AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA POLÍTICA EDUCACIONAL Y LEGISLACIÓN ESCOLAR Adjunta a cargo:

4 downloads 95 Views 459KB Size

Recommend Stories


PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA
Universidad Nacional del Nordeste           Facultad de Humanidades      Educación a Distancia / 2016   María Paula Buontempo     PROGRAMA    EDUCAC

Accionamientos a distancia
V1431-02 V-E-5new.qxd 25/1/07 11:16 Página 89 Accionamientos a distancia Opciones de control VELUX Accionamiento manual VELUX Accionamiento eléc

Story Transcript

UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

POLÍTICA EDUCACIONAL Y LEGISLACIÓN ESCOLAR Adjunta a cargo: Verónica MORENO Auxiliar Docente: Melina FARIAS

Política Educacional y Legislación Escolar

1

UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

ÍNDICE página

Presentación del equipo de cátedra…………………………………………… 3 Horarios de consulta……………………………………………………………. 3 Sentido y propósito de la asignatura……………………………………………4 Referencias al programa…………………………………………………………7 Propuesta metodológica……………………………………………………..

17

Evaluación y sistema de promoción……………………………………………18 Cronograma de la cátedra…………………………………………………….. 19 Consideraciones generales para abordar las actividades…………………. 20 Presentación de la Unidad 1 y actividades…………………………………… 21 Presentación de la Unidad 2 y actividades……………………………………28 Presentación de la Unidad 3 y actividades……………………………………32 Presentación de la Unidad 4 y actividades……………………………………37 Sugerencias para la presentación al Examen Final………………………… 40 Grilla de autoevaluación…………………………………………………………41

Política Educacional y Legislación Escolar

2

UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

PRESENTACIÓN DEL EQUIPO DE CÁTEDRA Los profesores que los acompañaremos en su paso por la cátedra de Política Educacional y Legislación Escolar somos: Profesora - Adjunta a cargo: Verónica Moreno Profesora – Docente auxiliar: Melina Farías

HORARIOS DE CONSULTA Para cualquier consulta que Ud. necesite podrá dirigirse a:

Profesora: Nilda Verónica Moreno Para ello podrá: Acercarse personalmente los días miércoles y viernes en el horario: 10 a 12 hs. Por teléfono: 02302-422372/421041 Interno 6602 Sede General Pico Por correo electrónico: [email protected] Profesora: Melina Farias Para ello podrá: Acercarse personalmente los días jueves en el horario: 15 a 16 hs. Por teléfono: 02302-422372/421041 Interno 6602 Sede General Pico

Política Educacional y Legislación Escolar

3

UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

SENTIDO Y PROPÓSITO GENERAL DE LA ASIGNATURA La asignatura Política Educacional y Legislación Escolar se ocupa del estudio de la educación en tanto ciencia social con un abordaje tanto a nivel macro como micro social. Analiza el lugar de la educación y de la institución escolar en la sociedad, las relaciones entre distintos actores sociales, así como las condiciones socioeconómicas y políticas en las que la educación se produce. Así podemos sostener que la Política Educacional es la disciplina que estudia las vinculaciones que se establecen entre el sistema educativo (o las acciones educativas sistemáticas) y el Estado. Centra su atención en la gobernabilidad de las formas y mecanismos que permiten dar una determinada direccionalidad a la educación, es decir, en cómo se da sentido y dirección a la práctica institucionalizada de la educación, poniendo el énfasis en el Estado como actor central. Siguiendo a Paviglianiti (1987:6) la definimos como “el estudio del conjunto de fuerzas que intentan dar direccionalidad al proceso educativo y de las relaciones que se dan dentro del Estado –entendido éste como la intersección entre la sociedad política y la sociedad civil- para la configuración y control de la práctica institucionalizada de la educación, dentro de una formación social históricamente determinada”. Cuando hablamos de gobernabilidad hacemos referencia al conjunto de condiciones a través de las cuales se garantiza una cierta estabilidad y una continuidad de las prácticas, en este caso, educativas. De esta forma, la gobernabilidad de la educación se relaciona con el problema de su legitimidad y con ciertas garantías existentes para la reproducción más o menos aproblemática de ciertas estructuras y mecanismos de funcionamiento (de Marinis, 1999). Abordaremos así el estudio de las estrategias que los diferentes actores sociales utilizan para expresar y articular demandas y propuestas en torno a la educación. De este conjunto de actores nos interesa analizar, principalmente, el accionar del Estado como lugar donde se condensa una relación social determinada y un conjunto de instituciones que la materializan, dentro de las cuales se encuentra el sistema educativo. El Estado aparece, entonces, como un actor central que tiene una doble dimensión: por un lado es una relación política básica de dominación, garante de las condiciones generales de la sociedad capitalista; y por otro es una objetivación de dicha relación en instituciones públicas. Es, de este modo, relación social y aparato institucional (Oszlak, 1997). Pensar al Estado de esta forma supone pensar instancias de reproducción de relaciones sociales de dominación y, al mismo tiempo, pensar instancias de debate y conflicto. Este aspecto dinámico se materializa en la política pública entendida como la respuesta estatal a una cuestión socialmente problematizada incluida en la agenda pública. Política Educacional y Legislación Escolar

4

UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Algunas cuestiones que dan cuenta del aspecto dinámico de las políticas públicas surgen de pensar la acción estatal como parte de un proceso social. En este sentido: “La política estatal no constituye ni un acto reflejo ni una respuesta aislada, sino más bien un conjunto de iniciativas y respuestas, manifiestas o implícitas, que observadas en un momento histórico y en un contexto determinados permiten inferir la posición del Estado frente a una cuestión que atañe a sectores significativos de la sociedad” (Oszlak y O’ Donnell, 1995:113). Las políticas públicas poseen una dimensión temporal durante la cual la atención prestada a una cuestión puede tener picos de máxima atención, baches que la opaquen y hasta que la saquen –temporalmente- de la agenda pública. La dimensión temporal es central en la caracterización de una política pública como política de Estado, en tanto la continuidad es uno de sus rasgos definitorios. Del conjunto de las políticas públicas, la Política Educacional analiza las políticas educativas en sus características particulares y refiriendo a las demás políticas sectoriales que en un juego dialéctico las condicionan y a su vez son condicionadas por ellas. Siguiendo a Mongenstern de Finkel (1987), entendemos la política educativa como un conjunto orgánico de prácticas de clase destinadas a mantener, renovar o desafiar la hegemonía existente. En este sentido, aunque la hegemonía implica relaciones de subordinación y dominación, nunca es total, es decir, no abarca la totalidad de la práctica social. Por las mismas razones la política educativa dominante, o sea, aquella que ejecutan los aparatos controlados por el Estado, no agota la totalidad de las prácticas políticoeducativas. De lo dicho hasta acá se desprende que ni el Estado ni la educación ni las políticas educativas son instrumentos directos de la clase dominante, sino que son el Estado, la educación y las políticas educativas de una sociedad dividida en clases que reflejan las contradicciones y resistencias que la sociedad genera en su desarrollo. Son, también, algo más que un reflejo pasivo, ya que constituyen a su vez locus donde se generan y mediatizan contradicciones y resistencias específicas. Por otro lado, la historia del desarrollo de las políticas educativas está signada por la disputa por quiénes son los responsables de la selección y distribución de saberes y valores para el desarrollo económico y social. La escuela fue tradicionalmente el ámbito privilegiado mediante el cual el Estado y la sociedad distribuyeron selectiva y desigualmente el saber acumulado. Las políticas educativas, además, tienen que ver con la legislación. Por eso, desde esta asignatura se intentarán reconstruir los procesos que dieron lugar a la sanción de las principales leyes educativas, cuáles fueron las oposiciones, contradicciones y debates que

Política Educacional y Legislación Escolar

5

UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

se suscitaron alrededor del tratamiento de la normativa. En este sentido citamos a Paviglianiti (1991:12), quien señala que “siendo la educación parte de una formación social no sólo es necesario dar explicaciones de largo plazo sino también de las particularidades y especificidades de determinados períodos históricos. (…) no bastan las miradas estáticas; la dimensión política aparece como un instrumento privilegiado para explicar la mediación entre la estructura, los grupos sociales y las construcciones ideológicas reinantes (…)”. Desde nuestra perspectiva la reflexión sobre temas y problemas de la Política Educacional requiere de una permanente confrontación con la realidad mediante distintos recursos o estrategias como fuentes documentales, normativas y/o artículos periodísticos. Pero a la vez, la evaluación crítica de esa realidad y de sus problemas requiere de la reflexión teóricocrítica sobre las políticas educativas concretas, sobre los presupuestos ideológicos en los que se fundamentan y sobre las consecuencias de su aplicación en la realidad, condición necesaria para la elaboración de posibles respuestas políticas y estrategias de transformación. Desde la cátedra nos proponemos contribuir a la formación de profesionales que comprendan y asuman la educación como un compromiso social, desde una actitud crítica, reflexiva y ética, conscientes de la importancia de la educación como componente central tanto del desarrollo personal como de la transformación social y cultural. Asimismo, esperamos que el conocimiento de las diferentes corrientes políticas y los instrumentos utilizados para la construcción y ejecución de las principales líneas de política educativa (tales como la legislación, el gobierno y administración de las instituciones escolares) redunden en la comprensión y transformación de los alcances, funciones y objetivos de la práctica institucionalizada de la educación.

