ARTE, DELITO, AMOR Y CHOCOLATE

ARTE, DELITO, AMOR Y CHOCOLATE El espectáculo enfrenta el género policial, un género que desde hace más de un siglo apasiona a públicos de todas las e

0 downloads 64 Views 78KB Size

Recommend Stories


Antioxidantes, chocolate y salud
Antioxidantes, chocolate y salud 2 1 2 Antioxidantes, chocolate y salud Antioxidante, chocolate y salud 3 Antioxidantes, chocolate y salud El

Delito
Derecho Penal ecuatoriano. Elementos: antijuricidad, tipicidad, imputabilidad, culpabilidad

Story Transcript

ARTE, DELITO, AMOR Y CHOCOLATE El espectáculo enfrenta el género policial, un género que desde hace más de un siglo apasiona a públicos de todas las edades. En esta ocasión, el crimen se materializa en el evocativo mundo del arte. Guillermo Palacios, galerista sin escrúpulos, quiere organizar una muestra sobre los retratos femeninos en la historia del arte español. Pero su empresa no resultará fácil, porque encontrará muchas dificultades con algunos personajes femeninos en carne y hueso: •

Nieves: es su tímida asistente y está secretamente enamorada de Palacios que la considera una chica necia y poco atractiva;



Lola Montreal: es una mujer hermosa que Palacios ha abandonado en el altar el día de la boda. Ahora Lola nutre deseos de venganza hacia él.



Amalia Cifuentes: es pintora y quiere triunfar en el mundo del arte, pero no lo logra, por culpa de Palacios que la menosprecia;



Rosa Velázquez: es la anciana tía de Nieves. Es propietaria del “Retrato de la Infanta Margarita”, un famoso cuadro de Diego Velázquez que Palacios desea para su muestra, pero que ella no quiere prestar por ningún motivo;



La señora Nicolina Pigna: es la vecina italiana de Palacios. En su tiempo libre le gusta tocar el violín, pero el ir y venir de la galería de Palacios no le permite concentrarse en la música. ¡Sólo quiere el silencio (eterno) del galerista!

Tal vez el mundo sería un lugar más feliz si Palacios estuviera muerto... y efectivamente un día el galerista recibe un regalo especial: chocolatines envenenados. La persona que ha enviado los chocolates no ha tenido en cuenta el terrible mal que aqueja a Palacios: un potente síndrome alérgico que se trasforma en su salvación, visto que Palacios no puede comer chocolate. Lamentablemente los dulces llegarán a otras manos, causando la muerte de una persona inocente. ¡Pobre víctima! ¿Quién ha mandado los chocolatines? ¿Y por qué? ¿Quién es el culpable (o la culpable) del terrible homicidio? Una historia clásica de crimen y misterio ambientada entre los cuadros de los más famosos pintores españoles. El espectáculo está destinado a sacudir las células grises de los jóvenes espectadores, que serán invitados a participar activamente y a interpretar algunos de los personajes secundarios. El público deberá también ayudar a la policía en la resolución del crimen. El espectáculo está libremente inspirado en “El caso del los bombones envenenados” de Arthur Berkeley.

1

PROFUNDIZACIÓNES EL ARTE ESPAÑOL Los estudiantes tendrán ocasión durante el espectáculo de conocer (o REconocer) los nombres y las obras de algunos de los más importantes pintores españoles: Pablo Picasso, Joan Miró, Francisco de Goya, y, sobre todo, el fabuloso Diego Velázquez.

Diego Velázquez Diego Velázquez (1599-1660) es un pintor barroco, considerado uno de los grandes maestros de la pintura universal. Vive sus primeros años en Sevilla y desarrolla un estilo naturalista influenciado por Caravaggio. A los 24 años se traslada a Madrid, donde es nombrado pintor del rey Felipe IV y más tarde pintor de cámara, el cargo más importante entre los pintores de la corte. Su trabajo consiste en pintar retratos del rey y de su familia, así como otros cuadros destinados a decorar las mansiones reales. Su presencia en la corte le permite estudiar la colección real de pintura así como viajar a Italia, el centro de la pintura de la época. La obra maestra de Velázquez es considerado el cuadro “Las Meninas”, una tela de grandes dimensiones (318X276 cm) conservada en el Museo del Prado de Madrid. En el cuadro se reproduce el taller del pintor, al que han venido de visita la Infanta Margarita de Austria, con vestido blanco, y sus damas de compañía, las meninas. Un espejo colocado al fondo refleja las imágenes del rey Felipe IV y su esposa, Mariana de Austria. Sobre el lado izquierdo respecto al espectador, podemos admirar la figura del mismo Diego Velázquez pintando un gran lienzo. 1

