Armando Rabuffetti. Carlos Vaz Ferreira, 3887 CP Montevideo, URUGUAY Tel.: (598-2)

Armando Rabuffetti Carlos Vaz Ferreira, 3887 CP 11700 Montevideo, URUGUAY Tel.: (598-2) 336-1354 E-mail: [email protected] I. Formación Profes

0 downloads 76 Views 81KB Size

Recommend Stories


La lógica de las clasificaciones según Carlos Vaz Ferreira
La lógica de las clasificaciones según Carlos Vaz Ferreira Ruben Tani RESUMEN Este trabajo intenta destacar la importancia que tiene para la teoría

Montevideo, Uruguay
UNIVERSIDAD DE LA EMPRESA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TEL 708 45 47 / www.fca-ude.edu.uy / [email protected] Montevideo, Uruguay UNIVERSIDAD Facult

Story Transcript

Armando Rabuffetti

Carlos Vaz Ferreira, 3887 CP 11700 Montevideo, URUGUAY Tel.: (598-2) 336-1354 E-mail: [email protected]

I.

Formación Profesional y Académica.

II.

Cargos Desempeñados.

III. Principales Responsabilidades y Actividades en los cargos de Dirección y Administración de la Investigación Científica. IV. Principales Responsabilidades y Actividades en los cargos de Dirección y Administración de la Educación Superior. V. Principales Actividades y Resultados en Docencia e Investigación Científica. VI. Publicaciones. VII. Algunas Conferencias relacionadas con Desarrollo Institucional o Científico. VIII. Consultorías. IX. Participación en Comisiones, Grupos de Trabajo o Tribunales. X. Participación en algunas Reuniones vinculadas a Políticas de investigación científica. XI. Información Personal Adicional. XII. Referencias. XIII. Anexo

1

I) Formación Profesional y Académica

A. Educación Superior • Universidad del Estado de Carolina del Norte (EEUU): 1974-1976. Philosophy Doctor (PhD): Suelos/Producción Vegetal. • Universidad del Estado de Iowa (EEUU): 1965-1967. Agronomía/Estadística.

Master of Science (MSc):

• Universidad de la República, Uruguay: 1960-1965: Ingeniero Agrónomo, Orientación Agrícola. B.

Dominio Profesional Organización, Manejo y Administración de la Investigación Científica y la Educación Superior (Agricultura/Medio Ambiente).

C. Áreas de Docencia e Investigación Científica Manejo y Fertilidad de Suelos. Producción de Cultivos. Agricultura Sostenible. Agricultura y Medio Ambiente. D. Cursos o Entrenamientos relacionados con Areas Específicas 1. Organización, Manejo y Administración de la Investigación Científica • 1989: “Curso Internacional sobre Desarrollo y Manejo de la Investigación Agrícola”, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE, Turrialba, Costa Rica. • 1988: “Evaluación de Recursos Humanos en los Sistemas de Investigación Agrícola”. Entrenamiento en Servicio, Dr. Krishan Jain, Servicio Internacional para los Sistemas Nacionales de Investigación Agrícola (ISNAR), La Haya, Holanda. • 1986: “Organización y Manejo de la Investigación Agrícola” Seminario/Taller, ISNAR (Servicio Internacional para los Sistemas Nacionales de Investigación Agrícola), La Haya, Holanda. • 1967: “Organización, Manejo, y Administración de Investigación, Educación y Extensión en Agricultura”. Curso Agron 550. (Dr. W. H. Pierre). Dpto. de Agronomía, Universidad del Estado de Iowa. EEUU.

2.. Gestión de la Calidad 2003: “Gestión de la Calidad”, “Normalización y Evaluación de la Conformidad” y “Manuales y Documentación de Sistemas de Gestión” . UNIT, Uruguay.

2

II) Cargos Desempeñados A. Administración de Investigación Científica 2002 – 2008 :

Director Regional del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, (INIA) Uruguay

1996 - 2002:

Director Ejecutivo del Instituto InterAmericano para la Investigación del Cambio Global (IAI), con sede en Brasil.

1990 - 1995:

Director Nacional del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Uruguay

1986 - 1990:

Director General del Programa de Generación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Uruguay.

1976 - 1978:

Director, Estación Experimental “Las Brujas”, Centro de Investigaciones Agrícolas “Alberto Boerger” (CIAAB), Uruguay.

B. Investigación y Enseñanza 2005 –actual:

Integrante Colegio de pos grado de la Facultad de Agronomía, UDELAR

2007- actual:

Profesor Honorario de Ciencia del Suelo, Facultad de Ciencias Agrarias, UDE, Uruguay

1978 - 1985:

Profesor, Cátedra de Fertilidad de Suelos y Fertilizantes, Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Uruguay.

