Story Transcript
ARQUITECTURAS ESPECIALIZADAS Aprender a Aprender para seguir Aprendiendo a lo largo de la vida
TITULACIÓN: Ingeniero en Informática. CARÁCTER: Troncal CRÉDITOS: 4.5 (3(T)+1.5(P)) CURSO: 4º CUATRIMESTRE: 1º ÁREA: Arquitectura y Tecnología de Computadores CENTRO: Escuela Politécnica Superior DEPARTAMENTO: Arquitectura de Computadores y Electrónica PROFESORA: Consolación Gil DESPACHO: CITE III.1.47
OBJETIVOS Persigue metas lo suficientemente pequeñas para que las puedas alcanzar, pero lo bastante grandes para que valgan la pena (anónimo) El alumno de Segundo Ciclo debe formarse de cara a dos posibilidades: el acceso al mundo laboral y la continuación de estudios en el Tercer Ciclo. Para este último caso, parece claro que la formación debe ser generalista, orientada a los conceptos y bases teóricas que permitan una visión académica y científica de la Arquitectura. Con respecto al mundo laboral, la formación de más alto nivel del Segundo Ciclo debe incluir todas las arquitecturas avanzadas, el diseño y demás cuestiones que no era posible estudiar con detalle en Primer Ciclo. Desde un punto de vista más práctico, en nuestro entorno siguen siendo necesarios ingenieros que conozcan en profundidad los sistemas más potentes y que sean capaces de obtener el máximo rendimiento de ellos. Además, serán capaces de adaptarse con mayor facilidad a los avances que con toda probabilidad aparecerán en el futuro, a una velocidad muy superior a las de otras disciplinas. El objetivo general de esta asignatura es cubrir el estudio de las arquitecturas avanzadas y especializadas. En concreto las arquitecturas convencionales avanzadas como procesadores segmentados, superescalares, supersegmentados, y VLIW, además de dar una visión general de otro tipo de arquitecturas de uso específico. A continuación se especifican los objetivos formativos que comprende la asignatura de Arquitecturas Especializadas, desglosándolos en objetivos generales (de la materia), específicos (lo que debes saber al finalizar cada tema) y transversales (capacidades genéricas o transversales para un correcto ejercicio de la profesión) Al mismo tiempo, los objetivos de la asignatura los vamos a clasificar en tres grupos: conocimiento (información a recordar), comprensión (ser capaz de entender y aplicar un modelo previamente conocido), y aplicación (ser capaz de tomar decisiones y decidir entre varias opciones). Objetivos Generales: La mejora de prestaciones constituye un aspecto esencial ligado principalmente a los rápidos avances de la tecnología y los dictados de las aplicaciones y el mercado. Estas circunstancias hacen que la Arquitectura de Computadores sea algo dinámico, donde, para mantener un nivel de competencia adecuado, el profesional debe adquirir criterios para entender la evolución de la disciplina.
Guía docente de Arquitecturas Especializadas
2
Para ello, la enseñanza/aprendizaje de la Arquitectura del Computador debe hacerse desde los principios de la ingeniería, basados en la evaluación cuantitativa de prestaciones y costo de las arquitecturas, y en el conocimiento de las distintas alternativas del espacio de diseño, desde la perspectiva de la experimentación, la medida y el análisis de las arquitecturas existentes. Por tanto, los objetivos generales de la asignatura son: •
Evaluar las prestaciones y características del computador, y analizar su comportamiento, identificando los posibles cuellos de botella que limitarían las prestaciones de las aplicaciones.
•
Diseñar y/o configurar un sistema para que se ajuste a los requisitos establecidos.
•
Aprovechar las características de funcionamiento del computador para escribir programas, sistemas operativos y compiladores eficaces, que permitan a las distintas aplicaciones obtener el nivel de prestaciones que precisan.