Francisco de Goya “El sueño de la razón produce monstruos”. Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828) es un pintor y grabador, nacido en un pueblo de Zaragoza, Fuendetodos. Decidido a dedicarse a la pintura, elige Madrid como lugar ideal para aprender y por lo tanto, se traslada a la capital a los 17 años. Gracias a su maestro, Francisco Bayeu, comienza a trabajar como pintor de la familia real. Es de ese período la famosa obra “La familia de Carlos IV”, una de las más famosas. También se dedica a pinturas y cartones para tapices que reflejan la vida social del pueblo de Madrid. En 1772 Goya padece una enfermedad que lo deja sordo. Ésta lo lleva a acercarse a una pintura más intima y original. Inicia la fase madura de la obra del artista y la transición hacia una estética romántica. Su obra refleja el período histórico en que vive. La dramática serie “Los desastres de la guerra” (1810-1814) nos hace ver el terror, la miseria, la muerte y las otra consecuencias del conflicto armado y de la represión política, más allá de la pertenencia a uno o a otro bando. Goya muere en el 1828.

1

http://arteparaninnos.blogspot.it/2012/04/las-meninas-de-diego-velazquez-para.html; https://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Vel%C3%A1zquez#Primer_viaje_a_Italia

2

Pablo Picasso “El arte es una mentira que nos acerca a la verdad” Pablo Picasso (1881-1973) es un artista famoso por ser uno de los creadores del movimiento cubista. Nace 1881 en la ciudad de Málaga. Desde muy pequeño muestra interés por el arte, tanto que es su propio padre a enseñarle las primeras técnicas de dibujo y pintura al óleo. Varias etapas marcan su carrera artística. Las principales son: Período azul (1901-1904): Realiza pinturas que utilizan los tonos azules que expresan desolación y tristeza. En sus telas muestra figuras alargadas de mendigos, vagabundos y personajes de la calle. Período rosa (1904-1907): Los tonos predominantes son rosados y los sujetos más alegres. Picasso pinta escenas de payasos y circos con un colorido más brillante. Período cubista (1910-1914): El cubismo es un movimiento artístico que rompe la estructura del arte tradicional, en parte por la revolución provocada a partir del desarrollo de la técnica fotográfica a fines del siglo XIX. La fotografía puede alcanzar una reproducción de la realidad que la pintura no puede igualar. Por lo tanto, la pintura debe intentar ofrecer algo diferente: la reproducción, en una misma imagen, de cuerpos y objetos observados desde diferentes puntos de vista. Es así que, en un rostro retratado en estilo cubista, podemos apreciar los ojos colocados en diferentes posiciones, o ver un personaje de espaldas pero con el rostro retratado de frente. Los cuadros cubistas eliminan la dimensión de la profundidad, el fondo es adelantado y se confunde y mezcla con el primer plano. En sus cuadros cubistas el pintor traduce las formas de la naturaleza en formas geométricas (cubos, conos, cilindros, esferas...) intentando llegar así a la esencia de la realidad.

Joan Miró “Trato de aplicar colores como palabras que forman poemas, como notas que forman música” Joan Mirò (1893-1983), pintor, escultor y ceramista español, es uno de los mayores representantes del movimiento artístico surrealista. Nace en Barcelona en 1893. Su interés por la pintura comienza ya a sus ocho años. Por consejo de sus padres, estudia en la escuela de comercio, mientras cursa la escuela de Bellas Artes de Barcelona. Comienza a trabajar en una empresa, pero enferma gravemente de tifus y en 1911 se retira en la localidad de Mont-roig, allí se deja sugestionar por el ambiente campestre que influenciará por mucho tiempo su obra. En 1920 viaja a París donde conoce a Picasso y al círculo Dada de Tristan Tzara. Pocos años más tarde se vuelca al movimiento surrealista: sus lienzos se cubren de formas libres, ni abstractas ni figurativas. Miró rechaza la pintura tradicional, afirmando que esta debe ser “asesinada”. Las obras de Miró tienen un aspecto onírico, gracias también al uso de colores fuertes como el amarillo, el negro, el rojo o el azul. Las formas son esenciales, todo es simplificado y lo superfluo eliminado.

