ÁRBOLES Y ARBUSTOS NATIVOS COMO RECURSO FORRAJERO EN SANTIAGO DEL ESTERO, REPUBLICA ARGENTINA

VII Simposio Internacional sobre la Flora Silvestre en Zonas Áridas ÁRBOLES Y ARBUSTOS NATIVOS COMO RECURSO FORRAJERO EN SANTIAGO DEL ESTERO, REPUBLI

11 downloads 62 Views 867KB Size

Recommend Stories


Santiago del Estero, Argentina, de octubre de 2014
Santiago del Estero, Argentina, 20-24 de octubre de 2014 La emergencia y reemergencia de las enfermedades transmitidas por vectores ha modificado la a

LOS JURIES, SANTIAGO DEL ESTERO
1 - INTRODUCCION 1 Page 1 of 17 THE WORLD BANK GROUP A World Free of Poverty Estudio de caso PROGRAMA ALIANZAS PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA C

SANTIAGO DEL ESTERO AGRUPACIONES Y LISTAS
SANTIAGO DEL ESTERO AGRUPACIONES Y LISTAS 38 - MOVIMIENTO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES, LISTA: T - TRICOLOR. DIPUTADO NACIONAL TITULAR 38 - MOVIMIEN

Story Transcript

VII Simposio Internacional sobre la Flora Silvestre en Zonas Áridas

ÁRBOLES Y ARBUSTOS NATIVOS COMO RECURSO FORRAJERO EN SANTIAGO DEL ESTERO, REPUBLICA ARGENTINA

Carrizo, Elizabeth y Manuel O. Palacio,

Botánica Agrícola – Facultad de Agronomía y Agroindustrias Universidad Nacional de Santiago del Estero, República Argentina [email protected] / [email protected]

VII Simposio Internacional sobre la Flora Silvestre en Zonas Áridas

RESUMEN El conocimiento popular sobre las plantas involucra también saberes relacionados con la aptitud forrajera de especies nativas, lo que en áreas semiáridas se torna de sumo interés para la composición de la dieta animal, especialmente cuando el sistema de alimentación es a monte. El objetivo es relevar el uso de especies nativas como recurso forrajero entre pequeños productores caprinos del Dpto. Guasayán, Santiago del Estero. La información se obtuvo de 15 productores oriundos de distintas localidades del Departamento Guasayán, mediante entrevistas semi-estructuradas y talleres etnobotánicos. Durante caminatas etnobotánicas se recolecto y fotografió material vegetal. Se relevaron 20 especies de árboles y arbustos nativos reconocidos como recurso forrajero, distribuidas en 10 familias botánicas, siendo Leguminosas la mejor representada. Las especies mas mencionadas son el “mistol” (Ziziphus mistol), “chañar” (Geoffroea decorticans) y "algarrobo” (Prosopis alba). Principalmente, los animales se alimentan con frutos de las plantas, y en segundo lugar, con ramas y hojas. Conocer los usos forrajeros de plantas nativas contribuirá a mejorar la eficiencia del manejo y la utilización y conservación de los recursos naturales, tendiendo a un aprovechamiento sustentable de la diversidad vegetal de la zona. Teniendo en cuenta el tipo de manejo realizado por los productores, los árboles y arbustos nativos adquieren un rol importante en el sustento de los animales. Palabras claves: plantas nativas, forrajeras, producción caprina

SUMMARY Popular knowledge on plants involves as well knowledge related to the forage aptitude of native species that in semiarid areas becomes quite interesting regarding animal diet composition, especially when the feeding system is in the open. The objective of this paper is to survey the use of native species as forage resource among small goat farmers in the Guasayan Department, Province of Santiago del Estero. Data were supplied by 15 farmers from different localities within the Guasayan Department in semi-structured interviews and ethno-botanic workshops. Plant material was picked up and photographed along ethno-botanic walks. A total of 20 native tree and shrub species belonging to 10 botanic families were surveyed, being leguminosae the best represented. The most common species are “mistol” (Ziziphus mistol), “chañar” (Geoffroea decorticans), and “algarrobo” (Prosopis alba). It is mostly from their fruits and secondly from their branches and leaves that animals feed. Knowing the forage usage of native plants will contribute to improving management efficiency and the use and conservation of natural resources tending to a sustainable exploitation of the plant diversity in the area under study. Taking into account the type of management practices performed by the farmers, native trees and shrubs start playing an important role in animal feeding.

