ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA PROFESOR: J. ENRIQUE MOSQUERA B

1 downloads 55 Views 207KB Size

Recommend Stories


GSB 19-2 REA Professional
OBJ_DOKU-13015-001.fm Page 1 Wednesday, October 22, 2008 10:46 AM Robert Bosch GmbH Power Tools Division 70745 Leinfelden-Echterdingen Germany GSB 1

Carolina Gómez Rea Agustín Egas Chiriboga. Carlo Caltagirone, Dr. Ing., Director de Tesis
UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO Colegio de Administración para el Desarrollo Análisis histórico del sector florícola en el Ecuador y estudio del m

APORTACIÓN ECONÓMICA AL TESORO POR REA- LIZAR DESPIDOS COLECTIVOS A MAYORES DE 50 AÑOS
APORTACIÓN ECONÓMICA AL TESORO POR REALIZAR DESPIDOS COLECTIVOS A MAYORES DE 50 AÑOS INTRODUCCIÓN El RDL 5/2013, de 15 de marzo, ha introducido algun

POTENCIOMETRIA. E j. E ind. E ref
POTENCIOMETRIA El objetivo de una medición potenciometrica es obtener información acerca de la composición de una solución mediante el potencial que a

Story Transcript

ESCUELA NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES

ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA PROFESOR: J. ENRIQUE MOSQUERA B.

Istmina, Marzo de 2001

NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES DE ISTMINA ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

[email protected] Profesor: Jesús Enrique Mosquera Benítez _______________________________________________________________________________________________________

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN CONCEPTOS DE CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA CONOCIMIENTO Conocimiento incorporado Tecnología incorporada Conocimiento desincorporado Tecnología desincorporada CLASES DE TECNOLOGÍA OPERACIONES CIENTÍFICO-TECNOLÓGICAS La copia como operación de tecnología La copia adaptativa La adaptación de tecnología La desagregación de tecnología La asimilación de tecnología La apropiación de tecnología La invención LOS ESPACIOS DE LA TECNOLOGÍA FASES EN LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS TECNOLÓGICOS DESARROLLO DE PROYECTOS TECNOLÓGICOS Formación de grupos de trabajo Propuestas de trabajo Diseño previo Descripción y explicación del funcionamiento Planificación Escritura del proyecto Construcción Publicación BIBLIOGRAFÍA

3 5 6 6 6 6 6 7 7 7 7 8 8 8 8 8 9 9 10 10 11 12 13 14 16 16 16 17

2

NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES DE ISTMINA ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

[email protected] Profesor: Jesús Enrique Mosquera Benítez _______________________________________________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN Mediante este sencillo trabajo, pretendo mostrar una visión de lo que puede ser la implementación del Área de Tecnología e Informática en una Institución educativa, especialmente en la Básica Secundaria. Está dirigido a Rectores, Coordinadores Académicos y Profesores de Tecnología e Informática, que lo pueden utilizar como un referente desde el cual pueden iniciar o reorientar la labor de esta importante área, dirigiéndola hacia el trabajo por proyectos que llegarán hasta la producción artesanal de Objetos Tecnológicos construidos en la propia institución por los mismos estudiantes con la asesoría de los profesores del área, de los padres de familia o de personas de la comunidad en los cuales los estudiantes se apoyen en busca de un conocimiento específico de la región, del manejo profesional de una herramienta determinada o de procesos complejos que ameriten esta colaboración. En algunos apartes se plantean actividades a manera de sugerencias metodológicas con las cuales se busca hacer el estudio de la teoría un poco más dinámico y participativo para los educandos vinculándolos en la recopilación de información y profundización de los temas, también se les piden informes escritos u orales que los hagan reflexionar y practicar la expresión escrita. Se plantean los proyectos tecnológicos como una manera de brindarle a los estudiantes una oportunidad de vivir la experiencia de fabricación de un objeto desde el surgimiento de la idea hasta la materialización de la misma convertida en algo real y tangible que le muestre que sí se puede ser productivo a cualquier edad, al mismo tiempo que se desarrollan competencias comunicativas, competencia tecnológicas y competencias ciudadanas.