Objetivos específicos: Al finalizar el tema 1, tienes que ser capaz de: 1. Reconocer el campo de estudio de la Arquitectura de Computadores, su ámbito de aplicación, y los contenidos y objetivos generales de la asignatura Arquitectura Especializadas (Conocimiento). 2. Describir los distintos tipos de arquitecturas, siendo capaz de distinguir entre paralelismo funcional y paralelismo de datos, y de identificar sus ámbitos de aprovechamiento (Conocimiento). 3. Conocer y aplicar las medidas que se utilizan para evaluar las prestaciones de los computadores, interpretar su significado y valorar su alcance, y ser capaces de comparar computadores a partir de resultados correspondientes a distintos benchmarks (Aplicación). Al finalizar el tema 2, tienes que ser capaz de: 4. Comprender el efecto de la segmentación de cauce en el aumento de la productividad de un sistema (unidad funcional, procesador, etc.) e identificar las causas que pueden afectar a su eficacia (dependencias) (Conocimiento). 5. Identificar el tipo de paralelismo (paralelismo ILP) que se aprovecha en un procesador segmentado (Aplicación). 6. Utilizar las distintas medidas para evaluar las prestaciones de un procesador segmentado, entendiendo el efecto en las mismas de la latencia del cauce, y las dependencias (Aplicación). 7. Determinar los diagramas de estados que permiten planificar las entradas para optimizar la productividad de los cauces unifuncionales y multifuncionales e interpretar su significado así como otras técnicas de planificación de instrucciones (Comprensión). 8. Interpretar la eficiencia de un código en términos de la resolución de las dependencias de control y los esquemas de consistencia implementados por el procesador, valorando importancia del conocimiento de la microarquitectura en la ejecución eficaz de los programas (Aplicación). 9. Comprender el papel del compilador en la obtención de código optimizado y en la mejora de prestaciones según el tipo de arquitecturas ILP (Conocimiento).
Guía docente de Arquitecturas Especializadas
3
Al finalizar el tema 3 tienes que ser capaz de: 10. Enumerar las distintas etapas del procesamiento de instrucciones en un procesador superescalar; identificar la función que realiza cada una y los problemas asociados a la misma; y describir las principales soluciones a dichos problemas (alternativas del espacio de diseño correspondiente) (Aplicación). 11. Entender y analizar el efecto, en la complejidad de la microarquitectura y en el tiempo de ejecución de los programas, de las alternativas en cada una de las dimensiones del espacio de diseño de un procesador superescalar (emisión, decodificación, ejecución, reorden, procesamiento de dependencias y saltos) así como ser capaces de estimar el tiempo de ejecución de secuencias de instrucciones en microarquitecturas concretas (Comprensión). 12. Utilizar el conocimiento de la microarquitectura de un procesador superescalar (las alternativas del espacio de diseño que implementa) para mejorar las prestaciones de los programas así como entender el trabajo que realiza el compilador y las optimizaciones que se pueden aplicar (Aplicación). Al finalizar el tema 4, tienes que ser capaz de: 13. Comparar y Enumerar los pros y contras arquitecturas VLIW y EPIC con respecto a otras arquitecturas ILP, fundamentalmente los procesadores superescalares, y justificar el interés suscitado por las mismas (Comprensión). 14. Comparar el papel del compilador en un procesador VLIW y en un procesador superescalar, y entender el compromiso entre complejidad del hardware y eficacia del compilador (Aplicación). 15. Comprender el funcionamiento y la influencia en las prestaciones de las instrucciones con predicado y de las técnicas de procesamiento especulativo implementadas en los procesadores VLIW recientemente propuestos (Comprensión). Al finalizar el tema 5, tienes que ser capaz de: 16. Describir las características del procesamiento vectorial, contrastándolas con las del procesamiento escalar (superescalar), e identificando su ámbito de aplicación (Comprensión). 17. Identificar los principales elementos de un procesador vectorial, describir el espacio de diseño de las arquitecturas vectoriales, y justificar las razones de la mejora de prestaciones que pueden proporcionar (paralelismo de datos y funcional, encadenamiento, acceso a memoria, etc.), teniendo en cuenta las características del procesamiento vectorial (Aplicación). 18. Describir los problemas que plantea el procesamiento vectorial y analizar algunas de las soluciones propuestas (Comprensión). 19. Estimar las prestaciones de códigos vectoriales utilizando correspondientes medidas y modelos presentados (Aplicación).
las
Al finalizar el tema 5, tienes que ser capaz de: 20. Describir el funcionamiento de un procesador multihebra simultánea en el contexto de otros procesadores estudiados en la asignatura (Comprensión). 21. Describir una serie de principios de la Arquitectura de Computadores que se extraen como conclusiones de lo expuesto en los distintos temas de la asignatura (Comprensión).
