Aportaciones didácticas de LENGUA Y LITERATURA

CONCURSO EL PEQUEÑO LAROUSSE 2000 Categoría de aportaciones individuales Aportaciones didácticas de LENGUA Y LITERATURA TRABAJO PRESENTADO POR José

12 downloads 79 Views 125KB Size

Story Transcript

CONCURSO EL PEQUEÑO LAROUSSE 2000 Categoría de aportaciones individuales

Aportaciones didácticas de

LENGUA Y LITERATURA TRABAJO PRESENTADO POR

José Antonio García Fernández

Abril de 2000 Página 1

José Antonio García Fernández APORTACIÓN PRIMERA: RECOMPONIENDO FRASES CÉLEBRES. •

Al componer estas FRASES CÉLEBRES, tomadas de tu diccionario EL PEQUEÑO LAROUSSE, nos hemos armado un pequeño lío y hemos mezclado unas con otras. ¿Podrías ayudarnos a recomponerlas?

1.

Los contrarios se curan con

A. razones que el corazón no entiende.

2.

El corazón tiene

B. contrarios.

3. Cuando Augusto bebe,

C. la farsa ha terminado.

4.

Bajad el telón,

D. Polonia se emborracha.

5.

Lo bueno, si breve,

E. escrito está.

6. Lo que está escrito,

F. dos veces bueno.

7. El espíritu es diligente

G. donde quiere.

8. El espíritu espira,

H. pero la carne es flaca.

9. Dolce far

I.

lux.

10. Fiat

J.

Niente.

11. Yo soy la voz del que clama en

K. Pirineos.

12. Ya no hay

L.

13. ¡Virtud, no eres más que

M. Cartagena!

14. ¡Viva

N. un nombre!

15. Un emperador debe morir de

Ñ. vanidades y todo vanidad.

16. Vanidad de

O. pie.

17. Vox populi,

P. vidi, vici.

18. Veni,

Q. vox Dei.

19. ¡Un caballo! ¡Un caballo! ¡Mi reino por un

R. plato de lentejas!

20. Vender la primogenitura por un

S. caballo.

21. Mens sana

T. plus ultra.

22. Non

U. in corpore sano.

23. Apártate de

V. lo infame.

24. Aplastemos

W. mi sol.

25. El estado

Y. o caja.

26. Faja

Z.

27. He aquí

AB. la perniciosa novedad de discurrir.

28. Lejos de nosotros

AC. el principio del fin.

29. Manos blancas

AD. es una revolución.

30. “—¿Es una revuelta?” “—No, señor,

AE. no ofenden.

31. Fuera de la Iglesia,

AF. Dios dispone.

32. El hombre propone y

AG. no hay salvación.

el desierto.

SOLUCIONES: 1-B, 2-A, 3-D, 4-C, 5-F, 6-E, 7-H, 8-G, 9-J, 10-I, 11-L, 12K, 13-N, 14-M, 15-O, 16-Ñ, 17-Q, 18-P, 19-S, 20-R, 21-U, 22-T, 23-W, 24-V, 25-Z, 26-Y, 27-AC, 28-AB, 29-AE, 30-AD, 31-AG, 32-AF

soy yo.

► primer ciclo ► lengua española ► individual o por parejas ► 20’ ► fácil ► compresión y relación

Página 2

Aportaciones didácticas APORTACIÓN SEGUNDA: DE LAS FRASES CÉLEBRES A LAS GREGUERÍAS. •

A partir de las FRASES CÉLEBRES que figuran en las HOJAS ROSAS de tu diccionario EL PEQUEÑO LAROUSSE, intenta crear frases nuevas con sentido completo, mezclando dos o más de las existentes. Busca que tengan un efecto humorístico, como las greguerías de Ramón Gómez de la Serna e intenta imaginar qué personaje (histórico o ficiticio) podría haberlas pronunciado. Una vez que hayas hecho varias greguerías, puedes intentar hacer más de modo libre (completando, por ejemplo, una proposición de una frase célebre según te parezca).