1983 - 1984:

Decano, Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Uruguay.

1967 - 1973:

Asistente, Cátedra de Fertilidad de Suelos y Fertilizantes. Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Uruguay.

1964 -1967:

Ayudante, Departamento de Química y Fertilidad de Suelos, Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Uruguay.

1962 – 1964:

Ayudante, Departamento de Biología y Genética Vegetal, Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Uruguay.

1961-1962

Colaborador de clase. Cátedra de Genética. Facultad de Agronomía. Universidad de la República, Uruguay.

C. Asistencia Técnica

1978 - 1985:

Técnico, Servicio de Asistencia al Productor. ISUSA (Industria Sulfúrica del Uruguay S.A.)

3

III) Principales Responsabilidades y Actividades en los Cargos de Dirección y Administración de la Investigación Científica En esta sección, se destacan aquellas tareas a las que dediqué especial atención, en función de las necesidades y/o prioridades del momento institucional respectivo. A. Estación Experimental “Las Brujas” (CIAAB), 1976-1978. Detección de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología •

Se dio inicio a la participación de productores y técnicos de otras instituciones en la definición de prioridades de investigación en horticultura y fruticultura para el área de influencia de la Estación Experimental.



Organización, en la Estación Experimental, de las primeras reuniones entre el Grupo CREA Viticultores, técnicos nacionales y extranjeros (Ecole Superieure Agronomique de Montpellier) para la reconversión de la viticultura nacional y operativización del proyecto “Diagnóstico del Estado Sanitario de las vides en el Sur del país” durante el período 1977-1978.



Coordinación de las actividades de investigación con los servicios de extensión de: Plan Granjero (Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca), CALFORU (Comisión Nacional de Fomento Rural) e Instituto Nacional de Colonización (INC). Actividades Coordinadas con otras Entidades vinculadas a Ciencia y Tecnología



Acuerdos de trabajo con LATU (Laboratorio Tecnológico del Uruguay) para la evaluación de calidad en muestras de frutales y hortalizas procedentes de campos experimentales o áreas demostrativas de producción de la Estación Experimental.

B. Programa de Generación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (MGAP), 1986-1990. Coordinador institucional (a nivel del Centro de Investigaciones Agrícolas “Alberto Boerger”) del proceso de transformación del CIAAB en Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria del Uruguay, INIA: • • • •

Diseño de la Organización y Estructura del INIA. Referencia: Publicación N°5; Elaboración de la propuesta sobre Políticas y Estrategias de acción del INIA. Referencia: Publicación N°4; Corresponsable de la formulación del proyecto sobre “Fortalecimiento de la Investigación Agropecuaria en Uruguay” presentado por el gobierno al BID y ejecutado durante 1889-1994 por el CIAAB y el INIA. Apoyo técnico al Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca durante el proceso de discusión del proyecto de ley de creación del INIA a nivel del Senado y de la Cámara de Representantes (19871989).

C. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), 1990-1995. •

Representación y Promoción del INIA ante organizaciones nacionales, regionales e internacionales. (Ver sección VII).

• -

Supervisión General de la implementación del nuevo instituto con énfasis en las siguientes áreas: Preparación del Plan de Investigación de Mediano Plazo. Manejo y Desarrollo de Recursos Humanos. 4

-

Mecanismos de Difusión e Información Tecnológica.



Implementación, a través del Proyecto “Fortalecimiento de la Investigación Agropecuaria” financiado por el BID, de un programa de capacitación de recursos humanos, mediante acuerdo firmado con un consorcio de 5 Universidades de los EEUU.



Puesta en marcha del Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria (FPTA).



Coordinación general del proceso de selección de equipos de campos experimentales y de laboratorio a ser licitados dentro del Proyecto de “Fortalecimiento de la Investigación Agropecuaria” financiado por el BID.

D. Instituto InterAmericano para la Investigación del Cambio Global (IAI), 1996-2001. Área Programática •

Preparación del Plan de desarrollo científico de Mediano Plazo (junto con el Consejo Asesor Científico del Instituto).



Diseño e implementación del proceso institucional orientado a la formación de los equipos multinacionales/multidisciplinarios (incluyendo organizaciones no gubernamentales y sector privado) que planificaron ( 1996-1998) y actualmente están ejecutando los proyectos regionales de investigación sobre los diferentes temas del Programa Científico del IAI, por un monto global de 12,000,000 USD.



