Aplicaciones Clínicas de la Terapia Cognitivo-Conductual. Curso

Aplicaciones Clínicas de la Terapia Cognitivo-Conductual Curso 2008-2009 REVISIÓN DE PROGRAMAS Y TÉCNICAS DE TRATAMIENTO EFICACES TÉCNICAS DE TRAT

1 downloads 136 Views 135KB Size

Recommend Stories


Aplicaciones Clínicas de la Terapia Cognitivo-Conductual. Curso
Aplicaciones Clínicas de la Terapia Cognitivo-Conductual Curso 2008-2009 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN-II • CUESTIONARIOS • AUTORREGISTROS • MEDIDAS DE

APLICACIONES ORGANIZACIONALES DE TREC 1. Aplicaciones Organizacionales de la Terapia Racional Emotiva Conductual en el
APLICACIONES ORGANIZACIONALES DE TREC 1 Aplicaciones Organizacionales de la Terapia Racional Emotiva Conductual en el modelo de Entrenamiento de Efe

CURSO AVANZADO DE MASAJE Y TERAPIA MANUAL
CURSO AVANZADO DE MASAJE Y TERAPIA MANUAL Este es un taller de Curso Avanzado de Masaje y Terapia Manual de largo recorrido. Está pensado para realiza

Curso de Biocombustibles: fundamentos y aplicaciones. Tlf
Curso de Biocombustibles: fundamentos y aplicaciones Tlf. 91 393 03 19 email: [email protected] Dirigido a: A profesionales y estudiantes del sector d

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD. UNIVERSIDAD DE GRANADA CURSO GRADO DE TERAPIA OCUPACIONAL 2º CURSO ORGANIZACIÓN GLOBAL DEL CURSO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD. UNIVERSIDAD DE GRANADA CURSO 2015-16 GRADO DE TERAPIA OCUPACIONAL 2º CURSO ORGANIZACIÓN GLOBAL DEL CURSO Sept. Oc

TERAPIA DE LA ESQUIZOFRENIA*
.B A SIC PRO B L E MAS TERAPIA DE por FRIDA LA 0 SEN LAP SIC 0- ESQUIZOFRENIA* FROMM-REICHMANN ** En el tratamiento con pacientes esquizof

Story Transcript

Aplicaciones Clínicas de la Terapia Cognitivo-Conductual Curso 2008-2009

REVISIÓN DE PROGRAMAS Y TÉCNICAS DE TRATAMIENTO EFICACES

TÉCNICAS DE TRATAMIENTO EFICACES 1. Exposición en vivo 2. Exposición simulada 3. Reestructuración cognitiva (terapia Cognitiva-conductual) 4. Entrenamiento en Habilidades Sociales. 5. Entrenamiento en Relajación. 6. Entrenamiento autoinstruccional. 7. Tratamiento farmacológico.

PROGRAMAS DE TRATAMIENTO EFICACES Estudios que revisan la eficacia de la TCC para la fobia social: Barlow, Raffa y Cohen, 2002; Beidel y Turner, 1998; Botella, Baños y Perpiñá, 2003; Echeburúa, 1993; Heimberg y Juster, 1995; Hope, Holt y Heimberg, 1993; Ponniah y Hollon, 2008; Rodebaugh, Holaway y Heimberg, 2004; Salaberría y Echeburúa, 2003; Turk, Heimberg y Hope, 2001. Metaanálisis: Fedoroff y Taylor, 2001; Feske y Chambless, 1995; Gould et al., 1997; Méndez, Sánchez y Moreno, 2001; Taylor, 1996.

PROGRAMAS DE TRATAMIENTO EFICACES Terapia Cognitiva-conductual (TCC) → Heimberg et al. 1990; Heimberg y Becker, 2002; Hope y Heimberg, 1993; Turk, Heimberg y Hope, 2001).

Aplicación:

- individual (16 sesiones de 1 hora) o - grupal (12 sesiones de 2,5 horas)

Componentes: • Proveer a los pacientes con una explicación cognitivo-conductual de la fobia social y con una justificación del tratamiento y de su eficacia. • Identificar y cuestionar cogniciones problemáticas a través de ejercicios estructurados.

PROGRAMAS DE TRATAMIENTO EFICACES … componentes: • Exposición dentro del grupo a situaciones ansiógenas simuladas o artificiales e individualizadas para cada cliente. • Ejercicios de reestructuración cognitiva para controlar los pensamientos desadaptativos antes y después de las exposiciones dentro del grupo. Cada cliente cuenta con la ayuda de los terapeutas y de los demás miembros del grupo. • Tareas entre sesiones de autoexposición en vivo (AEV) a las situaciones ansiógenas. • Aplicar la reestructuración cognitiva antes y después de llevar a cabo las tareas de autoexposición. • Prevención de recaídas.

