ARANDA DE DUERO GUÍA DIDÁCTICA primaria

AR AN D A DE D U E RO 2 0 1 4 G U Í A DI D Á CT IC A pr i m a r i a HOLA panivin CAPITULO 1 “PANIS QUOTIDIANUS. El pan de cada día” Hola, soy Pa

1 downloads 10 Views 17MB Size

Recommend Stories


DUERO DOURO. (DUERO DOURO EGTC)
EUROPEAN TERRITORIAL COOPERATION AGREEMENT BETWEEN SPANISH AND PORTUGUESE MEMBERS, ACCORDING IS BEING CREATED THE EUROPEAN GROUPING OF TERRITORIAL COO

CRA RIBERA DEL DUERO PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL PRIMER CICLO DE ED. PRIMARIA
CRA RIBERA DEL DUERO PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL PRIMER CICLO DE ED. PRIMARIA 1 ÍNDICE 1. Objetivos de la Educación Primaria. 2. Competencias bá

FONDESPAÑA-DUERO DEPOSITO, F.I
FONDESPAÑA-DUERO DEPOSITO, F.I. Informe SEMESTRAL del 1er. Semestre de 2014 Nº Registro CNMV: 818 Gestora CAJA ESPAÑA FONDOS S.A. S.G.I.I.C. Deposi

Story Transcript

AR AN D A DE D U E RO 2 0 1 4

G U Í A DI D Á CT IC A pr i m a r i a

HOLA

panivin

CAPITULO 1 “PANIS QUOTIDIANUS. El pan de cada día” Hola, soy Panivin . Me han invitado para contaros lo que vais a ver en esta Exposición y descubriros los tesoros que encierra. Como son muchos, y no os los puedo contar todos, voy a ayudaros a conocer un poco más este misterio de la Eucaristía, para que conozcáis mejor a Jesús y le améis más. En este primer capítulo, quiero que os fijéis en los alimentos de la celebración de la Eucaristía. El pan, que es un alimento básico y está presente en todas las comidas y el vino, bebida que da un matiz festivo a la comida.

1. En primer lugar es bueno que miréis el cartel de la Exposición. Completando las palabras que faltan tendrás la explicación del cartel.

Se trata de un dibujo realizado por el pintor E _ _ _ _ _ _ P _ _ _ _ _ _ _. Realizado con _ _ _ _ _ . En el cuadro vemos: p _ _ _ _ _ , p _ _ , v _ _ _ , a _ _ _ . Estos elementos señalan que se trata de una comida. Si nos fijamos en el dibujo del cartel vemos que una, g _ _ _ de vino recorre la c _ _ _ hasta caer en el mantel, simbolizando así la s _ _ _ _ _ de Cristo (Mt 20, 28). Esto nos recuerda el sacrifico de entrega de Jesús en la cruz por sus amigos (Jn 19,34). El agua de la botella hace referencia también al sacramento del b _ _ _ _ _ _ _ y a la necesidad de ser discípulos de Jesús para sentarse a la mesa del Compartir.

2. Observa ahora estos cuadros del pintor contemporáneo burgalés V _ _ _ Z _ _ _ _ _ _ . Escribe el título del cuadro y el nombre de los elementos que te indico:

TÍTULO: _______________________________ _______________________________ ¿Cuál es el elemento más iluminado del cuadro? _______________________________ _______________________________

TÍTULO: _______________________________ _______________________________ ¿Cómo se llama el trabajo que están haciendo los agricultores? _______________________________ ¿En qué época del año se realiza esta labor? _______________________________

Jesús nos dijo “Yo soy el pan de vida” (Jn 6,35)

SABIAS QUE... En los siglos pasados era muy frecuente que, en épocas de sequía, se acudiera a imágenes devocionales para pedir agua. En nuestra localidad, estas peticiones se encomendaban a nuestra Patrona. Aquí tienes un ejemplo.

