Arquitectura, educación y cultura

Arquitectura, educación y cultura Sergio Montero V. INTRODUCCIÓN Respecto de portancia La fundamental razón escribir a pulsado encuentra s
Author:  Juana Sosa Ponce

5 downloads 106 Views 994KB Size

Recommend Stories


Arquitectura y pintura barroca
Arte del Siglo XVII. Barroco. Templos, palacios. Naturalismo y tenebrismo. Alonso Cano

FILOSOFÍA Y ARQUITECTURA
5 (2013) · ISSN: 1889-6855 · DL: PM1131-2009 · eISSN: 1989-3783 FILOSOFÍA Y ARQUITECTURA Carlota MARIJUÁN RODRÍGUEZ Este trabajo ha sido seleccionad

DE GEOMETRÍA Y ARQUITECTURA
DE GEOMETRÍA Y ARQUITECTURA José Antonio Ruiz de la Rosa Breve análisis del papel de la Geometría como tradición operante en Arquitectura y su importa

Story Transcript

Arquitectura,

educación

y cultura Sergio Montero V.

INTRODUCCIÓN

Respecto de portancia

La

fundamental

razón

escribir

a

pulsado

encuentra

se

por

motivada

ha im

que me

presente

el

artículo,

un

profundo

anhelo, del cual participan un creciente número de intelectuales, artistas y maes tros chilenos. Dicho anhelo no es otro

la búsqueda de los

que

y

gambre

actitud

fenómeno

es,

común

que

americanos

potencialidades

Las

culturales. este

objetivo

plásticos menor na

rias

Es

o

la los

a

latino desarrollar sus

pueblos

en

el

tanto

marco

difíciles,

más

cuenten,

por

cultural

culturales

el

rico

civilizaciones

ancestro

no se que

mexicanas

y

ha yor

franceses, ha

caracterizado parte

rior a

de la

el

presentan peruanas a

asimi

preferen

la tónica desarrollo de la nacional

los treinta últimos años, hecho

aún perdura en un amplio sector

de

que

presión,

los

revelen

en

menor

o

mayor

grado,

de la nacionalidad los recursos formales que les

mediante

caracteres

son propios.

Tan te

alta

de

de las humildes pueblo,

en

dero, hasta y del

arte

pueblo

obras que se originan en

de las

la

cuales

obras

pensamiento

exhiben

de lo

simiente

aquellas

es

de

Des

intelectuales.

e

muchas

su rusticidad

generaciones

muchas

artesanos

artistas,

el

requiere reunir el apor

meta,

orientador

verda

del

mayores

estético

de

todos

emancipación cultural una

necesidad

vital,

de

que

la obra extran despreciando los valores autócto nos, sino asimilando lo medular de ellos en lo genuino de sus contenidos. Es la

no se consigue rechazando

jera

ni

compenetración

do de

ma

nos

que

di

sus

artesanales, industriales y arquitec tónicos deben constituir un medio de ex

mitir

ella.

las formas

seños

que

ante

expresión

También

escultóricas.

y

los tiempos. La

con

im

suma

no se encuentra restringida a

pictóricas

un

sido

plástica

y

volunta

ha

que

totalidad

mayores

gusto extranjero.

precolombinas, y la inclinación lar e imitar cánones foráneos, temente

cuanto

autócto

cuanto

y

de Chile. Aquí

el

sociales y de alcanzar de los valores

económicas,

de la

es

punto,

de un pueblo se manifiesta en la de su creación artística visual

plástica

un

posibilidades

impuestas

con

rai

universal.

y

actualidad,

aspiran

dependencias

el caso

auténtica

en

la herencia

que

las

tado

las

son

sea

con

sean

desarrollo de

americana

nacional,

Esta

de

plástica

expresión

una

teóricos

medios

que orienten el

empíricos

este

comprender

el

valores

una

nación

a

que

obras

en

estos

la lleven

significado

lo

que

encontrar

de la

los

per cami

la forma en legítimas por

a plasmar

concretas, que sean

tadoras

profun

puede

expresión

de

su propia na

turaleza.

153

La gar

importancia

en

la

en

y

tividad

los

El

estrechas

de

obje auten

sectores

constituyen

puede

de

estar

un

nes

ausente

con

debe destacarse yor

de las

parte

urbe

hecho de

que

que

cosas

nos

Ellos

o

privados

desenvuelve

públicos

nuestra

existencia

grandes

objetos,

cohabitan

o

colaboran

y

que

to exige no

de los

de

ción

objetos

de

un

son

tribuyen

y

a

las diversas

genio

es

el

que

el

contac

artísticos.

que

los

en

mismo,

Por

produce

el

embajadores en

el

se

artístico

mayor

del hombre.

encuentren

de

sus

Dicha interrogante

dida

forma

en

las

ciar

ha

nacional

desarrollo,

universales

ser

puede

arqui

respon

Bástenos

que

preferencias

enjui medio

lo largo de

a

manifestado

gusto

el

basándonos

especialmente

su en

de las obras realizadas entre los años 1900 a 1950, en los sectores ur banos más desarrollados de Santiago. Puede afirmarse que la gran mayoría de el testimonio

diseños

estos

clásicas

y

Estas

XIX,

siglo

les y

a

relación

que

Dicha

génesis.

los

valora

han

se

una

revela

medios

que

constructivos

su

ser

pueden

concordancia

o en

eu

plástica

Uno de

vista.

pancia

forma

de la

desde diferentes pun ellos es la discre

estéticamente

de

en

de

domina

que

corrientes

capítulo

un

del

ropea

tos

grandes

todo

das

neo

importante

porcentaje

neogóticas.

ellos,

ron

características

exhiben

un

relación

materia

empleado

en gran

es

determinante de la falsedad o au tenticidad que se atribuye a la obra de parte

También

arte.

es

al

Este

expresión

objetiva.

se

por

frente

medio

tectónica?

encuentra

expresivo,

él

con

fines

de

servicio

o por

juzgar, hasta

posible

que anima a una obra

el

su

contrario,

contenido

se sirve

de

extra artísticos.

Al parecer,

es

en

el

orden

pictórico

que el neoclásico alcanza su mayor valor.

