APORTES BÁSICOS SOBRE FUNCIONAMIENTO Y ESTIMULACIÓN DE LA MEMORIA DE MAYORES

APORTES BÁSICOS SOBRE FUNCIONAMIENTO Y ESTIMULACIÓN DE LA MEMORIA DE MAYORES CUIDADORES DOMICILIARIOS – AMIA Lic. Jimena Ramírez ¿QUÉ ES LA MEMORIA?

3 downloads 128 Views 521KB Size

Recommend Stories


Memoria RAM. Funcionamiento:
Memoria RAM Definición: La memoria de acceso aleatorio, o memoria de acceso directo (en inglés: Random Access Memory, cuyo acrónimo es RAM), o más con

Memoria de la Universidad de Mayores Experiencia Recíproca (UMER)
Memoria de la Universidad de Mayores Experiencia Recíproca (UMER) 2009-2014 Madrid, 2014 © Universidad de Mayores de Experiencia Recíproca Sede Soc

ALGUNOS APORTES SOBRE DOLO EVENTUAL
1 ALGUNOS APORTES SOBRE DOLO EVENTUAL Convengamos ante todo que para el tratamiento del problema que se plantea, resulta indiferente la vertiente doc

Las nuevas tecnologías alteran el funcionamiento de la memoria?
Año VII ∙ Nº 360 ∙ Semana 23.7.14 al 29.7.14 Año VII ∙ Nº 360 ∙ Semana 23.7.14 a 29.7.14 TENDENCIAS ¿Las nuevas tecnologías alteran el funcionamien

Story Transcript

APORTES BÁSICOS SOBRE FUNCIONAMIENTO Y ESTIMULACIÓN DE LA MEMORIA DE MAYORES CUIDADORES DOMICILIARIOS – AMIA Lic. Jimena Ramírez

¿QUÉ ES LA MEMORIA? Es la capacidad que

Cada una de estas

¿QUÉ ES LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA?

permite a una persona

distintas memorias (por

almacenar la información

ej.: semántica, visual,

que recibe a través de los

biográfica, entre otras)

sentidos para su

tiene un estímulo

recuerdo y utilización en

particular que las

situaciones posteriores.

despierta o activa para

estrategias que aspiran a

llevar de un lugar a otro

optimizar la eficacia del

“Memoria” como una

los datos o información

funcionamiento de las

generalidad, cuando en

registrada. Sin embargo

distintas capacidades y

realidad la memoria es

todos estos circuitos

funciones cognitivas (tales

un multi-sistema

operacionales culminan

como: la percepción, la

complejo en el que

en el sistema nervioso

atención, el razonamiento,

interactúan distintas

central a modo de

la abstracción, la

áreas del cerebro. No

producto final, siendo el

memoria, el lenguaje, los

existe una sola memoria

primer paso para la

procesos de orientación y

encargada de procesar

conformación del

las praxias) mediante una

toda la información que

recuerdo sobre lo

serie de situaciones y

se recaba a lo largo del

recepcionado

actividades concretas.

día o de los años.

previamente.

Hablamos de

La Estimulación Cognitiva se define como el conjunto de técnicas y

Existen distintas memorias que funcionan en interconexión y en simultáneo, logrando

“LA MEMORIA ES UN MULTISISTEMA

así un óptimo

COMPLEJO EN EL

entramado de

QUE INTERACTÚAN

procesamientos de la información recibida desde el entorno.

DISTINTAS ÁREAS DEL CEREBRO”.

1

FUNCIONAMIENTO Y ESTIMULACION DE LA MEMORIA DE MAYORES

Para poder entender OBJETIVOS DE LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA. La estimulación cognitiva puede ser aplicada a cualquier persona, dado que cualquiera de nosotros podemos mejorar nuestras capacidades para ser más hábiles y diestros. En cuanto a los objetivos de hacer un trabajo de estimulación con mayores, nos referimos a intervenir para: a) desarrollar las capacidades mentales adormecidas u olvidadas; B) mejorar y optimizar su funcionamiento para un mejor desempeño en la vida cotidiana.

