APRENDIZAJE EDUCACIÓN SUPERIOR (ACADEMIA CATÓLICA DEL NORTE)

APRENDIZAJE EDUCACIÓN SUPERIOR (ACADEMIA CATÓLICA DEL NORTE) Se resalta que hay un avance en construcción de comunidad académica con la existencia de

0 downloads 7 Views 240KB Size

Recommend Stories


TEORÍA SINÉRGICA DEL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA ÁREA DE INCUMBENCIA: EL ADULTO EN SI

Academia Militar del Ejército (AMEJ)
Academia Militar del Ejército (AMEJ) Lema "La AMEJ forma hombres y mujeres dignos y útiles a la patria". Yo sigo la carrera gloriosa de las armas sol

CHILE Universidad Católica del Norte. Departamento del Norte
1 H O J A A L F O N S O R A M de Í R E Z V I D A P O N C E ARQUITECTO PROYECTISTA Y CONSTRUCTOR Especialista en CONSTRUCCIONES DE

Irlanda del Norte
Coflicto Ulster. Acuerdo de paz. Negociaciones. Protagonistas Stormont. Unionistas. Consejos de las Islas. El IRA. Activismo terrorista

Story Transcript

APRENDIZAJE EDUCACIÓN SUPERIOR (ACADEMIA CATÓLICA DEL NORTE) Se resalta que hay un avance en construcción de comunidad académica con la existencia de Decanos y la provisión de una Planta Docente, la creación de los nuevos programas académicos y la ruta de la Alta Calidad; el trabajo realizado con Autoevaluación y Acreditación, la calidad del talento humano, los avances en la internacionalización y las oportunidades que tiene la institución por su condición de universidad virtual.

a. • • • • • •

Facultad Ciencias de la Educación

Construcción del documento maestro para la Primera Infancia Firma convenio con licenciatura para la primera Infancia – Fund. Carla Cristina y Coredi Legalización de documentos y matriculas de 91 estudiantes Se finaliza en 2013 con 819 estudiantes Matrícula de grupo cerrado Ituango, 23 estudiantes de Licenciatura para Lengua Castellana, la metodología PAVA (Programa de Alfabetización Virtual Asistida). Desde Posgrado presentar al SACES en convenio con la USB el documento maestro la renovación para el registro calificado de la especialización en Gerencia Educativa.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Publicación de dos capítulos de libro por parte del grupo de Cibereducación de la Facultad de Ciencias de la Educación. Inicio o participación en la reactivación en la mesa territorial de Educación asumiendo el liderazgo la Facultad de Ciencias de la Educación. Visita a Tunja e iniciar convenios con la Universidad Juan de Castellanos y Universidad de Boyacá. Formación de 20 sacerdotes, grupo cerrado en la Dorada, con el programa PAVA. En la Licenciatura en Filosofía y Educación religiosa. Presentación al MEN y socialización de las condiciones iniciales para la acreditación de la Licenciatura en Lengua Castellana. Participación Activa de ASCOFADE Consolidación de los semilleros de investigación y creación de dos semilleros: “Pensamiento, lenguaje, ética y didáctica desde la virtualidad” y Semillero “Educación inclusiva”. Capacitación a 30 docentes de Lorica y ganaron 28 docentes Inicio de gestión y convenios en marcha con las Normales de San Roque, Jericó y Amagá Inicio campaña: “Yo también soy lector, por eso escribo bien”. Cátedras abiertas lideradas por el grupo de Cibereducación para los estudiantes de la Especialización en Gerencia Educativa en convenio con la USB. Lograr en el bloque 2 del semestre 1 de 2013 una calificación de 4.7 Consolidación de las Facultad de Ciencias de la Educación. Aparece la figura de un Decano, se incluyen las coordinaciones de Pregrado, Posgrado, Centros de estudio: CEMAV y de inclusión. Empezar con el proceso de articulación del centro de inclusión a la Facultad de Ciencias de la Educación. Consolidación del CEMAV Acompañamiento permanente a los docentes de la Facultad de Ciencias de la Educación “Plan Padrino”. Participación del grupo de Cibereducación en 3 ponencias internacionales Elaboración proyecto CIER apropiación pedagógica de las TIC en las escuelas innovadoras del CIER occidente. En investigación: se avanzó en la construcción de las siguientes líneas: -Línea de Investigación Pedagogía y didáctica. -Línea de investigación Sistematización de experiencias. Evaluación y caracterización de necesidades de apoyo de aspirantes y estudiantes, socialización a coordinadores. Consecución de intérprete de lengua de señas para el apoyo al estudiante sordo. Realización de acciones conjuntas con el CEDEVI, mercadeo, Centro de idiomas.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Diseño de propuesta de cátedras en inclusión para convocatoria del MEN en alianza con el Politécnico. Acompañamiento a docentes y coordinadores en casos específicos. Inicio de proceso de sensibilización en inclusión y abordaje de personas con discapacidad. Inicio de la revisión y ajustes al curso de educación inclusiva Transformación de Centro de apoyo a Centro de estudios. Formar parte del equipo de la Facultad de Ciencias de la Educación. Fundamentación de la propuesta de investigación, en análisis y cualificación de las prácticas inclusivas en las instituciones educativas de los Municipios no certificados de Antioquia. Fundamentación de la propuesta de semillero de educación inclusiva en la Católica del Norte. Participación en las mesas de política pública en educación inclusiva, permanencia con equidad, Pacto de productividad. Participación como asistentes a eventos de inclusión en la Ciudad Inducción, capacitación y seguimiento al proceso Visitas a algunas instituciones educativas para seguimiento 117 IE y profesionales de apoyo 4146 estudiantes incluidos Brindar educación inclusiva en básica primaria en la modalidad virtual asistida a estudiantes con discapacidad. Diseño del grado 1ro (adaptado y accesible) Capacitación a familias Apoyo especializado a estudiantes Dotación de ayudas técnicas y tecnológicas Beneficiarios: 52 niños, niñas y adolescentes entre 8 y 18 años que presentan discapacidad y sus familias. 14 grupos abiertos durante el año provenientes de 5 cohortes de Maestría, 6 cohortes de Pedagogía de la Virtualidad y 3 cohortes de Gerencia Educativa. 47 docentes contratados 2 eventos académicos liderados desde la coordinación: 1 foro de Gestión Educativa con la USB y 1 foro de Investigación Pedagógica con la UCO. Avance en la propuesta para crear una nueva línea de investigación en convenio con la UCO, para fortalecer el programa de Maestría en Educación. Avance en la propuesta con la USB para crear una Maestría en Gerencia Educativa en convenio. Aproximadamente un promedio de 250 estudiantes en Posgrados de la Facultad activos. Una deserción que no supera el 5% en Posgrados Un excelente trabajo de retención, que se logró gracias al trabajo en equipo con CAVI y CEDEVI.

