ARQUIDIÓCESIS DE CALI FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIOCESANAS DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO NOVENO

ARQUIDIÓCESIS DE CALI FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIOCESANAS DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO NOVENO LECTORES COMPETENTES PERÍODO: PRIM

8 downloads 94 Views 2MB Size

Recommend Stories


MATEMÁTICAS GRADO NOVENO
PÁGINA 2 DE 14 MATEMÁTICAS GRADO NOVENO SEGUNDA PARTE TEMA 1: FRACCIONES ALGEBRAICAS Definición y Simplificación de Fracciones Algebraicas CONCEPTO:

PROYECTO GRADO NOVENO: SABERES Y SABORES. PRESENTACIÓN
PROYECTO GRADO NOVENO: SABERES Y SABORES. PRESENTACIÓN. La propuesta de estudiar y preparar entorno a la mesa está fundamentada en la necesidad de ace

GUIA SEMANAL DE APRENDIZAJE PARA EL GRADO NOVENO
INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Resolución 004852 Nov. 30 de 2011 CODIGO DANE: 154128000019NIT: 807’005.884-4 GUIA SEMANAL D

Story Transcript

ARQUIDIÓCESIS DE CALI FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIOCESANAS DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS

GRADO NOVENO LECTORES COMPETENTES PERÍODO: PRIMERO

1 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

COLEGIO:

GRADO: NOVENO

DOCENTE (S):

TIEMPO PREVISTO:

ÁREA: LECTORES COMPETENTES HORAS:

PROPÓSITOS DE PERÍODO: PROPÓSITO AFECTIVO: Que valoremos la importancia de CONSTRUIR LA ESTRUCTURA SEMÁNTICA CONCEPTUAL APLICANDO HABILIDADES PROPIAS DEL M.L.O, para que avancemos en los procesos de lectura y escritura comprehensiva. PROPÓSITO COGNITIVO: Que comprehendamos el procedimiento para CONSTRUIR LA ESTRUCTURA SEMÁNTICA CONCEPTUAL APLICANDO HABILIDADES PROPIAS DEL M.L.O. PROPÓSITO EXPRESIVO: Que CONSTRUYAMOS LA ESTRUCTURA SEMÁNTICA CONCEPTUAL APLICANDO HABILIDADES PROPIAS DEL M.L.O. (Modelo Lector Óptimo), demostrando el avance en la adquisición de habilidades en los procesos de lectura y escritura comprehensivas. EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO: Reconozco las generalidades del M.L.O. Construyo macroproposiciones utilizando las operaciones intelectuales: construir. Generalizar, suprimir. Estructuro textos académicos haciendo uso de las operaciones intelectuales del concepto: supraordinar, infraordinar, isoordinar, excluir. ENSEÑANZAS (COMPETENCIAS Y HABILIDADES) Modelo Lector Óptimo  Estructura Semántica Conceptual *Relievar *Inferir *Macroproposicionalizar *Jerarquizar *Modelar *Lógica conceptual

EJES TEMÁTICOS: *Modelo Lector Óptimo

*Estructura Semántica Conceptual

*Relievar *Inferir *Estructurar *Macroproposicionalizar *Jerarquizar *Modelar *Variables sémicas: -de identidad - de característica -de composición -de función o producción.

DIDÁCTICAS A EMPLEAR DURANTE EL PERÍODO: DIDÁCTICAS CONCEPTUALES

2 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA - TALLER # 0: PRUEBA DIAGNÓSTICA TIEMPO PREVISTO: semana número del ____ al ____ de ____________ HORAS DE TRABAJO: 1 HORA COMPREHENDO LAS DIFERENTES ESTRUCTURAS SEMÁNTICAS 1. Uno con una línea cada tarea con la respectiva estructura semántica a la que pertenece: 1.1 Luisa, para la clase de filosofía, debe sustentar la importancia de Dios para el desarrollo pleno del hombre. 1.2 Diego debe explicar el proceso para CONCEPTUAL despejar dos variables, utilizando el método de sustitución. 1.3 Liliana debe exponer las causas que y provocaron y las consecuencias que PROCEDIMENTAL tuvo la primera guerra mundial. 1.4 Diana, en clase de español, tiene como tarea, explicarle a sus compañeros las clases de adjetivos determinativos. ARGUMENTAL 1.5 José tiene que estudiar para la evaluación de biología, las diferencias entre el fenotipo y el genotipo. 2.- Clasifico los siguientes fragmentos de textos en: Conceptuales, procedimentales, argumentales. Texto 1. Generalmente las mujeres buscan como parejas a aquellos hombres que les recuerdan a sus padres, a pesar de que la mayor parte de la adolescencia se la pasan confrontando su pensamiento con el de sus progenitores. Pero este hecho se da porque, aun y con liberación femenina a bordo, la mujer le gusta sentirse protegida, mimada y con la certeza de tener una persona que la apoye y, en el más extremo de los casos, que la dirija y le diga qué hacer. Clase de texto: ________________ Texto 2 Para encontrar la pareja perfecta, cosa que es muy difícil para algunas, la mujer primero establece una relación de cercanía y amistad, luego evalúa la conveniencia de una relación amorosa con el hombre elegido. El paso a seguir, que es casi que la prueba de fuego, es conocer a la familia del caballero y por último, necesita probar que ese hombre será leal en cualquier momento de la relación. Y sí no se cumple alguno de estos pasos, pues buscará nuevos horizontes masculinos. Clase de texto: ________________ 3- Encierro con lápiz de color rojo, los errores que encuentro en el siguiente mentefacto proposicional: Según pedagogía conceptual

Mentefacto Sincrónico

Clasificar-se Mentefactos Conceptuales Mentefacto Diacrónico

Principalmente 3 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA TALLER # 1: CONOZCAMOS EL MODELO LECTOR ÒPTIMO TIEMPO PREVISTO: semana número 1 del ____ al ____ de ____________ HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS FASE AFECTIVA: ¾ ENIGMA: Resuelvo este caso de la manera más justa. Al ser interrogados sobre la autoría del nuevo crimen, cada uno dijo: Bruce: -Fue Cruce. Cruce: -Fue Eruce. Druce: -Yo no fui. Eruce: -Cruce miente cuando me acusa. ¿Quién dijo directamente la verdad? Y ¿Quién es el culpable? PROPÓSITO EXPRESIVO: Identifico las competencias preliminar y valorativa del modelo lector óptimo. EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO: Comprehendo la estructura general del M.L.O FASE COGNITIVA: M.L.O

COMPETENCIA PRELIMINAR

COMPETENCIA VALORATIVA

COMPETENCIA TEXTUAL

Lee con un propósito definido

Selecciona muy bien lo que va a leer

Estructura eficientemente lo leído

Situación vital

Preguntas De lectura

Macropropos

Relievar Inferir

Propósit. De lectura Analizar

Definir

Modelar Estructurar

Inferir proposicionalm.

FASE EXPRESIVA: 1-MODELACIÓN: „ Leo con atención la siguiente situación vital, luego escojo la opción que proporcione el propósito de lectura más adecuado para la situación vital. Cristina López es la madre de dos gemelos adolescentes. Ella está un poco preocupada por los cambios físicos y de comportamiento que sus hijos están experimentando ahora que tienen 13 años, así que desea orientarlos para ayudarlos a superar esta difícil etapa. Pero desconoce qué es la adolescencia y cuáles son sus características esenciales. El propósito de lectura es… „ Experimentar la adolescencia. „ Demostrar la importancia de la adolescencia. „ Caracterizar el concepto adolescencia. (esta es la opción) 4 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

2-SIMULACIÓN: „ Teniendo en cuenta el ejemplo anterior, leo con atención la siguiente situación vital y desarrollo las actividades propuestas a continuación:

Miguel Martínez es el psicólogo de la empresa “Fast Car Motors”. El directorr s de la oficina de talento humano le pidió que preparara una charla sobre los diferentes temperamentos humanos y de esta manera contribuir all mejoramiento de las relaciones interpersonales de los empleados. Miguell s desea elaborar un trabajo significativo, pero desconoce con exactitud cuáles son los diferentes temperamentos humanos.

… HORA DE INTERPRETAR „ Teniendo en cuenta la estructura del M.L.O, después de planteada la situación vital de Miguel Martínez, la opción más adecuada que debe elegir él, para satisfacer su necesidad oportunamente es: a) Buscar sus apuntes de la universidad, pues lo más posible es que tenga información sobre el tema. b) Modelar un mentefacto conceptual sobre el comportamiento, apoyándose en la información que recuerde o que le suministre algún colega. c) Plantear un propósito de lectura claro y concreto, además de formular preguntas que le orienten en su consulta. „ Encierro en una nube el propósito y la(s) pregunta(s) de lectura que mejor se adecue a la situación vital: a) Elaborar el procedimiento para preparar una charla sobre temperamento humano y ¿Cuál es el inicio del proceso para dar una charla o conferencia? b) Contribuir al mejoramiento de las relaciones interpersonales de la empresa y ¿Cómo puedo contribuir para mejorar las relaciones de mis compañeros? c) Clasificar el temperamento humano y ¿Cuáles son las clases de temperamentos humanos? ¿Bajo qué criterio los puedo clasificar? 3- EJERCITACIÓN … HORA DE ARGUMENTAR

„ Completo el enunciado de manera coherente, usando tu conocimiento adquirido acerca de la estructura del M.L.O: a) Después de estructurar la Competencia Preliminar, de acuerdo al M.L.O, Miguel Martínez debe pasar a la _______________ _______________, que le servirá para _____________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ b) Al evaluar las concordancias temática, de propósito y de superestructura, Miguel determina que el siguiente texto:

5 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

Clasificación del temperamento según Hipócrates El médico griego Hipócrates (460-370 A.C) estudió el comportamiento humano, lo definió como emanación del alma por la interrelación de los diferentes humores del cuerpo y lo dividió en cuatro tipos de temperamentos, de acuerdo a la predominancia del humor, considerados como: 3- o EJERCITACIÓN: sanguíneos, las personas con un humor muy variable. o melancólicos, personas tristes y soñadoras. o coléricos, personas cuyo humor se caracterizaba por una voluntad fuerte y unos sentimientos impulsivos, en ellas predomina la bilis amarilla y blanca. o flemáticos, personas que se demoran en la toma de decisiones, suelen ser apáticas y, en contraste, a veces con mucha sangre fría.

A-Sí______ No______ le sirve y tomó esta determinación porque: ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ B-Ahora Miguel pasará a la competencia textual, la cual es muy útil para: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ...HORA DE EXPRESARME CON MIS PALABRAS „ Teniendo en cuenta la competencia preliminar y la competencia valorativa del Modelo Lector Optimo, imagino un caso hipotético y construyo una situación vital, estableciendo el propósito de lectura y concretando una posible pregunta de lectura.  SITUACIÓN VITAL: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________  PROPÓSITO DE LECTURA ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________  PREGUNTA DE LECTURA.

__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

6 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA TALLER # 2: CONOZCAMOS EL MODELO LECTOR ÒPTIMO TIEMPO PREVISTO: semana número 2 del ____ al ____ de ____________ HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS FASE AFECTIVA: ¾ UNA LECTURA CURIOSA: Leo el siguiente fragmento y expongo mi opinión sobre la importancia de potenciar habilidades de lectura : Sgeun un etsduio de una uivenrsdiad ignlsea, no ipmotra el odren en el que las ltears etsan ersciats, la uicna csoa ipormtnate es que la pmrirea y la utlima ltera esten ecsritas en la psiocion cocrrtea. El rsteo peuden estar ttaolmntee mal y aun pordas lerelo sin pobrleams. Etso es pquore no lemeos cada ltera por si msima preo la paalbra es un tdoo. PROPÓSITO EXPRESIVO: „ Relievo e infiero las ideas de un texto, demostrando mi apropiación de la competencia textual del Modelo Lector Óptimo. EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO: „ Reconozco la estructura general del M.L.O FASE COGNITIVA: Seleccionar ideas relevantes para responder a propósitos y preguntas de lectura.

Relevancia Instrumental

Diferir

Seleccionar ideas que el lector encuentre durante su lectura y que son de su interés particular..

Relevancia Subjetiva

Diferir

Ideas que has sido seleccionadas o resaltadas por intención o propósito del mismo autor.

Relevancia Intratextual

Diferir

Según la intención al seleccionar las ideas

FASE EXPRESIVA: 1-MODELACIÓN: „ Teniendo en cuenta la pregunta de lectura ¿Cuáles son los argumentos necesarios para demostrar que la familia es la base de la sociedad? Relievo en el texto la información relevante. Hay de varios tipos, con muchos o con pocos miembros, tradicionalistas o modernas, pero lo que no cambia es el hecho que la familia es la base fundamental de la sociedad. Pues solamente en la familia las personas pueden ser debidamente criadas, educadas y recibir la formación de su carácter que les hará buenos hombres y buenos ciudadanos.

2-SIMULACIÓN: … HORA DE INTERPRETAR „ De acuerdo a la situación vital de Miguel Martínez (taller No. 1) retomo el texto que escogió después de desarrollar la competencia valorativa: 7 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

“Clasificación del temperamento según Hipócrates” y desarrollo las siguientes actividades: Clasificación del temperamento según Hipócrates El médico griego Hipócrates (460-370 A.C) estudió el comportamiento humano, lo definió como emanación del alma por la interrelación de los diferentes humores del cuerpo y lo dividió en cuatro tipos de temperamentos, de acuerdo a la predominancia del humor, considerados como: o sanguíneos, las personas con un humor muy variable. o melancólicos, personas tristes y soñadoras. o coléricos, personas cuyo humor se caracterizaba por una voluntad fuerte y unos sentimientos impulsivos, en ellas predomina la bilis amarilla y blanca. o flemáticos, personas que se demoran en la toma de decisiones, suelen ser apáticas y, en contraste, a veces con mucha sangre fría.

a. Ubico en el texto las siguientes expresiones pronominalizadoras, luego establezco a qué se está refiriendo. I. II. III.

“lo definió” “lo dividió” “en ellas”

a. Hipócrates b. Comportamiento humano a. Comportamiento humano. b. cuatro tipos a. cólera b. Personas coléricas

b. Escribo en el paréntesis de la palabra de la derecha, el número de la palabra de la izquierda que la define por sinonimia: I. II. III. IV. V.

Melancolía Emanar Humor Contraste Predominancia

( ( ( ( (

) Contraposición ) Genio ) Preponderancia ) Tristeza ) Proceder

c. Al relievar, de acuerdo a la pregunta de lectura de Miguel (Taller No.1) puedo extraer las siguientes ORACIONES INSUMO: ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

…HORA DE ARGUMENTAR 3- EJERCITACIÓN: „ El texto anterior es muy adecuado para trabajar la estructura semántica _________________, porque __________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ „ Melancólico, flemático, sanguíneo y colérico, son conceptos que tienen la supraordinada en común. La supraordinada es______________________ y llegué a esta conclusión porque _________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

8 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

„ Puedo establecer que el comportamiento humano, de acuerdo a los postulados de Hipócrates, se pueden clasificar según la ___________________________________________________________, en cuatro tipos, estos son ______________ , ____________, ___________, ________________. „ Tener como referente de autoridad a Hipócrates, a la hora de construir la proposición, es muy conveniente porque __________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

... HORA DE ESCRIBIR  Teniendo en cuenta el texto, completo la proposición y la grafico en su respectivo mentefacto proposicional: Según Hipócrates, el comportamiento humano, ________________________ ______________________________________________________________, se clasifica, de acuerdo a __________________ en _______________, en el que predomina la variabilidad en el humor, melancólico, que se refiere a _______________________________, __________________, en el que se incluyen las personas de carácter fuerte y sentimientos impulsivos, y por último, ______________, que______________________________________.

 Grafico el pensamiento:

9 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA TALLER # 3: RELEVANCIA INSTRUMENTAL TIEMPO PREVISTO: semana número 3 del ____ al ____ de ____________ HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS FASE AFECTIVA: ENCUENTRA EL SENTIDO: Explico la diferencia de cada par de expresiones: ¾ ¾ No coman grasas animales. *El viaja sólo en tren ¾ No coman grasas, ¡animales! *El viaja solo en tren ¾ ¿Cuánto es la mitad de uno más uno?

¿Cuánto es la mitad de uno, más uno?

¾ *Perdón imposible, que vaya a la cárcel ¾ *Perdón, imposible que vaya a la cárcel ¾ Si el hombre supiera el valor que tiene la mujer, andaría a cuatro patas en su búsqueda. ¾ Si el hombre supiera el valor que tiene, la mujer andaría a cuatro patas en su búsqueda. PROPÓSITO EXPRESIVO: „ Relievo textos conceptuales de acuerdo a preguntas de lectura, demostrando mi habilidad para seleccionar información pertinente para estructurar los conceptos.

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO: „ Reconozco la estructura general del M.L.O

FASE COGNITIVA: Concretar preguntas de lectura

PROCESO PARA RELIEVAR UN TEXTO

1. Elaborar un listado de palabras o expresiones claves desde las preguntas de lectura. 2. Realizar una lectura somera buscando las palabras o expresiones clave 3. Subrayar las oraciones o párrafos que contengan las palabras clave que respondan a las preguntas de lectura.

TEXTO RELIEVADO FASE EXPRESIVA: 1-MODELACIÓN: „ De acuerdo a las preguntas de lectura, relievo la información proporcionada en el siguiente texto:

Preguntas de Lectura * ¿Qué es el noviazgo? * ¿Cuáles son las características del noviazgo? * ¿Cuáles son las clases de noviazgo? 10 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

NOVIAZGO De manera convencional, el noviazgo es una relación transitoria entre un hombre y una mujer, se caracteriza porque brinda la oportunidad de conocerse más afondo para decidir en un determinado momento pasar a la siguiente fase que es el matrimonio. El noviazgo consta de cinco etapas que son: 1. atracción: que puede ser física, emocional o ambas. 2. incertidumbre: es cuando se presenta la duda de si la pareja elegida es la adecuada. 3. exclusividad: permite salir solo con una persona y dar y recibir de ella y para ella. 4. intimidad: ambos se entregan a la relación, se sueltan y comienzan a mostrar sus aspectos positivos y negativos. 5. compromiso: la relación se torna más profunda y existe la convicción de que se está con la persona correcta para una relación más formal como lo es el matrimonio 2-SIMULACIÓN: … HORA DE INTERPRETAR Leo atentamente el texto y de acuerdo a las oraciones que seleccionaron, escribo dentro del cuadro, el literal de las preguntas de lectura que se tuvieron a la hora de relievar: PREGUNTAS DE LECTURA:

Según el Diccionario Enciclopédico de Sociología el concepto de Tribu es definido de la Siguiente manera: «Unidad étnica que se caracteriza por la homogeneidad lingüística y cultural, la conciencia colectiva y el sentimiento de pertenencia común, así como por el lugar de residencia en común o la emigración. Es decir que podríamos decir que para la tribu son esenciales los símbolos comunes.» Las tribus pertenecientes al mundo urbano, son pandillas o grupos principalmente de jóvenes que se reúnen en torno a modas, intereses, filosofías y lugares comunes. Por lo general, cada una de estas denominadas “tribus urbanas” tienen sus música y vestimenta que las caracteriza. Cada una de ellas defiende sus ideales, y objetivos, y a veces hasta se presentan altamente territoriales. La identidad de cada una de estas tribus variará según su ideología, por ejemplo, mientras que los skinheads son de tendencias violentas, los hippies no rivalizan contra ningún grupo, pues son pacifistas y no hay grupo alguno que les sea íntegramente opuesto. a. b. c. d. e.

¿Qué “conceptos hermanos” se asocian a tribus urbanas? ¿Cuál es la clase superior de tribus urbanas? ¿Cómo inicia el proceso para conformar una tribu urbana? ¿Cuáles son los conceptos infraordinados de tribu urbana? ¿De acuerdo a qué criterio se clasifican las infraordinadas? 11

Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

3- EJERCITACIÓN … HORA DE ARGUMENTAR „ Respondo falso o verdadero (F o V) y escribe la razón de tu respuesta: a. En el texto fueron relievadas tres oraciones. ( ) PORQUE _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ b. Al radicar homogeneidad, descubro que significa del mismo género. ( ) PORQUE ___________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ c. En el momento de puntuar adecuadamente la última oración, debo de cambiar una m por una M ( ) PORQUE _____________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ d. La tercera oración relievada es mi insumo para construir la proposición acerca de los conceptos hermanos ( ) PORQUE__________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________

e. Tribu se puede definir por el suboperador contextualizar ( ) PORQUE ________________________________________________. _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________

f. Relievamos la oración dos porque responde a la pregunta ¿cuál es la clase superior de tribus urbanas? ( ) PORQUE _____________ _________________________________________________________. _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________

… HORA DE ESCRIBIR „ En mi cuaderno, extraigo las oraciones relievadas en el texto, luego las analizo, reviso su puntuación y los pronombres utilizados, por supuesto, debo establecer a quiénes o a qué hacen referencia.

12 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA TALLER # CONCEPTUALES

4:

INFERENCIA

PROPOSICIONAL

EN

TEXTOS

TIEMPO PREVISTO: semana número 4 del ____ al ____ de ____________ HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS FASE AFECTIVA: ¾ EXTRAYENDO LA ESENCIA: leo las frases, analizo el significado de cada una y establezco que tienen en común: 9 Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres. Pitágoras 9 La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón. Howard G. 9 Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él. Kant, Emmanuel

9 Enseñar a quien no quiere aprender es como sembrar un campo sin ararlo. Whately, R.

PROPÓSITO EXPRESIVO: „ Infiero proposiciones en textos de tipo conceptual, demostrando mi habilidad para concretar y estructurar mi pensamiento. EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO: „ Reconozco la estructura general del M.L.O FASE COGNITIVA: P1: La inferencia proposicional, que es un operador de la competencia textual del M.L.O, aplica tres suboperadores simplificar, que consiste en eliminar palabras sin alterar el significado central de la proposición o pensamiento, nuclear, que permite construir el núcleo proposicional y, finalmente, cromatizar, que consiste en identificar y ubicar los cromatizadores que amplian el significado del núcleo proposicional. FASE EXPRESIVA: 1-MODELACIÓN Y SIMULACIÓN: …HORA DE INTERPRETAR „ Leo atentamente los siguientes refranes, identifico el pensamiento que desea transmitir, construyo la proposición respectiva y luego desconpongo la proposición construída : 9 La plata es un aceite que cualquier tornillo afloja.  P: El dinero facilita todo.

N1:__________________________________________________ R: __________________________________________________ N2: __________________________________________________ 13 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

9 Más sabe el diablo por viejo que por diablo.  P: La experiencia significa conocimiento. N1:________________ R: ________________ N2:________________ 9 Al mejor cazador se le va el conejo  P:___________________________________________________ N1:________________ R: ________________ N2:________________

9 El que a buen árbol se arrima, buena sombra lo cobija.  P:___________________________________________________ N1:________________ Mi imagen: R: ________________ N2:________________

9 No por mucho madrugar, amanece más temprano.  P:___________________________________________________ N1:________________ Mi imagen: R: ________________ N2:________________

9 Cría cuervos y te sacarán los ojos.  P:___________________________________________________ N1:________________ Mi imagen: R: ________________ N2:________________

3- EJERCITACIÓN … HORA DE ARGUMENTAR „ Sigo ejercitando mis habilidades de lectura. Ahora me enfrento a un texto conceptual: ¿Qué es la marihuana? El término Cannabis describe a la marihuana y otras drogas derivadas de la misma planta. Las formas potentes incluyen la sin semilla, el hachís y el aceite de hachís. En todas sus formas, el Cannabis es una droga que altera la función mental (psicoactiva) porque contiene THC (delta-9-tetrahidroca-nabinol) que es 14 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

el químico activo en la planta de la marihuana. También contiene más de 400 químicos adicionales. El efecto de la marihuana depende de la potencia del THC que contiene. La potencia de THC ha aumentado desde la década de 1970 pero ha permanecido igual desde mediados de la década de 1980. La potencia de la droga depende del promedio de THC que se encuentra en las muestras de marihuana que confiscan las agencias policíacas. - La sin semilla (que sólo contiene los botones y las flores de la planta hembra) tiene, de promedio, un 7.5 por ciento de THC, pero puede llegar a tener hasta 24 por ciento. - El hachís (la resina gomosa de las flores de las plantas hembras) tiene un promedio de 3.6 por ciento de THC, pero puede llegar a tener hasta 28 por ciento. - El aceite de hachís, un líquido resinoso y espeso que se destila del hachís, tiene un promedio de 16 por ciento de THC, pero puede llegar a tener hasta 43 por ciento. a. ¿Después de relievar, analizar y definir el texto, puedo construir una proposición con las clases de cannabis? Sí____ No____ ¿Por qué? _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ b. Según el texto ¿Cuál es la clase de cannabis más poderosa? ¿Por qué? _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ …HORA DE MI PRODUCCIÓN „ Teniendo como insumo las oraciones del texto construyo las proposiciones, luego las grafico(EN MI CUADERNO) teniendo en cuenta los acompañantes de las nociones y las clases de cromatizadores: P1. El Cannabis,______________________________ (utilizo un cromatizador de composición ) , ____________________ las funciones mentales.

P2. De acuerdo a ________________________________________, el cannabis se ___________________ en cannabis sin semilla, que tiene en promedio__________________, ___________________, que tiene en promedio 3.6% de THC y, además, en _______________________________, __________________________________________.

P3. El THC, _________________________________ (utilizo un cromatizador de identidad ) _______________ invariablemente, la _________ , que se usa para alterar el sistema ____________ (utilizo un cromatizador de función ).