Así se entiende que el

este complejo entramado,

procesamiento normal de

muchos investigadores

la información que nos

han orientado su estudio

llega a través de lo

a describir de forma

percibido por nuestros 5

didáctica aspectos

sentidos (auditivo, visual,

científicamente

olfatorio, táctil y

comprobados acerca de

gustativo) se realiza por

su funcionamiento.

medio de FASES o etapas.

LAS FASES DE LA MEMORIA Uno de las líneas de

para optimizar su

estudio más divulgadas

funcionamiento serán

sobre la memoria, implica

distintos.

entenderla como una serie de procesos que se dan de forma interrelacionada y en simultáneo. En ese sentido se menciona, de forma didáctica, FASES consecutivas que nos

FASES de la MEMORIA:

permiten conformar los recuerdos. Estas fases

 REGISTRO

incluyen: adquisición

(Es el momento de ingreso

inicial del material o

de la información a través

información; intervalo de

de los sentidos)

retención y una prueba Albert Einstein (1879-1955) “La mente es como un paracaídas… sólo funciona si la tenemos abierta”. “La imaginación es mas importante que el conocimiento. El conocimiento es

que requiere la recuperación de ese material o información adquirida. Las alteraciones, o déficit de la memoria pueden aparecer en cualquiera de las FASES,

limitado, la imaginación

pero los recursos y/o

circunda el mundo”.

estrategias necesarios

 ALMACENAMIENTO (Cuando se fija y se archiva en la memoria el dato o información)  REPRODUCCIÓN

O

EVOCACIÓN (Momento en que se busca la

información

que

se

necesita para transmitir). 2

FUNCIONAMIENTO Y ESTIMULACION DE LA MEMORIA DE MAYORES

LOS TIPOS DE MEMORIA Según lo que dure la información en la memoria, se puede identificar 3 Tipos: MEMORIA SENSORIAL/ANIMAL: Es ultracorta. Corresponde a lo que percibimos de manera inmediata a través de nuestros sentidos. Muy sensible a las interferencias que desvían la atención. MEMORIA DE CORTO PLAZO o INMEDIATA: Es

PERCEPCIÓN Y SENTIDOS “La

percepción

es

la

capacidad mental que nos permite

integrar

y/o

reconocer aquello que nos llega a través de nuestros sentidos.

transitoria y dura pocos minutos, a veces segundos. Puede

Nos

almacenar entre 5 a 7 elementos para realizar una tarea en

aquellos objetos a los que

el momento.

prestamos

MEMORIA DE LARGO PLAZO o SECUNDARIA: Se la

permite

reconocer

atención

y/o

crear patrones propios de

considera permanente. Dura días, meses, años. Con

conocimiento,

operaciones más complejas, búsqueda constante de

tanto, debe producirse un

significados. Incluye: Memoria Explícita/Declarativa:

encuentro

conocimientos generales adquiridos, palabras, conceptos,

información sensorial y los

relacionada con la experiencia personal. Otorga identidad.

archivos

Memoria Implícita/de Procedimiento: relacionada con el

dando

aprendizaje de habilidades de procedimiento, motoras y de

percepción

acción.

interpretación

  

MEMORIA SENSORIAL: ESTRATEGIAS Identificar el número de cuadrados que forman una figura geométrica o contar figuras superpuestas o recortadas. Escuchar una canción conocida y recordar las palabras que dice en su estribillo o tararearla. Recordar y repetir una secuencia rítmica realizada con las manos, golpeando el piso o la mesa.

por entre

de paso

lo la

memoria, a

la o

de

la

realidad”.

Fernández-Ballesteros R. “Gerontología social”. Ediciones Pirámide. 2000.

MEMORIA CORTO PLAZO/OPERATIVA: ESTRATEGIAS Buscar palabras en una sopa de letras. Deletrear palabras en orden directo e inverso. Ejecutar operaciones matemáticas mentalmente. Realizar los pasatiempos del diario: las siete diferencias, sudoku, crucigramas.  Juegos de cartas, rompecabezas, de estrategias.    

