Arabidopsis: la planta que une a alumnos, profesores y científicos

INTERCAMBIO Arabidopsis: la planta que une a alumnos, profesores y científicos Jorge Roldán, Amparo Dalmau INS Sant Quirze del Vallès (Barcelona) Re

0 downloads 107 Views 1MB Size

Recommend Stories


Directriz Plan de Trabajo Semestral Profesores de Planta
Directriz Plan de Trabajo Semestral Profesores de Planta Los profesores de la Pontificia Universidad Javeriana seccional Cali, de acuerdo con las dir

antes del gol La red que une el azar, la ciencia y el juego Adrián Adrover
antes del gol La red que une el azar, la ciencia y el juego Adrián Adrover Adrián Adrover Índice PRÓLOGO������������������������������������������

INFORMACIÓN A LOS ALUMNOS
IEL Giner de los Ríos de Lisboa Departamento de Tecnología INFORMACIÓN A LOS ALUMNOS TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN I _ 1º BAC INFORMACIÓN A LOS ALUMN

Story Transcript

INTERCAMBIO

Arabidopsis: la planta que une a alumnos, profesores y científicos Jorge Roldán, Amparo Dalmau INS Sant Quirze del Vallès (Barcelona)

Reyes Benlloch, Mary Paz González-García CRAG (Barcelona)

A partir de la participación en un taller que persigue la PALABRAS CLAVE colaboración entre docentes y científicos surge la posibilidad • CIENCIA ESCOLAR de realizar una actividad en común con alumnos de 12 años • CIENTÍFICO, PLANTAS • INVESTIGACIÓN cuyo objetivo es la aproximación de éstos a los científicos, así • ESTEREOTIPOS como dedicar más atención a los contenidos relacionados con las plantas y generar una reflexión acerca de los estereotipos que rodean a las personas que se dedican a la ciencia, con especial hincapié en la cuestión de género.

I

nicialmente, la actividad pretendía conseguir los dos primeros objetivos, a los que se sumó el tercero como explicaremos más tarde: 1. Equilibrar el desarrollo habitual del currículo relativo a los «seres vivos», prestando más atención al reino de las plantas. 2. Ofrecer a los estudiantes de ESO una oportunidad de conocer directamente cómo trabajan los científicos. 3. Reflexionar acerca de los estereotipos referentes a las perso-

nas que se dedican a la ciencia, en especial los relacionados con la cuestión de género.

INTRODUCCIÓN: EL CONTACTO

La idea surgió a partir de un proyecto denominado «TalentLab», una iniciativa de la Unidad de Cultura Científica de la delegación del CSIC en Cataluña que contó con la colaboración de diversos institutos del CSIC, en nuestro caso del Centre de Recerca en

Alambique

Agrigenòmica (CRAG), y de La Mandarina de Newton S.L. «TalentLab» es un proyecto de cocreación educativa que involucra a la comunidad científica y a la educativa. Durante aquellas jornadas se discutió mucho, y desde diferentes puntos de vista, acerca de qué ciencia llegaba a los institutos, pero también sobre qué ciencia se perdía por el camino o, sencillamente, quedaba oculta al público en general. Igualmente,

Didáctica de las Ciencias Experimentales • núm. 84 • pp. 49-54 • abril 2016

49

INTERCAMBIO

recorrimos el camino inverso y evaluamos la ciencia que se enseña en las clases, su metodología y contenidos, su conexión con la vida cotidiana, sus estereotipos y limitaciones.

LA DISCUSIÓN Y EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las científicas que firman este artículo mostraron su pesar por el trato que recibía en los libros de texto y en las clases de ciencias el reino de las plantas. El profesor también firmante de este trabajo, por su parte, reconoció tal agravio y lo argumentó, sin justificarlo, en el hecho de que nuestros escolares, y seguramente gran parte de la población, viven en un mundo de animales, de animales grandes y complejos (elefantes, leones, delfines...). Sólo hace falta echar un vistazo a la cartelera de cine infantil y juvenil (El rey León, Salvar a Willy, Nemo), a los dibujos animados (Micky Mouse, Bob Esponja), a los cuentos (Caperucita y el lobo



El profesor invitó a los científicos a planificar una actividad conjunta para llevarla a cabo en 1.º de ESO 50

Alambique

feroz, Los tres cerditos) o a los nombres de los grupos de educación infantil («Los caracoles», «Los tiburones»). Para dar una oportunidad a las plantas, el profesor invitó a los científicos interesados a planificar una actividad conjunta para llevarla a cabo en las clases de 1.º de ESO. La propuesta fue aceptada, y el resultado fue el siguiente.

