Aplicaciones SIG al sistema nacional de transporte en México

Aplicaciones SIG al sistema nacional de transporte en México Dr. Luis Chias Becerril M.I. Héctor Reséndiz López Lic. Armando Martínez Santiago Instit

3 downloads 28 Views 10MB Size

Story Transcript

Aplicaciones SIG al sistema nacional de transporte en México Dr. Luis Chias Becerril M.I. Héctor Reséndiz López Lic. Armando Martínez Santiago

Instituto de Geografía - UNAM

¿Quienes somos?

Geotecnología en Infraestructura, Transporte y Sustentabilidad (GITS)

Grupo de profesionales especializados en generación de soluciones de inteligencia geoespacial y ventajas competitivas para administrar información y producir conocimiento con enfoque interdisciplinario y pilares científicos basados en valores y perspectiva integradora del territorio y cambios dinámicos de nuestra sociedad. Nuestra misión Ser un grupo innovador, comprometido capaz de crear soluciones geotecnológicas colaborativas para resolver problemas socioeconómicos y ambientales complejos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad.

2

Antecedentes

Geotecnología en Infraestructura, Transporte y Sustentabilidad (GITS)

Los antecedentes desde los 70s respaldan madurez científica y profesional con investigaciones en TyOT para generar conocimiento teórico y práctico con fines fundamentalmente académicos. Desde los 90 el conocimiento en temas de transporte permite trabajar con instituciones nacionales responsables de la gestión de la infraestructura en México a nivel federal, estatal y local utilizando software comercial. Desde 2010 incorporamos diseño de software e implementación de SIG con tecnología de código abierto en dependencias de la SCT, de 2010 a 2013 desarrollamos el proyecto SIGSI (Sistema de Información Geográfica de la Subsecretaría de Infraestructura en México). 3

Experiencia

Geotecnología en Infraestructura, Transporte y Sustentabilidad (GITS)

Nuestra experiencia en proyectos geotecnológicos incluye diferentes modos de transporte a escala federal, estatal y local:     

Transporte aéreo Transporte ferroviario Transporte marítimo Transporte carretero Transporte urbano

Los principales objetivos de nuestros desarrollos son:  Integración espacial de grandes volúmenes de datos dispersos.  Generación de nueva información y conocimiento para sustentar decisiones.  Visualización, extracción y análisis de datos e información relacionados con el transporte. 4

Experiencia

Geotecnología en Infraestructura, Transporte y Sustentabilidad (GITS)

Transporte aéreo: Delimitación de Áreas de Servicio (AS) y localización de los centros de recolección de pasajeros para los aeropuertos de la ciudad de México, Toluca, Puebla, Querétaro y Cuernavaca.

Objetivo sustentar descentralización de servicios de pasajeros aéreos para iniciar operaciones comerciales en el AIT. Identificación de AS de cada aeropuerto considerando tiempos de desplazamiento, se midió demanda actual y potencial del AIT con modelos geoestadísticos para identificar mercadoS de alto potencial y se diseñaron rutas óptimas para servicios de transporte entre centros de demanda y el AIT.

5

Experiencia

Geotecnología en Infraestructura, Transporte y Sustentabilidad (GITS)

Transporte Ferroviario: Sistema de información de las rutas de transporte público alimentadoras del tren suburbano de la Ciudad de México. El SIG de Rutas de Transporte público para el proyecto “Ferrocarril Suburbano “ fue diseñado y desarrollado para integrar geográficamente datos de un estudio de ingeniería de transporte obtenidos en campo .

La interfaz incluye 8 módulos: i) ii)

Cartografía de referencia; Empresas transportistas que operan en la zona de estudio; iii) rutas, ascensos y descensos; iv) Encuesta origen-destino; v) Frecuencias de operación; vi) Análisis de volumen de pasajeros; vii) Totales viii) Impresión.

6

Experiencia

Geotecnología en Infraestructura, Transporte y Sustentabilidad (GITS)

Transporte Marítimo: Planeación del Sistema de Información Geográfica de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México. Objetivos del proyecto: 1. Facilitar visualización e interacción con datos geográficos. 2. Proporcionar soporte geoestadístico para la planeación de operaciones del puerto con información georreferenciada. 3. Facilitar acceso a datos e información de toda la organización e integración con sistemas existentes. 4. Aumentar competitividad del sistema portuario nacional. 7

Módulos SIG del proyecto Veracruz 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

Catastro portuario Concesiones y cesiones Plan maestro Ordenamiento ecológico Movimiento portuario Administración, finanzas e inversiones Señalamiento marítimo Capitanías de puerto Derrotero meteorológico Permisos y autorizaciones Seguridad marítima Inteligencia de Negocios Planeación marítima y portuaria Centros de adiestramiento naval 8

Experiencia

Geotecnología en Infraestructura, Transporte y Sustentabilidad (GITS)

Transporte carretero: Sistema de Información Geográfica de la Subsecretaría de Infraestructura de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México (SIGCSI-SCT).

