Áreas de juegos infantiles en parques públicos

ARQUITECTURA DEL PAISAJE CONSTRUCCIÓN Y MEDIOAMBIENTE Las claves: un buen diseño y un mantenimiento periódico Áreas de juegos infantiles en parques

2 downloads 108 Views 765KB Size

Recommend Stories


ÁREAS DE JUEGOS INFANTILES
Normas de 2009 ÁREAS DE JUEGOS INFANTILES Guía para su evaluación práctica Edición: Noviembre 2009 ISBN: Depósito legal: Imprime: Optimae La Comuni

distribuidor exclusivo Juegos Infantiles
www.nuvasports.com www.conalsa.c m distribuidor exclusivo Juegos Infantiles www.conalsa.c m www.nuvasports.com distribuidor exclusivo Columpios

Story Transcript

ARQUITECTURA DEL PAISAJE CONSTRUCCIÓN Y MEDIOAMBIENTE

Las claves: un buen diseño y un mantenimiento periódico

Áreas de juegos infantiles en parques públicos Elisa Puche Arrabal Lda. Ciencias Ambientales

Manuel Germán Montoya Puertas Paisajista APGEA, PAISAJE y MEDIO AMBIENTE [email protected]

La ciudad evoluciona hasta convertirse en un centro de trabajo y descanso adulto. No se concibe para los juegos de los niños, que suelen encontrar numerosos peligros al salir a la calle. Se hace necesario diseñar espacios para el ocio y el recreo, donde puedan disfrutar niños de distintas edades

El niño tiene derecho a jugar, como parte esencial de su desarrollo, y así viene recogido en la Declaración de los Derechos del Niño, de 1959.

8



140

ARQUITECTURA DEL PAISAJE PARQUES Y JARDINES

Lo ideal es diseñar el área para distintos grupos de edad, de forma que se puedan introducir elementos que aumenten de grado de dificultad, al mismo ritmo que la edad de los usuarios para los que se diseña el área.

El niño tiene derecho a jugar, como parte esencial de su desarrollo, y así viene recogido en la Declaración de los Derechos del Niño, de 1959. Pero, a partir de la Revolución Industrial, aparecen los núcleos urbanos, zonas de asentamiento humano masivo. La ciudad sigue su evolución hasta convertirse en un centro de trabajo y descanso adulto, no se concibe para los juegos de los niños, que suelen encontrar numerosos peligros al salir a la calle. Se hace necesario diseñar espacios para el ocio y el recreo, donde puedan disfrutar niños de distintas edades. Para un niño todo es motivo de juego, ellos no perciben el riesgo de igual modo que un adulto, pero podemos evitar los peligros en estos espacios, sin que suponga un detrimento de las posibilidades de juego. Para conseguirlo sólo se requiere un buen diseño del área de juego, que contemple, un estudio poblacional, orográfico y climatológico de la zona; y un mantenimiento periódico. Este procedimiento no entraña dificultad si seguimos y cumplimos la normativa vigente, y de esta forma, además, nos aseguraremos estar creando un espacio seguro para los niños.

El diseño ideal de un área de juegos infantiles contempla la introducción de elementos que aumenten el grado de dificultad para distintos grupos de edad, así como la edad de los usuarios para los que se diseña el área

Normativa A la hora de hacer una buena planificación de un área de juego, es necesario contemplar la normativa que nos afecta. En algunas Comunidades Autónomas poseen reglamentos específico desarrollados para este fin; otras se rigen por la Ley del Suelo, Leyes de Ordenación y Territorio, de Urbanismo, Reglamentos que las desarrollan y completan, y/o de Ordenanzas Municipales. Estas normativas desarrollan la dotación en m2 de suelo para parques públicos e infantiles que deben haber por habitante y/o por m2 de edificación en cada comunidad o ayuntamiento, lo cual garantiza el que quede cubierta la necesidad de estos espacios para la población. A nivel europeo y nacional tenemos unas normas para regular la seguridad en las áreas de juego infantiles: EN-1176 partes 1 a 7 y EN-1177, que AENOR tradujo en 1999 y fueron publicadas en el Boletín Oficial del Estado,



140

9

ARQUITECTURA DEL PAISAJE CONSTRUCCIÓN Y MEDIOAMBIENTE

A la hora de hacer una buena planificación de un área de juego, es necesario contemplar la normativa que nos afecta.