3

NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES DE ISTMINA ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

[email protected] Profesor: Jesús Enrique Mosquera Benítez _______________________________________________________________________________________________________

MARCO HISTÓRICO La Tecnología es tan antigua como el primer hombre que pisó la tierra. La historia de la tecnología es en realidad la historia del hombre, que con su inteligencia y voluntad ha alcanzado niveles insospechados desde aquella época remota en que apareció sobre el planeta. Gracias a los muchos conocimientos que tenía el hombre de las cavernas pudo sobrevivir y dominar a fieras mucho más grandes que él. Diseñó armas para defenderse y utensilios de diversa índole para servirse de ellos. Desde la muy lejana prehistoria hasta nuestros más cercanos días, el ser humano se ha distinguido por su afán de innovación y de progreso. A través de miles y miles de años, a veces con pausas e intervalos, otras con prisa acuciante, el hombre ha observado lo que había a su alrededor, ha investigado minuciosamente, ha analizado los fenómenos naturales y ha propuesto soluciones cuyos resultados están a la vista, contribuyendo a que la vida humana sea más placentera y más cómoda. Estos logros humanos, alcanzados muchas veces a través de esfuerzos, sinsabores y fracasos, con precursores incomprendidos por su época, provocaron una conmoción general, aunque en ocasiones no en el preciso momento de llevarlos a cabo. En la última década se han conseguido grandes avances en la carrera espacial, en la telemática, en el aprovechamiento de las células madre, se ha incrementado mucho la precisión de los instrumentos de medición de todo tipo, etc. El conocimiento de todo este devenir histórico, hace necesario que los seres humanos reflexionemos sobre nuestra actualidad tecnológica y nos propongamos planes a corto, mediano o largo plazo, que nos permitan diseñar estrategias que garanticen nuestra vinculación a la actividad productiva nacional, y porqué no, internacional. En respuesta a estas y otras inquietudes, fue convocada por el gobierno Colombiano en 1993, la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, integrada por Eduardo Aldana Valdés, Fernando Chaparro Osorio, Gabriel García Márquez, Rodrigo Gutiérrez Duque, Rodolfo Llinás, Marco Palacios, Manuel Elkin Patarroyo, Eduardo Posada Flórez, Ángela Restrepo y Carlos Eduardo Vasco, la cual fue llamada por los medios de comunicación, “La Misión de los diez Sabios”, y tenía como fin, efectuar un análisis de la situación de la ciencia, la tecnología y la educación en nuestro país, a la luz de los grandes cambios que se estaban produciendo en el mundo, tanto en el campo político y social como en el de la ciencia y la tecnología. La Misión entregó su obra en 1994 con diez tomos, encabezados con el que titularon “Colombia: al filo de la oportunidad” en los cuales trazaron los rumbos de la ciencia, la educación y el desarrollo que nos permitieran enfrentarnos con confianza a los retos del siglo XXI. El interés público crece cada día más por estos temas, especialmente se hace más evidente la necesidad de establecer lazos más fuertes entre educación y producción. Lo cual implica que el sistema 4

NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES DE ISTMINA ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

[email protected] Profesor: Jesús Enrique Mosquera Benítez _______________________________________________________________________________________________________

educativo Colombiano debe buscar que nuestros estudiantes, desde los primeros niveles de su actividad académica, adquieran competencias para participar del mercado laboral. Efectivamente, a partir de la ley 115 del 8 de Febrero de 1994. Artículo 23, se establece la Tecnología e Informática como un área obligatoria y fundamental dando inicio formal a la articulación de la educación con la tecnología. La tecnología ha invadido todo el mundo y también las escuelas, llegando a ser una de las principales herramientas del docente. Su conocimiento y uso correcto, en función de la enseñanza y el aprendizaje de los niños, constituye un requisito indispensable en el aula. Para obtener el máximo aprovechamiento es necesario aplicar su metodología propia, lo que implica poseer el conocimiento y la competencia necesaria para utilizarla, a partir de una finalidad pedagógica. El desarrollo de una actividad valiéndose de un producto u objeto tecnológico requiere que el docente lo haya elegido en función de varios factores: su versatilidad para abordar diferentes contenidos, la facilidad para manipularlo y su calidad como estímulo necesario para que los estudiantes se manifiesten en el pensar y en el hacer. Esto deberá acompañarse de propuestas abiertas y participativas que inviten al estudiante a expresarse de manera oral, escrita o digital.