3

SITIOS INTERNET CONSULTADOS: Diego Velázquez: https://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Vel%C3%A1zquez http://www.arteespana.com/velazquez.htm http://arteparaninnos.blogspot.it/2012/04/las-meninas-de-diego-velazquez-para.html Francisco de Goya y Lucientes: http://www.spanisharts.com/prado/e_goya.htm https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Goya https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/goya-y-lucientes-francisco-de/4997b179-627f4680-9612-13a5162b30e0 (Museo del Prado) Pablo Picasso: http://www.museupicasso.bcn.cat/es/ (Museo Picasso de Barcelona) http://historiaybiografias.com/arte09/ https://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_Picasso http://arteparaninnos.blogspot.it/2013/05/pablo-picasso-para-ninos.html Joan Miró: http://www.fmirobcn.org/ (Fundación Joan Miró) https://es.wikipedia.org/wiki/Joan_Mir%C3%B3 http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/miro.htm

TÉRMINOS UTILIZADOS DURANTE EL ESPE

VERBOS

SUSTANTIVOS Lienzo Obra Exposición Óleo Pincelada Galería Cartero Timbre Florista Recibo Propina Parentesco Prometida Sobrina

Alergia Chocolate Ácido cianhídrico Florero Sangre Manto de armiño Mariposa Veneno Abogado defensor Frasco Correo Sospechoso Grafología y grafólogo

Faltar Traer Ceder Degradarse Heredar Donar Guardar (silencio) Atropellar Corresponder ADJETIVOS Responsable Alérgico Frío Loco Venenoso Intoxicado

4

ACTIVIDADES 1. PARA ENTRENAR LAS CÉLULAS GRISES ANTES DEL ESPECTÁCULO a) Una extraña muerte En una habitación en la que no hay ningún mueble ni ningún objeto, aparece un hombre ahorcado con un charco de agua exactamente bajo sus pies. ¿Cómo ha muerto el hombre?

b) La contraseña

2

Un grupo de policías está investigando a un grupo de delincuentes que se esconden en un local bien custodiado. Controlan la entrada al local desde su auto. Quieren infiltrar a un grupo de policías, pero no saben la contraseña. Un criminal llega al local. Llama a la puerta y desde el interior le dicen: “18”. El criminal responde: “9”. La puerta se abre y accede al interior. Los policías se miran, creen tener la respuesta. Pero deciden esperar. Viene otro criminal. Desde dentro le dicen: “8”. Él responde: “4”. La puerta se abre. Los policías sonríen. “Ya lo tenemos. Tenemos que responder la mitad del número que te dicen desde dentro”. Llega otro criminal. Desde dentro dicen: “14”. El criminal contesta: “7”. La puerta se abre. “¿Lo veis?” dice el jefe de policía. Deciden enviar a un agente. Llama a la puerta. Desde dentro le dicen: “0”. El policía después de unos segundos responde: “0”. Se escucha una ráfaga de disparos y el policía muere. Los policías que están en el auto se quedan sorprendidos, pero deciden enviar a otro agente. Desde dentro se oye: “6”. El policía contesta muy convencido: “3”. Pero la puerta no se abre. Se oye una ráfaga de disparos y el policía muere. ¿Puedes decir cuál es la contraseña? c) Armas asesinas3 Un ministro, una periodista y un diplomático son asesinados en el mismo lugar y a la misma hora. Un puñal, un dardo y una flecha se clavan en el corazón, en el cuello y en la espalda, pero no necesariamente en este orden. Lo que se sabe es que la flecha no se clava en la espalda, la periodista no es herida en el corazón, el diplomático es asesinado con un puñal y el ministro es herido en el cuello. Quién, con qué y cómo son asesinados la tres víctimas es un misterio que sólo puede resolver un detective como Pepe Carvalho. Ayuda a Carvalho y descubre cómo mueren los tres y donde están sus heridas.

2 3

Versión simplificada de “La contraseña” en http://mentat.com.ar/descanso2.htm Versión simplificada de “Armas asesinas” en http://www.encontrarse.com/foros/notas.php3?fn_id=110092

5

2. PARA DIVERTIRSE UN RATO Una poesía de Carlos Reviejo: “ESTE PICASSO ES UN CASO”

¡Qué divertido es Picasso! Es pintor rompecabezas que al cuerpo rompe en mil piezas y pone el rostro en los pies. ¡Todo lo pinta al revés! ¡Este Picasso es un caso! Es un puro disparate. No es que te hiera o te mate, pero en lugar de dos cejas él te pone dos orejas. ¡Vaya caso el de Picasso! Te deja que es una pena: te trastoca y desordena, te pone pies en las manos y en vez de dedos, gusanos. ¡Qué Picasso es este caso! ¡Si es que Picasso es un caso! En la boca pone un ojo, y te lo pinta de rojo. Si se trata de un bigote, te lo pondrá en el cogote. ¡Menudo caso es Picasso! ¿Eso es hombre o bicicleta? ¡Si es que ya nada respeta....! Esos ojos que tú dices, no son ojos...¡son narices! ¿No es un caso este Picasso? Todo lo tuerce y disloca: las piernas, brazos y boca. No es verdad lo que tú ves. ¡Él pinta el mundo al revés! ¡Qué Picasso es este caso!

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.