Argentina, incubadora virtual

Año 8 - Nro. 2 - MAYO-JUNIO 2010- $ 35.- Argentina, incubadora virtual Marcio Martins El CEO de MSD analiza la industria de medicamentos y recorre l

7 downloads 486 Views 8MB Size

Story Transcript

Año 8 - Nro. 2 - MAYO-JUNIO 2010- $ 35.-

Argentina, incubadora virtual

Marcio Martins El CEO de MSD analiza la industria de medicamentos y recorre los cambios de la empresa

José Latugaye El responsable de SC Johnson profundiza las tendencias del consumo masivo

Dossier N°2 Propiedad intelectual y tecnología, un maridaje en crecimiento y retroalimentación

Contenido

Staff

EDITOR EN JEFE: Daniela Martin EDITOR: Ariel Alberto Neuman COORDINADORA DE REDACCIÓN: Dina Pesce REDACCIÓN: Celeste Danón REVISIÓN ORTOGRÁFICA: Victoria Sande VENTAS PUBLICIDAD: Mariana Urrestarazu - Richard Hain SUSCRIPCIONES: Karina Moreno DISEÑO GRÁFICO: Alfredo Veronesi IMPRESIÓN: La Imprenta Wingord S.A. SUPERVISOR DE PRODUCCIÓN: Federico Casellini FOTOGRAFÍA: Andrés Blasina - Diego San Martín FOTO DE TAPA: Latinstock Comments es una publicación de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la República Argentina Viamonte 1133, 8vo. piso, (C1053ABW) Buenos Aires, Argentina. Teléfono: (54-11) 4371-4500 Fax: (54-11) 4371-8400. E-mail: [email protected] Web: www.amchamar.com.ar Las opiniones expresadas por los autores de las notas, no son necesariamente las del Editor en Jefe de esta publicación ni las de la Cámara. Contacto: Ariel Alberto Neuman, [email protected]

Board

PRESIDENTE VICEPRESIDENTE I VICEPRESIDENTE II SECRETARIO TESORERO PRO SECRETARIO PRO TESORERO VOCAL VOCAL VOCAL VOCAL CEO DIRECTORES TITULARES DIRECTORES SUPLENTES

16

Las empresas que impulsan el desarrollo tecnológico. El rol de la Universidad.

Un producto cada 6.000 intentos. Cómo funciona la industria farmacéutica.

¿En cuántas veces repartirán el Pago?

MENINATO, ROLANDO BOTTAN, ALEJANDRO CRESPO, FRANCISCO ZAS, JOSÉ MARÍA ALEMAÑY, ENRIQUE BRUCHOU, JUAN AGUIRRE, MANUEL CASCIO, GUILLERMO (*) FIAD, GUILLERMO GÓMEZ BERARD, EZEQUIEL KRAJNC, HUGO (*) DIAZ, ALEJANDRO BACHER, JORGE CALVO, BERNARDO ESTRADA, HERNAN FERNANDEZ SIVORI, ALFREDO GARIBALDI, JUAN GAUTO, MARTIN MARTINS, MARCIO (*) REMEDI, ANALÍA ROCHA, SERGIO (*) ROVIRA, ALFREDO VAQUER, JUAN MANUEL VELAR DE IRIGOYEN, BERNARDO ALVAREZ ROLDÁN, ROBERTO DILLEY, CHRIS FERNANDEZ, JOSÉ GAY-GER, JULIO GONZALEZ, HECTOR GUERRERO, FERNANDO HURTADO, SERGIO LATRONICO, PABLO LATUGAYE, JOSE LELLA, PEDRO LORETO, JESUS LORUSSO, ALEJANDRO MOLLÓN, FERNANDO MOURAD, SAMI NOREÑA, ADRIANA ORSEI, PABLO PIZZI, ALBERTO RIPOLL, GUSTAVO STEGMANN, IGNACIO (*) VILORIA, ALEX YACHELINI, SANDRA

(*) Pendiente de aprovación por la Asamblea de Socios

Precio ejemplar 2010: $35,00 sujeto a modificaciones. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 160.385 Impreso en Argentina por La Imprenta Wingord S.A. 2 | COMMENTS |

6 Tres Veces

4,0% 1%

Cuatro Veces

35,0% 2 Veces

22

60,0% Una sola vez

Tendencias en compensaciones 2010. Bonus y beneficios en la mira.

34 Tendencias en la industria de consumo masivo.

Editorial De punta a punta En este número de Comments hacemos un recorrido general por distintas problemáticas empresarias y sectores de la economía que se ven representados en la nómina de socios de AmCham. Desde desarrollos virtuales made in Argentina, pasando por el clima laboral en materia de salarios, tendencias en materia de educación, responsabilidad social empresaria y un paneo por distintas actividades (farmacéutica, limpieza, energía, ambientación de oficinas) se unen a las novedades empresarias y lanzamientos de productos generados por los miembros de la Cámara. El espacio es finito. Más en una revista. Muchas cosas quedan afuera. Escríbanos sugiríendonos nuevos enfoques, secciones o temas a tratar. Muchas gracias. Ariel Alberto Neuman Editor

NOTA DE TApA

Argentina, incubadora virtual

El potencial local se ve reflejado en el talento y el espíritu emprendedor de los jóvenes. La industria del software, en pleno proceso de expansión, tiende más puentes hacia las universidades para resolver su creciente necesidad de recursos. Iniciativas recientes y demandas antiguas. Por celeste danón

Enero. 2008. Jóvenes con espíritu emprendedor discuten en Twitter la posibilidad de reunirse para hablar del centro de su existencia: la web 2.0. No tienen dudas sobre dónde será la reunión: todos ellos trabajan en empresas de desarrollo web en algún lugar de Palermo o viven en la zona. “Más que Palermo Hollywood parece Palermo Valley”, reflexionan, en clara alusión a Silicon Valley, el cluster de empresas tecnológicas ubicado en el norte de California. Fijan día y hora de encuentro esperando a un grupo de 15 personas con intenciones de pasar un buen momento y tomar una cerveza. Sorpresa: a la primera reunión llegan 70 jóvenes, a la segunda 200 y actualmente cada evento de esta comunidad no tiene menos de 500 asistentes. Palermo Valley no es sólo una muy buena idea, sino un emergente de un fenómeno local que lo trasciende: la explosión del desarrollo de tecnología para la web. Se calcula que hay una población de 105.000 desarrolladores en nuestro país, de los cuales dos tercios son 6 | COMMENTS |

menores de 30 años (Evans Data). Otros datos hablan del mismo suceso: fuertes inversiones en empresas punto com como Mercado Libre, Sonico y DeRemate.com, y una contemporánea explosión del outsourcing. Pero, además, el potencial local es ponderado a viva voz por

“El desarrollo de la industria de software local y la fuerza de exportación demuestran que no hay límite para la innovación dentro del sector” grandes players de la industria. “Las voluntades y fortalezas individuales están dando lugar a iniciativas tremendamente innovadoras en la región”, dice Alejandro Villanueva, responsable del Programa de Google para desarrolladores en

América Latina. “El desarrollo de la industria de software local y la fuerza de exportación demuestran que no hay límite para la innovación dentro del sector”, aporta desde Mercado Libre Daniel Rabinovich, director Regional de Desarrollo de Producto. “Lo que está ocurriendo no es coyuntural. En la explosión inicial de las punto com, Argentina fue líder en América Latina en cantidad de empresas y desarrollos”, aporta Néstor Nocetti, uno de los fundadores de Globant. Si seguimos los comentarios anteriores, el talento autóctono podría comparase con una piedra preciosa. Sin embargo, para muchos todavía está en etapa de diamante en bruto. Universidades, empresas y Estado, se afirma, aún no han forjado un motor común que empuje todas las fuerzas en la misma dirección. La incongruencia entre cantidad de recursos formados y necesidades de la industria es prueba de ello. Según la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de Argentina (Cessi),

sólo se reciben al año, entre graduados universitarios y técnicos, 3.500 profesionales, la mitad de lo requerido. Los actores relevantes en esta puja tienen reclamos mutuos: desde la industria se demandan planes de estudios más seductores, que no desalienten a los jóvenes con materias alejadas del corazón del software. Desde el sector educativo exigen que las empresas no se “roben” a los estudiantes antes de que hayan finalizado sus estudios. Dejando atrás aquellas asperezas, últimamente se han hecho importantes progresos para saldar estas distancias y reencontrar en una misma mesa los intereses de todas las partes. Un ejemplo reciente es el acuerdo múltiple que firmó la Cessi junto a la Universidad Nacional de La Matanza (UNLAM), que se inscribe en la estrategia de fomentar la capacitación de recursos humanos y disminuir la deserción universitaria. Este acuerdo implicará asistencia recíproca de carácter académico, cultural y tecnológico entre las partes. “Como las currículas son duras, los chicos se van asustados. Una iniciativa que tomamos a principio de año es la de radicar centros de desarrollo en el conurbano para que los estudiantes no tengan que viajar tres horas a capital ida y vuelta si necesitan trabajar. De esa forma, se benefician las tres partes: las empresas consiguen recursos cerca de la Ciudad de Buenos Aires, los chicos que tienen que trabajar pueden hacerlo, y las universidades retienen más estudiantes y reciben más ingresos”, explica Fernando Racca, presidente de Cessi. “La idea es que cada vez se sumen más empresas y más universidades”, agrega José María Louzao, presidente de G&L Group, que junto a Globant y Calipso serán las tres empresas que tendrán operaciones en la UNLAM. “De esa forma evitaremos el desgranamiento universitario: hoy se recibe menos del 10% de los alumnos que ingresa”, puntualiza Louzao. Dado que el obstáculo más importante que enfrenta el sector es la falta de personas formadas, Racca observa que de no instrumentarse alguna solución, los costos se elevarán y eso llevará a que algunas empresas deban salir del mercado. Hay que recordar que cerca del 40% de las compañías del sector se crearon después de 2002. Según Racca, eso responde a las ventajas que se abrieron con un tipo de cambio más competitivo, pero

José María Louzao

Fernando Racca

también al dinamismo y la innovación de quienes llevan adelante proyectos ligados a la industria del software.

el volumen de transacciones a un valor de USD 2.750 millones (sin contar las categorías inmuebles, servicios y vehículos). Desde hace dos años, la compañía posee un centro de I+D ubicado en la provincia de San Luis. “Este centro genera una fuerte demanda de trabajo calificado entre los jóvenes puntanos y de la región cuyana que eligieron o van a optar por carreras relacionadas con la informática. Los proyectos que actualmente se llevan a cabo en este centro contribuyen a desarrollar tanto la plataforma de MercadoLibre como la de MercadoPago. Muchos de estos proyectos son estratégicos para la compañía y además soportan los procesos involucrados en la certificación Sarbanes Oxley que debe cumplir MercadoLibre como compañía que cotiza en el Nasdaq”, cuenta Rabinovich. Por otra parte, desde el año pasado la

Trabajo conjunto Atentas a la realidad, algunas de las empresas de tecnología más importantes del país han generado sus propios acuerdos con universidades, e incluso han creado centros de investigación y desarrollo para dar respuesta a la creciente demanda de sus clientes. El caso de Mercado Libre es emblemático por el crecimiento que tuvo la compañía desde que fue creada hasta hoy: desde su lanzamiento en 1999 de la mano de Marcos Galperín, se ha convertido en la mayor plataforma de negocios por Internet de América Latina, con operaciones en 13 países y 400 búsquedas por segundo. La cantidad de artículos vendidos a través del portal fue de 29,5 millones en 2009, llegando

integrantes de palermo valley 7 | COMMENTS |

NOTA DE TAPA

Fomentar los servicios de exportación En 2009 se perdieron 4.000 puestos de trabajo dedicados a la exportación de servicios de procesos de negocios y centros de contacto, es decir toda la industria generada alrededor de los servicios de help desk para empresas tecnológicas, de telefonía y entidades financieras. El dato pertenece a la Agrupación de Centros de Atención al Cliente de la Cámara Argentina de Comercio, según la cual este año la Argentina perderá el rol de mayor exportador de servicios en América del Sur, que mantenía desde 2003. Martín Sucari, presidente de la agrupación, señaló que esto se debe a que “el país perdió competitividad”. Agregó que los puestos de trabajo perdidos se radicaron en Chile, Colombia, Perú y Uruguay. “El país no sólo incrementará sus índices de desempleo, sino que, peor aún, generará una situación social compleja ya que esta industria es la mayor generadora de empleo calificado, registrado y privado en las múltiples ciudades del interior del país donde está radicada”. Marco regulatorio

Pese al declive registrado el año último, la exportación de servicios constituye aún hoy uno de los negocios más importantes para nuestro país. Entre sus ventajas se cuentan la posibilidad de aumentar significativamente la inversión directa, optimizar el portafolio de exportaciones, generar recursos económicos fiscales adicionales, impulsar el desarrollo y la transferencia de tecnología, crear puestos laborales de calidad y penetrar nuevos mercados altamente demandantes. En esa línea, AmCham trabaja junto al Ministerio de Industria y Turismo a nivel nacional para generar un proyecto de ley que ofrezca certidumbre y permita potenciar la actividad.

8 | COMMENTS |

Alicia Bañuelos - Universidad de La Punta, San Luis.

firma tiene un ciclo de capacitación con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) llamado Nativos Digitales. Mediante esta iniciativa, los estudiantes interesados en ciencias básicas pueden capacitarse de manera gratuita en nuevas tecnologías. Además del reciente acuerdo con la UNLAM, Globant tiene convenios con diferentes universidades privadas. En el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), por ejemplo, fueron convocados para dar contenidos sobre web 2.0, que se agregan como materias optativas a la carrera de sistemas. “Nos parece muy importante poder trasmitir información que está en la cresta de la ola, contenidos que se están implementando y creando en este momento”, comenta Nocetti, quien reconoce a la educación pública y gratuita como uno de los pilares fundamentales del potencial local. “Los cuatro fundadores de Globant estudiamos en universidades públicas. La calidad de la educación es uno de los diferenciales de la Argentina. Sin embargo,

Parque informático la punta (San luis)

creo que en este momento no acompaña completamente las necesidades de la industria. Muchas carreras de sistemas tienen materias que funcionan como filtro, que anulan el entusiasmo de los estudiantes y esto los lleva a abandonar”, reflexiona Nocetti. En su opinión, debería fomentarse la educación terciaria, como una posibilidad de tener carreras cortas que permitan la inserción laboral rápida a los jóvenes que necesitan trabajar. ¿En qué medida las universidades son permeables a los pedidos de la industria? Un ejemplo concreto de avance se ha dado en la Universidad de la Punta (ULP), en San Luis, que ha generado carreras cortas e intensivas como la de desarrollador de software. Esto permite, por un lado, obtener titulaciones en un plazo mucho menor al de una licenciatura o una ingeniería, pero además que los estudiantes del interior de la provincia se radiquen en edificios con departamentos que tiene la universidad. Además, los jóvenes

tienen la posibilidad de realizar pasantías en algunas de las empresas radicadas en el Parque Informático La Punta (PILP). A eso se suma el régimen de promoción vigente en la provincia, que devuelve una parte de lo que las empresas pagan en concepto de alquiler para que éstas lo reinviertan en el pago de salarios. “Las carreras no pueden tener siete años de duración”, observa Alicia Bañuelos, rectora de la ULP. “Cuando la familia debe mantener tanto tiempo a quien está estudiando, surge el desaliento. Los países ricos, como Estados Unidos, tienen carreras de duración más corta”, observa, y agrega que el objetivo central de la universidad es “amigar a los jóvenes con la tecnología”. Escalar a tiempo Con una fuerte presencia local, Google es una de las empresas que ha encontrado en las universidades un aliado de extrema importancia para dar empuje a proyectos relacionados con el desarrollo de tecnología innovadora. En la empresa creen que la posibilidad de transformar el talento local en desarrollo económico tiene que ver con unirse a los centros de estudio para lograr que proyectos innovadores escalen desde una etapa temprana. “Estamos convencidos y confiamos en que las universidades son el elemento clave para escalar y potenciar proyectos tecnológicos y encaminarlos para que puedan generar verdaderas oportunidades económicas”, indica Villanueva. “Nuestra experiencia en la ciudad de San Francisco, en la provincia de Córdoba, es uno de los ejemplos más claros del importante rol que vemos en las universidades como facilitadores. La Facultad Regional San

Globant, un caso de estudio

Daniel Rabinovich - Mercado Libre

Francisco de la UTN ha creado un grupo de desarrollo liderado por un cuadro académico de primer nivel que hoy está construyendo una experiencia inédita en cloud computing (computación en la nube) y movilidad, a partir de la plataforma Android”. Villanueva considera que, de la mano de los desarrolladores, aéreas de la economía como la agricultura, la logística y la salud, entre muchas otras, tienen una gran oportunidad para aprovechar esta nueva realidad tecnológica. En ese sentido, el ejecutivo de Google resalta la capacidad técnica y el perfil emprendedor que poseen los desarrolladores en la Argentina. En su opinión, sucesos como Palermo Valley dan cuenta del potencial que existe localmente para crear sitios de calidad, definir modelos de negocios y absorber

Seminario internacional sobre tecnología AmCham y la Fundación Mediterránea organizarán el 29 de julio en el Sheraton Córdoba Hotel la conferencia internacional “Córdoba: Centro Tecnológico de Argentina”, de la que participarán empresas de primera línea, especialistas en tecnología y representantes de organismos oficiales. Entre los temas que se abordarán figuran: impacto de las nuevas tecnologías en la economía local, nacional y mundial; análisis de políticas públicas locales e internacionales para promover las nuevas tecnologías, y rol de la educación para el desarrollo del sector tecnológico. Entre los expositores confirmados para el encuentro se encuentran Paula Nahirñak, coordinadora del Área de Ciencia y Tecnología de la Fundación Mediterránea; Marcelo Capello, director del IERAL de la Fundación Mediterránea; Álvaro Ruiz de Mendarozqueta, gerente del Centro de Desarrollo de Software de Motorola, y Mario Barra, del Cluster Córdoba Technology. También participarán representantes nacionales e internacionales de las compañías Intel, HP, Google, IBM y Xerox, entre otras.