ACTIVIDAD: Consultar en la biblioteca o en Internet, sobre el desarrollo histórico de la rueda, del fuego, la imprenta, el vestido, el teléfono, etc. Presentar un informe escrito de 1 (una) página, sobre el respectivo invento o descubrimiento.

5

NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES DE ISTMINA ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

[email protected] Profesor: Jesús Enrique Mosquera Benítez _______________________________________________________________________________________________________

CONCEPTOS DE CIENCIA Conjunto de materias y disciplinas que se integran en el ámbito del estudio de la naturaleza y los fenómenos que en ella tienen lugar. Conjunto de conocimientos objetivos acerca de la naturaleza, la sociedad, el hombre y su pensamiento. Conocimiento ordenado de los fenómenos naturales y la relación entre ellos.

La ciencia nos descubre a los humanos aspectos ocultos existentes en el universo, comprende sus múltiples manifestaciones, encuentra nuevos procesos y analiza de modo profundo lo ya conocido. CONCEPTOS DE TÉCNICA Es el conjunto de procedimientos y recursos que se utilizan para producir un bien o servicio. Son los procedimientos o formas de realizar en el menor tiempo posible un oficio obteniendo un producto de eficiente calidad. Son los pasos y elementos que utilizamos para materializar una idea que nos permitirá resolver un problema o satisfacer una necesidad. CONCEPTOS DE TECNOLOGÍA Conjunto de conocimientos propios de un oficio, procedimientos teóricos y aplicaciones científicas para la productividad. •



Actividades donde se aplican procedimientos basados en conocimientos técnicos, que llevan al trabajo práctico y manual adecuado. •

Es la combinación de arte y ciencia que permite crear y utilizar las cosas.



Conocimiento de la evaluación de instrumentos o maquinarias, procedimiento y métodos técnicos que permitan la utilización de las fuerzas naturales para la satisfacción de las necesidades humanas.

Ciencias que estudian los conocimientos incorporados y desincorporados en los objetos, procesos y por supuesto en las personas. 6

NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES DE ISTMINA ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

[email protected] Profesor: Jesús Enrique Mosquera Benítez _______________________________________________________________________________________________________



Es la aplicación de los conocimientos científicos y empíricos a procesos de producción y distribución de bienes y servicio.



Es el conjunto de bienes indispensables para realizar las operaciones necesarias para las transformaciones de insumos en productos, el uso de los mismos o la prestación de servicios.



Es el conjunto de conocimientos propios de un oficio mecánico o arte industrial.

La tecnología tiene que ver más con la producción y las cosas prácticas que caracterizan la vida contemporánea, como la industria, la agricultura, los servicios, etc. El concepto de tecnología involucra todo lo que rodea al hombre, desde una plataforma submarina hasta un simple alfiler, ambos son objetos tecnológicos y todos ellos ofrecen diversas aplicaciones. Tanto los unos como los otros han sido creados en respuesta a una necesidad humana. A través de los tiempos, el ingenio humano ha demostrado una constante capacidad para hacer, crear y mejorar su calidad de vida. Es decir, que la tecnología tiene instrumentos y métodos para alcanzar objetivos precisos, justamente porque ha surgido del análisis de problemas de la sociedad buscando su solución. Esta actividad humana se concreta en CONOCIMIENTOS.

CONOCIMIENTO INCORPORADO Según el Doctor Lizardo Carvajal, el conocimiento se expresa en la realidad, a través de objetos y personas. No existe por fuera, como podríamos decir “puro”. Esto es lo que en tecnología se denomina conocimiento incorporado. •

TECNOLOGÍA INCORPORADA EN MAQUINAS: (EL HARDWARE) Se refiere al conjunto de conocimientos necesarios para la fabricación de maquinas, dispositivos, aparatos, repuestos, piezas necesarias para el desarrollo de las fuerzas productivas o de los medios de comunicación.