El equipo docente.

Política Educacional y Legislación Escolar

6

UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

REFERENCIAS AL PROGRAMA

AÑO ACADÉMICO 2014

_ Objetivos generales • • • • • • •

Facilitar herramientas conceptuales que posibiliten una interpretación de los procesos políticos educativos. Comprender los procesos político- educativos como lugares de lucha, resistencia y complejas contradicciones. Describir el papel que cumplió y cumple el Estado en las sociedades capitalistas Analizar el cuerpo legal vigente, que sustenta la acción educativa, identificando las concepciones subyacentes y las consecuencias de su vigencia. Proporcionar un adecuado marco de análisis para interpretar las políticas educativas de la Provincia de La Pampa. Analizar continuidades y rupturas entre la transformación educativa de los ’90 y las actuales políticas educativas. Describir la situación actual del sistema educativo argentino

_ Contenidos UNIDAD 1: Idea básica: La disciplina y las principales teorías del Estado. La identificación de los contextos en que se desarrollan las políticas educacionales.

• • • • • • •

El Estado: problemas conceptuales. Estado y educación Las políticas educacionales como políticas públicas: política y políticas. Enfoques y áreas de estudio de la política educacional en la Argentina según períodos y autores. Las distintas concepciones y debates en materia de políticas educativas. El tratamiento del derecho a la educación, la relación Estado-educación y de los actores educativos. Políticas educativas y pensamiento social, político y económico: liberalismo, la Iglesia Católica, el Estado de Bienestar, neoliberalismo y neoconservadurismo. Expresión y concreción de políticas. La nueva política en América Latina: crisis del neoliberalismo y emergencia de gobiernos pos-neoliberales. Bibliografía específica:

GARCIA DELGADO, Daniel (1994) Estado y Sociedad. La nueva relación a partir del cambio estructural. Tesis Grupo Editorial Norma, Buenos Aires.

PAVIGLIANITI, Norma: (1987) Aproximaciones al desarrollo histórico de la Política Educacional. Universidad Nacional de Buenos Aires. Mimeo.

Política Educacional y Legislación Escolar

7

UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

PAVIGLIANITI, Norma: (1994) El derecho a la educación una construcción histórica polémica. Universidad Nacional de Buenos Aires. (mimeo)

PUELLES BENITEZ, M: (1993) Estado

y Educación en las sociedades europeas. En

Revista Iberoamericana de Educación Nro.1. Madrid. OEI

SADER, Emir (2008) Refundar el estado. Posneoliberalismo en America Latina. Buenos Aires, CTA

Bibliografía general APPLE, M. (2002) Educar “como Dios manda”. Cap.2. Paidós. Buenos Aires.

BORON, Atilio (2007) América Latina experimenta todos los rigores de la nueva fase del capitalismo. En Revista Causa Popular. Nº 7.febrero. DUSSEL, Inés y CARUSO, Marcelo (1999). La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar. Santillana, Buenos Aires. GENTILI, Pablo: (1997) Adiós a la escuela pública . En GENTILI, P. (comp.) APPLE, M y SILVA, Tomaz Tadeu: Cultura, política y currículo. Ensayos sobre la crisis de la escuela pública. E. Losada. Bs. As. ISUANI, E, LO VUOLO, R Y TENTI FANFANI, E: (1991). El Estado Benefactor. Un paradigma en crisis. Ed. Miño y Dávila. CIEPP. Bs. As MORGENSTERN de FINKEL, Sara(1983): Crisis de acumulación y respuesta educativa de la Nueva Derecha. En Revista de Educación. Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia. Nº 283. NISBET, Robert (1985): Neoconservadurismo. Alianza Editorial. Madrid. OFFE, Claus (1981): Contradicciones en el Estado de Bienestar. Editorial Alianza. OSZLAK, Oscar: (1997). La formación del Estado argentino. Orden progreso y organización. E. Planeta. Bs. As. Cap. 1 RIGAL, Luis:(2004) El sentido de educar. Ed. Miño y Dávila. Buenos Aires. Cap.3 RIVAS, Axel: (2004) ¿Qué significa gobernar la educación?. En Gobernar la Educación. Cap.2. Editorial Granica, Buenos Aires. TIRAMONTI, Guillermina(1997): Los imperativos de las políticas educativas de los 90 En Revista Propuesta Educativa Nº 17. Diciembre. Política Educacional y Legislación Escolar

8

UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TORRADO, Susana: (2004) La herencia social del ajuste. Claves para todos. Colección dirigida por José Nun. Capital intelectual. Bs. As. TORRES, Carlos (1996): Las secretas aventuras del orden. Estado y Educación. Miño y Dávila editores. UNIDAD 2 Idea básica: Estado y gobierno del sistema educativo en perspectiva histórica. • • •

El gobierno del sistema educativo argentino. Los nuevos modos de regulación. La distribución de atribuciones entre Nación y Provincias. Las bases legales del sistema educativo argentino: la educación en la Constitución Nacional y en las leyes nacionales. El Rol del Consejo Federal de Cultura y Educación. Antecedentes históricos y caracterización de su funcionamiento.

Bibliografía específica: ALMANDOZ,

M.

R.:

(2000)

Bases

legales

del

sistema

educativo.

Cap.

III.

Descentralización y gobierno de la educación. Cap. IV. En ALMANDOZ. M. R.: Sistema educativo argentino. Escenarios y políticas. Ed. Santillana. Saberes para educadores. FELDFEBER, Myriam: (2009) Nuevas y viejas formas de regulación de los sistemas educativos. En FELDFEBER (comp.) Autonomía y gobierno de la educación. Perspectivas, antinomias y tensiones. Ed. Aique. Bs. As. MARQUINA, Mónica: Bases constitucionales en materia educativa. (mimeo) RAMA, Claudio (2006) La Tercera Reforma de la educación superior en América Latina. Fondo de Cultura Económica de Argentina, Bs.As. RIVAS, Axel (2008) El poder de la política. En RIVAS ¿Cómo gobernar la educación? Claves frente a los desafíos de la nueva agenda educativa, Serie “Proyecto Nexos: Conectando saberesy prácticas para el diseño de la política educativa provincial” Documento Nro. 1, CIPPEC, Buenos Aires, págs. 9 – 14 RODRÍGUEZ Lucía (2009) La cuestión Nación Provincia en el desarrollo de la política educativa argentina. Ponencia TEDESCO, Juan Carlos (1984) Elementos para un diagnóstico del sistema educativo tradicional en América Latina. En Tedesco y otros: El Sistema educativo en América Latina Editorial Kapelusz Bs.As. VIOR, Susana y PRONKO, Marcela: (1999) Consejo Federal de Cultura y Educación.¿espacio para la coordinación interjurisdiccional o para la legitimación de

Política Educacional y Legislación Escolar

9

UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

decisiones centralizadas?. En VIOR, S.: Estado y educación en las provincias. Ed. Miño y Dávila. Bs. As.

_ Bibliografía optativa: •

PAVIGLIANITI, N,: (1989) Legislación y Gobierno. De la centralización uniformante a la descentralización anárquica. En Diagnóstico de la administración central de la educación. Bs. As. Ministerio de Educación y Justicia de la Nación.



TEDESCO, Juan Carlos (1986) “Educación y Sociedad en la argentina.” Bs.As., Solar



TEDESCO, J.C. (1987) Elementos para una sociología del currículum escolar en Argentina. En Tedesco y otros El proyecto educativo autoritario. Argentina 19761982. Ed. Miño y Dávila, Bs. As.