9 | COMMENTS |

NOTA DE TAPA

Una firma argentina se convierte en digital publisher de Apple

trabajando en google

financiamiento. Sally Buberman, miembro del equipo de organización de Palermo Valley y directora de Wormhole IT, un start-up que se especializa en el desarrollo de productos y soluciones de software, señala que hasta hace algunos años atraer capital para proyectos tecnológicos era muy complicado, ya que los inversores preferían apoyar proyectos “más seguros”, ligados a otro tipo de industrias. “Hoy es más fácil. Nuestra empresa está en fase de escalamiento, buscando capital de riesgo y sentimos que somos escuchados”, señala Buberman, cuya firma ya recibió diferentes tipos de apoyos, producto de haber ganado concursos privados y públicos. Palermo Valley tiene actualmente 5.000 miembros en su red y ha sido replicado en el interior (hay 13 “valles” en distintas ciudades) y en países de América Latina. “Empezó como una red de emprendedores y se fue masificando: hoy participan agencias de marketing, multinacionales, emprendedores y diseñadores gráficos”, señala Buberman. Mariano Rodríguez Colombelli, otro miembro de la red y co-fundador de la firma Factor IT, cuenta que siempre tuvieron más facilidad para hablar con inversores extranjeros que locales. “La mayoría de los emprendimientos en la Argentina son autofinanciados, eso nos pone en desventaja frente a otros países donde hay una estructura más formada, donde con sólo una idea se puede acceder a importante financiamiento para lanzar un proyecto.

10 | COMMENTS |

Justamente, Palermo Valley trabaja para acercar emprendedores e inversores en un ámbito común”, cuenta el joven de 26 años. En cuanto a las dificultades que encuentra la industria para seguir creciendo, Laura Paonessa, otra integrante de la mesa chica de esta comunidad 2.0, opina que hay que entender el universo web como “un ecosistema”, al que es necesario “alimentar con información para que funcione como tal”. “Parte de lo que hacemos tiene que ver con difundir programas que apoyan a los emprendedores, para que toda la comunidad pueda tener acceso a la misma información. No es sólo cuestión de si existe o no mano de obra, sino de costos de información y de que se puedan generar las sinergias necesarias para encaminar los proyectos. La filosofía que está detrás tiene que ver con lo que sucede en las redes sociales, en las que la lógica es compartir información, no quedársela”, señala. De cara al futuro, desde la industria pugnan por aprovechar un contexto internacional favorable, diseñando políticas públicas que miren al largo plazo. Reclaman, eso sí, que se multipliquen los espacios de diálogo.

Para saber más: www.globant.com www.google.com www.mercadolibre.com www.palermovalley.com www.ulp.edu.ar www.gylgroup.com

Los usuarios de iPad, iPhone y iPod touch, de la firma Apple, pueden descargar en sus dispositivos cómics, cortometrajes, animación, música y arte de realizadores argentinos a través del portal moosgo.com, una nueva unidad de negocios de la firma Reporte Informativo. Cada contenido, que es producido por autores, editoriales, productoras y fundaciones con las que moosgo.com ha tejido acuerdos, se distribuye a través de la App Store de iTunes, que cuenta con 122 millones de usuarios en todo el mundo que compran esos contenidos en formato de aplicaciones (app) desde USD 0.99 cada una. “Nuestro objetivo al desarrollar moosgo fue exportar a todo el mundo contenidos producidos por talentos locales. Elegimos la plataforma de Apple y sus dispositivos ya que nos brindan el mejor canal de distribución, de alcance global y a través de uno de los dispositivos más innovadores de los últimos tiempos como lo son el iPhone y ahora el iPad”, señaló a Comments Cristian Parodi, director de moosgo.com y CEO de Reporte Informativo. El mercado de venta de aplicaciones para estos equipos representa USD 2.400 millones al año, según la firma AdMob. Los usuarios llevan descargadas más de 3.000 millones de Apps en los últimos 18 meses y, en lo que respecta al iPad, las ventas del nuevo “equipo estrella” de Apple llegaron al millón de unidades en apenas 24 días desde su lanzamiento. Moosgo.com es la primera empresa en Latinoamérica que se presenta como digital publisher exclusivamente para los equipos de Apple. Desde su lanzamiento se han alcanzado las 4.000 descargas, y el catálogo de contenidos fue descargado 30.000 veces desde febrero.

educación

Cada vez más jóvenes estudian en el exterior Según EduArgentina, nuestro país necesita crear una marca para identificar su oferta educativa en el mundo. Aunque la globalización económica sea por momentos la más visible, otras esferas de la actividad humana sufren el embate del proceso de unificación e interdependencia que une a los países. La educación es una de esas áreas. Cada vez más, sobre todo en los países del norte, se incentiva a los jóvenes a que realicen parte de su carrera de grado en el extranjero. El tiempo de estadía puede variar, pero por las características del intercambio los efectos económicos no sólo se materializan sobre las instituciones educativas que acogen a los estudiantes, sino sobre toda la economía. “Tener una experiencia educativa en el extranjero se considera cada vez más importante para completar la formación. Es un proceso irreversible que va a llegar a la Argentina. Por eso, hay que armar programas que estén adaptados para el exterior, desde los calendarios hasta los contenidos y el idioma”, explica a Comments Pablo Vergara, 12 | COMMENTS |

director ejecutivo de EduArgentina, una asociación civil que promueve la educación argentina en el exterior. El estudio “Education at Glance 2008”, de la Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD) establece que la movilidad de los estudiantes ha crecido significativamente en los últimos 30 años. Así, mientras en 1975 la cifra de estudiantes internacionales era de 0,6 millones, en 1985 pasó a 0,9, en el 2000 a 1,9, y en 2007 fue de 2,7 millones. Se proyecta que la cifra se triplique para 2025. ¿Tiene la Argentina una marca unívoca y fuerte que acompañe sus propuestas educativas en el extranjero? Vergara opina que el mercado mundial aún no visualiza una imagen semejante. “Hay un camino muy largo por recorrer, pero el potencial es muy grande y ya hay algunos intentos de desarrollar la educación internacional”, sugiere. Desde la ONG entienden que la

punta de lanza para explotar nuestro capital es el español y los programas sobre agronegocios, humanidades y ciencias sociales. Los mercados más importantes para desarrollarlos son Estados Unidos, por ser uno de los países que más incentiva a los jóvenes a realizar viajes al exterior, por la cantidad de hispanoparlantes que allí existen y por la proximidad geográfica; Brasil, por el peso económico que posee dentro de los países limítrofes y por haber establecido al español como lengua obligatoria, y el norte de Europa, donde para diferenciarnos de España deberíamos trabajar sobre el “exotismo” local. Si se miran las cifras sobre cantidad de alumnos nor teamericanos que estudian en la Argentina, se observa que nuestro país comenzó de muy abajo, pero ha crecido con el tiempo. El año último la cantidad de estudiantes estadounidenses que obtuvieron créditos en el país por haber realizado

algún tipo de curso, mayormente de grado, fue de 4.100, mientras que el año escolar anterior fue de 3600. Actualmente, los países que absorben la mayor cantidad de estudiantes de los Estados Unidos son el Reino Unido, Italia, España, Francia y China. En un ranking de 25 nacionales, Argentina está ubicada hoy en el 12° puesto, según cifras del Institute of International Education. Sin dudas es también Estados Unidos uno de los países que más trabaja para recibir estudiantes de otras partes del mundo. En el ciclo lec tivo pasado la cantidad de alumnos extranjeros fue de casi 700.000, lo que representó un aumento de 7,7% con relación al período anterior. India, China, Corea del Sur, Canadá y Japón representan el 50% de todos los estudiantes extranjeros que realizan algún tipo de programa en aquel país. Llamativamente, Argentina está fuera del ranking que elabora el Institute of International Education de los 25

países que más estudiantes envían. Dentro de la región, sí figuran naciones como México, Colombia y Venezuela. En América Latina, según datos de EduArgentina, es Costa Rica el país que más intensamente ha trabajado en esta línea, con políticas

públicas continuadas a través del

tiempo. El impacto económico en cualquier nación que recibe estudiantes extranjeros es muy importante: se calcula que (sin contar la cuota universitaria

y el alojamiento) los visitantes gastan en promedio USD 45 por día, y que la estancia media es de 13 semanas. Vergara obser va que si bien la Argentina tiene instituciones educativas de primera línea, incluso con un nivel por encima del resto de la región, hoy no aprovecha lo suficiente su capital porque no tienen el know how necesario para salir a vender sus contenidos al mundo. En ese sentido, unas de las iniciativas más impor tantes de EduArgentina son sus “misiones i nve r s a s”, v i s i t a s co m e rc i a l e s de instituciones educativas extranjeras que se entrevistan con instituciones locales para ofrecer sus propuestas diseñadas para alumnos extranjeros. Bajo esta modalidad, se espera aumentar la demanda en un corto plazo, a partir del contacto cara a cara con los directivos invitados. Para saber más: www.eduargentina.net

13 | COMMENTS |

14 | COMMENTS |

15 | COMMENTS |

entrevista

UN PRODUCTO CADA 6.000 INTENTOS Marcio Martins, CEO de MSD, analiza el mercado de los medicamentos, habla de la fusión de la compañía a nivel global y sobre el rol de la innovación en la industria farmacéutica. Por Ariel Alberto Neuman

16 | COMMENTS |

17 | COMMENTS |

Fusión y después “Tras la integración con Schering Plough, tendremos una presencia más fuerte en la Argentina tanto en el área de investigación como del manejo de datos globales de todos los estudios clínicos que hacemos”, explicó Marcio Martins. Al cierre de esta edición, la operación ya había sido aprobada por las autoridades de los Estados Unidos y en la Argentina se encontraba a la espera de su aprobación, tras la cual la renovada MSD tendrá un área de salud animal y una de consumo masivo, que antes no tenía. “Hoy somos una compañía más relevante para nuestros clientes. Tenemos una familia de productos más amplia, por ejemplo para el tratamiento de las dolencias respiratorias, salud de la mujer u oncología, entre otras”, describió el ejecutivo. “Somos dos empresas de más o menos el mismo tamaño y, tras la unión, a nivel mundial, pasamos a ser la segunda empresa farmacéutica del mundo”, añadió. Las principales áreas terapéuticas de la compañía serán la cardiovascular, diabetes, obesidad, oncología, neurociencias, oftalmología, óseo, inmunología, respiratorio, dermatología, enfermedades infecciosas, vacunas, biológicos, salud de la mujer y endocrinología. 18 | COMMENTS |

Los primeros trazos para delinear el perfil de Marcio Martins hablan de un brasilero al que le gustan los deportes. Pero su verdadero rol en la Argentina es conducir los destinos de una empresa que en el mundo redondea los 100.000 empleados, tuvo una facturación el año pasado de USD 46.900 millones, invierte en investigación USD 6.000 millones por cada ejercicio y está siendo protagonista de una integración empresaria que la colocará como número dos en una industria que ha revolucionado las condiciones de vida durante el último siglo. Martins está al frente de la farmacéutica MSD, en una rutina que arranca todos los días a primera hora, antes de que cualquier embotellamiento haga de las suyas e, incluso, antes de que en los días de otoño salga el sol. Con Comments, en entrevista exclusiva, el ejecutivo recorrió las distintas aristas del sector, habló de propiedad intelectual y desglosó el precio de los medicamentos. Aquí, una síntesis de la charla que sostuvo en un español límpido, desarrollado a escasos meses de su llegada a nuestro país. El 4 de noviembre fue el día uno de la fusión de la compañía a nivel global. Ese día él llego acá, con 18 años en la empresa, habiendo ocupado distintas posiciones en el área de marketing y ventas dentro y fuera de Brasil. “Es la primera vez que tengo la oportunidad de manejar un país”, se entusiasma. ¿En qué consiste la tarea del área de marketing de una farmacéutica?

Este mercado tiene sus peculiaridades. Desde el descubrimiento o síntesis de una droga prometedora, hasta llegar a los pacientes pasan entre 10 y 12 años. Crear una droga exitosa requiere, en promedio, el

estudio detallado de la selección de por lo menos 1 millón de compuestos y de miles de moléculas. Menos del 1 por ciento de las moléculas que son patentadas logran llegar a los estudios en humanos. De allí que no se pueda posicionar a los productos como se haría en otra industria. Nuestras posibilidades para eso están bien definidas. Hay que hacer mucho trabajo en materia de educación médica y en educación del paciente. En los últimos 15 años hemos lanzado productos que cambian la vida del paciente con SIDA, por ejemplo. Hoy es una patología que se controla. En ese sentido, es vital que los públicos estén bien informados sobre estas posibilidades. ¿Cómo definen la investigación de un nuevo producto? O, mejor dicho, ¿cómo saber qué pasará con la salud y la enfermedad de aquí a los próximos 12 años?

De la Lista de 300 Drogas Esenciales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 95% de los productos fueron desarrollados por la industria farmacéutica de Investigación, como consecuencia de que en la última década los presupuestos destinados a investigación crecieron en un 55%. Con base en las necesidades médicas no atendidas y en función de las áreas prioritarias que una empresa define, se traza un plan de investigación. Hoy en Merck, a patir de la fusión con Schering Plough, tenemos un portfolio extenso que nos posiciona como líderes en unas 10 áreas terapéuticas. Así se empieza: con una idea, con una molécula dentro del laboratorio. De cada 6.000 moléculas que se investigan en esta industria, sólo una llega

al mercado como producto farmacéutico. ¿Cuánto tiempo lleva darse cuenta que las otras 5.999 no sirven?

Hay cuatro fases en el desarrollo de un producto. Las más complejas y extensas son las referidas al estudio y seguridad del producto. En estas etapas se hacen estudios clínicos globales y a gran escala. Acá, en la Argentina, tenemos un grupo muy fuerte de investigación clínica y uno de los cuatro centros de procesamiento de datos que la compañía tiene en el mundo. La investigación puede demandar unos 10 años de trabajo. Si en esta etapa el producto no funciona, no se lo saca al mercado y la investigación cae en punto muerto. ¿Cuánto cuesta desarrollar uno de estos productos?

Cada producto insume entre USD 800 millones y USD 1.000 millones en investigación, y cada vez es más difícil desarrollar un producto que genere por sí solo ventas millonarias que permitan recuperar la inversión en investigación. La competencia es grande. En una época, lanzábamos un producto y al competidor le llevaba tres, cuatro años lanzar un producto de innovación para una misma clase terapéutica. Hoy la situación es completamente distinta. Nosotros destinamos cerca de USD 6.000 millones en investigación al año... pero las otras compañías de investigación invierten otro tanto. En este contexto, ¿cómo juegan los genéricos?

Dentro de un contexto de respecto a la propiedad intelectual, creemos y defendemos la existencia de los medicamentos genéricos que aseguren su bioequivalencia y biodisponibilidad respecto de los originales. La prioridad es garantizar el perfil de seguridad y su intercambiabilidad ¿Y qué pasa en materia de derechos de propiedad intelectual?

En la Argentina tenemos una ley de patentes que es buena, sólida. Nos da un MSD | Línea de I+D

marco importante para pensar al país en un contexto de inversión. Las compañías locales también están empezando a mirar esto como una oportunidad para invertir en investigación y desarrollo de nuevos productos, y no sólo enfocarse en productos similares o genéricos. Esta es una buena noticia. Es mejor para la industria local competir con el desarrollo de productos innovadores, buscando responder a una necesidad médica no atendida y reforzar su rol de polo exportador de medicamentos en América Latina. Las inversiones en esta industria son elevadas y riesgosas. De allí la importancia que tiene para las empresas del sector, nacionales e internacionales, el respeto a la ley de patentes. ¿Qué pasa con la implementación efectiva de la ley?

Estamos cumpliendo 10 años de vigencia plena de la ley de patentes y si bien el balance es positivo, hay cuestiones que se podrían mejorar. La oficina de Patentes (INPI) mantiene un importante atraso en el proceso de análisis y otorgamiento de patentes y por otro lado, la Agencia Regulatoria (ANMAT) hoy no chequea si un producto al que le da un permiso de comercialización está patentado por otro titular de los derechos. Un cuestionamiento que suele enfrentar su sector es en relación al precio de los productos ¿Cómo los fijan?

Cuando establecemos el precio de nuestros productos, uno de los “drivers” que consideramos es el valor que tiene la innovación. ¿Cuánto insume cada paciente con problemas cardiovasculares para el sistema de salud? ¿Cuánto los pacientes que tienen SIDA? Y este análisis se complementa, a su vez, con la idea de que los productos hacen que los pacientes vivan no sólo más, sino también con una mejor calidad de vida. ¿Cuánto cuesta un paciente con un infarto? ¿Cuánto debería costar, entonces, el medicamento que lo previene?