Existe

una

correlación

materiales

y

las formas

logradas,

estas

obras

entre

constructivos no

predomina

son

obstante el

Por

histórica y

medios

que

modelado

la expresión del legítimos medios de

plano pictórico.

piración

los

empleados

sombra sobre

bos del

154

de la

otra

siem

estético-

conciencia chileno

autenticidad

tema

con

tocados

la

el

qué punto el

Dise de la

y

creadores.

de los lenguajes

a

de

grado posee

fun

ámbito de

internacionales

dignificar las relaciones,

cuando

el

el

pueblo

vinculaciones

pre

con

valores

sus

Industrial,

las

que

la humanización del entorno, lo lograrse sino a través de

los

cultura

múl

puede

comunicación

parte,

se

cotidiana.

pequeños,

en

¿Qué

arquitec

necesidades, físicas y espirituales, diario vivir reclama. Este forzoso

ño

ma

rodean,

en

se encuentran provistos

tiples

la

la

y del Diseño Industrial. Desde la en que nos movemos, hasta los re

cintos

cual

razo

importantes

más

los dominios de la

pertenecen a

tura

el

personal

numerosas

Entre las

ello.

para

terri

mayor

en el que no

carácter

el

Existen

pueblo.

el

Visuales,

el

plástica

arquitec

método

vinculaciones

de la plástica, entre los que cabe destacar al Diseño Integral, sea éste de orden singular o industrial. Di

torio de las Artes

en

for

emanan

que

frente a la tras del hecho arquitectónico marco de la cultura nacional

conciencia social

cendencia

condi

sus

numerosos campos

chos

La

A)

concretas,

valores

y y los falseamientos revela

de

extraordinaria

con

sus realizaciones.

tónico

Las

génesis

manifestaciones

claridad

ticidad

de

sus

juzgar

permiten

juicio, ju

extraordinaria

proceso.

este

ciones que reúne en

mas

de

orientador

rol

mi

puede, a

arquitectura

un

otra

color.

y en

luz-

Am

expresión

parte, la ins que tan

mitológica

frecuentemente sica

la temática neoclá determinadas

acusa

que a su vez aporta

y

de emoción,

expresiones contenido

conceptual

traiciona

no

anímico

del

el

sím

y bolo artístico intuido; por el contrario, lo refuerza. Aval incontestable de esta afirmación es la obra de los pintores J. L. David y J. A. D. Ingres. No yor

lo mismo al de las formas

ocurre

parte

de

orden

neoclásico

analizar

la

ma

arquitectónicas

Ambas

neogótico.

te además, el

fenómeno

arquitectónico

miento en un en

inspiradas

ciones

bleza de

calidad

de

Las formas

recintos.

góticas

no

los casos,

las

leza de la

distintos

de

ridad el

na

hormigón

o

la

autenticidad

cuentran cuente

la

técnicas

o

sea,

y los

su

antiguos.

de

exhibe

sólo

conse

manera

de los

de

en

se

materia

acuerdo

a

las

que se conocen pa

constructivas

dominarlos. A

aquellas

formas

sus

naturaleza

les empleados,

por

Ningu

posibilidades

arquitectura

cuando

arga

reemplazó armado.

las

al

posterio

materiales

estructuradas

con

de los ma la natura

con

piedra sillar usada por

Al parecer,

ra

a

y

le

entre

estos

de

mayoría

emplearon

concreto

existe

relación

se

neo-

y

anterioridad

cemento

fecha o

formales de de la

formas

estas cal

esta

a

Con

piedra.

1900,

año

masas

la

posibilidades

teriales empleados,

creación

neoclásicas en

obedecen, a

la

para

medio

vez,

dicha

estructu

formal tiene por objeto el diseño de recintos, destinados a satisfacer y ex

ración

presar

visual

diversas funciones.

de

estas

separables yen

los

e

La

entidades

de

y interdependientes,

principales

arquitectura

valores

construcción—

material

—función,

de la

tres

expresión

recursos

en

cuanto

in

constitu

semánticos

arte.

Exis

la

en

como

temporal, y No sólo el neoclásico y neogótico ocu pan un lugar preferente en la arquitec tura realizada en Chile durante el perío do mencionado. Toda una gama de imita

y de autenticidad, pues imitan los antiguos diseños generados en la Grecia y Roma Clásicas o en los modelos góti cos del Arte Medieval. Aquellas formas surgieron como consecuencia de la evolu ción de las posibilidades constructivas del material piedra, por la aptitud y no este

entorno, tanto

geográfica social.

económica

glesa, georgina,

carecen

su emplaza

y

determinado

dimensión

su

entre

relación

necesaria

una

también ción

incurren

han

se

turas

de

de los

elementos

Sería injusto el

calificadas monios

citado

concretos

y

que care

para

que

período

que

capricho

realizadas

negativamente.

estruc

entre

existe

pretender

arquitectónicas

durante

el

cultural

de juicio

la diferencia que téntico y lo falso.

una

ostentan

arquitectura,

un medio

que

vicios

es necesario ad

que reflejan

nir

obras

trasplantadas,

y

sólo

obras

pseudo

de farsa,

snobismo ció

estas

de

lo

a

Se trata de

mismos

En rigor

señalado.

que

mitir

los

en

ubica

gustadas

geografía.

anacrónicas

expresiones que

de difícil ser

pueden

nuestra

in

arquitectura

americana, como

obras

algunas

estilística,

largo de

la

en

colonial

discer

lo

au

las

todas en

Chile ser

merecen

Existen

demuestran la

testi pre

de fuertes personalidades arqui tectónicas, que fueron capaces de inter sencia

pretar

las

nuevos

posibilidades

materiales,

tativa de incorporarlas nuestro

Roberto

entorno.

propio

formales de los

en una

ambiciosa

ten

la

realidad

de

Los

nombres

de

a

Dávila, Rodolfo Oyarzún, Juan

Martínez y

destacados arquitectos, de pioneros que ven clase de incomprensiones,

otros

forman

el

ciendo

toda

grupo

las influencias renovado la Europa y Norte del siglo pasado y de américa de fines los tres primeros decenios del presente. Me refiero al advenimiento del "Art Nou veau", én que destacaron Van de Velde, Horta y el genial Antonio Gaudí; de la

hicieron ras

eco

a

que surgieron en

155

"Bauhaus", y Mies

dirigieran Walter Gropius

que

der Rohe,

van

mantienen

aún

enseñanzas

cuyas

que

la

de Le

obra

—Oyarzún

directo de Peter Benerens, Gropius, y la obra de Dávila influencias

y

Esta

geográfica,

la búsqueda de una arquitectónica, capaz de inter idiosincrasia

nuestra

los

con

eco

social, tras

expresión pretar

de

maestro

muestra cla

ha segui de las genera hacia proyectándose

realidad

propia

nómica

fue discípulo

camino

el

posteriores,

nuestra

en

Lecorbusianas—

do iluminando ciones

impactó

que

visión,

nuestros pioneros

ras

tectónica en nal

Las

Corbu-

sier. nueva

ideal

meta

no

ha

en

armonía

nacionales.

autóctonos

valores

la a

y

Por

recorrer.

