filtro  y  que el  registro  tenga  (o  no) los errores indicados.    Para  limpiar  un  filtro  que  tengamos  puesto  y  ya  no  nos  interese,  basta  con  elegir el nuevo filtro, o también podemos pulsar el botón Limpiar filtros, si ya no nos  interesa ningún filtro.     

 

 Resumen de errores del cruce    En la parte de abajo de la pantalla se muestra un resumen de los errores que  tiene  el  cruce.  Este  resumen  nos  informa  del  total  de  alumnos  matriculados  (resultados)  que  hay  en  ese  momento  en  el  ciclo,  así  como  del  total  de  alumnos  matriculados (resultados) que tienen error.    Más abajo aparece un cuadro con todos los posibles errores, en el que se indica  cuántas  matrículas  (resultados)  presentan  dicho  error,  especificando  en  cada  uno  de  los casos si se trata de un error que el sistema considera grave o leve. En el ANEXO II:  ERRORES  EN  EL  PROCESO  DE  CARGA  DE  LA  FPI  (ver  página  113)  existe  un  listado  detallado de los errores que se pueden producir en el Cruce AEL01.    Total de alumnos matriculados: 103  DNI/NIE no válido (Grave) 



Nacionalidad  (Grave) 

Total de alumnos matriculados con error:102 (102 graves, 0 leves) errónea 



Sexo erróneo (Grave) 



Matrícula  sin  resultados  de  102 Módulos (Grave) 

Matrícula  con  módulos  promocionados  no  0  evaluados (Grave) 

Matricula  terminada  sin  módulos  promocionados  y  0  evaluados (Grave) 

Edad  menor  a  permitida  en  0  curso/ciclo (Grave) 

Tipo  de  matrícula  errónea  0  (Grave) 

Curso erróneo (Grave) 



Edad  menor  a  permitida  en  0  ciclo (Grave) 

Matrícula  no  terminada  con  módulo  FCT  evaluado  y  0  promocionado (Leve) 

Programa movilidad erróneo  0  (Leve) 

Edad  superior  a  la  máxima  0  de matriculación (Leve) 

Matrícula  con  error  en  acreditación de sus módulos  0  (Leve) 

Duración  errónea,  debe  ser  0  >=1 y =  (AM005)  Alumnado  por  lengua/idioma extranjero          No  puede  haber  alumnos  matriculados  en  una  lengua  extranjera  Cruce:  AM001 >= AM005  (AM005) en un número superior al número total de alumnos matriculados    (AM001) en la enseñanza correspondiente.  Enseñanzas        Por ejemplo, si hay 30 alumnos matriculados en ESO, no pueden cursar  afectadas:  ‐ Infantil  una  primera  lengua  extranjera  más  de  30  alumnos.  Sí  sería  posible,  si  ‐ Primaria  estudian  varias  lenguas,  que  20  cursen  como  primera  lengua  inglés  y  10  ‐ ESO  francés  (20+10  no  supera  a  30)  y  luego  otros  14  cursen  alemán  como  ‐ Bachillerato  segunda lengua (14 no supera a 30).  ‐ CFGM  ‐ CFGS  ‐ CFPB 

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

100

  Código:  VAM001‐006   

Cruce:  AM001 = AM006  Ó  AM001 >= AM006   

Enseñanzas  afectadas:  ‐ Primaria  ‐ ESO  ‐ Bachillerato 

Código:  VAM001‐007   

Cruce:  AM001 >= AM007   

Enseñanzas  afectadas:  ‐ Primaria  ‐ ESO  ‐ Bachillerato  ‐ CFGM  ‐ CFGS  Código:  VAM001‐008   

Cruce:  AM001 = AM008  Ó  AM001 > AM008   

Enseñanzas  afectadas:  ‐ Infantil  ‐ Primaria  ‐ ESO  ‐ Bachillerato  ‐ CFGM  ‐ CFGS  ‐ CFPB  ‐ Ed. Especial  ‐ Otros Programas  de FP  ‐ Otros Programas  de FP – EE 

c) Alumnado  matriculado  (AM001)  =  (AM006)  Alumnado  que  cursa  religión y actividades de estudio alternativas (en E. Primaria)  d) Alumnado  matriculado  (AM001)  >=  (AM006)  Alumnado  que  cursa  religión y actividades de estudio alternativas (en ESO y Bachillerato)        En  Educación  Primaria,  todos  los  alumnos  matriculados  (AM001)  deben  cursar alguna de las religiones ofertadas (Católica, Evangélica, Islámica o Judía)  o, en su defecto, la asignatura Valores Sociales y Cívicos (AM006).        En la ESO, el número total de alumnos matriculados no puede ser inferior a  la suma de los que cursan esas religiones o Valores Éticos.        En Bachillerato, es el número total de alumnos matriculados no puede ser  inferior  al  número  de  alumnos  recogidos  en  el  Cruce  AM006:  alumnos  que  cursan religión (Católica, Evangélica, Islámica o Judía).  e) Alumnado matriculado (AM001) >=  (AM007) Alumnado repetidor        El alumnado repetidor (AM007) debe ser inferior o igual al número total de  alumnos matriculados (AM001), pero nunca superior.        Será  igual  cuando  todos  los  alumnos  que  estén  matriculados  en  la  enseñanza (por ejemplo, en ESO) sean repetidores.        Esta  regla  hay  que  aplicarla  no  sólo  en  el  número  total, sino  también  por  curso y sexo de los alumnos.   