Leyenda de la Virgen de las Viñas En la Alta Edad Media, los cristianos que vivían en la sierra de Lara de los Infantes tuvieron que huir de la persecución musulmana, llevándose consigo la imagen venerada de la Virgen de las Viñas. Llegaron hasta el Monte Costaján, próximo al río Duero, donde enterraron la imagen, antes de ser alcanzados y martirizados, para que no se profanase. “Tenía por costumbre un labrador arandino visitar, a los primeros fulgores del alba, una hermosa viña que en Costaján poseía. Una de esas mañanas, avanzando monte arriba nuestro campesino, ofrecióse a sus ojos, con aureola de celeste claridad, el talle majestuoso y esbelto de la Santísima Virgen María. La celestial Señora manifestó su deseo de que se construyera un templo en aquel terreno; al decirle esto, entregó dos frescos racimos de uvas, cosa del todo maravillosa por estar lejos aún el tiempo de tales frutos”.

ROGATIVA A LA PATRONA

Virgen de las Viñas y mediquín

Danos agua Gran Señora Virgen Santa de las Viñas Que los niños piden pan Y se nos secan las viñas.

El Mediquín Mira bien la imagen de Nuestra Señora de las Viñas. Verás que a sus pies aparece un niño. ¿Sabes quién es? El mediquín. Te cuento brevemente su historia. Hace ya muchos años, en siglos pasados, nuestra tierra de Aranda sufrió lo estragos de una terrible peste a la que ningún médico conseguía frenar. Un sacerdote, que sufría muchísimo viendo cómo sus convecinos morían, oraba día y noche a la Virgen de las Viñas pidiéndole que cesase tanto sufrimiento. En éstas se presentó en el pueblo un muchacho muy joven que decía ser médico y que se ofreció al sacerdote para curar a tantos enfermos. Y así fue: aquellos enfermos a los que visitaba el “mediquín” junto con el sacerdote, encontraban remedio a su mal recobrando la salud. El pueblo de Aranda recobró otra vez la alegría y quiso agradecer públicamente al misterioso “mediquín” su labor, pero fue imposible porque nadie lo volvió a ver. Había sido la Virgen de las Viñas la que, a través de sus manos, había devuelto la salud y la alegría al pueblo. Mediquín

CAPITULO 2 ANTIQUUM DOCUMENTUM Prehistoria de la Eucaristía, Antiguo Testamento El regalo es algo que se da como expresión de cariño a cambio de nada. El regalo es por definición gratuito. Todos hacemos regalos, también Jesús nos ha hecho un regalo, su entrega. Para comprenderlo mejor vamos a conocer algo del Antiguo Testamento. Ya sabes que el Antiguo Testamento es el anterior al Nuevo que inaugura Jesús. En las antiguas religiones también se ofrecían regalos a los dioses para obtener sus favores o “aplacar su ira”. Las personas que vivían en tiempos de Abrahán creían en muchos dioses y les hacían regalos. Abrahán, ya le conocéis, también creía en otros dioses hasta que el único Dios le habla y hace un pacto con él: “Te haré padre de un gran pueblo”. A partir de ese momento, confía plenamente en Él y sólo en Él. A Dios le ofrece diversos sacrificios que van preparando el Sacrificio de la Eucaristía. En este capítulo nos vamos a encontrar con personajes ya conocidos: Abrahán, Isaac,… con los sacrificios que ofrecían, pero nos vamos a fijar en el tapiz de la recogida del maná. Antes de que Jesús nos enseñara a pedir “el pan de cada día” vemos cómo Dios cuida de su pueblo y le da el maná como alimento cuando peregrina por el desierto.

1. El maná en el desierto es signo y figura del alimento eucarístico. Si completas la frase con las vocales que faltan, te encontrarás con un mensaje del libro del Éxodo.



Fuga de vocales:

“L _ s

h_j_s

m_n_

d_

d _ r _ nt _

_ sr _ _ l

c_m__r_n

c _ _ r _ nt _

_ ñ _ s…”

(Ex. 16, 35)

Jesús, en el discurso del pan de vida, después de hablar del maná, nos dice que Él es el verdadero pan del cielo.