Organización del sistema de revisión por pares (peer-review system) de los proyectos de investigación presentados durante el período 1996-2001.



Preparación de los Contratos de Investigación celebrados entre el Instituto y las Instituciones Sedes de los proyectos de investigación aprobados.



Coordinación del equipo científico/institucional que elaboró el documento sobre “Visión y Estrategias para el IAI”, publicado en IAI Biennial Report 2000-2002, pág. 16-25.



Elaboración del documento institucional “Políticas del IAI sobre conflictos de interés y normas de conducta ética”. Publicado en: www.iai.int. “Institutional Communications”.

Área Promoción/Captación de Fondos •

Representación y Promoción del Instituto a nivel de todos los países miembros así como en foros regionales o internacionales vinculados al Cambio Ambiental. Promoción del Instituto a nivel de países no miembros ante los gobiernos y ante la comunidad científica. (Ver Sección VII).



Implementación de los Acuerdos Cooperativos de Financiamiento y Recursos entre el IAI y Organizaciones Nacionales o Regionales de los países miembros del IAI con el propósito de expandir la base financiera y potenciar el uso de los Recursos Humanos.

Área Gestión •

Preparación del presupuesto y del plan operativo anual (incluyendo reuniones institucionales y científicas, viajes, informes y otras actividades).

5



Administración de los recursos financieros disponibles para el desarrollo programático del Instituto (investigación/enseñanza/difusión de información) por un total de 2,450,000 USD/año, así como del presupuesto operativo de la sede del Instituto (por un total de 850,000 USD/año).



Evaluación anual del desempeño del personal técnico y administrativo de la Dirección Ejecutiva.



Manejo del Fondo Especial (60,000 USD/año) asignado al Director para apoyar actividades no planificadas pero cuya ejecución redunda en beneficio de los objetivos y metas del Instituto, en particular en términos de los países miembros de menor infraestructura y desarrollo científico.

Área Difusión • E.

Responsable de la preparación de los Informes Anuales del Instituto (1996-2000).

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria. ( 2002-2008)



Representación Institucional y relacionamiento con entidades regionales vinculadas a la ciencia, tecnología y producción vegetal y animal intensivas. En particular apoyo operativo a las Jefaturas de Programa para organizar las actividades de los Grupos de Trabajo y acciones para poner en funcionamiento al Consejo Asesor Regional .



Fortalecimiento de las actividades de transferencia de tecnología en la región de influencia.



Administración de los recursos disponibles, compatibilizando las necesidades de los programas de investigación en acuerdo con los Jefes respectivos y el Supervisor del Area Hortifrutícola.



Evaluación del desempeño del personal técnico, administrativo y de apoyo asignado a las Estaciones Experimentales.



Supervisión de las actividades de mantenimiento y desarrollo de nuevas instalaciones (invernáculos, laboratorios, campos experimentales).

IV) Principales Responsabilidades y Actividades en los Cargos de Dirección y Administración de la Educación Superior •

Supervisión académica y administrativa de las actividades de enseñanza, investigación y extensión de la Facultad de Agronomía (Universidad de la República) (1983-1984). Esfuerzos prioritarios para incorporar, en la curricula de pre-grado, actividades destinadas a aumentar el conocimiento de la realidad productiva y socioeconómica del medio agropecuario, a los estudiantes del ciclo básico de la Facultad de Agronomía, (Universidad de la República) (19831984). Referencia: Publicación N°9.



Corresponsable de la organización conjunta entre el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI) y la Universidad de Miami (USA) del “Instituto para la enseñanza interdisciplinaria de las ciencias del cambio ambiental en las Americas” (1999 – 2002).

V) Principales Actividades y Resultados en Docencia e Investigación Científica

6

2005-2010

Preparación y puesta en marcha de las actividades experimentales vinculadas al Proyecto “Evaluación agronómica y ambiental de abonos orgánicos en suelos bajo producción vegetal intensiva”.

1995-1996:

Estación Experimental “Las Brujas”. Formulación y puesta en marcha del Proyecto de investigación “Sistemas de cultivo para producción hortícola sostenible en el sur del país”. (en colaboración con Dr. Pedro Ferreira, CATIE, Costa Rica y Roberto Docampo, INIA Las Brujas).

1978-1985:

Facultad de Agronomía, Cátedra de Fertilidad de Suelos y Fertilizantes, Universidad de la República, Uruguay Docencia: .

Responsable del dictado del curso de “Fertilidad de suelos y Fertilizantes” a nivel de pregrado. .