Ejemplos: (En ellos, hemos mezclado dos frases célebres, la 1 con la 2, la 3 con la 4 y así sucesivamente) 1. La misa es mucha y pocos los escogidos. 2. Muchos son los llamados y los operarios son pocos. 3. Mi reino abomina del vacío. 4. La naturaleza no es de este mundo. 5. Abrazaos todos, hijos míos, la farsa ha terminado. 6. Bajad el telón, como yo abrazo al general de los que fueron contrarios nuestros. 7. No echéis margaritas a quien puede proscribir. 8. No escribo contra los cerdos. 9. O tempora! O toros. 10. Pan y mores! 11. Prefiero una injusticia, que meneallo. 12. Peor es un desorden. 13. Poner el segundo en Roma. 14. Prefiero ser el primero en este pueblo que el cascabel al gato. 15. ¿Tú también, Bruto, in the right place. 16. The right man hijo mío?

APORTACIÓN TERCERA: GENERA TUS PROPIAS FRASES CÉLEBRES. •

Ahora que ya conoces tantas frases célebres, ¿por qué no inventas alguna que sea tuya? No es nada complicado, ya lo verás. Para empezar, abre tu diccionario y elige al azar 5 nombres comunes que designen cualidades abstractas y positivas (por ejemplo, bondad , compañerismo…). Escríbelos en la columna A. Ahora haz lo mismo, busca otros 5 nombres con las mismas características y escríbelos en la columna B.

¿Ya está? Pues ahora debes generar oraciones a partir de las siguientes fórmulas: A es el camino para B, La felicidad está en A y no en B, A no sería A si no fuera B. COLUMNA A Bondad Felicidad Riqueza Amor Generosidad … …

COLUMNA B Alegría Compañerismo Solidaridad Ahorro Entrega … …

Ejemplos: 1. La felicidad está en la alegría, no en la riqueza. 2. La generosidad no sería tal si no fuera entrega. 3. El ahorro es el camino para la riqueza. 4. El compañerismo es el camino para el amor.

► primer ciclo ► lengua española ► individual o por parejas ► 30’ ► dificultad media ► compresión, expresión y relación

Página 3

José Antonio García Fernández Más ejemplos (de las frases célebres a las greguerías):

1. El arte es largo y hallaréis.

24. Dios te absolverá y Mahoma su profeta.

2. Buscad y la vida breve.

25. Dividir En mis dominios

3. Dejemos que los niños se acerquen a mí.

26. No se pone el sol para reinar.

4. Dejad a los troyanos.

27. Tanto obstat.

5. ¡Averígüelo, Sancho.

28. Nihil monta.

6. Con la Iglesia hemos dado, Vargas!

29. El rey ha muerto, los que van a morir te

7. Bienaventurados los audaces.

saludan.

8. La fortuna ayuda a los pobres de espíritu.

30. Salve, César, viva el rey!

9. Carpe a ti mismo.

31. Sic transit in terris.

10. Conócete diem.

32. Rara avis gloria mundi.

11. ¡Cuán gritan esos humanos!

33. Siete llaves a los dioses.

12. Errar es de malditos.

34. Subamos al Capitolio para dar gracias al

13. El individuo me absolverá.

Cid.

14. La historia es inefable

35. El tiempo es Jesucristo.

15. Cuando la construcción marcha, Dios

36. Túnica de oro.

reconocerá a los suyos.

37. La religión está echada.

16. Matadlos a todos, todo marcha.

38. La suerte es el opio del pueblo.

17. Cúmplase La del alba.

39. La propiedad es no saber escribir.

18. La voluntad nacional sería.

40. Quisiera un robo.

19. Decíamos patria y rey.

41. Ni quito ni pongo rey, pero pasarán.

20. Dios, ayer.

42. No ayudo a mi señor.

21. Delenda tempore.

43. Padre obliga.

22. In illo Carthago.

44. Nobleza, perdónalos porque no saben lo

23. Dios es Dios, en segunda instancia.

Página 4

que hacen.