f) Alumnado  matriculado  (AM001)  =  (AM008)  Alumnado  con  necesidades educativas especiales (en Educación Especial y en Otros  Programas de FP – Educación Especial)  g) Alumnado  matriculado  (AM001)  >=  (AM008)  Alumnado  con  necesidades  educativas  especiales  (en  Infantil,  Primaria,  ESO,  Bachillerato, CFGM, CFGS y CFPB)        En las enseñanzas Educación Especial y Otros Programas de FP – Educación  Especial, en el cruce AM008 (alumnos con necesidades educativas especiales)  debe  recogerse  la  totalidad  de  los  alumnos  matriculados  para  cada  una  de  esas enseñanzas (AM001). Para el resto de enseñanzas, el número de alumnos  con  necesidades  educativas  especiales  (discapacidad  auditiva,  motora,  visual…) podrá ser inferior al total de alumnos matriculados en las mismas.       Por  ejemplo,  si  tenemos  10  alumnos  matriculados  en  Educación  Especial  (AM001),  esos  10  alumnos  deberán  estar  recogidos  también  en  el  cruce  AM008,  pues  tendrán,  por  el  tipo  de  enseñanza  que  es,  algún  tipo  de  discapacidad  (auditiva,  motora,  visual…)  con  necesidades  educativas  especiales.       Del  mismo  modo,  si  esos  10  alumnos,  en  lugar  de  estar  matriculados  en  Educación  Especial,  estuvieran  matriculados  en  la  ESO,  podrían  o  no  tener  algún  tipo  de  discapacidad  con  necesidades  educativas  especiales,  y,  por  tanto, no tendrían por qué estar recogidos los 10 en el cruce AM008. 

   

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

101

Código:  VAM001‐011    Cruce:  AM001 >= AM011  Enseñanzas  afectadas:  ‐ Infantil  ‐ Primaria  ‐ ESO  ‐ Bachillerato  ‐ CFGM  ‐ CFGS  ‐ CFPB  ‐Otros Programas  de FP  ‐Otros Programas  de FP ‐ EE  Código:  VAM001‐013   

Cruce:  AM001 >=  AM013   

Enseñanzas  afectadas:  ‐ CFGM  ‐ CFGS  ‐ CFPB  Código:  VAM001‐014   

Cruce:  AM001 >=  AM014 

h) Alumnado matriculado (AM001) >= (AM011) Alumnado extranjero       El número de alumnos extranjeros matriculados en una enseñanza (AM011)  no  puede  superar  al  número  total  de  alumnos  matriculados  en  dicha  enseñanza.       Por ejemplo, si tenemos matriculados 3 belgas, 5 colombianos y 3 franceses  (AM011), es lógico que el número mínimo de alumnos matriculados (AM001)  que  exista  sea  de  3+5+3=11.  Por  tanto,  coincidirán  AM001  y  AM011  cuando  todos los alumnos matriculados sean extranjeros. En el resto de los casos, el  número de alumnos matriculado total (AM001) será mayor que el número de  alumnos extranjeros (AM011).   

i) Alumnado  matriculado  (AM001)  >=  (AM013)  Alumnado  de  nuevo  ingreso en la enseñanza, por forma de acceso y género        Ya  se  trate  de  un  Ciclo  de  Formación  Profesional  de  Grado  Medio,  de  un  Ciclo de Formación Profesional de Grado Superior o de un Ciclo de Formación  Profesional  Básica,  no  puede  ser  superior  el  número  de  alumnos  de  nuevo  ingreso  en  la  enseñanza  al  número  total  de  alumnos  matriculados  en  primer  curso. 

j) Alumnado  matriculado  (AM001)  >=  (AM014)  Alumnado  de  nuevo  ingreso en la enseñanza, por situación en el curso anterior y género        No puede ser superior el número de alumnos de nuevo ingreso al número  total de alumnos matriculados. 

 

Enseñanzas  afectadas:  ‐ Otros Programas  de FP  ‐ Otros Programas  de FP – EE 

 

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

102

  Código:  VAM001‐019A  VAM001‐019B  Cruce:  AM001 = AM019  Ó  AM001 =  (AM025)  Alumnado  que recibe apoyo regular fuera del horario lectivo       El  alumnado  matriculado  por  año  de  nacimiento,  curso  y  sexo  (AM001),  debe  ser  igual  o  superior  al  alumnado  que  recibe  apoyo  regular  fuera  del  horario lectivo, recogido en el cruce AM025.   

