APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE MUSGOS EN AREAS ABIERTAS Y DE POTRERO DE LA SECCION NOROESTE DE LA CORDILLERA DE TALAMANCA

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE MUSGOS EN AREAS ABIERTAS Y DE POTRERO DE LA SECCION NOROESTE DE LA CORDILLERA DE TALAMANCA INFORME PRELIMINAR Elaborado

2 downloads 91 Views 179KB Size

Story Transcript

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE MUSGOS EN AREAS ABIERTAS Y DE POTRERO DE LA SECCION NOROESTE DE LA CORDILLERA DE TALAMANCA

INFORME PRELIMINAR Elaborado por: Geoffrey Venegas

Turrialba 2004 1

INTRODUCCIÓN El aprovechamiento de musgos es una actividad económica importante para las comunidades de las montañas altas de la Cordillera de Talamanca. El musgo, o “lana”, se recolecta principalmente durante los meses de octubre a diciembre y se vende durante la época navideña para adornar pesebres, la elaboración de arreglos florales y canastas ornamentales. Para las familias de las comunidades que realizan esta actividad productiva, particularmente para las mujeres y los niños, la recolección de musgo representa un ingreso significativo, comparable al aguinaldo que recibimos cada fin de año los asalariados. Sobre la importancia económica Mata (2000) presenta datos del ingreso que se puede obtener por unidad de área, con valores de US$ 54,0/ha para el año 1998, y de US$ 82,26/ha para el año 1999, ambos casos para cosecha de lana en potrero. Respecto al precio por saco cosechado en las diferente comunidades para estos mismos años respectivamente es de US$ 1,25. Por otro lado según datos de los productores locales para el año 2002, las lanas de potrero fueron vendidas al mayoreo a un precio de US$ 1,34 por saco grande. De cada saco se pueden obtener 20 bolsas plásticas empacadas. Si ellos mismos empacan las bolsas estas tienen un valor de US$ 0,27 c/u en el mercado local o a la orilla de la carretera. De esta manera el valor agregado del producto puede ser de hasta cuatro veces mayor. En la estrategia nacional de conservación y uso sostenible de la biodiversidad, el estudio nacional de biodiversidad elaborado en 1992 por el MIRENEM, hoy MINAE, y el INBio, en el capítulo IV sobre valoración económica de la biodiversidad, se presenta un cuadro de productos silvestres, entre ellos se menciona la ”lana” y señala como mercado actual: empresarios, viveristas, agricultores, recolectores. Según la Ley de Vida Silvestre N° 7317 y su reglamento en el decreto ejecutivo N°26435, respecto a la extracción y colecta de flora silvestre con fines comerciales, se permite la extracción entre otros, de lana y musgo, excepto musgo blanco en potrero y áreas abiertas para cambio de uso del suelo o manejo del hábitat, previa presentación de un estudio técnico y la inspección por funcionarios del MINAE que garantice la sostenibilidad de las especies aprovechadas. En el manual de procedimiento interno del SINAC, aparecen los requisitos para el aprovechamiento de lana – musgos, solamente en potreros, para tal efecto se deben de presentar una serie de documentos legales personales y de la propiedad al día. Por otro lado en la estrategia de conservación y uso sostenible de la biodiversidad del ACLAP, existe un plan de acción para la implementación de ideas de proyectos /acciones, donde se propone realizar estudios sobre la “Lana”, respecto a tiempo y tasa de crecimiento para establecer periodos de veda, se enumera también actores relevantes citándose entre ellos al CATIE.