El mercado El mercado de medicamentos en la Argentina movilizó USD 3.899 millones en 2009, con 536 millones de unidades vendidas. De ellas, el 89% correspondió a productos de venta bajo receta y el 5% a genéricos, según datos de IMS. En cuanto a facturación, el 58% se lo quedaron los laboratorios nacionales, en un mercado que se presenta como uno de los más desarrollados de la región, el tercero en orden de importancia luego de México y Brasil. Con presencia en nuestro país, desde hace más de medio siglo MSD tiene un centro de procesamiento mundial de datos de investigación en Vicente López y una planta industrial de producción en Lomas del Mirador (provincia de Buenos Aires), cuya producción abastece al mercado interno y a más de 23 países. En investigación clínica, acá invierte unos USD 4 millones al año. “La Argentina tiene una excelente capacidad e infraestructura, además de talento de sus recursos humanos junto a un marco regulatorio que alienta la investigación y el desarrollo. El desafío de la industria consiste en evitar las adulteraciones y falsificación de productos, fomentar las buenas prácticas de manufactura, seguir mejorando la aplicación de la ley de patentes y trabajar siguiendo el código de ética de la industria en lo que respecta a promoción de productos”, dijo Martins. 19 | COMMENTS |

precisamos tener lucro para sostener las investigaciones que seguimos haciendo, y esto le aplica a cualquier empresa de cualquier sector: para competir en un mercado global hay que invertir en innovación, aquel mercado que no lo hace, sencillamente no será sustentable. Nosotros, en MSD, además, invertimos en generar mejores condiciones generales de vida. ¿Cómo operan las marcas en este mercado?

La Argentina es un mercado de marcas. Lleva mucho trabajo y mucha inversión construir una marca y la relación de ellas con los clientes. De la región, la Argentina es uno de los países en el que más se respeta a las marcas. Son sinónimo de seguridad y efectividad. En este planteo incluyo a las marcas de las compañías locales, que son muy fuertes. De hecho, las primeras cinco marcas en el mercado argentino son de empresas locales. Nosotros somos la número 10, y aspiramos a ser la sexta. En investigación, en tanto, aspiramos a ser la número 1. Hoy somos la quinta. ¿Por dónde pasa la responsabilidad social en una empresa de estas características?

Acá, en la Argentina, el programa de acceso a la salud ofrece una cobertura de mayor alcance que en el resto de América Latina. De allí que el 60% de las personas tenga cubierto total o parcialmente el costo de los medicamentos. Esto no pasa en el resto de los países de la región, con lo cual la gente tiene que sacar la plata de su propio

Un poco de historia Merck Sharp & Dohme se inició hace más de un siglo en Estados Unidos, como pequeña filial de una compañía de productos químicos finos, establecida por Edmond Merck en Darmstadt, Alemania, durante el siglo XVII. Los orígenes de la compañía en la Argentina se remontan a 1915, cuando se produjo la designación de un representante encargado de la importación y comercialización de la línea de productos de H. K. Mulford. 20 | COMMENTS |

bolsillo para comprarlos. Cuando eso ocurre, lamentablemente nadie piensa en el ahorro que está haciendo para sí y para el sistema respecto del infarto que previene de acá a dos años. Es, en este aspecto, una cuestión cultural vinculada a la prevención. Por otra parte, en la Argentina un medicamento tributa el 21% de IVA y los derechos de importación son muy distintos de país en país. Entre el precio de salida de un medicamento del laboratorio al precio de venta al público hay un incremento sustancial. El precio final al consumidor casi dobla al de salida del laboratorio. Cuando se compara el precio de un medicamento en Europa y en la Argentina, es difícil hacerlo adecuadamente. Allá los medicamentos están subsidiados por el Estado. Acá, tienen una fuerte carga impositiva. Al respecto, nosotros desarrollamos ciertas políticas de acceso que tienen en cuenta el tipo de enfermedad, la prevalencia de la misma, el índice de desarrollo humano del país y la infraestructura sanitaria, entre otras variables. Por último, tenemos en claro que

El principal desafío es hacer que los productos que desarrollamos estén accesibles en todos los mercados, para la mayor cantidad de gente posible. Esto último se logra, principalmente, trabajando con los sistemas de salud de cada país. Yendo a lo que son programas, a nivel global los tenemos específicos para tratar el HIV, la ceguera de los ríos, el Merck Medical Outreach Program, el de asistencia para casos de catástrofes naturales, y los Regional Grants Program, como los más representativos. En el primer caso, los tratamientos no sólo requieren de medicamentos, sino de infraestructura. Por eso trabajamos en alianza estratégica con los sistemas de salud para garantizar la existencia de la infraestructura necesaria para el tratamiento adecuado de las distintas patologías. Cuando sólo se trata de aplicar un medicamento, como sucede en el caso de la ceguera de los ríos, MSD produce la “ivermectina” para tratarla (N. de R.: Mectizan) y lo dona en un 100%. En la Argentina, además, tenemos un par de programas específicos orientados al fortalecimiento institucional, a la lucha contra la corrupción y a mejorar la accesibilidad a los medicamentos.

Tendencias Desarrollos

Responsabilidad empresaria Qué mira una gran empresa cuando despliega su política de RSE Al momento de trazar una estrategia, política o programa de responsabilidad social, las empresas se ven ante una serie de disyuntivas que van desde el área de incumbencia hasta la forma de implementar sus ideas. Comments conversó con Fernando Hofmann, director de Asuntos Legales y Corporativos de Kimberly-Clark Región Austral, para analizar qué variables toman en cuenta en esta área, también bajo su cargo. “Siempre hubo esquemas aislados de aporte o soporte a necesidades puntuales, pero a partir de 2001 y a la luz de la necesidad, canalizamos todo a través de un único programa troncal. Esto fue evolucionando. Primero tenía un cariz de filantropía y después le tratamos de dar un norte de sustentabilidad. Queremos programas que, porque replican sobre la misma temática o geografía, terminan generando un impacto concreto y real en esa comunidad”, explicó, para ubicar los circunstanciales de modo y de lugar. El programa que tiene hoy la compañía, pero que arrancó ya hace dos años, se llama Más Comunidad. Cuenta con tres áreas temáticas básicas, que se cruzan, a su vez, con las geografías de las plantas. Así, salud, educación y calidad de vida (esparcimiento, cultura, deportes) son los ejes que se trabajan en Bernal, San Luis y Pilar. ¿Cómo es la relación con el Estado en campos que le son tradicionalmente propios?, preguntó Comments. “Nosotros buscamos complementar, reforzar, cumplir un rol activo en la sociedad y, particularmente, en las comunidades con las que estamos más vinculados”, dijo Hofmann. “Tratamos de encontrar en nuestros programas aliados estratégicos, que en algunos

casos son gobiernos de los distintos niveles, ONGs o universidades. En Derqui, por ejemplo, reunimos a la Municipalidad, a la Universidad Austral y a la ONG Pilar Solidario. En Bernal tenemos actividad en un colegio, donde entrenamos en talleres a jóvenes de entre 18 y 24 años, y esa iniciativa la tenemos junto con el Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires. El colegio pone la instalación y nosotros el expertise y los medios que hagan falta”, resumió. A cambio Preguntado sobre qué recibe la empresa a cambio, el ejecutivo reconoció que si bien se trata ésta de una forma de hacer negocios (“la forma en que hacemos negocios”), al final del día se refleja en una mejora para el consumidor, o de los procesos o, incluso, en ahorro de costos.

En efecto, cuidando el medio ambiente KC logró reducir tres veces el consumo de agua en su planta de papel en Bernal en los últimos tres años, teniendo procesos productivos de mayor escala. También redujo un 14% el consumo de energía eléctrica, pese a tener una capacidad instalada 40% mayor que en 2007, y hoy recicla el 95% de los residuos que genera su proceso productivo. “Todo esto se trasluce, finalmente, si quisiera cuantificarlo económicamente, en un ahorro de costos, amen del cuidado del medio ambiente”, señaló. En el plano comunitario, gran parte de lo que hace la compañía a través de Más Comunidad puertas afuera, lo comunica a través de una publicación interna, con lo cual eso también refuerza el espíritu de pertenencia. “Es otro beneficio que tiene encausar este tipo de acciones”. Con los proveedores, en tanto, tienen un programa tendiente a integrar y hacer más transparentes y éticos los procesos dentro de cada uno de ellos. “La idea es que comulguen con nuestra visión de negocios. Queremos alcanzar a unas 600 PyMEs. Hemos arrancado con 100. Esto consiste no sólo en bajar un decálogo de buenas prácticas, sino de generar una colaboración mutua. La idea es ayudarlos a mejorar y a crecer”. Para eso, por ahora, Kimberly ya elaboró y distribuyó sendos libros de buenas prácticas laborales y contables, y tiene en preparación otro sobre management. “Nosotros queremos ser líderes de la sustentabilidad”, reconoció Hofmann, al tiempo que recalcó que la idea de responsabilidad empresaria es la forma de hacer negocios que tiene la compañía.

21 | COMMENTS |

Recursos humanos

Tendencias en compensaciones 2010 Los aumentos seguirían por debajo de la inflación real, aunque se prevén más subas para los próximos meses. El impacto de la crisis internacional. posiciones regionales vs. salarios locales. Bonus y beneficios para este año. Por Ariel Alberto Neuman

Mientras Europa se ve envuelta en una crisis creciente que empuja el desempleo hacia arriba, mientras que los Estados Unidos se esfuerza por recuperar puestos de trabajo con una tendencia positiva que ya acumula meses, la Argentina parece estar viviendo otro cantar. En el marco de un clima de negocios más optimista que el año anterior, se prevé un incremento en el nivel de actividad de todos los segmentos, la suba del nivel de empleo en la mayoría

de los sectores y el cumplimiento en la aplicación de los presupuestos salariales aprobados para el personal fuera de convenio. En ese contexto de respuestas, Marcela Angelli, directora del área de Gestión del Talento y Compensaciones de Towers Watson, presentó el estudio “Tendencias en Compensaciones 2010”, en el que reconoce que “existe una alta presión en los reclamos salariales sindicales (de entre el 20 al 28%), luego de un período de moderación en pos

Forma de Pago ¿Cómo distribuirán el pago las empresas? 35%

30%

El jefe cobra menos Globalización mediante, cada vez es más común encontrar gerentes regionales que cobran menos que sus subordinados en terceros países. Esto es una tendencia que se afianza en las empresas multinacionales y, en particular, en las posiciones ‘para el Cono Sur’ o ‘para América Latina’ que se ocupan desde la Argentina. “Las empresas conviven con esto. El argumento es que uno vive en el país en el que vive... Pueden, en algún sentido, hacer valer el rango con algún beneficio mayor, como ser elegibles para determinadas reuniones, cursos, viajes, autos, integrar comités especiales, pero en salario, no”, dijeron desde Mercer. Esto se está viendo, sobre todo, en la relación con Chile. Comparando iguales posiciones, deducidos impuestos y descontada la inflación, el neto del otro lado de la Cordillera otorga un poder de compra entre un 30% y un 50% superior al albiceleste.

30%

22%

25% 20%

16%

15%

14%

15%

14% 11%

10%

10%

6% 2%

2%

5%

3%

1%

*Supera el 100% porque muchas compañías otorgan más de un incremento

22 | COMMENTS |

Ju lio

go st Se o pt ie m br e O ct ub re N ov ie m br e D ic ie m br N e o De fin id o

A

ay o

br il

Ju ni o

M

A

ar zo M

En er o

Fe br er o

0%

de defender puestos de trabajo como consecuencia de la crisis”. Justamente, en relación a la crisis, mientras que a fines de 2008 el 9 0 % d e l a s e m p re s a s p re ve í a u n impacto negativo sobre el negocio, el pesimismo se redujo al 66% para mediados de 2009 y cayó al 60% para fines del ejercicio.

Incrementos Salariales Mercado General – Medida: Mediana LOS CONTRASTRES ENTRE AÑOS Decisiones en Materia de Incrementos

Sin Definición

MARZO 2009

HOY Sin Definición

17,0%

1,0%

Otorgarán Incrementos

5,0% No otorgarán Incrementos

* Basado en 122 Respuestas

Otorgarán Incrementos

78,0%

El clima laboral, sin embargo, tuvo en ese período una percepción negativa constante, del orden del 88%. El tiempo que, según la medición se esperaba de prolongación de la crisis, también se redujo, aunque proporcionalmente al paso lógico del tiempo. En las navidades de 2008 se hablaba de 24 meses, a mitad de 2009 de 18 y, en el reencuentro con Papá Noel, entre 6 y 12 meses. Parados frente a la crisis, a fines del año pasado el 68% de las empresas había reducido o eliminado la inversión en capacitación; el 62% suspendió nuevos ingresos; el 53%, presupuestos salariales; el 46% reestructuró la organización; el 25% congeló salarios, y el 38% redujo la fuerza laboral. Así y todo, si a fines del 2008 sólo el 30% de las compañías estaba implementando acciones para retener al personal clave, a fines del año

99,0%

siguiente el 48% estaba haciendo lo propio. Proyecciones 2010

De acuerdo con su estudio, hecho sobre 100 empresas de primera línea entre el 15 de enero y el 15 de marzo, el 47% de ellas PyMEs y el 37% con facturaciones menores a los USD 100 millones, se espera para este ejercicio un ajuste salarial promedio del 16,2%.

El sector financiero, con un 18,3% d e a j u s te, e n c a b e z a l o s s e c to re s monitoreados en cuanto a ajustes, mientras que alta tecnología lo cierra con un 13,1%. El resto (automotriz, medios, entretenimiento, farmacéutico, química y bioquímica, agro y bienes de consumo) oscila entre el 15,5% y el 16,6% de ajuste promedio. En 2009, en tanto, el ajuste medio fue del 15,6%, con picos en las farmacéuticas (17,9%), seguidos por las financieras (17,5%), y una línea descendente hasta llegar a las industrias de alta tecnología y telecomunicaciones (12,4%). Para asignar esos ajustes, este año se tendrá en cuenta el mérito y el comportamiento del mercado, como indicadores principales y unánimemente aceptados. Costo de vida, equidad interna, retención y promoción cierran ese ciclo. En cuanto a las principales temáticas en la agenda de recursos humanos de las empresas, hoy las encabeza la identificación y retención de talentos (63%), la relación con los sindicatos (62%), la gestión del

Si a fines del 2008 sólo el 30% de las compañías estaba implementando acciones para retener al personal clave, a fines del año siguiente el 48% estaba haciendo lo propio.

En el 16% de los casos, dicha recomposición salarial será para todo el personal, en el 58% será selectivo e individual, y en el 26% restante se aplicará un sistema mixto.

clima laboral (59%), la reducción de costos y atraer personal (54%), la capacitación y desarrollo de gerentes y ejecutivos (54%), la motivación y retención de profesionales y empleados jóvenes (52%), el seguimiento

23 | COMMENTS |

Incrementos Salariales: En cuantas veces repartirán el pago Mercado General – Medida: Mediana ¿En cuántas veces repartirán el Pago? Tres Veces

4,0% 1%

Cuatro Veces

35,0% 2 Veces

60,0% Una sola vez

de las compensaciones del personal fuera de convenio (51%), y las comunicaciones internas (46%). Otra mirada

“Hasta hace tres años, el 80% de las compañías daba su incremento salarial en abril. Hoy eso está más desparramado, aunque las que lo hacen en este mes siguen siendo más o menos la mitad. El promedio, para esta primera mitad del año, está en 12%, y se espera un 5% más para la segunda mitad”, dijo Martín López Bubinek, consultor senior en capital humano de Mercer. “Creemos que, por el contexto inflacionario y por la marcha que lleva la inflación, el año va a cerrar en más. No sería raro que lleguemos a un 20%, siempre hablando de empleados fuera de convenio”, agregó. En convenio, en tanto, se ven cierres de negociación de entre el 23,5% y el

26%, y se habla, en algunos casos, de hasta el 30/35%. “Hoy un obrero, más o menos calificado, tiene salarios más altos que

detrás de la inflación. Pierden poder de compra por entre 5 y 15% puntos, según la industria en la que se esté, agregó. En cuanto a distribución, mientras que para Mercer en 2009 el personal de más alto rango recibió algo menos en materia de aumentos, este año se espera que los incrementos sean homogéneos. En cuanto a bonos, este año se pagaron bonos por el resultado de 2009, el “año de la crisis”. Contra toda lógica, coincidieron los informes de las dos consultoras, la enorme mayoría de las compañías (hasta el 95%) pagaron bonos por el nivel del objetivo propuesto o por encima. “Fuera del ámbito corporativo – aclaró Bubinek–, estamos hablando de un planeta completamente distinto. El mundo PyME no tiene nada que ver con lo que hablé hasta ahora”, aclaró.

“Hoy un obrero, más o menos calificado, tiene salarios más altos que un profesional recién recibido o con tres o cuatro años de experiencia.