que

de formación

tos

sido

aún

queda mucho una

te

limitada,

les del

ben dominar. De

los futuros

lidad,

la

a

imparten

de la

que profundizar

especia

la inves

tigación estética en torno al origen

lidad de la medios

de

creación

arquitectónica

expresión,

largamente

las

dadanos

otra

no

es

sus

y

límites,

de

ex

pro

nes

puede

ser

Por

contrario,

156

el

algo

de

contenidos

quitectura

y

orden

arquitectónico

urbanismo—

los

en

—ar

nuevos

reformados de Artes plásticas de la Enseñanza Básica y Media. Dicha reacción, negativa en un comienzo, ha ido paulatinamente disminuyendo, hasta

programas

la

en

actualidad

un

importante

de acogida y comprensión. El ori de esta discrepancia inicial, es el

grado

de la limitada preparación que hasta la fecha han recibido los maestros de Artes Plásticas durante el período de

al

el nivel cultu

para

conciu

distinguir

cultural no

aislado, propio

debe hacer

de élites.

partícipe

de

orientación

universitaria,

esen

dirigida hacia la plástica pic tórica o del plano y en forma bastante restringida, a la plástica escultórica o del cialmente

No obstante, el Campo Total de las Artes Visuales, de manera legítima volumen.

pacio o arquitectónicas

nuestros

El fenómeno

formación

rodean

que

suficiente

señaladas.

polé

fue recibida, a fi del decenio pasado, la inclusión de

como son

la distancia que media entre lo auténtico y lo falso en este orden artístico, existen muy pocas posibilidades de alcanzar las metas

la

que

del Diseño parte de

mayor

parte, si

plástico

estético

la

plásticas

expresiones

hombre. Por ral

abarca

rea

arquitectura

sus propios

yectándose en el vasto campo

Integral. Este

y

pues parece ser que

lenguaje formal de la

cede

de

maestros

reflejo

profesionales

vez

que

amplitud

cuenta

clara

mejorar

bastan

misión

la

a

los

da

ello

con

mica reacción

gen

deben

que

plástico

campo

la

respecto

con

profesores

caracterizado

actitud

a

cuanto

en

compete

han

se

por una

tradicionalmente,

camino

los institu

parte,

superior

enseñanza arquitectónica que

el

formadoras de

escuelas

alcanzar alcanzada

mente

el conglo

de la enseñanza arqui la Educación tradicio

Postergación

B)

de Artes Plásticas

Esta

todo

a

grado,

alto

expre

máxima

su

alcanza

sión renovadora en

en un

de la "Escuela

vigencia;

de Chicago", a través de la obra inmor tal de Frank Ll. Wright y de su maestro L. Sullivan; por último, de la corriente

francesa,

él, y

merado social.

comprende

presiones

formas de

otras

las

organización,

del las llamadas y

expresiones plásticas

cinéticas.

Ello

se

debe,

es ex

en gran

dichos institutos formadores parte, han sido habitualmente las escuelas de Bellas Artes, entidades que se han carac terizado por el predominio de la activi a

dad nes

se

cas

que

pictórica

de la

presenta

de

por

plástica. en

práctica

sobre

Dicha

las

otras

actividades

artística,

expresio

situación no sólo

sino

académi

también

en

la dirección

a

cuanto

ha

que

la

asumido

investigación estética, generalmente pola

hacia lo

rizada

chileno

la

medio,

ámbito de lo

el

excede

que

estético-plástica

cultural el

presenta

medida, de la

gran

en

responsables

son

limitación

Estos hechos

pictórico.

que

no

El término

vista.

palabra

que

sig la principal, la primera, la más im portante de las técnicas en el lenguaje propio de un arte, ciencia u oficio. No se nifica

de cualquiera técnica, sino fundada de producir cosas x. Pero la razón etimológica no es forzosamente la más fundamentada. Exis ten otras a partir de consideraciones de trata

entonces

"de la

pictórico.

de la

arquitectura viene

"archie-technos",

griega

manera

reales"

Por

otra

los

parte,

ñanza Básica y

de Ense

maestros

Media,

de

responsables

la docencia artística, han experimentado el desconcierto y la frustración que trae

do defi

consigo el abordar contenidos que no

formación. En efecto,

ciente

lum

actualmente

hace

se

No

ción.

se

total

ignoren la trascendencia

la

expresión

vive

sión

y

ha

plástica

cuadros

las

que

Es

arquitectó

constreñida

las

en

expre

los

los

a

paredes

ornamentan

necesario,

obsoleto

de

embargo, la

sido

que

implica,

El hombre

recintos

cuelgan en

esculturas

nes.

en

sin

urbanos;

curricu

o

a

rinco

forma definitiva, los cuadros y las

entender que no son sólo esculturas

los

que

también "las

humanizan

el

entorno,

y los rincones", al hombre. Ello incluye los múltiples objetos de los cuales hacemos uso. Al mencionarlos, ha go directa alusión a los objetos creados sino

decir,

es

por el

todo lo

Diseño,

Formas de

paredes que

considerado

expresión

arquitectura

rodea

ocupa

entre

un

rol

integralmente.

las

cuales

jerárquico

la y

rector.

expresión

ar

quitectónica

En

El

porqué

la

entre

respondido

medios

hace

semánticos

uso,

o

medios que

relación con un vasto campo

de las

primer

lugar, desde

el punto

de

vis

perceptual

que se organizan en el espacio.

tectura

es

esencialmente

el

La

arqui

Arte del Es

y se nos manifiesta en la vivencia y directa de éste como algo que rodea. Las otras formas de expresión

pacio

misma nos

plástica plano

que

se

pictórico,

organizan

en

tructuras cinéticas, implican nor

de

periencia,

un

tratarse de

de

tectura,

vista externo

a

es

y

grado me

la

ex

cu

en

yas vivencias son experimentadas punto

espacio:

estructuras

integral

participación por

el

volumen escultórico

ellas.

en cuanto experiencia

desde

La

el

arqui

del recinto,

y fisio lo medular de una organización espacial. Si bien es cier to que toda experiencia de orden artísti constituye un compromiso psíquico

lógico de

nuestro

una vez pasado

transforma en

se

tal

ser

que

termina

medida

de

un

con

el umbral

hecho

por

perceptual,

psíquico o men

comprometernos,

nuestra

predisposición

en

aní-

arquitectura ocupa un rol

las Artes Visuales y es Diseño Integral, puede desde varios puntos de

pecialmente en el ser

los que

y estructural, las Artes Plás ticas corresponden a formas de expresión ta

la jerárquico

de

partici

arquitectónica

Artes Visuales,

co,

Rol jerarárquico de la

C)

sea por

expresión

dicen

experiencia

prioridad

de las Ar de

sea por el grado

la

que

escuelas

escuelas

la

arquitectura en el sistema

Plásticas,

tes

importancia de

arquitectónica.

mueve

se

y

nicos

e

de la

pación

reestructura

dichas

que

posible

el

encuentra

necesaria su

es

una

las

en

vigente

de Artes Plásticas y

de

consecuencia

como

minan,

orden estético que establecen

1

José Ricardo Morales. Arquitectónica II.

