Arq. Eduardo Brenes acondicionamiento sanitario - sistemas de infraestructura sanitaria - gestión medioambiental - evaluación de impacto ambiental

Arq. Eduardo Brenes acondicionamiento sanitario - sistemas de infraestructura sanitaria - gestión medioambiental - evaluación de impacto ambiental Mo

2 downloads 132 Views 74KB Size

Story Transcript

Arq. Eduardo Brenes acondicionamiento sanitario - sistemas de infraestructura sanitaria - gestión medioambiental - evaluación de impacto ambiental

Montevideo, febrero de 2016.

ACONDICIONAMIENTO SANITARIO MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA:

LATU – Reforma de Laboratorio de Microbiología

Localidad:

Ciudad de Montevideo

1.- OBRAS COMPRENDIDAS: El presente proyecto comprende los sistemas de: •

Conducción de desagüe de aguas amoniacales, industriales y de condensados de aire acondicionado.



Distribución de agua potable, fría y caliente.



Distribución de agua destilada

2.- NORMAS Y ORDENANZAS GENERALES QUE REGIRÁN LA CALIDAD DE LOS MATERIALES Y LOS PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS: •

Respecto a la calidad de los materiales Normas UNIT correspondientes.



Respecto a procedimientos constructivos Normas UNIT y Ordenanza de la Intendencia de Montevideo.



Además de las protecciones dispuestas en la Ordenanza Municipal, las cañerías, accesorios y equipos se protegerán según las prescripciones del fabricante respectivo.

3.- INSTALACIÓN DE DESAGÜE Y VENTILACIÓN: 3.1.- Descripción: Las obras se restringen a los locales afectados por la reforma. Las redes se conectarán a las generales del LATU, a través de tuberías existentes, que pasan debajo de la circulación principal. Los desagües amoniacales se dispondrán hacia la línea existente bajo el baño que se recicla. Los desagües de laboratorios se conectarán a las bocas de desagüe existentes dentro de los recintos, manteniéndose – en lo posible—las tuberías de gres existentes. El desagüe secundario se proyecta conforme al criterio de doble sifón, previéndose éstos entre los circuitos primario y secundario y en cada pileta o desagüe de pavimiento. Las canalizaciones para condensados de aire acondicionado se construirán con simple sifón.

1 Av. Rivera 3095 / 203 - 11600 Mvdeo.,Uruguay - Telefax 2628 29 23 - [email protected] - www.brenesconsultores.com

Arq. Eduardo Brenes acondicionamiento sanitario - sistemas de infraestructura sanitaria - gestión medioambiental - evaluación de impacto ambiental

Las cámaras frigoríficas contarán con desagüe y sifón. Este último contará con sistema de calentamiento que impida congelación del agua. Para ello, deberá ser conectado a fuente de calor. En todos los sifones deberá verificarse un cierre hidráulico no inferior a 5 cm. Será responsabilidad del Subcontratista de Acond. Sanitario la construcción de las redes de drenaje de los equipos de aire acondicionado. El vaciado final de los baños sobre mesada se realizará mediante tres bombas neumáticas. Éstas serán de tipo autocebante, sin sellos mecánicos ni partes rotantes, aptas para funcionar indefinidamente en seco. Caudal previsto: 10 litros minuto a una altura no inferior a 3 m.c.a. Estas bombas serán alimentadas por aire comprimido. Cada una contará con válvula de cierre del aire comprimido. Queda expresamente prohibido el uso de desvíos o excéntricas para la toma de inodoros, que hubieran quedado fuera de los ejes previstos. Los trazados expresados en planos se considerarán de carácter tentativo. Previo a la construcción de las redes, se realizará un replanteo completo. El recorrido previsto deberá ser refrendado por la Dirección de Obra, ajustando el trazado a la posibilidad real de sustitución de revestimientos de pavimentos y paramentos.

3.2.- Material: Las cañerías de desagüe serán de polipropileno con juntas por O-ring o bien de PVC rígido de 3,2 mm de espesor, cuando se disponen cubiertas. Serán de hierro fundido cuando quedan expuestas a radiación solar directa o a golpes involuntarios de personas o vehículos. Las columnas de ventilación serán de plástico cuando estén cubiertas por mampostería y de fibrocemento cuando no lo estén. Para la resolución de juntas en tuberías de PVC deberá preceptivamente seguirse los procedimientos recomendados por los fabricantes, que incluyen: •

decapado de las superficies por lijado



desengrasado de las partes a unir mediante solución limpiadora



empleo de adhesivo (soldadura química) de color intenso.