Aportaciones didácticas APORTACIÓN CUARTA: S + 7, UNA TÉCNICA DEL “OuLiPo”. •

El “OuLiPo” (Ouvroir de Littérature Potentielle, Taller de Literatura Potencial) era un grupo literario integrado por autores de la categoría de Georges Perec, R. Queneau, I. Calvino… Lo específico de este grupo era el taller literario, la experimentación. Todos los ejercicios que diseñaron se basaban en juegos con el lenguaje. Uno de ellos, llamado S(ustantivo) + 7, consiste en buscar todos los S(ustantivos) de un texto dado y en cambiarlos por los que figuran 7 entradas más abajo en tu diccionario EL PEQUEÑO LAROUSSE. Si la palabra que encuentras no es un sustantivo, deberás coger la siguiente o la siguiente o la siguiente… (debes llegar hasta una entrada que registre un sustantivo). Haz la prueba con este texto y verás qué resultado más espectacular obtienes: TEXTO ORIGINAL (subrayados, los sustantivos del fragmento):

Ramos. Las hojas estaban muy secas, y parecían de metal. Al pasar cerca, Mosén Millán evitaba rozarlas porque se desprendían y caían al suelo”.

Ramón J. Sender, Réquiem por un campesino español.

SOLUCIÓN (subrayados, los

ramitas de olivo de las que habían sobrado el Domingo de

Senegambia, Requisitoria por un campista español.

La sacristía olía a incienso. En un rincón había un fajo de

sustantivos resultantes):

cabeza inclinada sobre la casulla de los oficios de réquiem.

“El curador esperaba sentado en una silueta con la cabezota inclinada sobre el catacaldos de las afiolitas de requisitoria. El sacudimiento olía a íncipit. En un ring había una falangeta de ramalazitos de los que habían sobrado el Dominicano de Rampla. Los hojaldres estaban muy secos, y parecían de Al pasar cerca, metalingüística. Mosqueta Miller evitaba rozarlos porque se desprendían y caían al suéter”.

“El cura esperaba sentado en un sillón con la

(NOTA PARA LOS PROFESORES: El texto elegido debe ser corto, pues el trabajo de sustitución resulta bastante fatigoso [aunque sea de provecho, pues obliga a manejar exhaustivamente el diccionario]. Se puede centrar la atención del alumno en un texto especial, bien por lo que dice, las palabras que aparecen en él o el autor que lo ha escrito. Por ejemplo, aquí, hemos elegido a Sender, por ser aragonés —como aragonesa es la tierra en la que vivimos— ; porque el año próximo, 2001, se cumple el centenario de su nacimiento; y porque el texto alude a la Semana Santa, tiempo que, seguidamente, vamos a vivir. Obsérvese que en el texto original aparece un diminutivo (“ramitas”), un aragonesismo o catalanismo (“Mosén”, pronunciado “Mosen” en Aragón), el nombre propio “Millán” (que se puede relacionar con San Millán de la Cogolla, las glosas emilianenses, etc.), un latinismo (“réquiem”), alusiones religiosas (“cura”, “sacristía”, “Domingo de Ramos”…). El contexto histórico es la vida en un pueblo aragonés en el momento de producirse la guerra civil. La novela pertenece al realismo social. Todo esto puede dar pie a nuevas búsquedas en el diccionario, según los personales intereses del profesor o de los alumnos. También se puede complementar el ejercicio con un S(ustantivo) – 7, un A(dejtivo) ± 7 ó un V(erbo) ± 7, incluso utilizar otro número, 6, 5, si hay alguna razón para ello).

Di qué quiere decir la J. de Ramón J. Sender, dónde y cuándo nació y murió este escritor. Cita dos obras suyas, además del Réquiem…



Busca en EL PEQUEÑO LAROUSSE qué quiere decir la I. de I. Calvino y la R. de R. Queneau.



Relaciona: 1. I. Calvino 2. R. Queneau



A. Zazie en el metro B. El barón rampante

I. 1957 II. 1959

SOLUCIÓN 1-B-I, 2-A-II



La palabra Mosén es un catalanismo. Busca en EL PEQUEÑO LAROUSSE la definición de este término y escribe en tu cuaderno al menos otra palabra con el mismo origen. SOLUCIÓN: retal ► bachillerato ► lengua y literatura ► individual ► 30’ ► dificultad media ► compresión, relación y búsqueda documental

Página 5

José Antonio García Fernández APORTACIÓN QUINTA: POR PARTIDA DOBLE (Seguimos con el “OuLiPo”). •

Otra técnica de los célebres talleristas del “OuLiPo” es la de, a partir de un texto, duplicar cada sustantivo, adjetivo, verbo y adverbio que aparezca en él, utilizando sinónimos. Haz la prueba. (Para hacerlo bien, deberás leer atentamente la definición de las palabras en tu PEQUEÑO LAROUSSE y elegir como sinónimos las que mejor convengan al sentido del texto). TEXTO ORIGINAL:

cabeza inclinada sobre la casulla de los oficios de réquiem. La sacristía olía a incienso. En un rincón había un fajo de ramitas de olivo de las que habían sobrado el Domingo de Ramos”.