Es cierto: el obrero tiene menos perspectivas de desarrollo, mientras que el horizonte del analista es mucho más prometedor, pero en la foto, hoy gana menos el que estudió y fue a la universidad”.

un profesional recién recibido o con tres o cuatro años de experiencia. Es cierto: el obrero tiene menos perspectivas de desarrollo, mientras que el horizonte del analista es mucho más prometedor, pero en la foto, hoy gana menos el que estudió y fue a la universidad”, dijo Bubinek. Los salarios fuera de convenio van por

Sin embargo, para grandes y chicos aplica un mismo criterio: las perspectivas son siempre de muy corto plazo. Preguntarle a las empresas cómo van a cerrar el 2010 es un enigma y, para los años venideros, casi no tiene sentido hacerlo, dijeron los especialistas.

Minera del Altiplano S.A.

Ejército del Norte N°20 A4406BKN - Salta, Salta, Argentina. Tel: (0387) 4322100 Fax: (0387) 4322150 Esquiú N° 591 2° Piso K4700BIK- S. F. del Valle de Catamarca, Catamarca, Argentina. Tel/Fax: (03833) 433222

24 | COMMENTS |

IN T E L E C T U A L PROPI E D A D

Tecnología y PI

D OSSI E R

por Ariel alberto neuman

Tras el Día Mundial de la Propiedad Intelectual, el eje pasó a estar en la revolución que suponen las nuevas tecnologías en las industrias creativas y del conocimiento. El avance de la piratería preocupa en el sector industrial. Qué medidas tomar. El Día Mundial de la Propiedad Mundial es un acontecimiento que tiene lugar una vez al año, en el cual los Estados miembros de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) organizan diversas actividades para concienciar a la sociedad sobre la función que cumplen los desarrollos hechos con el intelecto en el día a día: desde el reloj despertador hasta la bombita de luz, pasando por la música que se escucha en el auto, el libro que se lee antes de dormir, la cena o el remedio

para el dolor de cabeza. E s t e a ñ o, l a f e c h a coincidió con el cuadragésimo aniversario del Organismo y el eje estuvo puesto en cómo las nuevas tecnologías han creado una sociedad interconectada y global y, a su vez, los incentivos inherentes al sistema de IP han permitido la inclusión de comunidades aisladas o alejadas a través del acceso a gran diversidad de fuentes de información y de servicios que transforman y mejoran la calidad de vida. “El sistema de propiedad intelec tual constituye una par te esencial del proceso mediante el cual la innovación logra crear vínculos. Facilita además el intercambio de información tecnológica, lo que asegura que conocimientos técnicos e ingenio puedan ser compartidos entre aquellos que tratan de encontrar

soluciones, y proporciona el contexto adecuado para la comercialización y la difusión de tecnologías. El sistema de propiedad intelec tual contribuye también a estructurar la colaboración necesaria para acometer los intimidantes desafíos que afronta el mundo, como el cambio climático, la seguridad alimentaria y el acceso a la atención sanitaria”, se lee en el sitio web del organismo internacional. En su última alocución, en el día de la celebración, el Director General de la OMPI, Francis Gurry, recordó que hace relativamente pocos decenios el mundo era un vasto espacio en gran medida desconocido para la mayor parte de sus habitantes, los viajes costaban mucho y eran largos y era también difícil intercambiar conocimientos, plasmados

25 | COMMENTS |

principalmente en papel. A excepción de las grandes ciudades, además, el acceso a la cultura y las artes de otros países era limitado. “El rápido ritmo de innovación y su adopción a nivel mundial han transformado nuestro por venir. Hoy estamos todos vinculados –física, intelectual, social y culturalmente– de formas imposibles de imaginar en aquel entonces. En pocas horas se pasa de un continente a otro. Y prácticamente desde cualquier lugar del planeta podemos acceder a información, vernos y charlar unos con otros, seleccionar música, y tomar y enviar fotografías gracias a un dispositivo tan pequeño que cabe en la palma de la mano”, contrastó. En efecto, Internet y todas las herramientas tecnológicas surgidas a su abrigo, encierran un potencial extraordinario que el alto directivo definió como la “muerte de la distancia”, con lo cual “ya no existen límites de ubicación física, lo que ofrece un sinfín de beneficios”.

En esa línea, señaló que la posibilidad de acceder a la enseñanza p o r I n t e r n e t fo m e n t a el potencial intelectual en comunidades que antes estaban aisladas y contribuye a reducir la brecha de conocimientos entre naciones. Asimismo, gracias a las sofisticadas técnicas de videoconferencia, no hay que viajar tanto por negocios, lo que aminora la huella de car bono. “A ello viene a añadirse la telefonía móvil, hoy utilizada por más de la mitad de la población del mundo, que ha transformado nuestra vida y el funcionamiento de las comunidades: los móviles que funcionan con energía solar permiten transmitir información sobre brotes de enfermedad, dirigir pequeños negocios y coordinar las actividades de socorro en caso de catástrofe natural en zonas que antes se consideraban remotas”, dijo. La rapidez en la gestión y el intercambio de datos “acelera el ciclo de innovación, favorece

la innovación colectiva y fomenta lazos de colaboración entre empresas, instituciones de investigación y particulares, lo que va en beneficio de todos”, prosiguió. Po r o t r o l a d o, l a s tecnologías digitales permiten que personas con ideas y objetivos afines creen plataformas virtuales para emprender proyectos conjuntos. Por caso, bajo la órbita de la propia OMPI se creó una plataforma por Internet de sectores interesados en fomentar el acceso a material protegido por derecho de autor para los cerca de 314 millones de personas en el mundo con discapacidad visual y para la lectura. Contracara

Hasta acá, lo positivo. Pero lo cierto es que la amenaza a la propiedad intelectual es creciente tanto cuanti como cualitativamente. La piratería crece de manera alarmante y, a medida que aumentan las facilidades para violar derechos ajenos, son cada vez más las industrias que

¿Qué es? Al momento de definirla, la OMPI señala que “la propiedad intelectual tiene que ver con las creaciones de la mente: las invenciones, las obras literarias y artísticas, los símbolos, los nombres, las imágenes y los dibujos y modelos utilizados en el comercio”. Divide, a su vez, a la propiedad intelectual en dos categorías: la propiedad industrial (invenciones, patentes, marcas, dibujos y modelos industriales e indicaciones geográficas de origen) y derecho de autor (obras literarias y artísticas, como las novelas, los poemas y las obras de teatro, las películas, las obras musicales, las obras de arte, como los dibujos, pinturas, fotografías y esculturas, y los diseños arquitectónicos). Los derechos relacionados con el derecho de autor son los derechos de los artistas intérpretes o ejecutantes sobre sus interpretaciones o ejecuciones; los derechos de los productores de fonogramas sobre sus grabaciones, y los derechos de los organismos de radiodifusión sobre sus programas de radio y de televisión.

26 | COMMENTS |

Las tecnologías digitales permiten que personas con ideas y objetivos afines creen plataformas virtuales para emprender proyectos conjuntos.

La industria de la piratería se vincula con otros delitos y organizaciones delictivas. INTERPOL tiene probados los vínculos entre piratería y crimen organizado.

se ven afectadas por el flagelo. Así, por caso, si hasta hace un puñado de meses, la industria editorial no se planteaba seriamente su reconversión, con el boom de los sistemas de lectura portátil de eBooks y el crecimiento de la piratería de libros digitales e interactivos, el modelo de negocios ya se está viendo obligado a cambiar. Pero incluso más: los referentes de la industria tradicional del libro denuncian que en el último año crecieron fuertemente l a s co p i a s p i rat a s d e ejemplares en formato papel, que se consiguen en muchos kioscos de revistas y ferias a precios sustancialmente menores a los de mercado. En esa línea, conforme surge de distintos relevamientos realizados por todos los sectores alcanzados directamente por la problemática (entretenimiento, software, indumentaria, alimentos, medicamentos, autopartes), la piratería se

está transformando en una verdadera industria en la Argentina. Sólo la venta ilegal de software mueve 1.318 millones de pesos al año, de acuerdo con la Business Software Alliance. En el cine, los autores pierden más de 685 millones de pesos anuales, sin contar, por tanto, lo que pierden las salas. En el segmento del video hogareño, el 68% de los 1.015 millones de pesos que se mueven al año corre por el circuito ilegal. No en vano, una de las principales cadenas de alquiler del mundo sigue cerrando locales en nuestro país. La música también padece con el fenómeno: el 60% de las ventas son de CD piratas y el fenómeno iTunes no logra revertir la problemática en el universo digital, donde el porcentual de descarga ilegal supera al 90%. De acuerdo con la Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas (CAPIF), en nuestro país la

música nacional es la más afectada por la piratería, ya que en la Argentina casi el 50% de las ventas legales corresponden al repertorio l o c a l, f avo r i to p o r e l público en comparación con otros. “La denominada piratería tiene un doble efecto negativo: por un lado genera pérdidas de incentivos económicos para sus creadores y por otro lado no alienta la creación, ni la promoción de talentos (consagrados o nuevos)”, dicen en la entidad. La venta ilegal de música en soportes no autorizados por sus titulares llega a implicar pérdidas anuales por 1.184 millones de pesos ( i n c l u ye n d o s o p o r te s físicos y digitales). ¿A dónde va ese dinero? La industria de la piratería, según dijeron fuentes de las distintos sectores afectados días antes de celebrarse, justamente, el Día Mundial de la Propiedad Intelectual, se vincula con otros delitos y organizaciones delictivas,

Marcos La entrada en vigor del Convenio que establece la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual marcó el nacimiento de la OMPI. El Convenio se elaboró durante la conferencia de 1967 de los Estados miembros de las BIRPI (Bureaux Internationaux Réunis pour la Protection de la Propriété Intellectuelle), celebrada durante cinco semanas en Estocolmo. Entonces, se revisaron también el Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial de 1883 (que en aquel entonces contaba con 77 miembros, hoy con 173) y el Convenio de Berna para la protección de las Obras Literarias y Artísticas de 1886 (que tenía 58 miembros, hoy 164). Además, se enmendaron cinco acuerdos especiales establecidos en virtud del Convenio de París, referidos principalmente al registro y la clasificación de marcas, el registro de diseños industriales y la protección de denominaciones de origen. “En los últimos 40 años, los seis primeros tratados administrados por las BIRPI han ido aumentando en número, en consonancia con los avances del ámbito tecnológico, y ahora suman 24 incluyendo el Convenio de la OMPI. Actualmente la OMPI cuenta con 184 Estados miembros”, explican desde esa Organización Mundial.

27 | COMMENTS |

como las ligadas al tráfico de medicamentos; nada nuevo bajo el sol, considerando que INTERPOL ya tiene probados hace un par de años vínculos con el narcotráfico, el lavado de activos financieros y el financiamiento del terrorismo por parte de la cadena de ilegalidad que se esconde detrás de los vendedores ambulantes conocidos como manteros. ¿Qué hacer?

En este escenario de enorme potencialidad (según la visión de la OMPI) y de industrias castigadas (conforme los informes de piratería), una pregunta clave es cómo encarar la problemática. P a r a e m p e z a r, u n entramado nor mativo

que permita proteger realmente los derechos de propiedad intelectual es indispensable para que cualquier política pública y pr ivada al respec to funcione. Justamente, es en el trabajo conjunto entre ambos sectores que se encuentran las mejores armas para dar combate. Pero con eso no es suficiente. El consumidor de piratería está expuesto a males que no sólo se vinculan con la destrucción de industrias creativas o con el crecimiento del crimen organizado, consecuencias directas del aumento de la violación de los derechos de propiedad intelectual, sino que también se ve

afectado en su propia salud y seguridad. En efecto, son numerosos los accidentes de tránsito que encuentran sus causas en autopartes piratas, lo mismo que intoxicaciones con alimentos truchos o con medicamentos adquiridos fuera del circuito legal. E n e s e s e n t i d o, l a educación ciudadana es fundamental. No sólo por el trasfondo cultural que hay detrás de cualquier compra de mercadería pirata, sino por las consecuencias que su posterior consumo tiene sobre la comunidad. Para saber más: http://www.wipo.int/

El desarrollo argentino en juego Por Alejandro Díaz, CEO de AmCham ¿Por qué el desarrollo de productos tecnológicos avanza a pasos agigantados? ¿Por qué se alarga la expectativa y mejora la calidad de vida? ¿Por qué la producción de alimentos es cada vez mayor? ¿Por qué los alcances del conocimiento parecen no tener límites? Como nunca antes, la innovación, el desarrollo tecnológico, las comunicaciones y el crecimiento a nivel cultural se han erigido en elementos determinantes para el desarrollo sustentable económico, social y cultural de una nación. La clave ha estado y está en brindar un adecuado ambiente de negocios que proteja las inversiones realizadas en estos campos. Para aumentar la competitividad de un país es necesario asegurar la protección de las inversiones y brindar un estímulo al desarrollo y a la capacitación tecnológica. El establecimiento de estas condiciones depende tanto de la existencia de seguridad jurídica como del respeto de los tratados internacionales sobre inversiones, propiedad intelectual e industrial. En el marco de los festejos por el Día Mundial de la Propiedad Intelectual, la Argentina muestra aún una serie de deudas vinculadas con el enforcement legal, la agilización burocrática de trámites relativos a estos derechos y la armonización normativa con los marcos internacionales vigentes en la materia. La falta de conexión entre NIC Argentina y el INPI, los endebles derechos que se le reconocen al obtentor y las deficiencias en la protección de secretos industriales son algunas de las áreas en las que todavía se encuentran hilos sueltos en nuestro país. Por eso, celebramos el Día, pero con la idea de que para que el festejo se pueda hacer a diario y no una vez al año, nos queda mucho camino por recorrer.

Entramado normativo efectivo, trabajo conjunto entre sector público e industrias y educación del consumidor son las vías para combatir el problema.

Este dosssier ha sido desarrollado por el CPI de la Universidad Austral y AmCham

28 | COMMENTS |

En foco

¿Cuál es su mejor respuesta al desafío de mantener la fidelidad de los consumidores? • Maximiliano Skowron - Brand Manager - Poett (Clorox) “La clave es ser consistentes e innovadores en todo el marketing mix. En Poett, marca premium de limpieza y aromatización del hogar, buscamos d i fe r e n c i a r n o s identificando insights y desarrollando nuevos productos y conceptos relevantes para el target; siendo cada día más creativos en nuestra comunicación en medios tradicionales y nuevos medios; generando acciones impactantes a través de las cuales el consumidor viva la experiencia de producto (por ejemplo, para comunicar nuestro limpiador instalamos pisos interactivos en shoppings), y así lograr un contacto más profundo con el target; y también utilizando herramientas de 2.0 (relacionamiento vía Internet), para convertir a la marca en receptora de información y no simplemente en emisora. Para ganar el corazón de nuestros consumidores, no sólo debemos ofrecer productos de alta performance, sino también sorprenderlos, emocionarlos y, sobre todo, escucharlos.”.

• Franco Di Lucca, director de Marketing y Relaciones Institucionales de Aon Risk Services Argentina “La fidelidad de nuestros clientes alcanza un 97%. Eso refleja el servicio de un equipo de especialistas que ofrece respuestas concretas a sus necesidades puntuales. Una reciente encuesta de satisfacción de clientes indica que ellos destacan nuestra calidad de servicio, fortaleza e historia, capacidad como broker, conocimiento de la industria y la transparencia en nuestra gestión. Esta cifra de retención representa un gran desafío que asumimos con enorme responsabilidad. En este sentido, doblamos la apuesta y vamos a seguir trabajando para que la experiencia Aon perdure en el tiempo. Para seguir mejorando, nos apalancamos en socios y alianzas estratégicas que redundan en valor agregado real para nuestros clientes, en capacidades mundiales y recursos globales, en inversiones de magnitud con beneficios significativos para nuestra compañía y, sobre todo, para nuestros clientes.”

• Eric Jakubavicius, director de Planeamineto Estratégico de TBWA “Pensar en fidelidad para mí, es pensar en la unión emocional entre la marca y el consumidor. El desarrollo de esta relación ya no se trata de lo que la marca dice, ya no las juzgamos simplemente por los productos que fabrican o los servicios que proponen, sino por la forma en que se comportan. Por eso este comportamiento, por un lado, debe ser absolutamente coherente entre lo que la marca piensa (sus creencias y valores) y lo que la marca hace en cada medio. Y por otro, es necesario que sea relevante para la audiencia. La publicidad es una par te de la comunicación de las marcas, y necesitamos abarcar todas las formas de contar la historia de una marca: su empaque, su presencia en puntos de venta, el contenido de su página web, los productos en sí mismos. Ha llegado el momento en que las palabras se transformen en acción”.