TECNOLOGÍA INCORPORADA EN PERSONAS: (El MANPOWER), esta es materia especifica de varias áreas pues ella se adquiere a través de diversos medios. Uno de ellos es la propia familia y el poder formador de la tradición; otro es el grupo o medio social, donde el hombre se desarrolla; también el trabajo o la empresa y de una manera directa toda la actividad educacional proveniente de los medios didácticos. ACTIVIDAD: Explicar oralmente diferencias o semejanzas entre ciencia y técnica, entre técnica y tecnología o entre ciencia y tecnología. ¿De qué manera la tecnología incorporada en personas se adquiere a través de la familia? Discutir y aclarar tales explicaciones 7

NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES DE ISTMINA ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

[email protected] Profesor: Jesús Enrique Mosquera Benítez _______________________________________________________________________________________________________

CONOCIMIENTO DESINCORPORADO. La capacidad explicativa y descriptiva que tiene el hombre le permite abstraer el conocimiento, sacarlo tanto de los objetos como de las personas, con la finalidad de entender el mismo objeto o persona. Esto es lo que la tecnología llama conocimiento desincorporado. TECNOLOGÍA DESINCORPORADA: (EL SOFTWARE) Es el conocimiento que viene organizado a manera de descripción y que viene en libros, revistas, videos, películas, programas para computadores, etc. CLASES DE TECNOLOGÍA. • Tecnología libre. Este término hace referencia al conocimiento científico, técnico, literario que está a disposición del usuario, o de quien lo necesite, puede ser tomado y usado sin ninguna restricción. •

Tecnología no libre o secreta. Esta se refiere a la poseída por una persona natural o jurídica y reconocida socialmente pero cuya explotación no está disponible sino para cierta clase de usuarios, aquellos que cumplan alguna condición.

OPERACIONES CIENTÍFICO TECNOLÓGICAS La tecnología, como cualquier otra ciencia, tiene su carácter práctico. Mediante ella es posible transformar la realidad. Transformar la madera en mueble, el cuero en zapatos, el cobre en un alambre tan flexible como un pelo. Pero la práctica necesita la operación. La acción y la operación están ligadas a la transformación de la materia en cualquier actividad humana. Es un absurdo pensar en la práctica al margen de la operación. Por ello toda ciencia, al ser práctica, es operativa. Las operaciones científicas son parte inherente de toda ciencia. Al decir del Doctor Lizardo Carvajal, en tecnología distinguiremos seis operaciones que nos permitirán ejercer una adecuada práctica en esta ciencia. Trataremos las siguientes operaciones: Copia, adaptación, desagregación, asimilación, invención y la apropiación. LA COPIA COMO OPERACIÓN DE TECNOLOGÍA Es una operación por medio de la cual adquirimos tecnología incorporada o desincorporada en cualquier canal, ya sea materia prima, equipo, proceso, producto o recurso humano y la utilizamos tal y como la adquirimos. Cuando compramos una camisa bonita exactamente de nuestra talla y la lucimos sin ninguna modificación, estamos haciendo uso de la copia. Así mismo cuando adquirimos un libro, decimos que compramos una copia o cuando fotocopiamos parte de ese libro. LA COPIA ADAPTATIVA Existe también la llamada copia forzada o copia adaptativa. Esta se refiere a la copia inspirada en un proceso o producto existentes, pero que por condiciones ambientales, existencias de mercados, 8

NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES DE ISTMINA ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

[email protected] Profesor: Jesús Enrique Mosquera Benítez _______________________________________________________________________________________________________

carencias de materias primas, han tenido que sufrir ciertas adaptaciones parciales que impiden sea exacta al original. Es evidente que la copia es una forma relativamente poco costosa de adquirir tecnología. Además conlleva una serie de facilidades que hacen que la tendencia de los sistemas individuales, familiares, empresariales y nacionales, sea a copiar tecnología en cualquier expresión. De allí que la copia lleve implícito cierto peligro en cuanto a la pérdida relativa de la autonomía. Un individuo que basa su personalidad solamente en elementos de copia y patrones culturales adquiridos sin ninguna modificación es un enajenado, un “chico Plástico” al decir de Rubén Blades; así mismo una familia. Una empresa basada en la copia tendrá bajos niveles de autonomía. Lo mismo que un país. Pero la copia, manejada adecuadamente, podrá ser un importante factor de desarrollo. LA ADAPTACIÓN DE TECNOLOGÍA Es una operación tecnológica por medio de la cual la tecnología que adquirimos, incorporada o desincorporada, en cualquier tipo de canal, la modificamos con el fin de que sea más eficiente en las condiciones del sistema para el cual la hemos conseguido. LA DESAGREGACIÓN DE TECNOLOGÍA Podemos decir que los sistemas son en realidad la integración de muchos subsistemas, de la misma forma que un paquete tecnológico, es la integración de muchos resultados de tecnología.