Ramón J. Sender, Réquiem por un campesino español.

SOLUCIÓN POSIBLE: “El cura y sacerdote esperaba y aguardaba sentado e inclinado en un sillón y asiento de brazos con la cabeza y testa inclinada y reclinada sobre la casulla y capa litúrgica de los oficios y ceremonias de réquiem y plegarias de difuntos. La sacristía y lugar del sacristán olía a incienso y resina aromática. En un rincón y lugar oculto había un fajo y conjunto de ramitas y ramificacioncitas de olivo y árbol que da olivas de las que habían sobrado y excedido del Domingo de Ramos y último día de cuaresma”.

“El cura esperaba sentado en un sillón con la

(NOTA PARA LOS PROFESORES: El trabajo de sustituir en el texto todos los sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios puede resultar excesivamente fatigoso para los alumnos, por lo que se recomienda concentrar su atención en un solo aspecto, en una única categoría gramatical.

► segundo ciclo ► lengua y literatura ► individual ► 20’ ► dificultad media ► compresión, expresión y búsqueda documental

Página 6

Aportaciones didácticas APORTACIÓN SEXTA: LITERATURA DEFINICIONAL (Otra vez el “OuLiPo”). •

Esta técnica consiste en sustituir cada palabra de un texto dado por su definición en el diccionario. Con el texto resultante, vuelve a hacer lo mismo, hasta obtener un texto de unas cien palabras. ¿Empezamos?

“Siembro por doquier” Primera transformación: “Esparzo las semillas en la tierra preparada para que germinen dondequiera”.

SEGUNDA TRANSFORMACIÓN: “Derramo extendiendo los embriones latentes encerrados en un fruto que, tras la dispersión y germinación, dan una nueva planta en el planeta del sistema solar habitado por el hombres, puesto en condiciones de ser usado para que empiecen a desarrollarse en cualquier parte”

TEXTO ORIGINAL:

A partir de aquí, debes seguir tú. •

¿Has pensado alguna vez por qué tu diccionario se llama LAROUSSE? Busca esta palabra y entenderás el porqué. Escribe el resultado de tu búsqueda en el cuaderno.



La expresión “Siembro por doquier” es el lema usado por la casa LAROUSSE desde su fundación. Busca en tu diccionario el rincón donde se transcribe la expresión original francesa y escríbela en tu cuaderno.



Intenta explicar qué sentido tiene esa expresión, por qué LAROUSSE puede haberla elegido como lema. Busca la palabra lema en tu diccionario y compara su significado con el de eslogan o slogan.



Observa ahora la portada de tu PEQUEÑO LAROUSSE. Fíjate en el logotipo de la casa editorial (si no sabes lo que significa esta palabra, búscala en tu diccionario) e intenta explicar qué relación tiene con el lema anterior.



Si te han quedado claras las palabras lema y logotipo, invéntate los que utilizarías tú en tu negocio. Crea también un anuncio publicitario con un eslogan impactante.

► segundo ciclo ► lengua y literatura ► individual ► 30’ ► dificultad media ► compresión y expresión

Página 7

José Antonio García Fernández APORTACIÓN SÉPTIMA: LA AVENTURA DE LOS “-ISMOS”. •

El “OuLiPismo” viene a ser algo así como el movimiento literario que aglutina a todos los autores interesados en la creación desde el punto de vista del proceso de composición del texto. El taller es lo característico del “OuLiPismo” y sus miembros reciben el nombre de “OuLiPistas”. Como ves, la lengua se sirve de ciertos mecanismos para la creación de palabras nuevas. Uno de esos mecanismos es el de la sufijación. El sufijo “-ismo” sirve para designar movimientos, escuelas, modas… En literatura, algunos de los más importantes son los que van en la columna A. Búscalos en tu diccionario EL PEQUEÑO LAROUSSE para entender mejor en qué consisten y relaciona cada “-ismo” con un autor y una obra representativa. A.— MOVIMIENTOS Realismo Naturalismo Surrealismo Dadaísmo Creacionismo Culteranismo o gongorismo Conceptismo Romanticismo Afrocubanismo Humanismo Neoclasicismo Preciosismo Ultraísmo Simbolismo Novecentismo Costumbrismo Modernismo