29 | COMMENTS |

Nuevo socio

Viento a favor para el sector energético Solidstate Controls espera crecer hasta un 20% este año

Los efectos de la crisis internacional van quedando atrás. La firma de provisión de energía Solidstate Controls, perteneciente a la corporación Ametek, espera un crecimiento de entre 15 y 20% en relación al año último. “No se van a alcanzar los niveles de 2008, pero de a poco se va notando que hay más actividad y que los proyectos que fueron congelados el año pasado se van recuperando. Parte de eso se verá este año y parte en 2011”, dice José Musa, gerente general de la sede argentina de Solidstate, ubicada en Rosario. La llegada de esta compañía al país se dio a través de una adquisición. En 1999, Solidstate compró a la empresa rosarina JCB Electrónica Industrial para incluir en sus productos una tecnología en electrónica de

30 | COMMENTS |

potencia que hasta entonces no aplicaba. Al tomar la decisión, se valoraron perspectivas de crecimiento que había para la planta fabril de JCB, sobre todo si se esperaba avanzar sobre mercados internacionales. Dentro del segmento industrial, los productos de la empresa se usan para la generación de energía (fósil, gas, térmica, hidroeléctrica y nuclear), y para la producción en petroquímica, acero, papel, poliductos y en fábricas en general. Musa precisa que la crisis financiera internacional los perjudicó no sólo dentro de las fronteras, sino también a nivel mundial. “Antes de 2009 la empresa venía con un crecimiento sostenido desde el 2003. Debido a la crisis, nuestros clientes recortaron en más de un 60% sus planes de

Perfil de Grupo Solidstate Controls pasó a manos del coloso Ametek en 2004 y dejó así el Marmon Group que integraba hasta entonces. Con presencia en los cinco continentes, Ametek está compuesta por dos grupos: Electronic Instruments Group y Electromechanical Group. Dentro del primero, en la división de Power Systems and Instruments se encuentra Ametek Solidstate Controls, a su vez propietaria de Solidstate Controls de Argentina. Ametek cotiza en la bolsa de Nueva York (NYSE), tiene ventas anuales por más de USD 2.500 millones, cuenta con más de 10.000 empleados y por arriba de 80 fábricas en todo el mundo. inversión y eso impactó profundamente en nuestros objetivos”, recuerda. El Gerente señala que la eficiencia energética y el cuidado del medio ambiente absorben una cuota importante de los esfuerzos de la corporación. “El uso racional de los recursos naturales y energéticos forma parte no sólo de la base de cada una de las empresas del grupo, sino que también es objeto de más de una de las mismas, produciendo instrumental de medición y optimización de la energía. En Argentina seguimos el lineamiento corporativo, usando la luz natural lo más posible, lámparas de bajo consumo y sistemas de ahorro energético de los aparatos eléctricos y electrónicos”.

Córdoba

Programas para el mercado estadounidense Michigan (Software) canaliza parte de su energía en tejer alianzas con ee.uu. Con 12 años de trayectoria en el mercado local, la compañía Michigan Ingeniería Informática mira hacia el mercado estadounidense. Su negocio más representativo es la provisión de infraestructura tecnológica, destacándose por ser Centro Autorizado de Servicios de Hewlett Packard y por revestir la condición de“business partner preferred”de esa firma. “Esta es nuestra principal alianza comercial

y con la cual nos hemos posicionado fuertemente en el mercado nacional”, comenta Gustavo Fariña, director operativo de la empresa, con asiento en Córdoba. Desde sus cuatro unidades de negocios (entre las cuales figura el outsourcing), l a e m p re s a d e s a r ro l l a p roye c to s gubernamentales y para corporaciones. Según Fariña, el principal desafío que enfrentan es competir con las grandes

empresas de tecnología. La búsqueda de crecimiento los ha llevado por diferentes caminos. Han certificado sus procesos con normas ISO 9000:2008 y aplican parámetros de normas Six Sigma al desarrollar sus actividades. Además, ha respondido a las necesidades de sus clientes generando un sector de I+D, donde se trabaja en innovación y perfeccionamiento de productos. Hoy, parte de los esfuerzos están en generar alianzas estratégicas internacionales, lo cual obedece a la intención de avanzar sobre el mercado estadounidense. Su reciente asociación a AmCham se enmarca en esta estrategia y hay que leerla dentro de la cosmovisión de la empresa ligada al trabajo en redes. “Esto forma parte de nuestra política de generar alianzas institucionales que aporten valor agregado o en las cuales podamos aportar valor. Así, nuestra compañía es ‘empresa amiga’ del programa The Global Employment Initiative, del U.S. Department of State”, ejemplificó. Para saber más: www.michigan.com.ar

31 | COMMENTS |

opinión

Qué enseña el espejo de la crisis europea La economía mundial está siendo motivo de profundos cambios. La última víctima fue nada menos que Europa, el lugar donde se genera casi la cuarta parte de la riqueza del planeta. La crisis desatada en el Viejo Continente a partir de la desconfianza de los inversores en torno de la deuda soberana de Grecia, es el resultado de desacertados manejos de las economías. En los últimos años, los países de la periferia europea gozaron de elevadas tasas de crecimiento al calor de las bajas tasas de interés en euros y de la integración económica, pero esta bonanza en muchos casos dio lugar a un aumento exagerado del consumo y a niveles insostenibles de déficit fiscal y endeudamiento público. No fue casual el estallido de la economía griega, ya que el rojo presupuestario llegó el año pasado a nada menos que 13,6% del producto bruto interno, con una deuda soberana equivalente a 115% del PIB. Pero no es el único caso, ya que son habituales en este continente los déficit cercanos a 10% del producto, cuando no superiores, en un contexto signado por agobiantes montañas de deudas. Lo que se plantea ahora es la necesidad de un inevitable ajuste que, en esencia, recomponga las finanzas públicas y

32 | COMMENTS |

conduzca a aumentos en la productividad. Algunos países ya lo hicieron. Un caso notable es Alemania, cuyo mercado laboral hoy es mucho más flexible que en el pasado. Esto le permite mantener la agresividad de sus exportaciones y destinar una porción creciente de sus productos a los mercados emergentes, los más dinámicos desde el punto de vista del crecimiento. Veinte años atrás Europa absorbía más del 50% de las ventas externas de Alemania, porcentaje que en la actualidad se redujo a menos de 40%, en tanto ganaron participación naciones como China, India y Brasil. Para países como Grecia el ajuste que se intenta llevar adelante es particularmente duro: supone recortes en los salarios del sector público y reformas al sistema de jubilaciones, dos rubros que constituyen tres cuartas partes del total del gasto público corriente. Al momento de escribir esta columna existían al menos dos dudas sobre la viabilidad de estos ajustes, pues no había certeza sobre si los mercados mantendrían su confianza y si los gobiernos de los países afectados tendrían suficiente vocación y capacidad política para aplicar medicinas ingratas. La decisión de la Unión Europea de emitir todo el dinero que sea necesario para

Por Martín Ravazzani

defender la estabilidad financiera es un reaseguro importante. Más aún si se tiene en cuenta que el mundo –tras la crisis bancaria de 2008/2009– experimenta una sólida recuperación, superior inclusive a la esperada. La posibilidad de aplicar fuertes medidas de austeridad es motivo de incertidumbre, ya que llevan a niveles de recesión que pueden tornarlas políticamente inviables y acentuar los problemas a corto plazo. Sobre lo que no existen dudas es que, los reacomodamientos son más costosos cuanto más profundos son los desbalances. En el caso argentino, si bien desde 2002 las cuentas públicas y externas mostraron una saludable evolución, no deja de encender una luz amarilla que ahora vuelva a aparecer el déficit fiscal. Y la perspectiva es más preocupante, porque los gastos del Estado tienden a crecer por encima de los recursos. Así, erogaciones públicas registran un aumento de 31% en el primer trimestre, superior a la tasa de inflación y al crecimiento de los ingresos del Estado (28%). Pero la cuestión fiscal es sólo una cara del problema. La otra, no menos importante, es la necesidad de que las economías incrementen su nivel de competitividad, una discusión prácticamente ausente hoy en la Argentina n

Estilos de vida

¿Qué hacen los gerentes cuando no trabajan? • Diego Cavanagh, responsable del área de derecho inmobiliario del estudio Bruchou, Fernández Madero & Lombardi (BFM&L) “Las maneras más frecuentes que uso para desenchufarme son bailando con mi hija Mia al ritmo de Juan Luis Guerra, Carpenter y, de vez en cuando, algún hit del entrañable cantautor español José Luis Perales o participando de las grandes batallas entre piratas, cowboys y vikingos (todos ellos Playmobil) junto a mi hijo Gonzalo. Por su parte, jugar unos buenos hoyos de golf en soledad –al mejor estilo de Vijay Singh– o tomar un vino Malbec o Carménère siempre son más que eficientes a la hora de cargar pilas y olvidar malos tragos. Todo lo anterior sin olvidar la compañía de mi mujer, entrañable compañera de rutas, para disfrutar de una buena charla.”

• Alejandro Fishman, gerente general de Yahoo! Argentina “El tiempo fuera de la oficina lo distribuyo principalmente entre la familia, el tenis y los amigos. Disfruto mucho de mis tres hijos, Santi, Mati y Ana. Ellos y mi mujer son mi cable a tierra. Si bien no soy un deportista nato, en el tenis me defiendo bien. El tenis para mi funciona por un lado como descarga y diversión, pero por otro lado como un lugar para desarrollar estrategias de juego que en algunos casos las puedo poner en práctica en el ámbito profesional. Mis amigos también ocupan un lugar importante a la hora de la dispersión y recreación. Son un apoyo anímico muy bueno que ayudan a compensar el equilibrio con las presiones de todos los días.”

33 | COMMENTS |

ENTREVISTA

estar para hacer un mundo mejor José Latugaye, Vicepresidente Senior y Gerente General para América del Sur de SC Johnson & Son, analiza las tendencias de la industria, el crecimiento de la conciencia ambiental y las políticas de recursos humanos que despliega una empresa multinacional y familiar a la vez. Por Ariel Alberto Neuman

34 | COMMENTS |

No vuela ni una mosca. El piso brilla. El ambiente tiene un suave aroma frutal. Los productos de la empresa parecen haberse alineado para hacer de la visita de Comments a la planta de SC Johnson en Pablo Podestá, una verdadera excursión a lo que bien podría ser un segundo hogar. “Somos una compañía global, pero también una auténtica compañía familiar. Vamos por la quinta generación de la familia Johnson. El CEO y presidente de la compañía es Johnson, y eso la hace realmente distinta”, cuenta José Latugaye, Vicepresidente Senior y Gerente General para América del Sur de la compañía. ¿Cómo se administra una empresa tan grande, con presencia en 110 países y más de 12.000 empleados en todo el mundo?

Una de las cosas que pretendemos en nuestra misión como compañía es llevar los valores familiares al mundo de los negocios: respeto y consideración, empezando por nuestros empleados, las comunidades con las que operamos, los consumidores, los proveedores, los accionistas. Esto se manifiesta de muchas maneras, como por ejemplo, en la toma de decisiones de largo plazo y en las prioridades de la compañía. La misión que tenemos es hacer de este mundo, un mundo mejor por el hecho de que nosotros estamos trabajando en él. Dentro de pocos años vamos a tener 7.000 millones de habitantes en el planeta y hay ciertos recursos naturales que, se sabe, en 40 años van a faltar. Por eso decidimos acelerar nuestros tiempos ‘verdes’, para generar productos amigables con el medio ambiente y tratar los recursos críticos de una manera cada vez más eficiente. Todos nuestros productos y materiales de empaque tienen una calificación que va de 0 a 4, donde 4 es la mejor en relación con el medio ambiente. Nuestro objetivo

es mejorar el estándar todos los años. Hoy, los ingredientes con calificación 0 participan en menos del 2% de nuestra producción y todos nuestros desarrollos tienden al 4. En cuanto a los recursos críticos, el foco lo hacemos sobre el uso de energías renovables y la reducción de gases de efecto invernadero. ¿Cómo se gestó esta forma de administrar?

La compañía nació en los Estados Unidos en 1886, vendiendo pisos de madera. Después, claro, los Johnson se dieron cuenta que era mejor negocio vender los productos que mantuvieran los pisos. Con la cuarta generación, la empresa se hizo grande: pasó de ser una compañía de USD 200 millones en los años 60, a una de USD 6.000 millones para el año 2000. La idea, desde siempre, fue tener productos innovadores en relación a lo que necesita el consumidor, y una fuerte estrategia de marcas, con publicidad y promociones. En 1958 llegamos acá, a la Argentina, de la mano de Alfred Roberts, un entrepreneur que importaba los productos y luego fundó la subsidiaria, trasladando los conceptos y los valores. La compañía se hizo fuerte gracias a la consistencia. Invertir en los productos, en las marcas y en la gente. Somos una compañía de consumo masivo y, como tal, tenemos que basar todo en el consumidor: qué necesita y cómo podemos innovar para mejorar su vida. ¿Cómo están en la Argentina?

Hoy estamos invirtiendo. Somos muy optimistas en cuanto a ciertas ventajas competitivas que tiene el país. En el caso de los aerosoles, por ejemplo, tenemos una industria muy bien integrada y a pesar del aumento de precios, seguimos siendo competitivos. Creemos en el mercado local, pero

Marcas de peso Raid, Glade, Baygón, Fuyi, Off!, Mr. Músculo, Blem, Ceramicol, Ziploc, Echo, Lysoform y Klaro, son las marcas de la familia SC Johnson. también en el internacional. Exportamos el 35% de los que producimos, no sólo a Brasil, sino también a Chile, Uruguay, Paraguay, la Región Andina y México. Tenemos dos plantas en la Argentina que ya nos quedan chicas. En una hacemos los productos aerosoles y líquidos, y en la otra hacemos las tabletas y espirales insecticidas. Las dos se van a unificar. Estamos construyendo una planta modelo en el Parque Industrial de Pilar, cuya primera línea se inaugurará en octubre, y las oficinas las llevaremos a un edificio que también estamos construyendo, pero en San Isidro. Junto con la administración tenemos desde hace un par de años un centro de servicios compartido, que hoy involucra a 150 personas que hacen todos los procesos administrativos, financieros, contables, cadenas de suministro e IT desde México y hacia el sur. Todo lo que pasa desde que se produce un producto hasta que se entrega, se gestiona desde acá. Eso empezó en agosto de 2008 y lo fuimos ampliando en ondas: primero en el cluster del Cono Sur, y luego incorporando a los otros países. La gente que integra estos centros es muy diversa. Hay personas que vinieron de Venezuela, Colombia, de México, de Chile, de Brasil. Tanto la fábrica de Pilar (que demanda una inversión de USD 65 millones) como las oficinas nuevas (USD 15 millones) serán los primeros edificios LEED de América Latina, una calificación que evalúa las condiciones (materiales empleados, uso de la energía) y prácticas (uso de autos

Productos | Algunas de las familias de SC Johnson.

35 | COMMENTS |

Relaciones con la comunidad “Siempre competimos en el Premio Ciudadanía Empresaria y le damos mucha importancia a la temática de la RSE. Desde mi punto de vista es fundamental. Filosóficamente, nosotros pretendemos que una comunidad sea mejor comunidad porque estamos nosotros”, dijo Latugaye. Los empleados de la empresa hacen mucha tarea voluntaria en instituciones y escuelas de las zonas de influencia, brindando apoyo escolar y haciendo salidas recreativas, entre otas actividades. “Nos gustan los programas que requieren de la participación de la gente; salir del modelo de la compañía que está ayudando. Nosotros, igual, tenemos una política global por la cual damos un porcentaje de nuestras ganancias a obras para la comunidad”, agregó el ejecutivo. “Tratamos de tener foco, porque la dispersión no favorece este tipo de acciones”, concluyó el directivo. colectivos para reducir el uso de vehículos particulares) de las empresas, vinculadas con el medio ambiente. Hay tres calificaciones: oro, plata y bronce. Nosotros aspiramos a ir a la más alta. Cambiando de tema, ¿cómo se detecta una necesidad en el mercado o, mejor aún, cómo se decide sacar una nueva fragancia para un aerosol?

Las casas perfumistas a nivel global se han ido consolidando y hoy quedan pocas 36 | COMMENTS |

y grandes. Son ellas las que conocen las tendencias. En materia de perfumes, generalmente se empieza por la alta gama (perfumes), luego se pasa por el cuidado personal y, finalmente, se llega a la limpieza. Ellas nos traen ideas sobre qué fragancias están funcionando. En términos más generales, en los mercados en los que el precio no es una barrera, los consumidores suelen no tener muy en claro lo que quieren.

Es parecido a lo que está pasando con la tecnología. Hoy, en Estados Unidos, el iPad es un elemento cotidiano. Pero ¿a quién se le hubiera imaginado que iba a existir una cosa así? Bueno, lo mismo está pasando en nuestras categorías. Se parte, siempre, de una necesidad insatisfecha. El punto es cómo se la encara y cómo se dividen los segmentos en los que el consumidor se relaciona con ella. En el tema de los insecticidas, por ejemplo, el consumidor valora mucho el cuidado de su sueño, mientras que antes nuestro objetivo era sólo matar al mosquito. Hoy, entonces, un producto puede simplemente ahuyentarlos y ser valorado por el comprador. En nuestros países en vías de desarrollo, en cambio, el tema del precio es muy importante. La aspiración de todas las empresas de consumo es llegar a la base y capturar a los consumidores que se van incorporando al mercado. En Brasil, esto se ve claro. La clase CD implica miles y miles de consumidores y, para eso, hay que estar preparado. En este tipo de economías, el 60% de nuestros productos se comercializa

a través de supermercados chicos y de almacenes, y si uno quiere llegar a la base, tiene que llegar a esos lugares de distribución para poner los productos al alcance de los clientes. Ahí tenemos una fortaleza única en la Argentina: el haber sabido construir una cadena de distribución en el canal moderno y en el tradicional. ¿Cómo es la competencia en el sector?