Pág. 14.

157

en

mica,

de

ninguna

ellas

porque

la

de

experiencia en el acto en

cesivamente

blecen las

Es

ella.

los

pero son

grados,

la

necesaria en

y

arquitectura, constituye

participación

nuestra

parte activa

fenómeno

el

la

tan profundo como en

es

creación

movernos su

de

cuestión

una

grados

de

los

que esta

de

funciones",

método que resulta ser

Desde

primordialmente arquitectónico.

la

orígenes, símbolos

las

cestralmente otros

cho

y

tienen

que

tintas

an-

escul

pintura,

de

emoción

su punto

del todo

experiencia

materia señala

naturaleza expresiones

lacionadas

de

con

que

a

suman

se

se

línea,

artístico.

nificados, los que

ficados

sus

cios que ella articula.

mentos cuales

del

artístico, o

pararse

se

que

de

emoción

los diferentes

es

les

que están re elementos

la

es

ánimo

cual

que

el

de

a

emoción

o

—o

total

y de la del

creativa

de la

conjugación

las

mediante

cua

en ocasiones se niéga

deseada.

Significado y función

Es

hecho

un

riencia de

de

admitido

validez artística

universal o espontánea.

entonces,

"Esta de estado de

ner

posibilidades

encuentran

subordi

como es el caso

de las

de la Arquitectura. Pág. 246. EUDEBA.

expe

Los

uso

símbolos-

símbolos con

y los herméticos no sirven al del arte. Es el caso de preguntar

objeto

2.

toda

debe hacer

vencionales

nos

agrega:

que

una semántica —significados,

sin

pueda alguno

expresión plástica que

no se

funciones,

lo

es

Sven Hesselgren. Los Medios de Expre

15S

expresiones,

expresión

símbolos

pueda

si

ser

alguna

que en

ocurre

función

pueden

la

ser

medida en

con

una

Personalmente,

que esta

respondida

realidad, toda

los

las funciones pueden te latentes de derivar en

universales.

tengo duda

actualiza -

responsable

se refuerza

D)

to

sión

ele

de

TODO

valoramos

aparentemente

los

por

material

Es la intuición

se

elemento

todo'', y

En las formas de

nadas

resulte un

difícilmente

agregarse

gestalt

de ánimo

estado

la figura

pierda

espa

o

estas expresiones

del fenómeno: "las distin

Este

que

del

visuales

en

y percepción, se reúnen en un de ánimo que en cierta manera constituye una fusión indivisible de estas

hace

las fun

formales de percepción, entre las ocupan un rol fundamental las ex

artista

la

A

el

signi

expresiones

en

recintos

aportadas

aquellas

se suman

la de dichas

estado

que

de los

ex

alcanzar

origen

su

sig las

aportan

hasta

consiguientes

concretas

con

de ánimo. Estos

de emoción, tienen ciones

expre

presenta

formales,

emoción

estado

con

parte, la

su

conjuntamente

mencionado

significado

emociones.

de

presiones

etc.—

de ánimo intui

también

percepciones

otras

otras,

formales

equilibradamente

y

estado

Por

artista.

construcción.

Sobre

de

arquitectónica

sión

suman

se

percepciones

rítmica

gestalt el

por

vemos

emoción que sur

textura, iluminación,

estructuradas

hacia la

presiones

refiriéndose

las

color,



de

significados

por

aportadas

otras

conjugan

Hesselgren,

de los

gen

de caballete,

pinturas

y

expresiones

estas

las dis

partida en

que

percepciones

ta

la

artísticos

Naturalmente

la

tas

de

de

expre

con

concretas, tal como

obras

campos

cuerpo".

expresiones

a

relación

uso

lo han he y a través de las "expresiones del ros

tura

tro

dicen

que

de funciones

siones

ha hecho

arquitectura

sus

las

que a

do

prioridades.

En segundo lugar, la mayor parte de las formas de expresión plástica relaciona das con el Diseño Integral, obtienen su lenguaje plástico a través de la "expre sión

esculturas

positivamente.

posee

puestos

que

las funciones

dinámica arquitectónica,

En

significados,

de

manifies

dicha función

situación

no

interrogante

concreta.

a la de las

vinculadas muchas

se

Así

cuales

son

comunes

con

aquellas relacio

la

aldabas que

anclan al

hecho

pilar,

Diseño Integral. Juegan un rol semántico similar al de las "expresiones del rostro y del cuerpo", que han consti

me permitió el paso clandestino.

tuido tradicionalmente los elementos fun

bía

damentales del

ciones

nadas

al

sector

amplio mente

Las

el

sustrato

simbólico

artístico, que

de las

universo

del

expresiones

excede

artes

plásticas.

y del

rostro

ser

pueden

entendidas

individuos de diferentes épocas ras

de

uni por

cultu

y

manera absolutamente espontánea.

se sostiene que los animales domésticos y salvajes de mayor evolución, son capaces de interpretar el carácter sim

Aun más,

bólico de Varios

autores

estrecha

en

del

del

rostro

casos

des

sales

como

igual

ideas y

espacio, y

recién

a

través

animales evoluciona

rían

minio

Con

el ob

daré

a

personales

experiencias

separa el

forzarla

en

un

ser

propiedad

largo

alzándola por

de

rato

Decidí

sobre

las

entre

El des

Remo. Dis pues

anécdota,

función

consciente

ambos

límite

o

con

irres

ofendimos un sím

to

ocasión

la

proteccional que no

legítimo. Algo a

por

ajenos.

realmente una

sobrepasado

ofensa

la

funciones,

límite

el

bolo universal; el símbolo que expresa la función fundamental del muro: se

la

timbre

otras

y los

En todo caso,

sobre

puerta

entre

señalar

este punto mi

marse

sin que nadie acudiera a abrirme.

entonces

es

de edad, con el libros que nece a

con

leyenda romana ra hecho inusitado de que no a un símbolo o función con lo que era muro para Ró

ponsablemente,

tres o cuatro años

y

propios

transgredí

nas

de la verja que la calle, oprimí

pues

creta.