2

Las referencias anteriores demuestran que las especies de musgos aprovechadas comercialmente son importantes dentro de la estrategia económica de muchas familias rurales, teniendo un mercado local establecido, son además recursos en peligro, valorados y protegidos por el estado, y es urgente la generación de información que sirva de base para garantizar su conservación y uso sostenible. En este contexto se plantea realizar una investigación que permita determinar las tasas de crecimiento, las formas de aprovechamiento que mejor garanticen la sostenibilidad de este recurso, la identificación de mecanismos de control que detecten el aprovechamiento ilegal y contribuyan a aumentar el valor agregado del producto legalmente extraído. Finalmente, la identificación de estrategias para asegurar la apropiación de los conocimientos existentes y los que se generarán mediante la presente investigación a los diferentes actores involucrados en los procesos de control, aprovechamiento y comercialización del producto (recolectores, distribuidores, funcionarios del MINAE)

Antecedentes En el ámbito de investigación es poco lo que se conoce sobre las posibilidades de aprovechar sosteniblemente los musgos de las montañas altas de la parte noroeste de la Cordillera de Talamanca. Sin embargo, los resultados de la investigación de Mata (1999) para un periodo de tiempo de un año sugieren que es factible aprovechar sosteniblemente los parches de musgos en los tipos de uso morales y potreros. Mata determinó que existen aproximadamente 200 kg/ha de musgos en morales y 100 kg/ha en potreros (peso seco) Al aprovechar un 80% del musgo encontrado en cada una de sus parcelas de estudio, observó una recuperación significativa al año siguiente. Sin embargo, en los estudios de Mata no se establecen diferencias por intensidades de aprovechamiento o técnica de recolección. Tampoco se sabe si aprovechamientos anuales continuos afectarán la recuperación de los musgos y cómo las técnicas aplicadas para el manejo de los potreros y de los morales afecta la presencia y recuperación de los musgos Tradicionalmente en las comunidades de División, La Esperanza, La Trinidad, El Empalme, Casa Mata, La Estrella, Cañón, entre otras, los recolectores realizan la cosecha arrancando a mano al pasar por las áreas de potrero y moral que cumplen los requisitos legales, en estos sitios dejan en forma intuitiva una cantidad de material para asegurar que este se regenere en los años siguientes. La cantidad recolectada equivale también a aproximadamente un 80%, otro propósito de dejar un 20% de material sin recolectar, es con el fin de no mezclar hojas raíces, zacate, ramas pequeñas, o tierra que ensuciarían el material reduciendo su calidad y haciendo difícil su comercialización. Por otro lado no se han determinado las características adecuadas del material a dejar para que este sirva como base de regeneración. Como ventajas de este sistema los recolectores mencionan que es mucho más rápida la recolección en comparación con bosque, además, la cercanía de los potreros y morales a caminos reduce considerablemente el transporte a hombro del material, el cual húmedo es muy pesado.

3

Por otro lado los propietarios se preocupan por el manejo de las áreas bajo los diferentes tipos usos debido al cultivo principal, pero al representar los musgos un ingreso extra, se dan cuenta que se puede influir positiva o negativamente sobre la cantidad de estos recolectados anualmente, por ejemplo la limpieza de helechos y arbustos en los morales en forma indirecta favorece la proliferación de estos, lo mismo en potreros al mantener una densidad baja de árboles para obtener más área de pastos, esto se debe a que los musgos rastreros son muy poco tolerantes a la sombra y en lugares con algún tipo de cobertura la aparición de estos es nula.

Objetivo general del estudio Con la investigación propuesta se evalúa y monitorea mediante un diseño estadístico apropiado, dos alternativas de intensidad de colecta ( 50% y 80% como máximo) para el aprovechamiento y manejo sostenible de estos en los diferentes tipos de uso.

Objetivos específicos del estudio Poder contar con el sistema de parcelas permanentes más adecuado para la primera y segunda recolección. Seleccionar el tamaño, forma y número ideal de parcelas a instalar por unidad de área para el monitoreo de la cosecha. Participar en la elaboración de un decreto que regule el aprovechamiento sostenido y comercialización de los musgos. Poder certificar el producto recolectado, y darle valor agregado mediante la comercialización y presentación en bolsa con etiqueta engomada. Capacitar y divulgar a los diferentes actores involucrados sobre los mecanismos de control para asegurar el aprovechamiento sostenible del recurso. Elaborar de un plegable informativo abarcando los diferentes resultados de la investigación.