¿Qué entendemos por desagregación? Como podemos observar, la palabra es lo contrario de agregar. Se trata de una operación de tecnología en la que no utilizamos todo el paquete, sino solamente parte de él. LA ASIMILACIÓN DE TECNOLOGÍA Asimilar es hacer propio algo que hemos adquirido del medio externo. Lo similar es ya lo igual. Esto significa que cuando la tecnología externa se involucra como propia dentro de un determinado sistema, estamos frente a lo que llamamos un proceso de asimilación. De donde podemos definir la asimilación como una operación de tecnología, incorporada o desincorporada, en cualquier canal, que al ser adquirida por un determinado sistema la apropia, es decir, la hace suya. LA APROPIACIÓN DE TECNOLOGÍA Es una operación tecnológica por medio de la cual los sistemas utilizan sus propios recursos. Apropiar es, pues, reconocer los recursos que el sistema tiene con el fin de utilizarlos. Entendamos que la apropiación no se da solamente cuando se poseen recursos propios. La apropiación es la utilización del recurso propio. Esto quiere decir que cuando un sistema no utiliza sus propios recursos, no apropia. Cosa que sucede muy a menudo. 9

NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES DE ISTMINA ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

[email protected] Profesor: Jesús Enrique Mosquera Benítez _______________________________________________________________________________________________________

LA INVENCIÓN Entendemos por innovación la operación tecnológica por medio de la cual surge una nueva solución a un problema social. Es el llamado invento. Este difiere del descubrimiento, en que éste va en busca de la ley, de lo que es constante en el fenómeno. El invento, basado en la constante, busca la solución social.

ACTIVIDAD: Consultar en la biblioteca o en Internet ¿Qué es sistema? ¿Cuántas clases de sistema existen? Presentar un informe escrito de 1 (una) página como máximo sobre el respectivo tema.

ESPACIOS DE LA TECNOLOGÍA En general los principales espacios sociales donde se sitúa la actividad tecnológica son: 1. COMUNICACIONES 2. MANUFACTURAS 3. CONSTRUCCIÓN 4. TRANSPORTE 5. BIOTECNOLOGÍA 6. SERVICIOS

ACTIVIDAD: Organizados en grupos de dos, exponer dos (2) ejemplos, uno de objeto tecnológico y otro ejemplo de proceso tecnológico, propio de cada uno de estos espacios.

7.

COMERCIO

8.

TECNOLOGÍA REGIONAL ANCESTRAL.

Si bien es cierto que nuestros antepasados en su afán por mejorar las duras condiciones materiales en la que les tocó vivir, realizaron trabajos tecnológicos que se sitúan en diferentes espacios de los mencionados en los otros numerales, se incluye un ítem aparte para la tecnología regional ancestral, con el fin de darle especial relevancia al aspecto étnico cultural de la región donde se aplique este trabajo y contribuir así con el desarrollo de competencias ciudadanas como la identidad y el sentido de pertenencia que mejorarán los conocimientos, las habilidades y las actitudes para desenvolverse en sociedad de nuestros estudiantes. 10

NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES DE ISTMINA ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

[email protected] Profesor: Jesús Enrique Mosquera Benítez _______________________________________________________________________________________________________

FASES EN LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS TECNOLÓGICOS PRIMERA FASE CONFORMACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO SEGUNDA FASE PROPUESTAS DE TRABAJO TERCERA FASE DISEÑO PREVIO CUARTA FASE DESCRIPCIÓN Y EXPLICACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO QUINTA FASE PLANIFICACIÓN SEXTA FASE ESCRITURA DEL PROYECTO SÉPTIMA FASE CONSTRUCCIÓN OCTAVA FASE MONTAJE DEL CONJUNTO NOVENA FASE PUBLICACIÓN