Su

estado.

nuevo

era sólo una zanja para

tinta yo

el

ofensa

creta,

dia,

Al llegar

del do

trágico de la

en

mulo,

de

sitaba con urgencia.

ima

aquella

el símbolo

del

la ima

fratricidio. cumple

proteger

enlace

ñalar

retirar algunos

pero

él,

Aun

ciudad.

excepto en

alguno,

de Rómulo,

muro

la de

aquel

ape

levanta

se

cuales

de la futura

protección

y

El

que

contaba

los

sobre

muros

transgresión inflamó las iras del héroe

la "función del muro". En cierta ocasión me dirigía a casa de mi madre en compañía de mi hija Clau

de

los

no existía muro

con

objeto

un salto el surco que señalaba

cimientos

relacionadas

entonces

de

salvado

los

dica hubo

afirmaciones,

en

orígenes

concretas co

jeto de

algunas

los

a

los derechos

de hecho del tiempo y hasta los niños

En el acto relacio legendario drama

pasado?

la historia y que se remon de la fundación de Ro ma. Remo fue herido de muerte por la espada de su hermano Rómulo, por haber

que

es

limitado len

su

afecto.

su

que nos narra

ta

y univer descritas. Al

símbolos.

estas

había

¿Qué

ac

mis

recrimi

a

né mi acción con aquel

sumando el

de tierna edad y los dos interpretan estos conocer

el

que

conceptos

parece ser que

apoyar

que

poseen posibilida

las funciones

son comprendidos el

decir,

movimiento

en

fecha ha

esa

todas

comenzó

amargamente negándome

gen significaba para

espontáneas

aquellas

que ellas,

munican

tan

guaje

y

excepción,

ginación

expre

fundamental.

concretas

narme

hasta

que

compartido

posibilidades

pretendo sostener

que

semánticas

el

celebrado sin

y

hija,

no

al advertir que

estupor

y las es

y cuerpo, sería

medio expresivo

las funciones

las

entre

expresiones.

que existe una

movimiento

ambos

La tesis

estas

consideran

relación

semánticas

siones

de

algunas

mi sorpresa

mi pequeña

cuerpo

tan

ostentan posibilidades semánticas

versales, que

de un larga

fue

que

Cual

ha

sólo

un

la

el

ha

que

pue

consentimien

semejante

que

la bandera,

guerra.

tiene

lo

sin

puede

afir

la

significado en más

de

una

movido a un pueblo entero

Sin embargo,

símbolo validez

la bandera

convencional, universal

del

que

a es

no

significa-

159

do

Llama la

muro.

que

los

man

a

las

límites

estos

Qué

veredas.

los

atención

ladran

perros

cuando

más

que

rostro voz

por

advierten

con

hasta las

mane

misma

expresiones

del

o

si

servicios

mir,

A

mi

ciones

E)

fácil

advertido, las funciones dicen re lación con formas verbales, pues indican una acción o un fin, que no exhibe for

es

Los úni

cos

antecedentes

que

llos

señalados

obran

en mi poder

de funciones

sobre clasificación

Hesselgren,

por

son aque quien

dis

entre funciones materiales o físi las llamadas funciones complejas.3. y Entre las primeras, menciona las siguien

tingue cas

tomar

tes:

la mano; sustentar el fuerzas estáticas y di

con

soportar

cuerpo;

base;

constituir

námicas;

dar y proteger;

contener, guar

separar

y vincular; mo En cuanto a las

hacia adelante. segundas, Hesselgren no realiza una cita detallada de ellas, pero de acuerdo al verse

sentido mente

del análisis, orientado principal hacia la expresión arquitectónica,

parece jas"

de

ser

que

"funciones

por

comple

de clasificación, anteriormente

el

referencia

orden

psíquico

a

aquellas

y biológico

que

el

otras

ferentes

que

zonas

las

de

que establecen acción

vital

las di mínima

y

espirituales que

estas

nimo

cri

discrepar

lo

expuesto,

com

materia.

de

punto

vista

diseñada o

de

to

que

hom

por el un

objeto,

físicas y éste debe satisfacer, y

origen

en

que

necesidades

necesidades

de funciones,

vienen

es

a

ser

sinó

posible agruparlas

a un criterio que va de lo lo particular. Así por ejemplo, todo objeto diseñado cumple con un pro pósito o "función final". Esta supone a su vez una serie de funciones cuya con jugación permita dicho fin, por lo que dichas acciones implican un carácter

acuerdo

general

a

"operacional", nor

que

leza del diseño nes

su

en

operacionales

partes

en

vez

distingue acciones

de

pulatorio, mica

o

orden

claramente

operaciones

que

sea

de

a

el

pueden

la

o

Las funcio

de las

rol

presentar

intrínseco, de

otros

a

es

o

que

se

grupos

de

relacionadas

práctico,

me

natura

"constructivo

están

orden

mayor

cuestión. señalan

carácter

de

de

acuerdo

todo y

el

un

será

de

complejidad

funciones

hombre lleva a cabo en el acto de ha bitar. Dichas funciones complejas no se rían

su

este

algunos sin

que

trátese de una casa

bre, tiene

de

co

permitan una mayor claridad

entidad artística

tructural"

hace

introduciendo

Partiendo del

da

jue

en

entran

arquitectónico

complementar

estética,

aporte

tan importante

en

mente

zosamente un carácter utilitario.

diseño

Hesselgren, de las fun

en el

con

ser

el

en

de

grupos

Diseño Integral, pero creo que de utilidad para los objetivos de la

mo

terios

podrá

como

principio,

por

gran parte

habitualmente

que

plementen

En

parecer, los

mencionados

go, tanto

valioso

Clasificación tentativa de las funciones

esparcimiento.

comprenden a una

orientación

caricias.

y

modesto

funciones

estar, comer, dor

habitat;

que requiere el

por

las inflexiones de la han de esperar retos o

cuerpo

y del amo,

las

si

interpretan

funciones concretas, de la ra

transitan

entonces,

domésticos

animales

la furia

a quienes se aproxi

sea este

con

mani-

física diná (ejemplo: tomar, conte

alguna acción

estática

ner, proteger, ofrecer

y vincular), o por funciones básicas de orden bio lógico que Hesselgren define como "com aquellas

sSven Hesselgren. Los Medios de Expre de la Arquitectura. Pág. 203. EUDEBA. 1964. sión

160

plejas"

y dades de

que

se

polarizan

naturaleza

entre

necesi

fisio-psicológicas.

El nes

siguiente

de funcio

organigrama

permitirnos

puede

una

mayor

dad

la

en

propuesta.

clasificación

clari

FINALES ESTRUCTURALES

FUNCIONES

(intrínsecas) Manipulatorias

OPERACIONALES PRACTICAS

(extrínsecas) Físicas

estático-di-

námicas

COMPLEJAS

(psico y

fisiológicas)

En razón a las dificultades y contra dicciones que presenta cualquier tenta tiva clasificatoria, mi ánimo está muy lejos de pretender que la presente sa tisface las exigencias que el rigor de la investigación estética impone. Ella es el resultado transitorio de un largo sondeo que dista mucho de haber terminado y

formales

ha ocupado varios años en el ámbi to de intereses a las materias que sirvo en la universidad. Tampoco me ha moti

sobre un

que

vado

a

lista. Por

el

esfuerzo intelectua-

vano

estimo

contrario,

importancia

mental

estoy

un

ello

de

consciente

de funda

búsqueda,

esta que

existe

trecha relación entre las funciones

de

medios

diversos estos

del diseño

expresión

campos.