Uno de los valores más importantes en las empresas de consumo es la rapidez. Hoy casi todo se puede copiar. A los tres, cuatro meses que uno lanza un producto innovador, aparece el de la competencia. Hay poco en el mercado que uno diga “esto no lo puedo hacer”. Puede, sí, que no me interese, o que esté reñido con mis políticas en relación al medio ambiente. Nuestros competidores más difíciles son las compañías globales. Hoy, con las comunicaciones, se sabe lo que hace el competidor en cualquier rincón del mundo. Entonces, si yo tuve una idea y no soy rápido, me la van a copiar desde la competencia en todo el planeta. ¿Hay muchas diferencias entre lo que se consume acá y lo que se consume afuera?

Hoy no hay tantas diferencias en materia de consumo. Tal vez, algunas fragancias tengan más aceptación que otras o ciertos consumos culturales difieran. En materia de insecticidas, por ejemplo, la Argentina es uno de los mercados per cápita más grandes del mundo. Para que un producto en este sector funcione tiene que haber presencia de insectos, molestia y combate. Acá se dan las tres características. Entonces, la compañía ha desarrollado una segmentación muy grande del mercado. Brasil, en cambio, tiene insectos, pero a la gente no le molestan tanto y, entonces, no los combate de la misma manera. Uno tiene en sus casas un producto ‘mata todo’. ¿Dónde desarrollan sus productos?

Tenemos un centro de desarrollo en Estados Unidos y otro en China, para los mercados emergentes. Cuando tenemos que hacerlo, tratamos de adaptar los productos para la mayor cantidad de países posibles. Si nosotros tenemos que hacerle una modificación a lo que traemos de Asia para nuestros mercados, intentamos que sea el mismo cambio para toda la región. Hoy, la mayoría de las compañías de

consumo tienen sus centros de desarrollo en pocos mercados y se aprovechan las sinergias lo más posible. Volviendo al tema de sus plantas en la Argentina, ¿cómo van a administrar la mudanza?

En total somos unas 580 personas y el Departamento de Recursos Humanos está haciendo un trabajo muy grande para realizarla con éxito. Nosotros estamos en Pablo Podestá desde el año 63, y en Tigre desde el 97. La nuestra es gente que lleva muchos años en el mismo lugar. El compromiso que tomamos es que todo aquel que viene trabajando con nosotros tiene garantizado un puesto en la nueva planta. Eso es una tranquilidad para los empleados. En general, el clima dentro de SC Johnson es muy bueno. Desde hace ocho años que participamos en Great Place to Work y siempre hemos estado entre las 25 mejores empresas para trabajar en la Argentina (hoy por hoy nos ubicamos en el puesto 17). Muchas de las cosas buenas que tenemos acá las vamos a mantener. Tenemos un jardín maternal para los hijos de nuestras empleadas, hasta que los niños entran a salita de cinco (pre-escolar). Esas cosas las vamos a mantener y esperamos tener, incluso, algunas cosas mejores, adaptadas también al perfil de la generación Y. ¿CONSOLA DE JUEGOS?¿Wii?

Ayer estábamos con ese tema con los arquitectos. Pensamos en poner una parrilla, pero eso era de los años ’60 (risas). Cuando yo entré a la compañía, hace 18 años, teníamos cancha de bochas, pileta, cancha de fútbol. La gente no las usaba. Creo que quedó, por ahí, una cancha de paddle un tanto destruida. En la nueva Planta tendremos algo de esto, pero en las oficinas, por razones de espacio, es más complicado. Gimnasio vamos a tener, pero, igualmente, no creo mucho en el tema de tener un lugar para después de hora. La gente, cuando termina su trabajo, sobre todo esta nueva generación, tiene muy en cuenta el work life balance, algo que me parece muy inteligente. Mi generación mezcló mucho la vida personal-familiar con el trabajo. Por otra parte, nosotros tenemos un horario de verano para irse los viernes a las 12.30. Eso es muy valorado y, obviamente, no lo vamos a cambiar.

Contra el Dengue El Off! fue durante varios meses el arma más buscada para combatir al dengue. ¿Cómo impactó en la empresa? “Tuvo un impacto importante en las ventas, pero lo más importante es que pudimos reaccionar en un momento del año en el que ése no es un problema habitual. El dengue explotó en abril del 2009, cuando ya casi no estábamos produciendo Off!, un producto que solía ser estacional. La presencia de insectos en el verano había sido baja, con lo cual teníamos suficiente inventario y con la capacidad de reacción de nuestras plantas logramos abastecer rápidamente al mercado. De hecho, a pedido del gobierno hicimos una reducción importante en el precio de una de las variantes del producto, del orden del 50%”, recordó Latugaye. Ahora la compañía está haciendo una campaña de prevención para educar a la gente en la prevención. “A nosotros no nos beneficia el dengue. No lo queremos. Por eso contribuimos para que no haya dengue”, dijo. Lo propio aplica a la Gripe A y al portfolio de desinfección de la empresa. 37 | COMMENTS |

Tendencias

Diseño de oficinas tras las pistas de los cambios en el trabajo Lugares asignados por función y no por jerarquías y espacios de encuentro cada vez más lúdicos son algunas de las nuevas tendencias. Por Celeste Danón

Taylorismo, fordismo, toyotismo. Las formas de producción cambian y, con ellas, también la manera de organizar el espacio dentro de las empresas. Desde la racionalidad de la cadena de montaje hasta el teletrabajo de nuestros días, mucha agua ha pasado bajo el puente. Las tendencias en diseño y arquitectura, más que seguir modas en cuanto a colores y formas, intentan acompañar los nuevos modos de hacer las cosas. La migración de la gente de las oficinas, el multitasking, la interacción virtual continua, el trabajo colaborativo y la explosión tecnológica

38 | COMMENTS |

son algunas de las tendencias que están impactando en la forma de organizar los espacios. “No hace mucho, el trabajo era el lugar donde se desarrollaba una tarea. Hoy, es lo que uno hace. La vieja idea de productividad asociada a la cantidad de horas que las personas estaban sentadas en su escritorio, con la tarjeta del reloj que medía la cantidad de horas, ha cambiado radicalmente”, explica Víctor Feingold, presidente ejecutivo de la firma de diseño y construcción de espacios de trabajo Contract.

Todas estas novedades han llevado a que las empresas sean lugares colaborativos y de encuentro, menos enfocados en las tareas que cada uno debe hacer individualmente. Así aparece la figura de “espacio no asignado”; esto significa que ya no hay puestos de trabajo con nombre y apellido, sino que se reasignan continuamente en función de la persona que lo ocupa en un determinado momento. Una de las ventajas de esta nueva concepción en el ámbito laboral es que permite ahorrar espacio. Feingold lo

Víctor Feingold

ejemplifica de este modo: “Si una empresa tiene 100 empleados, no necesita 100 puestos de trabajo. Hay que pensar cuál es el momento de mayor concentración de gente en la oficina. Si nunca hay más de 70 personas juntas, entonces 70 puestos son suficientes”. Pero la posibilidad de ganar metros cuadrados por medio del trabajo virtual no genera necesariamente oficinas más chicas y ambientes más incómodos. Muy por el contrario, el espacio ganado se reinvierte para generar más lugares de interacción. No es una novedad que cada vez más el tiempo en las oficinas se distribuye en reuniones internas o con clientes, aliados o proveedores. Y el trabajo en equipo necesita condiciones apropiadas para llevarse adelante. “Antiguamente, los lugares de ocio, como la cafetería, eran los más chiquitos porque no se quería

que los empleados se estacionaran allí. Hoy, en cambio, recibimos pedidos de que sean los más atractivos dentro de las organizaciones porque son lugares de sinergia e interacción. Todos los espacios donde es posible algún encuentro se promueven; se trabaja sobre la idea de circulación, de que la gente pueda detenerse a charlar sin molestar a quienes están sentados”, detalla el arquitecto. L a n e c e s i d a d d e fo m e n t a r e l intercambio cara a cara también deriva de los efectos negativos que entraña la era de la hiperconexión. “Copiar a alguien en un mail es deslindar responsabilidades ante el jefe o la empresa –dice Feingold–. Pero cada uno de nosotros recibe cientos de mails por día, y a algunos no les presta suficiente atención. Por eso es bueno que la gente se encuentre físicamente y se diga: ‘¿viste mi mail?’. Lo importante es generar sinergia para que las cosas sucedan”. Otra tendencia que se deja ver actualmente es el adiós a los puestos de trabajo asignados en función de jerarquías. Lo importante es pensar según funciones y necesidades. En un entorno organizacional más democrático y de estructuras horizontales, la arquitectura va dejando de representar cargos. Por otra parte, la ingeniería detrás del diseño de oficinas busca que los espacios sean multifuncionales, de forma que una sala de reunión para 20 personas, que unos días se usa y otros no, pueda rápidamente transformarse en una sala de capacitación, por ejemplo. “Si sólo funciona como sala de reunión del directorio, se usa una vez al mes y el resto del tiempo está vacía o subocupada. Hay que imaginarla para

que sirva a otras necesidades”, añade Feingold. Llevar la delantera

Como en otros campos, la industria del software lidera la incorporación de estos cambios. “Fueron las primeras en pensar un espacio único, sin jerarquías. Hoy lo vemos en compañías jóvenes, donde trabaja la generación del milenio, como Google, Twitter o eBay”. La guerra de talentos, un dolor de cabeza para el sector informático, también impacta sobre la forma en que se conciben los espacios. Las empresas quieren ser “el mejor lugar para trabajar”. “La gente que trabaja en este tipo de organizaciones es muy joven, con un promedio de edad de entre 25 y 30 años; algunos viven con sus padres, tienen necesidades económicas relativas, y poca fidelidad a la empresa. Retener talento no pasa por un buen sueldo, que se puede equiparar, sino por generar otras condiciones que les hagan valorar más el lugar donde trabajan”, observan desde Contract. Más allá de lo que pasa a nivel general, el diseño de una oficina debe reflejar la identidad corporativa, su filosofía y valores. Por ejemplo, la propuesta de diseño para un banco de inversión (que intentará preservar la intimidad de sus clientes) se parecerá poco a la de una empresa cuyo foco está puesto en la web 2.0, donde rige la transparencia e informalidad. Feingold señala que en el futuro se intensificará la tendencia a trabajar desde la propia casa e incluso que podrían exportarse desde Europa los centros de teletrabajo, espacios alejados de los grandes centros urbanos adonde la gente acude a desempañar sus tareas.

Gestión y no haya jerarquías, y preguntarnos cómo lo consiguieron. El Grameen Bank y eBay son dos buenos ejemplos. En realidad, es necesario reemplazar algunos de los principios que rigen en las empresas, como la estandarización, la jerarquía y la especialización.

Reinventar el management Las ideas de Gary Hamel, autor de The Future of Management, siempre impulsaron a la acción. Aquí, vuelve a lanzar una advertencia radical

Usted ha dicho que es necesario reinventar el management. ¿Por qué?

intereses de accionistas, empleados y clientes?

Por tres motivos. Primero, las empresas enfrentan nuevos desafíos que no pueden resolverse con el viejo modelo: deben ser más flexibles y cambiar a mayor velocidad; tienen que aprender a innovar continuamente, y crear ambientes de trabajo que alienten a las personas a dar lo mejor de sí, en vez de tratarlas como a robots. El segundo punto es que tenemos la oportunidad de reinventar el management gracias a las nuevas herramientas de colaboración, como los wikis y blogs, que permiten a la gente trabajar en conjunto sin necesidad de organizarse en jerarquías. Y tercero, porque la nueva generación que está ingresando a la fuerza laboral no está dispuesta a aceptar un modelo jerárquico.

Si habla con líderes de empresas como Richard Branson, de Virgin, o John MacKey, de Whole Foods, le dirán que primero están los empleados; después, los clientes, y en tercer lugar, los accionistas. Hubo un tiempo en el que se favorecía a los gerentes, y el desempeño era mediocre. Fue bueno empezar a considerar los intereses de los accionistas, pero el péndulo se desplazó demasiado en esa dirección. Y lo cierto es que los accionistas no crean valor. Por lo tanto, sus intereses deberían tenerse en cuenta una vez que los empleados y proveedores hayan cobrado lo que les corresponde. Sin embargo, hemos invertido las cosas.

¿Cómo habría que alinear los

¿Dónde podemos buscar ideas para reinventar el management?

¿Qué le recomendaría al director de una empresa que quiere cambiar su estilo de liderazgo y adaptarse a los nuevos principios del management?

La mayoría de los libros sobre liderazgo hablan de las cualidades y los métodos de líderes brillantes, como Steve Jobs o Jack Welch. Pero ellos son excepcionales. En vez de preguntarnos qué tenemos que hacer para parecernos a Jobs o a Welch, tendríamos que preguntarnos lo que podemos hacer para que una empresa tenga éxito y triunfe, aun con un liderazgo mediocre. Mi recomendación al director de la empresa sería que hable con los empleados que están en contacto con el cliente y les pregunte: “¿Qué aspectos del sistema de toma de decisiones, y de la manera en que los dirigimos, recompensamos y evaluamos, les impiden lograr sus aspiraciones?”. Porque las personas en mejores condiciones de reinventar el management no son los gerentes, sino los que luchan bajo el yugo de los sistemas y de las directivas que no les permiten dar lo mejor de sí mismos. La conclusión fundamental de Deming, el padre del movimiento de la calidad total, fue que la gente quiere hacer cosas de alta calidad; de modo que, si alguien les pregunta qué se lo impide, darán los motivos. Y si se les da la oportunidad de cambiar, lo harán. Gentileza

En lugares donde la creatividad fluya

En AmCham renovamos el compromiso con nuestros socios.

Exclusiva oportunidad para socios de AmCham. El beneficio consiste en: · · ·

Difundir sus productos y servicios a través de nuestra web y publicaciones Mayor presencia de marca para las empresas participantes Promociones y descuentos especiales para Socios

Participe del Club de Beneficios y extienda su alcance a la comunidad de negocios de AmCham!!!

40 | COMMENTS |

Por consultas comunicarse con: Alejandro Hansen / (011) 4371-4500 [email protected] Amelia Martínez / (0351) 482-2961 [email protected]

CLUB DE

turismo

Funcionan bien

Inversiones en crecimiento A pesar de la crisis, los proyectos que estaban en pleno desarrollo no pararon; los que estaban por comenzar, tuvieron un freno, pero no desaparecieron. A lo sumo, cambiaron de manos y ahora están en marcha nuevamente. Así de dinámica se muestra la industria del turismo en la Argentina y en el mundo, comenta Arturo García Rosa, presidente de HVS Argentina. El titular de la consultora especializada en turismo, hoteles e infraestructura para el sector, remarcó el progresivo interés de la región para la industria. “En los últimos seis, siete años, el piso subió en la Argentina y en Sudamérica, con excepción de Brasil, que en materia de recepción de turismo internacional está en una cifra ‘flat’, de unos 6 millones de turistas, aunque tiene un fuerte turismo interno. En la Argentina, en cambio, pasó de 2 millones en 2002, a cerca de 5 millones antes de la crisis”, apuntó, reconociendo que si bien el pasado fue un año de caída en todo el mundo, el golpe no

fue tan duro como para retrotraer las cosas al estado anterior. “Esta industria, tiene una enorme capacidad de reacción cuando viene la caída”, dijo García Rosa. Del resto de Sudamérica, destacó a Chile, Perú y Colombia. Estas economías mandan señales muy claras a los mercados internacionales respecto a seguridad jurídica y a que son sólidas, permitiendo un acceso al crédito similar al que el primer mundo solía tener antes de la crisis. “Eso atrae muchas inversiones”, reconoció. Sobre el crecimiento de Colombia, Graciana García Iribarne, Managing Director de la consultora, recordó que se trata de un mercado con mucha presencia de operadores y marcas locales. “Nosotros, en cambio, tenemos mucha influencia de empresas extranjeras. Recién en los últimos años empezamos a ver otros actores en el mercado”, dijo. A eso, el presidente de la firma agregó que aquél país tiene una ley que desgrava

Los proyectos mixtos (residencial + hotel u oficinas + centros comerciales), están teniendo un fuerte impulso, con un caso visible en Puerto Madero. “El hotel siempre tracciona y agrega valor. Una residencia en un proyecto bien estructurado y conceptualizado, con una cadena de hoteles que le da la marca al proyecto general, tiene un plus de entre un 10 y hasta un 30% sobre un proyecto similar sin estas características”, dijo García Rosa.

por 30 años todos los impuestos que genera la industria. Consultado por el rol que juega el Estado en la Argentina, el especialista destacó su papel luego de la crisis de comienzos de siglo, manteniendo un tipo de cambio que permite la llegada masiva de turistas de la región, y celebró la participación estratégica en ferias de turismo internacional tanto generales como segmentadas. Así y todo, recordó que salvo excepciones puntuales no hay un fomento impositivo nacional para la actividad. Respecto al crédito, agregó que al sector le caben las generales de la economía argentina. Preguntado por las implicancias del sistema de transporte aerocomercial en nuestro país, García Rosa retomó palabras de otro especialista para quien el desarrollo del turismo sin un sistema aerocomercial fuerte, es casi una entelequia. “Lan, Taca, Tam y Copa. Ellas contribuyen y hace más fácil este negocio”, concluyó.