B.— AUTORES Stendhal, Balzac, Galdós… Zola André Breton Tristan Tzara Vicente Huidobro completar “ “ “

Fray Luis de León completar “ “ “ “ “ “

C.— OBRAS completar “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “

OTROS “-ISMOS”: Acmeísmo Aticismo Decadentismo Expresionismo Feísmo Felibrismo Formalismo ruso Futurismo Hiperrealismo Impresionismo Lirismo Marinismo Misticismo Regionalismo

No confundas el sufijo “-ismo” con la palabra “istmo”. Explica la diferencia entre ambos términos.

► bachillerato ► lengua y literatura ► individual o por parejas ► 35’ ► dificultad media ► comprensión, relación y expresión

Página 8

Aportaciones didácticas APORTACIÓN OCTAVA: LA GUERRA DE LOS PREFIJOS Y OTRAS FANTÁSTICAS COSAS. •

LA GUERRA DE LOS PREFIJOS.— En el País de las Palabras se ha declarado la guerra entre los prefijos. Cada prefijo quiere imponerse a su antónimo o contrario. Consulta tu diccionario EL PEQUEÑO LAROUSSE, para conocer a todos los combatientes. Estas son algunas de las cosas que están pasando:

1. El prefijo hiper- quiere imponerse a su enemigo hipo-, para formar la palabra hiperespacio, que significa “Espacio matemático ficticio de más de tres dimensiones”. 2. El prefijo hetero- está loco por desplazar a su contrario homo-, para formar la palabra heterogéneo, que quiere decir “Compuesto de partes de diversa naturaleza”. Ahora, imagínate que eres tú el cronista del País de las Palabras y que tienes que enviar tu crónica al periódico para el que trabajas, contando lo que está pasando. Primero, toma tus apuntes en esta tabla de cuádruple entrada y, luego, redacta tu crónica: PREFIJO ExtraAnte… … …

ANTÓNIMO IntroPost… … …

PALABRA Extramuros Anterior … … …

SIGNIFICADO Fuera del recinto de una población Que precede en lugar o tiempo … … …

► segundo ciclo ► lengua ► individual ► 40’ ► dificultad media ► relación y expresión



EL ZOO FANTÁSTICO.— A partir de los prefijos que podéis encontrar en vuestro PEQUEÑO LAROUSSE, inventaos nombres de animales y definid brevemente cada palabra obtenida. Ejemplos:

1. Puerigato 2. Aeroperro 3. Dactilipato 4. Estereobúfalo 5. 6. 7. 8. 9. 10. •

Grafoleón Zoocamaleón Hipermosca Triburro Extraoso Vicetigre

Gato infantil. Can volador, paracaidista. Pato con patas, capaz de contar con los dedos Bicho de potente mugido, que no deja dormir a los demás animales del zoo. León muy culto, capaz de escribir y leer durante horas. Capaz de travestirse en cualquier animal del zoo. Moscón enorme que toma Zumosol. Animal tan inteligente como indica su nombre. Oso protegido, por estar en peligro de extinción. Dícese del tigre dominado por su hembra.

LOS ANIMALES ONOMATOPÉYICOS.— Buscad nombres de animales en vuestro PEQUEÑO LAROUSSE y asociadles una onomatopeya, para formar un nombre nuevo. Ejemplos:

1. 2. 3. 4. 5.