4
Guía docente de Arquitecturas Especializadas
Objetivos Transversales -
Competencias sobre trabajo en grupo 22. Intercambiar información a través del foro del grupo 23. Identificar adecuadamente las tareas a realizar por el grupo, repartir equitativamente las tareas, establecer fechas de entrega e integrar las partes 24. Explicar al grupo la tarea realizada, y asegurarse de que todos los demás la han comprendido 25. Responsabilizarse del trabajo realizado 26. Identificar y abordar los conflictos de funcionamiento del grupo 27. Identificar los aspectos que han ido bien y qué aspectos se pueden mejorar en el funcionamiento del grupo. 28. Iniciarse en el uso del portafolio digital para clasificar y ordenar el material desarrollado como metodología de evaluación formativa del trabajo realizado
-
Competencias de expresión oral 29. Desarrollar la capacidad de realizar presentaciones orales del trabajo realizado utilizando los medios adecuados
-
Competencias de co-evaluación y autoevaluación y aprendizaje a lo largo de la vida 30. Evaluar el trabajo propio así como el de otros compañeros, realizando un análisis formativo y de retroalimentación del proceso de aprendizaje PROGRAMA DE TEORÍA Largo es el camino de la enseñanza por medio de teorías: Breve y eficaz por medio de ejemplos (Séneca)
TEMA 1.- ESPACIO DE DISEÑO DE LOS MICROPROCESADORES (3 horas) 1.1.- Concepto de arquitectura y clasificación 1.2.- Estrategias para mejorar las prestaciones de los computadores 1.3.- Medida de prestaciones de un computador TEMA 2.- PROCESADORES SEGMENTADOS (5 horas) 2.1.- Principio y prestaciones generales 2.2.- Espacio de diseño de los procesadores segmentados 2.3.- Detección y resolución de dependencias 2.4.- Planificación de la entrada al cauce 2.5.- Ejemplo: R4000 TEMA 3.- PROCESADORES SUPERESCALARES (10 horas) 3.1.- Decodificación paralela 3.2.- Emisión (“issue”) paralela 3.3.- Manejo de dependencias de datos falsas 3.4.- Detección y resolución de dependencias de control 3.5.- Ejecución Paralela y Preservar consistencia secuencial 3.6.- Ejemplos
Guía docente de Arquitecturas Especializadas
5
TEMA 4.- EXTENSIONES MULTIMEDIA Y PROCESADORES VLIW (4 horas) 4.1.- Soporte de instrucciones SIMD 4.2.- Procesadores VLIW y EPIC 4.3.- Ejemplo: Arquitectura IA-64 de Intel/HP. TEMA 5.- PROCESADORES VECTORIALES (5 horas) 5.1.- Introducción 5.2.- Arquitectura y procesamiento vectorial 5.3.- El sistema de memoria 5.4.- Medida de prestaciones 5.5.- Problemas y soluciones frecuentes en el procesamiento vectorial TEMA 6.- CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS FUTURAS (2 horas) 6.1.- Evolución prevista en la tecnología de circuitos 6.2.- Evolución de las aplicaciones y los mercados 6.3.- Tendencias en la arquitectura de computadores PROGRAMA DE PRÁCTICAS El que aprende y aprende y no práctica lo que aprende es como el que ara y ara y nunca siembra (Platón) Las prácticas consistirán en la realización de simulaciones de las distintas arquitecturas vistas en teoría y los objetivos generales serán: •
Relacionar las características de los cauces de los procesadores ILP, y la habilidad en la planificación de instrucciones de los compiladores, con las prestaciones obtenidas (Aplicación).