4

Metodología Sitio de estudio El área de estudio se encuentra en la sección noreste de la Cordillera de Talamanca, sobre la ruta de la carretera interamericana sur, desde la comunidad del Empalme hasta la comunidad de La Esperanza. Se pueden encontrar aquí a lo largo de la carretera y a ambos lados de la vertiente atlántica y pacífica propiedades o fincas con diferentes tipos de producción con topografía muy variabe, desde terrenos planos a topografía muy escarpada, y fue aquí donde partiendo de la lista de permisionarios del año 2002 suministrada por el MINAE, de la subregión Cartago y los Santos respectivamente, se visitó el total de los permisionarios en este transepto de comunidades, de los cuales estuvieron de acuerdo en prestar su propiedad para la investigación un total de seis propietarios, donde se pudieron establecer un total de diez sitios con cuatro diferentes tipos de uso para realizar la cuantificación del recurso y monitoreo de la colecta, como se muestra en el (cuadro 1) Dentro de cada uno de los diez sitio se demarcó una hectárea, y dentro de cada una de estas se ubicaron al azar diez subparcelas o unidades de registro de un metro cuadrado dentro de los diferentes parches de musgo, para un total de cien subparcelas. Se fijaron dos intensidades de colecta, la primera del 80% como patrón de la forma en que se realiza tradicionalmente, y para concluir con los resultados estadísticos obtenidos de esta investigación, si esta se ajusta a la realidad tradicional o por el contrario si es muy drástica al no poderse recuperar el producto en el tiempo estipulado de un año a como está propuesto en la investigación. La intensidad más baja de colecta del 50%, se fijó con un rango amplio con respecto a la anterior para tener un parámetro de comparación más conservador sobre la recuperación del producto, sirviendo así en el mejor de los casos de intensidad optima a recolectar y recomendar a implementar si la primera no fuese viable. Se aplicó solamente una técnica tradicional de colecta la cuál es la más común, y consiste en realizar la actividad a mano pasando y arrancando sobre los diferentes parches los musgos de interés dentro de las subparcelas instaladas. Esta actividad en todos los diez sitios la llevó a cabo solamente una persona, la cual ha venido realizando este tipo de trabajo por muchos años, esto con el fin de evitar sesgos personales al involucrar más personas. Dicha colecta se realizó en el mes de octubre del 2003, que coincide dentro del periodo de tiempo cuando se realiza tradicionalmente por medio de los permisionarios.

5

Permisionario-Propietario Roger Elizondo Eliécer Marín Manuel Ureña William Solano Hugo Valderramos Jorge Gómez

Sitio I Trinidad II Trinidad III Trinidad I Cañón I Cedral I Trinidad I La Damita II La Damita I La Cima II L a Cima

Tipo de uso Potrero-Ganado Potrero-Ganado Potrero-Ganado Potrero-Ganado Potrero-Ganado Moral Moral Moral-Ganado Moral–Ganado Bosque Secundario-Potrero

Cuadro 1. Presentación por Permisionario, Sitio y Tipo de uso para el establecimiento de la investigación en la sección noroeste de la Cordillera de Talamanca, Costa Rica, 2003. Específicamente el número de hectáreas por cada un de los tipos de uso es el siguiente: Potrero-Ganado : Moral-Ganado : Mora l: Bosque Secundario Potrero: Total

5 ha 2 ha 2 ha 1 ha 10ha

Las actividades realizadas fueron las siguientes: •

Marcación de las Subparcelas: Para esto se dispuso de cuatro estacas colocadas en forma permanente en los vértices del cuadrado.



Identificación de las subparcelas: Cada una de éstas de identificó con una placa metálica numerada del número uno al diez.



Colecta de los Musgos: Con las diez subparcelas en cada uno de los sitio se procedió a sortear al azar cuales llevarían la intensidad de colecta de 50% y 80%, posteriormente el producto fue empacado en bolsas plástica.