_ Bibliografía general: CIPPEC (2003). “Mirada comparada de los efectos de la reforma educativa en las provincias. Un análisis de los resultados y de la dinámica política de la nueva estructura de niveles en las provincias a 10 años de la Ley Federal de Educación”. Serie de Estudios sobre el Estado, el Poder y la Educación en la Argentina. Documento N° 2, Proyecto “Las Provincias Educativas", Buenos Aires, diciembre de 2003 (Informe elaborado

por

Axel

Rivas)

http://www.cippec.org/espanol/educacion/archivos/4-

documento CTERA (2004). Consecuencias de la implementación de la estructura “definida” por la Ley Federal de Educación. Los pedazos del sistema o un sistema hecho pedazos, Informes y estudios sobre la situación educativa N°2, Instituto de Investigaciones Pedagógicas Marina Vilte, Buenos Aires. (Informe elaborado por Silvia Vazquez y Stella Maldonado) http://www.ctera.org.ar/iipmv/areas/Coyuntura/iipmv_julio_04.doc NOSIGLIA, C. y REBELLO, Gabriel: La concertación educativa. Una aproximación al estilo de definición e implementación de las políticas de “Transformación Educativa” en Argentina de los 90. En Revista del IICE. Facultad de Filosofía y Letras. UBA. Año XIII Nº 23. Junio 2005. RIVAS, Axel: (2004) Gobernar la Educación. Editorial Granica, Buenos Aires. Selección: pág. 49 - 69

UNIDAD 3

Política Educacional y Legislación Escolar

10

UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Idea básica. Bloque I: Las políticas educativas de los 90: definiciones, principios, contenidos y orientaciones de la reforma educativa. • • • •

Principios político-educativos y concepciones políticas pedagógicas presentes en la legislación. Recentralización. Las leyes que orientaron la reforma educativa: Ley de Transferencia y Ley Federal de Educación. Las políticas universitarias: las tendencias y los debates en la Argentina. La Ley de Educación Superior 24.521. El modelo universitario contenido en la ley. Sus principales disposiciones y el cambio de agenda para la educación superior.

Bibliografía específica:

Bloque I: FARIAS, Melina R (2010) Globalización, organismos internacionales de financiamiento y reformas educativas. Documento de cátedra. IMEN, Pablo: (1999) Universidad y Políticas neoconservadoras: Hacia un modelo mercantil, clientelar, diversificado y competitivo. Mimeo. PAVIGLIANITI,

N (1995): Recomposición neoconservadora. Lugar afectado: la

universidad. Ed. Miño y Dávila editores. Bs.As..

Textos legales: Ley de Transferencia Nº 24049. Buenos Aires 1991. Ley Federal de Educación Nº 24.195. Buenos Aires, abril ,1993. Ley Educación Superior Nº 24.521. Buenos Aires, julio, 1995.

Idea básica Bloque II: El impacto de la reforma educativa en la Provincia de La Pampa

Bibliografía específica: Bloque II: ZANDRINO, M. Y DOMÍNGUEZ,M:(1997) El discurso de la Reforma: Estrategias en la búsqueda de adhesión. La Política educativa en la Provincia de La Pampa. (1984-1996). Mimeo. CIPPEC (2003). “Estudio comparado sobre el Estado, el poder y la educación en las 24 Provincias Argentinas”. Informe Jurisdiccional N° 17, La Pampa. Proyecto “Las Política Educacional y Legislación Escolar

11

UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Provincias Educativas", Buenos Aires, diciembre de 2003 (Informe elaborado por Cecilia Veleda). Selección: páginas 21-35 y 50 – 62.

Textos legales: Ley Provincial de Educación Nº 1682 La Pampa, abril, 1996.

_ Bibliografía general: Bloque I: BANCO MUNDIAL (1986) El financiamiento de la educación en los países en desarrollo. Washington DC.1986. BANCO MUNDIAL (1995) Prioridades y estrategias para la educación. Examen del Banco Mundial. Washington DC BARCO, Silvia: (2005): Aportes para el debate sobre la Ley de Educación Superior y las políticas de acreditación. Una mirada macro y micro política BARCO, Silvia: (2004): Tendencias que se sostienen, específicas continuidades y sus expresiones actuales. Ponencia presentada en el I Congreso Internacional Educación, Lenguaje y Sociedad. Tensiones educativas en América Latina UNLPam. FILMUS, Daniel: La descentralización de los servicios educativos. En FILMUS, Daniel: Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo. Procesos y desafíos. Ed. Troquel. 1996. FELDFEBER, Myriam: (2000) Una transformación sin consenso: apuntes sobre la política educativa del gobierno de Menem. En Versiones. Nº 11 HEVIA RIVAS, R: (1991) Política de descentralización en la educación básica y media de América Latina. Estado del arte. Santiago de Chile. NOSIGLIA y TRIPPANO (2000) Estado y educación en la argentina de los ‘90 Universidad de Buenos Aires. Ponencia. PAVIGLIANITI, N: (1995) La ley Federal de educación como elemento regulador de la realidad socioeducacional en la Argentina: sus orientaciones hacia la privatización, la provincialización y retiro del Gobierno Nacional del financiamiento de la educación pública. Cuaderno de cátedra N 3. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. PAVIGLIANITI,

N (1995): La Ley de educación Superior, entre la reconversión

neoconservadora y el clientelismo político. Mimeo

Política Educacional y Legislación Escolar

12

UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

PAVIGLIANITI, Norma (1981): Neoconservadurismo y educación. Un debate silenciado en la Argentina del 90. Ed. El Quirquincho. Bs.As. TIRAMONTI,

Guillermina:

La

reforma

educativa

nacional.

En

busca

de

una

interpretación. En TIRAMONTI, Guillermina: Modernización educativa de los 90. ¿El fin de la ilusión emancipatoria?. FLACSO. Temas Grupo Editorial. 2001. UNESCO-CEPAL (1993) Educación y conocimiento: Eje de la transformación productiva con equidad. VIOR, S.(directora) y otras:(1999) Estado y Educación en las provincias. Miño y Dávila Editores. Presentación pag. 7 a 24.

Bloque II: CAYRE, M, DOMÍNGUEZ, M y LA BIONDA, G(2003) La reforma educativa en la Provincia de La Pampa. El Tercer Ciclo de la Educación General Básica: “nuevos perfiles de gestión para lo más nuevo de la nueva educación”. Mimeo CAYRE, M y ZANDRINO, M. E: (2006) Ley Provincial de Educación: análisis de las diferentes perspectivas políticas y gremiales. Mimeo.

UNIDAD 4 Idea básica: Las tendencias y los debates políticos que contribuyen a analizar la actualidad. Las Políticas educativas: claves contextuales para su interpretación. o

Las políticas educativas en la etapa posneoliberal: continuidades y rupturas. La reconfiguración del sistema educativo.

o

Las nuevas regulaciones en materia educativa. La formación docente y las “nuevas” tareas en la agenda actual: inclusión, igualdad, focalización.

o

La Leyes que orientan el escenario educativo actual. El contenido de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 y de la Ley de Educación Provincial Nº 25.111.

o

El papel de la Iglesia Católica.

Bibliografía específica:

BENTANCUR, Nicolás (2010) La reciente generación de leyes educativas en América Latina:¿un nuevo direccionamiento para nuestros sistemas educativos?(análisis de los casos de Argentina, Chile y Uruguay). Instituto de Ciencia Política, Facultad de Política Educacional y Legislación Escolar

13

UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Ciencias Sociales, Universidad de la República (Uruguay). Preparado para presentar en el Congreso 2010 de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA), Toronto, Canadá, del 6 al 9 de octubre de 2010 Comisión Episcopal de Educación católica. Conferencia Episcopal Argentina. La Iglesia y la nueva Ley de Educación Nacional. Mimeo Documento preliminar para la discusión sobre la Educación Secundaria en Argentina. Ministerio

de

Educación.