 

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

103

  Código:  VAM001‐026  Cruce:  AM001 >= AM026  Enseñanzas  afectadas:  ‐ Primaria  ‐ ESO  ‐ Bachillerato  (diurno)  Código:  VAM001‐AME01   

Cruce:  AM001 >= AME01   

Enseñanzas  afectadas:  ‐ Infantil  ‐ Primaria  ‐ ESO  ‐ Bachillerato  Código:  VAM001‐GU001  Cruce:  AM001 ‐ GU001 

n) Alumnado  matriculado  en  AM001  >=  (AM026)  Alumnado  en  programas de inmersión lingüística       El  alumnado  matriculado  por  año  de  nacimiento,  curso  y  sexo  (AM001),  debe ser igual o superior al alumnado en programas de inmersión lingüística,  recogido en el cruce AM026. 

o) Alumnado  matriculado  total  (AM001)  >=  (AME01)  Alumnado  extranjero matriculado por año de nacimiento, curso y sexo        No  puede  haber  más  alumnos  extranjeros  matriculados  por  año  de  nacimiento,  curso  y  sexo  (AME01)  que  alumnos  matriculados  en  total  (AM001). 

p) Si existe alumnado (AM001), deben existir grupos (GU001)        Si  un  centro  tiene  alumnos  en  una  enseñanza,  por  ejemplo,  Educación  Primaria, debe tener grupos en los que se impartan clases a dichos alumnos. 

 

Enseñanzas  afectadas:  TODAS LAS  ENSEÑANZAS 

2) Cruces en los que AM001 (Alumnado Matriculado, por curso, edad y género) es Cruce Padre  en relación con otros cruces del cuestionario de PERSONAL:  - PE001: Profesorado por categoría, dedicación y género.  - PE003: Profesorado según la enseñanza que imparte y género.    Código:  a) Si existe alumnado (AM001), debe existir profesorado (PE001)  VAM001‐PE001        Este cruce hace referencia a la necesidad de tener profesorado en aquellos    centros  que  tengan  alumnado  matriculado  (AM001)  en  cualquier  enseñanza.  Cruce:  AM001 – PE001  Es  decir,  si  se  tiene  alumnado  matriculado  es  porque  se  imparte  una    Centros afectados:  enseñanza,  que  necesariamente  requerirá  de  profesorado  en  el  centro  (PE001).  TODOS LOS  CENTROS 

 

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

104

  Código:  VAM001‐PE3AA  VAM001‐PE3BA  VAM001‐PE3EE  VAM001‐PE3EI  VAM001‐PE3ES  VAM001‐PE3FP  VAM001‐PE3PR   

Cruce:  AM001 – PE003   

b) Si  existe  alumnado  matriculado  en  AM001,  debe  existir  profesorado  que imparta dicha enseñanza en el cruce PE003        Es una modalidad de la validación anterior. En esta validación, además de  tener  profesorado  en  el  centro,  se  requiere  que,  cuando  se  imparta  una  determinada enseñanza (y se tenga, por ello, alumnos matriculados en ella), se  tenga también profesorado que imparta dicha enseñanza (PE003).         Por  ejemplo,  si  se  tienen  alumnos  matriculados  en  ESO,  se  deben  tener  también profesores que impartan la ESO, recogiéndose en los cruces AM001 y  PE003 respectivamente. 

Enseñanzas  afectadas:  TODAS LAS  ENSEÑANZAS 

3) Cruces en el que AM003 (Alumnado Matriculado, por especialidad, género y curso) es Cruce  Padre  en  relación  con  un  cruce  de  los  cuestionarios  de  Otros  Programas  de  FP  y/o  Otros  Programas de FP – Educación Especial:  - GU001: Total de grupos por curso.    Cruce:  a) Si existe alumnado con especialidad (AM003), deben existir grupos en  AM003 ‐ GU001  el cruce GU001          Cuando  existan  especialidades  y  se  haya  rellenado  el  cruce  AM003  Enseñanzas  afectadas:  (Alumnado  matriculado  por  especialidad,  género  y  curso),  entonces  deberá  ‐ Otros Programas  indicarse el número  de grupos  existente  para cada  una  de  las  especialidades  de FP  (GU001) en las que haya alumnos matriculados.  ‐ Otros Programas        Por  ejemplo,  si  un  centro  que  imparte  Otros  Programas  Formativos  de  de FP – EE  Formación  Profesional  tiene  como  especialidades  Servicios  Auxiliares  de  Peluquería y Operaciones Auxiliares de Fabricación Mecánica, si tiene alumnos  matriculados  en  las  dos  especialidades  (AM003),  entonces  en  cada  una  de  ellas  deberá  haber  formado  al  menos  un  grupo,  que  se  recogerá,  por  separado, en el cruce GU001.  4) Cruces en los que AM011 (Alumnado Extranjero, por género y nacionalidad) es Cruce Padre  en relación con otros cruces:  - AM025: Alumnado que recibe apoyo regular fuera del horario lectivo.  - AME01: Alumnado extranjero matriculado por año de nacimiento, curso y sexo.    Código:  a) Alumnado  extranjero  por  nacionalidad  (AM011)  >=  (AM025)  VAM011‐025  Alumnado  extranjero  que  recibe  apoyo  regular  fuera  del  horario    lectivo  Cruce:  AM011 >= AM025       No  puede  haber  más  alumnos  extranjeros  recibiendo  apoyo  regular  fuera    del  horario  lectivo  (AM025)  que  alumnado  extranjero  por  nacionalidad  Enseñanzas  (AM011).  afectadas:  ‐ Primaria  ‐ ESO 

