APLICACIÓN NUTRICIONAL

APLICACIÓN NUTRICIONAL AGRADECIMIENTOS Este proyecto no podría haberse realizado sin el apoyo y estímulo de la Junta Directiva de la SEGHNP a quienes
Author:  Blanca Godoy Cruz

3 downloads 53 Views 484KB Size

Recommend Stories


Valoración del Estado Nutricional
ARTICULO DE REVISION Valoración del Estado Nutricional José Luis Castillo Hernández 1 Roberto Zenteno Cuevas 2 1Facultad de Nutrición Universidad Ver

Abordaje nutricional en el tratamiento
Arch. neurol. neuroc. neuropsiquiatr. 2007 14 (1) 22-28 Abordaje nutricional en el tratamiento de la disfagia Lic. Liliana Laurenti . . . . . . . . .

Investigación nutricional de alimentos biofortificados
Investigación nutricional de alimentos biofortificados Qué se ha logrado, y hacia dónde vamos? Erick Boy PCCMCA, Guatemala, (Mayo 5, 2014) HarvestPlu

Seguridad Alimentaria y Nutricional: HONDURAS
Seguridad Alimentaria y Nutricional: HONDURAS Informe preparado por: OPS / OMS , UNICEF, PMA, FAO, Secretaria de Salud. INFORMACION GENERAL: HONDU

Story Transcript

APLICACIÓN NUTRICIONAL

AGRADECIMIENTOS Este proyecto no podría haberse realizado sin el apoyo y estímulo de la Junta Directiva de la SEGHNP a quienes agradecemos su esfuerzo, dedicación y entusiasmo. Tampoco hubiera sido posible sin la ayuda de los investigadores que de forma desinteresada han cedido sus datos, algunos de ellos, no publicados aún. Agradecemos también a los diferentes miembros de la SEGHNP que revisaron con rigor científico la aplicación en busca de errores. A todos, muchas gracias y esperemos que les sea de utilidad. Los autores. Mayo 2012.

 

Aplicación  Nutricional  SEGHNP    

Página  1  

NAVEGADORES COMPATIBLES La aplicación nutricional de la SEGHNP puede ser utilizada en los siguientes navegadores: Mozilla Firefox

Opera

Google Chrome

iOS. iPhone. iPad

Internet Explorer

Safari

Asimismo, en los smartphones puede crearse un acceso directo al escritorio.

INTRODUCCIÓN En este manual se recogen la metodología para realizar las medidas antropométricas que han empleado los diferentes autores. Además se explica con detalle el Physical Activity Level (PAL) de la OMS y se enumeran las fuentes bibliográficas utilizadas.

ANTROPOMETRÍA. MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS BÁSICAS Peso Instrumental a) Báscula clínica (precisión de 100 g) Técnica El niño desnudo se coloca sobre el centro de la báscula sin apoyarse en sitio alguno. En el niño mayor, se puede realizar con ropa interior y descalzo. La precisión de la báscula debe comprobarse antes de cada serie de mediciones. b) Pesa bebés (precisión 10 g), indicada para lactantes y niños que no han conseguido la bipedestación. Técnica El niño desnudo se colocará en la balanza pesabebés. Hasta los 6-7 meses se colocará en decúbito supino. A partir de dicha edad y si el niño se sienta bien, se pesará en sentado.

 

Aplicación  Nutricional  SEGHNP    

Página  2  

Talla/Longitud Instrumental a) Talla vertical (mayores de 2 años) mediante estadiómetro (precisión de 0,1 cm) Técnica La estatura o talla vertical se obtiene con el niño de pie, descalzo y erecto, procurando que sus talones, nalgas, parte media superior de la espalda y occipucio estén en contacto con la guía vertical de medición. Los tobillos se disponen juntos, los brazos colocados con las palmas hacia dentro y la cabeza levantada cómodamente, procurando un plano imaginario entre el borde inferior de la órbita y el conducto auditivo (Plano de Frankfurt) externo. b) Longitud (menores de 2 años) mediante tablero de medición horizontal (antropómetro modelo Holtain) (precisión de 0,1 cm), indicado en lactantes y niños que no han alcanzado la bipedestación Técnica El niño se coloca en decúbito supino sobre el tablero de medición horizontal y sobre una superficie plana. La cabeza debe mantenerse con firmeza contra la cabecera del tablero, con los ojos mirando en dirección vertical. Las piernas deben estar extendidas, para lo cual se precisa un ayudante que presione las rodillas y coloque los pies en ángulo recto en relación con las pantorrillas. La pieza deslizante del tablero se mueve hasta que tome contacto firme con los talones.