Presidencia

de

la

Nación.

www.me.gov.ar/doc_pdf/cfe_ed_secundaria.pdf. Distintas modalidades. Selección. MORENO, Verónica (2013) Sentidos en pugna respecto del derecho a la educación. La lógica administrativa en la ampliación de la escolaridad obligatoria en la jurisdicción pampeana. Documento de Cátedra. NOSIGLIA, María Catalina: Contenido de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206: continuidades y rupturas.En Revista PRAXIS educativa. Año XI Nº 11. Marzo 2007. Santa Rosa La Pampa. NOVICK de SENEN GONZALEZ, Silvia: (2008) Política, leyes y educación. Entre la regulación y los desafíos de la macro y micropolítica. En PERAZZA, Roxana (comp..) Pensar en lo público. Notas sobre la educación y el Estado. Plan Nacional de educación obligatoria y formación docente. Selección. SVAMPA, Maristella: (2007) Las fronteras del Gobierno de Kirchner: entre la consolidación de lo viejo y las aspiraciones de lo nuevo. En Cuadernos del CENDES. Año 24 Nº 65. Tercera Época. Mayo agosto. Selección. VASSILIADES, Alejandro (2009). Regulación social, gobernabilidad y políticas educativas entre la focalización y la heterodoxia: la propuesta del programa integral para la igualdad educativa. En Revista Educación, Lenguaje y Sociedad. Buenos Aires, Miño & Dávila Editores. Vol 5 Nº 5 VIOR, Susana (2010) Para superar los ’90 en Educación. En Alzamora y Campagno (comp.) La Educación en los nuevos escenarios socioculturales. EdULPam, Santa Rosa.

Textos legales: Ley de Educación Técnica Profesional Nº 26.058. Setiembre de 2005 Ley de Financiamiento Educativo Nº 26.075. Diciembre de 2005. Ley de Educación Sexual. Nº 26.150. Octubre 2006. Ley de Educación Nacional Nº 26.206. Diciembre 2006. Política Educacional y Legislación Escolar

14

UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Ley de Educaciòn Provincial Nº 2511.Setiembre 2009. Bibliografía general: CORAGGIO, José Luis:(1995) Las propuestas del Banco Mundial para Educación: sentido oculto o problemas de concepción? (mimeo). FELDFEBER, M;(comp..)(2003) :Los sentidos de lo público Reflexiones desde el campo educativo. ¿Existe un espacio público no estatal?. Ed. Noveduc. Bs. As. GENTILI, Pablo: (2001) Exclusión y escuela. El apartheid educativo como política de ocultamiento. (mimeo) HILLERT, Flora: Democracia, especialista, e intereses particulares, en la transformación educativa. En

Educación, Ciudadanía y Democracia. Tesis 11 Grupo Editor. Buenos

Aires.1999. IMEN, Pablo: (2006) Ley de Educación Nacional: una visita crítica a sus contenidos. Cap. 9. Mimeo IMEN, Pablo: (2005) Ley de financiamiento y transformación educativa: Reafirmaciones neoliberales. Mimeo. PINI, Mónica (2000) Lineamientos de Política Educativa en los Estados Unidos: Debates actuales, significados para América Latina. En Education Policy Análisis Archives. Volume 8 Number 18, Marzo . SIRVENT, María Teresa, TUBES, Amanda, LLOSA, Sandra y TOPASSO, Paula: Nuevas leyes, viejos problemas en EDJA. Aportes para el debate sobre la ley de educación desde una perspectiva de Educación permanente y popular. Mimeo VIOR, Susana y MAS ROCHA , Stella Maris: (2009) Nueva legislación educacional: ¿nueva política? . En VIOR, S. , MISURACA, M.R. y

MAS ROCHA, Stella Maris

(compiladoras) Formación de Docentes. ¿ Qué cambió después de los ’90 en las políticas, los currículos y las instituciones?. Jorge Baudino Ediciones. Bs. As. Direcciones web de interés: Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación:

www.me.gov.ar

Instituto Nacional de Formación Docente: http://www.me.gov.ar/infod Banco Mundial

http://www.worldbank.org/

OCDE

http://www.oecd.org/

CEPAL

http://www.cepal.org/

Instituto Internacional de Planeamiento Educativo-Sede Buenos Aireshttp://www.iipe-buenosaires.org.ar

Política Educacional y Legislación Escolar

15

UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) http://www.undp.org/spanish Reduc: Red Latinoamericana de Información y Documentación en Educación-Chile http://www.reduc.cl UNESCO

http://www.unesco.org

OEI: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencias y la Cultura. http://www.oei.es Páginas sobre globalización:

http://www.globalisationguide.org/

PROPUESTA METODOLÓGICA Una las principales discusiones de los primeros académicos en Argentina que reflexionaron sobre la política educativa- Luzuriaga, Rivarola, Ghioldi, Cassani, etc.- fue si esta disciplina abarcaba sólo la reflexión teórica o si también debía incluir orientaciones para la acción. Esta cuestión fue salvada en su construcción como campo de estudio, en el que ambos aspectos fueron abordados en el estudio y análisis del sistema educativo de manera integrada. La distinción entre política y políticas intenta aportar nuevos elementos a esta necesidad de doble mirada al estudio de la política educacional. La “política” incluye centralmente en su análisis temas como el poder, los acuerdos y conflictos de intereses, los problemas de representación y legitimidad; y con el término “políticas” hacemos referencia a los cursos de acción seguidos en la resolución de problemas o cuestiones para orientar la educación. Esta distinción implica diferentes metodologías y herramientas teóricas y conceptuales en el estudio de la política educacional. Por una parte, se estudian las relaciones de poder, la competencia entre actores y poderes institucionales por el control de las instituciones educativas, la regulación legal, etc., y por otra, el análisis del ciclo de las políticas públicas. Esta metodología permite analizar los tres grandes momentos de este ciclo: la generación, la ejecución y el análisis de los efectos de las políticas que supone una visión dinámica del comportamiento de los actores- conflictos, coaliciones, movilización de recursos, grados de autonomía y su poder relativo tanto como el contraste con el estudio de la base material en que se inscriben los discursos y las acciones. Al mismo tiempo, y desde una perspectiva complementaria, la posibilidad de analizar a la/s política/s educativas como política pública facilita el estudio y el lugar que ocupa, no sólo el Estado, sino los distintos actores sociales en la construcción e intervención de la vida pública. Así, toma relevancia nuestro propio lugar como “hacedores” de política.

Política Educacional y Legislación Escolar

16

UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

EVALUACIÓN Y SISTEMA DE PROMOCIÓN Los criterios de evaluación se derivan de la propuesta metodológica a desarrollar, por lo tanto se considerarán aspectos individuales y grupales, así como los distintos niveles de participación y producción en el desarrollo de las tareas planteadas.

Para mantener la promoción con examen final se requiere:

-

Aprobar dos evaluaciones parciales grupales (domiciliarias).

-

Los parciales domiciliarios serán entregado por la cátedra en el primer y segundo encuentro. Sus entregas están estipuladas en el siguiente cronograma, fuera de las fechas

de

encuentro.

La

calificación

de

la

evaluación

parcial

se

informa

conceptualmente con aprobado o desaprobado y tendrá su instancia de recuperación.

-

Las entregas de los parciales serán en copia papel (bajo ningún motivo se aceptará envío electrónico) personalmente o a través de correo postal, comisionista o tercera persona en el buzón o la oficina de distancia.

Política Educacional y Legislación Escolar

17

UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CRONOGRAMA TENTATIVO

Primer Encuentro:

Presentación de la asignatura. Lineamientos acerca de la

15-03-14

metodología de trabajo. Presentación de la Unidad 1. Presentación del 1º Parcial Domiciliario para su resolución

07/04/14

Entrega del 1º Parcial Domiciliario para su corrección (envío copia papel)

Segundo

Presentación de la Unidad 2 y 3, Bloque I.

Encuentro:

Devolución y recuperatorios 1º parcial

12-04-14

12/05/14

Entrega de recuperatorio y Actividad Nro.5 ( plataforma) Presentación Unidad 3 – Bloque II – y 4

Tercer Encuentro:

Presentación del 2º Parcial Domiciliario

07-06-14

para su resolución Cierre de la materia

20/06/14

Entrega del 2º Parcial Domiciliario para su corrección (envío copia papel)

24/06/2013

Devolución y recuperatorios 2º parcial (plataforma)

27/06/2013

Entrega recuperatorios 2º parcial Cierre de actas de cursada Devolución vía plataforma

Política Educacional y Legislación Escolar

18

UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CONSIDERACIONES GENERALES PARA ABORDAR LAS ACTIVIDADES: Las actividades propuestas para abordar las distintas unidades son optativas. No deberás presentarlas para su corrección. Sin embargo, es necesario que las realices para lograr una comprensión acabada de los temas y para que puedas salvar tus dudas en los encuentros presenciales. En el módulo, encontrarás dos tipos de actividades: a- De lectura y análisis de texto. b- De integración.