valores

pues

una

es

y los

en

sus

contribuir

grande

orientar la obra creativa de los diseñadores. Las siguientes obser vaciones tal vez aclaren el sentido de es mente

a

artistas

ta

ce

labor.

relación

de

expresar

canzarse, dependerá esta

función

presada.

se

Ello

en

que

pueda

gran parte

de

encuentra claramente supone

que

los

si

ex

recursos

de la función final. diseño de un puente pue

su

de "salto por a las pala

condición

vacío",

de

acuerdo

bras de Robert Maillart, famoso reali de estas estructuras. Una iglesia deberá revelar en su expresión formal,, que es un sitio de reunión espiritual de zador

carácter

religioso

miento orden

b)

o

con

ser

caso

profano.

funciones

Las

encuentran

hacia

una

parte

en

al

Tal

representan

no

presentan

constituir

fin

un

subordinadas.

señalado,

de

operacionales,

naturaleza,

denominador de

común

sistema orientado

mica

ningún

una

obstante su variada el

en

y

feria de abasteci lugar de diversión pública de

confundido

tino

artística

di

expresivas

así como el

un

calidad

que

conceptos

a

Es

menor

al

su

su con

sibilidades

funciones finales indican el para lo cual se proyecta un diseño, trátese de una iglesia, una es cuela o un vaso de cristal. La mayor o Las

a)

logro de

el

encuentra

sido

destino último

en

y emociones, se íntimamente ligado a las po

Una jerarquización de

puede

empleados

unidad, sean aptos para significar tenido primordial. Este contenido

el

como

rol

relación

un

que se

o al

ha

diná todo.

Sin embargo, no es posible afirmar que determinadas funciones asumen siempre carácter

operacional

final. Parece ser,

excepción

de las funciones

constructivas

esfuerzos,

otras

y

que

(constituir

conducir

fuerzas

con

un

la

des sola

operacionales

base,

soportar

estáticas o di-

161

námicas, unir elementos,

funciones

pueden ser

pendiendo ello

lo

las

todas

etc.)

uno

Las formas

la

naturaleza

di

materiales empleados

y

sus

de la índole de

cada

sibilidades rápida

excursión

imaginaria

por

de la arquitectura con o Ca la "Casa temporánea, sa de la Cascada ("Falling Water"), de

una obra maestra

legítimas

llas del

concreto armado u

valores

estético-plásticos

la

plarizar

puede contribuir a ejem

exposición,

distingamos

de

modo

función de

una

tal

que

hormigón. Los

impresión. Emplazada

biente idílico, logra

un

am

una

ínti

en

establecer

el

entre

relación

ma

entorno

geográfico

El fenómeno

de

sirve,

nes

living

interior,

estar

ramente acogedor e cones

su

o

terrazas

carácter

de

mos

elementos

ser

cla

invitador, y los bal

expresan recintos

contemplativa con

genialmente

expresadas; resulta

con

de

vinculación

el exterior.

Estos últi

arquitectónicos

aprovechados

decisión

por

fueron Wright

ideas

to

de

creando

momentos

espacio

circundante,

análogos

formales

con

las

ca

del movi miento de la cascada. Las funciones es tructurales suelen conjugarse con las an teriores y así resulta que los muros-ba randas de las terrazas son a la vez las vigas que las soportan. Algo semejante ocurre con la escala exterior que se des prende de una de ellas, cuyas barandas racterísticas

protectoras

tos

162

son

sustentantes.

propias

simultáneamente

elemen

en

el

y

aquellas

tos

de

se

se

todo,

concreción,

vinculadas

percepción.

apor

encuentran

de

expresiones

las

suman

expresio

los

ma

constructivos

procedimientos

necesarios a su

como también

los demás elemen Es esta fusión indivi a

de emociones la que crea el es tado de ánimo de la obra como un todo sible

Es

simbólico.

de la

el

que

como

ellas

Las

conjugan, tan

se

emoción relacionadas con

teriales

tral

penetran

A

emoción.

expre

que

intuidos.

significados, los que relacionados con diversas

plica

y

partes

materiales

y

símbolos

en

sentimientos

y

las

en

la consecución rítmica del conjunto, fenómeno responsable de su unidad aní mica y formal. Surgen del núcleo cen en

elementos

diversas funciones

así

o

se

transfi

supone

artístico

de los

que

símbolos

en

guraciones

san

las fun

La transformación de ciones

tan

el

materiales

constructivos.

adecuados métodos

F-L)

y las necesidades espirituales y biológi Este contexto general cas del hombre. señala la expresión de su función final. Las funciones operacionales de índole vital y dinámica (complejas y prácticas), se encuentran claramente

correspon

otra:

Este diseño en cuanto un todo, es un maravilloso logro entre naturaleza y ar quitectura. Su carácter de vivienda ro mántica acogedora no escapa a la pri y mera

sus

la

a

encuentran

se

estructural,

íntimamente ligados a la lógica dencia entre las funciones, los y

po

aque

vinculados

Kaufmann"

Frank Ll. Wright

de los

cuales son

constructivas,

autenticidad

obra

esta

a

animan

son consecuentes con

seño.

Una

que

y lo otro, de

la

que

co,

importante

señalar

de la

de

naturaleza

un

ordenamiento

proceso

que

ejemplo

encarnación

de áni

para

intuyó.

ciertas

los

aclarar

acoger a un

sonas

se

que

conceptos

artística

reúnen

religiosos.

de

de

propósitos

elevación

su ex

caso,

conjunto

con

La

este

abor

tiene

necesidad

funciones. En

función de pirituales

buen

gótica constituye un

dados. En ella la idea punto de partida en la presar

la

permite

im

rítmi

estructural

o estado

catedral

aquí,

arte

"idea-sentimiento"

mo que el artista

La

obra

la

per es

espiri

hacia lo alto, resulta ser una parte muy importante del estado de ánimo de

tual

la

persona en actitud

interior

dinámica formal de los

La

mística.

góticos

recintos

sentimientos, en virtud de la disposición de los elementos estructura les que inducen el espacio interior. Di cha disposición se caracteriza por la for exalta estos

ma

de

cuñas

das

en

instancias

verticales

cualidades

pues

generan tensiones

Es

movimiento virtual.

figura

en

de

la

significados

experiencia

de

sentimiento

un

y

trans

se

elevación

total.

arquitectura

él

en

contexto

de

Si

enseñanza

con

los

troducidos que

la

con

o

Dichos

fines

nal

de

modificaciones encontramos

nos

no

ofrece

cumplir

que

fines,

cipalmente

ella,

y

condición

de

posibilidades vos

la Reforma Educacio

a

cambios

actual

contenidos didác de las Artes Plás

con

la

persigue

objeti

educación.

