Aragón Collantes J., Cabillas Zaldívar S., Fabra Heredia S., Guillén C., San Miguel Cocerria M., Sánchez Del Solar M., Ramos Lozano A

EN  BUSCA  DEL  ALMIDÓN  PERDIDO LOS  EXPLORA  HOJAS: Aragón Collantes J., Cabillas Zaldívar S., Fabra Heredia S., Guillén C., San Miguel Cocerria M.,

2 downloads 18 Views 1MB Size

Recommend Stories


M a r c u s S a n t a m a r i a
This 30-Step Course Shows You Simple and Fast Ways To Expand Your Conversational Ability Using Instant Spanish Words And Easy Conversation Patterns.

VIAJE DE S S. M M. A BARCELONA
P R E C I O S D E S U S C R I C IO N ASO. 35 pesetas, M adrid............................ Provincias...................... E xtranjero. ............

JULIO MARKET TIENDA V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D
C CERRADO ABIERTO DE MAÑANA M MARKET TIENDA HORARIO NORMAL JULIO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Story Transcript

EN  BUSCA  DEL  ALMIDÓN  PERDIDO LOS  EXPLORA  HOJAS: Aragón Collantes J., Cabillas Zaldívar S., Fabra Heredia S., Guillén C., San Miguel Cocerria M., Sánchez Del Solar M., Ramos Lozano A. Materiales: Agua destilada, Alcohol de 96º, Disolución de Lugol, Vasos de precipitado, Placa de petri, Hornillo Electrico,Tubo de ensallo,Varilla de agitación. Hojas de planta: Geranio y dama de noche del jardín Zaldivar. Plantas acuáticas. (Elodea) Estirilla. 2 plantas de geranio. El árbol del instituto: al que hemos llamado “El Isleño” Introducción: Nuestro proyecto consistía en detectar la presencia de almidón en plantas siguiendo un protocolo fijo. Pensábamos que todas las plantas iban a contener almidón, sobretodo las que están expuestas al sol, ya que realizan fotosíntesis, y el almidón es la manera que tiene la planta de almacenar nutrientes. También influiría el nivel de sales que recibiera la planta, al regarla etc. Para realizarlo hemos ido sometiendo nuestras plantas a diferentes condiciones antes de realizar el protocolo de detección. Utilizamos plantas de diferentes tipos, en diferentes momentos del día, tapándolas con papel albal para que no le diera la luz del sol… De todas las plantas empleadas el geranio es en la que más almidón obtuvimos, por lo que la usamos para someterla a luces con diferente longitud de onda. Para nuestra sorpresa después de todos estos procesos, no todas las plantas tenían almidón. Precisamente no era más abundante en las que estaban expuestas a mayor número de horas solares, las acuáticas contienen almidón, a diferentes longitudes de onda podemos obtener resultados favorables etc. Aunque nuestros resultados no sean equiparables a un proyecto muy elaborado y comprobado. Desde nuestra pequeña visión hemos obtenido muchas sorpresas, conclusiones y nuevas cuestiones.

Protocolo: El protocolo que hemos seguido en todas nuestras prácticas ha sido el mismo: -

-

Hervimos la hoja durante 3-4 min: en este paso casi todas nuestras hojas cogían un color amarillento o más oscuro:

(Hoja de geranio del jardín Zaldívar después de este paso.)

Colocar la hoja en un vaso con alcohol y dejar al baño maría durante unos 10min. Este paso es el que más nos ha sorprendido, porque en él la planta desprendía su clorofila, y era fascinante ver los diferentes colores, como perdía el color y finalmente quedaba la hoja prácticamente transparente.

(Geranio después de desprender su clorofila y a la derecha, dama de noche en este proceso)

-

Limpiamos la hoja en agua y la sumergimos el una disolución de lugol en una placa de petri. Pasados unos 3min. podremos observar que las partes de la planta donde hay presencia de almidón serán teñidas por el lugol.

(Presencia de almidón en la hoja de geranio Zaldívar.)

Resultados:

Hoja geranio del jardín Zaldívar: Condiciones: realizamos el protocolo el día 12-5-09 a las 8:10 a.m. La planta había estado toda la noche al aire libre y fue extraída justo en el amanecer 7:45 a.m Resultados: Sin duda, ha sido donde más almidón hemos obtenido, no hay ningún lugar fijo, toda la hoja prácticamente quedó teñida.

Hoja de dama de noche del jardín Zaldívar: Condiciones: exactamente las mismas que en la sesión anterior. Resultados: lo más sorprendente ha sido el resultado de la hoja una vez extraída la clorofila, ha quedado prácticamente transparente. Esta vez no hemos observado la concentración de almidón en zonas más localizadas en los bordes y junto al nervio principal.

Hojas de plantas acuáticas, elodeas: Primero utilizamos un par de hojas, después del amanecer, pero al ser muy pequeñas se nos arrugaron y no pudimos observar nada. Al día siguiente experimentamos con una rama completa, también justo después del amanecer. Resultados: para nuestra sorpresa, ha sido una de las plantas donde más almidón hemos observado, la planta quedó prácticamente negra.

Hoja de estirilla: Condiciones: fue cogida a las 15:30h. La planta estuvo expuesta al sol directo durante toda la mañana. El protocolo fue realizado a las 15:45h. Resultados: en este caso la presencia ha sido muy baja, pero se concretan más en la zona pegada al peciolo.

Hojas de geranio: Condiciones: la planta estuvo toda la mañana expuesta al sol, pero la hoja tapada con papel de aluminio, por lo que no realizó fotosíntesis. Resultados: no se observa almidón en la planta, sólo en un núcleo muy concreto del haz de la hoja.