Política Educacional y Legislación Escolar

19

UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

UNIDAD 1 PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 1 En la primera Unidad analizaremos la construcción de la Política Educacional como disciplina, la configuración de su objeto de estudio y la reconstrucción de los énfasis y los intereses históricos concretos que actuaron sobre los sistemas educativos que estructuraron sus temáticas. El campo de estudio de está disciplina creció, se diversificó y complejizo, la misma práctica social de la educación llevó a la incorporación de nuevos temas, el desarrollo de nuevas metodologías de análisis y su objeto de estudio se amplió significativamente. Analizaremos

las

políticas

educacionales

como

políticas

públicas,

incorporando

herramientas teóricas y conceptuales de las ciencias políticas para el análisis del fenómeno educativo. Las políticas educativas presuponen concepciones acerca del ser humano, la sociedad, el papel del Estado y de los actores en la orientación y provisión de la educación al conjunto de la población. Estas cuestiones nos remiten al tema del ejercicio del poder de determinados grupos, a su grado de legitimidad y de representación. Todos estos son los temas centrales y recurrentes de cualquier análisis político de los fenómenos sociales Abordaremos las principales corrientes político-educativas dominantes en el contexto nacional, su contextualización regional y mundial. La periodización elegida intenta dar cuenta de las grandes redefiniciones en la relación Estado-sociedad en su impacto en las Políticas Educativas. Las políticas públicas expresan una combinación particular y conflictiva, en cada momento histórico, de las funciones centrales del Estado: crear condiciones para la acumulación, obtener apoyo político y asegurar el orden y la armonía social. _ Contenidos

UNIDAD 1: Idea básica: La disciplina y las principales teorías del Estado. La identificación de los contextos en que se desarrollan las políticas educacionales. o • •

El Estado: problemas conceptuales. Estado y educación Las políticas educacionales como políticas públicas: política y políticas. Enfoques y áreas de estudio de la política educacional en la Argentina según períodos y autores. Las distintas concepciones y debates en materia de políticas educativas. El tratamiento del derecho a la educación, la relación Estado-educación y de los actores educativos. Políticas educativas y pensamiento social, político y económico: Política Educacional y Legislación Escolar

20

UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA



liberalismo, la Iglesia Católica, el Estado de Bienestar, neoliberalismo y neoconservadurismo. Expresión y concreción de políticas La nueva política en América Latina: crisis del neoliberalismo y emergencia de gobiernos pos-neoliberales.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD 1

En primer lugar te proponemos analizar la delimitación y construcción de la disciplina Política Educacional, para ello seleccionamos un texto de Norma Paviglianiti. Aproximaciones al desarrollo histórico de la Política Educacional. La autora fue titular de la cátedra en la Universidad Nacional de Buenos Aires, constituyó para quienes nos dedicamos a esta área de conocimiento, un modelo, primero de ética y coherencia al servicio de la utopía irrenunciable por una sociedad y una educación mejores, donde hubiese para todos los habitantes un lugar en el mundo sin exclusiones. Norma Paviglianiti fue un pilar en la consolidación y desarrollo de una disciplina compleja como la Política Educacional, con la exigencia sistemática del rigor científico en la producción de análisis y la difusión de los conocimientos elaborados. Falleció en el año1996 a los cincuenta y dos años. -Te sugerimos, entonces que: - Leas y analices atentamente el texto “Aproximaciones al desarrollo histórico de la Política Educacional” de Norma Paviglianiti (1987) Mimeo, aplicando la técnica de estudio que habitualmente utiliza. - Elabores un texto breve en el cual se explicite el crecimiento, la diversificación y la complejización del campo de estudio de la Política Educacional. En el mismo, identifiques los temas que se incorporan y expliques cómo el campo de estudio se amplió significativamente.

ACTIVIDAD 2 Elaboramos una guía de lectura del texto de Manuel Puelles Benitez. Pensamos que puede orientarte a identificar los aspectos que nos interesan desde la perspectiva de este autor español, catedrático del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga.

Revista Iberoamericana de Educación Nº 1. Madrid, 1993 Política Educacional y Legislación Escolar

21

UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

I. Te recomendamos identificar, en el recorrido del texto, los principales hechos o acontecimientos históricos que permitan su ubicación en una línea de tiempo. II. A continuación algunas consignas que te posibilitaran recuperar tesis o conceptos planteados por el autor. 1. Identificar los ejes temáticos que se presentan en el resumen del texto. 2. ¿Por qué dice el autor que "el proceso de formación del Estado Moderno no puede reducirse ni a momentos fundacionales ni a doctrinas estelares, por muy importantes que sean"? 3. ¿Cuál es la relación entre Estado y educación en el Antiguo Régimen? Caracterizar la educación de la época. 4. Explica por qué el autor dice que la construcción teórica que se impone con la Revolución Francesa “supone, el fin del Estado absoluto, la limitación del poder político por la existencia de unos derechos que el nuevo Estado debe no sólo respetar, sino también garantizar, y la mejor manera de hacerlo es no regulando, no interviniendo, no haciendo… Sin embargo, como sabemos, la intervención del Estado en la educación va a alcanzar proporciones desconocidas en el pasado." 5. "Corresponde a los revolucionarios franceses el mérito de haber elaborado la idea de la educación como servicio público, el principio básico de la educación para todos. Pero es cierto que no va a haber entre los revolucionarios unanimidad sobre el alcance y la extensión de la educación como servicio público". a) ¿Cuál es el fundamento de la educación como servicio público? b) ¿Cuáles son las dos concepciones que resultan de los debates? 6. En relación con las funciones públicas de la escuela, caracteriza y diferencia las tendencias que ven a la educación como un instrumento de integración política y control social; y las que propugnan a la educación como un instrumento de emancipación o cambio social. 7. Explica cuáles son los contenidos con los que aparece la libertad de enseñanza. 8. ¿Por qué dice el autor que “los derechos sociales suponen una transformación de la concepción política del hombre”? ¿Qué consecuencias tiene en la concepción del Estado y qué supone esta concepción para la educación?

Política Educacional y Legislación Escolar

22

UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

ACTIVIDAD 3 Nuevamente hemos seleccionado un texto de Norma Paviglianiti: El derecho a la educación. Una construcción histórica polémica. Ficha de cátedra. Facultad de Filosofía y Letras, UBA. 1993. La lectura y análisis del texto te permitirá una visión integral de los principales hitos y contextos en los que se concibió la educación históricamente. La ficha de cátedra que escribió Norma Paviglianiti contiene un análisis exhaustivo de los diferentes momentos históricos. Por la densidad e intensidad de conceptos y contenidos, desde la cátedra elaboramos una guía de lectura para facilitar el abordaje del texto.

1. ¿Cuál es la estructura del texto y cuál el tema que la autora desarrollará? 2. Señala los principales hitos y contextos en los que se concibió la educación: a) como derecho de las iglesias; b) como derecho individual; c) como derecho social. 3. El liberalismo reconoce el derecho original de los padres a la educación pero la disputa se centra en a quiénes delegan éstos la instrucción y formación sistemática de sus hijos. ¿Cuáles son las posturas que sostienen la Iglesia Católica y el Estado Liberal respecto de esta problemática? 4. ¿Cuáles son las características del Estado docente y cuál es la tensión interna que tiene el liberalismo? 5. Explica las concepciones acerca del principio de legitimidad de las normas que sostienen la iglesia católica y el liberalismo. 6. En la Encíclica “Divini Illius Magistri” la Iglesia Católica expuso su pensamiento y propuestas político educativas: a) ¿Cuáles son los principios del dogma que reafirma? b) ¿Cuál es el papel de la iglesia y del estado en tanto agentes educativos? Explica el principio de subsidiariedad del Estado en materia de educación. 7. Luego de la Segunda Guerra Mundial las sociedades occidentales recomponen su funcionamiento económico, social y político bajo la forma denominado “Estado de Bienestar”. ¿Cuáles son los rasgos centrales del mismo?.

Política Educacional y Legislación Escolar

23

UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

8. Señala las limitaciones en el cumplimiento del derecho a la educación; y explica cómo entiende la autora que debiera darse el efectivo cumplimiento de tal derecho en el marco de una sociedad democrática. 9. Sintetiza las críticas al Estado de Bienestar desde las perspectivas socialdemócratas y neoconservadora. 10. Explica los principios básicos que sostiene la Iglesia Católica en la actualidad: igualdad de oportunidades, libre ejercicio de las opciones educativas y pluralismo escolar.

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN I.

A continuación te proponemos que mires y analices el film “Memoria del saqueo” dirigida por Pino Solanas. Te ofrecemos esta actividad con el objetivo de vincular los conceptos abordados en la Unidad 1 y el contenido de la película.