•
Realizar programas que hagan uso óptimo de los recursos de la máquina aplicando transformaciones, tanto en lenguaje de alto nivel, como en ensamblador, y utilizando las posibilidades de optimización del compilador (Aplicación)
•
Adquisición de conocimientos de programación de arquitecturas vectoriales (Aplicación)
Programa de Prácticas: Práctica 1. Procesadores segmentados (5 horas) Práctica 2. Procesadores superescalares (5 horas) Práctica 3. Procesadores vectoriales (3 horas) Seminarios: Seminario I. Los simuladores DLXsim y DLXview (0.5 horas) Seminario II. El simulador SuperDLX (0.5 horas) Seminario III. El simulador DLXVsim (0.5 horas) Herramientas: Simuladores DLXsim, DLXview, SuperDLX, DLXVsim y programa compilador DLXCC
Guía docente de Arquitecturas Especializadas
6
PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Lo que aprendemos a hacer lo aprendemos haciendo (Séneca) A través de actividades de trabajo en grupo se van a desarrollar diferentes capacidades tanto a nivel de conocimientos propios de la materia como habilidades o competencias transversales del tipo comunicación eficaz con los compañeros, planificación del tiempo, responsabilidad, resolución de conflictos etc. Utilizaremos estrategias de aprendizaje cooperativo mediante la técnica del Puzzle además del uso del portafolio del grupo junto con estrategias de auto-evaluación y coevaluación cíclica para la evaluación. Todo ello con el apoyo del aula virtual (WebCT) donde tendréis disponibles herramientas como los foros para cada grupo, “mis calificaciones” (donde irán apareciendo las notas para cada una de las actividades y pruebas realizadas), envío de trabajos (con fecha y hora límite de envío), exámenes y encuestas a través del aula virtual, etc. Trabajaréis en grupos de tres o cuatro para realizar las actividades que os ayudaran a conseguir los objetivos de aprendizaje. Durante las sesiones de teoría y de laboratorio, se ocupará una parte del tiempo para que los grupos realicéis parte de la actividad en horario de clase, incluyendo trabajo individual y en grupo mediante la técnica del puzzle (más información en metodología), pero además deberéis dedicar, aproximadamente, cuatro horas más a la semana a trabajar fuera del aula en las diferentes actividades. Habrá un total de 5 actividades y cada actividad tendrá una duración de una semana para la primera resolución, una vez corregida, habrá otra semana para colocarla corectamente en el portafolio y dos semanas más aproximadamente para las pruebas de grupo e individual de mínimos. En la primera sesión del curso se formarán los grupos y se establecerán las normas de funcionamiento de cada grupo (su reglamento interno). El plan de trabajo para cada actividad, que coincidirá con los temas de la asignatura, se estructurará de la siguiente forma: 1ª semana En la primera sesión se te dará tu parte del trabajo. Cada actividad estará estructurada de forma que tenga una parte de trabajo individual (diferente para cada miembro del grupo) en la que deberás dedicar el tiempo estimado a resolver un problema junto con las cuestiones que se planteen utilizando la documentación que necesites. Pasado ese tiempo, te reunirás con el grupo de expertos (puzzle) para comparar soluciones y aclarar dudas. Posteriormente debes regresar al grupo original para que cada miembro expliquéis vuestra parte del trabajo al resto de compañeros. La otra parte de la actividad (igual para todos los miembros de un mismo grupo) se realizará fuera de clase y tendréis que colaborar todos los miembros del grupo, teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos en la primera parte de la actividad por cada uno de ellos. Todos tenéis que conocer y dominar el trabajo de todo el grupo, ya que podéis ser elegidos aleatoriamente para exponer cualquier parte del trabajo. Es importante que controléis el tiempo dedicado a cada actividad, ya que junto con la resolución de la misma, también se os pedirá que indiquéis el tiempo dedicado por cada miembro del grupo. También debéis entregar con cada actividad una reflexión