41 | COMMENTS |

escenario

“Hay que crear un entorno donde emprendedores y PyMEs puedan prosperar” Es la clave para enfrentar la pobreza. Lo dice Stephen Jordan, director ejecutivo de la sección de la US Chamber que trabaja en proyectos sociales y filantrópicos. el rol de los estados, las empresas y la comunidad. puedan prosperar. El estatismo, el sindicalismo, los latifundios y otras formas de organización que crean dependencia económica también socavan el tejido social y reducen la libertad política. No es la escasez de viviendas la que causa delincuencia. El crimen es un acto de desesperación contra un sistema que impide la existencia de oportunidades legítimas.

Por Celeste Danón

Como director ejecutivo del Business Civic Leadership Center (BCLC), organismo que forma parte de la Cámara de Comercio de los E s t a d o s U n i d o s, S t e p h e n J o rd a n interviene en la generación de grandes acuerdos entre el sector privado, el público y la sociedad civil. Esa labor ha desembocado en impor tantes proyectos sobre desarrollo global, asistencia en situaciones de catástrofe y políticas de vivienda, entre otros muchos temas. Jordan participará este mes del Seminario “Desarrollo Sustentable y RSE: Orientando la gestión empresaria a la sustentabilidad” que organizan AmCham y la Fundación Compromiso, y en esta entrevista con Comments, adelanta algunos conceptos

¿Qué papel debería jugar el sector privado en la sustentabilidad habitacional?

¿Qué tipo de país construye una sociedad con personas viviendo en las calles o en viviendas precarias? ¿Qué relación ve entre esto y los índices delictivos?

Cada vez más, no pensamos en la falta de vivienda como un problema en el vacío. Está conectado a los niveles de educación, desarrollo laboral y creación de empleo. Mucha gente piensa que las grandes compañías crean empleos, pero al menos en los Estados Unidos más del 60% de todos los empleos son creados por empresas con 500 o menos trabajadores. La mejor manera de reducir la pobreza extrema es crear un entorno donde los emprendedores y las pequeñas y medianas empresas 42 | COMMENTS |

Después de haber visto fiascos, el nuevo debate no es si una sola institución puede ser competente en todo -lo cual es absurdo-, sino cuál es el mejor rol para el gobierno, para el sector privado y para la sociedad civil.

En los Estados Unidos, la [creación] de vivienda es una industria compleja. M u c h a s ve ce s, d e s a r ro l l a d o re s y planificadores urbanos parecen tener una relación de “amor-odio”. Se necesitan mutuamente, pero están motivados por imperativos diferentes. Muchos urbanistas buscan densidad. Esto los lleva a apoyar el transporte público y a crear más espacio verde, y puede potencialmente reducir la congestión de tránsito y la expansión urbana, y brindar otros beneficios. El problema es que la mayoría de la gente, ya sea en los Estados Unidos, Inglaterra, Japón, en cualquier lugar, quiere tener su propio espacio, y los desarrolladores quieren darle lo que quiere. Esta es la razón de que Estados Unidos se haya convertido en una nación suburbana, y de por qué Buenos Aires y otras ciudades en la Argentina son definidas como regiones y no como municipios. Creo que tiene que haber un proceso más colegiado donde los intereses públicos y privados se reúnan antes de la finalización de los planes, de manera

Romper la uniformidad de la agenda mediática Stephen Jordan, director ejecutivo del Business Civic Leadership Center (BCLC), considera que la fragmentación de los medios de comunicación le está dando a los sectores sociales sin poder de acción colectiva una oportunidad para hacer oír su voz. “Hace 30 o 40 años, el 90% de la gente recibía las noticias de sólo tres fuentes de información. Ahora, en los Estados Unidos hay más de 500 canales y millones de fuentes de información en Internet. En una era de diversidad, ningún medio tiene el poder de fijar la agenda por sí mismo. Por eso, la Argentina tiene que superar esta etapa actual de desarrollo donde el poder económico y el político están tan concentrados y encontrar maneras de generar más espacio para que la gente cree sus propias agendas”. que exista más consenso sobre la forma y el futuro de la ciudad. Los minoristas tienen necesidades muy diferentes de las que tienen los fabricantes, los propietarios de hoteles quieren cosas diferentes de las que quieren los banqueros… tiene que haber mejores mecanismos para entender cómo los sistemas de negocio y sociales se integran correctamente. ¿Cómo superar una discusión sobre desarrollo de vivienda para llegar a un enfoque redistribucionista? Algunas personas piensan que el siglo XX puede ser considerado como un enfrentamiento entre quienes pensaban que la respuesta era el gobierno y quienes pensaban que la respuesta eran los mercados. Después de haber visto fiascos en ambos lados de la moneda, el nuevo debate no es si una sola institución puede ser competente en todo -lo cual es absurdo-, sino más bien cuál es el mejor rol para el gobierno, para

el sector privado y para la sociedad civil. El desarrollo del siglo XXI se basará en un enfoque mixto que se base en las fortalezas de cada sector y que trate de minimizar sus debilidades.

El desarrollo del siglo XXI se basará en un enfoque mixto que se base en las fortalezas de cada sector y que trate de minimizar sus debilidades. ¿Puede la RSE tener un papel serio en la sustentabilidad habitacional?

Sí. Muchas compañías ayudan a sus empleados con alfabetización financiera y otras herramientas. Hay seminarios sobre cómo comprar una casa, cómo manejar las propias finanzas y cómo desarrollar la carrera

profesional. M i a n t i g u a e m p re s a s o l í a d a r vales a los empleados para animarlos a que viajen en metro, y también daba financiamiento para becas y capacitación adicional a algunos empleados “estrellas” para ayudarlos a adquirir nuevas competencias. Hemos recogido más de 300 ejemplos de empresas que están ayudando a la gente a superar la crisis económica a través de nuestra campaña Juntos por la Recuperación, que se puede ver en www.TogetherForRecovery.org. ¿Qué políticas innovadoras para hacer frente a la falta de vivienda y la pobreza urbana puede mencionar? Una de las claves para enfrentar la pobreza urbana es la conectividad. Compañías como Cisco están capacitando a estudiantes a través de su Red de Academias [Network Academies]. Intel está llevando la tecnología a maestros de todo el mundo. Western Union está ayudando a las familias a mantenerse conectadas a través de remesas y ayudando para que los dólares que son enviados a hogares en algunos países lleguen a destino. Pero algunos de los programas más innovadores están ocurriendo aquí, en la Argentina. Estuve en el Foro Urbano Mundial en Río de Janeiro hace un par de semanas y Mendoza se perfila como un poderoso ejemplo de una comunidad verde y hermosa. Buenos Aires, Barriloche, Córdoba y otras áreas metropolitanas tienen un enorme potencial para el desarrollo sostenible.

43 | COMMENTS |

Celebración del Centro de Estudios Americanos El Centro de Estudios Americanos (CEA) festejó su vigésimo aniversario con la Cena Anual que congregó a 250 dirigentes políticos y de distintos sectores del país, y que contó con la participación de la Sra. Embajadora de los Estados Unidos, Vilma Socorro Martínez, y los ex Embajadores en nuestro país James Walsh y Lino Gutierrez.

Durante la velada se entregaron diplomas a los líderes nacionales que participaron de los programas del CEA en la ciudad de Washington y se premió a los ex Embajadores en la Argentina, no solamente por su tarea durante sus respectivas gestiones, sino también por su aporte después de su función oficial.

44 | COMMENTS |

ACTIVIDADES AMCHAM ACTIVIDADE

Perú: Misión comercial a Lima y conferencia latinoamericana La XIV edición de la Conferencia “Business Future of the Americas (BFA)” se realizará en junio en Lima. El BFA, que congregará a destacados empresarios y autoridades gubernamentales de alto nivel de más de 23 países del hemisferio occidental, es una oportunidad para promover las relaciones comerciales y productivas entre el Perú y todos los países del hemisferio, así como el comercio y la inversión, siendo uno de los temas centrales de la conferencia la facilitación del comercio. A propósito de las diversas misiones empresariales que acudirán a Lima para el BFA, AmCham Perú brindará el servicio de matchmaking, facilitando a sus socios y clientes los contactos precisos para identificar oportunidades de inversión, ventas y crecimiento de sus negocios. El evento se llevará a cabo el 21 y 22 de junio en el Swissôtel. Para registro y mayores informaciones ingrese a www.perumeetingaaccla2010.com. Misión comercial Del 20 al 23 de abril de 2010 se llevó a cabo la 1ra. Misión Comercial Multisectorial a Perú, organizada por AmCham Argentina y Cambiarpe. Durante estos 4 días, 9 empresas socias y no socias de ambas instituciones tuvieron dos jornadas intensas con más de 50 reuniones de negocios, con medianas y grandes empresas de origen peruano y empresas multinacionales instaladas en Perú. La Misión contó con el apoyo permanente de AmCham Perú y todo su equipo de Comercio Internacional, quienes acompañaron a los empresarios argentinos a sus reuniones a lo largo y ancho de Lima y le brindaron todo el asesoramiento

que necesitaron. La 1ra. Misión Comercial Multisectorial a Perú contó con: - 9 empresas participantes. - 13 personas integraron la delegación completa. - 2 días intensivos de reuniones. - 50 reuniones de negocios totalmente personalizadas. - 3 seminarios de capacitación. - 70% de los participantes fueron exportadores de servicios. - 30% de los participantes fueron exportadores de manufacturas. - 1 seminario de capacitación previa, en el auditorio CEDEX de la Universidad de Palermo. - 4 representantes de la Embajada Argentina y el Sr. Embajador D. Darío Alessandro brindaron un aperitivo de honor para la Delegación. - 2 modalidades de participación para las empresas: Comercial (con agenda de reuniones) e Institucional (sin agenda de reuniones). - 3 instituciones organizadoras intervinientes. - 1 día libre para recorrer la Ciudad o visitar empresas peruanas ya clientes. - 2 cenas de camaradería. - 3 integrantes del equipo de AmCham Perú acompañaron a los diferentes empresarios argentinos a sus reuniones. Súmese a la 2da. Misión Comercial Multisectorial a Perú – 2011. Solicite información a Fernando Furci [email protected]

ES AMCHAM Inclusión en las empresas

AmCham, Ashoka y la Fundación Discar organizaron un desayuno para ejecutivos de empresas con el objetivo de impulsar la inclusión de personas con discapacidad en el ámbito laboral. Durante el encuentro, los representantes de la Fundación Discar destacaron la performance de sus beneficiarios y resaltaron que más de un 80% conserva hoy su puesto de trabajo. Por este programa, de hecho, la Fundación fue galardonada con el Premio Reina Sofía 2009. “Nuestra intención fue proporcionar algunas herramientas que les permitan a los asistentes pensar en la posibilidad de incluir a personas con discapacidad en sus grupos de trabajo y comprender que ‘La inclusión mejora el clima laboral’” (título de la presentación), dijeron los representantes de DISCAR, ex post. Una de sus metas, contaron, es llegar a cubrir 30 puestos de trabajo anuales. “Entendemos que el trabajo dignifica a la persona y le permite estar incluido en la sociedad como

ciudadano de pleno derecho. Quienes le proporcionamos un espacio inclusivo estamos siendo protagonistas en el cambio de vida de esa persona”, agregaron. La Fundación DISCAR trabaja desde 1991 en la materia y, además de contar con un centro de arte, talleres y cursos de capacitación, lleva adelante el programa de Empleo con Apoyo (EcA), a través del cual integraron al empleo ordinario a más de 140 jóvenes y adultos en empresas como Mc Donald´s, Esso y Pricewaterhouse Coopers, entre otras. Ashoka, una organización internacional que promueve el trabajo de emprendedores sociales líderes con modelos de cambio sistémico, apoya la actividad de Fundación Discar desde 1995. Para saber más: http://www.fundaciondiscar.org.ar

Club Americano y AMCHAM tienen una excelente noticia para usted.

Reciprocidades: El Club Americano tiene convenios de reciprocidad con los siguientes clubes de la Argentina y el mundo: Argentina Buenos Aires

Ahora, por ser parte de las empresas que forman parte de AMCHAM, usted tiene la posibilidad de asociar a sus ejecutivos al prestigioso Club Americano con ventajas exclusivas:

Círculo Militar. Desayunos, almuerzos y cenas y la utilización de los salones para las fiestas. Club de Autos Clásicos Hindú Club. En la semana, green fee al mismo valor que los Socios. Fin de Semana 10% de descuento.

El

75% de descuento en la cuota mensual asociando a un mínimo de 3 ejecutivos de su empresa. Cuota de ingreso sin cargo. Ser Socio Adherente Corporate. 10% de descuento en el reconocido restaurante del club. 10% de descuento en el alquiler de salones para realizar sus eventos privados con el más alto nivel.

Bariloche Arelauquen Golf & Country Club S.A. Green fee al mismo valor que los Socios.

Latinoamérica

Además, sus ejecutivos podrán participar en los eventos del club:

Club de Banqueros y Empresarios. Bogotá, Colombia. Club de la Banca y Comercio. Lima, Perú. Club Empresarial. Lima, Perú. Club Uruguay de Montevideo. Montevideo, Uruguay. The Bankers Club of Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico.

Ciclo Económico y Político: charlas de los más altos referentes del sector. Ciclo Social: cenas y fiestas en fechas especiales durante todo el año.

The Best of the World

Asocie a sus ejecutivos al Club Americano llamando al 4373-8801/04. EXT. 2. de lunes a viernes de 9:30 a 17.30 horas.

American Club of Rio de Janeiro. Rio de Janeiro, Brasil. Americas Bizclubs International Magazine. Miami, Estados Unidos. Australia. Sydney, Australia. City University Club. Londres, Inglatera. The American Club of Miami. Miami, Estados Unidos. The Des Moines Embassy Club. Iowa, Estados Unidos. The Wanderers Club. Johannesburg, Sudáfrica. Tokio American Club. Tokio, Japón. Además 50 Clubes Americanos en todo el mundo. 45 | COMMENTS |

BREVES AMD con nuevo Vicepresidente y Gerente General para América Latina AMD designó a Hans Erickson como nuevo Vicepresidente y Gerente General de AMD para América Latina. Desde San Pablo, Hans aportará más de 15 años de experiencia acumulada en el Ejército de Estados Unidos, como así también en varios puestos en Dell, específicamente en ingeniería, operaciones de fabricación, marketing de marca y ventas por mayor, tanto en Estados Unidos como en América Latina.

DOW ARGENTINA EN UNA ALIANZA ESTRATÉGICA Dow Argentina y ALS Bioenergy, con el asesoramiento de KPMG, concretaron una alianza estratégica para el desarrollo de una tecnología totalmente innovadora para la construcción de plantas elaboradoras de biodiesel en el ámbito del Cono Sur.

Coca Cola: “Más educación, más futuro” Coca-Cola, Fundación Cimientos y Escuelas del Bicentenario de IIPE Unesco, brindan apoyo educativo a más de 50 mil alumnos, e invitan a enviar mensajes de aliento para que los chicos sigan estudiando.

46 | COMMENTS |

Deloitte con las nuevas generaciones Como parte de la iniciativa y el compromiso de Deloitte por acercase y brindar apoyo a las nuevas generaciones, la compañía colaboró con el programa “Leadership and Global Understanding”, dictado por la Universidad La Selle de Estados Unidos y Brasil. Veinte estudiantes del último año de sus carreras en las sedes de Filadelfia, Río de Janeiro y Barcelona, se acercaron a las oficinas de Deloitte para tener una charla con Carlos Iannucci, socio de la firma, sobre la historia y actualidad económica de América Latina.

El gobierno de los Estados Unidos presentó el nuevo diseño del billete de USD 100 Los funcionarios del Departamento del Tesoro de los EE.UU., la Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal y el Servicio Secreto de los EE.UU. presentaron el nuevo diseño del billete de USD 100, realizado con tecnología avanzada para combatir la falsificación, aunque conservando la imagen tradicional. “Cuando el diseño del nuevo billete de USD 100 sea emitido el 10 de febrero de 2011, continuarán vigentes como moneda legal los aproximadamente 6.5 billones de billetes con el viejo diseño de USD 100 que ya estaban en circulación”, dijo el Presidente de la Reserva Federal, Ben S. Bernanke. “Los usuarios de moneda de los Estados Unidos deben saber que no necesitan cambiar sus billetes de diseño viejo de USD 100 cuando los billetes nuevos comiencen a circular”, agregó. Imágenes:

GE Iluminación da consejos para ahorrar energía En conmemoración al Día Mundial de la Tierra, GE Iluminación ofrece algunos consejos para ayudar a transformar hábitos, ahorrar energía a lo largo del año y conservar los recursos naturales del país y del planeta. Iluminación del hogar, uso de la heladera y del aire acondicionado, calentador solar, duchas, televisores, computadoras, planchas, secadoras y otros electrodomésticos pueden usarse de una manera más eficiente. Más información en http://www.gelighting.com.ar/

Banco Galicia optimiza sus procesos de negocio en favor del cliente Banco Galicia comenzó la implementación de soluciones de SAP para la industria de banca y finanzas a fin de agilizar distintos procesos y sistemas, entre ellos los vinculados a la generación de nuevos productos y servicios. Con esta medida, voceros de la entidad dijeron que espera un pronto retorno de la inversión inicial y una mejor relación con los clientes.

Cárdenas sumó un área de Propiedad Industrial El estudio jurídico Cárdenas, Di Ció, Romero, Tarsitano & Lucero Abogados anunció la apertura de su Departamento de Propiedad Industrial. El área estará a cargo de Pablo Schmukler. Con ella, la firma suma una nueva rama de especialidad a sus servicios de asesoramiento jurídico.