Perímetro craneal Instrumental Cinta métrica inextensible con precisión de 1 mm. Técnica Se obtiene pasando la cinta alrededor de la cabeza al mismo nivel a cada lado, cruzando a nivel frontal por la gabela y los arcos superciliares y en la parte posterior hasta el área más prominente del occipucio. El perímetro cefálico es el máximo perímetro que rodea la cabeza.

Perímetro braquial Instrumental Cinta métrica inextensible con precisión de 1 mm. Técnica Con el niño de pie y sobre el brazo izquierdo en ángulo recto, se calcula el punto medio equidistante entre el acromion y el olécranon y se hace una marca. A este nivel y con el brazo relajado, es decir, ya no en ángulo recto, se rodea con la cinta métrica sin comprimir los tejidos y se cuantifica en centímetros.

 

Aplicación  Nutricional  SEGHNP    

Página  3  

Pliegues cutáneos (pliegues tricipital, bicipital y subescapular del lado izquierdo o no dominante). Instrumental Calibrador del pliegue cutáneo (modelos Holtain, Lange), con precisión 0,2 mm. Técnica 1. Pliegue tricipital • El niño debe estar de pie, de espaldas al explorador, quien con su mano izquierda pellizca la grasa subcutánea 1cm por encima de la marca efectuada para el perímetro braquial, a nivel del tríceps en la cara posterior del brazo (comprobar que el pliegue cutáneo se separa de la aponeurosis muscular). • El calibrador se aplica horizontalmente sobre la marca con la mano derecha del explorador, manteniendo el pellizco con la izquierda, durante unos 3 segundos (la amplitud es de 0-45 mm y la presión ejercida por el calibrador es constante de 10 g/mm). • La medición se efectúa tres veces, obteniendo la media cuantificada en milímetros. 2. Pliegue bicipital • Se toma al mismo nivel que el pliegue tricipital, pero en la cara anterior del brazo. Debe tomarse un pliegue de la piel y tejido graso subcutáneo siguiendo el eje longitudinal del brazo. Se seguirá el mismo procedimiento descrito para la medición del pliegue tricipital. 3. Pliegue subescapular • Se obtiene pellizcando la grasa del punto inferior de la escápula formando un ángulo de 45º con el raquis. 4. Pliegue suprailíaco • Se toma en la intersección de la línea axilar media con la cresta ilíaca. Pliegue oblicuo hacia delante y abajo. Perímetro abdominal Instrumental Cinta métrica inextensible con precisión de 1 mm. Técnica Neonatos • Lactantes y niños •

 

En decúbito supino, el perímetro abdominal se mide en el punto medio entre la apófisis xifoides y el ombligo en el momento medio de la espiración.(Rodriguez et al. 2008) En el punto medio entre el borde inferior de la última costilla y la cresta ilíaca, al final de una espiración. Esta metodología es para niños fuera del periodo neonatal. (Moreno et al. 2007)

Aplicación  Nutricional  SEGHNP    

Página  4  

Perímetro de caderas Instrumental Cinta métrica inextensible con precisión de 1 mm. Técnica La medición se realiza en el punto de máxima circunferencia a nivel de los glúteos, con la cinta en un plano horizontal.

PHYSICAL ACTIVITY LEVEL. OMS 2004

Actividad física ligera Corresponde a aquel grupo de niños o adolescentes que permanecen sentados varias horas en el colegio o en actividades sedentarias; no practican deportes de forma regular; emplean vehículos a motor para desplazarse; durante el tiempo de ocio ven televisión, leen o están con el ordenador. Actividad física moderada Corresponde a aquel grupo de niños o adolescentes cuyo nivel de actividad se encuentra entre la actividad ligera e intensa. Actividad física intensa Niños o adolescentes con desplazamientos habituales largos caminando o en bicicleta, dedican varias horas diarias a actividades de tiempo libre o tareas que requieren esfuerzo físico intenso y/o practican deportes de alto nivel durante varias horas al día y varios días a la semana.