10



140

por lo que están incorporadas en nuestro cuerpo normativo. Se debe añadir, que estas normas no son de obligado cumplimiento, tienen carácter voluntario, a no ser que se especifique en una norma jurídica como han hecho algunos organismos, que nombramos a continuación: - La Junta de Andalucía en el Decreto 127/2001, de 5 de junio, sobre medidas de seguridad en los parques infantiles. - El Ayuntamiento de Madrid que aprobó estas normas mediante acuerdo del Pleno Municipal, en noviembre de 2001. - La Xunta de Galicia con el Decreto 245/2003, de 24 de abril, las normas de seguridad de los parques infantiles. - El Ayuntamiento de Huesca mediante la Ordenanza Municipal de Áreas Verdes y Arbolado Urbano, de 7 de mayo. No hay que olvidar, que estas normas acreditan la calidad y seguridad de los productos, de modo que las administraciones pueden tener estos datos en cuenta a la hora de elegir los elementos que conformarán las áreas de juego. La norma UNE- EN 1176 consta de 7 partes: • UNE-EN 1176-1: Equipamiento de las áreas de juego. Parte 1: Requisitos generales de seguridad y métodos de ensayo. Están excluidos de la norma los parques de aventuras y elementos definidos como juguetes por la norma EN-71 y la Directiva de juguetes. • Parte 2: Requisitos de seguridad y métodos de ensayo para columpios. • Parte 3: Requisitos de seguridad y métodos de ensayo complementarios específicos para toboganes. • Parte 4: Requisitos de seguridad y métodos de ensayo complementarios específicos para tirolinas. • Parte 5: Requisitos de seguridad y métodos de ensayo complementarios específicos para carruseles. • Parte 6: Requisitos de seguridad y métodos de ensayo complementarios específicos para balancines. • Parte 7: Guía para la instalación, inspección, mantenimiento y utilización. • UNE-EN 1177: Revestimiento de las superficies de las áreas de juego absorbentes de impactos. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo. Posteriormente, se ve necesaria la creación de una norma española que recoja todo lo referente a planifica-

El recinto debe estar delimitado por una valla que permita el fácil acceso de niños y adultos, en el caso de que éstos deban entrar por alguna emergencia.

ARQUITECTURA DEL PAISAJE PARQUES Y JARDINES

ción y gestión de estas áreas, aunque se centra en las ciudades, surgiendo en Febrero de 2001, UNE 147103 planificación y gestión de las áreas y parques de juego al aire libre. Además, aparecen distintas normativas específicas, que regulan elementos concretos, de los que conforman el área de juego, como son, UNE PNE 172001 IN Señalización de las áreas de juego, NTJ 09S: de 1998, Areneros en áreas de juego infantiles, NTJ 13R: de 1998, Higiene de los areneros en áreas de juegos infantiles, etc. No debemos olvidar la aplicación de estas normas a la hora de diseñar un área de juego infantil, porque a la hora de afirmar que dicha área cumple la normativa, es porque lo hacen el diseño, equipamiento, instalaciones y mantenimiento.

El área debe estar configurada para ayudar al desarrollo motriz del niño, ofrecer distintas opciones para favorecer en ellos la toma de decisiones, de este modo pueden aprender a la vez que desarrollan su imaginación y fantasía.