     

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

105

  Código:  VAM011‐AME01    Cruce:  AM011 = AME01    Enseñanzas  afectadas:  ‐ Infantil  ‐ Primaria  ‐ ESO  ‐ Bachillerato 

b) Alumnado extranjero por nacionalidad (AM011) = (AME01) Alumnado  extranjero por año de nacimiento, curso y sexo        El número de alumnos extranjeros por nacionalidad (AM011) debe ser igual  al número de alumnos extranjeros matriculados por año de nacimiento, curso  y sexo (AME01). 

5) Cruce  en  el  que  AM019  (Alumnado  Matriculado,  por  tipo  de  unidad)  es  Cruce  Padre  en  relación con un cruce de las enseñanzas de Infantil y Primaria:  ‐ GU001: Total de unidades por curso o tipo de unidad.    Código:  a) Si existe alumnado AM019, deberán existir grupos en el cruce GU001  VAM019‐GU001        Si  existen  alumnos  matriculados  para  un  determinado  tipo  de  unidad  en    Infantil  (0,  1,  ó  2  años)  o  Primaria  (1º,  2º,  3º…),  entonces  deberán  existir  Cruce:  AM019‐GU001  grupos.          Por  ejemplo,  si  hay  alumnos  matriculados  en  2º  de  Primaria  (AM019),  Enseñanzas  entonces deberá haber grupos en 2º de Primaria (GU001).  afectadas:  ‐ Infantil    ‐ Primaria 

6) Cruces en los que GU001 (Total de Unidades o Grupos por Curso o Tipo de Unidad) es Cruce  Padre  en  relación  con  un  cruce  de  los  cuestionarios  de  la  enseñanza  correspondiente  (Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato…):  - GU002: Unidades concertadas por tipo de concierto y curso.    Código:  a) Grupos  o  unidades  (GU001)  >=  (GU002)  Grupos  o  unidades  VGU001‐002  concertadas          En  el  cruce  GU002  Unidades  Concertadas  (que  sólo  deberán  rellenar  Cruce:  GU001 >= GU002  aquellos centros privados que estén concertados) se tendrán que indicar las    unidades concertadas/conveniadas que tiene el centro en cada enseñanza (no  Enseñanzas  las  autorizadas,  sino  las  realmente  operativas),  mientras  que  en  el  cruce  afectadas:  ‐ Infantil  GU001 se indicará el total de unidades o grupos con los que cuente el centro  ‐ Primaria  en cada enseñanza.  ‐ ESO        El  número  total  de  unidades  (GU001)  no  puede  ser  inferior  al  número  de  ‐ Bachillerato  unidades concertadas (GU002).  ‐ CFGM    ‐ CFGS  ‐ CFPB  ‐ Educación  Especial  ‐ Otros Programas  de FP   ‐ Otros Programas  de FP – EE 

 

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

106

 

B) ERRORES DE VALIDACIÓN ENTRE CRUCES EN EL CUESTIONARIO DE  PERSONAL  IMPORTANTE:  TODO  CENTRO  DEBERÁ  RELLENAR  EL  CUESTIONARIO  DE  PERSONAL,  PUES  AL  IMPARTIR  ENSEÑANZAS  SE  REQUIEREN  DOCENTES.  NO  PUEDE  HABER  CENTROS  DOCENTES SIN PROFESORADO.    1) Cruces  en  los  que  PE001  (Profesorado,  por  categoría,  dedicación  y  género)  es  Cruce  padre en relación con otros cruces del mismo cuestionario de personal:  - PE002: Profesorado, por categoría, edad y género.  - PE003: Profesorado según la enseñanza que imparte y género.  - PE005: Órganos unipersonales por cargo y género.    Código:  a) Profesorado por dedicación (PE001) = (PE002) Profesorado por edad  VPE001‐002        El  número  de  profesores  existente  en  el  cruce  PE001  (Profesorado  por    cuerpo/categoría, dedicación horaria y género) debe coincidir con el número  Cruce:  PE001 = PE002  de profesores existente en el cruce PE002 (Profesorado por cuerpo/categoría,    edad  y  género).  También  debe  coincidir  el  número  de  profesores  en  ambos  Centros  cruces,  en  su  distribución  por  sexos  y  categorías  profesionales.  En  caso  afectados:  TODOS LOS  contrario, saltará un error entre cruces.  CENTROS    Por ejemplo,  PE001    Total Maestro  Otro prof.    PE002  Total Maestro  Otro prof.  Hombres  Maestro  Otro prof.  Mujeres  Maestro  Otro prof. 