Dirección de tesis de grado para optar al título de Ingeniero Agrónomo. ( ver anexo). . Preparación de fascículos docentes : Referencia: Publicaciones 29, 30 y 31. . Participación en cursos de actualización profesional o de posgrado. Referencia: Publicación 32 Investigación:



“Manejo de suelos y de la fertilización nitrogenada para producción de tomate de industria en Vertisoles y Argiudoles parcialmente erosionados”. Referencia: Publicaciones N°20 y N° 21.



“Requerimientos en fertilización nitrogenada y fosfatada de cebada cervecera en suelos de intenso uso agrícola previo” (en colaboración con el Dpto. Técnico de Fábricas Nacionales de Cerveza, FNC). Referencia: Publicación N°22.



“Manejo de la fertilización y refertilización fosfatada en pasturas convencionales en suelos de la cuenca lechera sur”. Referencia: Publicación N° 17.



“Manejo de la fertilización NP para la producción de pasturas anuales invernales en suelos de la cuenca lechera sur.” Referencia: Publicaciones N°18, N°19,.

1974 – 1976:

Universidad del Estado de Carolina del Norte, EEUU •

1967 – 1973:

“Requerimientos en azufre (S) de maíz y soja en suelos arenosos de la Planicie Costera”. Referencia: Publicación N°15 y Reconocimiento Científico (ver sección IX).

Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni”, Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Uruguay 7

Docencia. . Responsable del dictado del tema: “Fertilización de Cultivos y Pasturas” en la orientación Agrícola- Ganadera del ciclo orientado de la carrera de Ingeniero Agrónomo Investigación:

1965 – 1967:



“Efecto de la fertilización mineral NPK en el rendimiento y calidad de la remolacha azucarera en la zona de Paysandú/Rio Negro”. Referencia: Publicaciones N° 13, N° 27



“Producción de trigo en función de la fertilización mineral NPK, manejo anterior del suelo y condiciones climáticas en el área de influencia de la Estación Experimental Dr. Mario A. Cassinoni”. Referencia: Publicaciones N°14, N°2



“La fertilización con nitrógeno (N) y fósforo (P) de pasturas naturales en las principales zonas ganaderas del Uruguay. Referencia: Publicación N°16

Universidad del Estado de Iowa, EEUU



Desarrollo de ecuaciones multivariadas para relacionar rendimiento de cultivos con fertilidad aplicada, fertilidad inicial, y tipo de suelo. (Tesis MSc no publicada.)

VI) Publicaciones A. Organización y Manejo de la Investigación Científica Agricultura

1. Rabuffetti, A.., 1994. “La investigación agrícola frente a los avances de la biotecnología y las crecientes inquietudes medio ambientalistas”. Anales del Primer Congreso Mundial de Profesionales de la Agronomía, Chile. 2. Rabuffetti. A.., 1994. “Uruguay: Structural Change is a long and complex process”. Newsletter no 25, pg 4-5

ISNAR

3. Rabuffetti, A., 1993. “Some mechanisms of Cooperation between the National Institute of Agricultural Research (INIA) and the University in Uruguay”. En: The Role of Universities in National Agricultual Research Systems, pg 233-237. FAO Research and Technology Series No 5, Roma, Italia. 4. Rabuffetti, A. y C. Valverde, 1990: “Políticas y Estrategias de Acción del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria del Uruguay”. ISNAR (serie amarilla) 36 pg. 5. Rabuffetti, A. y C. Valverde 1990: “Estructura y Organización del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria del Uruguay”. ISNAR (serie amarilla) 55 pg. 6. Rabuffetti, A. 1987: “Agricultural Research reorganization in Uruguay”. En: International Workshop on Agricultural Research and Management, pg 11-15, ISNAR, La Haya, Holanda. Medio Ambiente

8

7. Rabuffetti, A., 2001. The Inter-American Institute for Global Change Research (IAI). En: The Encyclopedia of Global Environmental Change. Volumen 4 “Responding to Global Environmental Change”. http://www.wiley.co.uk/egec 8. Rabuffetti, A., 1998. The Inter-American Institute for Global Change Research (IAI): “An instrument to enhance collaborative research in the Americas”. En: Proceedings of the workshop “Caribbean Countries and the IAI”. 1-9. Universidad de Puerto Rico, Mayagüez, Puerto Rico. B. Organización de la Enseñanza Agrícola Superior 9.

Rabuffetti, A., 1983. Acentuación progresiva del conocimiento agronómico general, el conocimiento del medio agropecuario y la enseñanza práctica a estudiantes del ciclo básico de la Facultad de Agronomía en Uruguay. En: Seminário sobre Metodologia de Organização e Avaliação de Currículos da Área de Ciências Agrárias. 55-62. Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, Brasil.