3.3.- Protección: Las tuberías plásticas y sus registros se alojarán en los espacios previstos detrás de las mesadas. Todo accesorio de cambio de dirección en la red subterránea de desagües (pies de columnas, codos, ramales o sifones) se ahogará en hormigón pobre de espesor 5 cm, en previsión de mantenimiento desaprensivo. Las tuberías exentas deberán contar con grapas separadas no más de 10 veces el diámetro de la tubería que se sujeta. Su diseño será de tipo “cepo” y cuando se instalen se deberá permitir la libre dilatación de la tubería. Las grapas deberán contar con protección contra la corrosión, por galvanizado.

3.4.- Prueba: Rige la normativa municipal vigente.

2 Av. Rivera 3095 / 203 - 11600 Mvdeo.,Uruguay - Telefax 2628 29 23 - [email protected] - www.brenesconsultores.com

Arq. Eduardo Brenes acondicionamiento sanitario - sistemas de infraestructura sanitaria - gestión medioambiental - evaluación de impacto ambiental

4.- ABASTECIMIENTO: 4.1.- Descripción: La red de agua de uso sanitario se derivará de la red general existente (exenta) de la circulación principal. Se instalará una derivación con una llave de corte general, exclusiva para el Laboratorio que se reforma. La distribución general de agua fría y agua caliente sanitaria, se ha previsto por el espacio sobre el cielorraso sobre la planta baja y por los ductos de las mesadas. Las cañerías serán embutidas o cubiertas por cielorrasos en todo su recorrido, salvo en el espacio de cielorraso. La generación y acumulación de agua caliente sanitaria se hará por calefones eléctricos. Los trazados expresados en planos se considerarán de carácter tentativo. Previo a la construcción de las redes, se realizará un replanteo completo. El recorrido previsto deberá ser refrendado por la Dirección de Obra, ajustando el trazado a la disponibilidad de espacios de cielorraso.

4.2.- Materiales: Salvo indicación en contrario, las cañerías serán de polipropileno copolímero random, con uniones termofusionadas con accesorios del mismo material, con roscas metálicas en los puntos de conexión de griferías o colillas.

4.3.- Protección: Las cañerías no embutidas se sujetarán con grapas tipo cepo confeccionadas en planchuela de hierro de 1/2" x 1/8" separadas no más de 0,5 m en caso de tuberías de polipropileno. Las grapas deberán ser protegidas por galvanizado en frío o bien con dos manos de fondo antióxido en base a cromato de zinc y posterior pintado con esmalte sintético de color a elección de la Dirección de Obra. Su diseño será de tipo “cepo” y cuando se instalen se deberá permitir la libre dilatación de la tubería.

4.5.- Pruebas: Todos los sistemas deberán demostrar estanquidad absoluta, sometidos a carga hidrostática de 8 kg/cm2. Rigen además las pruebas establecidas por los organismos oficiales competentes. Las pruebas deberán realizarse en presencia del Director de Obra.

4.6.- Valvulería: Las llaves de corte general de las redes serán de tipo “colisa”, industrial, con sellado por prensa-estopa (no por O-ring) con volante fundido (no de chapa estampada). Las llaves de corte de locales podrán ser de tipo esféricas.

3 Av. Rivera 3095 / 203 - 11600 Mvdeo.,Uruguay - Telefax 2628 29 23 - [email protected] - www.brenesconsultores.com

Arq. Eduardo Brenes acondicionamiento sanitario - sistemas de infraestructura sanitaria - gestión medioambiental - evaluación de impacto ambiental

5.- CONDICIONES GENERALES PARA LA REALIZACIÓN DE LAS OBRAS: 5.1.- Alcance de los trabajos: Corresponde al Subcontratista correspondiente, el suministro e instalación de los equipos de bombeo. Es suficiente que una especificación constructiva figure en cualquiera de los recaudos que componen este proyecto, para que su ejecución sea preceptiva. Toda obra no específicamente graficada en los presentes recaudos, pero que la tradición de la buena ejecución indique como necesarios, se considerará parte integrante de este proyecto, debiendo en cada caso consultarse a la Dirección de Obra. Los trazados de cañerías indicados en planos tienen carácter esquemático por razones de representación gráfica. La ubicación precisa de los componentes, en particular de los de terminación, será definida por la Dirección de Obra en cada caso.