15 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA TALLER # 5: DEMUESTRO MI HABILIDAD PARA INFERIR TIEMPO PREVISTO: semana número 5 del ____ al ____ de ____________ HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS

FASE AFECTIVA: ¾ ¿QUÉ TAN MUSICAL ERES?: Pienso y contesto estas incógnitas musicales: ¾ ¿Cuál es el instrumento de una sola cuerda? ¾ ¿Cuál es la monja más musical del convento? ¾ ¿Qué canción es la número 1 en toda emisora? ¾ ¿Cuál es el género musical favorito de los colombianos? PROPÓSITO EXPRESIVO: „ Infiero textos conceptuales, demostrando mis habilidades para analizar, definir e inferir proposicionalmente.. EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO: „ Reconozco la estructura general del M.L.O FASE COGNITIVA: PROCESO PARA INFERIR UN TEXTO 1. Leer comprehensivamente cada párrafo. 2. Analizar. 2.1 Puntuar 2.2 Pronominalizar 3. Definir. 3.1 Contextualiza los términos definidos del texto. 3.2 Define el significado de las palabras de acuerdo a su prefijo, sufijo o raíz. 3.3 Busca sinónimo a las palabras desconocidas. 4. Inferir proposicionalmente. 4.1 Simplifica los pensamientos. 4.2 Establece el núcleo de la proposición. 4.3 Cromatiza los pensamientos nucleados. TEXTO INFERIDO FASE EXPRESIVA: 1-MODELACIÓN: „ Teniendo en cuenta las preguntas de lectura ¿Cuál es la clase superior de rock and roll? y ¿Qué caracteriza al rock and roll?, relievo el texto. TEXTO 1: ROCK AND ROLL Un género musical es una categoría que reúne composiciones musicales que comparten distintos criterios de afinidad. El Rock and roll es un género musical de ritmo marcado, derivado de una mezcla de diversos géneros de música folclórica estadounidense (rhythm and blues, hillbilly, blues, country y western son los más destacados) y popularizado desde la década de 1950. Desde sus comienzos el rock ha servido de portavoz de las protestas de una parte de la sociedad como la oposición al racismo o la lucha por los derechos civiles. 16 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

…HORA DE INTERPRETAR 2. SIMULACIÓN: 1. Leo atentamente el siguiente texto y relievo la oración u oraciones que me respondan las preguntas: ¿Cuáles son los tipos o clases de rock and roll? ¿Cuáles son sus características? ¿De acuerdo a qué criterio las puedo clasificar? TEXTO 2: ROCK AND ROLL A TRAVÉS DEL TIEMPO Podemos empezar con los 50´s con el Rockabilly, con Elvis Presley como representante. Era una música alegre, con mucho del estilo del Rihythm & Blues, pero con un sonido más alegre. En esa misma década, apareció el Folk, con Bob Dylan como representante, donde se destacan las letras profundas e inteligentes. Pasamos a los 60´s con los genios del rock a la cabeza, The Beattles. Esta época se continuó el estilo de las letras profundas y ritmos menos bailables. Dando paso a la década del 70, la década de oro del rock, nace el Heavy Metal, con Led Zeppelin como su máximo representante. Los 70´s fueron el momento para el rock “duro” influenciado fuertemente por el blues, estilo que se prolongó hasta los 80´s, época en la que nace el famoso Rock Pop con sus sonidos más evolucionados de los sintetizadores, tales como The Cure y Depeche Mode. Los mejores grupos de rock en español, como Soda Stereo, son directamente influenciados por este tipo de rock ochentero. Y cerrando con broche de oro, en los 90´s nace el Grunge, en esta época el rock se convierte en una fusión de estilos que le antecedieron. Esta es una clasificación floja, de acuerdo a la época, pero se quedan por fuera muchos otros tipos que dejan ver que este género jamás morirá. a. De acuerdo al texto 1 y al texto 2, uno con una línea la palabra extraída del texto y su respectiva definición: “Duro”

que lleva un mensaje

mezcla Oposición Sintetizador poco profunda resistencia Portavoz …HORA DE ARGUMENTAR - EJERCITACIÓN

Floja fuerte

Fusión instrumento musical

3. Clasifico las palabras del punto anterior de acuerdo a su estrategia para definirlas, según el M.L.O. Escribo el por qué de la clasificación. PALABRAS

ESTRATEGIA

POR QUE…

DURO, OBSTÁCULO Y MEZCLA PORTAVOZ FLOJA Y SINTETIZADOR

…HORA DE ESCRIBIR 4. Aprovecho al máximo la información de los textos 1 y 2, infiero proposiciones de la estructura semántica conceptual y las grafico. P1. El Rock and Roll, que deriva de… , pertenece a..., que es una reunión de… P2. El Rock and Roll, que surgió en… , se caracteriza por… P3. De acuerdo a… el Rock and Roll, que se caracteriza por… se clasifica en…. 17 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA TALLER # 6: ME FAMILIARIZO CON LA MACRORREGLA SUPRIMIR TIEMPO PREVISTO: semana número 6 del ____ al ____ de ____________ HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS FASE AFECTIVA: ¾ LETRAS INQUIETAS: Los anagramas son palabras o frases obtenidas mediante la transposición de las letras de otra palabra o frase, por ejemplo un anagrama de frase, es fresa. ¾ Lord Voldemort, antagonista de la saga de libros de Harry Potter, construyó su seudónimo, basándose en su nombre real Tom Sorvolo Ryddle. ¾ El escritor peruano Garcilaso de la Vega hizo el anagrama “Elisa”, en honor a su amada Isabel. ¾ ¿Cómo puedo transformar mi nombre? Escribo dos anagramas utilizando las letras de mi nombre. PROPÓSITO EXPRESIVO: „ Macroproposicionalizo utilizando la macrorregla suprimir. EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO: „ Construyo macroproposiciones utilizando las operaciones intelectuales: construir. generalizar, suprimir. FASE COGNITIVA: P1. La construcción de macroproposiciones, que es un operador de la competencia textual del M.L.O que consiste en depurar y resumir las proposiciones obtenidas al inferir, aplica la macrorregla generalizar, que agrupa en una lista de pensamientos en una categoría más general que los contenga, la macrorregla suprimir, que se refiere a eliminar las proposiciones que tengan información poco útil, confusa o redundante y, además, aplica la macrorregla, construir, que consiste en crear una nueva proposición a partir del sentido de otras.

FASE EXPRESIVA: 1-MODELACIÓN: „ Aplico la macrorregla suprimir y escojo la proposición más concreta para estructurar un concepto. P1. Los emos se caracterizan por ser introvertidos y melancólicos. P2. Los emos demuestran su tristeza utilizando ropa oscura y apartándose de sus familiares u otras personas que no comparten su condición. P3. Las personas pertenecientes a la cultura emo, prefieren estar solos, además son muy susceptibles y se afectan en condiciones adversas. 2- SIMULACIÓN: „ Leo las proposiciones, suprimiendo aquellas que estén contenidas en otra:

18 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

P1. En la década de los 80, los emos, personas que carece de alegría y capacidad de disfrutar y que además prefieren ver la vida desde puntos de vista negativos, entran a la escena estadounidense. P2. Durante 1985, La cultura emo, que promueve un estereotipo de tristeza y una visión desesperanzada de la vida, surge en Estados Unidos. P3. En el año de 1985, el ambiente pesimista, la apatía y la falta de goce ante situaciones adversas de la vida, tuvieron su auge con la cultura de los emo. …HORA DE INTERPRETAR 3- EJERCITACIÓN „ Leo el siguiente párrafo, luego completo las proposiciones teniendo en cuenta la oración insumo para construirla. Suprimo y elijo la Macroproposición más adecuada para estructurar mi concepto:

(1)En su naturaleza original, la cultura del punk, que se expresa mediante la música del mismo nombre, ha sido principalmente la de la libertad individual, defendiendo además, por supuesto la mente abierta, sin ataduras sociales. (2)Esta subcultura defiende ideas tales como el individualismo y el pensamiento libre, valiéndose de la música. (3) La ideología punk y por supuesto, su música, contiene muy a menudo una visión de rechazo a los dogmas, y la intención de no actuar conforme a las modas, además de estar en contra del consumismo. (4)GPuede resumirse en "hazlo tú mismo", "hazlo a tu manera" (en inglés "Do it yourself"). a. P1 (O1) La cultura _______, que se expresa mediante la música _______, defiende la libertad ___________, la ________ abierta y sin ________ ______. b. P2 (O2) __________, que se considera una __________, defiende el individualismo y ____________________, mediante ____________________. c. P3 (O3) La ideología punk _________________ generalmente los dogmas, las ______________ y ___________________ .

…HORA DE ARGUMENTAR „ Encuentro y escribo la idea que mejor corresponda al argumento proporcionado. Ten en cuenta las palabras claves para redactar tus ideas: Consumismo - subcultura - Ateísmo - Individualismo – libertad

a. El punk ______________________________ porque defiende la libertad individual, tanto de pensamiento, como de comportamiento. 19 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

b. El punk ______________________________ porque rechaza las compras compulsivas, los impuestos y tributos. c. Probablemente un seguidor del punk ________________________ porque esta subcultura rechaza los dogmas y las condiciones sociales. d. Las expresiones _______________________________ ejemplifican el concepto individualismo que defiende la ideología punk

e. ___________________________________________ porque es un grupo de personas con comportamientos distintivos a los de la cultura dominante. f. ________________________________ son ejemplos representan el pensamiento libre promovido por el punk.

que

…HORA DE ESCRIBIR „ Uso las estrategias para definir las palabras subrayadas, indicando cuál utilizo en cada caso. LOS HIPPIES Conformaron un movimiento juvenil que tuvo lugar en los últimos años de la década de 1960 y que se caracterizó por la anarquía no violenta, la preocupación por el medio ambiente y el rechazo al materialismo occidental. Ellos formaron una contracultura políticamente atrevida y antibelicista, rechazando con ahínco la guerra de Vietnam. Fue artísticamente prolífica, Janis Joplin y Pink Floyd, por ejemplos, valiéndose de sus letras y sonidos piscodélicos, demostraban su apego a la naturaleza y la crítica a una sociedad corroída por las ansias de poder, el racismo y el abuso a los más desfavorecidos.

„ Luego infiero proposicionalmente y macroproposicionalizo aplicando la macrorregla suprimir.

20 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA TALLER # 7: EL MOMENTO PARA GENERALIZAR TIEMPO PREVISTO: semana número 7 del ____ al ____ de ____________ HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS FASE AFECTIVA: EJERCITEMOS LOS SENTIMIENTOS: Disfruto del poema Instantes, de Jorge Luis Borges… reflexiono ¿Estoy disfrutando mi vida? Si pudiera vivir nuevamente mi vida. En la próxima trataría de cometer más errores. No intentaría ser tan perfecto, me relajaría más. Sería más tonto de lo que he sido, de hecho tomaría muy pocas cosas con seriedad. Sería menos higiénico. Correría más riesgos, haría más viajes, contemplaría más atardeceres, subiría más montañas, nadaría más ríos. Iría a más lugares adonde nunca he ido, comería más helados y menos habas, tendría más problemas reales y menos imaginarios. Yo fui una de esas personas que vivió sensata y prolíficamente cada minuto de su vida; claro que tuve momentos de alegría. Pero si pudiera volver atrás trataría de tener solamente buenos momentos.

Por si no lo saben, de eso está hecha la vida, sólo de momentos; no te pierdas el ahora. Yo era uno de esos que nunca iban a ninguna parte sin termómetro, una bolsa de agua caliente, un paraguas y un paracaídas; Si pudiera volver a vivir, viajaría más liviano. Si pudiera volver a vivir comenzaría a andar descalzo a principios de la primavera y seguiría así hasta concluir el otoño. Daría más vueltas en calesita, contemplaría más amaneceres y jugaría con más niños, si tuviera otra vez la vida por delante. Pero ya tengo 85 años y sé que me estoy muriendo.

PROPÓSITO EXPRESIVO: „ Macroproposicionalizo aplicando la macrorregla generalizar. EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO: „ Construyo macroproposiciones utilizando las operaciones intelectuales: construir. generalizar, suprimir. FASE COGNITIVA: Que contienen las ideas esenciales del texto que contestan concretamente las preguntas de lectura. Construcción de macroproposiciones

Depurar Sintetizar

Proposiciones inferidas

Dentro de la competencia textual

21 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

FASE EXPRESIVA: 1-MODELACIÓN: „ Leo las proposiciones y aplico la macrorregla generalizar: P1. El consumo de banano, papaya y manzana mejora considerablemente la digestión. P2. Consumir mango, pitaya y piña ayuda, de manera notable, a tener una buena digestión. P3. Para tener una buena digestión es necesario consumir, con frecuencia, kiwi, granadilla, entre otras frutas. PENSAMIENTO GENERALIZADOR: El consumo de frutas mejora notablemente la digestión.

…HORA DE INTERPRETAR 2-SIMULACIÓN „ Aplico la macrorregla generalizar. Para ello, leo las proposiciones y escojo la proposición más adecuada de las opciones. P1. El VIH se transmite al entrar en contacto con líquido preseminal, el semen o las secreciónes vaginales de una persona portadora del virus. P2. A través de la leche materna o durante el intercambio de nutrientes que se realiza en el vientre, una madre portadora puede transmitir el VIH a su bebé. P3. El VIH se transmite al entrar en contacto con algunos fluidos corporales de un portador. P4. Utilizar jeringas que un portador del virus de inmunodeficiencia adquirida, ya ha usado y recibir transfusiones sanguíneas con sangre infectada, representa un alto riesgo de contagio. P5. El VIH no se transmite mediante las lágrimas, las heces, la orina, el sudor o la saliva. a. Todas las proposiciones giran en torno al tema ____________________________________________________________ b. El riesgo de contagio más alto se presenta al entrar en contacto con ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ c. Podemos clasificar la sangre, el semen y la saliva como ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ …HORA DE ARGUMENTAR „ Completo las ideas, adecuadas:

argumentando

con

las

expresiones

más

a. El VIH se alberga en los glóbulos blancos del cuerpo humano. El virus no se contagia mediante el sudor o la saliva, porque______________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 22 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

b. El intercambio de nutrientes madre – bebé se hace mediante __________ ____________, por lo tanto una madre portadora seguramente _________ al bebé. c. .El intercambio de jeringas es una causa común del contagio de VIH, este caso se puede ejemplificar con ___________________________________ __________________________________________________________ . d. La promiscuidad aumenta considerable el riegos de contraer VIH puesto que _______________________________________________________ . __________________________________________________________ __________________________________________________________ e. Tener relaciones sexuales durante la menstruación de la mujer, se puede considerar doble riesgo de contagio porque _________________________ __________________________________________________________ . __________________________________________________________ f. La proposición con mayor nivel de generalidad es la ________ porque ___________________________________________________________ . __________________________________________________________ …HORA DE MI PRODUCCIÓN „ Infiero proposicionalmente el siguiente párrafo (tengo en cuenta que son cinco oraciones) y luego aplico la macrorregla generalizar para establecer la proposición con mayor nivel de generalidad.

VIH (virus de inmunodeficiencia humana) es el virus que produce la enfermedad del SIDA. Este virus pasa de una persona a otra a través del contacto de sangre con sangre (transfusiones sanguíneas, agujas infectadas con VIH y contacto sexual). Además, una mujer embarazada infectada puede contagiar a su bebé con el virus VIH durante el embarazo, el parto, o en el amamantamiento. En cambio, el SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) se adquiere cuando la infección VIH debilita el sistema inmune del individuo de tal modo que le resulta difícil luchar contra ciertas enfermedades e infecciones. También se presentan infecciones "oportunistas" que aprovechan la oportunidad que les brinda el sistema inmune debilitado y producen enfermedad.

„ ACERCANDOME A LA E.S. CONCEPTUAL: La Macroproposición generalizada que construí, ¿A qué parte del concepto se refiere?

23 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA TALLER # 8: MACRORREGLA PARA “CONSTRUIR” EL PENSAMIENTO TIEMPO PREVISTO: semana número 8 del ____ al ____ de ____________ HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS ¾ FASE AFECTIVA: ARTÍSTAS CON LAS LETRAS: El caligrama es un poema, frase o palabra en la cual la el texto manuscrito se arregla o configura de tal manera que crea una especie de imagen visual. .

 ES MI TURNO… CREO MI PROPIO CALIGRAMA

PROPÓSITO EXPRESIVO: „ Macroproposicionalizo utilizando la macrorregla construir. EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO: „ Construyo macroproposiciones utilizando las operaciones intelectuales: construir. generalizar, suprimir. FASE COGNITIVA: *Comprehender y estructurar eficientemente lo leído.

MACROOPERADOR DE LA COMPETENCIA TEXTUAL

Relievar

Inferir *Depurar los pensamientos. MACROPROPOSICIONALIZAR

Estructurar

*Macrorreglas: Construir, generalizar y suprimir.

Modelar

FASE EXPRESIVA: 1-MODELACIÓN: „ Aplico la macrorregla proposiciones:

constuir,

a

partir

de

las

siguientes

P1. La práctica constante de ejercicios de relajación proporciona tranquilidad, armonía, buen genio y capacidad mediadora en la resolución de conflictos, lo cual redunda en beneficio de las relaciones interpersonales. P2. Los ejercicios de relajación, practicados con frecuencia, mitigan los efectos de los afanes y responsabilidades diarias, permitiendo a las personas mayor tranquilidad y menos posibilidades de padecer estrés. 24 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

P3. La meditación, como ejercicio de armonizador en la vida diaria, permite mejores desempeños profesionales, evitando el cansancio prematuro, la preocupación innecesaria y el desgaste emocional. PENSAMIENTO CONSTRUIDO: La práctica frecuente de ejercicios de relajación proporciona estabilidad intrapersonal e interpersonal. 2- SIMULACIÓN: …HORA DE INTERPRETAR „ Observo la macroproposición construida mediante la macrorregla construir y subrayo con color rojo las proposiciones utilizadas para elaborar dicha Macroproposición. PROPOSICIÓN CONSTRUÍDA: El irresponsablemente y morir joven.

club

de

los

27

propone

vivir

P1. Kurt Kobain, reconocido integrante de Nirvana que deseaba desde niño ingresar al club de los 27, vivió en medio de escándalos por sobredosis de heroína y se suicidó a la mítica edad de 27 años. P2. Muchos artistas caen en las drogas por que pierden su humildad y no pueden manejar tanta fama, tanto dinero y tanta presión del medio artístico. P3. Es importante que la familia, que es la base fundamental de la sociedad, siembre en los jóvenes la autonomía para garantizar la capacidad de tomar decisiones responsables. P4. La cantante británica de soul, Amy Winehouse, que muere a los 27 años y pasa a integrar la lista del club de los 27, protagonizó innumerables escándalos por consumo de drogas y alcohol y muere por sobredosis de estas sustancias. P5. A la edad de 45 años, Freddy Mercury, cantante de la banda Queen, muere de bronconeumonía complicada por la enfermedad de SIDA, la cual padecía hacía siete años. P6. Jimmy Hendrix, que nació en noviembre de 1942 y que es considerado uno de los mejores guitarristas del rock en toda su historia, murió en septiempre de 1970, ahogado en su propio vómito, provocado por la ingesta de licor y somníferos.

… HORA DE ARGUMENTAR 3- EJERCITACIÓN: „ Asocio cada palabra o expresión con la proposición que la ejemplifique y justifico el porqué de mi elección: P1. Algunos productos usados para elaborar tatuajes pueden provocar reacciones alérgicas, ampollas, manchas y enrojecimiento de la piel, debido a su alto contenido de colorantes.

25 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

P2. En Colombia, los tatuajes, que consiste en grabar dibujos en la piel introduciendo colorantes debajo de la epidermis, representan culturalmente signos de anarquía y profunda rebeldía, que constituyen uno de los obstáculos para conseguir empleo. P3. Realizarse un tatuaje en un sitio de condiciones precarias de higiene, constituye riesgo de contraer infecciones cutáneas e incluso de adquirir enfermedades infectocontagiosas como el VIH.. PALABRA

PROP.

POR QUE…

Rechazo social.

Riesgo cutálea.

de

infección

Reacción alérgica.

…HORA DE ESCRIBIR „ Utilizo la macrorregla construir, para elaborar la Macroproposición sobre los tatuajes, la cual debe contener los elementos indicados en el esquema de mentefacto proposicional propuesto. Por último la grafico. PROPOSICIÓN CONSTRUIDA: ___________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

26 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA TALLER # 9: LAS VARIABLES SÉMICAS TIEMPO PREVISTO: semana número 9 del ____ al ____ de ____________ HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS FASE AFECTIVA: ENAMÓRATE DE LAS DIFERENCIAS: Explico a qué se refiere el siguiente fragmento del poema Ustedes y Nosotros de Mario Benedetti. Ustedes cuando aman exigen bienestar una cama de cedro y un colchón especial. Nosotros cuando amamos es fácil de arreglar con sábanas qué bueno sin sábanas da igual.

Ustedes cuando aman son de otra magnitud hay fotos chismes prensa y el amor es un boom. Nosotros cuando amamos es un amor común tan simple y tan sabroso como tener salud.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Utilizo las variables sémicas demostrando mi avance en la operación intelectual isoordinar. EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO: Desarrollo el pensamiento a través del uso adecuado de las operaciones intelectuales supraordinar, isoordinar, excluir e infraordinar FASE COGNITIVA: Las variables sémicas, según el interrogante que respondan, pueden clasificarse en variables sémicas de identidad, que responde la pregunta ¿qué es?, variables sémicas de característica o propiedad, que responde ¿cómo es?, variables sémicas de composición, que responde las preguntas ¿de qué se compone? o ¿cuáles son sus elementos? Y finalmente, variables sémicas de función o producción, que responde ¿para qué sirve?, ¿qué hace? o ¿qué produce?.

FASE EXPRESIVA: 1-MODELACIÓN – SIMULACIÓN: …HORA DE INTERPRETAR „ Observo atentamente el mentefacto y el cuadrito con las respuestas, luego relaciono el número de la respuesta con la preguntas planteadas correspondiente:

27 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

Sus capítulos suelen tener peleas y grandes dosis de acción. Presenta romances desde el punto de vista masculino.

Sus capítulos presentan historias de amor. Puede tener acción y la llevan a cabo heroínas con poderes mágicos.

Qué es un tipo de anime dirigido a los hombres adolescentes

Qué es un tipo de anime dirigido a las mujeres adolescentes.

Shonen

Diferir

Shojo

1. Exclusoras 2. Anime dirigido a las adolescentes 3. sus capítulos tienen grandes dosis de acción y sus romances son desde el punto de vista masculino. 4. Ampliar el significado y las características de las nociones. 5. Anime dirigido a los adolescentes. 6. Anime 7. Sus capítulos presentan historias de amor y la acción la llevan a cabo heroínas con poderes mágicos.

a. b. c. d. e. f. g.

Los cromatizadores tienen como función____4______ Podemos concluir que Shonen y Shojo son tipos de__________ Los conceptos Shonen y Shojo son entre ellos__________ El Shonen es__________ El Shojo es_____2_____ El Shonen se caracteriza porque_____3_____ El Shojo se caracteriza porque__________

„ De acuerdo al texto, completo la tabla de contraste entre televisores plasma, lcd y led: Robert Vélez, Gerente de Mercadeo Latinoamérica de AOC hace un importante análisis sobre las tres clases de tecnologías de televisores digitales existentes en el mercado: Hace unos años la principal tecnología era Plasma (Plasma Display Panel - PDP), consta de muchas celdas diminutas situadas entre dos paneles de cristal que contienen una mezcla de gases nobles (neón y xenón) y de mercurio. Funciona mejor en lugares oscuros debido a su contraste casi perfecto, pero su poca resolución de imagen. Recientemente surgió, y se ha masificado, la pantalla de cristal líquido o LCD (Liquid Crystal Display), que está formada por un número de píxeles en color o monocromos colocados delante de una fuente de luz o reflectora. No contienen mercurio, por lo que se consideran ecológicos. Funciona mejor en lugares con buena luminosidad, ya que tiene poco contraste, pero excelente resolución de imagen. Recientemente, acaba de ser lanzada la tecnología LED (Light-Emitting Diode o diodo emisor de luz) que reemplaza las lámparas LCD. Consiste en un panel con la misma resolución de las pantallas LCD, iluminadas por diodos emisores de luz, una especie de focos que pueden modificar el nivel de brillo en secciones diferentes que pueden encenderse y apagarse de manera independiente. Funciona bien en cualquier espacio, pues cuenta con el contraste del plasma y la resolución de imagen del lcd.

28 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

PLASMA

LCD

LED

COMPOSICIÓN DE PANTALLA FUNCIONAMIENTO ÓPTIMO

2. EJERCITACIÓN: …HORA DE ARGUMENTAR „ De acuerdo al mentefacto proposicional y al texto anterior, respondo falso (F) o verdadero (V). Justifico mis respuestas: a. Las características de los capítulos del Shonen y del Shojo, pueden utilizarse como variables sémicas de propiedad. ( ) PORQUE___________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ b. El análisis de Robert Vélez se fundamenta específicamente en variables sémicas de composición y de función. ( ) PORQUE_____________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ c. La expresión sobre el LCD: “funciona mejor en lugares con buena luminosidad (…)”. Puede clasificarse como una variable sémica de identidad. ( ) PORQUE____________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ …HORA DE PROPONER „ Ya me estoy acercando al mentefacto conceptual. Completo los esquemas, de acuerdo a la información que has interpretado y argumentado en el presente taller. A1. Variable sémica de__________

1. 2. Variable sémica de__________ 2.