• • • • •

Renovación del registro calificado de la Especialización en Gerencia Educativa y recibimiento de pares académicos. Actualización del 100% de los OVA de la Especialización en Pedagogía de la Virtualidad. Fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales con la USB Oferta de 6 cátedras abiertas para los estudiantes del convenio USB Realización de encuentros sincrónicos con estudiantes: 7 CafeNet de inducción y 3 CafeNet de finalización del programa.

b. • • • • • • • • • • • •

Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

Un centro de estudio formulado e implementado Un grupo de investigación en E-Managment actualizado y participando de la convocatoria para medición de grupos de investigación de Colciencias. Proyectos de investigación: 1 terminado y 2 en proceso. Proyecto de investigación de impactos del graduado – primera fase 2 artículos de investigación publicados y 9 ponencias en eventos internacionales y 1 ponencia en evento nacional, 2 ponencias en cátedras abiertas de la institución. 2 propuestas de investigación: observatorio para el norte y emprendimiento en el área metropolitana en articulación con el Colegio Mayor de Antioquia. En proceso propuesta sobre arquitectura empresarial - Facultad de Ingeniería. Formulación de lineamientos para semilleros de investigación de la Facultad Convenios con: Cornare, CPAE, Red Académica de Calidad, Curso de emprendimiento a Gestores Unidad Integral de Atención Rionegro, Sensibilización a padres de familia. Asesorías virtuales en emprendimiento Colaboración con el Proyecto Universidades Estratégicas Articulación con Ruta N Participación en la Mesa de Empresarismo Social de Antioquia y en el Nodo Regional de Innovación Social.