DESARROLLO DE PROYECTOS TECNOLÓGICOS Para el desarrollo de la temática anterior se pueden aplicar diferentes metodologías como las consultas en la biblioteca, en bibliotecas virtuales, las exposiciones orales, los carteles, las conferencias, las presentaciones de diapositivas, las visitas a fábricas o empresas, etc. Luego se ingresa a la fase en la que los estudiantes demuestran sus habilidades para trabajar en grupo, transformar el entorno, innovar elementos tangibles como aparatos, procesos o métodos. Es aquí donde ellos inician el desarrollo de un proyecto tecnológico. Entre las fases más importantes en el desarrollo de una propuesta de trabajo tecnológico está la de organizar y planificar el mismo a fin de aprovechar al máximo las energías y los recursos, además de la fase del diseño y dibujo del objeto que se va a construir, para lograr conseguir resultados muy positivos sin desperdicio de esfuerzos y/o materiales. Las etapas de un proyecto tecnológico pueden ser: 11

NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES DE ISTMINA ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

[email protected] Profesor: Jesús Enrique Mosquera Benítez _______________________________________________________________________________________________________

1. FORMACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO La mayoría de los trabajos se realizan en grupo, al interior del cual, cada uno de los integrantes tendrá una función y una responsabilidad. A la hora de formar grupos se pueden tener en cuenta las siguientes observaciones: Los grupos no deben tener menos de tres integrantes ni más de cuatro. Deben ser mixtos: formados por mujeres y hombres. Las decisiones han de tomarse por consenso y acuerdo de todos los componentes del grupo. Todos los integrantes deben estar enfocados hacia el mismo objetivo, buscan lo mismo. Aunque cada uno de los miembros tenga una función determinada, y por tanto será responsable de ella, deberá colaborar con los demás en resolver y ejecutar cuantos problemas vayan surgiendo durante el desarrollo del trabajo. Ha de crearse un clima distendido de colaboración, comprensión y respeto en todas las actividades del grupo. ACTIVIDAD: Organizar los diferentes grupos de trabajo del curso correspondiente ateniéndose a las observaciones que se acaban de ver, cuando ya estén organizados, cada estudiante anotará en su cuaderno lo siguiente:

NOBRE DEL COLEGIO NÚCLEO DISCIPLINAR ÁREA NOMBRE DEL GRUPO “ xxx “ Y NOMBRES DE TODOS LOS INTEGRANTES DEL MISMO

12

NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES DE ISTMINA ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

[email protected] Profesor: Jesús Enrique Mosquera Benítez _______________________________________________________________________________________________________

2. PROPUESTA DE TRABAJO Después de todas las consideraciones teóricas, el análisis de los conceptos anteriores y la organización de los grupos de trabajo, este es el primer documento que se entrega al profesor, la propuesta de trabajo contempla algunas ideas generales sobre el proyecto que se va a realizar. CONDICIONES: Disposición del objeto. Indicar qué aspecto general tendrá el trabajo después de terminado. Materiales fundamentales. Decir cuales son los materiales básicos de que estará hecho el trabajo. Utilidad del trabajo. Explicar para qué sirve el trabajo, o cual es su principal utilidad. La propuesta tendrá el siguiente aspecto:

INSTITUTO CHOCOANO DE COMERCIO NÚCLEO No.2 ÁREA DE TECONLOGÍA E INFORMÁTICA

TÍTULO DEL PROYECTO:____________________________________________

NOMBRE DEL GRUPO:____________ FECHA:__________ CURSO:________

PROPUESTA DE TRABAJO: Construcción de la maqueta de un puente levadizo. Por Ejemplo

CONDICIONES DE LA PROPUESTA:

Disposición del objeto. Indicar qué aspecto general tendrá el trabajo después de terminado, cuales son los materiales básicos de que estará hecho. Y decir para qué sirve el trabajo, o cual es su principal utilidad. INTEGRANTES DEL GRUPO: ______________

_________________

______________

_________________

13

NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES DE ISTMINA ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

[email protected] Profesor: Jesús Enrique Mosquera Benítez _______________________________________________________________________________________________________

3. DISEÑO PREVIO El diseño previo puede estar compuesto por varios dibujos o bocetos, no necesariamente tiene que ser uno, sino todos los necesarios para lograr una ilustración bien clara sobre nuestro idea. Para obtener mayor claridad y que sirva como primer elemento de comunicación, podemos indicar con texto los componentes fundamentales que integran el trabajo ideado. Si algunos elementos o partes del dibujo, no quedan suficientemente claros, debemos realizarlos en otro lugar de forma ampliada. En la primera hoja, la portada:

ENS “NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES” DE ISTMINA-CHOCÓ NÚCLEO No.2 ÁREA DE TECONLOGÍA E INFORMÁTICA

TÍTULO DEL PROYECTO:____________________________________________

GRUPO:___________________________ FECHA:__________ CURSO:________

ASUNTO: DISEÑO PREVIO DIBUJO DEL OBJETO

INTEGRANTES DEL GRUPO: ______________

____________

______________

___________

En la segunda hoja van los dibujos con sus textos indicativos. 14

NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES DE ISTMINA ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

[email protected] Profesor: Jesús Enrique Mosquera Benítez _______________________________________________________________________________________________________

4. DESCRIPCIÓN Y EXPLICACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO

En este punto debemos redactar en una hoja independiente un texto que contenga la descripción de nuestro sistema y su funcionamiento; aquí indicamos claramente, qué se debe hacer para operar el objeto que se construye y qué respuestas debemos obtener de dicho objeto. En la primera hoja, la portada:

ENS “NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES” DE ISTMINA-CHOCÓ NÚCLEO No.2 ÁREA DE TECONLOGÍA E INFORMÁTICA

TÍTULO DEL PROYECTO:____________________________________________

GRUPO:__________________________ FECHA:__________ CURSO:________

ASUNTO: DESCRIPCIÓN Y EXPLICACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO INTEGRANTES DEL GRUPO: ______________

___________

______________

___________

En la segunda hoja:

DESCRIPCIÓN Y EXPLICACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DESCRIPCIÓN: Indicar cuales son las principales partes del objeto, su forma, tamaño, color, etc.

FUNCIONAMIENTO: Indicar aquí, qué debe hacer el usuario para operar el objeto, y qué respuesta debe obtener del objeto

INTEGRANTES DEL GRUPO: ______________

___________

______________

___________ 15

NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES DE ISTMINA ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

[email protected] Profesor: Jesús Enrique Mosquera Benítez _______________________________________________________________________________________________________

5. PLANIFICACIÓN

En este punto del desarrollo de nuestro proyecto nos enfrentamos a la organización y planificación del Trabajo y, para ello, debemos tener en cuenta las siguientes consideraciones: Los materiales necesarios, las herramientas, el presupuesto y la distribución del trabajo. Materiales

INSTITUTO CHOCOANO DE COMERCIO NÚCLEO No.2 ÁREA DE TECONLOGÍA E INFORMÁTICA

TÍTULO DEL PROYECTO:____________________________________________

GRUPO:__________________________ FECHA:__________ CURSO:________

ASUNTO: _MATERIALES Y HERRAMIENTAS_

INTEGRANTES DEL GRUPO: ______________

___________

______________

__________

Comerciales

De desecho

Herramientas Se deben contemplar todas las herramientas que vamos a utilizar y LISTARLAS a continuación de los materiales en otra tabla de datos. En el caso de que no se conozca el manejo de alguna, es preciso buscar asesoría de otra persona conocedora, además de adoptar medidas de seguridad que garanticen que nadie saldrá afectado en su integridad física durante el desarrollo del trabajo.

16

NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES DE ISTMINA ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

[email protected] Profesor: Jesús Enrique Mosquera Benítez _______________________________________________________________________________________________________

Presupuesto. Por favor consultemos el precio real de los materiales, operadores y piezas que vamos a utilizar, para tener una idea concreta de los gastos en que incurriremos.

INSTITUTO CHOCOANO DE COMERCIO NÚCLEO No.2 ÁREA DE TECONLOGÍA E INFORMÁTICA TÍTULO DEL PROYECTO:____________________________________________ GRUPO:__________________________ FECHA:__________ CURSO:________ ASUNTO: ________PRESUPUESTO____________________

INTEGRANTES DEL GRUPO: ______________

___________

______________

__________

Cantidad

Designación

Precio Unidad

Total

Gran total

Distribución del trabajo

Es importante que no emprendamos la construcción de nuestro objeto de cualquier manera. Debemos distribuirnos el trabajo a fin de aprovechar al máximo el tiempo que destinaremos para el mismo. También pueden asignarse diversas responsabilidades a cada uno de los integrantes del grupo, como por ejemplo: Digitador, Constructor y Oficial. Digitador. Este cargo se lo debe asignar el grupo al estudiante que demuestre mejor dominio del trabajo con el computador. Él debe responder porque el trabajo quede escrito correctamente, con buena Ortografía, buena presentación y las correspondientes ilustraciones.