SHOJO

1. 2.

SHONAN

B1. Variable sémica de__________

TELEVISIÓN DIGITAL

2. Variable sémica de__________ Según su composición

a. b.

Plasma

a. b.

LCD

a. b.

LED

29 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA TALLER # 10: JERARQUIZO Y ORGANIZO… TIEMPO PREVISTO: semana número 10 del ____ al ____ de ____________ HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS FASE AFECTIVA: ¾ ¡DIFERENCIAS DE OTRO MUNDO!: Usa tu magia y encuentra las diferencias del mago.

PROPÓSITO EXPRESIVO: „ Jerarquizo pensamientos conceptuales y afianzo mis habilidades para supraordinar, isoordinar, excluir e infraordinar. EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO: „ Desarrollo el pensamiento a través del uso adecuado de las operaciones intelectuales supraordinar, isoordinar, excluir e infraordinar

FASE COGNITIVA: El concepto, que está compuesto por un nodo de pensamientos, potencia la operación supraordinar, que es la acción de incluir el concepto y sus exclusoras dentro de una clase superior; la operación excluir, que consiste en relacionar conceptos pertenecientes a una misma supraordinada; la operación isoordinar, que consiste en identificar las características o aspectos esenciales del concepto que lo diferencian de otros conceptos de la misma clase y, por último, la operación infraordinar, que se refiere a la clasificación, de acuerdo a un criterio, del concepto estructurado.

FASE EXPRESIVA: 1-MODELACIÓN – SIMULACIÓN …HORA DE INTERPRETAR „ Tengo en cuenta las preguntas de lectura para relievar el siguiente texto, luego, aplicando las macrorreglas, construyo y grafico las macroproposiciones que responden mis preguntas de lectura:

*¿Cuál es la clase superior en la que se puedan incluir el concepto vampiros? *¿Cuáles son las características de los vampiros? El hombre lobo, también conocido como licántropo , es una de las más reconocidas criaturas legendarias. Este es un mito universal, superado, tan sólo, en popularidad por otras místicas y excéntricas criaturas legendarias, los vampiros. El hombre lobo debe su habilidad de transformar su aspecto en el de un lobo a los efectos de la magia o a una cualidad natural, pero a pesar de su extraordinaria condición sigue siendo humano. Todas las características típicas de aquel animal - como son la ferocidad, la fuerza, la astucia y la rapidez- son en ellos claramente manifiestas, para desgracia de todos aquellas personas que se cruzan en su camino y que se convierten en su alimento. Según las creencias populares, este hombre lobo puede permanecer con su aspecto animal únicamente por espacio de unas cuantas horas, cuando sale la luna llena. Por su parte, los vampiros fueron humanos mortales, pero ahora están en un estado intermedio entre la vida y la muerte, además tienen la posibilidad de transformarse en insectos, murciélago, rata, o lobo durante el tiempo que lo deseen. Se alimentan 30 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

primordialmente de la sangre de sus víctimas y de su energía psíquica, es decir de su fuerza mental.. (…)

 MACROPROPOSICIÓN CONSTRUIDA: Dentro de las criaturas legendarias, los vampiros, que están en intermedio entre la vida y la muerte, se transforman en algunos animales por tiempo ilimitado, se alimentan de sangre de sus víctimas y de energía psíquica; se diferencian de los hombres lobo, que son caníbales mortales, los cuales en días de luna llena tienen la habilidad de transformarse en lobo por algunas horas conservando la fuerza, la rapidez y la astucia de estos animales. „ COMPLETO EL CUADRO COMPARATIVO MACROPROPOSICIÓN CONSTRUIDA:

DE

ACUERDO

A

LA

VAMPIROS HOMBRES LOBO Condición de Se encuentran en el estado mortalidad entre la vida y la muerte. Dieta o gustos alimenticios Capacidad de Se transforman en lobos por transformación algunas horas. 2. EJERCITACIÓN …HORA DE ARGUMENTAR „ Teniendo en cuenta la Macroproposición construida, elijo la respuesta correcta y argumento mi elección: a. Los vampiros y los hombres lobo, pueden pertenecen a la categoría: * Inmortales * Mitología * Criaturas legendarias PORQUE__________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ b. El cuadro comparativo que realicé en el punto de la simulación me sirve para estructurar mi concepto, ya que me aclara cuáles son: * las supraordinadas * las isoordinadas * las diferencias

PORQUE_____________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ c. Conceptualmente, hombres lobo y vampiro, comparten la categoría superior a la que pertenecen, es decir:

* La supraordinada. * Las exclusoras * Las criaturas PORQUE_____________________________________________________ ___________________________________________________________ d. La condición de mortalidad, la capacidad de transformación y la dieta o gustos alimenticios, son variables muy útiles para: *llevar un orden de ideas. * identificar las características propias de los vampiros. * concretar las características que mencionan los aspectos en que se diferencian específicamente las exclusoras.

PORQUE_____________________________________________________ ____________________________________________________________ …HORA DE PROPONER „ El presente taller me ha proporcionado muchos elementos para estructurar el concepto vampiro. Ahora, utilizando mi imaginación, escribiré en mi cuaderno un cuento en el que incorporaré la información encontrada, por supuesto, usando al máximo mi creatividad. „ Por ejemplo: Van Helsing, el hombre más aventurero del siglo XVIII, estaba decidido a acabar con la plaga de criaturas legendarias que atestaba la misteriosa Transilvania y decidió salir de caza…

31 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA TALLER # 11: …Y FINALMENTE, A MODELAR TIEMPO PREVISTO: semana número 11 del ____ al ____ de ____________ HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS ¾ FASE AFECTIVA: EL LABERINTO DEL VAMPIRO: Ayúdale a Drácula encontrar su cepillo de dientes

PROPÓSITO EXPRESIVO: „ Modelo mentefactos conceptuales demostrando mi habilidad para estructurar conceptos. EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO: „ Desarrollo el pensamiento a través del uso adecuado de las operaciones intelectuales supraordinar, isoordinar, excluir e infraordinar „ FASE COGNITIVA: Ideograma Representa un conjunto de instrucciones en secuencia lógica Representar la estructura interna de los conceptos

MENTEFACTO CONCEPTUAL

Según su naturaleza

Infraordinadas se refieren a fases en que ocurre un proceso.

M. Conceptual Diacrónico

Representan la relación entre diferentes proposiciones de textos argumentales

Infraordinadas hacer referencia a clases o subtipos del concepto.

Flujograma

Mentefacto Precategorial

M. Conceptual Sincrónico

32 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

FASE EXPRESIVA: 1-MODELACIÓN – SIMULACIÓN …HORA DE INTERPRETAR „ Leo el siguiente texto, lo relaciono con el texto del taller que realicé anteriormente y respondo demostrando mis altos niveles de comprehensión de textos conceptuales: „ De acuerdo a su origen, estos seres legendarios puedes ser: Pura Sangre, es la clase más alta en cuanto a rango se refiere, los más poderosos en poder y fuerza. Nacieron vampiros, en familias muy adineradas y son los únicos que pueden convertir los humanos en vampiros. El rango siguiente es el de los Sangre Noble, que son nacidos vampiro. Menos poderosos que los Pura Sangre y no todos tienen la fuerza bruta Son los que más abundan en la sociedad de vampiros y prácticamente todos, como su nombre indica, proceden de familias nobles, tienen buen sentido de la educación aunque se consideran los rebeldes de la familia. Siguen en el rango los Ordinarios, son aquellos que provienen de una familia no adinerada. A diferencia de los Sangre Noble, nacidos de un padre vampiro y una madre humana, poseen fuerza y poderes de nivel medio. Y los últimos en categoría son los Convertidos, humanos de cualquier clase social que fueron mordidos por un sangre pura. Su transformación o mutación es lenta y dolorosa, teniendo en cuenta que sólo los que sobreviven al veneno de un sangre pura se convierten en uno de estas criaturas legendarias con una fuerza bruta impresionante.

a. De acuerdo a la información del texto, la pregunta de lectura que se responde es ¿Cuáles son las clases de vampiros y sus respectvas características? b. Identifico los errores en la información de la Macroproposición y la escribo correctamente en mi cuaderno: De acuerdo a su rango, los vampiros, que pertenecen a los hombre lobo, se clasifican en los Sangre Pura , que tienen poder y fuerza de nivel medio, nacieron vampiros pero son muy bien educados, además son los rebeldes de su familia; los Sangre Noble, que tienen poca fuerza física, su familia es pobre y conformada por un padre vampiro

y

una

madre

humana;

los

Ordinarios,

tienen

extraordinaria fuerza física, nacieron humanos sin distinción de clase social.; los Convertidos, son los más fuertes y poderosos, de familia muy adinerada y tienen el poder de convertir humanos en vampiro. 2- EJERCITACIÓN …HORA DE ARGUMENTAR „ Completo la cadena de razonamiento. a. Los Sangre Pura nacieron vampiros en una familia muy adinerada, son muy fuertes y poderosos.

33 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

b. Los Sangre Noble nacieron vampiros en una familia adinerada, tienen poca fuerza física. c. Los Ordinarios nacieron de un padre vampiro y de un madre de familia pobre, tienen fuerza y poder de nivel medio. d. Los Convertidos nacieron humanos en cualquier estrato social, tienen mucha fuerza bruta. POR LO TANTO Los vampiros pueden diferenciarse por ____________________________________________________________. ___________________________________________________________ . ___________________________________________________________ . ___________________________________________________________

…HORA DE PROPONER En el mentefacto conceptual sincrónico, estructuro el concepto Vampiro, tengo en cuenta la información proporcionada en la GUÍA TALLER #9 y por supuesto la GUÍATALLER #10. Cada guión me indica una variable adecuada para caracterizar cada concepto. Ya he aplicado macrorreglas y jerarquizado, por lo tanto tengo muy concreta mi información y ahora… ¡A MODELAR! (Uso esta pequeña ayuda y lo modelo ordenadamente en mi cuaderno) Criaturas Legendarias -Son humanos vivos. __

-Se encuentran entre la vida y la muerte. __ -Se transforman por tiempo ilimitado.

-Se transforma por algunas horas.

VAMPIRO

Según su

__ __ __

Sangre Pura

__ __ __

__ __ __ Sangre Noble

Ordinarios

__ __ __

Convertidos

34 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA TALLER # 12: EVALUACIÓN FINAL DE PRIMER PERÍODO TIEMPO PREVISTO: semana número 12 del ____ al ____ de ____________ HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS

...DEMUESTRO MI CAPACIDAD PARA INTERPRETAR A PARTIR DEL SIGUIENTE TEXTO: La sífilis es una infección de transmisión sexual crónica producida por la bacteria Treponema pallidum. Este microorganismo es una bacteria móvil con forma de hilo en espiral. La sífilis se diagnóstica mediante pruebas serológicas. Durante la fase primaria y secundaria sus síntomas pueden confundirse fácilmente con los de otras enfermedades, haciendo que el sujeto le reste importancia y no acuda al médico. En las mujeres, el chancro aparece en el cuello uterino. Cuando la bacteria entra al organismo, se disemina rápidamente y poco a poco invade todos los órganos y tejidos. Podemos clasificarla de acuerdo a las etapas que desarrolla. Primera etapa. De 10 días a 6 semanas, se presenta una ampolla no dolorosa que rápidamente se convierte en una llaga circular u ovalada de borde rojizo, parecida a una herida abierta, a esta se le llama chancro. Durante esta etapa es fácil contagiarse con la secreción que generan los chancros. Este desaparece al mes o mes y medio para dar paso a la siguiente fase. Segunda etapa. Puede presentarse medio año después de la desaparición del chancro y dura de tres a seis meses, provocando ronchas rosáceas indoloras llamadas «clavos sifilíticos» en zonas visibles del cuerpo, fiebre, dolor de garganta y de articulaciones, pérdida de peso, caída de cabello, cefaleas y falta de apetito. Se presentan erupciones alrededor de los genitales y ano. Los clavos sifilíticos pueden ser muy contagiosos si existen heridas, pudiendo incluso contagiar a alguien por el hecho de darle la mano. Tercera etapa. Es fase final, donde la sífilis ataca directamente al sistema nervioso o algún órgano. En esta fase se producen los problemas más serios y puede llegar a provocar la muerte. Algunos lesiones frecuentes se presentan a nivel cardiaco, cerebral y en la médula espinal. RESPONDO LAS PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE, ELIGIENDO LA RESPUESTA ACERTADA:

1. El texto anterior es acertado para la persona que tenga como propósito de lectura: a. b. c. d.

estructurar el proceso para desarrollar la bacteria del treponema pallidum. demostrar las causas y las consecuencias de la sífilis. conceptualizar sífilis. estructurar la clase superior a la que pertenece la sífilis.

2. La clase superior que incluye al concepto sífilis, según el texto, es: a. b. c. d.

Treponema pallidum enfermedad de transmisión sexual enfermedades productoras de chancro prueba diagnóstica.

3. Según el texto, desde el momento en que se manifiesta la enfermedad, una persona que padezca sífilis, puede comenzar la tercera etapa, en un período de: a. b. c. d.

un año medio año diez días a tres semanas cuatro meses

4. Una de las manifestaciones de la enfermedad, en la segunda etapa, es la cefalea, este término lo puedo remplazar, definiendo por radicalización, por: a. dolor de la cefalitis b. dolor de muela c. caída del cabello d. dolor de cabeza 35 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

…AHORA DEMUESTRO MI CAPACIDAD PARA ARGUMENTAR COMPLETO LAS CADENAS DE RAZONAMIENTO. 5. * El mentefacto conceptual diacrónico es aquel en que sus Infraordinadas hacen referencia a los períodos de tiempo en que se lleva a cabo un proceso. *El mentefacto conceptual sincrónico es aquel en que sus Infraordinadas hacen referencia a las clases o subtipos del concepto. *El mentefacto sobre sífilis es_________________________ porque ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 6. *La blenorragia o gonorrea es una infección de transmisión sexual, producido por la bacterira Neisseria gonorrhoeae. *La sífilis es una infección de transmisión sexual producida por la bacteria treponema pallidum. *La sífilis y la gonorrea comparten, conceptualmente, ______________ porque ______________________________________________________ ____________________________________________________________

7. *En la primera etapa de la sífilis, se caracteriza por la producción del chancro. *En la segunda etapa de la sífilis, se caracteriza por la fiebre, pérdida de peso, apetito y cabello, aparición de manchas rosas y cefalea. *En la tercera etapa de la sífilis, se caracteriza por el ataque directo al sistema nervioso o a un órgano específico. *Estas características corresponden a variables sémicas de producción porque ___________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

8. *La macrorregla suprimir consiste en eliminar proposiciones redundantes o poco útiles al momento de construir una macroproposición. *La macrorregla generalizar agrupa en una lista de pensamientos en una categoría más general que los contenga. * La sífilis, que es producida por la bacteria Treponema pallidum. Este microorganismo es una bacteria móvil con forma de hilo en espiral, hace parte del grupo de las infecciones de transmisión sexual crónica. * A la parte subrayada en la proposición, le debo aplicar la macrorregla,___________________ porque________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

…DEMUESTRO QUE HE ADQUIRIDO CAPACIDAD PARA PROPONER 9. Completo la construcción de la Macroproposición: De acuerdo a ____________________ , la sífilis, que es una _______________ , se ________________en primera etapa, ______________________________, segunda etapa, ____________________________________ y tercera etapa ________________________________________.

10. Teniendo en cuenta la información proporcionada por el texto, la interpretación y la argumentación que he realizado, modelo el mentefacto conceptual del concepto sífilis. Tengo en cuenta el uso de las variables sémicas para concretar mis isoordinadas y para hacer notar las diferencias entre las exclusoras. 36 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

ARQUIDIÓCESIS DE CALI FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIOCESANAS DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS

GRADO NOVENO LECTORES COMPETENTES PERÍODO: SEGUNDO

37 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

COLEGIO:

GRADO: NOVENO

DOCENTE (S):

TIEMPO PREVISTO:

ÁREA: LECTORES COMPETENTES HORAS:

PROPÓSITOS DE PERÍODO: PROPÓSITO AFECTIVO: Que valoremos la importancia de CONSTRUIR LA ESTRUCTURA SEMÁNTICA ARGUMENTAL APLICANDO HABILIDADES PROPIAS DEL M.L.O, para que avancemos en los procesos de lectura y escritura comprehensivas. PROPÓSITO COGNITIVO: Que comprehendamos el procedimiento para CONSTRUIR LA ESTRUCTURA SEMÁNTICA ARGUMENTAL APLICANDO HABILIDADES PROPIAS DEL M.L.O. PROPÓSITO EXPRESIVO:

Que CONSTRUYAMOS LA ESTRUCTURA SEMÁNTICA ARGUMENTAL APLICANDO HABILIDADES PROPIAS DEL M.L.O. (Modelo Lector Óptimo), demostrando el avance en la adquisición de habilidades en los procesos de lectura y escritura comprehensivas.

EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO: Desarrollo habilidades lectoras del modelo lector óptimo, potenciando las operaciones intelectuales adecuadas para estructurar y modelar una estructura semántica argumental. Realizo lectura y comprehensión de textos académicos argumentales clasificando adecuadamente las ideas de acuerdo a la función que cumplen Realizo contrastación de textos argumentativos Produzco textos académicos argumentales que evidencian pertinencia, coherencia y cohesión. ENSEÑANZAS (COMPETENCIAS Y HABILIDADES)  Estructura Semántica Argumental *Interpretar textos argumentales *Contrastar *Contrargumentar *Construir tesis *Construir ensayos

EJES TEMÁTICOS: *Estructura Semántica Argumental *Textos argumentales (Ensayo, Artículos de Opinión, Editoriales) *Contrastación de textos *Construcción de tesis *Contrargumentar *Construir ensayos. DIDÁCTICAS A EMPLEAR DURANTE EL PERÍODO: DIDÁCTICAS ARGUMENTALES

38 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA TALLER # 13: MIS ELEMENTOS PARA ARGUMENTAR TIEMPO PREVISTO: semana número 13 del ____ al ____ de ____________ HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS FASE AFECTIVA: PENSAMIENTO LATERAL: En estas preguntas no hay trampas algebraicas ni gramaticales… sólo necesito mi pensamiento práctico.

¾ Algunos meses tienen 31 días, otros sólo 30 ¿Cuántos tienen 28 días? ¾ ¿Cuál es el animal que tiene los pies en la cabeza? ¾ ¿Cuántas veces podrá restarse el número 1 del número 1111? PROPÓSITO EXPRESIVO: „ Identifico las partes que componen la estructura semántica argumental EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO: „ Realizo lectura y comprehensión de textos académicos argumentales clasificando adecuadamente las ideas de acuerdo a la función que cumplen

FASE COGNITIVA: Que es la idea o pensamiento que se busca sustentar o defender. Que responde a preguntas ¿por qué es así?, ¿por qué es verdad? Prueba una idea.

Estructura semántica argumental

Tesis Principalmente

Presentar

Que son Ideas o pensamientos que brindan evidencia a favor de la tesis,

Argumentos Que son las ideas o pensamientos que evidencian una consecuencia de la tesis.

Derivadas Según la función que cumplen dentro del texto

FASE EXPRESIVA: 1-MODELACIÓN-SIMULACIÓN „ Aplico mis conocimientos previos sobre la estructura semántica argumental, además de mi habilidad para realizar inferencia proposicional y construyo las cuatro proposiciones. De acuerdo al siguiente texto. LA IMPORTANCIA DEL SUEÑO (1)Muchas de las personas que duermen poco son víctimas de las consecuencias, sufren los trastornos de sueño. (2) Cuando las personas dedican la mayor parte de su tiempo libre para ir a fiestas, discotecas o bares, a tomar y bailar llegan tarde a sus casas y, como deben levantarse temprano para cumplir con sus responsabilidades, no duermen lo suficiente, bajando su rendimiento en las diferentes actividades. (3) Los trastornos de sueño han sido catalogados por muchos estudiosos como una especie de patología psicológica. (4) Por tanto es muy importante cumplir con las siete horas básicas de sueño para emprender con lucidez mental y vitalidad cada día. (1) P1. Dormir poco produce trastornos de sueño. (2) P2. Las personas que trasnochan bajan su rendimiento en las diferentes actividades. 39 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

„ Ahora lo intento yo, completo las proposiciones correctamente. (3) P3. Los trastornos del sueño son _________________________________. (4)P4. Las _______________ deben dormir ___________________ para _________________________________ . ...HORA DE INTERPRETAR „ Completo cada oración coherentemente, teniendo en cuenta las respuestas que se encuentran a continuación, eso sí, primero tengo que organizar las letras: aeejpifcidalm

mepirar

zelrernagai

ñersttorosssdosune

ifendifr

droniecmoenac

a. En la oración 2, “ir a fiestas, discotecas o bares, a tomar y bailar llegan tarde a sus casas”, se utilizó como insumo en la proposición 2, aplicándole la macrorregla _________________ b. Puedo asegurar que la oración 3 tiene como función _______________ trastorno de sueño. c. La oración 1 es __________________ en la oración 2. d. La oración 4 se encarga de dar una ___________________ para evitar ____________________ e. La idea que se está defendiendo en el párrafo es la _____________ oración. 2-EJERCITACIÓN …HORA DE ARGUMENTAR „ Uno cada proposición con su respectiva clasificación dentro de la estructura semántica argumental. Justifico mi respuesta. P1

DERIVADA

Porque…

P2

TESIS

Porque…

P3

ARGUMENTO

Porque…

P4

DEFINITORIA

Porque…

...HORA DE EXPRESARME CON MIS PALABRAS „ Leo detenidamente el siguiente párrafo argumentativo, infiero proposicionalmente cada una de sus oraciones y las clasifico según su función en la estructura semántica argumental. Utilizo mi cuaderno. Jesús fue una persona ejemplar. Durante toda su vida su comportamiento fue impecable y siempre estuvo atento a poner en práctica el mandamiento del amor al prójimo. Su vida fue recta y a pesar de las múltiples tentaciones y de la debilidad de la carne, tuvo la fortaleza suficiente para resistir a ellas. Su conducta fue coherente y procuró en toda ocasión aplicar lo que él mismo predicaba. Por ello es que vale la pena imitarle, seamos cristianos o no. 40 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA TALLER # 14: MODELO MENTEFACTOS PRECATEGORIALES TIEMPO PREVISTO: semana número 14 del ____ al ____ de ____________ HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS FASE AFECTIVA: ¾ AMÉRICA: Observo la imagen y describo que representa, luego expreso mi opinión sobre el mensaje transmitido por la imagen.

PROPÓSITO EXPRESIVO: „ Construyo la estructura semántica argumental de un texto utilizando algunos operadores del M.L.O, demostrando avance en mi proceso de lectura comprehensiva. EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO: „ Desarrollo habilidades lectoras del modelo lector óptimo, potenciando las operaciones intelectuales adecuadas para estructurar y modelar una estructura semántica argumental FASE COGNITIVA: MENTEFACTO PRECATEGORIAL Derivada Definitoria

TESIS

Línea argumental

Línea argumental

Argumento

Argumento Sub-argumento

FASE EXPRESIVA …HORA DE INTERPRETAR 1-MODELACIÓN - SIMULACIÓN „ Leo el siguiente texto y luego completo el cuadro de definiciones que está a continuación. UNA PESADILLA REALIZADA Para nosotros, el capitalismo no es un sueño a realizar, sino una pesadilla realizada. Nuestro desafío no consiste en privatizar al Estado, sino en desprivatizarlo. Nuestros Estados 41 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

han sido comprados, a precio de ganga, por los dueños de la tierra y los bancos, y todo lo demás. Y el mercado no es, para nosotros, más que una nave de piratas: cuanto más libre, peor. El mercado local, y el internacional. El mercado internacional nos roba con los dos brazos. El brazo comercial nos vende cada vez más caro y nos compra cada vez más barato. El brazo financiero que nos presta nuestro propio dinero, nos paga cada vez menos y nos cobra cada vez más. Vivimos en una región de precios europeos y salarios africanos, donde el capitalismo actúa como aquel buen hombre decía: «Me gustan tanto los pobres, que siempre me parece que no hay suficiente cantidad». Sólo en Brasil, pongamos por caso, el sistema mata mil niños por día de enfermedad o de hambre. En América Latina, el capitalismo es antidemocrático, con o sin elecciones: la mayoría de la gente está presa de la necesidad y está condenada a la soledad y a la violencia. El hambre miente, la violencia miente: dicen pertenecer a la naturaleza, simulan formar parte del orden natural de las cosas. Cuando ese «orden natural» se desordena, los militares entran en escena, encapuchados o a cara descubierta. Como dicen en Colombia: «El costo de la vida sube y sube, y el valor de la vida baja y baja». EDUARDO GALEANO (Escritor Uruguayo crítico y literario)

PALABRA

ESTRATEGIA

SIGNIFICADO

Desprivatizar

Radicación

Des: quitar Quitar la privatización

Ganga

Sinonimia

Oferta

Antidemocrático

Radicación

Simulan

Capitalismo

Aparentan

contextualización

„ Marca con una X las expresiones que se refieran a las consecuencias del capitalismo. o Para nosotros, el capitalismo no es un sueño a realizar, sino una pesadilla realizada. o Nuestro desafío no consiste en desprivatizar el Estado. o Los terratenientes y banqueros se han apoderado invirtiendo lo mínimo. o Las naves piratas, cuanto más libre peor. o El libre comercio beneficia el mercado internacional, que compra barato y vende caro. o El brazo financiero que nos presta nuestro propio dinero, nos paga cada vez menos y nos cobra cada vez más. o Los africanos y los precios europeos. o El desmejoramiento de la calidad de vida se ve ejemplificado en el hambre, la enfermedad, la violencia y el desempleo. 42 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

„ Me acerco a la estructura argumental, identifico los dos antónimos que obstaculizan el significado verdadero de la proposición tesis. Propuesta de tesis FALSA: a. El capitalismo genera riqueza económica y fomenta el bienestar social. Proposición tesis que SÍ expresa el significado del texto: ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ …HORA DE ARGUMENTAR „ Observo atentamente las proposiciones y las clasifico en dos grupos, de acuerdo a la línea argumental que apoyen. Línea argumental: ECONOMÍA

Línea argumental: BIENESTAR SOCIAL

P1. El capitalismo, paulatinamente ha privatizado las propiedades del Estado. P2. El capitalismo favorece al mercado internacional en detrimento del mercado local. P3. El capitalismo aumenta la pobreza, el hambre y la miseria. P4. La violencia y la muerte forman parte del orden natural del capitalismo. P5. Los pueblos capitalistas realmente no participan de las decisiones políticas que afectan a toda la nación.