5.2.- Responsabilidades del Subcontratista: El Subcontratista deberá contar con representante técnico con título habilitante para la ejecución de obras sanitarias. Deberá suministrar los medios de obra necesarios para la eficiente realización de las obras. El Técnico estará obligado a comprender y a ajustarse a los criterios técnicos con que fue proyectada la instalación. Pedirá en caso de ser necesario recaudos o instrucciones específicas de modo de conocer: • los recaudos de albañilería, estructura y otros acondicionamientos. • los procedimientos constructivos previstos para estructura y albañilería, de modo de no generar retrasos en los tiempos previstos de obras • los lugares y profundidades de las restantes redes de infraestructura. Estará obligado a indicar a la Dirección de Obra eventuales contradicciones u omisiones con antelación suficiente, y a ofrecer alternativas técnicas para que esto no redunde en retrasos en las obras ni sobre-costos. Antes de proceder al replanteo de cada servicio, el Subcontratista recabará, caso a caso, autorización para ello e indicación específica y actualizada acerca de los ejes de cada artefacto. Los trazados en planos de desagües internos de baños y en particular la ubicación de las cajas y receptáculos de plástico, son obligatorios, inmodificables, salvo autorización expresa de la Dirección de Obra. El Subcontratista será responsable por la coordinación con el Contratista de Albañilería, respecto a la definición de los planos de revestimiento, de forma de asegurar un adecuado recubrimiento de las cañerías. Deberá someter a la aprobación del Director de Obra un replanteo planimétrico y altimétrico de los artefactos y de los registros (los que deberán ser balizados), previo a la construcción de éstos, verificándose en todos los casos su ajuste a los despiezos previstos del pavimento. El Subcontratista establecerá las coordinaciones necesarias con los otros subcontratistas (térmico, eléctrico, carpintería, etc.) con la debida antelación; debiendo comunicar por escrito a la Dirección de Obra, todo acuerdo. No podrán realizarse atravesamientos no previstos en la estructura resistente (vigas o pilares) salvo autorización expresa del Director de Obra. Previo a la recepción de la obra deberá entregar a la Dirección de Obra un CD conteniendo fotos digitales de la totalidad de las instalaciones embutidas de abastecimiento y desagües (salvo en aquellos casos de instalaciones repetidas) tomadas en el momento previo a su tapado. Cada una de las fotos deberá contar con indicación precisa del lugar en que es tomada.

4 Av. Rivera 3095 / 203 - 11600 Mvdeo.,Uruguay - Telefax 2628 29 23 - [email protected] - www.brenesconsultores.com

Arq. Eduardo Brenes acondicionamiento sanitario - sistemas de infraestructura sanitaria - gestión medioambiental - evaluación de impacto ambiental

El Subcontratista podrá proponer variantes, respecto a las marcas de equipos y materiales recomendadas por este Estudio en el presente texto. Su propuesta y la correspondiente fundamentación de motivos para el cambio, serán sometidas a este Estudio, el que se expedirá aceptando o rechazando la propuesta.

5.3.- Recepción de obra: La instalación deberá entregarse debidamente probada y ajustada (en máximos y mínimos admisibles) de forma tal que no sean necesarias obras posteriores a la habilitación del edificio. Será responsabilidad del Subcontratista la conservación de la totalidad de la instalación y de la corrección de vicios aparentes u ocultos (y de sus efectos) hasta pasados seis meses de la recepción definitiva de la Obra.

5.4.- Variaciones en el proyecto o en el proceso de obra: Las variaciones se adjudicarán a cantidades físicas (metros de cañerías, diámetros, etc.) y por ello la modificación que generará sobre el precio original de licitación será según proporcionalidad lineal.

5.5.- Materiales: Todos los materiales a emplearse serán nuevos, de la mejor calidad existente en su especie en la plaza. El Subcontratista deberá suministrar e instalar los materiales que aunque no estén expresamente detallados en los presentes recaudos sean necesarios para el eficaz funcionamiento, operación de los sistemas y para la correcta terminación de los trabajos.

5.6.- Planos definitivos: El Subcontratista de Obras Sanitarias será responsable de la confección y entrega a la Dirección de Obra de un juego completo de planos en papel de calco escala 1:100, con los trazados de las instalaciones en su estado actual al momento de la recepción definitiva de las obras (conformes a obra).

6.- FORMA DE COTIZACIÓN: El presente Proyecto - y por ende las obras a presupuestar- incluyen la totalidad de materiales y medios de obra para la construcción de las instalaciones desde los puntos de consumo o uso, hasta la disposición de los mismos en lugares previstos a estos efectos. En el Presupuesto deberá indicarse claramente si los precios que se expresan incluyen el impuesto al valor agregado (IVA).

5 Av. Rivera 3095 / 203 - 11600 Mvdeo.,Uruguay - Telefax 2628 29 23 - [email protected] - www.brenesconsultores.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.