17

NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES DE ISTMINA ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

[email protected] Profesor: Jesús Enrique Mosquera Benítez _______________________________________________________________________________________________________

Constructor. A este el grupo le asigna la responsabilidad de planear todo el trabajo, es el que tiene una mejor visión de lo que se va a hacer y de los pasos que hay que dar para lograrlo. Oficial. Es el responsable de las herramientas cuidando de que siempre estén limpias, de que no se pierdan, de su buen manejo, de conseguirlas cuando se necesiten, etc. También se encarga de los materiales y realiza todas las gestiones relativas a ellos, como son el control, evitar el derroche, procurar que en cualquier momento estén a punto para quien los necesite y guardarlos cuando así se requiera. Este compromiso debe quedar registrado en el último documento que se entrega al profesor y firmado por cada uno de los integrantes. 6. ESCRIRURA DEL PROYECTO

Antes de iniciar la construcción, el grupo dedicará unas cuantas horas de clase a pasar en limpio la totalidad del trabajo que el profesor ha ido revisando por partes, y es en esta etapa donde tiene mayor actividad el Digitador, los demás integrantes estarán junto a él para dictarle, revisar la Ortografía y verificar que quede completo y bien presentado el documento final. 7. CONSTRUCCIÓN.

Una vez que las partes anteriores del proyecto (Propuesta, Diseño, ... Distribución del trabajo) se tienen lo suficientemente claras, acordadas y asumidas por todos los componentes del grupo, se decide que la construcción se realice de la mejor manera. Para ello se fija una fecha en la cual cada grupo debe presentarse a la Institución con todo el contenido del proyecto impreso, todos los materiales necesarios para realizar el trabajo y todas las herramientas. 8. MONTAJE FINAL DEL CONJUNTO.

Es el momento de juntar todo lo que ha hecho cada uno de los componentes, decorarlo, pintarlo y tenerlo listo para ser expuesto. 9. PUBLICACIÓN.

La estrategia metodológica que se puede aplicar es la de realizar una exposición de los objetos terminados en la que también se presenten los proyectos encuadernados, que finalmente quedarán en la biblioteca de la Institución como evidencias de la producción de textos.

18

NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES DE ISTMINA ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

[email protected] Profesor: Jesús Enrique Mosquera Benítez _______________________________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA APLICACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS DE LA INFORMÁTICA Servicio Nacional De Aprendizaje Sena, Bogotá, Junio de 1997 _________________________________________ AUTODIDÁCTICA OCÉANO COLOR Océano grupo editorial, 1995 _________________________________________ ENCICLOPEDIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN Educación y Nuevas Tecnologías. Océano grupo editorial, España, pg. 814 _________________________________________ SANDERS, Donal H. Informática: Presente Y Futuro. 3ª. Edición. México: McGraw Hill. 1988 _________________________________________ EL MUNDO DE LA COMPUTACIÓN. CURSO TEÓRICO PRÁCTICO Océano Grupo Editorial, Barcelona, España, Volumen 1. Redes en el volumen 2. _________________________________________

CARVAJAL, Lizardo. Fundamentos de Tecnología. Faid, Cali. Enero de 2000 __________________________________ EDUCACIÓN EN TECNOLOGÍA 1. ESTRUCTURAS Y MOVIMIENTO Gómez Olalla, L. Arcadio. Silva Rodríguez, Francisco. Y otros Mc-Graw-Hill/Interamericana de España,S.A.U. Colombia, Diciembre de 1999 _________________________________________ EDUCACIÓN EN TECNOLOGÍA 2. Silva Rodríguez, Francisco. Gómez Olalla, Luis Arcadio. Mc-Graw-Hill/Interamericana de España,S.A.U. Madrid 1994 _________________________________________ EDUCACIÓN EN TECNOLOGÍA 3 y 4 Vejo Gallo, Primo Mc-Graw-Hill/Interamericana de España,S.A.U. Madrid 1997 _________________________________________

19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.