…HORA DE PROPONER „ Después de organizar mi tesis y mis dos líneas argumentales, redacto dos proposiciones derivadas, una para cada línea argumental (ten en cuenta los relacionantes compuestos: deber _____, poder____ o tener_______ para estructurar mis recomendaciones, sugerencias, conclusiones, etc). Luego modelo mi mentefacto precategorial.

43 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA TALLER # 15: CIENTÍFICOS POR UN DÍA TIEMPO PREVISTO: semana número 15 del ____ al ____ de ____________ HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS FASE AFECTIVA: ¾ ¿CON QUÉ ANIMAL TE IDENTIFICAS?: De acuerdo a mis actitudes y mi apariencia, dibujo el animal con el que más me siento identificado. PORQUE __________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _________________________________________

PROPÓSITO EXPRESIVO: „ Modelo textos argumentales de tipo científico, demostrando mi capacidad para interpretar, demostrar y proponer a partir de ideas argumentales. EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO: „ Desarrollo habilidades lectoras del modelo lector óptimo, potenciando las operaciones intelectuales adecuadas para estructurar y modelar una estructura semántica argumental. FASE COGNITIVA: Los textos científicos: son el lenguaje de cualquier ciencia o técnica. Tiene como punto de partida o base la lengua común, q se somete a los siguientes criterios: claridad, precisión, objetividad, rigor lógico. Dentro de sus características tenemos su lenguaje culto, sus contenidos científicos están jerárquicamente ordenados, empleando preferentemente la exposición q puede ir acompañada de la argumentación necesaria para sustentar o defender una idea, un tema, una opinión, una doctrina, entre otras.

FASE EXPRESIVA: …HORA DE INTERPRETAR 1-MODELACIÓN – SIMULACIÓN „ Leo atentamente el siguiente texto científico: LA INGENIERÍA GENÉTICA La molécula de ADN, que contiene el sistema de memoria de la célula, no se lee de un tirón de un extremo a otro. Al igual que un libro consta de capítulos distintos, la información hereditaria consta de segmentos diferenciados, cada uno encargado de controlar la síntesis de una proteína distinta. Esos segmentos reciben el nombre de genes; un gen es, pues, el trozo de ADN que lleva la información para cierta proteína. Cada organismo sintetiza proteínas características y necesita, en consecuencia, disponer de una colección de genes peculiar. Algunas proteínas tienen un gran 44 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

interés para el hombre; la insulina, por ejemplo, es necesaria para el tratamiento de la diabetes. Como la insulina no es producida por ningún microorganismo, resulta imposible obtenerla a escala industrial, salvo si se sacrifican millares de vacas, obteniendo así una pequeña cantidad de proteína. El problema es aún más grave con otras proteínas que sólo son producidas por nuestro organismo. Para solucionar este tipo de problemas, los científicos se han preguntado desde hace mucho tiempo si sería posible sacar genes de organismos superiores y colocarlos en el interior de microorganismos, de modo que, con la nueva información recibida, éstos pudieran sintetizar proteínas de cerdo, de vaca, humanas, etc. Recientemente, este sueño se ha convertido en realidad. Hoy es posible sacar el ADN de una célula humana, cortarlo con unas tijeras químicas de naturaleza proteica, pegar los trozos a segmentos de ADN de cierta bacteria y, el sistema de memoria hombre-bacteria así logrado, introducirlo en el interior de la bacteria, donde funcionará normalmente. De hecho ya se dispone de bacterias productoras de insulina y otras proteínas típicas de organismos superiores. Las posibilidades de esta ingeniería genética son inmensas. A corto plazo existirán bancos de genes en el interior de estirpes de bacterias, cada una de ellas fabricando las proteínas que se deseen; a medio plazo cabe pensar que también se logrará hacer funcionar genes de unos organismos superiores en otros. ¿Cómo se comportarán genes de perro en el cuerpo de un gato? El panorama que entrevemos es fascinante y, en parte, aterrador. Estará en nuestra mano el crear nuevas especies de animales y plantas no existentes en la Naturaleza. J.R. Medina Precioso, Biología hoy „ Organiza las partes del texto anterior, según su orden de aparición. _2_ Problema

_5_ Tesis

__1_ Introducción

___ Conclusión

____ Solución

___ Ejemplos

„ Marco mi respuesta con una X, de acuerdo a la información del texto científico: a. La relación entre el ADN y los libros, es de: *Complemento

*Similitud

b. Según el contexto de la introducción, los genes son: a.*Pedazos de ADN, que transmiten la información hereditaria. b.*Proteínas que están segmentadas según la información genética. 2-EJERCITACIÓN … HORA DE ARGUMENTAR „ Argumento cada expresión, utilizando los elementos brindados por el texto: a. La

proposición tesis, que el texto pretende demostrar es “Las

posibilidades de la ingeniería genética son inmensas”. Pude descubrirla porque____________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 45 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

b. La alteración en algún segmento de la información hereditaria constituye un perjuicio para la salud humana, puesto que ________________________________________________________ __________________________________________________________ _________________________________________________________ __________________________________________________________ ____________________________________________________ . c. La proposición “Los genes son trozos de ADN que llevan la información de cierta proteína”, NO ME SIRVE como argumento porque __________________________________________________________ __________________________________________________________ ____________________________________________________ _________________________________________________________ d. Las bacterias productoras de insulina son un ejemplo de los microorganismos que portan genes de organismos superiores, lo cual beneficia al hombre, ya que __________________________________________________________ __________________________________________________________ _________________________________________________________ ________________________________________________________ e. “La ingeniería genética posibilita el uso de microorganismos para fabricar proteínas que anteriormente sólo podían ser producidas por el hombre”, además de “La muerte de muchas especies, para garantizar la salud del ser humano, son evitadas gracias a la ingeniería genética” son proposiciones que puedo usar como _______ _________________________________________________________ __________________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________porque________________________________ f. “Las bacterias, que albergan en su interior banco de genes, fabricarán las proteínas necesarias para suplir necesidades de la salud humana” y “La ingeniería genética posibilitará la creación de nuevas especies de animales y de plantas” son conclusiones que pueden usarse como proposiciones _____________ porque __________________________. …HORA DE PROPONER „ Los dos argumentos planteados pueden ser apoyados por subargumentos, busco las ideas en el texto y redacto las proposiciones respectivas. „ Es necesario que construya una proposición definitoria sobre los genes. „ De acuerdo a mis proposiciones estructuro un texto argumental sobre la información genética. „ Finalmente, ordeno mis proposiciones y les asigno un número, para finalmente modelar el mentefacto precategorial del texto “La ingeniería genética”. 46 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA TALLER # 16: PREPAREMONOS PARA EL CONTRASTE TIEMPO PREVISTO: semana número 16 del ____ al ____ de ____________ HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS

FASE AFECTIVA: CLONES DIVERTIDOS: arma mi propio clon. Humano + Animal Favorito=

=

=

+

+

PROPÓSITO EXPRESIVO: Comprehendo textos de tipo argumental, demostrando mi habilidad para establecer derivadas acordes a cada línea argumental. EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO: Realizo lectura y comprehensión de textos académicos argumentales clasificando adecuadamente las ideas de acuerdo a la función que cumplen. FASE COGNITIVA: INSTRUCCIONES PARA CONTRASTAR TEXTOS ARGUMENTALES: 1. Leer detenidamente cada texto argumental. 2. Identifica la clase de cada texto argumental (ensayo, artículo de opinión, editorial, ensayo científico, etc) 3. Determina la intención de cada uno de los textos. 4. Compara los argumentos presentados por los autores en cada texto. 5. Establece las semejanzas encontradas en los textos argumentales. 6. Establece las diferencias entre los textos argumentales. FASE EXPRESIVA: 1-MODELACIÓN …HORA DE INTERPRETAR „ Leo atentamente el siguiente texto y contesto las preguntas que están a continuación.

DEFENDIENDO LA CLONACIÓN La clonación de humanos es una alternativa muy eficaz para mejorar la calidad de vida. En primer lugar mantienen que esta nueva tecnología es una respuesta al problema de la infertilidad. Igualmente, la clonación de seres humanos es una herramienta importante en la lucha contra las enfermedades genéticas. Finalmente, esta permitirá a algunas personas la posibilidad de clonar a seres queridos, especialmente niños, que mueran. ( A ) Los defensores de la clonación argumentan con frecuencia que esta práctica puede ayudar a parejas que tienen dificultades para tener hijos propios. Por ejemplo, esta nueva tecnología puede asistir a personas que carecen de gametos viables. ( B ) De acuerdo con algunos autores, el argumento más fuerte a favor de clonar seres humanos es que los padres pueden brindar a sus hijos un maravilloso legado genético. Así, parejas con riesgo de transmitir enfermedades genéticas como la fibrosis quística o la enfermedad de Huntington, pueden decidir crear bebes por medio de la clonación para evitar que padezcan estas dolencias. ( C ) Algunos autores también defienden la clonación argumentando que esta tecnología podría permitir que algunos individuos clonasen a personas que tienen un significado especial para ellos. Por ejemplo, algunas parejas pueden desear clonar a un hijo que acaba de morir. En algunas ocasiones los ejemplos que se ofrecen para apoyar este argumento son verdaderamente trágicos. 47 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

„ Aparea la letra que identifica el párrafo con la respectiva línea argumental que defiende:

9 Clonar seres queridos ( C )

A

9 Enfermedades genéticas ( B )

B

9 Problemas de infertilidad ( A )

C

2-SIMULACIÓN „ Subrayo con color rojo, dentro del texto, la tesis defendida. La escribo:

P10___________________________________________________________ ______________________________________________________________ „ Asigno a cada línea argumental que establecí un color distinto, luego subrayo con el color respectivo, el argumento que hace parte de cada línea argumental. En primer lugar mantienen que esta nueva tecnología es una respuesta al problema de la infertilidad. Igualmente, la clonación de seres humanos es una herramienta importante en la lucha contra las enfermedades genéticas. Finalmente, esta permitirá a algunas personas la posibilidad de clonar a seres queridos, especialmente niños, que mueran. 3- EJERCITACIÓN …HORA DE ARGUMENTAR „ Para fortalecer mis líneas argumentales, encuentro los errores de ubicación de los subargumentos relacionándolos correctamente con de los argumentos que apoyan realmente. (P1). La clonación soluciona los problemas de infertilidad, PORQUE (SUBARGUMENTO) (P4) Crear bebés por medio de la clonación evita transmitir

enfermedades hereditarias. (P2). La clonación humana combate las enfermedades genéticas, PORQUE (SUBARGUMENTO) (P5) La tecnología de la clonación permite que muchos

padres que sufren por la pérdida de sus hijos puedan revivirlos. (P3). La clonación humana permite que recuperemos nuestros seres queridos fallecidos, PORQUE (SUBARGUMENTO) (P6) Las personas con dificultades de

fertilidad encuentran en la clonación una alternativa para tener hijos. „ Teniendo como base la información del texto, construyo las proposiciones derivadas (conclusiones, sugerencias, recomendaciones) de acuerdo a cada línea argumental, lo hago completando el siguiente cuadro.

ARGUMENTO La clonación soluciona los problemas de infertilidad.

SUBARGUMENTO

POR LO TANTO… (P7)

Crear bebes por medio de (P8) la clonación evita transmitir enfermedades hereditarias. (P9) La clonación humana puede ser una solución para la muerte.

…HORA DE PROPONER „ Ahora que ya conozco las líneas argumentales, sus respectivas derivadas y, por supuesto, la tesis, organizo las proposiciones y modelo el mentefacto precategorial:

48 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA TALLER # 17: CONTRASTADO MÁS NO CLONADO TIEMPO PREVISTO: semana número 17 del ____ al ____ de ____________ HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS ¾ FASE AFECTIVA: ¾ PARECIDOS CURIOSOS: escribo y dibujo mis personajes parecidos, pueden ser famosos o no… de igual manera será muy divertido.

PROPÓSITO EXPRESIVO: „ Contrasto textos de tipo argumental, demostrando mis avances en el desarrollo de mi pensamiento crítico. EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO: „ Realizo contrastación de textos argumentativos.

FASE COGNITIVA: Que es la comparación de diferentes textos con otros sistemas de comunicación

Que convierten el lenguaje en pensamiento y viceversa

Contrastación textual

Operaciones lingüísticas Según Miguel de Zubiría

FASE EXPRESIVA: 1-MODELACIÓN – SIMULACIÓN „ Teniendo en cuenta el texto del taller anterior: “Defendiendo la clonación” y el siguiente texto “Argumentos católicos contra experimentos de clonación”, completo los enunciados.

ARGUMENTOS CATÓLICOS CONTRA EXPERIMENTOS DE CLONACIÓN El laboratorio privado de los Estados Unidos Advanced Cell Technology (ACT), dedicado a experimentar con la clonación, ha obtenido lo que podría llamarse un embrión humano. Constituyéndose esto en un asunto alarmante en el que la clonación toco fondo y donde demuestra que es un hecho abusivo y moralmente censurable. (A)Mons. Mauro Cozzoli, Profesor de Teología Moral de la Pontificia Universidad Lateranense, afirmó que "el hecho de que lo hayan hecho con fines terapéuticos agrava el juicio, ya que no se puede crear un individuo para después sustituirlo en beneficio de otro, ni mucho menos para destruirlo", agregó el Prelado, quien recordó que un embrión, aunque tenga pocas células, tiene el estatus de persona. (B)Cozzoli recordó que el Papa Juan Pablo II había condenado los experimentos con embriones, al afirmar que no hay hombre alguno ni autoridad humana que pueda disponer libremente y de manera deliberada de una vida humana inocente, y muchos menos para después destruirla. (C)El Cardenal Theodore E. McCarrick, Arzobispo de Washington DC, señaló que "La arrogancia que lleva a alguien a creer que puede jugar el papel de Dios y reducir a los seres humanos a mera fuente de piezas de recambio es una soberbia que puede llevar a peligrosas consecuencias que no podemos anticipar plenamente", dijo también el Purpurado de la capital norteamericana; y advirtió que "incluso buenas intenciones evidentes, como la curación de una enfermedad, pueden tener efectos negativos, tales como la devaluación de la vida humana con todo lo que ello implica, además las enfermedades hacen parte del ciclo de la vida de cualquier ser vivo". "El uso de embriones para clonación está moralmente mal y no debe usarse como una opción para desviar la naturaleza y los designios de Dios", subrayó el Cardenal. 49 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

a. El texto del taller anterior presenta puntos de vista __en contra__ de la clonación, mientras que el texto propuesto en este taller presenta puntos de vista __a favor__ de la clonación. b. Según el texto “defendiendo la clonación”, este método beneficia porque ________ _______________________________________________________________, c. mientras que el texto “argumentos católicos contra experimentos de clonación” esta es perjudicial porque _____________________________________________ _______________________________________________________________. „ Leo detenidamente el texto y determino qué función cumplen, dentro

del texto, las partes subrayadas. „ Podemos

usar tres referentes de autoridad para realizar sustentación de la tesis planteada en el texto, ¿quiénes son?

la

...HORA DE ARGUMENTAR „ Teniendo en cuenta el texto del taller 18 y el de este taller, uno la afirmación con su argumentación correspondiente. *Según Juan Pablo II, la clonación con fines terapéuticos es muy grave.

*Es el pensamiento general, que se sustenta a través del texto.

*La clonación humana es una alternativa muy eficaz para mejorar la calidad de vida, es la idea tesis del texto 1.

*Crea un individuo para sustituir otro que posteriormente será destruido.

*El uso de la clonación desvía los designios divinos y naturales.

*Es la idea general del texto 2, que puede ser clasificada como la tesis.

*Es importante que los dolientes tengan la posibilidad de clonar a sus familiares fallecidos.

* Devalúa la vida humana y el ciclo natural de la vida, hasta el punto de evitar las enfermedades.

*La clonación de humanos va en contra de las leyes de Dios, la moral y la naturaleza.

*Algunos casos, especialmente de niños, son muy tristes y hasta injustos.

„ Sustento de manera muy clara y coherente para cuál de los dos textos utilizaría yo la siguiente imagen. _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________

…HORA DE PROPONER Ahora que ya he leído argumentos a favor y en contra de la clonación, en mi cuaderno, escribo dos párrafos argumentativos donde exprese mi opinión sobre el tema. Redacto mi tesis y la defiendo con argumentos concretos, si es necesario defino términos desconocidos y por último concluyo el tema. 50 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA TALLER # 18: COMPARO PUNTOS DE VISTA TIEMPO PREVISTO: semana número 18 del ____ al ____ de ____________ HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS FASE AFECTIVA:  CULTURA GENERAL: Pruebo mis conocimientos en cultura general, respondiendo estas sencillas preguntas: ¾ ¾ ¾ ¾

¿Qué es mayor, un kilobyte o un megabyte? ¿Qué es más rápido, la luz o el sonido? ¿Qué es más duro, los huesos o los dientes? ¿Qué es más venenoso, el escorpión o el alacrán?

PROPÓSITO EXPRESIVO: „ Estructuro textos argumentales y los comparo, demostrando el avance en mi pensamiento crítico y propositivo. EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO: „ Realizo contrastación de textos argumentativos. FASE COGNITIVA: INSTRUCCIONES PARA CONTRASTAR TEXTOS ARGUMENTALES: 1. Leer detenidamente cada texto argumental. 2. Identifica la clase de cada texto argumental (ensayo, artículo de opinión, editorial, ensayo científico, etc) 3. Determina la intención de cada uno de los textos. 4. Compara los argumentos presentados por los autores en cada texto. 5. Establece las semejanzas encontradas en los textos argumentales. 6. Establece las diferencias entre los textos argumentales. FASE EXPRESIVA: 1-MODELACIÓN: „ Leo cuidadosamente el siguiente texto: EL UNIFORME UNA NECESIDAD REAL DE LA INSTITUCIÓN Y DEL ALUMNADO Por Juan Andrés Otálora – grado 10 No es un capricho de nuestro colegio, la adopción de un uniforme para los alumnos, es la respuesta a una amplia serie de necesidades, las cuales expondré a continuación: La primera es la necesidad absoluta de algo que nos identifique como miembros de esta comunidad. Los uniformes tienen esta primera e importante función, la de identificar a quienes los llevan como miembros de algo. Por ejemplo, los militares llevan con orgullo sus uniformes demostrando que pertenecen a esta hermosa institución, al igual que lo hacen los sacerdotes y muchas otras comunidades. En segundo lugar, sirve para eliminar desagradables y evidentes diferencias que se harían patentes si todos viniéramos en ropa normal. Al tener todos un uniforme, nos vemos iguales como alumnos que somos, humildes y dispuestos a aprender y 51 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

no a venir a un auténtico desfile de modas, que es lo que ocurre cuando existe la libertad de usar la ropa de calle. No es sino ver los famosos “jean day” para que se pueda observar como los alumnos se ponen a competir a ver quién tiene los mejores zapatos o la ropa de mejor marca y las niñas se ponen incluso en auténticos reinados de belleza para ver cuál de ellas es la que mejor luce. Y por último es un alivio para nuestros padres, pues dado lo que comenté antes sobre el desfile de modas, ellos gastarían grandes cantidades de dinero para mantener nuestros caprichos de moda. Por eso, defiendo el uniforme porque defiendo y quiero mi colegio.

LOS UNIFORMES ESTORBAN Y NOS ATROFIAN COMO SERES HUMANOS Por Ana María Méndez Grado 9 Este no es un debate nuevo. Ya antes aquí y en otros colegios se ha discutido si se deben permitir o abolir los uniformes. Mi opinión es no al uniforme. No al uniforme porque nos hace ver a todos iguales y eso está mal, pues cada uno de nosotros es un ser humano distinto que tiene derecho a expresarse y a vestirse como quiero y como su personalidad y gusto se lo digan. También nos hace ver, a pesar de estar mayores, como unos niñitos de escuela. También es un hecho que el porte del uniforme no permite el libre desarrollo de nuestra personalidad, que no se expresa solo en ideas sino también en la forma de vestirnos, peinarnos, maquillarnos. Además hace gastar a nuestros padres, cada año, mucho dinero al comprar los nuevos uniformes. Ellos de todos modos nos tienen que comprar ropa. Así que solo nos compran la ropa de siempre y se acabó el problema. Por eso yo propongo acabar con el cuento de nadar uniformados y que una vez por todas entendamos que solo en la diferencia podremos progresar y hacer el mundo mejor. …HORA DE INTERPRETAR „ Teniendo en cuenta las respuestas, planteo las preguntas correctas: De acuerdo al texto 1: a. El uniforme beneficia a toda la comunidad educativa. ¿__________________________________________________________ __________________________________________________________?

b. Porque el uniforme sirve para identificarnos dentro de una comunidad educativa, preserva el estado de igualdad entre los estudiantes y economiza dinero a los padres de familia. ¿____________________________________________________________ __________________________________________________________?

c. Se recomienda que toda institución educativa debe exigir el uso del uniforme. ¿____________________________________________________________ __________________________________________________________?

52 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

De acuerdo al texto 2: d. El uniforme perjudica a los miembros de la comunidad educativa. ¿____________________________________________________________ __________________________________________________________? e. Porque el uniforme inhibe el derecho a la libre expresión y el desarrollo de nuestra personalidad, hace ver a los jóvenes como niños de escuela y hace gastar mucho dinero a los padres. ¿__________________________________________________________ ____________________________________________________________? f. Se propone acabar con la idea de uniformar a los estudiantes para progresar en el mundo y mejorar el futuro. ¿____________________________________________________________ __________________________________________________________? …HORA DE ARGUMENTAR „ Contesta correctamente las siguientes preguntas: a. ¿Los textos anteriores pueden clasificarse como artículos de opinión? ¿Por qué?_______________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ b. ¿Te parecen adecuadas las imágenes que acompañan cada artículo? Justifica tu respuesta. ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ c. ¿Te parece necesario el uniforme? ¿Por qué? ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ …HORA DE PROPONER „ Después de leer comprehensivamente los dos textos y de responder las preguntas de interpretación y argumentación, establezco la tesis de cada texto, además de sus líneas argumentales y derivadas. „ Completo la siguiente tabla de contraste: Comparación Texto 1 Tesis defendida Incidencia en la personalidad Incidencia en ambiente escolar

el

Incidencia en economía familiar

la

Texto 2

53 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA TALLER # 19: IDEAS PARA CONTRASTAR TIEMPO PREVISTO: semana número 19 del ____ al ____ de ____________ HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS FASE AFECTIVA: CONTRASTES CURIOSOS: las comparaciones pueden ser divertidas: 9 ¿En qué se parece un esquimal a una serpentina? En que el esquimal tirita de frío y la serpentina tirita de papel 9 ¿En qué se diferencia la multa y el impuesto? - En que: una multa es un impuesto por hacer algo mal. Un impuesto es una multa por hacer algo bien. 9 ¿En qué se parecen la minifalda y un anciano de 90 años? En que los dos cada día están más cerca del hoyo. 9 ¿En qué se parece una cama a un elefante? En que el elefante es un paquidermo, y la cama es paquiduermas. PROPÓSITO EXPRESIVO: „ Contrasto textos de opinión, demostrando capacidad para relacionar y comparar información difundida en diversos medios de comunicación. EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO: „ Realizo contrastación de textos argumentativos. FASE COGNITIVA: El artículo de opinión se caracteriza por la exposición y argumentación del pensamiento de un personaje o medio de comunicación reconocido acerca de un tema. El origen de la opinión es la búsqueda de las causas de los hechos. En los periódicos, los géneros de opinión se utilizan para reforzar la línea editorial.