c. • • • • • •

Apertura del Programa de Teología – virtual – en convenio con la Universidad Católica de Oriente Fortalecimiento de relaciones académicas con Diócesis y Comunidades Religiosas Trabajo conjunto con la Pastoral Social de la Diócesis de Santa Rosa de Osos Trabajo conjunto con la Pastoral Educativa de la Diócesis de Santa Rosa de Osos Proceso de formación de docentes de ERE Apoyo y fortalecimiento del Instituto Superior de Catequesis – ISDEC

d. • • •

Facultad de Ciencias Eclesiásticas

Facultad de Ciencias Sociales, Humanas y Políticas

Inicio de conversaciones con la Universidad Autónoma de Madrid para la creación de un posgrado en Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación y Formación. Inicio de conversaciones con la Fundación N. Acción de España, para la creación de un posgrado en Coaching. Aumento de la planta docente del programa de psicología: se contrataron 2 docentes más de tiempo completo e ingresaron dos docentes que estaban contratados administrativamente de la Católica del Norte.

Comunicación Social: • •

• •

Afiliación a AFACOM en el 2012. Proyección del Programa de Comunicación Social en las redes sociales, espacio el cual también permitió tener un contacto más directo con los estudiantes del programa, conocerlos un poco más dentro de sus contextos sociales y tener espacios de interacción académica a través de las redes. Participación de varios docentes del programa como evaluadores de proyectos de la RED COLSI. Acompañamiento a los expertos temáticos en la realización de los cursos, solicitándoles a ellos la realización de contenidos accesibles a los estudiantes del programa, el proceso al momento de diseñar no fue acertado.

• • • • • • • • • • • • • • • • • •

Trabajo en unión con el CEDEVI, buscando que las políticas de acompañamiento docente se pudieran adaptar al desarrollo de los cursos del Programa. Realización de encuentros de asesoría de matrícula a los estudiantes, en los cuales se orientaba a los estudiantes para tomar las asignaturas en orden, de esta manera se podría controlar un poco la matrícula de los mismos. Es el único programa que realizó proyección y participación a través del espacio del voluntariado virtual. Inicio de gestiones con la Fundación Bertha Arias de Botero para generar relación con el sector productivo. Los egresados del programa tenían contacto directo a través de las redes sociales del programa. Proyección internacional a través de ES-VIAL Becados para cátedra en Ministerio de las TIC Participación activa REDUNID Creación de semilleros de investigación Presentación de la reglamentación sobre los procesos de homologación y transferencias internas ante el comité de facultades. Uno de los docentes del programa (David Roldán) participó en la creación de una herramienta en línea para la preparación de los estudiantes para la presentación de las pruebas Saber Pro. Se realizaron y presentaron 2 producciones académicas (Ana Lucia Álvarez y David Roldán) Presentación de los informes semestrales de gestión, extensión, proyección social, autoevaluación ya acreditación. Se avanzó significativamente en el desarrollo y ajustes de los documentos maestros de las 2 especializaciones en convenio con el Politécnico Jaime Isaza Cadavid. Realización de procesos de asesorías a los estudiantes previos a matricular su práctica profesional. Inicio del proceso de búsqueda, selección, entrevista y formación del nuevo grupo docente de catedra del programa. Realización del informe y análisis resultado de las encuestas de percepción Se dio continuidad a la implementación del plan de transición del programa

Psicología: •

• • •



• • • •

Cumplimiento de las condiciones iniciales para acreditación en alta calidad, frente al Consejo Nacional de Acreditación - CNA. Diseño y presentación del documento maestro para la renovación del registro calificado de la Especialización en Psicología Organizacional en convenio con la Universidad San Buenaventura. Creación de una herramienta en línea para la preparación de los estudiantes para la presentación de las pruebas Saber Pro, en conjunto con el comité institucional. Creación (actualmente en proceso de fortalecimiento) de los semilleros de investigación en:  Psicología Organizacional y del Teletrabajo  Intervenciones online, aplicativos y simuladores en psicología  Innovaciones y aplicaciones de la psicología educativa  Fenómenos psicológicos, sociales e inclusión Nota: Los semilleros Innovaciones y aplicaciones de la psicología educativa y Fenómenos psicológicos, sociales e inclusión fueron invitados a participar con avances en el encuentro de REDCOLSI nacional del segundo semestre, pero debido a que la invitación fue tardía, solo uno de ellos tuvo representación: Fenómenos psicológicos, sociales e inclusión. Formulación del PEP, el cual debe ser socializado y alimentado por la comunidad educativa. Realización de informe y análisis de resultados de las encuestas de percepción, lo cual aporta positivamente a la autoevaluación del programa. Implementación del plan de transición en primera, segunda y tercera etapa, lo cual deja como resultado solo 55 estudiantes en plan 2006. En producciones académicas, se logró:  La realización de 2 ponencias: una en Virtual Educa y la otra en la Fundación Universitaria Luis Amigó.  Se produjeron 3 artículos, 1 de revisión, 1 de reflexión y 1 de resultados de investigación  Se llevaron a cabo tres cátedras abiertas y se participó en un capítulo de libro