Total  Total  15  10  5  Total  16  11  5  14  9  5  2  2  0 

Hombres 13 8 5 = (PE005) Órganos unipersonales  VPE001‐005        No  pueden  existir  más  órganos  unipersonales  (director,  jefe  de  estudios,    secretario,  administrador)  que  profesores  en  el  centro,  de  modo  que  el  Cruce:  PE001 >=  número de personas que se indique en el cruce PE005 no podrá exceder del  PE005  indicado en el PE001.      Centros  afectados:  TODOS LOS  CENTROS 

2) Cruces en los que AM001 (Alumnado matriculado, por curso, edad y género) es Cruce  Padre en relación con otros cruces del cuestionario de PERSONAL:  - PE001: Profesorado por categoría, dedicación y género.  - PE003: Profesorado según la enseñanza que imparte y género.  Cruce:  a) Si existe alumnado (AM001), debe existir profesorado (PE001)  AM001 –  Esta  validación  hace  referencia  a  la  necesidad  de  tener  profesorado  en  PE001  aquellos  centros  que  tengan  alumnos  matriculados  (AM001)  en  cualquier    Centros  enseñanza.  Es  decir,  si  se  tiene  alumnado  matriculado  es  porque  se  imparte  afectados:  una  enseñanza,  que  necesariamente  requerirá  de  profesorado  en  el  centro  TODOS LOS  (PE001).  CENTROS  Cruce:  AM001 –  PE003 

b) Si  existe  alumnado  matriculado  en  AM001,  debe  existir  profesorado  que imparta dicha enseñanza en el cruce PE003        Es una modalidad de la anterior validación, pero en este caso la validación    Enseñanzas  establece que, además de tener profesorado el centro, cuando se imparta una  afectadas:  enseñanza  (y  se  tengan,  por  ello,  alumnos  matriculados  en  la  misma),  exista  TODAS LAS  profesorado que imparta dicha enseñanza (PE003).  ENSEÑANZAS         Por  ejemplo,  si  se  tienen  alumnos  matriculados  en  la  ESO,  se  deberán  tener  profesores  que  impartan  la  ESO,  recogiéndose  en  los  cruces  AM001  y  PE003 respectivamente.     

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

108

 

C) ERRORES DE VALIDACIÓN ENTRE CRUCES EN EL CUESTIONARIO DE  SERVICIOS COMPLEMENTARIOS  PARTICULARIDADES  en  relación  con  los  Cruces  SCR01  (Servicios  complementarios  que  oferta el centro) y SC001 (Alumnado usuario de servicios complementarios, por servicio y  gratuidad).  Código:  a) El valor introducido en el cruce SCR01 sólo puede ser 0 (no) ó 1 (sí)  VSCR01        El cruce SCR01 hace referencia a los Servicios Complementarios que oferta    el  centro  (Comedor,  Residencia,  Transporte,  Apertura  del  centro  antes  y/o  Cruce:  SCR01  después  del  horario  escolar).  Se  deberá  indicar  1  en  aquellos  servicios  que    preste  el  centro,  indicando,  además,  si  éstos  son  gratuitos.  Si  el  centro  no  Centros  imparte  uno  de  estos  servicios,  deberá  dejar  la  casilla  correspondiente  en  afectados:  TODOS LOS  blanco.  CENTROS    Código:  b) Si  existe  un  servicio  complementario  (SCR01),  ha  de  haber  alumnos  VSCR01‐ usuarios de dicho servicio complementario (SC001)  SC001        Si  el  centro  presta  un  determinado  servicio  (SCR01),  deberá  indicar  en  el    Cruce:  cruce siguiente (SC001 – Alumnado usuario de servicios complementarios, por  SCR01 ‐  servicio  y  gratuidad)  el  número  de  alumnos  que  son  usuarios  de  dichos  SC001  servicios  complementarios,  desglosándolos  por  la  enseñanza  a  la  que    Centros  pertenecen.  afectados:  TODOS LOS  CENTROS 

 

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

109

 

D) ERRORES DE VALIDACIÓN ENTRE CRUCES EN EL CUESTIONARIO DE  SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LA  COMUNICACIÓN EN LOS CENTROS  EDUCATIVOS (SINCE)    PARTICULARIDADES en relación con los Cruces SI0xx del cuestionario SINCE    Código:  VSI001  VSI004  VSI001‐002  VSI002‐004   