FASE EXPRESIVA 1-MODELACIÓN …HORA DE INTERPRETAR „ Leo atentamente cada idea y las contrasto, teniendo en cuenta las instrucciones planteadas. Idea 1: El aborto es un delito, porque se puede considerar como una modalidad de asesinato. Por lo tanto debe ser drásticamente penalizado. Párrafo 2: El aborto es una salida para las posibles dificultades que pueda acarrear un embarazo, ya que en ocasiones la madre está afectada emocionalmente o no está preparada para criar un hijo. Así que debe ser considerado un derecho de la mujer. Breve análisis y contrastación:  Los párrafos son probablemente, fragmentos de ensayos. 54 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

 La intención de la primera idea es mostrar aspectos en contra del aborto. Por el contrario, la segunda desea mostrar aspectos favorables del aborto.  Según la idea 1, el aborto es un asesinato. Según la idea 2, la madre puede estar afectada emocionalmente o no estar preparada para criar un hijo.  Las ideas se parecen en que tratan sobre el tema del aborto, además son muy posiblemente, fragmentos de ensayos.  Se diferencian en que la primera defiende que el aborto es en un delito, mientras que la segunda, plantea el aborto como una solución para las posibles dificultades que acarrea el embarazo. 2-SIMULACIÓN …HORA DE INTERPRETAR „ Leo atentamente cada artículo de opinión, luego subrayo con color rojo los argumentos utilizados para acusar o defender su punto de vista:

PRIMERO Nada es más tedioso que escuchar en la calle cierto tipo de música ordinaria y vulgar, en la actualidad es muy popular escuchar la famosa música conocida como reggaetón, que ha invadido a las mentes débiles de todos los que oyen este género. El reggaetón es una mezcla de rap, reggae y chicha que se inició en Puerto Rico por cantantes ignorantes que previamente no sabían ni afinar la voz. Es una música vulgar, pagana, disoluta, ordinaria, inmoral e indecente, el cual es malo en los jóvenes por el hecho de que al bailarlo uno pone en contacto entre si sus cuerpos sin vergüenza, olvidándose que son seres humano con respeto en cada uno, olvidándose que su cuerpo es un regalo de Dios y que no fue hecho para vulgaridades, inclusive para ser manoseado, estas cosas invaden el espacio personal y crea una mente ignorante hacia la buena música y no a la copia barata y con baja moral como lo es el reggaetón. Aparte de la moral, esta música crea conflictos en la mente de los conocidos “perreadores”, cambiándolos a una actitud más común y pervertida... esto no es bien visto desde ningún aspecto.Viendo todo lo dicho se puede afirmar que el reggaetón es un género de música propuesta a atraer a gente de baja moral (en general), influyendo en su vida y manera de pensar, degrada la decencia y la dignidad de una persona. Esto se podría solucionar oyendo buena música y con una educación que nos lleve al desarrollo y no lo contrario.

SEGUNDO

El reguetón o reggaeton es una muy ligera, libre y particular variante del raggamuffin, que a su vez desciende del reggae, además del hip hop. Las particularidades del reguetón, originario y Puerto Rico, son sus letras en los dialectos locales del español y su influencia de otros estilos latinos, como la bomba y la salsa, convirtiéndolo en la mezcla fuerte de muchos estilos propios para todas las personas, tal vez esto explica porque tiene tantos adeptos.Este género musical ha creado mucha controversia, 55 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

especialmente por sus letras descomplicadas y actuales y, aunque cuenta también con innumerables detractores, es en definitiva un género que representa el estilo de vida de los latinoamericanos. No importa si sus fanáticos, en ocasiones, no saben siquiera a ciencia cierta cómo se escribe su nombre, el sentimiento no tiene ortografía. Además este género simboliza la alegría, el optimismo y el carisma de los pueblos latinos. Por lo tanto, en tiempos de tanta crisis y malas noticias, el reggaetón es un escape para tanto odio y pesimismo. „ Completo la tabla de contraste, teniendo en cuenta los tres ítems de comparación, escribo lo que cada artículo refiere sobre esa temática y determino si las opinioes son similares o diferentes. Contraste…

Artículo 1

Orígenes reggaetón Influencia personas

Artículo 2

Similares Diferente

del

en

las

Opinión sobre sus letras

3- EJERCITACIÓN … HORA DE ARGUMENTAR „ Determino que imagen es más apropiada para cada artículo y justifico mi respuesta.

… HORA DE PROPONER „ De acuerdo a mi género musical favorito, escribo un artículo de opinión para defender mi preferencia, redacto una tesis concreta y la sustento con mínimo dos argumentos, además planteo mínimo una conclusión respecto a mi tesis.

56 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA TALLER # 20: PENSAMIENTO PERIODÍSTICO TIEMPO PREVISTO: semana número 20 del ____ al ____ de ____________ HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS FASE AFECTIVA: ME DIBUJO CON LETRAS: Realizo un sencillo autorretrato, frente a algunas de sus partes, escribo: - Frente a la cabeza, cada uno escribe tres ideas que no se dejará quitar por ningún motivo. - Frente a la boca, escribe tres expresiones de las que ha tenido que arrepentirse en su vida. - Frente a los ojos, escribe cuáles son las cosas que ha visto y que más le han impresionado. - Frente al corazón, cuáles son los tres amores que nadie le arrancará. - Frente a las manos, qué acciones buenas imborrables ha realizado en su vida. - Frente a los pies, cuáles han sido las peores “metidas de pata” que ha tenido. PROPÓSITO EXPRESIVO: „ Construyo tesis a partir de lecturas realizadas, demostrando mi habilidad para formar mis propios juicios, partiendo de pensamientos de otros autores. EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO: „ Produzco textos académicos argumentales que evidencian pertinencia, coherencia y cohesión. FASE COGNITIVA: LA EDITORIAL Un editorial es un género periodístico-expositivo, que consiste en un texto no firmado que explica, valora y juzga un hecho noticioso de especial importancia. Se trata de una opinión colectiva, de un juicio institucional formulado en concordancia con la línea ideológica del medio. Este texto es tradicional de los periódicos y suele aparecer situado en un lugar preferente dentro de la sección de opinión de un medio de comunicación. Aunque el editorial no lleva firma, ya que resume una opinión colectiva, hay periodistas encargados de su redacción, los llamados también editorialistas, en casi todos los casos este es escrito por el director del periódico. El editorial está siempre ligado a la actualidad, ya que su relación con un hecho reciente es lo que le otorga la característica de mensaje periodístico.

FASE EXPRESIVA: 1-MODELACIÓN - SIMULACIÓN …HORA DE INTERPRETAR „ Leo atentamente la siguiente editorial

57 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

Muerte a la Pena de Muerte Tomado de diario El Tiempo, 26 de sept. 2011 Estados Unidos no es el país del mundo con mayor número de ejecuciones legales, triste privilegio que corresponde a Irán. Pero los estados norteamericanos ocupan el primer lugar del hemisferio occidental en aplicaciones de la pena de muerte. La última se produjo la semana pasada, cuando Troy Davis, un negro de 33 años, recibió una inyección letal en Georgia. Estaba acusado de asesinar a un policía en 1989. Davis mantuvo hasta el último momento su inocencia, soportada por serias dudas: los únicos elementos de juicio contra él eran nueve testimonios, siete de los cuales rectificaron su primera versión. Sorprende la tenacidad con que Estados Unidos se aferra a este anacrónico castigo, que tiende a desaparecer. En Alemania se prohibió en 1949, en Gran Bretaña en 1969, en Francia en 1969 y en España en 1995. En cambio, Estados Unidos, que lo había abolido, volvió a permitirlo en 1976. Desde entonces, y hasta enero del 2011, ha ejecutado a 1.270 reos. No solo sorprende el número (cerca de tres mensuales) sino la incidencia racial en los procesos. Según el Centro de Información sobre la Pena de Muerte, aun cuando los blancos ejecutados doblan el número de los negros, cuando la víctima del crimen es un blanco se triplican las posibilidades de aplicación de la pena capital. Algo más: a principios del 2011 había 3.251 en el pabellón de la muerte; de ellos, el 54 por ciento eran negros o hispánicos. Hay muchos argumentos contra las sentencias de muerte, y todos han sido esgrimidos. El papa recordó, al oponerse a la ejecución de Davis, que solo Dios puede disponer de la vida. Otros la denuncian como un ejemplo extremo de crueldad, cuya mera existencia vulnera la dignidad humana. Desde el punto de vista de la ética, se considera que es una forma legalizada de la venganza, una ley del Talión disfrazada. Siempre se ha dicho, además, que un castigo irreparable exige un juez infalible, circunstancia que no se da en el imperfecto mundo de los humanos. Aparte de consideraciones filosóficas, abundan las razones científicas contra la punición máxima. El 88 por ciento de los criminólogos afirman, basados en estadísticas, que no reducen los índices de homicidios. Es lamentable, pues, que persista una institución cruel, inhumana e inútil, y que algunos congresistas la propongan en Colombia para ciertos delitos. „ Utilizando las herramientas para definir del M.L.O, completo el cuadro, acercándome al significado de las palabras propuestas. PALABRA Anacronismo Ana= contra Cronos= tiempo Abolido

ESTRATEGIA Radicación

DEFINICIÓN

Sinonimia

Esgrimidos Infalible

Contextualización

Punición

Sinonimia

58 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

2-EJERCITACIÓN „ Completo los enunciados teniendo en cuenta las ideas defendidas en el texto. a. Según el texto, la pena de muerte ____________________ a nuestra realidad actual. b. Se puede asociar la punición máxima a ________________ racial. c. El refrán popular ____________________________________ sintetiza la ideología de la Ley del Talión.

…HORA DE ARGUMENTAR „ Expreso mi opinión acerca del tema, marco con una X sí o no. Luego sustento mi respuesta. a. Estoy de acuerdo con la punición máxima. SÍ___ NO___ PORQUE__________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ b. Los delitos más graves deben ser castigados con la pena de muerte. SÍ___ NO___ PORQUE_____________________________ ________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ c. La pena de muerte está exenta de errores judiciales. SÍ___ NO___ PORQUE________________________________________________ ______________________________________________________ . __________________________________________________________ __________________________________________________________

…HORA DE PROPONER „ Ahora que ya reflexioné sobre el tema, construyo una proposición que manifieste de manera concreta y coherente mi pensamiento sobre la pena de muerte. __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________

59 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA TALLER # 21: EXPRESO MIS IDEAS TIEMPO PREVISTO: semana número 21 del ____ al ____ de ____________ HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS FASE AFECTIVA: ARMANDO FICHAS: Observo las partes de la imagen, las acomodo y las dibujo correctamente:

PROPÓSITO EXPRESIVO: „ Construyo tesis a partir de lecturas realizadas, demostrando mi habilidad para formar mis propios juicios, partiendo de pensamientos de otros autores. EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO: „ Produzco textos académicos argumentales que evidencian pertinencia, coherencia y cohesión. FASE COGNITIVA: PROCESO PARA CONSTRUIR TESIS

1. Definir el tema que se desea tratar.

2. Redactar un pensamiento que exprese su postura frente al tema.

Documéntese e indague sobre el tema

Tenga en cuenta que su pensamiento debe ser de carácter general

Escriba su pensamiento con un verbo en pasado o en presente.

3. Confirmar que su pensamiento pueda ser demostrado a través de argumentos.

4. Garantizar que su pensamiento no tenga más de una interpretación y que esté en sentido literal.

TESIS CONSTRUÍDA 60 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

FASE EXPRESIVA: 1-MODELACIÓN - SIMULACIÓN …HORA DE INTERPRETAR „ Leo el texto comprehensivamente, a partir de él, manifiesto mi postura frente al tema: ELLOS Más aptos para las matemáticas

La testosterona (hormona masculina) alimenta el sentido de la orientación y el cálculo

ELLAS Más capacitadas para la comprensión y expresión literarias

Durante la ovulación y la menstruación, ellas ganan en capacidad lingüística y expresan mejor sus sentimientos.

EJEMPLO DE LA POSIBLE POSTURA MASCULINA: Los hombres tenemos más aptitudes para las matemáticas, las cuales dominan las ciencias del mundo, por esto puedo concluir que tenemos más oportunidades para destacarnos. EJEMPLO DE LA POSIBLE POSTURA FEMENINA: Las mujeres tenemos la posibilidad de cambiar muchos aspectos del mundo actual, pues contamos con la capacidad intelectual y, además, a diferencia de nuestro sexo opuesto, somos más sensibles y expresivas. „ Escojo las afirmaciones más convenientes, de acuerdo a mi apreciación de la lectura: a. El sexo masculino puede ser considerado como más inteligente. b. El sexo femenino tiene más afinidad con la sensibilidad artística. c. Los hombres tienen más capacidad para conducir, debido a su sentido de orientación y calculo. d. Las mujeres pueden expresarse mejor y por tanto demostrar eficientemente su inteligencia. e. Los hombres y las mujeres tenemos capacidades distintas que nos permiten complementarnos. f. Tanto hombres como mujeres poseemos actitudes diversas que nos permiten diferenciarnos y de igual manera, complementarnos. 2. EJERCITACIÓN …HORA DE ARGUMENTAR „ Defiendo las afirmaciones que escogí, utilizando argumentos para sustentar por qué las ideas elegidas representan mi apreciación sobre hombres y mujeres. Utilizo mi cuaderno para desarrollar esta actividad. „ Respondo falso (F) y verdadero (V) a cada enunciado, luego explico el por qué de mi respuesta. a. Las mujeres, definitivamente, no son buenas para las matemáticas ( ) PORQUE _________________________________________________ _________________________________________________________ 61 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

_________________________________________________________ _________________________________________________________ b. Para un hombre, lograr la expresividad de sus sentimientos, es prácticamente imposible ( ) PORQUE ________________________ __________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ c. Ninguna mujer tiene problemas para expresarse mediante la escritura ( ) PORQUE __________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ d. Todos los hombres poseen las capacidades para destacarse en las matemáticas ( ) PORQUE _________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ e. La acción de las hormonas se nota en las capacidades intelectuales de los hombres y las mujeres ( ) PORQUE _______________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________

…HORA DE ESCRIBIR „ A partir del siguiente párrafo, escribo un texto compuesto por dos párrafos, en mi cuaderno, en el cual exprese mi opinión respecto a la opinión emitida en este. “Definitivamente los hombres, que se han autodenominado superiores, se quedan cortos frente a la importancia de las mujeres, pues ni no fuera por estas, la procreación sería imposible y con ello, la preservación de nuestra especie. Con esto, no queda duda de la supremacía femenina.” „ Después de redactar mi texto, extraigo la idea principal y construyo una proposición tesis, donde plasme mi postura.

62 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA TALLER # 22: ENSAYO MIS IDEAS TIEMPO PREVISTO: semana número 22 del ____ al ____ de ____________ HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS FASE AFECTIVA: DIBUJOS CRÍTICOS: Observo la caricatura y expreso mi opinión referente a esta, mediante un dibujo de mi autoría:

PROPÓSITO EXPRESIVO: „ Construyo textos argumentales sencillos a partir de lecturas realizadas, demostrando mi habilidad para argumentar mis ideas. EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO: „ Produzco textos académicos argumentales que evidencian pertinencia, coherencia y cohesión. FASE COGNITIVA: EL ENSAYO ¿Qué es?

¿De qué se compone?

El ensayo es un texto argumentativo, en el cual el autor expone sus ideas acerca de un tema en particular, valiéndose del lenguaje directo aunque sin perder delicadeza. La elaboración de un ensayo requiere habilidades como contrastar posiciones ajenas, comparar y contrargumentar las ideas de otros autores.

En el mismo, se presenta una propuesta o una tesis y se defiende con todos los argumentos posibles, los cuales deben estar bien fundamentados con opiniones personales, exposiciones teóricas, ejemplos de la vida real, además puede citarse las palabras de otro autor indicando de dónde las extrajo. Además finaliza con una conclusión.

¿Cómo se estructura? 1. Plantear la introducción o presentación general del tema sobre el que se va a reflexionar. 2. Concretar la tesis que se expone en el ensayo. 3. Argumentar, puede usar: datos, hechos, pruebas, opiniones de terceros. 4. Citar opiniones relevantes en el tema que funcionan como respaldo de los argumentos expuestos. 5. Afirmar la misma tesis como cierre de todo lo expuesto, elaborando una conclusión.

FASE EXPRESIVA: 1-MODELACIÓN - SIMULACIÓN …HORA DE INTERPRETAR „ Leo el texto comprehensivamente, a partir de él, respondo las preguntas de interpretación: ELOGIO A LA MUJER BRAVA (Fragmento) Héctor Abad Faciolince 63 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

A los machistas jóvenes y viejos nos ponen en jaque estas nuevas mujeres, las mujeres de verdad, las que no se someten y protestan y por eso seguimos soñando, más bien, con jovencitas perfectas que lo den fácil y no pongan problema. Porque estas mujeres nuevas exigen, piden, dan, se meten, regañan, contradicen, hablan y sólo se desnudan si les da la gana. Estas mujeres nuevas no se dejan dar órdenes, ni podemos dejarlas plantadas, o tiradas, o arrinconadas, en silencio y de ser posible en roles subordinados y en puestos subalternos. Las mujeres nuevas estudian más, saben más, tienen más disciplina, más iniciativa y quizá por eso mismo les queda más difícil conseguir pareja, pues todos los machistas les tememos. Pero estas nuevas mujeres, si uno logra amarrar y poner bajo control al burro machista que llevamos dentro, son las mejores parejas. Ni siquiera tenemos que mantenerlas, pues ellas no lo permitirían porque saben que ese fue siempre el origen de nuestro dominio. Ellas ya no se dejan mantener, que es otra manera de comprarlas, porque saben que ahí -y en la fuerza bruta- ha radicado el poder de nosotros los machos durante milenios. Si las llegamos a conocer, si logramos soportar que nos corrijan, que nos refuten las ideas, nos señalen los errores que no queremos ver y nos desinflen la vanidad a punta de alfileres, nos daremos cuenta de que esa nueva paridad es agradable, porque vuelve posible una relación entre iguales, en la que nadie manda ni es mandado. Como trabajan tanto como nosotros (o más) entonces ellas también se declaran hartas por la noche y de mal humor, y lo más grave, sin ganas de cocinar. Al principio nos dará rabia, ya no las veremos tan buenas y abnegadas como nuestras santas madres, pero son mejores, precisamente porque son menos santas (las santas santifican) y tienen todo el derecho de no serlo. Envejecen, como nosotros, y ya no tienen piel ni senos de veinteañeras (mirémonos el pecho también nosotros y los pies, las mejillas, los poquísimos pelos), las hormonas les dan ciclos de euforia y mal genio, pero son sabias para vivir y para amar y si alguna vez en la vida se necesita un consejo sensato (se necesita siempre, a diario), o una estrategia útil en el trabajo, o una maniobra acertada para ser más felices, ellas te lo darán, no las peladitas de piel y tetas perfectas, aunque estas sean la delicia con la que soñamos, un sueño que cuando se realiza ya ni sabemos qué hacer con todo eso. Los varones machistas, somos animalitos todavía y es inútil pedir que dejemos de mirar a las muchachitas perfectas. Los ojos se nos van tras ellas, tras las curvas, porque llevamos por dentro un programa tozudo que hacia allá nos impulsa, como autómatas. Pero si logramos usar también esa herencia reciente, el córtex cerebral, si somos más sensatos y racionales, si nos volvemos más humanos y menos primitivos, nos daremos cuenta de que esas mujeres nuevas, esas mujeres bravas que exigen, trabajan, producen, joden y protestan, son las más desafiantes y por eso mismo las más estimulantes, las más entretenidas, las únicas con quienes se puede establecer una relación duradera, porque está basada en algo más que en abracitos y besos, o en coitos precipitados seguidos de tristeza. Esas mujeres nos dan ideas, amistad, pasiones y curiosidad por lo que vale la pena, sed de vida larga y de conocimiento. ¡Vamos hombres, por esas mujeres bravas!

a. La tenacidad para trabajar, las capacidades intelectuales y el poder de decisión, hacen que las mujeres “bravas” sean: *más dominantes que el hombre. *muy amargadas y distantes.

*el mejor complemento de pareja. *peores parejas.

b. Completo la tesis planteada en el texto: Las mujeres bravas son _______________________: *exigentes y trabajadoras.

*machistas.

*feministas.

*mejores parejas.

c. Las mujeres nuevas son muy peculiares y especiales, porque: *son muy capacitadas, profesionales y seguras. * son modelos dispuestas a complacer al hombre. *se parecen mucho a las queridas progenitoras. *no soportan la compañía masculina.

d. Héctor Abad Faciolince, finalmente, invita a: *convertirse en una mujer “brava” *dejar de ser machista

*conquistar una mujer “brava” *preferir mujeres dóciles

…HORA DE ARGUMENTAR „ Para expresarme, ahora utilizo mi cuaderno y contesto con un párrafo muy coherente, la siguiente pregunta: ¿Crees que la mayoría de mujeres actuales son “bravas” o dóciles? ¿Por qué? … HORA DE CREAR, PROPONER Y TRANSPORTARSE EN EL TIEMPO „ Imagino que soy un hombre adulto, en edad de comprometerme, en el año de 1450 (Época Medieval) y que leo Elogio a la mujer brava en un periódico. Luego escribo un texto argumentativo (ensayo) de respuesta, planteando mi tesis, mis argumentos concretos y contundentes y concluyendo mi opinión con sugerencias, recomendaciones, entre otros recursos. 6 64 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA TALLER # 23: CONTRA LA CORRIENTE, PERO ORIENTADO TIEMPO PREVISTO: semana número 23 del ____ al ____ de ____________ HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS FASE AFECTIVA: EJERCITEMOS LOS SENTIMIENTOS: Analizo cada postura sobre el dinero y escojo con cuál me identifico más. Explico por qué. 9 Hay gente tan sumamente pobre, que sólo tiene dinero. 9 Es bien sabido que el que tiene dinero todo lo puede PROPÓSITO EXPRESIVO: „ Construyo ensayos como respuesta a los juicios de otros autores, para fortalecer mis habilidades de contraargumentar y escribir textos argumentales. EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO: „ Produzco textos académicos argumentales que evidencian pertinencia, coherencia y cohesión. FASE COGNITIVA: CONTRAARGUMENTAR Argumentar como respuesta a una argumentación anterior, especialmente para oponerse a ella. Es decir, esta habilidad busca contra-atacar en un texto o en un discurso argumental, con el fin de debilitar, cuestionar o “tumbar” lo planteado en la tesis y en los argumentos expuestos.

FASE EXPRESIVA: 1-MODELACIÓN: „ Leo atentamente el siguiente juicio, lo analizo y expreso mi opinión sobre el mismo: “El Facebook, por ejemplo, sólo sirve para perder el tiempo y la privacidad; Google, por su parte, es un buscador tan eficiente que tiene información suficiente hasta de cómo cometer delitos. Los valores y las buenas costumbres se ven cada vez más vulnerados en la red. Esto es una evidencia de lo nocivo que resulta el internet para la sociedad actual. Por esto deberíamos volver a nuestros inicios y abolir esos medios virtuales que sólo difunden la hipocresía, la inmoralidad y la mediocridad.” a. Expreso en una proposición la idea central defendida en el juicio anterior. Puedo encontrar que en el párrafo anterior propone que “El internet resulta nociva para la sociedad actual”. 54 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

b. Analizo mi postura frente a las ideas defendidas. Frente a los juicios emitidos en el párrafo anterior, me encuentro en desacuerdo. c. Escribo un párrafo para contrargumentar el juicio expresado en el párrafo. En el mundo parece cada vez más grande, lleno de nuevas posibilidades, destinos y culturas; pero a su vez, el mundo está, actualmente, a nuestro alcance, gracias al internet. La red nos ofrece diversas posibilidades y pone al alcance de toda información de toda índole. Esto, de manera superficial, puede traducirse en una amenaza, pero es nuestro deber mirar más allá. La solución no es la abolición, sería más humano, preocuparnos por sensibilizarnos y por fortalecer nuestra autonomía. Internet es una herramienta que no es maligna o benéfica por sí sola, es un instrumento puesto a nuestro servicio. Depende de nosotros y nuestra moral dignificar su utilidad.

2-SIMULACIÓN HORA DE INTERPRETAR „ En la siguiente tabla de contrastación encuentro argumentos y contraargumentos referentes a la tauromaquia. Leo detenidamente cada argumento (columna de la izquierda) y lo apareo con su respectivo contraargumento (columna de la derecha), señalando con la letra que corresponda (en la columna del centro). Argumentos a favor de las corridas de toros

Contraargumento

A.La tauromaquia es parte de la cultura española y tiene una tradición milenaria. Es uno de los pocos restantes de antiguas culturas orientales. Excomulgarla sería menospreciar esta componente tan especial de la cultura española.

Que esta tradición contenga diversas actividades, culturales y deportivas, no disminuye su crueldad.

B. Antes de la corrida, al toro bravo se le trata mucho mejor que a los toros de matanza de la bioindustria.

Esto no es un argumento válido. El hecho de que existan situaciones peores no justifica el hecho de matar.

C. La corrida de toros es una muestra del aprecio y respeto de la fuerza del animal.

Existen alternativas inofensivas para una descarga de tensión (como el deporte) evitando cualquier sufrimiento de un animal.

D. Las corridas de toros no se ven como deporte, sino como una mezcla de arte, baile y muestra de ‘virilidad’ (machismo).

Todas las culturas tanto las occidentales como las orientales tienen elementos destructivos. La tradición no justifica la crueldad. 55

Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

E. Una corrida de toros sirve para descargar colectivamente sentimientos negativos y agresivos. Eso es sano.

El aprecio y el respeto no se demuestran por medio de la tortura.

…HORA DE ARGUMENTAR „ Escribo en mi cuaderno, contraargumentos para los respectivos argumentos a favor de la tauromaquia. A. La tauromaquia es un deporte y así como todas las personas no son adeptas al fútbol, no todas son fanáticas de las corridas, sin embargo se debe respetar su estatus de deporte.

B. Para efectos de nuestra alimentación, también debemos sacrificar animales, por lo tanto no debe ser extraño si se hace con un fin cultural.

C. El espectáculo de la tauromaquia genera gran cantidad de empleo, desde vendedores en la plaza, pasando por transportadores, hasta empresarios y demás.