Identificación del producto por tipo de uso: Con un código escrito en cinta y pegado sobre las bolsas se identificaron estas, por ejemplo el propietario Hugo Valderramos, del sitio dos, con el tipo de uso específico Moral-Ganado, y la subparcela tres con una intensidad de colecta fijada al azar del 50%, aparece de la siguiente manera “W – II – 3”

6



Secado al aire del producto: Para esto se dispuso de un área techada, donde se esparció sobre cada una de las bolsas el producto recolectado, este se estuvo moviendo periódicamente hasta que alcanzara una humedad mínima constante, además se eliminaron todo tipo de impurezas extras como hojas, ramas, zacate, tierra etc, en forma igual a como se lleva a cabo en forma tradicional



Reempaque del producto por tipo de uso: Una vez secos los musgos, se procedió a empacarlos de nuevo en sus respectivas bolsas, y ordenar estas por propietario, uso y número consecutivo para un control final antes del transporte para la posterior pesada.



Pesado del producto: Este se realizó en gabinete, para esto utilizando una balanza granatoria.

Resultados Estado de la Primera Medición Con los datos recopilados de la primera medición y con el fin de conocer si estos diferían entre los diferentes usos e intensidades aplicadas, se procedió a realizar un análisis de varianza y pruebas de comparación múltiple. El cuál se detalla a continuación. Diseño Experimental: Diseño Completamente al Azar (DCA) Diseño de tratamientos: Bifactorial, donde se evalúa el efecto de dos variables independientes (Uso e Intensidad) sobre una dependiente (Peso)

Modelo matemático:

Yijk = µ + U i + I j + UIij + ε ijk donde :

Yijk

µ Ui

= respuesta del Peso en el i-ésimo uso, j-ésima intensidad y k-ésima repetición

= media general de Peso ( Variable Dependiente ) = efecto del i-ésimo Uso ( Variable Independiente )

7

Ij

= efecto de la j-ésima Intensidad( Variable Independiente )

UIij = interacción Uso x Intensidad

εijk

= error experimental

Hipótesis de Investigación: H‫׀‬: Hay diferencias entre las medias de los pesos debido a los factores Uso e Intensidad

Hipótesis: H0: No hay efecto de Uso. H0: No hay efecto de Intensidad. H0: No hay interacción Uso x Intensidad.

Supuestos del análisis de Varianza (ANDEVA): •

Los residuos (error experimental) se distribuyen normalmente con media = 0 y varianza σ 2



Las varianzas de los grupos son iguales (homocedasticidad)

Con la variable peso transformada a raíz cuadrada, ambos supuestos se cumplen

8

Resultados del análisis de Varianza y pruebas de comparación múltiple: Los datos de la variable dependiente peso se transformaron a raíz cuadrada para reducir la variabilidad, ya que los valores observados muestra una alta variación.

Análisis de la varianza Fuente de Variación Model Error Total

Gl 7 92 99

Cuadrado Medio 65.362786 13.465395

Valor de F 4.85

R- Cuadrado

Coeficiente Variación

Promedio de peso (raíz cuadrada)

0.269719

31.87301**

3.669522

Pr > F 0.0001*

* El valor de la probabilidad de “F” es altamente significativo, con lo cuál se acepta al Hipótesis de investigación, hay diferencias significativas entre las medias de los pesos. ** El coeficiente de variación encontrado es alto, lo cuál representa una alta variabilidad cuando se comparan las medias. Por otro lado para validar los supuestos de ANDEVA, normalidad de los residuos y homocedasticidad de las varianzas fueron probados a través de las pruebas de Shapiro - Wilk y Levene respectivamente, cumpliéndose ambos supuestos.

9

Los datos de la variable dependiente peso se transformaron a raíz cuadrada para reducir la variabilidad, ya que los valores observados muestra una alta variación. Fuente de Variación