7
Guía docente de Arquitecturas Especializadas
sobre el funcionamiento del grupo como tal, es decir, qué ha ido bien y qué no ha ido tan bien. Todo el material se pondrá antes de la próxima sección en el portafolio del grupo 2ª Semana En la segunda sesión se realizará una autoevaluación o co-evaluación cíclica (entre los diferentes grupos) del trabajo realizado. Previamente se facilitarán rúbricas para poder realizar correctamente la tarea de evaluación. Una vez realizado dicho trabajo se le explicará a cada grupo qué aspectos se han realizado correctamente y cuáles deben mejorarse y corregirse. Deberá ponerse la versión corregida del trabajo en el portafolio en los plazos establecidos y antes de la siguiente sesión. 3ª Semana Se realizará una prueba de grupo en la que se elegirán a algunos miembros de cada grupo para que respondan de algo relacionado con la actividad y la nota final del grupo será la media de sus calificaciones. Se trata de comprobar que el trabajo realizado ha sido asimilado y en qué medida por los miembros del grupo. 4ª Semana Se realizará una prueba individual de mínimos a todos los miembros del grupo y la nota será individual para cada integrante del grupo. Será necesario superar tres de las cuatro pruebas de mínimos que se realizarán a lo largo del curso. Habrá una segunda oportunidad para recuperar cada prueba individual. Después de la prueba individual dará comienzo una nueva actividad y el ciclo de cuatro semanas se vuelve a repetir para cada actividad propuesta. RECURSOS DIDÁCTICOS Hay cosas que para saberlas no basta haberlas aprendido (Séneca) El profesor El trabajo principal del profesor es guiarte o ayudarte a conseguir los objetivos de la asignatura. Su mayor éxito será conseguir que todos los alumnos aprueben la asignatura. Durante las sesiones de laboratorio estará pendiente del trabajo que estés realizando y te ofrecerá las ayudas necesarias para que puedas completarlo de forma satisfactoria, aunque procurará que primero intentes resolverlo por tu mismo. Recuerda también que el profesor estará a tu disposición en el horario de tutorías. Web de la asignatura La web de la asignatura está disponible a través de EVA (Enseñanza Virtual de Almería) que utiliza la plataforma WebCT. http://eva.ual.es Tienes que hacer una solicitud del curso a través de Internet para que te incluyan como alumno de la asignatura. Toda la información y material de la materia como transparencias, relaciones de ejercicios, soluciones a algunos ejercicios, prácticas, simuladores, manuales, actividades estarán disponibles en el Aula Virtual. También usaremos otras herramientas como planificación temporal, foros, consejos, exámenes, mis calificaciones, progreso del alumno, envió de trabajos. Es importante que rellenes
Guía docente de Arquitecturas Especializadas
8
tu ficha personal con tu foto en el aula Virtual para lo cual dejaré un modelo común para todos. Bibliografía básica • “Arquitecturas Avanzadas”. C. Gil, M.D. Gil, R.Baños. Servicio de Publicaciones, Universidad de Almería 2004. •
“Computer Architecture: A Quantitative Approach”. 3ª Edición. J.L Hennessy, D.A. Patterson. Ed. Morgan Kaufmann Publishers, Estados Unidos 2003.
•
“Arquitectura de Computadores”. J. Ortega, M. Anguita, A. Prieto. Thomson 2005.