„ Después de analizar los argumentos y contraargumentos de la tauromaquia, expreso mi opinión, completando el siguiente párrafo: Creo que los toros son_______________________. Por

lo

tanto

considero

que

la

tauromaquia____________________, ya que esta práctica _________________. Así que, puedo sugerir que _______________________ .

...HORA DE PROPONER Y EXPRESAR „ Leo atentamente el siguiente fragmento que expone el concepto de política del libro: Los Protocolos de los Sabios de Sion, luego, en mi cuaderno, escribo un texto argumental de una página en el que exprese mi opinión, sobre la relación entre lo expresado en el fragmento y nuestra actualidad política. “Es de notar como el número de hombres con instintos perversos supera al de aquellos con instintos nobles. Por tanto, la violencia y la intimidación son preferibles a los discursos elegantes cuando se trata de gobernar al mundo. Todo hombre aspira al poder: cada uno desearía ser un dictador; casi todos sacrificarían el bienestar del prójimo por alcanzar sus metas personales. ¿Qué es lo que ha sometido hasta ahora a esas fieras salvajes y de rapiña que llamamos hombres? ¿Por quién han estado gobernados hasta el presente? En las primeras épocas de la sociedad, estaban dominados a la fuerza bruta y ciega; después, se sometieron a la ley, que en realidad no es otra cosa que la misma fuerza disfrazada. Esta consideración me lleva a deducir que, fijándonos en la ley natural, el derecho reside en la fuerza.”

56 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA TALLER # 24: EVALUACIÓN FINAL DE SEGUNDO PERÍODO TIEMPO PREVISTO: semana número 24 del ____ al ____ de ____________ HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS

Leo atentamente los siguientes argumentos y respondo las preguntas que se plantean a continuación.

A. Todo niño tiene derecho a un padre y una madre para su desarrollo integral como persona. Así, conceder la adopción a homosexuales sería perjudicial para el menor. B. Todas las personas tienen derecho a ser feliz y esto implica ser libres e iguales, también ante la ley. Las leyes deben ser para todos y no debe importar si alguien es heterosexual o no. C. La familia, al igual que toda otra institución, es un producto social sujeto a modificaciones. Las relaciones humanas están atravesadas por la cultura, por eso, las normas y leyes se modifican con el objetivo de acompañar los cambios culturales. D. El matrimonio, dentro de la legislación colombiana, es una institución esencialmente heterosexual y obviar esto implica desnaturalizar el concepto de matrimonio, lo que implica pervertir la “naturaleza” del mismo.

1. La temática tratada en todos los argumentos anteriores es: A. la familia en la actualidad. B. la adopción como derecho fundamental. C. el matrimonio entre personas del mismo sexo. D. los derechos de la comunidad gay. 2. La relación existente entre el argumento B y el argumento D es: A. de complemento. B. de oposición. C. de similitud. D. de apoyo. 3. Podemos afirmar que A es un contrargumento de: A. C B. B y D C. D D. B, C y D 4. Existe un contraste entre los argumentos: A. A-C y B-D B. A-D y B-C C. A-B y C-D D. A y C-D 5. Del argumento C deducimos que: A. La legislación debe amparar a la familia así esté modificada como institución. B. Las tradiciones y las leyes se contrastan, desde el punto de vista de la familia. C. La familia como producto social evidencia que las normas y las leyes modifican la cultura. D. La ley debe evolucionar a la par con los cambios sociales. 57 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

6. Podríamos argumentar, respecto a la relación de los enunciados A y D que: A. se contradicen, ya que la adopción sí está contemplada dentro de las leyes colombianas, al igual que el matrimonio. B. adoptan una postura favorable frente a las relaciones heterosexuales. C. están defendiendo el derecho fundamental a tener una familia. D. difieren, pues la familia y el matrimonio heterosexual son instituciones válidas dentro de la legislación colombiana. Observe detenidamente las siguientes imágenes: Imagen I

Imagen II

7. De los argumentos anteriores, el que mejor apoya la imagen I es: A. Argumento A. B. Argumento B. C. Argumento C. D. Argumento D. 8. De los argumentos anteriores, el que mejor apoya la imagen II es: A. Argumento A. B. Argumento B. C. Argumento C. D. Argumento D. 9. El contraargumento más contundente para debatir la imagen II es: A. Argumento A. B. Argumento B. C. Argumento C. D. Argumento D. 10. Teniendo en cuenta todos los argumentos planteados al inicio y las imágenes, podríamos concluir que: A.los heterosexuales son superiores a los homosexuales porque están amparados por la ley. B. existen puntos de vista muy divergentes en la legislación colombiana respecto a la temática del matrimonio homosexual. C. el surgimiento de las comunidades homosexuales en Colombia es evidente y por ello el cambio de legislación. D. El proceso de adopción es excluyente, pues sólo las parejas heterosexuales pueden ejercer este derecho. 11. Teniendo en cuenta los argumentos planteados, construye un pensamiento tesis donde manifiestes tu postura frente al tema. Grafica tu pensamiento en un mentefacto proposicional.

58 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

ARQUIDIÓCESIS DE CALI FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIOCESANAS DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS

GRADO NOVENO LECTORES COMPETENTES PERÍODO: TERCERO

59 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

COLEGIO:

GRADO: NOVENO

DOCENTE (S):

TIEMPO PREVISTO:

ÁREA: LECTORES COMPETENTES HORAS:

PROPÓSITOS DE PERÍODO: PROPÓSITO AFECTIVO: Que valoremos la importancia de CONSTRUIR TEXTOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ARGUMENTALES, ADEMÁS DE ESTRUCTURAR LA COMPETENCIA PRELIMINAR DEL M.L.O, para que avancemos en los procesos de lectura y escritura comprehensivas, desarrollándolas con un propósito definido. PROPÓSITO COGNITIVO: Que comprehendamos el procedimiento para CONSTRUIR TEXTOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ARGUMENTALES, ADEMÁS DE ESTRUCTURAR LA COMPETENCIA PRELIMINAR DEL M.L.O. PROPÓSITO EXPRESIVO:

Que CONSTRUYAMOS TEXTOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES, ARGUMENTALES, Y ADEMÁS ESTRUCTUREMOS LA COMPETENCIA PRELIMINAR DEL M.L.O. (Modelo Lector Óptimo), demostrando el avance en la adquisición de habilidades en los procesos de lectura y escritura comprehensivas.

EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO: Construyo textos con la estructura semántica procedimental, argumental y conceptual Construyo macroproposiciones utilizando las operaciones intelectuales: construir. Generalizar, suprimir. Desarrollo habilidades lectoras mediante la aplicación del modelo lector óptimo, potenciando las operaciones intelectuales. Identifico el procedimiento para estructurar la fase preliminar del M.L.O. Organizo la fase preliminar formulando la situación vital, propósitos y preguntas de lectura. ENSEÑANZAS (COMPETENCIAS Y HABILIDADES)  Construir Textos conceptuales, procedimentales y argumentales Estructura.  Competencia Preliminar *Formular una situación vital. *Construir Propósitos de Lectura *Concretar Preguntas de lectura EJES TEMÁTICOS: *Construir Textos conceptuales, procedimentales y argumentales Estructura. *Coherencia *Cohesión *Conectores *Puntuación *Pronominalización *Sinonimia *Competencia Preliminar *Situación Vital *Propósitos de Lectura *Preguntas de Lectura

60 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA TALLER # 25: CONECTÁNDONOS CON LAS IDEAS TIEMPO PREVISTO: semana número 25 del ____ al ____________ HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS

____ de

FASE AFECTIVA: ¾ INTRA-CONECTA: A partir de las siguientes palabras, formo otras palabras en el menor tiempo posible. Si lo necesitas puedes repetir las letras.

CONECTORES: __________________________________________ ESCRITURA: _____________________________________________ LECTURA: _______________________________________________ PROPÓSITO EXPRESIVO: „ Identifico y utilizo los diferentes conectores lógicos en diversos textos. EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO: „ Construyo textos con la estructura semántica procedimental, argumental y conceptual. FASE COGNITIVA: Que son palabras o conjuntos de palabras que unen partes de un mensaje y establece una relación lógica entre ellas

Lógicamente

Unir

Conectores

Enunciados de un texto

En Lingüística

Existen diferentes tipos de conectores, de acuerdo a su función, como por ejemplo: FUNCIÓN

DESCRIPCIÓN

EJEMPLOS

ADITIVOS

Expresan suma de ideas.

OPOSITIVOS

Relación de contraste entre Sin embargo, no obstante, las ideas. aunque, en cambio, a pesar que.

CAUSATIVOS/ CONSECUTIVOS

Relación de consecuencia enunciados.

COMPARATIVOS

Subrayan

Además, también, asimismo, incluso, es más, más aún.

causa o Por lo tanto, entonces, por entre los consiguiente, porque, puesto que, pues, en efecto, ya que.

algún

tipo

de Del mismo modo, igualmente, 61

Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

semejanza entre enunciados. ORDENADORES

como, tanto como, igual que.

Señalan las diferentes partes Ante todo, por otro lado, del texto. finalmente, en suma, a continuación

FASE EXPRESIVA 1-MODELACIÓN – SIMULACIÓN: „ Elijo el conector más adecuado para dar sentido a cada oración. a. Carmen puede hacer este trabajo perfectamente ahora, en cambio, hace una año, hubiese sido imposible. *en cambio *en segundo lugar b. El matrimonio infantil todavía existe en India, _____________ existe una legislación que lo prohíbe bajo penas de cárcel. *de hecho * no obstante c. El precio de aquel traje horrendo era altísimo, de todos modos, Luis se los compró. *es decir *de todos modos d. Quiero ir de vacaciones este año, __________ no tengo dinero. * desde luego *pero e. El pastel de chocolate estaba fabuloso, ____________, nadie lo probó. * aún así *en consecuencia

2-EJERCITACIÓN: …HORA DE INTERPRETAR „ Los siguientes pares de enunciados están mal asociados. Coloreo iguales las partes A y B que se asocien de la manera correcta. A. Bajminá reunía con creces los requisitos legales para su liberación: había cumplido más de la mitad de la condena, tenía informas favorables de los responsables penitenciarios y reconoció su culpa. Además es madre de tres hijos menores. B. Para los suyos, en cambio, reserva palmadas en la espalda y efusivos abrazos.

A. La colisión entre el gas caliente de dos o más cúmulos hace que su velocidad d disminuya. B. Con todo, un tribunal de Mordovia, la provincia donde está recluida, falló dos veces en contra de su liberación. A. Si se topa con un conocido, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, estrecha su mano. yen tanto tto o ssu u B. Sin embargo, las galaxias que son principalmente espacio vacío, no disminuyen velocidad y se adelantan al gas.

62 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

…HORA DE ARGUMENTAR „ Explico por qué, en las partes subrayadas, está mal empleado el conector. “Se cree que las hadas habitan en los bosques. La mayoría de los cuentos de hadas proviene de leyendas campesinas y las historias se desarrollan, de ninguna manera, en lugares boscosos o de la naturaleza exuberante. Finalmente, cuando la gente, habituada a vivir en las ruidosas ciudades, va al campo o hace incursión en los bosques, puede inquietarse por los sonidos de la naturaleza. Tampoco es usual que en medio de estos parajes, nos inquietemos por el sonido del viento y por los ruidos que hacen las criaturas que allí habitan y que no conocemos. Pero, es un hecho que las personas citadinas abrazamos estos mito para escapar de ese mundo inerte en el que nos movemos como autómatas. Para empezar, La creencia en las hadas y en otros mitos preserva nuestra imaginación y especialmente, recrea de manera fantástica nuestro universo humano. …HORA DE PROPONER Escribo de manera correcta el párrafo anterior, usando los conectores adecuados. „ En su orden, uno las siguientes oraciones de manera lógica, con conectores apropiados. Utilizo mi cuaderno.

a. La contaminación representa una amenaza a nuestro planeta. b. Hay que prevenirla. c. La Tierra es el único planeta en el que el ser humano puede habitar. d. Debemos concientizarnos, de manera individual, sobre la problemática. e. Realizar campañas masivas que involucren a toda la comunidad. f. Es un deber de todos solucionar la tragedia de la contaminación ambiental.

63 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA TALLER # 26: PAUSA PARA ESCRIBIR TIEMPO PREVISTO: semana número 26 del ____ al ____ de ____________ HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS FASE AFECTIVA: ¾ LA EXTRAÑA CONDUCTA DE CÉSAR: Leo las estrofas, interpreto cada una y luego dibujo cómo luce César en cada una de ellas:  César entró sobre la cabeza. Llevaba el casco en los pies, las sandalias en la mano, la fiel espada…  César entró, sobre la cabeza llevaba el casco, en los pies las sandalias en la mano, la fiel espada… PROPÓSITO EXPRESIVO: „ Pronominalizo, sinonimizo y coloco puntuación en mis producción escritas, demostrando el avance en mi proceso para construir textos.

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO: „ Desarrollo habilidades lectoras mediante la aplicación del modelo lector óptimo, potenciando las operaciones intelectuales. FASE COGNITIVA. COMPETENCIA TEXTUAL

Relievar

INFERIR

Macroproposicionalizar

ANALIZAR

PUNTUAR

PRONOMINALIZAR

DEFINIR

SINONIMIZAR

Estructurar

Modelar

Inferencia proposicional

Radicar

Contextualizar

FASE EXPRESIVA: MODELACIÓN - SIMULACIÓN: 1-De acuerdo al siguiente párrafo, aplico puntuar y pronominalizar, colocando entre paréntesis el signo requerido y luego relaciono con líneas a quién o qué hace referencia cada uno de los pronombres subrayados.

64 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

Él caminó apresuradamente hacia la puerta de la habitación ( , ) ensayó su mejor gesto ( ) el que simulara más tranquilidad ( , ) pero cuando abrió y la vio ( ) Diana supo inmediatamente que en ese momento el humor de su marido estaba lejos de la pasividad ( , ) Ricardo nunca fue el más paciente y menos con ese panorama reinante en el lugar ( : ) once de la noche ( ) es decir ( ) casi cinco horas de espera y un sin número de llamadas perdidas a un celular fuera de cobertura ( . ) Sin duda la hermosa mujer no se sorprendió mucho cuando su conyugue sacó del bolso ese aparato que puede acortar pero también ( ) alargar distancias y ( , ) de manera impetuosa ( ) perdiendo su ensayado semblante ( , ) lo estrelló contra el suelo ( )

Él

DIANA

Su conyugue

su marido

CELULAR

ese aparato

la hermosa mujer

RICARDO

lo estrelló

la vio

…HORA DE INTERPRETAR 2-Leo cada uno de los enunciados y remplazo por alguna de las palabras sugeridas en el siguiente cuadro. Tengo en cuenta que no se debe alterar el sentido original de la oración. CONCRETO

INSULSOS

DETERMINACIONES

ESCOLLOS EXCEPCIONAL

PROCEDENCIA

a. Steve Jobs, el creador del Ipod, es considerado el Da Vinci del siglo XX, debido a su increíble capacidad de crear. b. Son varios países los que se auto aclaman como la ciudad de origen del cantante Carlos Gardel. c. Los reality shows, pueden catalogarse de insustanciales, sin embargo son los programas con más audiencia en la actualidad. d. Para llegar a la cima y ser reconocido como un gran futbolista a nivel mundial, Faustino Asprilla tuvo que superar significativos obstáculos. e. Tener un pensamiento preciso es útil para tomar decisiones en momentos de dificultad. 65 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

EJERCITACIÓN:…HORA DE ARGUMENTAR 3-Leo con atención el siguiente texto, luego apareo cada ejemplo con su respectivo uso, ya sea del punto o de la coma. Escribo el argumento de cada una de mis elecciones. A. Uso de la coma 1. Se emplea coma ( , ) para separar dos o más palabras de una enumeración. 2. Se usa coma para separar las oraciones de un enunciado. 3. Las comas separan los conectores lógicos. 4. Se escribe coma para aislar una oración explicativa que se intercala en una frase. 5. Hay coma cuando se invierte el orden regular de las partes de un enunciado.

B. Uso del punto 1. El punto ( . ) y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Se continúa escribiendo en la misma línea. 2. El punto y aparte separa dos párrafos distintos. 3. El punto y final es el que cierra el texto. 4. El punto se utiliza también después de las abreviaturas. a. Después vierta en el respectivo molde refractario y llévelo al horno durante 20 minutos. Desmolde y sirva acompañado de queso parmesano y vino blanco. (Uso número _____ ) PORQUE ___________________________ b. Antes de salir de viaje, recargue su extintor, organice el botiquín de primeros auxilios, cerciórese de que la llanta de repuesto esté en buen estado y realice una revisión técnica mecánica exhaustiva al vehículo. c. (Uso número ____) PORQUE __________________________________ d. Las humillaciones por la dependencia económica, la falta de colaboración en las labores del hogar, las palabras soeces y denigrantes, el forzar las relaciones íntimas, hacen parte de la violencia contra la mujer. e. (Uso número ____) PORQUE __________________________________ f. Las comunidades campesinas, que anteriormente eran orgullosamente dueños de sus terrenos en esos predios envidiables alejados del afán citadino, son los que ahora engrosan, en su mayoría, las filas de los grupos subversivos. (Uso número ____) PORQUE _________________________ g. Las palabras y las promesas viajan como el viento, es decir, todas esas promesas se quedan en ese simple estado y, en conclusión, la situación de los menos favorecidos nunca cambia. ( Uso número ___) PORQUE ____ 4-... HORA DE ESCRIBIR „ En mi cuaderno, escribo una narración, utilizando las palabras del cuadro anterior (HORA DE INTERPRETAR); inspirada en un(a) adolescente que tiene dificultades en el colegio pero que, a pesar de ello, logra el objetivo de graduarse. 66 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA TALLER # 27: CO-CO LINGÜÍSTICO

TIEMPO PREVISTO: semana número 27 del ____ al ____ de ____________ HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS FASE AFECTIVA: ¾ NO TEMAS, ESTE COCO NO ASUSTA: tal vez en la niñez me hablaron del coco, pero… ¿De dónde proviene esta tradición?: La forma coco, Hispanoamérica, puede deberse a un cruce entre el coco europeo y alguna deidad de origen africano (el diablo bantú Kuku) o maya (el dios Kukulcan). También se postula que es una deformación de la palabra cucurucho que es el nombre del capirote que usaban los condenados por la inquisición en sus manifestaciones callejeras y obviamente asustaban a los niños físicamente por la forma grotesca que tiene y psicológicamente por ser personas "malas" frente a la Iglesia Católica. PROPÓSITO EXPRESIVO: „ Escribo aplicando coherencia y cohesión en los textos que produzco, demostrando el avance en mi proceso para construir textos. EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO: „ Construyo textos con la estructura semántica procedimental, argumental y conceptual. FASE COGNITIVA: P1: Dentro de las propiedades textuales, la COHERENCIA, que es la propiedad textual por las cual los enunciados que forman un texto se refieren a la misma realidad, difiere de la COHESIÓN, que es la propiedad por la cual los enunciados de un texto se relacionan correctamente desde un punto de vista gramatical.

FASE EXPRESIVA: MODELACIÓN: „ 1-El siguiente texto tiene problemas de coherencia, a pesar de que los elementos de cohesión (léxico, gramática y conectores) son adecuados. Identifico cuál es la dificultad que se presenta. La música puede resultar relajante y proporcionar tranquilidad, sin embargo, hay muchas personas que prefieren la culinaria, ya que los problemas ambientales resultan agobiantes en los últimos tiempos. Es por esto que, de ninguna manera, fumar es dañino para la salud. 67 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

***Para escribir con coherencia, es necesario tener bien definido sobre qué voy a escribir, ya que es la manera de garantizar que quede claro el tema sobre el cual estoy escribiendo. En el texto anterior, encuentro que no se puede establecer sobre qué se está tratando de decir, a pesar de que hay elementos de cohesión. „ 2-En el siguiente texto, determino cuáles son las dificultades de cohesión existentes para lograr la coherencia del mismo. La música ser relajante y proporcionan tranquilidad hay muchas, personas que no pueden vivir sin esto. Están escuchando siempre. La música brindales espacios para meditar y para crear. La música Sea nuestra preferencia o no debemos respetar los gusto musicales de cada una. ***A pesar de que se alcanza a vislumbrar el tema de la música, no es posible concretar la idea que se desea trasmitir, puesto que los elementos de cohesión están mal empleados. Tenemos por ejemplo, mal uso de los signos de puntuación, además de incoherencia a la hora de emplear el género (masculino o femenino) y el número (singular o plural). Por otro lado, no se están empleando conectores lógicos para enlazar las ideas y, para terminar, se cae en la repetición de algunas palabras, obviando el uso de pronombres. SIMULACIÓN: … HORA DE INTERPRETAR „ 3-Es mi turno de identificar en los siguientes escritos, las deficiencias en coherencia y cohesión. Subrayo con color rojo los que tengan problemas de coherencia y con color azul los que tengan dificultades de cohesión. a. Los niños se alegraron de abrir los regalos que estaban junto al árbol de navidad. Es la razón por la que las clases se estaban acabando y ya tenían ganas de que llegara la navidad. b. La maestra salió apresurada del salón de clases, buscando primero tiene que encontrarlo. c. La casa estaban ubicada en el cerro más alto desde allí, se veía las escuela en la que cursé mis primeros estudio. d. La adicción al tabaco trae serias consecuencias de salud, no cabe duda que el alcohol es totalmente perjudicial para cualquier persona. e. Primero me levanto y me coloco, las pantuflas para desayunar mi mamá, siempre me prepara algo, delicioso que me hace, recordarla todo el día. f. Para obtener resultados, satisfactorio, colóquese protección en sus rodillas y en su cabeza, ajústese los patines primero lea las instrucciones cuidadosamente evite accidente. g. La globalización afecta cada vez más nuestro mercado interno, pues los grandes competidores avasallan aquellos pequeños productores. La cadena de supermercados la 14, fue elegida como el mejor centro comercial de Suramérica. h. Brasil hace parte de los países europeos más grandes. Es mundialmente reconocido y admirado, por sus adelantos tecnológicos y por el auge de desarrollo que ha demostrado en los últimos años.

i. 68 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

j. Soy hijo único. Mis padres se casaron en el año de 1988. Actualmente estudio en la facultad de medicina. Universidad de la Sabana. Allí cursé el bachillerato. k. El internet puede ser altamente adictivo. Algunas personas pasan muchos minutos frente a su computadora conectados a la red. Es necesario que tomemos conciencia del uso responsable de este medio de comunicación.

…HORA DE ARGUMENTAR „ 4-Los enunciados anteriores tienen errores. Después de identificar sus problemas de cohererencia y cohesión, escribo con claridad, por qué considero que están más escritos. Utilizo mi cuaderno para responder. ... HORA DE ESCRIBIR „ 5-Convierto las secuencias en un texto cohesionado y coherente. Lo re-escribo en mi cuaderno, cuidando de utilizar la debida puntuación, los conectores lógicos y otros elementos gramaticales que le den sentido y organización a mi texto. Era invierno Hacía mucho frío Las turistas hablaban entre ellas y se reían Las turistas estaban preocupadas Apareció un policía Las turistas se asustaron mucho Las turistas dieron un grito Las turistas se fueron sintiendo cada vez mejor Una de las turistas preguntó al policía El policía no contestó El policía las miró El policía les pidió los pasaportes. El policía les contestó. La gasolinera estaba a un par de millas al otro lado de la frontera Las turistas necesitaban dinero del país para comprarlas Las turistas le preguntaron al policía qué podían hacer El policía se encogió de hombros

69 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA TALLER # 28: COHERENCIA Y COHESIÓN TIEMPO PREVISTO: semana número 28 del ____ al ____ de ____________ HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS FASE AFECTIVA: ¾ TRABALENGUAS: Los trabalenguas sueltan tu lengua de manera coherente con divertidas combinaciones de palabras.  Te quiero porque me quieres, quieres que te quiera más. Te quiero más que me quieres. ¿Qué más quieres? ¿Quieres más? ¿Qué tal en otro idioma?  El que sabe no es el que todo lo sabe, sino el que sabe donde está lo que no sabe.  A good cook could cook as much cookies as a good cook who could cook cookies.  If two witches were watching two watches, which witch would watch which watch?

PROPÓSITO EXPRESIVO: „ Escribo aplicando coherencia y cohesión en los textos que produzco, demostrando el avance en mi proceso para construir textos.

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO: „ Construyo textos con la estructura semántica procedimental, argumental y conceptual. FASE COGNITIVA: Para Tener en Cuenta En cuanto a la coherencia… Para que un texto presente coherencia, sus enunciados han de centrarse en un tema y debe responder a nuestro conocimiento del mundo, es decir, temas e información de nuestro manejo. Los textos se construyen aportando nueva información en cada enunciado, pero una secesión de enunciados dejará de ser coherente si en ellos no se hace referencia a un tema común. En cuanto a la cohesión… Los principales elementos para proporcionar continuidad de sentido en los textos son: a. Referencia: establece una relación directa entre un elemento del texto y otro u otros que están presentes en el mismo texto o en el contexto del mismo. La identificación de los referentes incide de manera directa en el procesamiento de la información. b. Sustitución: la sustitución de un elemento léxico por otro (o por una expresión), es un mecanismo que nos indica que se ha establecido dentro del texto una relación semántica (de significado) entre el termino sustituido y el sustituto. Se busca así evitar la repetición de un mismo elemento. Para ello se emplean los pronombres y los sinónimos. c. Asociación: la asociación se realiza mediante palabras de enlace, también llamados conectores, los cuales sirven para establecer relaciones lógicas entre las oraciones de un texto. Estos son un conjunto de indicadores del texto que le permiten al lector anticiparse al sentido en que el escritor manejará la siguiente idea. d. Repetición: en todo texto escrito debe existir un equilibrio entre la información nueva y la información conocida. Esta redundancia tiene como una de sus funciones servir de recordatorio de contenidos ya conocidos. e. Puntuación: los signos de puntuación le proporcionan al lector pautas fundamentales para generar sentido a partir de un escrito. Estos delimitan las oraciones y las frases, estructuran el texto, regulan el ritmo del texto, entre otras.