INTRODUCCION En áreas áridas y semiáridas, y particularmente en épocas de escasez de pasturas, el empleo de plantas nativas como forraje constituye una alternativa que permite mejorar la calidad de la dieta animal. Y si bien es el pastizal natural la base forrajera

VII Simposio Internacional sobre la Flora Silvestre en Zonas Áridas

para la alimentación del ganada bovino y caprino (Zalazar et al, 2009), los árboles y arbustos nativos han desempeñado un rol importante en la alimentación del ganado, aportando alimento de alto valor nutritivo (Sanchez et al, 2007). El conocimiento popular sobre las plantas del entorno y su aplicación a distintos usos involucra también el reconocimiento de la aptitud forrajera de las especies nativas, cuya profusión y validez han sido reconocidas por diversos autores nacionales puesto que brindan elementos importantes para una planificación sustentable de los sistemas silvpastoriles (Scarpa, 2007). En Santiago del Estero, son numerosos los usos que los pobladores dan a las plantas nativas, incluyéndose entre ellos el uso forrajero (Carrizo et al, Togo et al, 1990). La provincia de Santiago del Estero , desde el punto de vista fitogeográfico se halla comprendida en la Provincia Chaqueña y en su mayor parte dentro del Distrito Chaqueño Occidental, con una pequeña porción territorial correspondiente al Distrito Chaqueño Serrano. Al oeste de la provincia se ubica el cordón de las sierras de Guasayán, que se eleva a 280 m sobre el llano local inmediato. El clima, fuertemente influido por la altitud, es más húmedo que las otras subregiones de la provincia Chaqueña, con un gradiente térmico en sentido Norte – Sur, Figura 1: Mapa de la provincia de Santiago del Estero con localización del Dpto. Guasayán contribuyendo a esto la abundancia de agua que surge de manantiales y forma pequeños arroyos en las profundas quebradas. Con mayor disponibilidad hídrica en las laderas del este, presentan una fisonomía generalmente leñosa, especies propias del Chaco Serrano, entre otras horcko quebracho, guayacán, palo borracho, cebil, siendo tambien abundantes las áreas de pastizal, por lo general relacionadas con lugares elevados (Cabrera, 1971; Parodi 1964; Togo et al, 1990). En esta area se localiza el Departamento Guasayán (Figura 1) cuya actividad económica está basada en la cría de bovinos, lanares, yeguarizos, porcinos y caprinos; los cultivos más comunes son maíz y soja, zapallo, poroto, avena y cebada. Existen en este departamento grupos de pequeños productores, integrantes de un Proyecto de Minifundios de la EEA INTA local, que trabajan en la formación y consolidación de grupos de familias, contemplando el aprovechamiento de los recursos vegetales nativos En cuanto refiere a la producción ganado caprino, al igual que en otras zonas con las que este departamento comparte características de relieve y clima, la alimentación se

VII Simposio Internacional sobre la Flora Silvestre en Zonas Áridas

realiza en campos abiertos, aprovechándose los pastos naturales y el aporte de árboles y arbustos, no siendo frecuente la suplementación en épocas de déficit (Paz et al 2008). El objetivo de este trabajo es relevar el conocimiento sobre la aptitud forrajera especies nativas y su uso como tales entre pequeños productores caprinos del Dpto. Guasayán, Santiago del Estero.