Aspectos básicos de diseño. Objetivos de un área de juego Lo ideal es diseñar el área para distintos grupos de edad, de forma que se puedan introducir elementos que aumenten de grado de dificultad, al mismo ritmo que la edad de los usuarios para los que se diseña el área. Aún así, se deben tener presentes, en todo momento, una serie de objetivos; el área debe estar configurada para ayudar al desarrollo motriz del niño, ofrecer distintas opciones para favorecer en ellos la toma de decisiones, de este modo pueden aprender a la vez que desarrollan su imaginación y fantasía, este espacio debe convertirse en un centro de reunión e interacción donde puedan mejorar y ampliar sus relaciones con otros niños, y por último, y más importante, sea un lugar divertido. Señalización La información mínima que debe contener es la siguiente: Grupo de edades recomendado para los que está destinada el área de juego; Número de teléfono para cualquier incidencia; Número de teléfono de emergencias para la comunicación de accidentes; prohibición de la entrada en el área de juego de animales de compañía; referencia a que el uso correcto de los equipos queda bajo la responsabilidad de padres y acompañantes adultos; indicación de la necesidad de vigilancia para niños de 0 a 3 años, en aquellas áreas que posean juegos para este grupo de edad. Diseño Hay una serie de puntos importantes a tener en cuenta en el diseño; aquí vamos a tratar algunos, de forma muy resumida, pero en la normativa anteriormente explicada se pueden encontrar con todos los detalles: El recinto debe estar delimitado por una valla que permita el fácil acceso de niños y adultos, en el caso de que éstos deban entrar por alguna emergencia. Los elementos generales de un parque público, como pueden ser papeleras, bancos, etc. deben estar situados fuera de la valla para evitar accidentes, y si están dentro, deberán ser inspeccionados para comprobar que no suponen peligro alguno. Los equipos de juego tienen que estar situados respetando los espacios que se especifican en la normativa. Es importante, para ello, conocer algunos conceptos fundamentales como son, el espacio libre, que se define como un espacio dentro, sobre o alrededor del equipo que puede ser ocupado por un usuario, sujeto a un movimiento formado por aquel. El segundo concepto es el de espacio de caída, que es aquel

Al escoger el material se debe tener en cuenta, no sólo el gasto económico y la forma estética, sino también la climatológía. Por ejemplo, la grava es el material idóneo para un clima como el andaluz, ya que no tiene el problema de las losas de caucho, que tienden a separarse por efecto de los cambios bruscos de temperatura

Cuando se realiza una modificación el aparato pierde su certificado de seguridad, a no ser que las piezas sean sustituidas por otras idénticas y se realice una nueva certificación.



140

11

ARQUITECTURA DEL PAISAJE CONSTRUCCIÓN Y MEDIOAMBIENTE

Con el fin de evitar accidentes se debe establecer un procedimiento para las revisiones adecuado a cada área de juego, teniendo siempre en cuenta las instrucciones del fabricante de los diferentes juegos, así como las condiciones locales que puedan influir en la periodicidad de las inspecciones necesarias.

La información que debe contener un área de juegos incluye el grupo de edades recomendado, número de teléfono para cualquier incidencia, número de teléfono de emergencias, prohibición de la entrada en el área de juego de animales de compañía, etc

12



140

espacio, sobre o alrededor del equipo que puede ser ocupado por un usuario, que caiga desde una parte elevada de aquel, es la máxima altura vertical entre el soporte del equipamiento y la superficie de impacto. Uniendo estos dos espacios y añadiendo el del propio equipo, obtenemos el espacio que necesitamos para usar el juego de forma segura. Uno de los aspectos más tratados en la norma, es el de los atrapamientos que puedan sufrir los niños en las distintas partes que forman un equipo. Es necesario estudiar los materiales para que no pueda aparecer un riesgo de atrapamiento, por su uso, o por deterioro o deformidad de éstos. Debemos tener muy presente que ninguna apertura de parámetro cerrado del equipo deberá tener partes que converjan, en sentido descendente, con un ángulo menor a 60º, para evitar atrapamientos de elásticos de abrigos o enganches de cualquier otra prenda. Lo que no puede faltar en un área de juego, es un sustrato de material amortiguador de los posibles golpes o caídas, para evitar daños mayores. En la normativa se define un parámetro para calcular la altura mínima que debe tener la capa de material absorbente de impactos, es el HIC, altura de caída libre o criterio de lesión craneoencefálico, ya que es éste golpe el que puede tener las consecuencias más drásticas. Con este parámetro obtenemos el grosor del material absorbente de impactos, que es distinto, dependiendo del riesgo que entrañe cada zona del equipo, así tenemos la relación, a mayor riesgo, mayor espesor de la capa. Generalmente debe haber 20 cm de altura de la capa amortiguadora en toda la superficie, en zonas más elevadas, por ejemplo, partes del equipo con altura de 3 m deben tener debajo un grosor de 50 cm de material absorbente de impactos. En todo caso hay que evitar que sobresalgan los materiales de anclaje de los equipos o que queden a poca profundidad. Los materiales que se usan generalmente son arenas, gravas (con granulometría no superior a 8 mm) o caucho. A la hora de escoger el material más adecuado para la zona a diseñar, se deben tener en cuenta, no sólo el gasto económico y la forma estética, sino que cobra importancia el estudio climatológico. Por ejemplo, es recomendable como material más idóneo para un clima como el andaluz, con temperaturas tan extremas, la grava, ya que en las losas de caucho, por efecto de la dilatación y contracción que sufren al pasar de frío a calor y viceversa, de forma brusca, aparece un problema, tienden a abrirse las juntas entre ellas. En cambio, pasan a ser una buena opción en el otro extremo de la península, en la parte norte de España, ya que se evita la formación de charcos o barrizales, como pasa con la arena cuando llueve abundantemente y de forma constante. Además este material artificial permite hacer diseños cromáticos, llamativos, gracias a la gama de colores que existe actualmente en el mercado. Lo mejor es ver las ventajas e inconvenientes de cada material o equipo, y elegir el más idóneo para la zona según la climatología, orografía o el grupo de edad para el que se va a destinar el área de juego. En cuanto a las condiciones generales de acabado a en el Cuadro 1 se puede ver un resumen: Las especies vegetales a utilizar en el diseño de la zona de juego cobran gran importancia, en cuanto a que muchas de las plantas que usamos en parques y jardines