PROGRAMAS DE TRATAMIENTO EFICACES Terapia Cognitiva-conductual (TCC) → Clark y Wells en el 2006 proponen una nueva intervención que incluía: a) derivación de un modelo explicativo idiosincrásico con el paciente, b) demostración experimental de los efectos adversos de la atención centrada en uno mismo y de las conductas defensivas, c) entrenamiento en centrar la atención en las situaciones sociales, d) retroalimentación mediante vídeo, e) experimentos conductuales, y f) reestructuración cognitiva.

PROGRAMAS DE TRATAMIENTO EFICACES EFICACIA: - Clark et al. (2006) mostraron que este tratamiento era superior, estadística y clínicamente, que la exposición en vivo más relajación aplicada; la superioridad persistió en el seguimiento al año. LIMITACIONES: - La exposición no incuyó simulaciones ni asistencia por parte del terapeuta o de otras personas ni un foco externo de atención. - La larga duración de las sesiones puede impedir la viabilidad del tratamiento en la clínica habitual.

PROGRAMAS DE TRATAMIENTO EFICACES

Programa grupal de Intervención con Adolescentes con Fobia Social (IAFS) Olivares, Rosa y Olivares (2006) Aplicación:

- 12 sesiones grupales de 90 minutos - más 12 sesiones individuales opcionales

Componentes:

- reestructuración cognitiva - habilidades sociales y - se practicó exposición a iniciar y mantener conversaciones y hablar en público.

PROGRAMAS DE TRATAMIENTO EFICACES EFICACIA: - Funciona igual de bien a corto y medio plazo tanto si incluye o no tutorías individuales. Esto mejora la relación coste/beneficio del programa, aunque se tiene que tener en cuenta que la ausencia de diferencias podría ser explicada por el pequeño tamaño de la muestra. - Los efectos de este programa se mantienen a los 5 años, el seguimiento más largo realizado hasta ahora con adolescentes (García-López et al., 2006).

UTILIDAD

CLÍNICA DE LA TCC

a) Generalizabilidad de los resultados a los contextos clínicos reales, lo que incluye las características de los pacientes y terapeutas, y la forma de trabajar en dichos contextos. b) Viabilidad de la intervención: aceptabilidad de la misma por parte de los clientes (coste, dolor, duración, efectos secundarios, etc.), probabilidad de cumplimiento, facilidad de diseminación entre los profesionales. c) Eficiencia: relación costes/beneficios tanto para el cliente como para la sociedad.

c1

Diapositiva 11 c1

csaldanya; 24/07/2008

UTILIDAD

CLÍNICA DE LA TCC

Estudios sobre la utilidad clínica de la TCC para la fobia social: Botella, Guillén y García-Palacios, 2007; Carlbring et al., 2006 y 2007; Gaston et al., 2006; Hunt y Andrews, 1998; Leveni, Piacentini y Campana, 2002; Lincoln et al., 2003 y 2005; McEvoy, 2007. Mörtberg, Berglund y Sundin, 2005; Mörtberg et al., 2006; Rapee et al. 2007; van Dam-Baggen y Kraaimaat, 2000; Sánchez, Rosa y Olivares, 2004;

UTILIDAD

CLÍNICA DE LA TCC

• Varios estudios muestran que la TCC aplicada en la práctica clínica habitual (pública o privada), ya sea de forma individual o grupal, da lugar a resultados similares a los obtenidos en investigaciones controladas (Gaston et al., 2006; Leveni, Piacentini y Campana, 2002; Lincoln et al., 2003; McEvoy, 2007). • El tamaño del efecto de la TCC intensiva (2 bloques de 3-5 días separados por una semana) en un contexto clínico real puede ser algo menor que el de las investigaciones controladas (Hunt y Andrews, 1998; Mörtberg, Berglund y Sundin, 2005; Mörtberg et al., 2006), aunque dicha TCC intensiva ha sido más eficaz que la lista de espera y puede requerir más tiempo para que se vean sus efectos; de hecho, los tamaños del efecto son mayores en el seguimiento. • Gaston et al. (2006) compararon directamente el mismo programa de TCC aplicado por terapeutas experimentados durante 10 sesiones en una unidad universitaria de investigación y en la práctica privada. Ambos grupos mejoraron significativamente y mantuvieron los resultados a los 3 meses, sin que se encontraran diferencias entre ellos.

ACTIVIDADES DE TRABAJO PROPIO Sesión 22 de Octubre de 2008

ACTIVIDADES T.P. PARA EL 22/10

Sesión 22/10: • Plantear los objetivos del tratamiento. • Desarrollar un plan de tratamiento emparejando los objetivos a las técnicas de intervención.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.