MATERIALES Y METODOS La metodología empleada involucró trabajos de campo y trabajos de gabinete, buscando desarrollar una labor de tipo participativa, que hiciera posible la interacción permanente con los productores. En lo que se refiere al trabajo de campo, para la obtención de la información se trabajó con 15 productores oriundos de distintas localidades del Departamento Guasayán, mediante entrevistas semi-estructuradas para indagar sobre el conocimiento de las plantas, especialmente en cuanto a su uso forrajero, a fin de detectar partes u óiganos vegetales consumidos por los animales. Simultáneamente se indagó sobre el nombre local de las especies y las practicas de recolección, si las hubiere. Mediante el desarrollo de talleres etnobotánicos de los que participaron los mismos productores que fueron entrevistados, se socializó el conocimiento tradicional sobre los usos de las plantas. Se efectuaron recorridas a campo para proceder a la recolección de muestras de las especies indicadas por los informantes y a su registro fotográfico; en la recolección del material vegetal se siguieron las técnicas usuales para esta etapa de la herborización. Durante estas recorridas, realizadas junto con los informantes, se procedió también a relevar la vegetación circundante. El tipo de inventario que se usó para el relevamiento florístico fue la lista de especies, efectuándose en distintas estaciones del año. En lo que respecta al trabajo en gabinete, en el laboratorio de la Cátedra de Botánica Agrícola de la Facultad de Agronomía y Agroindustrias de la Universidad Nacional de Santiago del Estero y mediante la metodología usual se procedió a la determinación de las especies recolectadas, a los fines de establecer los nombres científicos correspondientes y su equivalencia con los nombres locales recogidos en la toma de datos. Esta tarea se complementó con el envenenamiento, montaje y ordenamiento de los ejemplares recolectados.

RESULTADOS Y DISCUSION Del total se especies mencionadas por los informantes, 20 de ellas son reconocidos como recurso forrajero, para el ganado menor, especialmente el caprino. Estas especies, todas incluidas en la categoría de árboles y arbusto, son nativas y están distribuidas en 10 familias botánicas, siendo Leguminosas la mejor representada. (Tabla 1).

VII Simposio Internacional sobre la Flora Silvestre en Zonas Áridas

Las especies mas mencionadas son el “mistol” (Ziziphus mistol) (Figura 7), “chañar” (Geoffroea decorticans) (Figura 9) y "algarrobo” (Prosopis alba) (Figura 5), de los cuales los informantes señalan la importancia de sus frutos como forraje muy apetecido por los animales. Principalmente, los animales se alimentan con frutos de las plantas, y en segundo lugar, con ramas y hojas (Grafico 1). En el caso del “meloncillo” (Solanum sp.) los informantes señalan que “las raíces son buscadas por los chanchos (cerdos)” en alusión a los tubérculos. Para el “tala” (Celtis ereberghiana) los informantes señalan que los frutos son consumidos por las aves de corral (gallinas) y las hojas por las cabras. En el caso de la “pichana” o pichanilla” (Casia aphylla) las ramas son consumidas por las vacas y los yeguarizos. En el caso de las cactáceas, los animales se alimentan con los cladodios. Tabla 1: Listado de especies reconocidas por su potencial forrajero y partes consumidas Familia Botánica Bromeliáceas Cactáceas Caparidáeas

Leguminosas

Olacáceas Ramnáceas Simarubáceas Solanáceas Ulmáceas Celastráceas

Nombre científico Tillandsia sp. Cereus validus Stetsonia coryne? Capparis speciosa Acacia aroma Acacia caven Acacia furcatispina Acacia praecox Caesalpinia paraguariensis Cassia aphylla Geoffroea decorticans Prosopis alba Ximenia americana Condalia microphylla Ziziphus mistol Castela coccinea Solanum argentinum Solanum sp Celtis sp. Maytenus vitis-idaea

Nombre local cucurucho ucle cardón sacha naranjo tusca churqui Garabato negro garabato guayacán pichana chañar algarrobo blanco pata piquillín mistol mistolillo, meloncillo afata meloncillo tala cosque yuyo