Al finalizar de mirar el film te sugerimos que construyas un cuadro comparativo que organice una caracterización del sistema de libre mercado, en el mismo podemos distinguir dos modelos liberales y neoliberales, para realizar la tarea deberás tener cuenta los siguientes ejes de análisis:

Modelo

Rasgos centrales

Período de expansión y desarrollo

Características del modelo en Argentina

Liberal Neoliberal

MEMORIA

DEL

SAQUEO

(2002-2003,

color

35,

120´)

Una coproducción Cinesur S.A. (Argentina) ADR Productions (Francia) Thelma Film AG Política Educacional y Legislación Escolar

24

UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

(Suiza), con la participación del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales I.N.C.A.A., la Télévision Suisse Romande, Office Fédéral de la Culture, Centre National de la Cinématographie, D.D.C., Ciné Cinéma, Y.L.E., T.V. 1, Trigon Film, E.E.D., E.Z.E.F., Universidad

Nacional

Fernando

E.

de

San

Solanas

Martín

CARTA

Y

A

Distribution

LOS

Company

ESPECTADORES:

Cientos de veces me he preguntado cómo es posible que en un país tan rico la pobreza y el hambre alcanzara tal magnitud? ¿Qué sucedió con las promesas de modernidad, trabajo y bienestar

que

pregonaran

políticos,

empresarios,

economistas

iluminados

y

sus

comunicadores mediáticos, si jamás el país conoció estos aberrantes niveles de desocupación e indigencia? ¿Cómo puede entenderse la enajenación del patrimonio público para pagar la deuda, si el endeudamiento se multiplicó varias veces comprometiendo el futuro por varias generaciones? ¿Cómo fue posible en democracia tanta burla al mandato del voto , tanta degradación de las instituciones republicanas, tanta sumisión a los poderes externos,

tanta

impunidad,

corrupción

y

pérdida

de

derechos

sociales?

Responder a los interrogantes que dejó la catástrofe social o repasar los capítulos bochornosos de la historia reciente, sería imposible en los limitados márgenes de una película: hacen falta muchas más, junto a investigaciones, debates y estudios para dar cuenta

de

la

magnitud

de

esa

catástrofe.

Esta película nació para aportar a la memoria contra el olvido, reconstruir la historia de una de las etapas más graves de la Argentina para incitar a denunciar las causas que provocaron el vaciamiento económico y el genocidio social. "Memoria del saqueo" es también un cine libre y creativo realizado en los inciertos meses de 2002, cuando no existían certezas sobre el futuro político del país. A treinta y cinco años de "La Hora de los Hornos", he querido retomar la historia desde las palabras y gestos de sus protagonistas y recuperar las imágenes en su contexto. Procesos e imágenes que con sus rasgos propios también han golpeado a otros países hermanos. Es una manera de contribuir a la tarea plural de una refundación democrática de la Argentina y al debate que en el mundo se desarrolla frente a la globalización deshumanizada con la certeza de que "otro mundo es posible". Fernando Solanas / Marzo 2004 EQUIPO TECNICO: Dirección: Fernando E. Solanas / Guión, relato y vos: Fernando E. Solanas / Investigación: Alcira Argumedo - Fernando E. Solanas / Dirección de Producción: Daniel Samyn / Asistentes: I. Gotthold, R. Pravatto, Flexa Correa, M. Cane Solanas, E. Romero / Productor Asociado: María Marta Solanas / Producción Delegada y Ejecutiva: Pierre-Alain Meier - Alain Política Educacional y Legislación Escolar

25

UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Rozanes - Fernando E. Solanas i / Imagen: A. Fernández Mouján y Fernando Solanas /Montaje: Juan Carlos Macías, Fernando Solanas, Sebastián Mignona, A. Ponce / Sonido: J. Kuschnir, M. Dickinson, G. Scheuer, E. Vaucher / Mezcla de Sonido: Bruno Tarriere / Música Original: Gerardo Gandini / Asesor Legal: Julio Raffo Rodada en Argentina. Fue filmada en el año 2002 en las regiones de Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Tucumán, Corrientes y Neuquén. Se montó en Buenos Aires en el 2003 y la terminación técnica de la imagen se realizó en Zurich (Swiss Efect Laboratorio) y París (Eclair) La mezcla de Sonido se realizó en París (S y S París) PREMIOS: • •

Oso de Oro a la trayectoria a Fernando Pino Solanas en ocasión a la premier mundial de "Memoria del Saqueo" Memoria del Saqueo" recibió el premio al Mejor documental Latinoamericano, en el marco del 8º Festival de Cine Latinoamericano de Los Ángeles

UNIDAD 2 PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 2

En esta unidad nos ocuparemos de la lógica de gobierno interjurisdiccional y de

los

instrumentos legales a través de los cuales se da direccionalidad a la política educativa. Nuestro análisis se centrará en el cuerpo legal -con un breve recorrido históricoidentificando las concepciones políticas subyacentes y las consecuencias de su vigencia. En este sentido, recuperaremos algunos contenidos abordados en las cátedras de Historia de la Educación General y Argentina para contextualizar y dotar de sentido a las luchas e intereses que se manifiestan en la estructuración del sistema educativo nacional; más precisamente, en los niveles medio y superior. En esta unidad se privilegiarán dos instrumentos claves de la Política Educativa: la legislación (como estructura normativa) y la estructura organizativa.

CRONOLOGÍA DEL MARCO NORMATIVO – Siglo XIX y XX

Política Educacional y Legislación Escolar

26

UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

A continuación te acercamos una cronología del marco normativo educativo sancionado en nuestro país durante el Siglo XIX y XX, esta síntesis te posibilitará ordenar en el tiempo histórico la legislación educativa para la lectura y análisis de los textos. Siglo XIX 1853 Constitución Nacional 1884 Ley 1420. Ley de Educación Común 1885 Ley 1597. Ley Avellaneda Siglo XX 1905 Ley 4874. Ley Láinez 1958 Ley 14473. Estatuto del Docente Nacional 1970 Ley 18586 deroga Ley Lainez 1971 Creación CFE (operacionalización de transferencias) 1972 Ley 19988 Validez nacional de títulos provinciales y privados 1976-77 CFE fija etapas para transferencias 1978 Decreto. Ley 21809 faculta al PE a ejecutar transferencia de escuelas del nivel primario 1991 Ley 24049, Ley de Transferencia de los Establecimientos Educativos de nivel medio y terciario 1993 Ley 24195, Ley Federal de Educación Creación de la Secretaría de Políticas Universitarias Creación del Programa de Incentivos (PIDIUM) Creación del Fondo para el Mejoramiento de la Calidad Universitaria (FOMEC) 1994 Reforma de la Constitución Nacional Pacto Federal Educativo 1995 Ley 24521, Ley de Educación Superior 1996 Ley 1682, Ley Provincial de Educación

_ Contenidos UNIDAD 2 Idea básica: Estado y gobierno del sistema educativo en perspectiva histórica. • •

El gobierno del sistema educativo argentino. Los nuevos modos de regulación. La distribución de atribuciones entre Nación y Provincias. El Rol del Consejo Federal de Cultura y Educación. Antecedentes históricos y caracterización de su funcionamiento.

Política Educacional y Legislación Escolar

27

UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA



Las bases legales del sistema educativo argentino: la educación en la Constitución Nacional y en las leyes nacionales. Origen y expansión del Nivel medio y universitario: las tendencias y los debates en la Argentina.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD 4 Leé el texto de Axel Rivas (2008) “El poder de la política”, en ¿Cómo gobernar la educación? Claves frente a los desafíos de la nueva agenda educativa, y realizá las siguientes actividades: Recuperá los textos trabajados en la Unidad 1 respecto de la Política Educacional y complementá con la perspectiva que tiene el autor sobre la misma. Tené en cuenta los distintos actores sociales, el ejercicio del poder, la cuestión de la agenda educativa, el federalismo, la gobernabilidad y direccionalidad, entre otras. Elaborá una síntesis de las discusiones centrales que plantea el autor en torno a los tres interrogantes que presenta. Señalá las principales preguntas que el autor se hace en el desarrollo de cada apartado. Analizá las diferentes afirmaciones que se realizan acerca del Estado en relación a las concepciones del mismo en materia educativa.