70 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

…HORA DE INTERPRETAR FASE EXPRESIVA: MODELACIÓN - SIMULACIÓN: „ 1-Relaciono el texto de la columna uno con los elementos cohesivos de la la columna dos. COLUMNA 1

COLUMNA 2

Algunos años después, la existencia de la soñolienta Aracataca se vio sacudida por la “fiebre del banano”; ESTA llegó hasta ____ desde la cuenca del Magdalena, lugar desde en que desde el comienzo de siglo goberna-_____ la United Fruit Company. Millares de buscadores de fortuna colmaron la ciudad. Relegados al segundo plano los habitantes oriundos SE mantenían apartados de los forasteros, marcando____ con el despreciativo apodo de “hojarasca”. Por eso cuando uno de los forasteros, ____ telegrafista, se enamoró de la hija del coronel, Márquez, y ____ LE correspondió, los padres hicieron todo ____ posible para evitar ____ matrimonio.

SU ESTA LO AQUÍ -LOS SE EL LE -BA ELLA

„ 2- Encierra la oración que es innecesaria en los siguientes párrafos. Se dice que todos aman a los populares. Esta es la cultura impuesta por la producciones “americanas” que nos venden la idea de la chica hermosa que aún comportándose mal le va bien, que tiene un novio guapísimo, capitán del equipo de football del colegio, además de una corte de pseudo-amigas que la idolatran y le dan peso a sus ideologías, Un grupo de chicas que se dicen sus amigas y que la admiran y le siguen en juego en todo, ya que la consideran una diosa. Desafortunadamente, esta situación ha hecho eco en nuestra sociedad colombiana. Estos estereotipos importados se están colando en la sociedad de nuestro país, de manera infortunada. Es triste ver como cada vez más aumentan los niveles de suicidio y depresión porque nuestros jóvenes se sienten solos y poco aceptados. Triste ver cómo en una nación tan rica, el poder de Hollywood tiene más influencia que la educación en valores. Es esta, precisamente, la solución para desbaratar esta realidad que nos han pintado, entre otros medios, el séptimo arte. Pues en nuestras familias y en la escuela donde se debe sembrar la semilla de la autoestima para evitar la falta de autonomía y de decisión de muchos que pasan su infancia, adolescencia, juventud y quién sabe qué otras etapas a la espera de que se les imponga un modelo a seguir. Recordemos que el séptimo arte es el cine, aunque no se debe desconocer que la música se clasifica como el cuarto arte.

…HORA DE ARGUMENTAR Y DE PROPONER „ 3-A partir del siguiente titular, establezco mis argumentos a favor y en contra del tema planteado.

UN EX-ASTRONAUTA DEL APOLO 14 ASEGURA QUE LOS ALIENS EXITEN Y QUE ESTADOS UNIDOS LOS ESCONDE ARGUMENTOS A FAVOR ARGUMENTOS EN CONTRA

„ 4-Escribo una noticia para el titular anterior, uniendo de manera coherente los argumentos y contraargumentos planteados en el punto anterior. Pare ello utilizo mi creatividad y, por supuesto, los elementos de cohesión. 71 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA TALLER # 29: ESCRIBIENDO CONCEPTOS

TIEMPO PREVISTO: semana número 29 del ____ al ____ de ____________ HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS FASE AFECTIVA: ¾ ¡STOP!: Me asocio con mi compañero del lado y completo en el menor tiempo posible mi jueguito… Letra

Número

Verbo

Adjetivo

Ciudad

C N T M O

„ PROPÓSITO EXPRESIVO: Escribo textos de la estructura semántica conceptual, aplicando elementos de coherencia y cohesión. „ EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO: Construyo textos con la estructura semántica procedimental, argumental y conceptual. FASE COGNITIVA: FASES PARA ESCRIBIR UN TEXTO LA PLANIFICACIÓN: Esta etapa es en la que se generan y se selecciona ideas, además la elaboración de esquemas previos, la toma de decisiones sobre cómo se debe organizar, el análisis de quien lo va a leer y del contexto comunicativo, así como la selección de estrategias para la planificación del texto.

LA TEXTUALIZACIÓN: Es el acto mismo de poner por escrito lo que se ha planificado. Lo que se ha pensado se traduce en información lingüística y esto implica tomar una serie de decisiones sobre ortografía, la sintaxis y la estructura del texto.

LA REVISIÓN: Esta es orientada a mejorar el resultado de la textualizacion. Se hacen tareas como la lectura atenta y compartida de lo escrito para detectar casos de incoherencia, vacios u otros aspectos que necesiten mejoramiento.

72 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

FASE EXPRESIVA: MODELACIÓN - SIMULACIÓN: „ 1-Relaciono las imágenes con las ideas de la otra columna: ( 4 ) ( ) ( 1 )

1. Comienza el 21 de Marzo y acaba el 20 de Junio. Los días comienzan a ser más largos y las temperaturas se suavizan; hay lluvias abundantes; los animales despiertan de sus letargos invernales y comienzan a prepararse para la procreación y las plantas echan sus primeras hojas, flores y frutos.

2. Comienza el 21 de Junio y acaba el 20 de Septiembre. Los días son muy largos y las noches cortas; las precipitaciones son en forma de tormenta y las temperaturas son elevadas. Los animales atienden a sus crías y las plantas están llenas de hojas y frutos. 3. Comienza el 21 de Septiembre y acaba el 20 de Diciembre. Los días empiezan a ser más cortos, las temperaturas bajan y llueve mucho. Los animales empiezan a prepararse para el frío o emigran; las plantas pierden sus hojas y aparecen las setas. 4. Comienza el 21 de Diciembre y acaba el 20 de Marzo. Los días son muy cortos y las noches muy largas; las temperaturas muy frías y las precipitaciones en forma de nieve. Los animales y las plantas tienen poca actividad.

EJERCITACIÓN …HORA DE INTERPRETAR „ 2-Contesto las preguntas de interpretación de acuerdo información planteada, para asegurar mi buen manejo del tema.

a

la

a. Los cuatro párrafos hace alusión a las ______________________________ b. Cuando termina el otoño, sigue inmediatamente el ____________________ c. En el párrafo uno, la palabra letargos, puede remplazarse por __________ d. En el párrafo cuatro, la palabra precipitaciones, se refiere a _____________ e. La estación en la que los animales dejan sus sitios de origen para establecer en otro lugar, es ____________________________________

73 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

…HORA DE ARGUMENTAR „ 3-Completo coherentemente el texto de las estaciones, aplicando mis habilidades para escribir con coherencia y cohesión. Uso las palabras propuestas a continuación: APROXIMADAMENTE

CLIMA

ECUADOR

AUSTRAL

MESES

GIRO

PARALELO

REGIÓN

SOL

ESTACIONES

OBSERVAN

LLUVIOSA

AUNQUE

ORIENTADO

GIRO

Las _______________ son los periodos del año en los que las condiciones climáticas imperantes se mantienen, en una determinada _______________, dentro de un cierto rango. Estos periodos duran _______________ tres meses y se denominan primavera, verano, otoño e invierno; _______________ en las regiones de la tierra donde exactamente pasa el _______________ o paralelo 00 las

estaciones

son

sólo

dos,

la

estación

seca

y

la

_______________, ya que en ellas varía drásticamente el régimen de lluvias, pero

no

así

la

temperatura.

A

partir

del

_______________ 07 se

_______________ los cuatro cambios estacionarios claramente. Contrariamente a la creencia popular, la sucesión de las estaciones no se debe a

que

en

su

movimiento elíptico la

Tierra

se

aleje

y

acerque

al

_______________l. Esto tiene un efecto prácticamente imperceptible en el _______________. La causa es la oblicuidad de la inclinación del eje de _______________ del globo terrestre. Este eje se halla siempre _______________en la misma dirección

y

por

tanto

los hemisferios

boreal y _______________ son

desigualmente iluminados por el sol. Cada seis _______________ la situación se invierte. …HORA DE PROPONER „ 4-Por medio de un cuento, explico el origen, las características y las clases de estaciones. Utilizo mi habilidad para escribir con coherencia y cohesión, la información proporcionada en este taller, mis conocimientos y toda mi creatividad para explicar por medio de una narración, todos los elementos requeridos para armar la estructura conceptual.

74 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA TALLER # 30: INSTRUCCIONES EN EL PAPEL TIEMPO PREVISTO: semana número 30 del ____ al ____ de ____________ HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS FASE AFECTIVA: ¾ MISTERIO POR RESOLVER: Leo y analizo la historia… luego respondo la pregunta para resolver el misterio, apoyándome en la tabla de datos. Almorzaban Juntos tres políticos: El señor Blanco, el señor Rojo y el señor Amarillo; uno llevaba corbata blanca, otro corbata roja y el otro corbata amarilla pero no necesariamente en ese orden. “Es curios dijo el señor de corbata roja – nuestros apellidos son los mismos que nuestras corbatas, pero ninguno lleva la que corresponde al suyo”. “Tiene Ud. razón “, dijo el señor Blanco. ¿De qué color llevaba la corbata el señor Amarillo, el señor Rojo y el señor Blanco, respectivamente? SOLUCIÓN Corbata amarilla

Corbata blanca

Corbata roja

Señor Amarillo Señor Blanco Señor Rojo

„

PROPÓSITO EXPRESIVO: Escribo textos de la estructura semántica procedimental, aplicando elementos de coherencia y cohesión.

„ EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO: Construyo textos con la estructura semántica procedimental, argumental y conceptual. FASE COGNITIVA:

Plantean procesos, para llevar a cabo acciones que conlleven a la consecución de un producto o al alcance de una meta.

Responden a las preguntas ¿qué es? ¿De dónde proviene? ¿Cuáles son sus clases? ¿De qué se diferencia?

Textos Conceptuales

Diferir

Textos Procedimentales

Diferir

Desarrollan una idea tesis con el fin de sustentarla, por medio de razones o argumentos.

Textos Argumentales

Diferir Dentro de los textos académicos

FASE EXPRESIVA: MODELACIÓN: „ 1-Identifico los conectores utilizados en el siguiente texto. Los subrayo. RECETA DEL POSTRE DE MILO Para iniciar, se pone a hervir una taza de leche de vaca, una lata de leche condensada y una lata la crema de leche. Seguidamente, en un poco de esta mezcla se diluye dos cucharadas soperas de maizena y se agrega al resto de la preparación. Se deja hervir hasta que espese. Luego, en una refractaria pequeña se pone una base doble de galleta, se vierte una capa de la mezcla y se espolvorea milo, se pone otra capa de galleta y se vierte la mezcla, y así sucesivamente, hasta llenar la refractaria, fijándose que la última sea una capa de la mezcla con milo. Se deja enfriar y se lleva a la nevera por unas horas, hasta que cuaje. Y listo puedes servir. ¡Buen provecho! 75 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

…HORA DE INTERPRETAR SIMULACIÓN „ 2-El siguiente texto tiene los conectores en el lugar equivocado. Los organizo de manera adecuada, teniendo en cuenta la intención y el mensaje que se desea comunicar. Además de esto lo primero que debes hacer es desterrar el mito de adelgazar sin comer, para continuar esto pone en riesgo tu salud. Aunque, debes ingerir cinco comidas diarias: desayunar bien, tomar algo ligero a media mañana, almorzar con moderación, tomar algo muy poco como media tarde y cenar “light”. Para dar por terminados estos pasos, no deseches las proteínas, incluye en tu dieta pescado, pollo, pavo, huevo, yogurt y queso fresco. Pues, recuerda que debes consumir mínimo cinco raciones de frutas y verduras al día, para iniciar no te olvides de combinarlos con las proteínas que ya se te recomendaron. Y, para cumplir con este requisito, utiliza los platos de postre para comer, para finalizar con lo referente a la dieta, como son más pequeños, cabrá menos cantidad de comida, eso sí, te dará la impresión de que estás comiendo más. Ya que, camina al menos 30 minutos diarios, para garantizar que quemes aquellas calorías de más. …HORA DE ARGUMENTAR EJERCITACIÓN „ 3-A continuación, leo los fragmentos desorganizados del texto y los relaciono con la respectiva argumentación. Realiza publicaciones frecuentes en tu blog.

Este es el primer paso, ya que definirá el contenido de tu blog.

Escribe artículos interesantes.

Este es el segundo paso, pues identificará tu espacio en la red.

Escoge una temática para tu blog. Realiza publicaciones frecuentes en tu blog. Visita otros blogs y comenta las publicaciones. Realiza publicaciones frecuentes en tu blog. Registra, rápidamente el nombre de tu blog.

Este es el tercer paso, porque se comienza a dar formato y a imprimir tu estilo personal. Será la imagen de tu blog. Este es el cuarto paso y, tal vez, el más delicado. Puesto que tus palabras serán leídas por un sin número de cibernautas. Este es el quinto paso, el cual garantiza la vida de tu blog. Este es el sexto y último paso, en el cual interactúas con otros blog y fortaleces las relaciones con otras comunidades virtuales.

…HORA DE PROPONER „ 4-En un solo párrafo, cuidando la coherencia y la cohesión, además, utilizando mi creatividad. Describo la rutina que sigo diariamente desde que me levanto, hasta que llego a mi colegio. „ 5-Creo un texto procedimental, en el que describa, desde mi punto de vista, el proceso para mejorar el ambiente escolar, teniendo en cuenta los espacios en los salones de clases, el descanso, las actividades extra clases y las relaciones de los miembros de la comunidad educativa.

76 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA TALLER # 31: ¡ME ATREVO A OPINAR! TIEMPO PREVISTO: semana número 31 del ____ al ____ de ____________ HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS FASE AFECTIVA: ¾ LECTURA DE IMÁGENES: Expreso, en una oración, mi pensamiento acerca de las siguientes imágenes.

„ PROPÓSITO EXPRESIVO: Escribo textos de la estructura semántica argumental, aplicando elementos de coherencia y cohesión. „ EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO: Construyo textos con la estructura semántica procedimental, argumental y conceptual.

FASE COGNITIVA: PROCESO PARA CONSTRUIR UN TEXTO ARGUMENTATIVO Documéntese e indague sobre el tema

Escoger un tema de interés.

Tenga en cuenta que su pensamiento debe ser de carácter general

Concretar la idea que se pretende defender.

Plantear argumentos veracidad de su idea.

para

sustentar

Construir conclusiones, soluciones sugerencias a partir de lo planteado.

la

. Garantice que su pensamiento no tenga más de una interpretación y que esté en sentido literal.

o

TEXTO ARGUMENTATIVO CONSTRUÍDO

FASE EXPRESIVA: ...HORA DE INTERPRETAR MODELACIÓN - SIMULACIÓN: „ En los siguientes enunciados argumentales se mezclaron los argumentos. Los enunciados en mayúscula están mal ubicados, así que debo organizarlos, formando una idea coherente. Reescríbelos en tu cuaderno. 77 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

a. A pesar de lo que afirmen algunos economistas y políticos, sobre la conveniencia de la legalización de la marihuana, AMPLIA LA CAPACIDAD PARA RESOLVER PROBLEMAS COTIDIANOS Y PARA ASUMIR UN PENSAMIENTO CRÍTICO FRENTE A MUCHAS SITUACIONES DE LA VIDA DIARIA.

b. Las pandillas juveniles son cada vez más populares y masivas, PERO, AÚN ASÍ, LOS PADRES ESTÁN EN LA OBLIGACIÓN DE VELAR POR EL BIENESTAR PSICOLÓGICO Y FÍSICO DE SUS HIJOS.

c. La matemática, aún cuando muchos estudiantes afirmen lo contrario, PREDISPONEN A NUESTROS NIÑOS Y JÓVENES A LA VIOLENCIA Y AL IRRESPETO POR LOS MÁS DÉBILES Y NECESITADOS.

d. Los espectáculos que involucren animales, como los circos, las corridas de toros y las peleas de gallos, CONCLUYENDO QUE LA SOLUCIÓN NO ES AMINORAR LA POSIBILIDAD DE CONTAGIO, SINO FORJAR LA RESPONSABILIDAD CON NUESTRO CUERPO.

e. Es una situación común en la actualidad, pero, aún así, los embarazos adolescentes son un problema social que tiende a perpetuarse, PUES DEJARON DE SER UN FENOMENO DE LAS ESQUINAS, PARA APODERARSE DE LOS COLEGIOS Y LAS REDES SOCIALES.

f. Desafortunadamente el ritmo de vida actual ha conllevado la ruptura de muchos hogares, ESTE HECHO SIGNIFICA QUE BAJARÁN LOS PRECIOS DEL PRODUCTO Y QUE POR LO TANTO, AUMENTARÁ LA DEMANDA ¿ES ESO LO QUE QUEREMOS? g.

El contagio de enfermedades de transmisión sexual, es un flagelo que trasciende al uso de preservativo, YA QUE EN MUCHAS OCASIONES LAS NIÑAS, POR FALTA DE INFORMACIÓN, SEDEN ANTE LA PRESIÓN SOCIAL QUE LAS ALIENTA A INICIAR PREMATURAMENTE SU SEXUALIDAD.

EJEMPLO: Enunciado a: A pesar de lo que afirmen algunos economistas y políticos, sobre la conveniencia de la legalización de la marihuana, ESTE HECHO SIGNIFICA QUE BAJARÁN LOS PRECIOS DEL PRODUCTO Y QUE POR LO TANTO, AUMENTARÁ LA DEMANDA ¿ES ESO LO QUE QUEREMOS?

EJERCITACIÓN „ 2-Completo la siguiente tabla argumentativa, explicando si a favor o en contra de cada tema, expresando además, las razones que apoyan mi afirmación o negación.

TEMA El aborto en caso de sospechar malformaciones en el feto. El tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos. La privatización de las universidades. El “decorar” el cuerpo con piercings o tatuajes.

¿A FAVOR?

PORQUE…

…HORA DE ESCRIBIR „ En mi cuaderno (utilizando una página si es grande o una y media si es pequeño) expreso mi opinión sobre el matrimonio. Recuerdo plantear mi tesis, defenderla con argumentos claros, apoyarme con ejemplos y, finalmente, escribir las conclusiones de mi planteamiento. 78 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA TALLER # 32: INICIANDO EN LA COMPETENCIA TIEMPO PREVISTO: semana número 32 del ____ al ____ de ____________ HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS FASE AFECTIVA: LA PRIMERA VEZ NUNCA SE OLVIDA: Después de indagar y evocar mis memorias, escribo brevemente mis experiencias en mis diferentes debuts. 9 ¿Mi primer día de escuela? 9 ¿Mi primera comunión? 9 ¿Mi primer viaje? 9 ¿Mi grado de transición? 9 ¿Mi primer amor? PROPÓSITO EXPRESIVO: „ Construyo situaciones vitales, demostrando mi habilidad para identificar y plasmar motivaciones lectoras. EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO: „ Identifico el procedimiento para estructurar la fase preliminar del M.L.O. „ Organizo la fase preliminar formulando la situación vital, propósitos y preguntas de lectura. FASE COGNITIVA: INSTRUCCIONES PARA CONSTRUIR UNA SITUACIÓN VITAL

1. Identifique una situación que sea de su interés. 2. Ubique el contexto (nombre, espacio, tiempo y lugar). 3. Reconozca el rol (lo que quiero hacer o me han asignado realizar). 4. Precise la necesidad de lectura (la información de la que carezco para llevar a cabo mi rol). 5. Redacte, en un texto muy concreto, los elementos anteriores.

FASE EXPRESIVA: MODELACIÓN: „ 1-Identifico los elementos que constituyen la siguiente situación vital. EL PROBLEMA DE SUSANITA Soy Susana Giraldo estudiante del colegio Sagrado Corazón del grado 10. Mi profesora de sociales me ha solicitado que entregue un proyecto sobre la globalización en el cual exponga su definición. Pero desconozco qué es la globalización y cuáles son sus principales características. CONTEXTO: Soy Susana Giraldo estudiante del colegio Sagrado Corazón del grado 10. ROL: Mi profesora de sociales me ha solicitado que entregue un proyecto sobre la globalización en el cual exponga su definición. NECESIDAD: Pero desconozco qué es la globalización y cuáles son sus principales características. „ 2-Teniendo en cuenta lo expresado en la necesidad de lectura, determino la estructura semántica a la que pertenece.

Susanita necesita saber que es la globalización y cuáles son sus principales características, por lo tanto concluyo que la necesidad de lectura es de tipo conceptual.

79 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

SIMULACIÓN …HORA DE INTERPRETAR „ 3-Descompongo en sus respectivas partes, las siguientes situaciones vitales:

Situación Vital 1: Daniel Ortega es el encargado de mantenimiento en la sección de sellado al frio de una empresa multinacional. Su jefe le ha asignado que dicte una capacitación a los operarios de la planta en la cual les dé las instrucciones necesarias para realizar el sellado al frío. Pero desconoce tales procedimientos y decide consultarlo con el encargado de la máquina. CONTEXTO: ____________________________________________________ ROL: _________________________________________________________ NECESIDAD: ____________________________________________________ IDENTIFIQUE LA ESTRUCTURA SEMÁNTICA EXPRESADA EN LA NECESIDAD DE LA SITUACIÓN VITAL______________________________

Situación Vital 2: Mi nombre es Sara Lucía Córdoba, reportera del diario “Buenos Días Cali”. Deseo escribir un artículo sobre la influencia negativa que tienen las bebidas alcohólicas en el comportamiento de los jóvenes. Pero desconozco cuáles son las consecuencias de ingerir bebidas alcohólicas. CONTEXTO: ____________________________________________________ ROL: _________________________________________________________ NECESIDAD: ____________________________________________________ IDENTIFIQUE LA ESTRUCTURA SEMÁNTICA EXPRESADA EN LA NECESIDAD DE LA SITUACIÓN VITAL______________________________

EJERCITACIÓN „ 4-Teniendo en cuenta las situaciones vitales anteriores, contesto falso (F) o verdadero (V) a cada enunciado. Explico mis respuestas. a. El nombre de Daniel Ortega aparece en el rol de la situación vital. ( ). Porque __________________________________________________ b. Sara Lucía Córdoba tiene como rol escribir un artículo sobre los beneficios que tienen las bebidas alcohólicas. ( ) Porque ________ __________________________________________________________ c. La necesidad de lectura de Daniel es argumental. ( ) Porque ______ __________________________________________________________ d. Las necesidades de lectura de las dos situaciones vitales pertenecen a la misma estructura semántica. ( ) Porque ______________________ __________________________________________________________ e. El libro “Peligros que representa el alcohol para la sociedad actual”, puede ser consultado por Sara Lucía para suplir su necesidad de lectura. ( ) Porque _________________________________________ __________________________________________________________ … HORA DE PROPONER „ 5-A partir del siguiente caso, planteo una situación vital, cuidando de escribir coherentemente cada una de sus partes:

El Caso de Lucía Lucía, que en su oficio como costurera, permanece la mayor parte del tiempo sentada, presenta dolores fuertes en su espalda y al ser examinada por un especialista le diagnosticó que presentaba en su columna vertebral un latero-desviación convexo izquierdo. 80 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA TALLER # 33: MOTIVADO Y CON UN PROPÓSITO TIEMPO PREVISTO: semana número 33 del ____ al ____ de ____________ HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS FASE AFECTIVA: ¾ PROPÓSITOS MUSICALES: Escucho y/o leo la letra de las canciones “Plástico” de Rubén Blades y “Me Vale” de Maná. Escribo en mi cuaderno, según mi percepción, que propósito, según mi percepción, tienen estos artistas para componer estas canciones. PROPÓSITO EXPRESIVO: „ Formulo propósitos de lectura, demostrando organización al momento de trazarme una meta de lectura.

EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO: „ Identifico el procedimiento para estructurar la fase preliminar del M.L.O. „ Organizo la fase preliminar formulando la situación vital, propósitos y preguntas de lectura. FASE COGNITIVA:

LOS PROPÓSITOS DE LECTURA El propósito, que son las metas, los retos que se impone el lector con el fin de obtener conocimiento, pertenece esencialmente a la competencia preliminar, que es la guía que orienta el proceso de lectura, de acuerdo a las competencias de desarrollo del M.L.O Según sus tipos de ideas el propósito procedimental, que se plantea para saber cómo se hace algo sea un producto o una acción, difiere radicalmente del propósito argumental y del propósito conceptual, ya que el primero se formula para satisfacer la necesidad de sustentar, justificar o demostrar una idea, mientras que el segundo se satisface al conocer definiciones o características de un elemento de la realidad. La formulación correcta de los propósitos tiene en cuenta en primer lugar, la habilidad o verbo: expresa el tipo de aprehendizaje que se busca tener. Y en segundo lugar, el ámbito temático: temas específicos.

FASE EXPRESIVA: MODELACIÓN: „ 1-Me remito a la situación vital de la modelación del taller #32, EL PROBLEMA DE SUSANITA, y de acuerdo a la necesidad de lectura, planteo el propósito de lectura de Susanita.