pueden orientarse

no

plásticos,

con

mayores

los

hacia la formación

artistas

in

prin

profesio

obstante que

descuidarse la posibili dad de ofrecer una buena base formativa, para aquellas personas dotadas de talento, que aspiran a realizarse poste tampoco

la

comunidad necesita

de

cindible para su propio esto que

constituye

debe

objetivos

ser

un

manera

desarrollo. Todo

aspecto

remitido

explorativos

impres

al

importante,

ámbito de los

vocacionales,

pero

última instancia, el meollo mismo de los objetivos centrales de la educación en general y de la ar tística, en particular. El objetivo funda no

la filosofía

con

ideal de

el

Los

constituye

en

una

sistemas

desarrollo

Todo

motriz.

y

pro

cúmulo

un

sino

es

no

las

variadas

forma

de la

de

tienden

que operan en

Las Artes Plásticas con

integran los dominios su

cumplen

ideal,

este

al

domi

tres

estos

acción pedagógica

disciplinas

en

sociedad.

educacionales

ejemplar

te sintetiza

constituya

que

política

determinada

armónico

nios, a través

en

de el

en

razón

que se conjugan señalados.

proceso

ceptos, emociones y fina El hecho de incorporar al

El

acción

ar

con

creativo,

motriz.

curriculum un

vasto de experiencias, cual de las arquitectónicas, escul tóricas y cinéticas, además de las pictóri campo

es

el

más

caso

cas,

significa enfrentar al educando a un

rico

territorio plástico,

te crecimiento de su

hacia

el

con

el consiguien

proyección

universo real

creadora

de las Artes Plás

ticas.

Es difícil

puede

riormente en carreras de orden artístico. Ellas representan un capital humano que

niño

de experiencias sistemáticas destinadas al desarrollo de ellos, en función de la con vivencia democrática y social, de acuerdo

educación

los

comparamos

de la

ticas anteriores nal,

educacional

ceso

e

ticos

afectivo

noscitivo,

al equilibrio singular en

los fines de la

del

través de tres

a

proceso.

La

G)

desarrollo y del

el

en

centrarse

personalidad

Dicho desarrollo se encauza grandes dominios: cog

adolescente.

gracias a esta con

elementos

que

percepción

ordena

cuñas po

perceptuales

experimentadas

jugación de

Las

dinámicas, dirigidas, las que como fenómenos de

seen

son

convexas

rítmicas.

debe

mental

integral de la

nes

no

explicar

este

hecho a quie de las di

tienen una visión clara

ferencias y congruencias que existen, en tre las maneras que el hombre percibe

la

realidad

o

condición

las distintas formas expresión

sión

plástica.

de

estructural

en que se organiza

Los

medios

de las Artes Plásticas

de

la

expre

presentan ca

racterísticas, que en muchos casos resul a los distintos tipos de No obstante, existen tam diferencias fundamentales, que en modo dependen de las condiciones

tan ser comunes organización.

bién cierto

del

estímulo

cibimos.

y de la

Ello define

manera que el

carácter

lo

per

pictóri-

163

arquitectónico

co, escultórico,

de

determinada

una

En

virtud

sobre esta sintética

de

una

materia,

estos

o

cinético

experiencia. mayor

forma muy y dife

Plásticas,

tes

de

mún

la

tienen

ser

de las Ar co

característica

ser estructuras que organizan en

el espacio. chos

El

b)

volumen escultórico

Exhibe tres dimensiones y formas de

cuatro

Esta

estetas

la

es

razón por qué mu

prefieren

el

ritmo".

comunes

renciados.

Estas

y equilibradamente, "una idea encarnada en un

arte es

comprensión

señalaré en

aspectos

pues

zarse rítmica

ellas

a

referirse

"Artes del Espacio". Examinemos coincidencias y diferencias:

considerada

to

como

De hecho

solidez.

ni

circunscri

No implica masa,

real o virtualmente.

peso,

ser

puede

espacio

un

de jabón es un volumen, lo es la imagen creada por

una

como

burbuja también

un aro que gi

Formalmente, la

como

ra velozmente.

sus

puede presentarse como un volumen sim ple o como varios volúmenes

hasta

El Plano Pictórico

a)

alto

sin

y ancho,

mente

sólo

dos dimensiones:

embargo

experimentamos

tres:

perceptual-

ancho

alto,

y profundidad. La relación figura y fon do siempre presente en la condición de la percepción visual, lleva consigo la ter dimensión

cera ción.

te

Esta impresión

efectos

condi

aun en su mínima

se refuerza median

de perspectiva,

modelados

lu

distintas

en

ciones

Al igual tura

que

acto

su

prin

de expresión, pero existen otras formas del plano tales como el di bujo, grabado, fotografía artística acro mática, que se valen de otros medios, cuales son la línea, los valores lumínicos,

cipal

medio

ha sido anterior las expresiones de emoción que surgen de estos medios se agregan las de los significados figurati vos (si los hay), en una fusión indivisi ble de estas emociones, hasta crear la gestalt de estado de ánimo en los que idea y sentimiento se funden con la for ma en el símbolo. Este hecho es común a todas las formas de expresión plástica, los medios usados son en aun cuando

texturas, mente

Tal

etc.

señalado,

como

a

expresiones

miento,

arquitectura,

con

condi

de

emo

que

tiempo en

también se transforma en

mo

la

aunque

es

somos no

la

la

escul

perceptual-

recorrida

supone

elemento

nos movemos

como

ser

requiere

mente,

la

que

tística,

considerado

estas

ción.

lor

ser

muy

volúmenes

cóncavo,

incidiendo

honrado,

u

mínicos, tensiones cromáticas, etc. El co suele

dichos

pueden exhibir un carácter vexo

articulados, grados

ocasiones

Además,

complejos.

En rigor implica

en

alcanzar

escultura

movi

y

cierto

modo

experiencia ar

nosotros

los

estructura en

y de las formas

que

sí,

cinéticas

el caso

co

de

plástica.

El

c)

recinto

Se trata riencia

que

arquitectónico

o

espacial

de

esencialmente

rítmica

en

articuladamente

se

expe

una

de

función

espacios en

conjugan

un



muchos

el

hecho

presión

164

casos

diferentes,

que

los distintos

que

se

conjugan

como

Dichos

necesidad nes.