Hojas del árbol “El isleño”: Dejamos el día anterior una hoja tapada con papel albal, y cogimos otra sin tapar, justo al amanecer.

Resultados: en la hoja tapada, no observamos almidón, tan sólo en la parte cercana al peciolo. Esto lo podemos explicar porque en esta parte se nos quedó sin cubrir con el papel. Puede ser una opción para saber que la acción d ela luz está relacionada con la presencia de almidón.

En la hoja expuesta al sol, tampoco hemos observado casi ninguna cantidad de almidón, y esta hoja tampoco perdió mucha clorofila.

Hojas sometidas a luz azul: Condiciones: para someter las plantas a luz con diferentes longitudes de onda de luz, hemos construido una pequeña cueva para que la planta reciba luz de exclusivamente esta longitud de onda. Comenzamos con la luz azul, ya que es la que se encuentra más cercana a los rayos ultravioletas y es la más energética. Dejamos la planta de geranio una mañana entera en la cueva recibiendo luz azul. Resultados: obtenemos una gran cantidad de almidón sobre todo en la parte pegada a los nervios.

Hoja sometida a luz roja: Condiciones: usamos la misma planta de geranio, la luz roja es la más cercana a la luz infrarroja, por lo que es la menos energética. Al ser menos potente, la dejaremos dos días recibiendo luz solar y ha sido regada el primer día. Resultados: Al sacar la planta, la encontramos muy deteriorada, y quemada, las hojas se han ido arrugando hacia arriba, sus hojas poco a poco van perdiendo también el color desde los bordes hacia dentro. Sólo obtenemos

almidón en núcleos del haz de la hoja, muy concretos,tal vez esto se explique por la intensidad de la luz.

Hojas sometidas a luz verde: Condiciones: esta vez la luz verde es una situación intermedia en la tabla de longitudes de ondas. Por motivos y fallos técnicos, la planta se ha mantenido 5 días a la luz verde y ha sido regada 3 veces. Resultados: las hojas y la planta, ha sufrido un gran deterioro, algunas están totalmente arrugadas recubiertas por una especie de capa plumosa blanca. En otras hojas se observa una graduación de colores y sólo algunas se mantienen verdes.

En la hoja verde, al colocar la planta en el lugol, estaba muy rígida, y se rompió. Nuestra sorpresa fue que la planta no contenía almidón, y todo el borde de la hoja rota, en ambas partes quedó negro.

Con la hoja de diferentes colores, seguimos observándolos al final del proceso, y se observa almidón en la parte más pegada al peciolo. También destacamos el color de la clorofila amarronado.

Hoja de geranio: Por último una semana más tarde, sometemos una hoja de nuestra planta experimento de geranio al protocolo. La planta ha estado expuesta al sol, y regada 3 días. Pero tiene un gran deterioro, perdiendo su color y aspecto inicial, y siendo recubierta por una capa pelúcida blanca.

(a la izquierda, la planta deteriorada, a la derecha, la sometida a luz verde)

Resultados: no observamos almidón en planta, Tan sólo un resto en el peciolo al cortarse.

Conclusiones: Después de haber realizado todas nuestras pruebas podemos concluir: -

La presencia de almidón está relacionada directamente con la realización de fotosíntesis, ya que en las hojas que no la han realizado no se ha encontrado almidón.

-

Las condiciones donde más almidón observamos en plantas, han sido justo después del amanecer, porque la planta ha estado toda la noche sintetizándolo. Al volver a obtener luz, comienza de nuevo el proceso.

-

No todas las plantas contienen la misma cantidad de almidón, aunque hayan estado expuestas a las mismas condiciones.

-

Las zonas con más índice de almidón son las cercanas al peciolo y a los nervios centrales. Podemos explicarlo ya que necesita llevar los nutrientes al resto de la planta, por lo que el almidón se acerca a estos para ser transportados por el floema.

-

Las plantas acuáticas, también poseen almidón incluso más que en algunos experimentos de plantas terrestres.

-

Dependiendo de la longitud de onda de la luz, se encuentra una mayor cantidad de almidón. La luz azul, dentro del espectro es la más energética y es la que más cantidad de almidón nos ha dado. La verde, que es la siguiente, mucho menos. La roja, la menos potente, casi nada. Esto nos señala, que la producción de almidón está íntimamente relacionada con la luz solar, dependiendo del espectro al que se encuentre, los resultados van a variar.

-

Las plantas en condiciones de deterioro, no poseen casi almidón, ya que en el primer geranio, sometido a unas condiciones “sanas” de vida y plantado en un jardín, obtuvimos mucha presencia, y en el último realizado con un geranio en una maceta, donde las condiciones eran malas, no obtuvimos ninguno. Las condiciones de vida están también relacionadas.

-

La planta necesita ser cuidada, obtener luz solar y agua, para que sintetice sus nutrientes lo que favorece la producción de almidón.

Nuevas preguntas: Durante el tiempo de trabajo y tras estas conclusiones, nos han surgido nuevas cuestiones a resolver: -

¿Por qué es diferente el color y la cantidad de clorofila que sueltan las hojas de las diferentes plantas y diferentes condiciones?

-

¿Por qué dependiendo de la especie de planta, encontramos más o menos almidón?

-

¿Por qué es al amanecer cuando las plantas obtienen más almidón?

-

¿Por qué en condiciones sin luz solar, la planta no presenta almidón? ¿No lo tiene almacenado?

-

¿Por qué el almidón está tan relacionado con las condiciones de luz y de agua?

 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.