OBJETIVO 1: CLASIFICAMOS LOS SERES VIVOS EN CINCO REINOS, DE LOS CUÁLES SÓLO EXISTE UNO

El profesor, habitualmente, dedica la primera sesión de clase sobre los seres vivos a que cada alumno escriba en la pizarra un «ser vivo», sin dar más indicaciones ni aclaraciones a las preguntas de los adolescentes. El resultado que se encuentra año tras año es muy similar: una pizarra llena de nombres de animales. Excepcionalmente aparece el nombre vulgar de alguna planta, relacionado sobre todo con las flores (rosa, margarita…), y en muy pocos casos ese docente ha visto escrito el término de un hongo (champiñón, ¡seta!), y nunca el de un protista o el de un monera. Como ejemplo, ésta es la pizarra de uno de los grupos (1.º E) en los

Didáctica de las Ciencias Experimentales • núm. 84 • abril 2016

que se hizo esta actividad al inicio del curso (imagen 1).

Imagen 1. Lista de seres vivos escritos en 1.º E

A partir de la pizarra, el profesor aprovecha para generar una discusión acerca de las razones que nos han llevado a seleccionar básicamente animales: • Nuestra cultura: cine, dibujos animados, cuentos, escuela…). • Nuestro propio libro de texto: dos páginas dedicadas a los monera, dos a los protistas, tres a los hongos, dieciocho a las plantas y veintidós a los animales. A continuación, proponemos al alumnado hacer el ejercicio mental de imaginar que cambian de cultura o de territorio (la selva amazónica, el desierto, las zonas frías…) y de trabajo (¡unos jardineros!), para ver si la pizarra sería la misma. Al final, llegamos a la conclusión de que las pizarras serían diferentes, que estamos condicionados por diversos factores y que sólo «atendemos» a una parte de la realidad.

Arabidopsis: la planta que une a alumnos, profesores y científicos

OBJETIVO 2: LOS CIENTÍFICOS VISITAN EL INSTITUTO

Tal y como hemos comentado, el profesor invitó a unos científicos que están estudiando plantas a planificar una actividad conjunta, a la vez que ofrecía a los alumnos una oportunidad de acercarse a la investigación científica y a los científicos de verdad. La jugada es perfecta porque la respuesta de los científicos fue contundente y la idea les pareció excelente. Pero todavía quedaba por llegar alguna sorpresa más. Las científicas que se ofrecieron eran precisamente eso, científicas; lo cual, desde el instituto, se entendió como una grandísima ocasión para incorporar la cuestión de género a nuestro quehacer educativo.

Nos alimentamos, nos vestimos, hacemos utensilios y respiramos gracias a las plantas



Las científicas presentaron un Power Point que introdujo al alumnado en el mundo de las plantas, resaltando su importancia en nuestra vida: nos alimentamos, vestimos, hacemos utensilios y, lo más importante, respiramos gracias a ellas. Seguidamente se detallaron las características de la Arabidopsis. Esta descripción fue acompañada de un material que facilitó la comprensión de lo que se explicaba

respecto a la planta y el trabajo científico que se realiza con ella (imagen 2). Los alumnos que ya habían estudiado en clase la morfología vegetal no tuvieron problemas para identificar sus diversas partes, incluidos los órganos sexuales de esta planta de flores hermafroditas. Tras presentarse el ciclo vital de la Arabidopsis thaliana, éste se relacionó con su facilidad de manipulación en el laboratorio, puesto que dicha planta posee un ciclo de vida corto, así como un genoma manejable. Asimismo, se presentaron dos tipos de crecimiento (día corto y día largo). A continuación procedimos a realizar cruces entre plan-

Los profesores propusieron que las científicas vinieran al centro a implementar alguna práctica que coincidiera con el tema de las plantas desarrollado en el currículo de 1.º de ESO. Habitualmente, en el instituto se llevan a cabo prácticas de observación de células vegetales, de musgo y helechos, claves dicotómicas de hojas y morfología de las flores. La propuesta del CRAG fue la realización de un cruzamiento con Arabidopsis thaliana, la planta de referencia en su investigación.