• “Advanced Computer Architecture: A design space approach”. D. Sima, T. Fountain, P. Kacsuk Addison-Wesley, Gran Bretaña 1997. • “Modern Processor Design: Fundamentals of Superscalar Processors”. J. P. Shen, M. H. Lipasti. McGraw-Hill. 2004. Bibliografía complementaria • “Scalable Parallel Computing: Technology, Architecture, Programming”. K. Hwang, Z. Xu. Ed. McGraw-Hill, Estados Unidos 1998. • “Organización y Arquitectura de Computadores. Diseño para optimizar prestaciones”. W. Stalling. 5ª Edición. Ed. Prentice Hall. España 2000. • “Computer Architecture: A Quantitative Approach”. J.L. Hennessy, D.A. Patterson. Ed. Morgan Kaufmann Publishers, 1990. Versión en castellano: Arquitectura de Computadores: Un Enfoque Cuantitativo. Ed. McGraw-Hill, España 1993. • “Processor Architecture: Form Dataflow to Superscalar and Beyond”. J. Silc, B. Robic, T. Ungerer. Springer 1999. Referencias a URLs de interés • WWW del simulador DLXview, http://yara.ecn.purdue.edu/~teamaaa/dlxview/ • WWW de Intel Corp., http://www.intel.com • WWW de MIPS Processors, http://www.mips.com • WWW del SuperDLX, http://www-acaps.cs.mcgill.ca/superdlx / ASPECTOS METODOLÓGICOS Lo que importa verdaderamente no son los objetivos que marcamos sino los caminos que seguimos para lograrlo (Peter Bamm) •
Clases de teoría: Debido a la gran cantidad de aspectos gráficos que contiene la enseñanza de la arquitectura, las clases se realizarán mediante el uso de cañón. Los apuntes de todos los temas se encuentran en la primera referencia de la bibliografía básica. Al principio de cada tema también se suministrará la relación de ejercicios de dicho tema. Se intentará que las clases sean participativas, intercalando las explicaciones con el planteamiento de cuestiones y resolución de ejercicios a través de grupos cooperativos.
Guía docente de Arquitecturas Especializadas
•
9
Ejercicios: Los ejercicios propuestos debes ir realizándolos conforme se van impartiendo las clases de teoría y aunque los tendrás resueltos, intenta hacerlos primero sin mirar la solución. Alternativamente, y en función del tiempo, se irán resolviendo las dudas en clase. Habrá un seguimiento de la realización de los ejercicios mediante la creación de grupos cooperativos informales al finalizar cada tema.
•
Prácticas: Los grupos de prácticas serán de dos personas, excepto para los grupos cooperativos (que serán todos los miembros del grupo) y se realizarán en el laboratorio de arquitectura. Todas las prácticas irán acompañadas de seminarios previos de introducción a las herramientas correspondientes. En el aula virtual estarán disponibles los enunciados de cada práctica, así como los simuladores y manuales necesarios para su realización. También se va a facilitar un DVD que contiene un ordenador virtual (VMware) para que puedas instalar los programas (que funcionan bajo Linux) en cualquier sistema (Linux o Windows) a través del ordenador virtual. Una vez entregadas las prácticas se realizará un examen individual a través del Aula Virtual sobre aspectos básicos de la práctica.
•
Actividades de trabajo en grupo Aprendizaje cooperativo El aprendizaje cooperativo es una forma de trabajo en grupo basado en la construcción colectiva del conocimiento y desarrollo de habilidades mixtas, que permite aprender con otros y de otros. El objetivo es lograr la implicación de todos los alumnos en su propio proceso de aprendizaje a través de un objetivo común. Por tanto, los alumnos trabajan en grupo no sólo para desarrollar tareas, sino que además aprenden del proceso de aprender Se formarán grupos de trabajo cooperativo de 3 ó 4 alumnos que durarán todo el curso y deberéis hacer tareas juntos incluso fuera del horario de clase, por eso es importante que tengáis franjas de tiempo libre en que podáis coincidir. De vez en cuando realizarás alguna tarea en grupo con otros compañeros (puzzle) Estos serán grupos temporales, porque los grupos trabajarán juntos poco tiempo, y cada vez tendrás compañeros diferentes. Estas tareas de grupos temporales ocurrirán siempre en clase. La estimación del tiempo de dedicación a las actividades del programa es una aproximación. En el caso de que en el tiempo previsto no hayas terminado, entonces con toda probabilidad es que necesitas ayuda. Anota tus dudas más importantes y acláralas con tus compañeros en primer lugar y con la profesora si no se han solucionado previamente. El primer día de clase, se formarán los grupos y se os dará un material de trabajo a partir del cual debéis aprender la dinámica de funcionamiento del grupo. Es necesario que se llegue a un consenso dentro de cada grupo sobre cuáles serán las normas de funcionamiento de dicho grupo. Así en caso de conflicto siempre podréis intentar solucionarlo en base a dicho reglamento. Existirán algunos controles del trabajo del grupo, que serán con calificación individual en algunos casos o con calificación global para todo el grupo en otros casos. Todos los entregables y pruebas realizadas serán debidamente evaluados, y tu nota aparecerá en la opción “mis calificaciones” del aula virtual. Además será muy