C. Suelos y Producción Vegetal Congresos, Seminarios o Revistas Arbitradas 10. Rabuffetti, A., C. García, R. Docampo, S. Casanova , : Moura, C Slomark, H. Cabral, 2010. Evaluación agronómica y ambiental del estiércol de ave como fuente de N en sistemas de producción intensiva: Máiz-avena-papa. En: Seminario de Actualización Técnica en Manejo de Suelos. Pg 33-50, Serie Actividades de Difusión 624, INIA, Uruguay. 11. Docampo, R, C. García, A. Rabuffetti,,2009. Sistemas de producción hortícola intensiva en la región sur de Uruguay: Evolución del rendimiento de cebolla y del contenido en materia orgánica del suelo. En: Anales del XVIII Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo, pg 105. Costa Rica. 12. Rabuffetti, A., 1996. Agricultura Sostenible: Enfoques y Perspectivas. En: Manejo y Fertilidad de Suelos, Serie Técnica No 76. 157-165. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Uruguay. 13. Rabuffetti, A. y D. Labuonora, 1993. Respuesta de la Remolacha Azucarera a la fertilización NPK y a otros factores de productividad en el noroeste de Uruguay. En: Anales del XII Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo. 1381-1390. Salamanca, España. 14. Rabuffetti, A. y D. Labuonora, 1982. Producción de trigo en el noroeste de Uruguay en función de la fertilización NPK, contenido en materia orgánica del suelo y condiciones climáticas. En: Proceedings of the Regional Colloquium on Soil Organic Matter studies. 117-122. Centro de Energia Nuclear na Agricultura. Piracicaba, Brasil. 15. Rabuffetti, A. and E. J. Kamprath, 1977. Yield, N and S content of corn as affected by N and S fertilization on Coastal Plain Soils. Agronomy Journal 69: 785-788. 16. Bottaro, C., F. Zavala, D. Castells, J. Elizondo, A. Rabuffetti, y E. Marchesi, 1973. Efecto de la fertilización mineral NP en la producción anual y estacional de pasturas naturales en algunos suelos del Uruguay. En Anales del 1er. Congreso Nacional de Producción Animal pg. 1-21, Facultad de Agronomía. Universidad de la República, Uruguay.

Comunicaciones Técnicas Cortas

9

17. Bordoli, J.M., J. Casella, O. Casanova, A. Mallarino, y A. Rabuffetti, 1982. Fertilización fosfatada de pasturas de trébol rojo y ryegrass en suelos de la cuenca lechera. En: 5ª. Reunión Técnica de la Facultad de Agronomía, pg. 47. Universidad de la República, Uruguay. 18. Alvarez, J., D. Radesca, R. Cavestany, A. Rossi, A. Rabuffetti, y O. Casanova, 1982. Efecto de la fertilización NP en la producción de la mezcla avena-ryegrass en algunos suelos de la cuenca lechera. En: 5ª. Reunión Técnica de la Facultad de Agronomía, pg. 49. Universidad de la República, Uruguay. 19. Verdera. R., R. González, E. Priore, F. Uranga, O. Casanova, y A. Rabuffetti, 1982. Efecto de la dosis y época de aplicación del nitrógeno en la producción estacional y total de la mezcla avenaryegrass en suelos de la cuenca lechera. En: 5ª. Reunión Técnica de la Facultad de Agronomía, pg. 51. Universidad de la República, Uruguay. 20. Campelo, E., R. Benzano, M. Pla, A. Ciavattone, y A. Rabuffetti, 1982. Efectos de diferentes manejos previos del suelo en la producción de tomates para industria y en la respuesta a la fertilización nitrogenada. En: 5ª. Reunión Técnica de la Facultad de Agronomía, pg. 80-81. Universidad de la República, Uruguay 21. Canale, F., A. Rabuffetti, y C. Maeso, 1980. Fertilización NPK en tomate para industria, variedad “Roma”, En: 3ª. Reunión Técnica de la Facultad de Agronomía, pg. 57-58. Universidad de la República, Uruguay. 22. Rabuffetti A., A. Trujillo y D. Labuonora, 1980. Respuesta del cultivo de cebada cervecera a la fertilización NP en suelos de intenso uso agrícola. En: 3ª. Reunión Técnica de la Facultad de Agronomía, pg. 102. Universidad de la República, Uruguay. D. Artículos de Divulgación o Extensión 23. Rabuffetti, A., 1980. Verdeos de invierno (Avena, Centeno, Ryegrass). Boletín Agronómico No 98. ISUSA, Uruguay. 24. Rabuffetti, A., 1979. Guía para la fertilización del cultivo de maíz. Boletín Agronómico No 97. ISUSA, Uruguay. 25. Rabuffetti, A., 1979. Guía para la fertilización del cultivo de trigo. Boletín Agronómico No 96. ISUSA, Uruguay. 26. Doti, R. y A. Rabuffetti, 1978. El análisis foliar: un instrumento eficaz para la fertilización de frutales de hoja caduca y citrus. Hoja de Divulgación No 62, Febrero, Centro de Investigaciones Agrícolas “Alberto Boerger” Estación Experimental “Las Brujas”. 27. Rabuffetti, A., 1974. Remolacha Azucarera. Boletín de Divulgación No 29. Investigaciones Agrícolas “Alberto Boerger”. Estación Experimental “Las Brujas”.