Cruces:  SI001  SI002  SI004   

Centros  afectados:  TODOS LOS  CENTROS 

Código:  VSI002   

Cruce:  SI002   

Centros  afectados:  TODOS LOS  CENTROS 

a) 1)  Si  existe  conexión  a  Internet  en  el  centro  (SI002)  deben  existir  al  menos  un  tipo  de  conexión  a  Internet  (SI001)  y  un  “máximo”  ancho  de  banda (SI004)        El cruce SI001 solicita que se indique 1 en todos aquellos tipos de conexión  a  Internet  que  tenga  el  Centro  (ADSL,  RDSI,  etc.).  Lo  que  se  pide  no  es  el  número  de  ordenadores  con  ese  tipo  de  conexión,  sino  que  se  indique  si  se  tiene conexión (1) o no se tiene (0).        Por tanto, en el caso de tener conexión a Internet, deberá indicarse el total  del ancho de banda de la conexión que se tenga (SI004), también con 1. Si no  se  ha  indicado  un  tipo  de  conexión  a  Internet,  entonces  no  se  podrá  indicar  ningún ancho de banda.        En caso de haber indicado en SI001 varios tipos de conexión a Internet, en  SI004  deberá  indicarse  el  total  de  ancho  de  banda  que  tenga  el  centro,  sumando  todas  las  conexiones  a  Internet  que  posea  (el  cruce  SI004  sólo  admite que se seleccione una opción, no varias).        Por  tanto,  si  el  centro  tiene  conexión  a  Internet  (SI002),  deberá  tener  algún tipo de conexión a Internet (SI001).        Si  el  centro  tiene  conexión  a  Internet  (SI002),  deberá  indicar  el  total  de  ancho de banda de su conexión (SI004). En caso de tener varias conexiones,  deberá indicar el total de ancho de banda que suman todas ellas.  b) El valor introducido en el cruce SI002 sólo puede ser 0 (no) ó 1 (sí)        Este cruce pide que se indique si se tiene (1) o no se tiene (0) conexión a  Internet (ya sea de forma directa o a través de la Intranet de la Comunidad de  Madrid).        En este cruce no hay que indicar el número de ordenadores conectados a  Internet, sino únicamente si se tiene (1) o no (0) conexión a Internet. 

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

110

  Código:  VSI003‐SI011   

Cruces:  SI003  SI011   

Centros  afectados:  TODOS LOS  CENTROS  Código:  VSI005   

Cruce:  SI005   

Centros  afectados:  TODOS LOS  CENTROS  Código:  VSI006‐003   

Cruce:  SI006 ‐ SI003   

Centros  afectados:  TODOS LOS  CENTROS  Código:  VSI006‐012  Cruce:  SI006 ‐ SI012   

Centros  afectados:  TODOS LOS  CENTROS  Código:  VSI007‐008  Cruce:  SI007 ‐ SI008  Centros  afectados:  TODOS LOS  CENTROS  Código:  VSI011‐002  Cruce:  SI011 ‐ SI002  Centros  afectados:  TODOS LOS  CENTROS 

c) Nº de Ordenadores para los alumnos (SI003) >= (SI011)         Nº de ordenadores con acceso a Internet         El SI011 especifica cuántos de los ordenadores utilizados directamente por  los  alumnos  o  utilizados  para  la  docencia  directa  con  alumnos,  especificados  en  el  cruce  SI003,  tienen,  además,  acceso  a  Internet.  Por  tanto,  el  SI011  siempre  tiene  que  ser  un  número  inferior  al  SI003,  puesto  que  se  refiere  únicamente a una parte de los ordenadores indicados en el cruce SI003.  d) El valor introducido en el cruce SI005 sólo puede ser 0 (no) ó 1 (sí)        Este  cruce  pide  que  se  indique  si  el  centro  tiene  (1)  o  no  (0)  página  web  publicada en Internet.        En caso de tenerla hay que indicar con el valor 1 si ha sido elaborada por el  propio centro o ha sido elaborada por una empresa externa. 

e) Número de ordenadores por tipo de ordenador (SI006) = (SI003) Número  de ordenadores por utilización preferente        El  cruce  SI006  recoge  el  número  de  ordenadores  por  tipo  de  ordenador  (sobremesa, portátil o Tablet PC). Este número de ordenadores debe coincidir  con  el  número  total  de  ordenadores  indicado  en  el  cruce  SI003  (número  de  ordenadores por utilización preferente). Por eso, es importante que tanto en  un cruce como en el otro sólo consignemos los ordenadores del centro una vez  (si,  por  ejemplo,  un  ordenador  se  destina  a  varios  usos,  se  deberá  contar  y  anotar en la utilización a la que se destina principalmente).  f) Número de ordenadores por tipo de ordenador (SI006) = (SI012) Número  de ordenadores según su ubicación        El  número  de  ordenadores  por  tipo  de  ordenador,  indicado  en  el  cruce  SI006,  debe  coincidir  con  el  número  de  ordenadores  por  ubicación,  indicado  en el cruce SI012. 