   

MEMORIA LARGO PLAZO: ESTRATEGIAS Recordar mensajes, avisos o mandados inventados. Clasificar u ordenar en rubros distintos objetos, como alimentos, ropa, fotografías para recordarlos. Completar palabras de un texto leído previamente. Explicar de memoria una receta de cocina.

QUINO Joaquín Salvador Lavado Tejón. (1932 - )

3

FUNCIONAMIENTO Y ESTIMULACION DE LA MEMORIA DE MAYORES

ATENCIÓN Y PERCEPCIÓN

LAS FUNCIONES DE LA MEMORIA Todos envejecemos de

“La manera en que el mundo exterior resulta ser percibido es tan singular que si dos personas pudieran observarlo desde el mismo sitio, lo entenderían de forma diferente. La interdependencia de procesos emocionales y cognitivos hacen de cada persona un individuo único”

una manera distinta y nuestros desgastes, que repercuten en la memoria, también se manifiestan de una forma particular en cada uno. Así, los problemas de percepción sensorial junto con la falta de atención y de concentración, son factores que interfieren en la buena memoria, haciendo parecer que es

EJERCICIO DE ATENCIÓN: Observe la siguiente imagen y mencione en 5 palabras detalles de la mujer que visualiza.

ésta la que anda fallando. Las funciones de la memoria, posibles de ser estimuladas, están relacionadas con las habilidades y capacidades que nos permiten interactuar con el medio y sostener el máximo de autonomía y funcionalidad con el entorno. FUNCIONES de la MEMORIA

………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… …………………………………………

 Atención (Es la aplicación selectiva de la conciencia sobre un objeto determinado que queda destacado en el campo mental)  Concentración (Es la atención sostenida por un período prolongado de tiempo)

 Fluidez Verbal (Es la capacidad de recordar palabras pronunciadas o escritas. Mide el vocabulario de una persona)  Razonamiento (Es la capacidad de reconocer similitudes, deducir principios o reglas y discernir ideas)  Imaginación (Es la facultad de elaborar imágenes mentales de algo que en ese momento está fuera del alcance de los sentidos. Comprende la capacidad inventiva y/o creativa)  Orientación en T°/E° (Temporal: capacidad de localizar mentalmente hechos o situaciones de forma cronológica. Espacial: capacidad de imaginar objetos en dos o más dimensiones en el espacio)  Funciones Ejecutivas (Desarrollar la capacidad de análisis, síntesis y organización de la percepción. Incluye asociaciones, clasificaciones y mnemotecnia)  Comunicación (Es transmitir algo permitiendo estar “en relación con” al favorecer el intercambio)  Reminiscencia (Es la expresión verbal del recuerdo, generalmente vivenciados con un matiz placentero) 4

FUNCIONAMIENTO Y ESTIMULACION DE LA MEMORIA DE MAYORES

¿QUÉ ES LA REMINISCENCIA? (Extraído de Virginia Viguera en Web Site: “Portal Tiempo: El lugar de la Psicogerontología”)

Uno de los prejuicios

la etapa del envejecimiento. Cuando uno rememora, revisa los recuerdos, los mira desde el presente, puede

generalizados que pesan

capturar las emociones

sobre los Adultos

que acompañan a ese

Mayores desde la

episodio que hoy es

sociedad y desde ellos

recordado.

mismos, es creer que

El recordar es un

recordar el pasado es

proceso vital, normal y

malo, es nocivo, es índice

saludable del envejecer.

de deterioro.

Esto se puede llevar a

Se entiende por

cabo de manera

reminiscencia al proceso

intrapersonal o

de recordar experiencias

interpersonal, es decir a

de etapas anteriores de la

través de hablar con

vida con un matiz

otros.

placentero. Es una actividad

Se puede usar de dos formas el recordar el

psíquica universal y

pasado. Algunas veces se

necesaria, que se realiza

lo usa como huida, como

a través del recuerdo y

un rumiar siempre

permite a las personas

determinados hechos,

darse continuidad y

como queriendo fijar el

coherencia. Es saludable

tiempo en un punto del

porque favorece la

pasado de esa persona.

integración del pasado al

es un mecanismo de

presente, le da

defensa que evita mirar

continuidad, reforzando

la realidad actual, y se

así la identidad. Actúa

vivencia como un

algunas veces como

recuerdo nostálgico. Esto

"revisión de vida" o como

no es saludable y lleva al

una reconstrucción de la

retraimiento, siendo así

historia personal.

en un elemento

El recordar es una función que se ejercita a

patológico. Otras veces, la

través de la memoria, se

reminiscencia tiene un

recuerda a toda edad

matiz placentero, de gozo

pero es más específica en

al recordar.