Grrr + oso  Groso Guauguau + perro  Guaguaperro Cocoricó + gallo  Cocorigallo Be, be + oveja  Bebeja …

► primer ciclo ► lengua ► en grupo ► 30’ ► fácil ► relación y expresión

Página 9

José Antonio García Fernández APORTACIÓN NOVENA: EL DICCIONARIO PERDIDO Y LAS DEFINICIONES INVENTADAS. •

Imagínate que has perdido tu PEQUEÑO LAROUSSE y que tienes que definir algunas palabras. ¿Ves lo que ocurre por ser poco cuidadoso con los libros? Ahora tendrás que inventarte una definición: Ejemplos:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Opistódomo: Mayordomo de una pista de atletismo, cuidador de la misma. Filván: Hilo fino. Cambera: Frezar: Neomenia: Somatótropo: Tuberizado: Cuando acabes, comprueba en tu diccionario la verdadera definición de cada palabra.



En esta ocasión, eres más afortunado. Aún no has encontrado tu PEQUEÑO LAROUSSE, pero no deberás inventar definiciones, sino simplemente elegir la que creas más acertada: Marca con una equis la casilla que creas acertada (

1. Gaveta



❑ a) Cajón corredizo que hay en los escritorios ❑ b) Pájaro pequeño, parecido a la gaviota ❑ c) Hebilla de cinturón ❑ a) Lima pequeña ❑ b) Especie de cuaderno usado por los marinos ❑ c) Botella de vientre ancho y cuello largo

SOLUCIÓN: 1-a), 2-c)

2. Limeta

⊠).

Ahora que ya eres un maestro en perder y encontrar tu diccionario, en buscar definiciones o inventarlas, ¿por qué no te inventas algunas palabras tuyas, personales, con su correspondeinte definición? Ejemplos:

1. Jerbos: verbos que empiezan por la letra “j”, como “jugar”. 2. Monacordio: incordio producido por un mono o mona. 3. 4. 5. 6. •

Por último, de estas palabras di cuales están en tu PEQUEÑO LAROUSSE y cuáles son inventadas, e inventa una definición para aquéllas que no figuren en el diccionario: Nublo Lamprea

Pínula Limplidón

SOLUCIÓN: Las palabras subrayadas están en el diccionario

Ñaque Panchuflo

► segundo ciclo ► lengua ► individual o en grupo► 40’ ► dificultad media ► búsqueda y expresión

Página 10

Aportaciones didácticas APORTACIÓN DÉCIMA: PREMIOS NOBEL DE LITERATURA Y MEDALLAS FIELDS. •

Busca en tu PEQUEÑO LAROUSSE la relación de premios Nobel y contesta a las siguientes cuestiones:

1. ¿Qué escritores españoles e hispanoamericanos recibieron el premio Nobel de Literatura y en qué años? 2. ¿Cuál es, hasta el momento, el único premio Nobel concedido a un escritor portugués? Cita alguna de sus obras. 3. ¿Qué dos escritores declinaron el premio Nobel de Literatura? Busca en tu PEQUEÑO LAROUSSE una obra de cada uno. 4. El premio Nobel de Literatura fue compartido por dos escritores en tres ocasiones. Escribe en tu cuaderno quiénes compartieron el premio y en qué años. De ellos, ¿cuál era español? 5. Por último, y aunque te parezca raro, contrariamente a lo que podrías creer, Winston Churchill, ganador del premio Nobel de Literatura en 1953, no era escritor profesional. ¿Cuál era su profesión? ¿Qué obra escribió? •

En tu PEQUEÑO LAROUSSE encontrarás una relación de los galardonados con la medalla Fields. Explica qué es este premio, quién lo creó, cuándo se concede, etc.

► bachillerato ► literatura ► individual ► 15’ ► fácil ► búsqueda y relación

Página 11

José Antonio García Fernández APORTACIÓN UNDÉCIMA: MISCELÁNEA. •

Broadway y Hollywood son dos localidades norteamericanas bien conocidas. ¿Qué industrias del espectáculo se localizan en cada una de ellas?



Busca en tu diccionario las palabras sigla, acrónimo, abreviatura y símbolo. Di qué son los siguientes ejemplos:



SOLUCIÓN: 1-acrónimo, 2abreviatura, 3sigla, 4símbolo religioso, 5símbolo matemático (a diferencia de las abreviaturas, los símbolos no se escriben con punto)

1. 2. 3. 4. 5.