ACTIVIDAD 5 Para el análisis y síntesis de la política educacional en su dimensión como proceso socio – político; y con el objetivo de entender las relaciones entre los actores sociales, las organizaciones y el Estado a través de decisiones sobre la estructuración del sistema educativo, se dará a elegir un nivel educativo (medio o universitario) y un corte temporal también a elección. El objetivo de la actividad, es anticiparnos al pedido del 2º parcial, en tanto nos introduce a la identificación y análisis de las siguientes dimensiones: Rol del estado Población o sector social destinatario Política Educacional y Legislación Escolar

28

UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Concepción del derecho a la educación Gobierno del nivel/sistema Mecanismos o dispositivos de evaluación y/o control Etc. Esta tarea realizada en pequeños grupos, se intercambiarán a través de la plataforma virtual. Bibliografía obligatoria: TEDESCO, Juan Carlos (1984) Elementos para un diagnóstico del sistema educativo tradicional en América Latina. En Tedesco y otros: El Sistema educativo en América Latina Editorial Kapelusz Bs.As. RAMA, Claudio (2006) La Tercera Reforma de la educación superior en América Latina. Fondo de Cultura Económica de Argentina, Bs.As. pág. 28-46

Bibliografía optativa: •

PAVIGLIANITI, N,: (1989) Legislación y Gobierno. De la centralización uniformante a la descentralización anárquica. En Diagnóstico de la administración central de la educación. Bs. As. Ministerio de Educación y Justicia de la Nación. (selección)



TEDESCO, Juan Carlos (1986) “Educación y Sociedad en la argentina.” Bs.As., Solar. (selección)



TEDESCO, J.C. (1987) Elementos para una sociología del currículum escolar en Argentina. En Tedesco y otros El proyecto educativo autoritario. Argentina 19761982. Ed. Miño y Dávila, Bs. As. . (selección)

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN II.



Para cerrar esta unidad, e ir internándonos en la Reforma educativa de los

’90, te invitamos a leer y analizar el texto que a continuación te indicamos, que caracteriza desde una perspectiva histórica el rol del Consejo Federal de Educación, y que de algún modo también recupera la forma y el contenido de su funcionamiento y las modalidades de la concertación típicas de la década.

Política Educacional y Legislación Escolar

29

UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

VIOR, Susana y PRONKO, Marcela: (1999) Consejo Federal de Cultura y Educación.¿espacio para la coordinación interjurisdiccional o para la legitimación de decisiones centralizadas?. En VIOR, S.: Estado y educación en las provincias. Ed. Miño y Dávila. Bs. As.

► Te solicitamos que expliques la siguiente afirmación: “…. Este proceso de concentración de poder culminó con la sanción de la Ley Federal de Educación que despojó al Consejo de cualquier capacidad de iniciativa y lo condenó a convertirse en una mera instancia de legitimación y aplicación de la política educativa definida por el Poder Ejecutivo” (Vior, Susana: pag.303:1999) Fundamenta tu respuesta a partir del texto indicado.

UNIDAD 3 PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 3 La década del ’90 marca una etapa intensa en cuanto a la producción de nuevas bases legales para el campo de la educación. Las políticas educativas adoptan una configuración legislativa a la par de la formulación de una reforma estatal nacional. Estudiaremos las problemáticas de la distribución del poder entre los distintos actores en el establecimiento de la agenda de los ’90 y el contenido de los acuerdos de políticas educativas que se formulan a partir de la sanción de la Ley Federal de Educación. En este sentido, para analizar las modalidades políticas adoptadas por el gobierno de Menem, seleccionamos como eje de análisis la tensión centralismo – descentralización y recentralización, como un continuo referido al modo como se ejerce el poder. Abordaremos el estudio de las políticas universitarias enmarcadas dentro de la problemática de las propuestas neoconservadoras de recomposición de la economía y la sociedad. Iniciaremos el análisis especificando las concepciones de la economía, la política subyacente en las propuestas y debates actuales de recomposición del sistema educativo en general, y de las especificidades que asume en el nivel superior. En este sentido, seleccionamos para su estudio las grandes líneas de políticas propuestas por el Ministerio de Cultura y Educación en materia universitaria durante el período de los Política Educacional y Legislación Escolar

30

UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

‘90 que refieren a modificaciones de orden institucional, modificaciones al régimen laboral, modificaciones en el financiamiento y gestión económica financiera y del orden académico. Desde 1990 el Poder Ejecutivo Nacional impulsa una reconversión neoconservadora, perfilándose la pugna entre dos grandes líneas de política universitaria: la opción diferenciadora y competitiva y la propuesta diversificadora y cooperativa interinstitucional. Analizaremos las numerosas medidas tomadas por el Poder Ejecutivo Nacional a partir de 1993, que estructuran el sistema universitario dentro de los marcos del modelo neoconservador, con una notable incidencia de las políticas que en materia de educación superior marca el Banco Mundial para los países "en vías de desarrollo". Este proceso culmina con la sanción de la Ley de Educación Superior que reordena el conjunto del sistema y fija nuevas reglas para las universidades nacionales que involucran a todos sus miembros docentes, no docentes y estudiantes. Por último examinaremos la implementación de la reforma en la Provincia de La Pampa y la Ley Provincial de Educación. Estudiaremos el modelo educativo provincial desde una serie de conceptos que es necesario explorar críticamente para comprender la consolidación y configuración del proyecto educativo en la jurisdicción.

_ Contenidos UNIDAD 3 Idea básica Bloque I: Las políticas educativas de los 90: definiciones, principios, contenidos y orientaciones de la reforma educativa. • • • •

Principios político-educativos y concepciones políticas pedagógicas presentes en la legislación. Recentralización Las leyes que orientaron la reforma educativa: Ley de Transferencia y Ley Federal de Educación. Las políticas universitarias: las tendencias y los debates en la Argentina. La Ley de Educación Superior 24.521. El modelo universitario contenido en la ley. Sus principales disposiciones y el cambio de agenda para la educación superior.

Idea básica Bloque II: El impacto de la reforma educativa en la Provincia de La Pampa

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE _ACTIVIDAD 6

Te proponemos que analices el siguiente texto de Feldfeber a partir de la guía de lectura. Política Educacional y Legislación Escolar

31

UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

FELDFEBER, Myriam: (2000) Una transformación sin consenso: apuntes sobre la política educativa del gobierno de Menem. En Versiones. Nº 11 1) Señala el objetivo del texto 2) Caracteriza la reforma educativa en los términos que presenta la autora. 3) ¿Con qué preguntas reflexivas la autora cierra el texto?

ACTIVIDAD 7

Te proponemos que: Analices el texto de la Ley de Educación Superior sancionada por el H. Congreso de la Nación en julio de 1995. Para realizar dicha tarea te sugerimos realices un cuadro, teniendo en cuenta algunas categorías que hemos seleccionado para ayudarte, que consideramos significativas para el debate de las políticas universitarias de los 90.

-

Alcances de la ley

-

Principios generales

-

Educación superior no universitaria. Principales disposiciones.

-

Educación superior universitaria. Principales disposiciones.

-

Autonomía y carácter de las instituciones.

-

Ingreso

-

Títulos

-

Gobierno

-

Organismos de coordinación

-

Universidades Privadas. Principales disposiciones

-

Evaluación Externa

-

Financiamiento

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN III.

Con la siguiente actividad te invitamos a realizar un cierre en el análisis de la Ley en tanto proyecto de política educativa para la Educación Superior en su conjunto y para la Universidad Pública en particular, interpretada como diseño de política pública. Política Educacional y Legislación Escolar

32

UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Para realizar la actividad te proponemos la lectura del texto elaborado por Pablo Imen, Prof. de la cátedra de Política Educacional de la Universidad Nacional de Buenos Aires y coordinador del Departamento de Educación del Centro Cultural de la Cooperación: IMEN, Pablo: (1999) Universidad y Políticas neoconservadoras: Hacia un modelo mercantil, clientelar, diversificado y competitivo. Mimeo Tarea: 1. Realizá una breve reseña sobre los intentos de reconversión de la Universidad previos a la sanción de la Ley de Educación Superior. 2. Explicá brevemente los cuestionamientos que los autores realizan a: a. redefinición del concepto de autonomía. b. Modificaciones del régimen laboral docente. c. Calidad y evaluación d. Creación de nuevos órganos de control 3. Describí las diferencias entre el sector público y privado del sistema universitario nacional.