“ … Nuestros padres comieron el maná en el desierto, (…) es mi Padre el que os da el verdadero pan del cielo. (…) Yo soy el pan de vida. El que viene a mí no tendrá hambre, y el que cree en mí no tendrá sed jamás;… (Jn 6, 25-59)

La recogida del Maná. Anónimo. Iglesia parroquial de Oncala (Soria)

CAPITULO 3 CENA NOVÍSSIMA Cómo nació la Eucaristía, el Nuevo Testamento Jesús nos invita a un banquete: la Eucaristía. Este capítulo tiene tres partes.

1. Gestos que anticipan la Eucaristía Jesús nos busca antes que nosotros le busquemos. Es amigo de todos y a todos acoge y ayuda. Nos vamos a fijar en “Las bodas de Caná”. Jesús fue invitado a una boda con sus discípulos; también estaba, María, su madre. Recuerda el relato.

¿Qué hizo allí Jesús? _______________________________ _______________________________ ¿Quién se lo pidió? _______________________________ _______________________________ Jesús y María están atentos a nuestras necesidades.

Bodas de Caná. Maestro de los Santos Juanes. Iglesia de Cisneros (Palencia)

2. Institución de la Eucaristía La última cena, es el momento en que Jesús instituye la Eucaristía. Mira atentamente este cuadro de la Ultima cena y responde a las preguntas:

Última Cena. Anónimo. Catedral Del Burgo de Osma (Soria)

Identifica a Jesús, ¿qué está haciendo? __________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ¿Qué palabras estaría diciendo Jesús? ___________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

3. La Eucaristía en la primera Iglesia Los primeros cristianos vivían muy unidos “Y perseveraban en la enseñanza de los apóstoles, en la comunión, en la fracción del pan y en las oraciones” (Hc 2,42) Ahora vamos a descubrir algunos símbolos de la Eucaristía. Fíjate, pregunta si hay algo que no entiendes. Busca dos de estos símbolos en la exposición y dibújalos:

Pelícano

Paloma Eucarística

CAPITULO 4 MIRABILE SACRAMENTUM Sacramento admirable ¿Qué es la Eucaristía? Estamos en la Iglesia de San Juan, ¿qué tal el paseo? Ya es el último capítulo, el más largo y yo creo que el más bonito. Voy a contaros algunos de los distintos aspectos de la Eucaristía:

1. Sagrado banquete “El que come mi cuerpo y bebe mi sangre tiene vida eterna”. (Jn.6, 54) Este cuadro representa cómo se celebraba la primera Comunión hace unos cien años. ¿Has hecho ya tu primera Comunión? En caso afirmativo, escribe el día, mes, año y la parroquia en que recibiste por primera vez a Jesús. ________________________________________ ________________________________________

Primera Comunión de Carmen Magariños. Joaquín Sorolla. Colección Masaveu de Oviedo

2. En memoria de mi muerte y resurrección El cordero místico representa a Cristo derramando su sangre por nosotros. Escribe la palabra que falta.

Cada vez que celebramos la Eucaristía hacemos _ _ _ _ _ _ _ de la muerte y resurrección de Jesús. Es el regalo de su entrega: nos trae la salvación.

Ángel recogiendo la sangre del cordero Juan Sanz y Juan Usarte Iglesia de Almazán (Soria)

3. Compromiso de solidaridad y servicio El mandato nuevo de Jesús: “Amaos unos a otros como Yo os he amado” (Jn 15,13), nos lleva al compromiso. La caridad y el servicio prolongan la Eucaristía. San Martín vivía este compromiso. ¿Qué está haciendo? ____________________________________ ¿Qué título tiene la obra? ____________________________________ ____________________________________ ¿De qué siglo es? ____________________________________ ¿Quién es el autor? ____________________________________ ¿Qué puedes hacer tú parecido a lo que hizo San Martín? ____________________________________ San Martín partiendo la capa con el pobre. Alejandro Carnicero Iglesia de Cogeces de Iscar (Valladolid)