Centro de

28. Claassen N., y Rabuffetti, A. 1970. Uso de fertilizantes en el cultivo de trigo. En “El trigo en el Uruguay” pgs. 59-73. Universidad de la República. Facultad de Agronomía. E. Fascículos de Carácter Docente 29. Rabuffetti, A., 1980. Caracterización cuantitativa de la respuesta de cultivos al suministro de nutrientes. Curvas de respuesta. Factores que modifican las curvas de respuesta.. 82 pgs. Mimeografiado. Curso de Fertilidad de Suelos y Fertilizantes. Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Uruguay

10

30. Zamalvide, J. y A. Rabuffetti., 1980. Evaluación de la fertilidad del suelo: El uso del análisis de suelo para predecir la respuesta vegetal a la aplicación de fertilizantes. 75 pgs. Mimeografiado. Curso de Fertilidad de Suelos y Fertilizantes. Facultad de Agronomía. Universidad de la República, Uruguay 31. Rabuffetti, A., 1979 “Fotosíntesis y Nutrición mineral de cultivos” en “Crecimiento Vegetal” Mimeografiado págs. 45-55. Curso de Fertilidad de Suelos y Fertilizantes. Facultad de Agronomía. Universidad de la República.

32. Rabuffetti, A., 1978. “Rotaciones”. 2º Curso Internacional de Lechería, FAO/Facultad de Agronomía (repartido mimeografiado, 17 pgs). Facultad de Agronomía. Universidad de la República.

VII) Algunas Conferencias Relacionadas con Desarrollo Institucional o Científico

2001

“La organización de redes multinacionales y multidisciplinarias de investigación científica para temas de Medio Ambiente en las Américas: El modelo IAI” (ing.). (Conferencia). Reunión Anual de la Sociedad Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS), San Francisco, California, EEUU.

1998

“Uso actual de Pronóstico El Niño en América del Sur” (ing.). En: Simposio sobre Impactos del Clima en la Agricultura. 90ª Reunión Anual de la Sociedad Americana de Agronomía (ASA), Baltimore, MD, EEUU.

1998

“El Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global, IAI: Un programa multinacional y multidisciplinario de participación cooperativa” (ing.). En Sesión sobre Agronomía Internacional. 90ª Reunión Anual de la Sociedad Americana de Agronomía (ASA). Baltimore, MD, EEUU.

1991

“El diagnóstico de prioridades de investigación en Fruticultura y Horticultura en INIA-Uruguay”. (Seminario). Instituto de Investigación en Fruticultura (ital.). Estación Experimental de Forli, Ministerio de Agricultura, Italia.

1990

“La participación del Sector Público y Sector Privado en el gobierno y financiamiento del INIAUruguay” (ing.). (Conferencia). Instituto Internacional para la Agricultura, Universidad del Estado de Michigan, EEUU.

1990

“Un análisis crítico de la formación post-grado en las Universidades de los EEUU vis-a-vis las necesidades de los investigadores de América Latina y el Caribe” (ing.). (Seminario). Departamento de Agronomía y Genética Vegetal, Universidad de Minnesota. EEUU.

1989

“Evaluación Crítica del rol del ISNAR en el proceso de reorganización de la investigación agropecuaria en Uruguay” (ing.). Conferencista invitado, Reunión del Consejo Directivo del ISNAR. La Haya, Holanda.

1983

La Fertilidad de Suelos como ciencia: origen, evolución, perspectivas presentes y futuras. (Conferencia). Comisión Fulbright, Alianza Cultural Uruguay – EEUU, Uruguay.