Nuestra experiencia en proyectos SIG cubre diferentes modos de transporte a nivel federal, estatal y local.

9

Experiencia

Geotecnología en Infraestructura, Transporte y Sustentabilidad (GITS)

Transporte urbano: SIG para la gestión de los puentes peatonales (PP) y atropellamientos en la ciudad de México.

Objetivos del proyecto: 1) integrar en un SIG el inventario de PP del DF, 2) Identificar y analizar patrones espaciales de atropellamientos y su relación con PP, 3) Conocer motivos de uso y no uso de PP. El inventario se realizó con métodos de geocodificación y reconocimiento visual, se analizó una muestra representativa de PP y se midieron condiciones estructurales y de seguridad, patrones de distribución territorial y ocurrencia de atropellamientos. Se realizaron 2,533 encuestas para identificar motivos de uso y no uso.

10

Experiencia

Geotecnología en Infraestructura, Transporte y Sustentabilidad (GITS)

Transporte urbano: Diagnóstico espacial de los accidentes de tránsito (AT) en el Distrito Federal DF). Análisis de dinámica de AT en el DF de : 1988 - 2005, 2010-2013 Se caracterizaron AT por Delegación, analizó distribución espacial de AT e identificación áreas y corredores peligrosos.

Se aplicaron métodos y técnicas de análisis estadístico como: - Método multivariado de series temporales para exploración, descripción y predicción del comportamiento. - Método Clúster Análisis para la clasificación jerárquica y el análisis de conglomerados. Con apoyo de SIG se realizó Álgebra espacial, Análisis de densidad y vecindad, Técnica de Hierarchical Spatial Clustering. Georreferenciación de AT a nivel de intersección con herramienta geocoding. 11

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ASOCIADOS AL CONOCIMIENTO DE LA RED VIAL DEL DF: programa de prevención por tipo de vialidad • SEGÚN SETRAVI 10 114 KM, SEGÚN DIAGNÓSTICO 14 ,674 KM. PP. RED VIAL PRIMARIA

• DF RED VIAL CON 166, 980 INTERSECCIONES • ACCIDENTES DE TRÁNSITO SÓLO EN 6,082 = 4% DEL TOTAL • 37% AT EN EJES VIALES (4.4% DE LA RED) • EL 68.6% DE LOS AT EN 14.4% DE RED (ejes, principales y anulares) T. PARETO RELACIÓN POR TIPO DE VIALIDAD, TIPO DE ACCIDENTE Y DE INVOLUCRADO POR DELEGACIÓN

TIPO DE ACCIDENTE

RED VIAL TERCIARIA EXTENSA Y SUBUTILIZADA SE PODRÍA APROVECHAR PARA IDENTIFICAR CICLOPISTAS DEL BICENTENARIO, CORRELACIONANDO ENCUESTA O-D.

PRINCIPALES VIALIDADES

% VOLCADURA 22.1% % CAÍDA DE PASAJERO 32.7% % ATROPELLAMIENTO 37.9% % COLISION 37.5% % TOTAL ACCIDENTES 37.1%

DELGACION

TOTAL % del Total DE VÍAS de Vías (KM)

TOTAL DE VIALIDADES

14,674.5

IZTAPALAPA GUSTAVO A MADERO TLALPAN ALVARO OBREGON COYOACAN XOCHIMILCO MIGUEL HIDALGO CUAUHTEMOC TLAHUAC AZCAPOTZALCO VENUSTIANO CARRANZA BENITO JUAREZ IZTACALCO CUAJIMALPA MILPA ALTA MAGDALENA CONTRERAS TOTALES

2,446.8 1,844.9 1,295.2 1,267.3 1,078.3 887.8 867.4 677.4 669.0 662.4 661.2 591.0 545.4 435.4 394.2 350.9 14,674.5

TIPO Y CONDICION DE INVOLUCRADO

100.0% 16.7% 12.6% 8.8% 8.6% 7.3% 6.0% 5.9% 4.6% 4.6% 4.5% 4.5% 4.0% 3.7% 3.0% 2.7% 2.4% 100.0%

% INVOLUCRADOS % CONDUCTORES % PEATONES % PASAJEROS % LESIONADOS % MUERTOS % ILESOS

% Eje Vial

11.1% 29.4% 26.2% 24.2% 24.5%

19.1% 18.5% 22.9% 19.0% 19.9%

26.4% 10.9% 8.1% 12.2% 11.6%

12.8% 6.5% 3.6% 5.0% 4.9%

3.8% 2.0% 1.1% 1.7% 1.6%

4.7% 0.0% 0.1% 0.3% 0.4%

% % % Vía Vialidad Vialidad Anular Terciaria Principal*

% Radial

% Viaducto

% Acceso Carretero

% DE TIPO DE VIALIDAD SEGÚN EL TOTAL DELEGACIONAL 5.1% 6.8% 0.4% 0.7% 4.7% 2.4% 8.5% 2.3% 6.4% 8.1% 10.7% 13.7%

0.0% 4.4% 37.9% 38.6% 38.2% 35.8% 36.9% 27.3% 38.4%

87.4% 80.7% 87.0% 83.8% 80.9% 92.2% 73.1% 74.4% 90.4% 80.8% 79.5% 69.7% 76.0% 81.3% 96.8% 93.7% 83.2% 24.5% 25.6% 26.5% 21.2% 23.5% 14.4% 25.8%