El

satisfacer

espacio

de

cuencia cuerpos

de

espacios

surge

relaciones

y

en

originan

se

expresar

como

de

la

funcio

una

conse

posiciones

de

(volúmenes que pueden ser reales

virtuales, existencia

con mayor o menor masa)4.

y

relación

de

posición

o

La

entre

también

medios

deben

todo.

de

ex

organi

4

L. Moholy Nagy. La Nueva Visión. Pág. 104. Rd. N. V.

hecho fundamental

un

es

cuerpos

inducción de

un espacio

darle

la

en

sin ellos no es

y

Los base a deter minados materiales, más los procesos para dominarlos constructivos necesarios

posible

calidad

constituyen

se

cuerpos

perceptual.

en

y darles formas. Materiales sus propios

aportan

ción

visuales

presiones

en

de la función. Los operan a

etc.,

relación

elementos

iluminación,

color,

través

construc

y

caracteres

arte

virtual,

naturaleza mis

de los materiales empleados de acuer do a los procesos constructivos usados por el hombre al proyectar espacios o re ma

Plástica

d)

Las

determinada expe riencia arquitectónica depende de la uni dad rítmica que presenten los distintos mo

una

la articulan,

que

espacios

el elemento perceptual

siendo

el

rit

capaz

de

en

la idea, al igual que ocurre en todas las formas de expresión del arte. carnar

ha señalado con respecto a la escultura, la arquitectura debe ser re

Tal

como

No obstante, este de una manera

cia sucesiva. miento

en una experien enfrenta-

tiempo

sión:

o

arte

al

situados

que

en

en

tivo. La

da de ción

fuera del mismo,

del

percepción

ciertas

escultura

modo

de

lante

"el

de

que

la

a

por

son

Calder y

Moholy Nagy,

Los

de

ejemplos

parece

y

la

indica

existen

muchas

posibilidades

constituye

percepcional,

por

el

lo

tal

que en

aún

exploradas.

no

Tanto la

el movimiento real como su con

condición

rarse en

perceptual, a

parte

no

sino

que

de

sólo

entran

transformarse y transfigu

expresión artística.

Conclusiones

H)

la formas de aportan

liga

centro

extra confir

de

su

la gestalt del recinto representa una de las ne cesidades más primitivas del hombre. La

mundo

cinética

que nos

proceso

la

de

sobre

la

enseñanza que

arquitectura

organización

crecimiento

y las

otras

plástica

al

integral de

personalidad

más ade

satisface

recinto

pue

otros.

arquitectura

escasos, lo

sentido

representa

rodea"2, y

ordinariamente al sujeto marle

recinto está

indisoluble

algo que nos

agrega:

del

cinético

volumen

o

a

de exhibir numerosos ejemplos, que van desde la figura de un bailarín en acción, hasta las obras de este género realizadas

se

experiencia

podemos

mien

recinto

dirige, desde un punto dado diferentes direcciones, hacia el mo

atención

y

la

plano

a

directamente

tras

que volu

al

arquitectónicas.

de la escultura nuestra atención se dirige sobre el motivo desde distintos puntos

organi

con

la televisión, y cine, formas de diseño luminoso. al

la

expre

espacio

plano,

del

cinético

dición temporal forman

ción

en

de

medios

del

diferencia muy impor tante. Según Hesselgren, "en la percep que establece una

orden ciné

partida

movimiento,

y

expresiones

a

mencionar

La

de los

corresponder

pueden men

de

de

punto

estructurales

zaciones

distinta,

ocurre

su

conjugación real

se

transformándose

corrida

cinética

estructuras plásticas

tienen

tico,

Como

de

unidad

ob

nuestras

s.

cintos.

La

confirmar

puedan

servacione

espíritu

al

que

cias

ex

de textura,

movimiento

de la

y

del recinto, constituye el género de que llega hasta las capas más pro fundas de nuestra necesidad de experien arte

Una trada nifica

educación

plástico-artística

exclusivamente

limitar

el

en

campo

cen

lo pictórico, sig real de las Artes

que

arquitectura tomada en su significado

de

5

S. Hesselgren. Los medios de Expresión de la Arquitectura. Pág. 313. EUDEBA.

165

Plásticas

lidades

pictórico

sí, toda ción

de

Ello

la

pero

ello

y

lación

a

son

un

los

propios

forma Por pone

sión

lo

a

sea

de

ellas

expresiones,

en que

esenciales

una

cada en

una

cada

su método,

que

en

razón

redunda clara

la

les

tectónico

los

la

cada

que

a

y

base

todo falseamiento

objetivamente en un

caso o pseudo arte.

tuye la

expre

del

Dicho

fra

método consti generador

sistema

de

formas de Diseño Integral (singular, in dustrial y artesanal). Por consiguiente nos señala el camino

cultural,

en

de la

emancipación

la búsqueda de

una

expre

en

apoyarse

en

que pertenecen a otras culturas o a otros

tiempos. Por

bana

desgracia, la

malversa

estas

civilización ur

virtudes

rústicas,

desde el momento mismo en que el hombre de la tierra se incorpora a la pues

166

arqui

asignatu

niño y del adolescente. El profesor inte ligente y renovador se ha visto impelido

a

buscar

cas,

de

situaciones

nuevas

acuerdo

plica un nuevo riquecer sus

las

a

metodológi

im

exigencias que

territorio

que viene a en

posibilidades anteriores.

Tes

la introducción del Di Básico como parte de los procesos seño de actividades elementales fundamentales timonio de

la

en

artes

volumen,

La

plástica, a

la

lo

método

decir,

y las formas

de los

aceptar el

establecen

vando

plano, el cinéticas.

educandos es

a estas

excelente,

co

demostrando el creciente in la juventud manifiesta por las

sólo ocurre cuando

de

el

está

Diseño Industrial.

ces

de

el recinto

carreras relacionadas con el

que

ha

plásticas,

motivaciones

terés que

el

se

campo

que

del

totalidad es

respuesta

nuevas

mo

ello es

praxis

las

y expresivas de ellos, sin la imitación de soluciones

de la

de Artes Plásticas, como también la del campo escultórico e in corporación del cinético, han significado un profundo cambio en la actitud del

bre

constructivas

programas

orden

acentuación

sión nacional a

la vez que universal. So punto, debemos dirigir nuestra atención a ciertos hechos culturales que surgen en la raíz de la expresión arqui tectónica autóctona, pues a pesar de la modestia de los materiales de que hace uso el pueblo al generar estas formas, lo hace de acuerdo a las reales posibilidades

de

ra

incorporado

este

la intro

señalar que

experiencias

arquitectura predis

de la

último, deseo

Por

ducción de

que

y

sea por

perceptual

autenticidad

a

re

establece en su génesis.

hacia la

comienza a pintar las piedras y falsear los materiales, tal vez como con secuencia de que él mismo no está cons ciente de los valores que aporta, o por que el impacto de tanto falseamiento lo desorienta.

ciudad,

una confron

distinto,

elementos

interior y

actitud

si

verdadero,

de

implica

método

transformamos

es

no

misma

naturaleza

estas expresiones

tación

sus posibi

justificaría

se

fuese capaz de entregarnos por la riqueza que encierra la crea

plástica;

pues

de

a sólo un aspecto reales.

a

creadoras.

cabo

Urbanismo y

Naturalmente

ello

los maestros son capa desafío de los cambios

los

nuevos

realizaciones

tiempos, lle concretas

y

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.