Guía docente de Arquitecturas Especializadas
10
importante que recibas a través de la evaluación (auto o co-evaluación) la correspondiente retroalimentación de cómo ha ido tu trabajo y qué parte tienes que mejorar. Aprendizaje basado en problemas (ABP) El ABP es un método de enseñanza que permite que los estudiantes “aprendan a aprender”, trabajando cooperativamente en grupos en la búsqueda de soluciones a problemas del mundo real. El aprendizaje parte de un problema pero toda la información necesaria para resolver el problema no se proporciona al inicio. Tenéis que identificar, buscar y usar los recursos apropiados. Se presenta a los estudiantes el problema. Ellos organizan sus ideas y conocimientos previos. Los estudiantes formulan preguntas, determinando lo que saben y lo que no saben. Asignan responsabilidades en la solución de las preguntas, discuten sobre los recursos. Reunidos nuevamente, examinan la nueva información aprendida, refinan sus preguntas. El ABP os preparará para pensar crítica y analíticamente, y para encontrar y usar los recursos apropiados para aprender. Se realizará una actividad siguiendo esta metodología Portafolio digital de grupo Se trata de un documento que contiene una recopilación ordenada de información para poner de manifiesto tu proceso de aprendizaje. A la vez se utilizará como herramienta de evaluación del grupo ya que es un elemento excelente para mostrar evidencias de lo aprendido. Una vez terminado el trabajo de cada actividad, los problemas se pondrán disponibles en la zona del aula virtual denominada Portafolio digital que mantendrá buena cuenta del trabajo que habéis realizado. En algunas ocasiones puede que la actividad no esté totalmente correcta y se valorará las comunicaciones de todos los grupos que detectan posibles erratas y lo comuniquen a los grupos correspondientes para aclarar dudas y dejar definitivamente la actividad visible en buen estado.
SISTEMA DE EVALUACIÓN Lo que no se define no se puede evaluar Lo que no se evalúa no se puede mejorar Lo que no mejora, empeora
Se usará la evaluación no tanto como mecanismo de verificación de conocimientos, sino como estímulo para que se hagan esas tareas que os conducirán al aprendizaje. La evaluación de todo el proceso de aprendizaje se va a dividir en tres partes: 1) La realización de las actividades organizadas mediante grupos de aprendizaje cooperativo ponderará un 60% de la nota final. Esta parte estará formada por diferentes aspectos de seguimiento de las actividades a través del portafolio del grupo incluyendo la correcta resolución de las actividades y co-evaluación (20%), controles individuales de mínimos (20%), controles de grupo (10%), así como la
Guía docente de Arquitecturas Especializadas
11
evaluación de competencias asociadas al trabajo en equipo, la expresión oral y la capacidad de evaluación (10%). 2) Examen final de la asignatura con una ponderación del 60% de la nota final para quien no siga la modalidad de aprendizaje en grupos cooperativos. En dicha prueba, se va a dar una mayor importancia a la parte de problemas. Estos problemas se desarrollarán mediante una prueba escrita donde el alumno debe diseñar una solución a una problemática dada. En cuanto a la evaluación de los conceptos teóricos, se elige una prueba escrita donde se procurará fomentar el estudio razonado del alumno, y no la mera memorización de dichos conceptos. La parte de teórica supone un 40% y la de problemas un 60% aproximadamente. También habrá que demostrar en otra prueba las competencias que se desarrollan con las actividades que no hacen los que optan sólo por el examen final. Es necesario superar ambas partes por separado para superar el examen final. 3) Las prácticas de laboratorio tendrán una ponderación del 40% sobre la nota final. Debes realizar una memoria de cada una de las prácticas donde se expongan los resultados obtenidos. También se realizará un examen de mínimos de cada práctica a través del aula virtual. La falta de realización de estas prácticas te incapacita para que apruebes la asignatura.