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN IV. La siguiente propuesta de evaluación, tiene el carácter de ser grupal y domiciliaria; con el objetivo de realizar un análisis político en función del marco teórico previsto para las Unidades II, III y IV. 1) de las siguientes leyes vigentes, deberán seleccionar sólo una: Ley de Educación Técnica Profesional Nº 26.058. Setiembre de 2005 Ley de Financiamiento Educativo Nº 26.075. Diciembre de 2005. Ley de Educación Sexual. Nº 26.150. Octubre 2006. Ley de Educación Nacional Nº 26.206. Diciembre 2006. Ley de Educaciòn Provincial Nº 2511. La Pampa, Setiembre 2009. 2) de las siguientes dimensiones de análisis, deberán seleccionar solo 4: Alcances de la ley y Principios generales Rol del Estado Estructura académica (a qué niveles refiere, modalidades, articulación, etc.) Política Educacional y Legislación Escolar

33

UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Obligatoriedad y/o gratuidad La educación privada El gobierno de la educación Formación Docente Consejo Federal de Educación Evaluación o mecanismos de control 3) la tarea consiste en desarrollar teóricamente las dimensiones seleccionadas (4), en función de la bibliografía proporcionada por la cátedra. Habiendo abordado la Unidad II y III, en particular el bloque referido a la reforma educativa, estarán en condiciones de señalar y argumentar sobre la ley elegida, qué aspectos se pueden identificar de un contexto neoliberal (como continuidades) y cuáles se presentan como rasgos novedosos (rupturas) Extensión del trabajo: entre 4 y 6 carillas.

UNIDAD 4 PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 4

En esta Unidad, en primer lugar caracterizaremos el escenario político educativo donde se proyectan las políticas del sector en la actualidad, en este sentido recuperamos los conceptos analizados en la Unidad I para contextualizar la fase del capitalismo actual y los elementos que persisten del modelo neoliberal. En diciembre de 2006 el Gobierno Nacional sanciona una nueva Ley de Educación Nacional que reemplaza la Ley Federal de Educación, en este sentido analizaremos el texto legal como un catalizador de la direccionalidad de la política educativa actual. Esta nueva norma jurídica tampoco fue precedida de un diagnóstico amplio de la situación de la que se partía; situación más crítica si se tiene en cuenta la aplicación desigual de la Ley Federal de Educación, que amplió la fragmentación y la desigualdad en el sistema educativo argentino. Pablo Imen se pregunta,¿por qué es importante analizar el contenido de una ley? y señala que “una Ley genera sentidos a través del uso del lenguaje y categorías, en la definición de Política Educacional y Legislación Escolar

34

UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

derechos y obligaciones, opera y resuelve sobre la atribución de responsabilidades, resuelve en el establecimiento de órganos de gobierno; desarrolla la creación de dispositivos que condicionan la relación pedagógica; decide en la asignación de recursos; configura una determinada estructura académica; etc. Como sabemos, la discusión de una norma implica la puesta en juego de relaciones de saber y de poder, lo cual supone entender la Ley como un lugar de lucha”. Por último nos preguntamos si una ley puede cambiar el rumbo de la educación, desde posturas que señalan que el problema es la implementación, o gestión a nivel central y de las instituciones educativas, hasta las que señalan que la ley puede cambiar la educación sólo si se correlaciona con un cambio de modelo de país. Con la lectura y análisis de los textos de está unidad nuestro propósito es contribuir a la comprensión del estudio de la nueva agenda educativa para posibilitar una mirada crítica sobre las continuidades y rupturas de las políticas educativas.

_ Contenidos UNIDAD 4 Idea básica: Las tendencias y los debates políticos que contribuyen a analizar la actualidad. Las Políticas educativas: claves contextuales para su interpretación. o

Las políticas educativas en la etapa posneoliberal: continuidades y rupturas. La reconfiguración del sistema educativo.

o

Las nuevas regulaciones en materia educativa. La formación docente y las “nuevas” tareas en la agenda actual: inclusión, igualdad, focalización.

o

La Leyes que orientan el escenario educativo actual. El contenido de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 y de la Ley de Educación Provincial Nº 25.111.

o

El papel de la Iglesia Católica

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD 8 Te sugerimos que analices el nuevo texto de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 sancionada por el H. Congreso de la Nación en diciembre de 2006. Como observarás el texto legal tiene un articulado muy extenso, para que te aproximes a la lectura desde otro

Política Educacional y Legislación Escolar

35

UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

lugar te indicamos cuáles son las categorías más importantes que desde nuestra perspectiva, posibilitarán luego el debate con tus compañeros:

Rol del Estado Estructura educativa Obligatoriedad Modalidades educativas Universalización de la educación Inicial La educación privada El gobierno de la educación Formación Docente Instituto Nacional de Educación Docente Consejo Federal de Educación

ACTIVIDAD 9 A partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional, se escucharon muchas voces que desde perspectivas diferentes apoyan o critican el contenido del texto legal y las nuevas regulaciones educativas. El equipo de cátedra ha seleccionado tres artículos que analizan la Ley desde posiciones diferentes:

NOSIGLIA, María Catalina: Contenido de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206: continuidades y rupturas. En Revista PRAXIS educativa. Año XI Nº 11. Marzo 2007. Santa Rosa La Pampa.

NOVICK de SENEN GONZALEZ, Silvia: (2008) Política, leyes y educación. Entre la regulación y los desafíos de la macro y micropolítica. En PERAZZA, Roxana (comp.) Pensar en lo público. Notas sobre la educación y el Estado.

VIOR, Susana (2010) Para superar los ’90 en Educación. En Alzamora y Campagno (comp.) La Educación en los nuevos escenarios socioculturales. EdULPam, Santa Rosa.

Te invitamos a que luego de la lectura de los textos:

Política Educacional y Legislación Escolar

36

UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

*Selecciones por lo menos dos de los textos y analices los ejes fundamentales, recuperando las distintas posiciones políticas de las autoras, los argumentos que emplean y por último tu posición personal respecto al contenido del texto.

ACTIVIDAD 10 La Comisión Episcopal de Educación Católica de la Conferencia Episcopal Argentina en relación con la sanción de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 realiza una serie de consideraciones en un documento. Te proponemos que leas el texto La Iglesia y la Nueva Ley de Educación Nacional. a. Identifiques los aspectos de la Ley que la Iglesia Católica valora como positivos. b. Recuperes los contenidos de la Ley que la Iglesia Católica cuestiona.

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN V Luego de la lectura comprensiva de los textos abordados en esta Unidad, le solicitamos como actividad de cierre que: a. Elabores al menos 4 interrogantes y/o problemas que surjan del análisis de los textos que adoptan una posición crítica de la Ley de Educación Nacional, las preguntas deben estar vinculadas con las nuevas decisiones en materia de Política Educativa.

Compartiremos las producciones en el tercer encuentro presencial.

A MODO DE CIERRE… S U G E R E N C I A S P A R A L A PRESENTACIÓN A EXAMEN FINAL El examen final, para los alumnos regulares, es oral. El o la estudiante podrá elegir un tema, entendiendo como tal el desarrollo de un punto del programa, una cuestión transversal, un problema, analizado a la luz de diversos autores; concluida la exposición las docentes pueden hacer preguntas acerca del tema o de otros puntos del programa.

Política Educacional y Legislación Escolar

37

UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

El examen libre consta de dos instancias, una escrita donde la cátedra propondrá el desarrollo de algunos temas del programa y otra oral, similar a la de alumnos regulares. Ambas instancias son eliminatorias. Se recomienda ser claros en la exposición inicial, breves y respetar alguna estructura realizada por los alumnos. Se puede contar con un esquema o guía.

Política Educacional y Legislación Escolar

38

UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

GRILLA DE AUTOEVALUACIÓN Te invitamos a realizar una evaluación de la cátedra, el propósito de este cuestionario es recoger las opiniones sobre el desarrollo de la cursada , para identificar sus aportes y sus debilidades y así producir los cambios necesarios.

1- ¿Cuáles fueron las principales dificultades que encontraste en los materiales que has trabajado? 2- ¿Qué autores te presentaron mayores dificultades en la comprensión de sus conceptos y argumentos? 3- ¿Qué sugerencias podrías hacernos a quienes conformamos el equipo docente de esta asignatura para mejorar: a-

Selección y articulación de temas

b-

Propuesta didáctica.

c-

Los encuentros presenciales.

1. ¿Qué opinas sobre la selección bibliográfica? •

Compleja



Accesible



Inaccesible



Muy interesante



Interesante



Poco interesante

Comentarios:……………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………

2. ¿Cómo evalúas la organización general? ……………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………….. 3. . ¿Qué sugerencias formularías al equipo docente, sobre el diseño y desarrollo de la propuesta? ……………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………….. 4. ¿Qué temas de los abordados por la cursada no te han resultado suficientemente claros? ……………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………... 5. ¿Deseas agregar algo más?

……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… Política Educacional y Legislación Escolar

39

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.