TRABAJANDO REMINISCENCIAS: Existen elementos que “disparan” recuerdos: una fotografía, una canción, un aroma o un sabor nos pueden llevar a evocar hechos de nuestra propia vida. (Ver fragmento de Marcel Proust).

También hechos importantes de carácter social, cultural, deportivo o político actúan como referentes para relacionarlos con nuestra biografía y sus recuerdos. Por ejemplo:  “¿Qué estaba haciendo Ud. cuando ocurrió tal evento?”  “¿Cuando se estrenó esa película, que edad tenía, que hacía?”  “¿Cuándo ganamos el Mundial de fútbol, quién era presidente?”.

“...El mundo de los viejos, de todos los viejos, es, de forma más o menos intensa, el mundo de la memoria. Se dice: al final eres lo que has pensado, amado, realizado. Yo añadiría: eres lo que recuerdas”. Norberto Bobbio (extraído de “Entre la memoria y el olvido, la reminiscencia” de E. Urtubey, 2004.

5

FUNCIONAMIENTO Y ESTIMULACION DE LA MEMORIA DE MAYORES

LAS GNOSIAS Y LAS PRAXIAS Las gnosias son las funciones cognitivas que se ponen en funcionamiento para percibir y reconocer la forma y las características físicas de las personas y de los

El proceso de envejecimiento se acompaña de cambios sutiles en determinados aspectos del funcionamiento cognitivo.

objetos del entorno. Las agnosias se definen como las alteraciones en ese reconocimiento sobre el mundo que nos rodea, sin que

En general, las áreas más afectadas son la velocidad motora, la velocidad de procesamiento de información y la flexibilidad mental.

se alteren los aspectos elementales de los sentidos.

GNOSIAS: 3 TIPOS VISUALES: reconocer imágenes, figuras y fondos, diferencias, asociar palabra-imagen, reconocer colores (y poder nombrarlos), reconocer rostros, organizase en el espacio, percepción y lateralidad (laberintos, crucigramas). TÁCTILES: reconocer objetos cotidianos, relieves de números y letras, reconocer texturas. AUDITIVAS: reconocer, evocar e imitar sonidos (de instrumentos, animales, entre otros). Disminuye en el envejecimiento

Las praxias son las actividades organizadas de forma

normal:

motora. Si el comportamiento motor está estabilizado

• La agudeza perceptiva.

suficientemente, es un hábito. Ej.: lavarse los dientes.

• La rapidez de aprendizaje. • El uso de estrategias para

Las apraxias son las alteraciones del control voluntario de los movimientos intencionales. Ej.: no poder repetir un gesto, dificultades para abrochar un botón.

memorizar. • La capacidad viso-constructiva. • La retención de nombres. • El span de memoria a corto plazo.

APRAXIAS: 4 Tipos IDEOMOTORA: no poder ejecutar, imitar o copiar gestos. Ej.: no lograr simular un saludo con la mano. IDEATORIA: incapacidad para seguir una secuencia de gestos o usar correctamente los objetos. Ej.: no poder sacar un fósforo de la caja y encenderlo. CONSTRUCTIVA: imposibilidad de reproducir modelos gráficos de 2 o 3 dimensiones o de modelar/construir objetos. Ej.: no poder armar un rompecabezas. DEL VESTIDO: dificultades para disponer correctamente de las prendas de vestir. Ej.: tener una prenda en la mano y no saber dónde ni cómo ubicarla.

Se conserva en el envejecimiento normal: • El vocabulario o fluidez verbal (que se puede incrementar). • La memoria implícita. • La inteligencia cristalizada (conocimientos de la experiencia). • La capacidad de aprendizaje: que facilita al sujeto adaptarse al medio en que vive.

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.