3.6% 10.7% 6.7% 10.3% 9.1% 4.7% 15.1% 14.4% 6.9% 8.0% 5.6% 10.8% 1.3% 4.3% 3.2% 6.2% 7.7% 19.4% 18.9% 22.5% 19.1% 19.8% 25.1% 19.2%

2.0% 1.8% 1.8% 4.3% 3.5% 1.4% 6.0% 1.4%

1.4%

0.5%

0.5%

1.3%

1.5%

0.4%

2.5% 0.6%

0.8% 0.7%

2.2% 0.9% 1.7% 0.1% 0.4%

1.2% 3.7% 3.2% 3.5%

3.5% 2.6% 1.8% 1.8%

0.5% 3.8% 3.7% 14.4%

0.1% 2.3% 11.5% 10.9% 8.1% 14.7% 12.1% 22.5% 11.1%

1.0% 4.7% 4.2% 3.4% 6.3% 5.3% 7.5% 4.0%

0.5% 1.5% 1.4% 1.0% 2.1% 1.8% 2.1% 1.2%

0.9% 0.4% 0.3% 0.2% 0.8% 0.6% 1.1% 0.2%

% 100 100 100 100 100

% 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 % 100 100 100 100 100 100 100

EVIDENCIA CIENTÍFICA PARA SUSTENTAR TOMA DE DECISIONES Y PROGRAMAR ACCIONES PREVENTIVAS POR DELEGACIÓN O PARA TODO EL DF

NÚMERO DE INTERSECCIONES EN QUE SE ACUMULA EL 5, 10 Y 15% DE LOS AT Y COSTOS ESTIMADOS CON 42 INTERSECCIONES 5% de AT DELEGACIONES A. OBREGON AZCAPOTZALCO BENITO JUAREZ COYOACAN CUAJIMALPA CUAUHTEMOC G. MADERO IZTACALCO IZTAPALAPA M. CONTRERAS MIGUEL HIDALGO MILPA ALTA TLAHUAC TLALPAN V. CARRANZA XOCHIMILCO Totales Costos parciales

No de ACUMULADOS Intersecciones Accidentes Heridos 3 50 36 3 44 32 5 79 60 2 43 49 6 4 2 4 1 4 1 2 1 3 1 42

CON 89 INTERSECCIONES 10% de AT

Muertos 1 0 1 2

No de ACUMULADOS Intersecciones Accidentes Heridos 6 89 66 6 76 50 10 145 106 5 87 85 1 7 6 14 384 247 8 152 98 5 68 75 8 166 126

CON 154 INTERSECCIONES 15% de AT

Muertos 3 0 4 3 0 1 2 5 1

No de ACUMULADOS Intersecciones Accidentes Heridos 9 123 85 10 110 71 16 213 154 8 128 125 2 9 8 26 535 368 14 234 146 9 109 107 13 240 179 2 19 18 16 260 201 3 7 6 6 32 23 4 56 61 13 203 149 3 23 23 154 2301 1724

Muertos 6 1 4 6 0 3 3 5 2 0 3 3 0 1 5 6 48

EVIDENCIA CIENTÍFICA PARA SUSTENTAR TOMA DE DECISIONES Y PROGRAMAR ACCIONES DE CORTO PLAZO, ALTO IMPACTO SOCIAL Y 182 118 0 BAJO COSTO POR DELEGACIÓN O PARA TODO EL DF 91 71 2 33 91 10 85 3 14 26 65 12 828

39 69 14 61 2 8 36 49 13 657

2 0 0 1 0 0 1 1 4 15

$17,388,000 $91,980,000 $33,000,000

9 2 4 2 7 2 89

171 5 24 40 131 19 1564

135 2 18 50 93 20 1177

1 0 0 1 3 4 28

$32,844,000 $164,780,000 $61,600,000

$48,321,000 $241,360,000

Costo total $142,368,000 $259,224,000 Sólo costos directos estimados: costo material por accidente $21 mil pesos, costo por herido $140 mil pesos, costo por muerto $ $2,200,000.

$105,600,000

$395,281,000

EN FUNCIÓN DEL GRADIENTE DE CONCENTRACIÓN/DISPERSIÓN Programa de corto plazo, bajo costo y alto impacto socioeconómico hasta el 20% de AT Programa de mediano plazo, mayor costo y menor impacto socioeconómico hasta 40% de AT Programa de largo plazo, el costo más alto y de menor impacto socioeconómico más del 41%

Muchas Gracias! Dr. Luis Chias Becerril M.I. Héctor Reséndiz López Lic. Armando Martínez Santiago

Para aclarar dudas o intercambiar información escribir a los siguientes correos: [email protected] [email protected] [email protected]

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.