11

VIII) Consultorías Internacional Año 1995

Organización Contratante CGIAR (Comité Asesor Técnico, TAC)

1994

CGIAR (Secretariado Ejecutivo)

1993

IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura)

1992

ISNAR (Servicio Internacional para la Investigación Agrícola Nacional) OIEA (Organismo Internacional Evaluación de la Cooperación Técnica del OIEA a Chile de Energía Atómica) durante el período 1981-1991. Área específica de evaluación: Agricultura. Universidad del Estado de Evaluación de opciones para la reorganización de los Michigan/AID, USA programas de investigación y de la estructura del ISRA (Institut Sénegalais de la Recherche Agrícole), Sénégal.

1991

1990

Tema “Estudios sobre políticas del sector público y fortalecimiento institucional de las actividades de Investigación y servicios dentro del CGIAR” [John L. Nickel (USA), Stephen Biggs (UK), Armando Rabuffetti (Uruguay), Seme Debele (Etiopía), Bakary Ovayogade (Costa de Marfil)] “Propuesta de la temática en agricultura sostenible a ser desarrollada por el CGIAR” [Rudy Rabbinge (Holanda), Stein Bie (Noruega), Armando Rabuffetti (Uruguay), Dennis Greenland (Nueva Zelanda), Richard Harwood (USA)] “Marco conceptual y operativo de un Consorcio de Institutos Nacionales de Investigación Agropecuaria de América Latina para Asistencia Técnica al Centro de Tecnología Agropecuaria de El Salvador”. Opciones estructurales para la reorganización de la Investigación Agrícola en Malawi, África.

Nacional Año 1985-1989

1985

1973

Organización Contratante CALNU (Cooperativa Agropecuaria Limitada del Norte Uruguayo. Bella Unión) FAO/Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca

Tema Programación, seguimiento y evaluación de la investigación en manejo de suelos para caña de azúcar

Centro de Inv. Agrícolas “Alberto Boerger” CIAAB

Manejo de Suelos para Hortalizas, Frutales de Hoja Caduca y Citrus.

Fortalecimiento de los programas de investigación agropecuaria prioritarios en Uruguay [Armando Rabuffetti (coordinador), Milton Carambula, Pablo Colucci]

IX) Participación en algunas Comisiones, Grupos de Trabajo o Tribunales



Ciencia y Tecnología.

2007-actual:

Integrante del Colegio de posgrado en la Maestría del área “Ciencia del suelo”, Facultad de Agronomía, Universidad de la República Uruguay. 12

1999-2002

Miembro del Grupo Directivo del Proyecto Internacional “Clima y Agricultura” (CLIMAG), del Programa START (System for Analysis, Research and Training in Global Change), Washington, DC. EEUU.

1990 – 1995

Delegado del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca al Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), Uruguay.

1986 – 1995

Comisión Directiva de PROCIPA (Programa Cooperativo de Investigación en Papa, de los Países del Cono Sur y el Centro Internacional de la Papa, CIP).

1987 – 1995

Delegado del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Uruguay.

1986-1992

Comisión Directiva del Proyecto “Investigación en Fruticultura de Areas Templadas”, Uruguay (CIAAB – INIA) – Japón (JICA).

1986 – 1990

Comisión Directiva de PROCISUR (Programa Cooperativo de Investigación Agrícola de los Países del Cono Sur).

1983 – 1985

Comisión Nacional para Investigación y Educación en Ciencias Biológicas, Instituto Clemente Estable, Ministerio de Educación y Cultura, Uruguay.



Gremiales Agropecuarias

1985-1986



Desarrollo Rural

1976-1979



Delegado de la Federación Rural a la Primer Comisión Nacional Multisectorial para la reorganización de la investigación agropecuaria del Uruguay.

Miembro de la “Comisión para el Desarrollo de la Granja en el Dpto. de Canelones”. Intendencia Municipal de Canelones/Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca.

Tribunales

2003

Integrante del Tribunal de Concurso para Prof. Adjunto de Agrometeorología. Facultad de Agronomía, Universidad de la República.

1993

Integrante del Tribunal de evaluación de la tesis doctoral: “Composition et valeur agronomique d’un ammendement organo-phosphaté derivé de composés ligno cellulosiques”. Ricardo Bidegain. Ecole Superieure d’ Agronomie de Toulouse (ENSAT). Francia.