Flecha Sistemas Médicos, premiada El “Premio Pymes 2009”, organizado por la Revista Clarín Pymes, la Fundación Observatorio PyME y la Università di Bologna Representación en Buenos Aires, distinguió en la categoría Gestión y Planes de Innovación Tecnológica, a la empresa entrerriana Flecha Sistemas Médicos S.A..

NUEVO PRESIDENTE DE 3M PARA ARGENTINA Y URUGUAY 3M, compañía global de tecnología diversificada, designó a Ignacio Stegmann Presidente de 3M Argentina y Uruguay. Stegmann asumió el cargo el 1º de enero y es el primer CEO argentino en el país. Su predecesor, el venezolano Antonio Osuna, asumió como Director del Negocio de Industria para Latinoamérica con sede en St. Paul, Minnesota, EE.UU..

Proveedores argentinos premiados por GM General Motors Argentina premió a un importante grupo de proveedores en su evento “Certificado de Mérito”, en el que reconoce a los más destacados por su desempeño en cuanto a calidad, servicio, tecnología y costos. Las 16 empresas galardonadas fueron: Albano Cozzuol S.A., Allevard Rejna Arg. S.A., Celsur Logística es S.A., Comau Argentina S.A., Elta Transportes S.R.L., Ferrosider Wheels S.A., Flexo S.A., FricRot SAIC División Escapes Walker (Tenneco), Haas International Corporation, IDM S.A., Mahle S.A., Mirgor SACIFIA, Siderar SAIC, Suramericana de Plásticos Soplados S.A., Terminal Zárate S.A. e YPF S.A.

Hewlett-Packard lanzó su nueva unidad de negocio Telcos Teniendo en cuenta las necesidades de sus clientes y usuarios finales, Hewlett-Packard presentó una nueva unidad de negocio denominada Telcos, que brindará a los argentinos la facilidad de contar con servicios de acceso y conectividad, ideales para obtener el máximo potencial de los equipos HP en la oficina y el hogar. Las líneas relacionadas con movilidad (portátiles y Smartphones iPAQ) están involucradas en esta nueva iniciativa y esfuerzo de HP.

Gormiti llega a la Argentina Gormiti, la compañía de licencias sensación en Italia, Francia, Alemania, Reino Unido y España, desembarca en el país de la mano de International Merchandising Consultants. En el viejo continente llevan vendidos más de 80 millones de muñecos. Leonardo Gutter, presidente de IMC, afirmó que “Gormiti es una fuerte apuesta al futuro de corto plazo. Si bien todavía son poco conocidos en nuestro país, estamos seguros que repetirán el suceso arrollador que lograron en Europa, Estados Unidos y Medio Oriente en tan solo unos meses. Es una muy buena historia, con multiplicidad de personajes y una estrategia de licensing muy potente. En poco tiempo, Gormiti será el comentario ineludible cuando se hable de éxito de ventas”.

CH2M HILL CON NUEVO COUNTRY MANAGER EN ARGENTINA CH2M HILL, compañía internacional de consultoría, ingeniería, construcción y operaciones con filial en la Argentina, designó como nuevo Country Manager en el país al ingeniero Guillermo Puentes. Puentes ha trabajado en la compañía durante los últimos 22 años en distintas funciones y ocupando distintos cargos, siendo su última responsabilidad la de Director de Construcciones. “Estamos muy contentos por esta nueva asignación y confiamos en que Guillermo podrá enfrentar con éxito los desafíos futuros para las oficinas de Argentina”, dijo Manuel Aguirre, Director General de la empresa para Latino América, desde sus oficinas en Barracas.

Grant Thornton difundió su índice de oportunidades en mercados emergentes China, India, Rusia, México y Brasil lideran el Índice de oportunidades en mercados emergentes que publica Grant Thornton. Argentina ocupa el lugar 11 del ranking, debajo de Turquía, Polonia, Malasia, Indonesia y Tailandia, y por encima de Chile (puesto 14), Colombia (puesto 17) y Perú (puesto 20). La Argentina ascendió una posición respecto a la edición 2008.

47 | COMMENTS |

BREVES KROLL informa globalmente sobre FRAUDES Kroll presentó su Informe Global sobre Fraudes. Corrupción y anticorrupción, seguros de responsabilidad civil, bancarrotas y supervivencia en este tipo de escenarios, pueden leerse en el estudio disponible en http://www.kroll.com.

Multiled y una nueva forma de anunciar Los letreros electrónicos en tecnología LED de Multiled muestran mensajes alfanuméricos en diferentes tipografías, gráficos, secuencias, temperatura, hora y fecha o animaciones. Los datos se pueden introducir y modificar de forma remota, haciendo una comunicación más personalizada. El movimiento generado por el propio contenido del cartel destaca a los letreros como un centro de atención que provoca un gran magnetismo.

NEXTEL ARGENTINA SE EXPANDE EN 2010 Nextel Argentina anunció sus planes de expansión basados en el éxito de su negocio, invirtiendo 262 millones de pesos durante 2010. El plan de expansión incluye el lanzamiento de nuevas plazas, la extensión de la red de telecomunicaciones, la mejora de la infraestructura de servicio al cliente y la optimización de sistemas y procesos para continuar brindando más y mejores servicios.

El Mundial, con la nueva versión de Nokia Gol Nokia Gol 2010 es la ultima versión de la aplicación para dispositivos móviles que permite estar siempre informado de los últimos resultados de los torneos de fútbol de América Latina y el mundo. La aplicación es fácil de instalar, permite acceder a la información con un bajo consumo de datos y usar el servicio premium sin cargo.

48 | COMMENTS |

PUERTO RICO SERÁ LA SEDE DEL CAMPEONATO MUNDIAL DE SURFING 2010 El director ejecutivo de la Compañía de Turismo de Puerto Rico (CTPR), Jaime A. López Díaz, anunció que se confirmó a Puerto Rico como la sede del campeonato mundial de surfing “2010 Rip Curl Pro Search Somewhere In Puerto Rico”, del 30 de octubre al 10 de noviembre de este año.

PROCTER & GAMBLE ARGENTINA DESIGNÓ A SU PRIMER GERENTE GENERAL ARGENTINO Procter & Gamble anunció que Fernando del Carril fue designado como Gerente General para Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Ríos, quien condujo las operaciones de la compañía desde 2007, asumirá como Gerente General para Latinoamérica de la categoría “Belleza de la Mujer y Cuidado del Cabello”, con sede en Panamá. Será el primer argentino en ocupar el cargo.

Nuevo Gerente de Marketing en Pago Fácil Western Union Pago Fácil – Western Union, incorporó a Ronald Spina como Gerente de Marketing. Spina llega a la compañía luego de haberse desempeñado como Gerente de Marketing en Cablevisión S.A. y Multicanal S.A.

Acuerdo entre el Parque Austral y el Parque Tecnológico de Río de Janeiro En Río de Janeiro, y junto a representantes del IAE de la Universidad Austral, Fernando Ambroa, Presidente del Parque Austral, firmó una acuerdo de colaboración con el Parque Tecnológico de esa ciudad, que incentiva las relaciones para el desarrollo de actividades.

Philips incorpora Directora de Recursos Humanos Philips anunció la incorporación de Mercedes de Belaustegui como su Directora de Recursos Humanos. Será responsable del área en la Argentina, Uruguay y Paraguay.

PEPSI se une a la 3ra edición del Día de la Tierra en Buenos Aires

DESIGNACIÓN EN RISK GROUP

Pepsi, marca integrante del portfolio de PepsiCo Bebidas, se unió al festival verde más importante de la Argentina: la celebración del Día de la Tierra, que se llevó a cabo el 24 de abril en la Plaza de las Naciones Unidas. El Día de la Tierra es una jornada con recitales en vivo, malabaristas, talleres educativos, eco conferencias y diversas actividades recreativas para concientizar sobre medio ambiente y sostenibilidad.

Risk Group Argentina designó al abogado Nicolás Ortiz como Adscripto a la Gerencia Comercial, especializado en Líneas Financieras y Caución.

UPS SUSTENTABLE

Symnetics ahora es Tantum Luego de operar en la Argentina por más de 12 años con el nombre de Symnetics, empresa de gestión de la estrategia, cambiará su nombre por el de Tantum. Tantum Group cuenta con oficinas en la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Alemania, Bélgica, Italia, Suiza, Emiratos Árabes y Angola, con 160 profesionales y más de 500 proyectos de consultoría implementados en todo el mundo.

Como parte de su política de sustentabilidad, UPS ofrece a sus clientes una evaluación de sus envíos basado en las normas ambientales. Bajo un programa responsable de embalaje (Eco Responsible Packaging Program), evalúa los procesos de envasado de un cliente en diferentes áreas de la sostenibilidad. Los clientes que cumplan los requisitos podrán mostrar el logotipo del programa en su embalaje de envío. Ésta es una de las iniciativas ambientales de la empresa, presentadas en un extenso informe en el marco de la celebración del Día de la Tierra.

SESA SELECT: CONSEJOS PARA CONSEGUIR EMPLEO EN 2010 Los especialistas de SESA Select ofrecen una serie de consejos para afrontar con éxito el proceso de búsqueda laboral en un año que se perfila como auspicioso. Fijar objetivos, saber dónde buscar trabajo, elaborar un buen currículum y aprovechar los ciclos de demanda laboral, algunas de las recomendaciones en www.sesa-select.com.ar

Unilever reduce costos de almacenamiento y ambiente de datos

FTI: INSEGURIDAD EN AMÉRICA LATINA En perspectiva para el 2010, los países que presentan un mayor incremento en problemas relacionados con la seguridad pública son Haití, Venezuela, El Salvador, Honduras, Guatemala y México, señala el informe realizado por la consultora FTI (www.fticonsulting.com). “Muchos otros países no han mostrado tendencias significativas de mejora, y algunos otros continúan manteniendo bajos y aceptables índices de peligrosidad en sus principales ciudades”, agrega.

Desafío Intel 2010 Se presentó el Desafío Intel 2010, competencia regional que ofrece asesoría de mentores, instrucción de expertos, premios en efectivo y networking global. Informes en www.desafiointel.com/.

Como parte de los esfuerzos por reducir los riesgos operacionales asociados a su ambiente de producción y disminuir el impacto que tiene el excesivo volumen de datos almacenados en sus cronogramas de desarrollos, Unilever América Latina adoptó la solución SAP TDMS (siglas en inglés para Servidor de Verificación de Migración de Datos) para satisfacer sus requerimientos en lo concerniente al manejo de una base de datos de producción cada vez más vasta, al control de costos de almacenamiento en alza constante y a la racionalización de la gestión de múltiples sistemas no operacionales, garantizando así un ambiente propicio para la ejecución de pruebas flexibles y una gestión de negocios basada en la relevancia de cada tema.

49 | COMMENTS |

OCIO  Viajar

 paseos



LAGOS DEL SUR

PUERTO MADERO, SIEMPRE NUEVO

SUPER FREAKONOMICS

Con aeropuerto internacional y una frecuencia aérea más que interesante, el sur se prepara para una nueva temporada de nieve y esquí. Entre Bariloche, Villa La Angostura y San Martín de los Andes se despliega una sucesión de paisajes inigualables, que en invierno se visten de blanco, pero que pueden ser visitados todo el año. Gastronomía de primer nivel (destacan ahumados, dulces y chocolates en sus más variadas presentaciones), hotelería internacional y servicios de excursiones, complementan un escenario ideal para pasar las vacaciones de invierno practicando deportes en alguno de los complejos que se cuentan por allí. Desde el Cerro Catedral, considerado uno de los mejores sitios para deportes invernales de América del Sur, pasando por Chapelco y La Hoya, hasta las tortas locales, la variedad de opciones satisface a nómades, sedentarios y a quienes mezclan ambos placeres.

El barrio más joven de la ciudad sigue sorprendiendo con sus opciones para salir y divertirse. A los ya clásicos restaurantes y tanguerías de nivel internacional, a los hoteles cinco estrellas, a la arquitectura moderna y a los espacios verdes, el este de la ciudad suma la posibilidad de, simplemente, caminarlo. En un entorno seguro, la avenida Madero “y hacia allá” no sólo es el lugar para escuchar hablar -y practicar- los idiomas más variados del planeta (con portugués e inglés a la cabeza, y con frecuencia el francés, alemán y hasta hebreo), sino también para ir descubriendo las nuevas tendencias de urbanismo que comienzan a decir presente en la Reina del Plata. Los proyectos mixtos, que combinan oficinas con centros comerciales u hoteles con departamentos residenciales, comienzan a marcar una tendencia entre el universo que hasta ahora estuvo compuesto principalmente de edificios espejados y viejas construcciones íntegramente recicladas.

Freakonomics fue un fenómeno editorial que vendió más de 4 millones de ejemplares en todo el mundo, se publicó en treinta y cinco idiomas y cambió el modo en que veíamos el mundo. Ahora, Steven D. Levitt y Stephen J. Dubner regresan con SuperFreakonomics, y tanto los fans como los recién llegados descubrirán que esta ‘fricuela’ es más audaz, más divertida y más sorprendente que su predecesora. Tras cuatro años de trabajo, SuperFreakonomics plantea no solo las cuestiones más complicadas, sino también las más inesperadas: ¿qué es más peligroso, conducir borracho o caminar borracho?, ¿qué tienen en común los huracanes, los ataques al corazón y las muertes en carretera?, ¿el ser humano está programado para el altruismo o para el egoísmo?, ¿puede que comer canguros salve el planeta? Levitt y Dubner combinan la agudeza de su pensamiento con su habilidad para contar historias de modo único. Al estudiar cómo la gente responde a los incentivos, muestran el mundo tal cual es: bueno, malo, feo y en última instancia, ‘superfriqui’. Un libro para reírse y también para pensar.

50 | COMMENTS |

leer



oir



NAVEGAR



MUESTRAS

EL BALLET RUSO EN BUENOS AIRES

DIARIOS VIRTUALES EN UN SÓLO SITIO

CELEBRAR LOS BICENTENARIOS

El Ballet Imperial de Rusia fue creado en 1994 por iniciativa de Maya Plisetskaya, que hasta 2004 fue su Presidenta de Honor y Asesora General. Gediminas Tarandá es el director artístico del Ballet. Antes, no menor, fue solista principal del Teatro Bolshoi de Moscú y estudió la carrera de coreógrafo bajo la dirección de Yury Grigorovich. El escenario principal de la Compañía en Moscú es el del Teatro “Novaya Ópera”, donde realiza sus representaciones compaginándolas con las giras internacionales y nacionales. La compañía ha es bien conocida en Japón, Finlandia, Estados Unidos, Francia, España, Austria, Alemania, Israel, Líbano, Grecia, Túnez, Portugal, Brasil, Canadá, Croacia y Nueva Zelanda. El repertorio de la compañía incluye todos los ballets clásicos, como El Lago de los Cisnes, La Bella Durmiente, Cascanueces, Romeo y Julieta, Giselle, Carmen, Don Quijote, Silfida, Petrushka, Consagración de la Primavera y varias coreografías cortas. El elenco del Ballet Imperial Ruso está compuesto por 45 bailarines del máximo nivel artístico, muchos de ellos ganadores de prestigiosos concursos de ballet. El 18 y 19 de junio se los podrá ver en el Teatro Coliseo de la Ciudad de Buenos Aires.

Desde The New York Times hasta el Granma cubano, desde publicaciones gratuitas hasta el Wall Street Journal, los principales diarios del mundo, ordenados por país y/o perfil del medio se encuentran en un solo sitio actualizados al instante. Revistas, publicaciones culturales, de interés general, de empresas y negocios conforman la propuesta de Kiosko.net (http://kiosko.net/). En el sitio se reproduce la tapa papel de cada una de las publicaciones y, de allí, se establece un enlace directo a la web de cada diario, con el beneficio de poder ver el tratamiento que hicieron de la noticia, sin necesidad de saltar de un espacio a otro. Es una forma práctica de mantenerse informado a golpe de vista, sin la necesidad de recorrer grandes distancias en la Web. Para los amantes del cuarto poder, el portal argentino Periodismo. com ofrece una lista de enlaces a medios gráficos y radiales de todo el planeta. Además, envía un alerta de noticias diario con los principales títulos de los medios nacionales.

En el año del Bicentenario, no sólo la Argentina, sino también Colombia, México y Chile hacen megacelebraciones. En nuestro país, a las de la Semana de Mayo les seguirán otras tantas a lo largo del año y en todo el territorio nacional. Las oficiales, por lo pronto, pueden seguirse a través del sitio web http://www.bicentenario.argentina.ar/, en el que hay recursos históricos (con una más que interesante cronología albiceleste), videos y muestras fotográficas dirigidas a niños en edad escolar, pero también a adultos que hace tiempo la han pasado. Para participar de los festejos en los restantes países de la región, el portal del gobierno de los Estados Unidos (http://www.america.gov) ofrece un recorrido por la gesta que derivó en la independencia de las Américas, trazando un perfil de los principales protagonistas y un recorrido histórico por los 200 años de relación entre los países del norte, centro y sur del continente. Dos muestras distintas y complementarias, para recorrer con chocolate y churros en mano.

51 | COMMENTS |

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.