g) Los  cruces  SI007  (Existencia  de  alguna  red  de  área  local)  y  SI008  (Existencia de servicios de Intranet) están relacionados        Si el centro tiene una red de área local, puede tener servicios de Intranet.  Por el contrario, si no existe red de área local (SI007), entonces no podrá tener  servicios de Intranet (SI008).  h) Si el cruce SI011 > 0, el centro debe tener conexión a Internet: SI002 debe  tener valor 1 en celda SÍ        Si  el  centro  tiene  ordenadores  utilizados  por  los  alumnos  con  acceso  a  Internet (SI011), entonces el centro debe tener conexión a Internet (SI002). 

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

111

Código:  VSI015‐016  Cruce:  SI015 ‐ SI016  Centros  afectados:  TODOS LOS  CENTROS  Código:  VSI015‐017  Cruce:  SI015 ‐ SI017  Centros  afectados:  TODOS LOS  CENTROS  Código:  VSI018‐019  Cruce:  SI018 ‐ SI019  Centros  afectados:  TODOS LOS  CENTROS  Código:  VSI018‐020  Cruce:  SI018 ‐ SI020  Centros  afectados:  TODOS LOS  CENTROS  Código:  VSI023‐013  Cruce:  SI023 ‐ SI013  Centros  afectados:  TODOS LOS  CENTROS  Código:  VSI023‐014  Cruce:  SI023 ‐ SI014  Centros  afectados:  TODOS LOS  CENTROS 

i) Si no existe entono virtual de aprendizaje SI015 no debe cumplimentar el  tipo de proveedor del servicio SI016 y viceversa        Si indica que existe un entorno virtual, deberá indicar cuál es su proveedor.  En caso contrario el cruce SI016 deberá ir vacío 

j) Si no dispone de EVA SI015 no debe indicar el tipo usuarios SI017        Si  indica  que  existe  un  entorno  virtual,  deberá  indicar  cuál  es  el  tipo  de  usuario que lo utiliza. En caso contrario el cruce SI017 deberá ir vacío   

k) Si no dispone de servicios en la nube SI018 no debe indiccar el proveedor  de dicho servicio SI019 y viceversa        Si  indica  que  existen  servicios  en  la  nube,  deberá  indicar  cuál  es  su  proveedor. En caso contrario el cruce SI019 deberá ir vacío 

l) Si no dispone de servicios en la nube SI018 no debe indicar los usuarios  de dicho servicio SI020        Si indica que existen servicios en la nube, deberá indicar cuál es el tipo de  usuario que lo utiliza. En caso contrario el cruce SI021 deberá ir vacío    m) Si no se dispone de red Wifi SI023 no se debe indicar los lugares en los  que está disponible SI013 y viceversa        Si indica que tiene red WIFI, deberá indicar en qué lugares está situado, si  no es el caso, el cruce SI013, deberá dejarlo vacío. 

n) Si  no  dispone  de  red  Wifi  SI023  no  debe  cumplimentar  el  personal  con  acceso a la red Wifi SI014 y viceversa        Si  indica  que  tiene  red  WIFI,  deberá  indicar  qué  personas  tiene  acceso  a  este servicio, si no es el caso, el cruce SI014, deberá dejarlo vacío. 

 

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

112

 

ANEXO II: ERRORES EN EL PROCESO DE CARGA DE LA FPI    En  el  proceso  de  carga  de  la  FPI  (Formación  Profesional  Individualizada)  se  pueden detectar errores que impidan la carga de los datos, de modo que se rechace  completamente  el  fichero  cargado.  Del  mismo  modo,  también  se  pueden  detectar  errores  que  no  abortan  el  proceso  de  carga  (los  datos  son  cargados,  pero  señalando  todos y cada uno de los errores detectados).    Algunos de los errores que se producen en el proceso de carga se pueden ver  accediendo  a  la  pantalla  Seguimiento  de  Cargas,  mientras  que  para  ver  con  detalle  otros errores habrá que acceder al Cruce AL001 (Alumnado matriculado – Información  detallada) o al Cruce AEL01 (Alumna evaluado – Información detallada).    Existen  cuatro  tipos  posibles  de  errores  al  realizar  la  carga  de  la  FP  Individualizada:     GF    Errores  graves,  que  implican  el  rechazo  del  dato.  La  carga  no  se  produce.   GD  Errores graves de datos. No impiden la carga de los datos, pero los  cruces  en  los  que  intervengan  estos  datos  erróneos  no  podrán  ser  calculados  hasta  que  no  se  resuelva  el  error  (aparecen  en  color  rojo  en  la  pantalla de Seguimiento de Cargas).   LD  Errores leves de datos.   LF    Errores  leves  de  datos.  No  implican  el  rechazo  del  dato,  pero  se  resaltan  en  la  pantalla  de  Seguimiento  de  Cargas  (aparecen  en  color  amarillo).     