Parte consumida Hojas Cladodios Cladodios Frutos Frutos Frutos Frutos Frutos Frutos Ramas Frutos Frutos Frutos Frutos Frutos Frutos Ramas Tubérculos Frutos y hojas Hojas

En muy pocos casos como ocurre con el “algarrobo” y el “mistol” los frutos son recolectados por los productores y almacenados para alimentación diferida de los animales. Para el resto de las especies, los animales se alimentan en forma directa y en el caso de los frutos, de los caídos bajo la planta o los que están en las ramas mas bajas. Se elaboro un catalogo fotográfico de las especies mas mencionadas por su interés en la alimentación del ganado menor (Figuras 2 a 10).

VII Simposio Internacional sobre la Flora Silvestre en Zonas Áridas

CONCLUSIONES Conocer los usos forrajeros de plantas nativas contribuirá a mejorar la eficiencia del manejo y la utilización y conservación de los recursos naturales, tendiendo a un aprovechamiento sustentable de la diversidad vegetal de la zona, además de ayudar a disminuir los riesgos de pérdida de biodiversidad de los sistemas naturales Teniendo en cuenta el tipo de manejo realizado por los productores, los árboles y arbustos nativos adquieren un rol importante en el sustento de los animales, por lo que podrían considerarse importantes en vistas a la mejora de la calidad de la dieta de los animales, en función de su disponibilidad. En vistas a ello, aparecen como convenientes estudios orientados a conocer su palatabilidad y algunos aspectos de su biología, como su fenología (disponibilidad de órganos consumidos) y características de reproducción/regeneración.

Grafico 1: Órganos y/o partes vegetales consumidos como forraje

otros 2%

ramas 9% hojas 6%

frutos 83%

frutos

hojas

raíz

ramas

otros

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Cabrera, A. L. 1971. Fitogeografía de la República Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 14 (1-2): 50. Carrizo, E. de V., Palacio, M. O., Roic, L.D., Villaverde, A. A., Soria Pereyra, M. L. y Torres, M.A. 2006. Utilización de especies de Prosopis L. por pobladores rurales de Santiago del Estero, R. Argentina. En II Jornadas Forestales de Santiago del Estero: Forestación y Aprovechamiento Integral del Algarrobo. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Santiago del Estero.

VII Simposio Internacional sobre la Flora Silvestre en Zonas Áridas

Parodi, L.R. 1964. Las regiones Fitogeograficas argentinas. In Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardineria- ACME. Buenos Aires, R. Argentina Paz, R., L. Castaño y R. Álvarez. 2008. Diversidad en los sistemas cabriteros tradicionales y estrategias tecnológico-productivas. Archivos de Zootecnia vol. 57, núm. 218. p. 207-208. R. Argentina. Sánchez T., M. Mileras, L. Simón, L. Lamela y O. López. 2007. Las potencialidades de las asociaciones Gramíneas-Leguminosas como alimento de los rumiantes. Revista electrónica de Veterinaria. Vol. VIII Número 12D. Disponible en Internet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121207D.html. Scarpa, G. 2007. Etnobotánica de los Criollos del oeste de Formosa: conocimiento tradicional, valoración y manejo de las plantas forrajeras. Kurtziana 33 (1). Volumen especial de Etnobotánica. 141-152. Togo, J. , M. A. Basualdo y N.Urtubey. 1990. Aprovechamiento socioeconomico de la flor autoctona de Santiago del Estero. Indoamerica. Año III Vol 3. Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Santiago del Estero. Santiago del Estero, R, Argentina. 161 p. Zalazar, M.; G. Funes y M.P. Venier. 2009. Factores que afectan la germinación de Justicia squarrosa Griseb, forrajera nativa de la región chaqueña de la Argentina. Agriscientia Vol.26 n.1 Córdoba, R. Argentina.

VII Simposio Internacional sobre la Flora Silvestre en Zonas Áridas

VII Simposio Internacional sobre la Flora Silvestre en Zonas Áridas

VII Simposio Internacional sobre la Flora Silvestre en Zonas Áridas

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.