Necesidad de lectura: : Pero desconozco qué es la globalización y cuáles son sus principales características. Estructura semántica: Conceptual Propósito de lectura conceptual: ESTRUCTURAR EL CONCEPTO de globalización.

…HORA DE INTERPRETAR SIMULACIÓN „ 2-Escribo la estructura semántica a la que pertenecen cada uno de los siguientes propósitos de lectura:

81 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

PROPÓSITO DE LECTURA

ESTRUCTURA SEMÁNTICA

1. Demostrar que África es un continente lleno de oportunidades de desarrollo. 2. Establecer las diferencias entre los animales vertebrados y los invertebrados. 3. Conceptualizar sustantivo abstracto. 4. Identificar las características del período del Renacimiento. 5. Determinar los pasos para construir una proposición cromatizada. 6. Exponer los beneficios de realizar ejercicio diariamente. 7. Construir el proceso para mejorar la convivencia entre parejas. „ 3-Escojo tres propósitos de lectura de la tabla anterior, uno por cada estructura semántica, para escribir en mi cuaderno, las posibles situaciones vitales que derivaron cada uno de estos propósitos que escogí. „

EJERCITACIÓN

4-Relaciono las ideas con el respectivo propósito de lectura de la tabla anterior, colocándoles el número correspondiente. ( ) Este es aquel que nombra aquellos elementos que no podemos tocar, ni ver. ( ) Después de dialogar acerca de aquellos aspectos que no les gustan, deben de establecer acuerdos mutuos para mejorarlos. ( ) Todos conocemos la riqueza de su territorio, que se refleja en su diversidad de fauna y de vegetación. Pero es necesario que sus habitantes se den cuenta del tesoro que tienen en sus manos, lejos de la lucha codiciosa por los diamantes. ( ) Estos poseen esqueleto interno o endoesqueleto, por su parte, el otro grupo es conformado por un mayor número de especies. ( ) Después de identificar el verbo que indica la relación, proceda a establecer quién o quiénes ejercen la acción, para que luego determine sobre quién recae. ( ) El humanismo tuvo sus inicios, es por esto que es un tiempo en que florecieron las artes y las ciencias, puesto que las ideas teocentristas se replantearon por las antropocentristas. ( ) Además contribuye de manera eficaz para que la presión arterial permanezca entre los rangos normales. Sin mencionar que libera al cuerpo de toxinas y estrés. …HORA DE PROPONER „ 5-Leo la siguiente situación vital, luego, de acuerdo a la necesidad , planteo el o los propósitos de lectura, completando el cuadro que está a continuación: Yo soy Adriana Cabrales, estudiante del colegio Santa Filomena, del grado 11-1. La profesora de ciencias sociales me ha pedido elaborar una exposición para mis compañeros de grado 10º sobre el tema “MUTILACION GENITAL FEMENINA”. Pero desconozco el concepto “mutilación genital femenina”, sus características y clases, también porque es considerada una violación de los derechos de la mujer, y cuál es el proceso para evitar las mutilaciones genitales femeninas.

# Propósito 1 2 3

Estructura Semántica

Propósito de lectura

82 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA TALLER # 34: PREGUNTO PARA ENRUTARME TIEMPO PREVISTO: semana número 34 del ____ al ____ de ____________ HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS FASE AFECTIVA: LAS PREGUNTAS DE CUPIDO: ¿qué tal te consideras para responder preguntas directas sobre el corazón?

 ¿Cuáles son las características de ese chico

o de esa chica que actualmente roba tus sueños? Escribe cuatro.  ¿Por qué crees que tu corazón acelera el ritmo de su palpitar cuando está cerca de ti? Da tres buenas razones.  ¿Qué pasos has tenido en mente para atreverte a conquistarlo/la? PROPÓSITO EXPRESIVO: „ Concreto preguntas de lectura, demostrando herramientas para abordar diferentes textos académicos. EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO: „ Identifico el procedimiento para estructurar la fase preliminar del M.L.O. „ Organizo la fase preliminar formulando la situación vital, propósitos y preguntas de lectura.

FASE COGNITIVA: Para elaborar las preguntas de lectura, además del ámbito temático, debo tener en cuenta estas deben acercarme a la modelación de los respectivos mentefactos. Por ejemplo: Preguntas de lectura conceptuales 1. ¿Cuál es la clase general (Supraordinada) más cercana en la cuál se puede incluir el Concepto (C). 2.. ¿Cuáles son las características fundamentales del concepto (IS) que lo hacen diferente a otros conceptos del mismo tipo?. 3. ¿Cuáles son los otros conceptos (EX) del mismo tipo pero diferentes del concepto (C)?.

Preguntas de lectura procedimentales 1. ¿Cuál es el inicio del proceso? 2. ¿Qué producto debo obtener? 3. ¿Qué conjunto de procedimientos debo realizar para transformar el insumo en producto (instrucciones)? 4. ¿Qué operaciones se deben realizar dentro de cada procedimiento?

4. ¿Con qué criterio se clasifica C?

5. ¿Qué decisión me exigiría modificar o emprender un nuevo proceso?

5. ¿Cuáles son las clases de C, según el criterio determinado?

6. ¿Qué predeterminaciones debo tener para desarrollar un procedimiento?

Preguntas de lectura argumentales 1. ¿Qué tesis debo demostrar?

2. ¿Cuáles son los argumentos que me permiten sustentar la tesis planteada?. 4. ¿Cuáles son los subargumentos que me permiten afianzar o apoyar los argumentos?. 5. ¿Qué líneas argumentales puedo construir para sustentar mi tesis? 6. ¿Qué necesito definir?. 7. ¿A qué conclusiones puedo llegar, qué recomendaciones o propuestas puedo formular?

7. ¿Qué clase de flujo me permite realizar el procedimiento?

83 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

FASE EXPRESIVA: MODELACIÓN „ 1-De acuerdo al propósito de lectura planteado en el taller # 33 (el problema de Susanita), construyo las respectivas preguntas de lectura. Recordemos el propósito conceptual de lectura: Estructurar el concepto de globalización. Preguntas de lectura conceptuales: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

¿Qué es la globalización? ¿Qué caracteriza a la globalización? ¿A qué clase superior pertenece la globalización? ¿Cuáles son las características de la clase superior de globalización? ¿Qué “conceptos hermanos” tiene la globalización? ¿Cuáles son las características de los “conceptos hermanos de globalización? ¿Cuáles son las clases de globalización? ¿Cuáles son las características de cada una de esas clases de globalización? ¿Según qué criterio puedo clasificarlas?

SIMULACIÓN „ 2-Escribo sobre la línea la estructura semántica a la cual pertenecen las siguientes preguntas de lectura. a. ¿Cuáles son las líneas argumentales que justifican las acciones conservadores de los ecosistemas de Bahía Málaga? _____________ b. ¿Qué decisiones se deben tomar en un proceso para preparar cazuela de mariscos?___________ c. ¿Cuál es la segunda supraordinada de funciones trigonométricas?__________ d. ¿Cuáles son las características de los conceptos de la mismo supraordinada, pero diferentes a la inteligencia vial? _____________ e. ¿Cuál es el inicio el proceso para detectar la Escherichia coli en productos alimenticios enlatados? _____________ f. ¿Cuáles son las características de los conceptos diferentes a la clase superior próxima de Editor gráfico? _____________ g. ¿Cuáles son los procedimientos a seguir en la estructuración de un proyecto de vida? __________ l h. ¿Cómo se puede demostrar la importancia del reciclaje en nuestra vida diaria? ______ i. ¿Cuáles son las características de la clase general más próxima de capitalismo? ___ j. ¿Cuáles son las recomendaciones para evitar que las personas que realizan actos ilegales continúen ejerciendo el poder dentro del Estado Colombiano? __________ k. ¿Qué predeterminaciones son necesarias a la hora de preparar un Sancocho de Gallina? _____________ ...HORA DE ARGUMENTAR „ 3-Completo las cadenas de razonamiento: a. Las preguntas argumentales son la ruta para construir el mentefacto precategorial. ¿Con qué argumentos puedo demostrar la importancia de estimular las inteligencias múltiples? Hace alusión a los argumentos del mentefacto precategorial. POR LO TANTO ______________________________________________ b. ¿Qué decisiones debo tomar durante el proceso para mejorar la tolerancia a las religiones? es una pregunta procedimental. Construir acertadamente los procesos para obtener un producto o acción, es una función de las preguntas procedimentales. POR LO TANTO ______________________________________________

…HORA DE ESCRIBIR „ 4-Construye un propósito de lectura para cada estructura semántica, utilizando el ámbito temático de la eutanasia, luego concreta las respectivas preguntas de lectura para cada propósito de lectura. 84 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA TALLER # 35: ¡¡AHORA MÁS COMPETITIVO QUE NUNCA!! TIEMPO PREVISTO: semana número 35 del ____ al ____ de ____________ HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS FASE AFECTIVA: PRUEBO MI AMPLIO CONOCIMIENTO DEL M.L.O: Completo acertadamente, en los cuadros que hace falta, el nombre del macrooperador, operador o suboperador del M.L.O. M.L.O

COMPETENCIA

…. con un propósito definido

COMPETENCIA VALORATIVA

Selecciona muy bien lo que va …..

Estructura eficientemente lo leído Macropropos

Modelar

Inferir

Propósitos. De lectura Analizar

Inferir………………….

PROPÓSITO EXPRESIVO: „ Estructuro la competencia preliminar del M.L.O, demostrando mi avance en mi proceso de lectura comprehensiva y significativa.

EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO: „ Identifico el procedimiento para estructurar la fase preliminar del M.L.O. „ Organizo la fase preliminar formulando la situación vital, propósitos y preguntas de lectura. FASE COGNITIVA: P1: Según sus etapas, la competencia preliminar determina la situación vital, que presenta la necesidad o motivación del lector, formula los propósitos de lectura, que son los intereses o motivaciones del lector a la hora de abordar un texto, concreta preguntas de lectura, que son Interrogantes propios del conocimiento que se tenga del tema.

FASE EXPRESIVA: …HORA DE INTERPRETAR MODELACIÓN - SIMULACIÓN: „ 1-Las siguientes situaciones vitales se encuentran mezcladas. En mi cuaderno las organizo correctamente. Situación Vital 1: Carolina Suárez es estudiante del primer semestre de arquitectura y le encanta informarse sobre las diferentes formas de los cuerpos. El señor rector, preocupado por las deficientes relaciones interpersonales de sus empleados, Después de la segunda clase en la universidad, su profesora le solicitó hacer una exposición sobre Poliedros Irregulares para el próximo encuentro. Pero, Carolina desconoce el concepto de Poliedros Irregulares y cuáles son sus características y las consecuencias de la soberbia en las relaciones interpersonales. 85 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

Situación Vital 2: Soy Carlos Gutiérrez, instructor de aeróbicos del gimnasio Perfect Body. El señor rector, preocupado por las deficientes relaciones interpersonales de sus empleados, le pidió que dictara una conferencia para demostrar las causas y las consecuencias de la soberbia en las relaciones interpersonales. Sofía tiene muy buena voluntad, pero desconoce a ciencia cierta las causas y las consecuencias de la soberbia en las relaciones interpersonales. Situación Vital 3: Sofía es la psicóloga del colegio “Cristo Redentor” de la ciudad de Cali. Después de la segunda clase en la universidad, su profesora le solicitó hacer una exposición sobre Poliedros Irregulares para el próximo encuentro Debido a una lesión que sufrí hace un año y la cual fe diagnosticada como “Rotura de Meniscos”, el fisioterapeuta me pidió que realizara ejercicios de rehabilitación. Pero desconozco, los procedimientos para rehabilitar la rotura de meniscos.

Ejemplo: Situación Vital 2, organizada Sofía es la psicóloga del colegio “Cristo Redentor” de la ciudad de Cali. El señor rector, preocupado por las deficientes relaciones interpersonales de sus empleados, le pidió que dictara una conferencia para demostrar las causas y las consecuencias de la soberbia en las relaciones interpersonales. Sofía tiene muy buena voluntad, pero desconoce a ciencia cierta las causas y las consecuencias de la soberbia en las relaciones interpersonales.

… HORA DE ARGUMENTAR EJERCITACIÓN „ 2-Uno cuidadosamente cada pregunta o propósito de lectura con las columnas que se relacione. Porque es una meta que se impuso el lector para obtener conocimiento.

Porque orientan la búsqueda de la información, con el objeto de construir los mentefactos.

Demostrar la importancia de alimentar al recién nacido con leche materna.

Procedimental

¿Qué operaciones son necesarias realizar en el proceso para ampliar mi vocabulario en inglés?

Conceptual

Conceptualizar apendicitis.

Argumental

...HORA DE PROPONER „ 3-Con las palabras o expresiones coherentemente la situación vital: Beneficios

deseo documentarme

Soy Camilo

Aplicar

del

cuadro,

completo

Pero desconozco

Para garantizar

________________ Aristizábal, padre de una hermosa niña de dos años. ___________________ la calidad de la educación de mi hija, _______________ acerca de la estimulación temprana._______________, con exactitud, el concepto de estimulación temprana, el procedimiento para _______la estimulación temprana y, los ________de estimular adecuadamente a los niños. „ 4-Después de escribir correctamente la situación vital, formulo los propósitos de lectura y concreto las preguntas de lectura respectivas. 86 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA TALLER # 36: EVALUACIÓN FINAL DE PRIMER PERÍODO TIEMPO PREVISTO: semana número 36 del ____ al ____ de ____________ HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS LECTORES COMPETENTES Leo atentamente las siguientes situaciones vitales y luego respondo las preguntas que me formulan a continuación: a. Tatiana Arévalo es una psicóloga, directora de la fundación Sermujer. Ella está preocupada por el número de adolescentes que diariamente manifiestan deseos de abortar; así que decidió hacer algo al respecto. Pero desconoce cómo elaborar un proyecto para evitar que las mujeres recurran al aborto. b. Miguel Ángel Santos es el padre de una adolescente de 14 años. Se enteró que su hija ha tomado muy mal el enterarse que está embarazada y él quiere prevenir que ella tome una mala decisión. Pero desconoce las razones que argumentan la crueldad del aborto. c. Angie Escobar es docente de ética y valores del colegio “Santa Isabel”. Ella decidió iniciar el tema “el derecho a la vida” y para argumentarlo mejor, necesita definir el aborto, dar sus características y sus clases. Pero desconoce qué es el aborto, sus características y clasificación. 1. De la situación vital b, podemos decir que: a. es procedimental, porque el padre ignora que acción realizar. b. es conceptual, porque desconoce la característica cruel del aborto. c. es familiar, porque involucra situaciones entre un padre y su hija. d. es argumental, porque necesita convencer sobre la crueldad del aborto. 2. En el rol de la situación vital a, podemos enterarnos de: a. la preocupación de la psicóloga, respecto al aborto. b. La cantidad de adolescentes que deciden abortar. c. el cargo de Tatiana Arévalo. d. Las intenciones de Tatiana Arévalo para mejorar las tasas de abortos. 3. La necesidad de Angie Escobar es: a. procedimental, porque necesita un proceso para mejorar sus argumentación. b. precategorial, porque necesita establecer cuáles son las clases de argumentos. c. argumental, porque pretende definir las mejores razones para no abortar. d. conceptual, porque necesita estructurar el concepto aborto. 4. El propósito de lectura más acertado para la situación vital a, es: a. Establecer cuál es el procedimiento para abortar. b. Convencer a las adolescentes de los perjuicios de abortar. c. Elaborar el procedimiento para evitar el aborto. d. Evitar que las adolescentes aborten. 5. “Las mujeres tienen derecho a elegir qué momento de su vida es más propicio para tener hijos”. Esta idea va en contra de: a. el contexto descrito en la situación vital c. b. la necesidad expresada en la situación vital b. c. el contexto de la situación vital b. d. el rol de la situación vital c. 87 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

6. Al contrastar las situaciones vitales a, b y c, podemos concluir que: a. tienen diferente estructura semántica, pero el mismo ámbito temático. b. tienen diferentes contextos, pero las mismas necesidades. c. tienen roles similares, pero diferentes propósitos. d. tienen necesidades similares, pero diferentes propósitos. 7. La expresión: “Según el método empleado”, es clave para suplir parte de la necesidad de lectura que está expresada en: a. la situación vital a. b. la situación vital b. c. la situación vital c. d. el propósito argumental. 8. “Dialogar en familia acerca de la sexualidad responsable” , es una expresión que ayuda a resolver las preguntas de lectura: a. conceptuales, pues con el diálogo se define que es sexualidad responsable.. b. proposicionales, porque inicia con un verbo relacionante. c. argumentales, porque es una razón para evitar los embarazos no deseados y abortos. d. procedimentales, porque hace referencia a una instrucción. 9. La proposición: “Los seres humanos deben practicar una sexualidad responsable, para prevenir los embarazos no deseados y el delito del aborto”, es un pensamiento pertinente para: a. la situación vital a. b. la situación vital b. c. la situación vital c. d. el propósito argumental. 10. Concreto los propósitos de lectura y 3 preguntas de lectura para cada una de las situaciones vitales. 11. De acuerdo a la situación vital B, construyo un párrafo argumentativo, para responder a la necesidad de lectura de Miguel Ángel Santos. 12. De acuerdo a los siguientes enunciados, compongo un texto procedimental, utilizando de manera adecuada los conectores lógicos. Puedo modificar la forma en que se está presentando la información, aumentar las expresiones que considere necesarias para escribir adecuadamente mi texto.

9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9

Párese frente al espejo. Observe el contorno y la forma de los senos. Busque cambios que anormales. Las escamas de piel, la hinchazón, la decoloración son cambios anormales. Oprimir cada pezón con los dedos. No debe salir ninguna secreción del pezón. Si sale secreción consulte al médico. Con los dedos de la mano derecha palpe el seno izquierdo. La existencia de masas o abultamientos es anormal. Utilice la mano izquierda para palpar el seno derecho. Repita, acostada, el palpar los senos con las manos contrarias.

88 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

-BIBLIOGRAFÍA: ¾ Taller proposición, septiembre de 2010. Diplomado de Lectores Competentes. Grupo de Asesoría Pedagógica Santa Isabel de Hungría. ¾ Guía Didáctica Primer Período, Lectores Competentes. 2011. ¾ Guía Didáctica Segundo Período, Lectores Competentes. 2011.

-CIBERGRAFÍA: ¾ http://www.google.com.co/imgres?q=manos+unidas&hl=es&biw=1280&bih=677&g bv=2&tbm=isch&tbnid=29ohvuQlbJZz1M:&imgrefurl=http://www.madridejos.net/ma ¾ http://www.educima.com/dibujo-para-colorear-insomnio-i11817.html ¾ Wikipedia. Septiembre de 2011. http://es.wikipedia.org/wiki/Temperamento ¾ http://www.tnrelaciones.com/cm/preguntas_y_respuestas/content/26/1785/es/%BF que-es-el-noviazgo.html ¾ Wikipedia. Septiempre de 2011. http://es.wikipedia.org/wiki/Subcultura ¾ http://www.google.com.co/imgres?q=coraz%C3%B3n+dinero&hl=es&gbv=2&biw=1 280&bih=677&tbm=isch&tbnid=K83fK1zitBEdFM:&imgrefurl=http://francescgarcia ¾ http://www.google.com.co/imgres?q=Conejo+volando&start=110&hl=es&gbv=2&bi w=1280&bih=677&tbm=isch&tbnid=aGFf8v6wbg6mLM:&imgrefurl=http://www.quie ¾ http://www.pololeos.com/espanhol/biblioteca/marihuana/marihuana3p.html ¾ http://www.google.com.co/imgres?q=rockero+para+colorear&hl=es&gbv=2&biw=1 ¾ http://es.wikipedia.org/wiki/Rock_and_roll ¾ http://www.google.com.co/imgres?q=guitarra+electrica&hl=es&gbv=2&biw=1280& ¾ http://www.google.com.co/imgres?q=emo+kid&hl=es&gbv=2&biw=1280&bih=677& ¾ http://es.wikipedia.org/wiki/Punk ¾ http://www.google.com.co/imgres?q=punketo&hl=es&gbv=2&biw=1280&bih=677&t ¾ http://www.google.com.co/imgres?q=hippie&start=264&hl=es&gbv=2&biw=1280&b ¾ http://www.google.com.co/imgres?q=caligrama+gato&um=1&hl=es&biw=1280&bih ¾ http://www.google.com.co/imgres?q=caligrama+sol&um=1&hl=es&biw=1280&bih= ¾ http://www.google.com.co/imgres?q=exaggerart.com&hl=es&gbv=2&biw=1280&bi ¾ http://www.google.com.co/imgres?q=pucca+y+garu&hl=es&biw=1280&bih=677&g ¾ http://es.wikipedia.org/wiki/Anime#G.C3.A9neros_tem.C3.A1ticos ¾ http://www.google.com.co/imgres?q=trunks&hl=es&gbv=2&biw=1280&bih=677&tb ¾ http://www.google.com.co/imgres?q=SailoorMoon&hl=es&gbv=2&biw=1280&bih=6 ¾ http://www.vanguardia.com/historico/35426-tecnologia-plasma-lcd-o-led-icual-elegir ¾ http://www.educima.com/dibujo-para-colorear-busca-las-diferencias-magoi21672.html ¾ http://es.wikipedia.org/wiki/Hombre_lobo ¾ http://es.wikipedia.org/wiki/Vampiro ¾ http://www.google.com.co/imgres?q=vampiros+anime&um=1&hl=es&biw=1280&bi ¾ http://www.televisions.com/tvs/lg-electronics-televisions/lg-electronics-lcd-tvs/LG¾ http://www.google.com.co/imgres?q=how-to-draw-werewolves-step¾ http://www.google.com.co/imgres?q=laberinto&um=1&hl=es&biw=1280&bih=677&t ¾ http://cross-academia.twilight-vampire.com/t278-clases-de-vampiros-si-quierenser-vampiro-lean ¾ http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADfilis ¾ http://www.google.com.co/imgres?q=la+tesis&hl=es&gbv=2&biw=1280&bih=677&t ¾ http://sccarrusel.cl/salacuna/oso%20durmiendo%20en%20%20la%20luna.gif ¾ http://www.sebuscaimagenes.com/search/12/estrellas+y+corazones+bonitos.htm ¾ http://www.google.com.co/imgres?q=jesucristo&num=10&hl=es&gbv=2&biw=1280 ¾ http://www.google.com.co/imgres?q=miseria+latinoamericana&hl=es&gbv=2&biw= ¾ http://quieneselciclope.blogspot.com/2007/12/una-pesadilla-realizada-eduardogaleano.html ¾ http://lenguados.files.wordpress.com/2008/09/doclencientificos_ejemplo.pdf ¾ http://www.google.com.co/imgres?q=textocientifico1&hl=es&biw=1280&bih=677&g ¾ http://www.google.com.co/imgres?q=ADN&hl=es&gbv=2&biw=1280&bih=677&tbm ¾ http://www.google.com.co/imgres?q=ADN&hl=es&gbv=2&biw=1280&bih=677&tbm 89 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾

http://www.google.com.co/imgres?q=cabeza+mujer&hl=es&gbv=2&biw=1280&bih= http://www.google.com.co/imgres?q=perra+golden+retriever+con+cachorros&hl=e http://www.google.com.co/imgres?q=despeinado&hl=es&gbv=2&biw=1280&bih=67 http://www.oei.es/revistactsi/numero5/articulo3.htm http://www.google.com.co/imgres?q=parecidos+graciosos&start=15&num=10&um http://www.es.catholic.net/sexualidadybioetica/312/1242/articulo.php?id=4782 http://www.google.com.co/imgres?q=clonaci%C3%B3n+comic&hl=es&gbv=2&biw= http://www.google.com.co/imgres?q=uniforme+escolar&num=10&hl=es&gbv=2&bi http://www.google.com.co/imgres?q=perreo&hl=es&gbv=2&biw=1280&bih=677&tb http://es.wikipedia.org/wiki/Editorial_period%C3%ADstico http://www.google.com.co/imgres?q=cabeza&hl=es&gbv=2&biw=1280&bih=677&t9 ,r:2,s:0 http://www.google.com.co/imgres?q=doshttp://m.eltiempo.com/opinion/editoriales/editorial-muerte-a-la-pena-demuerte/10434446 http://www.google.com.co/imgres?q=pena+de+muerte&hl=es&gbv=2&biw=1280&b http://www.google.com.co/imgres?q=rompecabezas+para+ni%C3%B1os&hl=es&g http://www.google.com.co/imgres?q=rompecabezas+para+ni%C3%B1os&hl=es&g http://www.google.com.co/imgres?q=ideas+propias+quino&um=1&hl=es&noj=1&tb http://www.google.com.co/imgres?q=mujer+brava+caricatura&start=187&hl=es&gb http://www.semana.com/opinion/elogio-mujer-brava/68331-3.aspx http://www.google.com.co/imgres?q=medieval+tristan_and_isolda&um=1&hl=es&n http://www.google.com.co/imgres?q=dinero&um=1&hl=es&biw=1280&bih=677&noj http://www.animalfreedom.org/espagnol/opinion/argumentos/tauromaquia.html . http://www.google.com.co/search?um=1&hl=es&biw=1280&bih=677&noj=1&tbm=i http://www.aztlan.net/protocolos.htm http://www.google.com.co/imgres?q=heterosexuales&hl=es&gbv=2&biw=1280&bih http://www.google.com.co/imgres?q=no+al+homosexualismo&start=206&num=10

90 Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.