A) CLASIFICACIÓN POR TIPO DE ERROR A1) ERRORES MOSTRADOS EN EL SEGUIMIENTO DE LA CARGA   

La siguiente tabla muestra el conjunto de errores que se pueden detectar en la  carga del fichero de datos de la FPI que se muestran en el seguimiento de la carga. Los  tipificados  con  GF  provocan  que  el  dato  sea  rechazado  y,  por  tanto,  la  carga  no  se  produzca.    Código 

Descripción 

Tipo 

00001 

Fichero obligatorio vacío 

GF 

00003 

Los datos personales del alumno recibidos no coinciden con los existentes 

LF 

00004 

DNI/NIE no recibido o rechazado en IdAluFP 

GF 

00005 

Curso académico inexistente 

GF 

00007 

El centro no coincide con el centro propietario del fichero 

GF 

00008 

El curso académico no coincide con el especificado en el alta de fichero 

GF 

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

113

00009 

El curso académico debe ser el anterior al especificado en el alta de fichero 

GF 

00010 

Enseñanza/Especialidad  inexistente 

GF 

00011 

Enseñanza/Especialidad no esperada en el centro 

GF 

00012 

Módulo no válido para la Enseñanza/Especialidad 

GF 

00013 

Fichero de tamaño superior al permitido (5Mb) 

GF 

00014 

Fichero .zip corrupto o inválido 

GF 

00015 

El fichero .zip no corresponde con un centro educativo válido 

GF 

00016 

La longitud de la línea del fichero no es válida 

GF 

00017 

Campo obligatorio sin contenido 

GF 

00018 

Se detectaron ficheros no estadísticos en la carga 

LF 

00020 

Fichero rechazado porque IdAluFP y/o AluMatFP se recibió sin contenido 

GF 

10015 

Alumno sin datos de matrícula 

GF 

10016 

No se encuentra la matrícula a la que pertenecen los datos de módulo 

GF 

10018 

No existen cruces agregados que calcular a partir de datos individualizada 

GF 

10019 

Error en la operación de actualización de base de datos (Insert/Update) 

GF 

10025 

Matrícula no corresponde a último curso del ciclo 

GF 

   

A2) ERRORES MOSTRADOS EN EL CRUCE AL001   

La siguiente tabla muestra el conjunto de errores que se pueden detectar en la  carga del fichero de datos de la FPI y que se muestran en el cruce AL001.   

 Errores Graves:    Código 

Descripción 

Tipo 

00017 

Campo obligatorio sin contenido 

GD 

10001 

DNI/NIE no válido 

GD 

10037 

Matrícula modular/completa sin módulos 

GD 

10040 

País de estudios previos es obligatorio 

GD 

10020 

Edad menor a permitida en curso/ciclo 

GD 

10017 

Régimen erróneo 

GD 

10010 

Condición de Acceso errónea 

GD 

10002 

Nacionalidad errónea 

GD 

10003 

Edad menor a permitida en ciclo 

GD 

10006 

Sexo erróneo 

GD 

10007 

Curso erróneo 

GD 

10008 

Tipo de matrícula errónea 

GD 

 

 Errores leves:    Código 

Descripción 

Tipo 

10009 

Último Estudio Cursado erróneo 

LD 

10005 

Situación Laboral errónea 

LD 

EECM – ESTADÍSTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 

114

10004 

País de Estudios Previos erróneo 

LD 

10038 

Edad superior a la máxima de matriculación 

LD 

   

A3) ERRORES MOSTRADOS EN EL CRUCE AEL01    La siguiente tabla muestra el conjunto de errores que se pueden detectar en la  carga del fichero de datos de la FPI y que se muestran en el cruce AEL01.    

Errores Graves: 

 

Código 

Descripción 

Tipo 

10001 

DNI/NIE no válido 

GD 

10002 

Nacionalidad errónea 

GD 

10006 

Sexo erróneo 

GD 

10031 

Edad menor a permitida en curso/ciclo 

GD 

10032 

Edad menor a permitida en ciclo 

GD 

10033 

Curso erróneo 

GD 

10028 

Matrícula con módulos promocionados no evaluados 

GD 

10024 

Matrícula sin resultados de módulos 

GD 

10029 

Matrícula terminada sin módulos promocionados y evaluados 

GD 

10034 

Tipo de matrícula errónea 

GD 

 



Errores leves: 

 

Código 

Descripción 

Tipo 

10035 

Matrícula con error en acreditación de sus módulos 

LD 

10030 

Duración errónea, debe ser >=1 y =1 y 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.