COBOL Pobl. P.S.O.E. La cruz sen

Clasifica estos ejemplos en: motes o apodos, seudónimos y sobrenombres. EJEMPLO Lucas el Cheposo Jaime I el Batallador Azorín Clarín Fígaro La Coja Alfonso X el Sabio El Pelirrojo El Campeador

CLASIFICACIÓN Mote o apodo Sobrenombre Seudónimo Seudónimo Seudónimo Mote o apodo Sobrenombre Mote o apodo Sobrenombre



CIENCIA Y TECNOLOGÍA.— La astronáutica es la ciencia de la navegación espacial. Busca en tu PEQUEÑO LAROUSSE cómo se llaman el cohete europeo y el primer satélite español, puesto en órbita en 1992. SOLUCIÓN: Ariane, Hispasat



PERIODISMO.— Cita tres diarios españoles y al menos uno de los siguientes países: Alemania, Argentina, Brasil, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia y Rusia. SOLUCIÓN: pág. 344



ANTÓNIMOS.— Elige dos antónimos que tengan el mismo número de letras (por ejemplo, amorodio, listo-tonto, guapo-feo, azul-rojo…). Cambiando solamente una letra de cada palabra, tendrás que llegar de una a la otra. Ejemplo: Amor-amar-asar-asir-asió-apio-opio-odio.



ECONOMÍA.— ¿A qué países pertenecen estas monedas? MONEDA Franco francés Peseta Marco alemán Chelín austriaco Real Yuan Dirham Yen Lira Libra esterlina

PAÍS Francia España Alemania Austria Brasil China Emiratos Árabes Japón Italia Gran Bretaña

MONEDA Bolívar Rublo Escudo Zloty Sol Guaraní Balboa Florín Córdoba Shekel

PAÍS Venezuela Rusia Portugal Polonia Perú Paraguay Panamá Países Bajos Nicaragua Israel

► segundo ciclo ► varias áreas ► individual ► 30’ ► dificultad media ► búsqueda y relación

Página 12

Aportaciones didácticas APORTACIÓN DUODÉCIMA: MISCELÁNEA - 2. •

LOS REFRANES.— Invéntate un código para aplicarlo a los refranes que encontrarás en las HOJAS ROSAS de EL PEQUEÑO LAROUSSE. CÓDIGO INVENTADO:

Ejemplos:

□ Artículo * Verbos copulativos = Verbos predicativos ○ Nombres

A la vejez, viruelas.

¿ □ ○



Zapatero, a tus zapatos

△ Adjetivos



¿ Preposiciones

¿ △



Sarna con gusto no pica

! Conjunciones



[ Pronombres ) Adverbios

¿



) =

Ahora, intenta buscar refranes que respondan al mismo esquema que los que hayas escrito en tu cuaderno con el código inventado. Ejemplo: Zapatero, a tus zapatos



¿ △





Relojero, a tus relojes.



LOS VERBOS INVENTADOS.— Si sobre jeremiada (muestra exagerada de dolor) puedes crear el verbo jeremiar (hacer jeremiadas), ¿qué verbo podrías crear sobre horror? Conjúgalo en presente de Indicativo. Intenta crear otros verbos inventados.



ENSALADA DE FAMOSOS.— En este texto, hemos recogido muchos nombres de famosos, pero no siempre hemos acertado con su profesión. ¿Querríamos ayudarnos a ponerlo en orden? Cada vez que detectes un error, subraya la palabra equivocada y di cuál sería la correcta. “Ayer por la tarde, el famoso músico Paco Fernández Ochoa se encontró con otros famosos

el predicador Curro Romero, la bailarina Anna Pavlova, la atleta Edith Piaf, el periodista Adolfo Marsillach, el escritor Ernest Hemingway, la bella actriz Marilyn Monroe (¡guauu, qué mujer!), junto a la no menos bella trapecista Sofía Loren. Estaba también un tal Albert Einstein, que parecía medio chiflado, decía que era fiscal o algo así”. (¿Ya lo has hecho? ¡Bien, pues ahora, ayúdanos a rellenar los huecos) “¡Ah! Y pronto llegaron muchos •

actores como ____________, ________________ y _____________;



músicos como ____________, ________________ y _____________;



escritores como ____________, ________________ y _____________;



políticos como ____________, ________________ y _____________”.

► primer ciclo ► lengua ► individual ► 30’ ► dificultad media ► expresión, búsqueda y relación

Página 13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.