e. •

Facultad de Ingeniería

Mejoramiento del currículo y del proceso formativo • Diseño de actividades que involucran consulta, lectura y traducción de información en idioma inglés. Inclusión en aproximadamente el 60% de los módulos de los programas de Ingeniería. • • • • • •

Consolidación de 2 postgrados propios. Apertura de la primera cohorte para los programas de especialización en Gestión de Infraestructura Tecnológica y Gestión de Riesgo y seguridad informática. Prácticas profesionales: afianzamiento y consolidación del proceso de prácticas profesionales. Proyecto Educativo del Programa – PEP: consolidación de la primera versión del PEP para Ingeniería Informática. Pruebas Saber Pro: habilitación en plataforma de un espacio de entrenamiento para la presentación de la prueba Saber Pro para el programa de Ingeniería. Diseño de OVA: diseño completo de 12 módulos del plan de estudios de Ingeniería Población: Incremento de estudiantes en un 11.05% con relación al año 2012



Extensión • Diseño del diplomado en Ofimática Avanzada: respuesta a petición del área de Extensión para la Alcaldía de Ituango. La documentación reposa en el área de Diseño Instruccional.



Proyección social • 4 Cátedras abiertas – 2 por bloque académico, una de ellas con temas de coyuntura social. • Participación en Virtual Educa con la ponencia: “Modelo para la implementación de laboratorios en programas académicos bajo modalidad virtual – Caso aplicado a la ingeniería Informática”. • Participación en Campus Party



Autoevaluación y acreditación • Apoyo al proceso de Autoevaluación de los Programas Ingeniería Informática y Tecnología en Gestión de Sistemas de Información. Generación de informes finales.



Recopilación, organización y actualización de documentos requeridos en las condiciones iniciales, según indicaciones de la Gerencia de Autoevaluación y Acreditación.



Internacionalización • Internacionalización del Programa de Ingeniería: establecimiento de contactos con representantes de studyunion.com, Innova – Universidad Politécnica de Madrid para la firma de factibles convenios. • Exploración y análisis de universidades estratégicas para validar posibilidades de alianzas y convenios.



Investigación • Centro de Estudios: formulación y fundamentación del Centro de Estudios en Innovación y Gestión de Tecnologías de Información. • Semilleros: Consolidación de los semilleros de investigación con participación en el encuentro regional de semilleros y un incremento del 45% en número de estudiantes con respecto al año 2012. • Producción general

f. Coordinación de Ciencias Agropecuarias (Facultad de Ingenierías): •

Mejoramiento del currículo y del proceso formativo • Consolidación de 1 postgrado propio: Especialización en Gerencia Agropecuaria • Diseño de OVA: diseño completo de 3 módulos del plan de estudios de la especialización en Gerencia Agropecuaria. • Población: incremento de estudiantes en el programa de Tecnología en Gestión de plantaciones Forestales (69 estudiantes) en la modalidad virtual asistida, estudiantes becados en un 100% por la gobernación de Antioquia.



Extensión y proyección social •

• •

• •

Diseño de 4 diplomados:  Diplomado en buenas prácticas y seguimiento en el manejo y manipulación de alimentos.  Diplomado en salud pública e inocuidad de la leche y los productos lácteos  Diplomado producción de jugos cítricos.  Manipulación pos cosecha en cítrico Participación como organizador y responsable en la I feria Agro empresarial en el norte de Antioquia. Firma de intención para adelantar convenios de cooperación técnica para ejecutar proyectos de investigación y gestión ambiental con el Jardín Botánico. Firma para la participación como miembro del comité de pacto por los bosques. Firma para la participación dentro del equipo institucional del proyecto Silvopastoreo para el norte de Antioquia.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.