____________________________________

4. Celebración eucarística En la Eucaristía Jesús nos alimenta también con el Pan de su palabra.

¿Cómo se llama esta parte de la celebración eucarística? ___________________________ ___________________________ ___________________________

Misal Romano. Catedral de Burgos

En la patena se coloca el pan y en el cáliz el vino, que se transformarán en el CUERPO Y SANGRE DE CRISTO en la consagración. Escribe debajo sus nombres:

5. Adoración eucarística Es una de las formas en las que Jesús nos ha prometido su presencia entre nosotros “…sabed que Yo estaré con vosotros todos los días hasta el final de los tiempos” (Mt 28,20) Completa:

En el _ _ _ _ _ _ _ _ se guardan las formas consagradas. Cuando decimos que la “iglesia es la casa de Dios” estamos haciendo referencia a la presencia eucarística de Jesús.

Participar en la eucaristía hace más grande y fuerte nuestra fe, nos hace más parecidos a Jesús, nos ayuda a ser mejores, a ver los a demás como hermanos nuestros.

Tabernáculo de Santo Tomás de Aquio. Anónimo Iglesia de Cogeces del Monte (Valladolid)

Escribe aquí tu deseo de participar en la Eucaristía ________________________________________ ____________________________________________________________________________________

EVALUACION

Los cristianos seguimos reuniéndonos para celebrar la Última Cena de Jesús. Cumplimos su mandato.

1. Recuérdalo resolviendo esta actividad. Primero pon las palabras en orden y después completa el mandato bajando las letras numeradas.

CNUNOIMO 8

11

6

NAP 12

7

NIOV 9

COEPUR 2

3

GSNARE 5

H

D 1

2

3

1

10

4

T 4

5

Í 6

4

7

8

4

8

9

10

11

12

8

1

2. En el altar, para celebrar el sacramento de la Eucaristía, se colocan una serie de elementos: Cuando hayas descubierto de qué se trata, sitúalos en el pasatiempo y define para qué se emplea cada cosa. ¿Cómo se llama el momento más importante de la liturgia eucarística?

1

E

2

U

3

C

4

A

5

R

6

I

7

S

8

T

9

Í

0

A

Bueno, niños y niñas, ha llegado el momento de la despedida. Me gustaría que este pequeño recorrido os haya ayudado a entender mejor y a amar más el gran sacramento de la EUCARISTÍA .

Espero veros de nuevo en otro gran acontecimiento de las Edades del Hombre.

Aranda, derroche de Eucaristía Aranda canta a la Vida con sus trigales contentos danzando de amor, al viento y te da la bienvenida. Aranda canta a la Vida con sus viñas sonrientes: que el vino es amor ardiente. y a su Mesa te convida. Oro y sangre, vino y pan. Fiesta y Ágape nupcial. Al Banquete de las bodas sois invitados … ¡Llegad! Los lejanos, los cercanos, pobres y ricos… ¡Llegad! Os recibirá la Madre “de las Viñas” y del Pan… ¡Venid, que a todos os da! Aranda canta a la Vida. Derrocha fiesta, alegría, las “gracias” de Eucaristía. (Lourdes Redondo Redondo)

AUTORAS Cristina González Sainz Mª Luisa Herrero Vallejo María del Pilar Tamayo Mª del Rocío Sepúlveda Martino Juan Antonio Almagro Gema Arancón Gutiérrez Ana María Pérez Molaguero Inmaculada Marta Aparicio Ahedo

COLABORADORES María Teresa Santiago Santiago María Concepción Castro Bárcena María Teresa González Fernández Inmaculada Sanza de la Rica

Raúl Pereda Sancho Teresa Gárriz López Jesús Mª Villaverde Beato Manuela García García

ASESORÍA PEDAGÓGICA Xabier Pedroso Ortega

Grupo de trabajo del Seminario “Edades del Hombre”. Aranda de Duero 2014. CFIE de Burgos.

AR AN D A DE D U E RO 2 0 1 4

DELEGACIÓN DIOCESANA DE ENSEÑANZA BURGOS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.