ARQUITECTURA DEL PAISAJE PARQUES Y JARDINES

públicos, no son idóneas para estas áreas, por entrañar un riesgo de intoxicación o envenenamiento por ingesta accidental, o por causar cortes o punzamientos. Por nombrar algunas especies tendríamos por ejemplo: Aconitum napellas, Agave sp., Asclepias sp., Berberis vulgaris, Buxus serpenvirens, Coronilla valentina ssp., Glauca, Daphne sp., Digitalis sp., Hedera helix, Juniperus sp., Lantana camara, Lobelia sp., Prunus laurocerasus, Rhus sp, etc.

Es necesario estudiar los materiales para que no pueda aparecer un riesgo de atrapamiento, por su uso, o por deterioro o deformidad de éstos.

Inspección y mantenimiento Un apartado muy importante para el correcto funcionamiento y seguridad de las áreas de juegos es el que se desarrolla en la Norma UNE-EN 1176-7, referente a Guía para la instalación, mantenimiento y utilización de equipamientos de las áreas de juegos. Con el fin de evitar accidentes se debe establecer un procedimiento para las revisiones adecuado a cada área de juego, teniendo siempre en cuenta las instrucciones del fabricante de los diferentes juegos, así como las condiciones locales que puedan influir en la periodicidad de las inspecciones necesarias. Antes de nada hay que tener en cuenta estas recomendaciones: • Certificar que la instalación de los equipamientos de juegos se ha realizado de forma correcta, de acuerdo con las instrucciones de la casa de fabricación del producto, y que por lo tanto esos juegos cumplen la normativa. • El área a nivel global debe cumplir los requisitos de Seguridad y Mantenimiento para así obtener el Certificado de Conformidad del Área de Juegos. • Es conveniente inventariar los elementos por cada área de juego concreta, haciendo fichas de inspección de cada equipamiento para así hacer más sencillo la posterior inspección y mantenimiento. Es importante crear una base de datos con la documentación necesaria para conservar un registro de todas las acciones emprendidas en relación con la gestión de la seguridad, así como las instrucciones de montaje, reparación, inspección, mantenimiento, certificados obtenidos, etc. • Seguir un protocolo de inspección de las áreas infantiles de juego. Usando las fichas analizando por ejemplo el estado del entorno de la zona de juegos, de la superficie e los juegos, verificar espacios libres, zonas de atrapamientos, etc... todo ello dentro de un orden previamente establecido. • El personal encargado de llevar a cabo las tareas incluidas en la gestión de la seguridad, tales como instalaciones, inspecciones, reparaciones y mantenimiento, debería ser personal cualificado que tenga un nivel de competencia adecuado. • Si en el transcurso de una inspección se detecta algún deterioro importante que pone en riesgo la seguridad del equipamiento, se recomienda la reparación inmediata. Si esto no fuera posible, es conveniente impedir la utilización del equipo, bien inmovilizándolo bien retirándolo. Una vez consideradas esas recomendaciones previas es conveniente evaluar de forma periódica y sistemática el estado de seguridad de las áreas de juegos. Esto se hace a través de las labores de inspección y mantenimiento, que son de varios tipos, normalmente siguiendo las instrucciones del fabricante, las condiciones de uso, condiciones climáticas, polución atmosférica, antigüedad, vandalismo, etc:

Cuadro 1: Requisitos en materiales y acabados MATERIALES Madera

Otros materiales

De baja posibilidad de astillamiento No deben astillarse o agrietarse

TERMINACIONES Clavos

No deben sobresalir Cables de metal Sin bordes afilados ni puntiagudos Superficies rugosas No deben presentar riesgos de lesión Pernos Cubiertas permanentemente Tuercas y pernos No deben tener rebabas Solduras De superficies suaves Cantos No deben haber cantos vivos

El personal encargado de llevar a cabo las tareas incluidas en la gestión de la seguridad, tales como instalaciones, inspecciones, reparaciones y mantenimiento, debería ser personal cualificado que tenga un nivel de competencia adecuado.



140

13

ARQUITECTURA DEL PAISAJE CONSTRUCCIÓN Y MEDIOAMBIENTE

Inspección Hay tres tipos de inspecciones según la periodicidad: 1. Inspección visual de rutina. Consiste en identificar principalmente actos vandálicos, del uso, o de los agentes climatológicos. Se basa en la observación de deterioros a simple vista y se mantendrá el área de juego libre de objetos peligrosos (vidrios, piezas metálicas, piedras, etc). Los vecinos, usuarios e incluso la Policía Municipal pueden alertar de los desperfectos. Su periodicidad podrá llegar a ser diaria en casos extremos. 2. Inspección funcional. Se trata de una inspección más profunda, en la que se comprueba la estabilidad, estado general de anclajes, cimentación y desgastes de piezas o componentes. Su periodicidad debería estar entre 1 y 3 meses. 3. Inspección anual. Consiste en identificar la seguridad del equipo en su conjunto, cimentación y superficies, así como el pudrimiento o corrosión, prestando especial atención a las piezas reparadas.

Las modificaciones de una parte del equipamiento o de la estructura que puedan alterar la seguridad intrínseca de los equipamientos deberían llevarse a cabo previa consulta al fabricante o a una persona competente

14



140

Mantenimiento Hay varios tipos también: Mantenimiento periódico o de rutina. Se refiere a acciones preventivas para reducir el número de accidentes, conservando el nivel de seguridad y la funcionalidad del parque infantil. Este procedimiento debería tomar en consideración las instrucciones del fabricante y las condiciones locales que puedan influir en la frecuencia delas inspecciones necesarias. El procedimiento también debería incluir una lista de los elementos cuyo mantenimiento es necesario, así como los trámites a seguir en caso de reclamaciones y averías. Estas medidas incluyen: ajuste de las piezas de unión como tornillos; tensión de los cables; renovación de pinturas y tratamiento de superficies; mantenimiento de las superficies de absorción de impactos; lubricación de los cojinetes; marcado de los equipamientos para indicar el nivel 0 de la superficie formada por materiales granulosos sin cohesión; mantenimiento de la limpieza dentro y alrededor del parque infantil; recogida de trozos de cristales u otros residuos o sustancias contaminantes; restablecimiento del nivel de los materiales granulosos sin cohesión; mantenimiento de los espacios libres. Mantenimiento correctivo. Este tipo de mantenimiento debería incluir las medidas a tomar para corregir defectos o para restablecer el nivel de seguridad necesario para la utilización de los equipamientos y de las superficies de las áreas de juego. Estas medidas deberían incluir sustitución de las piezas de unión, trabajos de soldadura o renovación de soldaduras, sustitución de las piezas defectuosas o desgastadas y sustitución de los elementos estructurales defectuosos. Modificaciones en los aparatos del parque infantil. Las modificaciones de una parte del equipamiento o de la estructura que puedan alterar la seguridad intrínseca de los equipamientos deberían llevarse a cabo previa consulta al fabricante o a una persona competente. Cuando se realiza una modificación el aparato pierde su certificado de seguridad, a no ser que las piezas sean sustituidas por otras idénticas y se realice una nueva certificación.

Es conveniente inventariar los elementos por cada área de juego concreta, haciendo fichas de inspección de cada equipamiento para así hacer más sencillo la posterior inspección y mantenimiento.

ARQUITECTURA DEL PAISAJE PARQUES Y JARDINES



140

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.