Imagen 2. Presentación en el instituto

Alambique

Didáctica de las Ciencias Experimentales • núm. 84 • abril 2016

51

INTERCAMBIO

Procedimos a realizar cruces entre plantas mutantes y tipo silvestre con características diferentes



tas mutantes y tipo silvestre con características diferentes. Para ello seleccionamos un ejemplar como parental femenino al cual quitamos los sépalos, los pétalos y los estambres dejando sólo el carpelo, que sería polinizado con la planta que seleccionamos como parental masculino, según se detalla en la imagen 3 (González-García, 2005). Pudimos fotografiar e identificar las partes de la planta mientras realizábamos el trabajo práctico con ayuda de una lupa binocular y una cámara digital (ver imagen que encabeza el artículo).

Imagen 3. Cruces entre Arabidopsis

52

Alambique

Los alumnos participaron con especial interés en las sesiones e incluso tuvieron tiempo para redactar un resumen y presentar en los siguientes días una práctica de laboratorio como habitualmente hacen, un poco fuera de lo corriente, sin embargo, por el hecho de haber trabajado con científicas ¡de verdad! De los comentarios

Didáctica de las Ciencias Experimentales • núm. 84 • abril 2016

que hicieron los alumnos, rescatamos algunos como muestra de aquello que cautivó a estos protocientíficos de doce años: El jueves vinieron unas científicas a explicarnos cosas sobre la Arabidopsis. El nombre científico de la Arabidopsis es Arabidopsis thaliana. Las arabidopsis que nos trajeron eran diferentes porque las habían mantenido en condiciones diferentes. Una tenía un número más elevado de tallos, las hojas eran más cortas y más suaves porque estaban adaptadas a tener menos horas de luz (8 horas), pero con más tierra y más fertilizada; otra tenía menos tallos que la primera, las hojas eran más alargadas y con unas especies de pelitos que le permitían almacenar más agua y no perderla con tantas horas de luz (20 horas) y la poca tierra que tenía. (Àlex Estruch, 1.º D)

Me ha llamado mucho la atención de cómo es en realidad una científica, y me he dado cuenta de que estaba completamente equivocada porque aquellas dos chicas han explicado muchas cosas sobre las plantas y yo pensaba que los científicos sólo hacían experimentos. También me ha llamado la atención lo grande que es el mundo de las plantas, que no sólo es lo que tenemos delante nuestro, sino que hay muchas más cosas. (Joana Calvo, 1.º E)

Arabidopsis: la planta que une a alumnos, profesores y científicos

OBJETIVO 3: ¿Y SI LOS CIENTÍFICOS FUERAN CIENTÍFICAS?

Como comentamos anteriormente, también se aprovechó la ocasión para pedir a los alumnos que, en una de las clases anteriores a la visita de las científicas, dibujaran a una persona que se dedicara a la ciencia y que escribieran las características que creían que debería tener. Se trata del conocido test sobre el dibujo de la persona que se dedica a la ciencia (Draw a scientist), desarrollado por David Wade Chambers en 1983. Respecto a esta cuestión y a cómo la tratamos en esta actividad, destacamos los siguientes aspectos: 1. El dibujo de la persona que se dedica a la ciencia, en relación con el género. El cuadro 1 muestra la distribución de los resultados de los veinte dibujos recogidos a los alumnos que participaron en la actividad. Como conclusión podemos afirmar que todavía queda mucho camino por recorrer para que se

Mujeres científicas

Hombres científicos

Alumnas

3

8

Alumnos

0

9

Género

Cuadro 1. Resultados del test Draw a scientist

diluya en la sociedad una imagen masculina del científico, incluso para estas nuevas generaciones en donde hay más universitarias que universitarios. Aunque la muestra es muy pequeña, es remarcable que ningún alumno se haya decidido por la posibilidad de que un científico pudiera ser una mujer. 2. Características de las personas

que se dedican a la ciencia. Los alumnos que participaron en esta experiencia consideraron que la responsabilidad era la característica más deseada en una persona que se dedique a la ciencia. Ser inteligente y tener paciencia también estaban bien considerados. Si además era curioso, serio y le gustaba estudiar, tendríamos un ejemplo de científico perfecto (imagen 4).