Gl

Medias Cuadráticas

Valor de F

Pr > F

Uso Intensidad uso*Intensidad

3 1 3

104.8355198 96.7371559 5.0614569

7.79 7.18 0.38

0.0001 *** 0.0087 *** 0.7706 NS

*** El valor de la probabilidad de “F” es altamente significativo, con lo cual hay diferencias significativas en usos. *** El valor de la probabilidad de “F” es altamente significativo, con lo cual hay diferencias significativas en intensidades. NS El valor de al probabilidad de “F” No es Significativo, con lo cual no hay interacción entre uso* intensidad. Del análisis de varianza anterior se obtuvo que no ha interacción uso - intensidad, lo que significa que la intensidad de colecta del 80% es la mejor en cualquier uso para esta primera fase de investigación. Mas específicamente las intensidades de colecta no se comportan igual en los diferentes usos, y estos a la vez no se comportan igual de acuerdo a las diferentes intensidades. La variación observada de los valores absolutos de los pesos para los diferentes tipos de uso con las dos intensidades juntas, nos indica que el potrero con ganado, es donde se encuentra mayor cantidad de musgos. Los otros tres tipos de uso no presentan diferencias estadísticas en sus promedios según la prueba de Duncan, al estar estos en un mismo grupo, lo cuál se evidencia al observar el traslape de sus errores estándar. (Fig 1) En términos de valores relativos los números también indican que se obtuvo una mayor cantidad promedio de musgos en el uso potrero con ganado (37.29% ) y que los respectivos valores encontrados en los otros tres tipos de uso no difieren a pesar de encontrarse en un rango de 19.34%-23.79 %.(Cuadro 2)

10

225 200 175 150

Peso promedio 125 (g/m2) 100 75 50 25 0

bosque secundario/ potrero

moral

moral ganado

potrero ganado

Tipos de uso

Figura 1

Peso en gramos promedio de musgos ( ± 1 error estándar) para los cuatro tipos diferentes de uso muestreados en la sección noroeste de la Cordillera de Talamanca, Costa Rica, 2003.

Tipo de uso

Peso promedio ( g / m² )

Porcentaje

Potrero - Ganado Moral Moral - Ganado Bosque Secundario Potrero Total

190.93 121.80 100.26 99.02

37.29 23.79 19.58 19.34

512.01

a b b b

100

Promedios con la misma letra no difieren estadísticamente con un α =0.05

Cuadro 2 Peso en gramos promedio de musgos y porcentajes respectivos para los cuatro tipos diferentes de uso muestreados en la sección noroeste de la Cordillera de Talamanca, Costa Rica, 2003.

Respecto a las intensidades de recolecta los valores absolutos demuestran una diferencia estadística entre estas, independientemente el tipo de uso la intensidad de colecta del 80% es la mejor, además estos dos tipos de intensidad se diferencian al aparecer estos en grupos diferentes según la prueba de Duncan, esto se evidencia ya que sus errores estándar no se traslapan (Fig2) Observando los valores relativos se comprueba también que la mayor cantidad de musgos recolectados se obtiene con un 80% de intensidad, representando cerca del 60% de estos, en comparación con la intensidad del 50% donde se obtiene un40% (Cuadro3)

11

200 175 150

Peso promedio 125 (g/m2) 100 75 50 25 0

50%

80%

Intensidad de colecta

Figura 2

Peso en gramos promedio de musgos ( ± 1 error estándar) para las dos intensidades de recolecta en los cuatro tipos diferentes de uso muestreados en la sección noroeste de la Cordillera de Talamanca, Costa Rica, 2003.

Intensidad de colecta 80% 50% Total

Peso promedio ( g / m² )

Porcentaje

179.05 a 119.97 b 299.02

59.88 40.12 100

Promedios con la misma letra no difieren estadísticamente con un α =0.05

Cuadro 3. Peso en gramos promedio de musgos y porcentajes respectivos para las dos intensidades de recolecta en los cuatro tipos diferentes de uso muestreados en la sección noroeste de la Cordillera de Talamanca, Costa Rica, 2003.

Bibliografía Mata, Núñez, S. 1999. Estudio de cosecha y post - cosecha de algunas lanas colgantes en bosque rastreras en potrero y en el moral en las zonas de Villa Mills y la Esperanza respectivamente. Cordillera de Talamanca, Costa Rica. Informe II fase. Ministerio de Ambiente y Energía, Área de Conservación la Amistad Pacífico. 68 p. Mata, Núñez, S. 2000. Estudio de cosecha y post - cosecha de algunas lanas colgantes en bosque, rastreras en potrero y en el moral en las zonas de Villa Mills y la Esperanza respectivamente. Cordillera de Talamanca, Costa Rica. Propuesta de seguimiento de la investigación en su III fase. Ministerio de Ambiente y Energía, Área de Conservación la Amistad Pacífico. 25 p

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.