X) Participación en algunas Reuniones vinculadas a Políticas de Investigación Científica 2002

2001

“La investigación en Cambio Ambiental Global y los sistemas de producción de alimentos” (Global Environmental Change Research and Food Systems). Simposio. Programa Internacional de Investigación de la Geosfera y la Biosfera (IGBP), Washington, DC, EEUU. “Estrategias para mejorar la interacción entre Ciencia y Política”. Seminario. Grupo Internacional de Agencias Financiadoras de la Investigación en Cambio Ambiental Global (IGFA), Estocolmo, Suecia.

13

2000

“La ciencia de la sostenibilidad: Hacia una integración multidisciplinaria”. Seminario. George Mason University, EEUU.

1999

“Cambio Climático y Agricultura”. Seminario. Semana de los Centros Internacionales de Investigación Agrícola, ICW, (CGIAR)/Banco Mundial, Washington DC, EEUU.

1997

“El Programa Mundial de Investigación sobre el Clima: Logros, Beneficios, Desafíos”. Conferencia. Organización Meteorológica Mundial (OMM). Ginebra. Suiza.

1994

“Sostenibilidad de los recursos naturales: La aproximación eco-regional”. Seminario/Taller. Centro Internacional de la Papa. CIP, Perú.

1988

“La dinámica cambiante de la Agricultura Global: Efecto en las Políticas de Investigación de los Sistemas Nacionales de Investigación Agrícola”. Seminario/Taller. ISNAR/Fundación Alemana para el Desarrollo Internacional (DSE)/Centro Técnico de Cooperación Agrícola de holanda (CTA); Feldafing Alemania.

XI) Información Personal Adicional • Idiomas:

Dominio completo de Inglés y Francés Dominio parcial de Italiano y Portugués

• Reconocimientos Científicos e Institucionales: 2002

La Fundación Nacional de Ciencias (NSF), EEUU. “Reconocimiento al liderazgo como Primer Director del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global”.

1997

Instituto de Física Teórica y Aplicada (UNESCO). “Reconocimiento por colaboración científica con la Universidad del Estado de Iowa, EEUU.”

1976

La Sociedad Honorífica Gamma-Sigma-Delta, EEUU. “Reconocimiento por Servicios a la Agricultura del Estado de Carolina del Norte”.

• Sociedades Profesionales: Sociedad Americana de Agronomía (ASA)

XII) Referencias Dr. Mohan Kohli. CAPECO Brasilia 840, Asunción PARAGUAY 595 21 208 855 Email. [email protected]

Dr. Eugene J. Kamprath, WNR Professor. Soil Science Department North Carolina State University, 001 919 515 1133 Email: [email protected].

14

XIII) Anexo Listado de algunas tesis de graduación dirigidas durante el período 1977 – 1984 en la Facultad de Agronomía,UDELAR Horticultura: • •

Efectos de la población y la distribución de plantas en la producción estacional y total de tomate para industria (Var. Roma ). C. Perdomo.



Efecto de diferentes manejos de previos del suelo en la producción de tomate para industria y en la respuesta a la fertilización nitrogenada. E. Campelo, R. Benzano, M. Pla.



Fertilización nitrogenada en tomate para industria (Var. Loica). Jorge Arboleya.

Cultivos: •

Crecimiento y producción de híbridos de maíz en función de la nutrición nitrogenada, época y densidad de siembra. J. C. Cabrera.



Efecto de diferentes dosis y época de aplicación del fertilizante nitrogenado en rendimiento y calidad de cebada cervecera en suelos de la región suroeste del país. H. Coughn, D. Elgarte, G. Echeverría, E. Ohno.



Efecto del encalado, la fertilización fosfatada y potásica en la producción de soja en suelos arenosos de Tacuarembó. R. Docampo, M. Ferrés, D. Zooby.



Efecto de la dosis y forma de aplicación del fertilizante fosfatado en el crecimiento y la producción de soja en el noreste del país. A. Arsuaga, J. Mullin, Y. Pardiñas.

Pasturas: •

Producción estacional y total de la mezcla avena-ryegrass en función de dosis y épocas de aplicación del fertilizante nitrogenado en suelos de la cuenca lechera del sur del país. R. Verdera, R. González, E. Priore, F. Uranga.



Efectos de la fertilización NP en la producción de la mezcla avena-ryegrass en suelos de la cuenca lechera del sur del país. R. Cavestany, A. Rossi, J. Alvarez, D. Radesca.

Tesis de posgrado dirigidas en la recientemente creada Maestría en Ciencias Agrarias de la Facultad de Agronomía, UDELAR (2006- 2011) . Evaluación agronómica y ambiental de fuentes orgánicas e inorgánicas de N en secuencias intensivas de producción de cultivos . 2009-2011. Santiago Díaz.

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.