Se trabajó en las clases la relación entre género y ciencia en España



Los contenidos relacionados con este tercer y último objetivo de la experiencia se fueron trabajando a lo largo del curso de manera cotidiana, recordando de tanto en tanto las características de los científicos y utilizando indistintamente los dos géneros cada vez que nos referíamos a las personas que investigan y trabajan con hipótesis científicas.

3. Género y ciencia en España.

Posteriormente al desarrollo de la actividad en el laboratorio, se trabajó en las clases la relación entre género y ciencia en España. Hay auténticos tratados relativos a esta cuestión, pero nos pareció suficiente con hacer alguna referencia a partir de la interpretación de varios gráficos sencillos publicados en el informe Mujeres Investigadoras 2012 del CSIC.

Alambique

Imagen 4. Científico dibujado por S.F.

Didáctica de las Ciencias Experimentales • núm. 84 • abril 2016

53

INTERCAMBIO

CONCLUSIONES

En verdad, esta experiencia constituyó una oportunidad única para todos los que participamos en ella. Pudimos comprender cómo, desde diferentes puntos de vista, todos estamos involucrados e interesados en el desarrollo del conocimiento científico. Afortunadamente, los alumnos entendieron que el método científico proporciona una gran fuerza al conocimiento generado, el cual está continuamente sometido a pruebas que pueden fortalecerlo todavía más o hacerlo obsoleto. Es decir, que ¡es discutible!, un hecho que motiva y estimula enormemente a los adolescentes. También se dieron cuenta de que conocemos la naturaleza parcialmente, en especial aquella parte que nos muestran más a menudo los medios de comunicación, las escuelas o las familias, pero que somos tremendamente ignorantes de todo lo que todavía podemos descubrir respecto a los seres



Los alumnos entendieron que el método científico proporciona una gran fuerza al conocimiento generado 54

Alambique

vivos. En este sentido, adquirieron conciencia de que las plantas también pueden ser objeto de investigación científica y de atención por nuestra parte.

Referencias bibliográficas CSIC (2012): Informe mujeres investigadoras 2012: Mujeres y ciencia [en línea]. . [Consulta: enero 2016]

Además, los alumnos realizaron una práctica poco convencional en un laboratorio escolar con verdaderos especialistas, diferentes de su profesor habitual; reflexionaron acerca de las características propias de las personas que se dedican a la investigación científica, y discutieron con especial interés sobre la desigualdad de género en el campo de la investigación científica en España.

GONZÁLEZ-GARCÍA, M.P. (2005):

A los adultos nos sirvió para recapacitar con respecto a la relación entre el conocimiento científico producido en los centros de investigación y la ciencia que se enseña en las escuelas. Creemos que la colaboración entre ambas instancias es posible y que ésta puede reducir el abismo entre las generalidades incompletas de la «ciencia escolar» y el cada vez más especializado trabajo de los científicos en los centros de investigación. A los profesores experiencias como la descrita nos ayudan a mejorar las transposiciones didácticas de las actualizaciones científicas, mientras que a los científicos les pueden beneficiar en lo que se refiere a la comunicación social de sus investigaciones. ◀

INS Sant Quirze del Vallès (Barcelona)

Didáctica de las Ciencias Experimentales • núm. 84 • abril 2016

Proteín-fosfatasas implicadas en la señalización de giberelinas y ácido abscísico y relacionadas con la dormición/germinación de semillas de haya. Análisis funcional en Arabidopsis. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca.

Direcciones de contacto Jorge Roldán Muñoz Amparo Dalmau Benavent [email protected] [email protected]

Reyes Benlloch Ortiz Mary Paz González-García CRAG (Barcelona) [email protected] [email protected]

Este artículo fue recibido Alambique. Didáctica las

de

Ciencias Experimentales, en febrero de 2013 y

aceptado en junio de 2013 para su publicación.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.