 

Aplicación  Nutricional  SEGHNP    

Página  5  

BIBLIOGRAFÍA 1. Kanawati AA, McLaren DS. Kanawati AA, McLaren DS. Assesment of marginal malnutrition. Nature 1970;228:573-5. 2. Moreno LA, Fleta J, Mur L, Rodríquez G, Sarría A, Bueno M. Waist circumference values in Spanish children—gender related differences. Eur J ClinNutr 1999; 53:429-33. 3. Moreno LA, Mesana MI, González-Gross M, Gil CM, Ortega FB, Fleta J et al. Body fat distribution reference standards in Spanish adolescents: the AVENA Study. Int J Obes (Lond) 2007;31:798-805. 4. Serra L, Aranceta J, Pérez C, Moreno B, Tojo R, Delgado A y Grupo colaborativo AEPSENC-SEEDO. Curvas de referencia para la tipificación ponderal. Madrid: IM&C; 2002. p. 9-69. Carrascosa Lezcano A, Fernández García JM, Ferrández Longás A, López-Siguero JP, López De Lara D, Sánchez González E. Estudios españoles de crecimiento 2010. 5. The WHO Child Growth Standards. Acceso: http://www.who.int/childgrowth/standards/en/ . Último acceso: 1 de mayo de 2012. 6. Rodríguez G, Samper MP, Ventura P, Pérez-González JM. Sex-specific charts for abdominal circumference in term and near-term Caucasian newborns. J Perinat Med 2008;36:527-30. 7. García-DihinxVillanova J. Curvas de peso, longitud y perímetro cefálico según edad gestacional y sexo, de recién nacidos vivos en el Hospital Infantil Universitario Miguel Servet de Zaragoza. Tesis Doctoral. Universidad de Zaragoza; 2002. 8. Carrascosa A, Yeste D, Copil A, Almar J, Salcedo S, Gussinyé M .Patrones antropométricos de los recién nacidos pretérmino y a término (24-42 semanas de edad gestacional) en el Hospital Materno-Infantil Vall d’Hebron (Barcelona) (1997-2002). An Pediatr (Barc) 2004;60:406-16. 9. Ferrández Longás A, Baguer L, Labarta JI, Labena C, Mayayo E, Puga B. Longitudinal Study of Normal Spanish Children from Birth to Adulthood. Pediatr Endocrinol Rev 2005;4(Suppl 4): 423-642. 10. Brook CG. Determination of body composition of children from skinfold measurements. Arch Dis Child 1971;46:182-4. 11. Durnin JV, Womersley J. Body fat assessed from total body density and its estimation from skinfold thickness: measurements on 481 men and women aged from 16 to 72 years. Br J Nutr 1974;32:77-97. 12. Slaughter MH, Lohman TG, Boileau RA, Horswill CA, Stillman RJ, Van Loan MD et al. Skinfold equations for estimation of body fatness in children and youth. Human Biology 1988;60: 709-21. 13. Siri W. Body composition from fluid spaces and density: analysis of methods. En: Brozek J, Henschel A, eds. Washington: National Academy of Sciences;1961: p. 22345. 14. Hernández M, Sánchez E, Sobradillo B. Curvas y tablas de crecimiento. En: Argente J, Carrascosa A, Gracia R, Rodríguez F, editores. Tratado de endocrinología pediátrica y de la adolescencia. 2.ª ed. Barcelona: Ediciones Doyma; 2000. p. 1441-99. 15. Sobradillo B, Aguirre A, Aresti U, Bilbao A, Fernández-Ramos C, Lizárraga A, et al. Curvas y Tablas de Crecimiento. Estudios longitudinal y transversal. Bilbao: Fundación Faustino Orbegozo; 2004. 16. Schofield WN. Predicting basal metabolic rate, new standards and review of previous work. Hum Nutr Clin Nutr 1985;39 Suppl 1:5-41. 17. FAO. Human energy requirements. 2004. http://www.fao.org/docrep/007/y5686e/y5686e00.htm . Ultimo acceso 1 de mayo de 2012. 18. Harris JA, Benedict FG. A Biometric Study of Human Basal Metabolism. Proc Natl Acad Sci U S A 1918; 4:370-3.

 

Aplicación  Nutricional  SEGHNP    

Página  6  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.