Articular educación y trabajo: experiencias en la Ciudad de Antofagasta, Chile

Articular educación y trabajo: experiencias en la Ciudad de Antofagasta, Chile Leandro Sepúlveda Pedro Milos C uadernos de investigación del IIPE A

3 downloads 51 Views 434KB Size

Recommend Stories


Fidel en Chile: Discurso en la Plaza de Antofagasta
Fidel en Chile: Discurso en la Plaza de Antofagasta 1971 11 12 DISCURSO PRONUNCIADO POR EL COMANDANTE FIDEL CASTRO RUZ, PRIMER SECRETARIO DEL COMITE C

TRABAJO Y SALUD EN ECUADOR Antecedentes, experiencias y perspectivas
TRABAJO Y SALUD EN ECUADOR Antecedentes, experiencias y perspectivas TRABAJO Y SALUD EN ECUADOR Antecedentes, experiencias, perspectivas Raul Harari

Artroscopia y Cirugía Articular
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 24/07/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio

Migraciones y Derecho del Trabajo en Chile
Normativa laboral y Seguridad Social chilena. Inmigrantes. Ejecutivos extranjeros

Story Transcript

Articular educación y trabajo: experiencias en la Ciudad de Antofagasta, Chile Leandro Sepúlveda Pedro Milos

C uadernos de investigación del IIPE

Articular educación y trabajo: experiencias en la Ciudad de Antofagasta

Articular educación y trabajo: experiencias en la Ciudad de Antofagasta, Chile

Leandro Sepúlveda

Pedro Milos

Los puntos de vista y opiniones expresados en este volumen son de responsabilidad de los autores y no representan necesariamente los puntos de vista de la UNESCO o del IIPE. Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la UNESCO o del IIPE, juicio alguno sobre la condición jurídica de ninguno de los países, territorios, ciudades o zonas citados, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras.

Esta serie de documentos tiene como objectivo la difusión rapida de los resultados de los programas de investigación del IIPE para los especialistas y profesionales del planeamiento de la educación. Sus comentarios sobre este documento están bienvenidos y se pueden enviar a Claudia Jacinto, investigadora a cargo del proyecto ‘Educación y formación de jóvenes’ del IIPE en América Latina: FMDFLQWR#ÀEHUWHOFRPDU

Todos los documentos de esta serie están disponibles gratuitamente desde nuestra página web: www.unesco.org/iiep/fre/publications/pubs.htm

Ref.: iiep/web doc/2006.02 &RPSRVLFLyQHLPSUHVLyQHQHOWDOOHUJUiÀFRGHO,,3( Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación 7-9 rue Eugène Delacroix, 75116 Paris [email protected] http://www.unesco.org/iiep © IIPE 2006

Índice

Sumario ejecutivo ...........................................................................................................................................9 1

Introducción ............................................................................................................................................11

2

Antofagasta, presente y futuro de un núcleo urbano en proceso de transformación......................13

3

Cluster minero regional: un modelo de desarrollo estratégico para la Región de Antofagasta ......16

4

Antecedentes productivos y socio-laborales ........................................................................................19

5

Antecedentes educacionales.................................................................................................................24 5.1 Oferta educacional existente..........................................................................................................24 5.2 Escolarización y resultados educativos recientes ........................................................................29

6

Tres experiencias de articulación educativo-laboral en la Ciudad de Antofagasta ........................ 32 6.1 Colegio Técnico Industrial Don Bosco ...........................................................................................33 6.2 Liceo Politécnico A-33 de Antofagasta ..........................................................................................40 6.3 Centro de Entrenamiento Industrial y Minero ..............................................................................46

7

A manera de conclusiones ...................................................................................................................49

Bibliografía.......................................................................................................................................................51 Anexo. Notas metodológicas..........................................................................................................................53

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

5

Lista de siglas CDP CEIM CEPAL CFT CIDE CIEM CIEPLAN CINTERFOR

US$

Corporación para el Desarrollo Productivo Centro de Entrenamiento Industrial y Minero Comisión Económica para América Latina y el Caribe Centro de Formación Técnica Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación Ciudad Industrial y Empresarial Corporación de Investigaciones Económicas para Latinoamérica Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional Compañía del Cobre de Chile Corporación de Fomento Departamento de Administración de Educación Municipal Educación Básica Educación Media Índice de Desarrollo Humano Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación Instituto Nacional de Estadísticas Instituto de Normalización Provisional 0LQLVWHULRGH3ODQLÀFDFLyQ Ministerio de Educación 2ÀFLQD,QWHUQDFLRQDOGHO7UDEDMR Producto Interno Bruto Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Servicio Nacional de Capacitación y Empleo Sistema de Medición de la Calidad Educativa Tonelada Métrica Técnico Profesional Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Dólares estadounidenses

UTP

Unidad Técnico Pedagógica

ZICOSUR

Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano

CODELCO Chile CORFO DAEM EB EM IDH IIPE INE INP MIDEPLAN MINEDUC OIT PIB PNUD SENCE SIMCE TM TP UNESCO

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

6

Lista de cuadros &XDGUR

ÌQGLFHGHGHVDUUROORKXPDQRGHQVLÀFDGR,,5HJLyQGH$QWRIDJDVWD\SDtV\ 1998

Cuadro 4.1

Producción chilena de cobre comercializable por sector de producción (miles de WRQHODGDVPpWULFDV>70@GHFREUHÀQR 

&XDGUR

)RUPDVGHÀQDQFLDPLHQWRGHORVSUR\HFWRV,,5HJLyQGH$QWRIDJDVWD

Cuadro 4.3

Cantidad de empresas por sector económico según tamaño. II Región de Antofagasta, 1997

Cuadro 4.4

Distribución del empleo regional por sector productivo. II Región de Antofagasta, 1999

Cuadro 4.5

Población de quince años o más por grupos de edad, según condición de actividad. ,,5HJLyQGH$QWRIDJDVWD\SDtV Q~PHURVDEVROXWRV

Cuadro 4.6

Tasa de crecimiento anual de la actividad económica. II Región de Antofagasta y SDtV HQSRUFHQWDMHV

&XDGUR

&ROHJLRVWpFQLFRSURIHVLRQDOHV HQVHxDQ]DVHFXQGDULD VHJ~QFRPXQD dependencia y especialidad. II Región de Antofagasta, 2003

Cuadro 5.2

Colegios técnico profesionales según dependencia y cursos impartidos. Comuna de Antofagasta, 2003

&XDGUR

&HQWURVGHIRUPDFLyQWpFQLFDHLQVWLWXWRVSURIHVLRQDOHV ,3 ,,5HJLyQGH Antofagasta, 2003

Cuadro 5.4

Promedio de escolaridad de la población de 15 años y más por regiones según tramos de edad, 2000

&XDGUR

3XQWDMHVHQHO6LVWHPDGH0HGLFLyQGHOD&DOLGDG(GXFDWLYD 6,0&(  II Región de Antofagasta y país, 1999-2001

Cuadro 5.6

Establecimientos educativos que se han relacionado con instituciones, según dependencia y nivel de enseñanza. II Región de Antofagasta, 2000-2001

Cuadro 5.7

Trabajadores capacitados en el sistema de capacitación en la empresa vía )UDQTXLFLD7ULEXWDULDSRUUHJLRQHV Q~PHURVDEVROXWRV

&XDGUR

3HUVSHFWLYDVDOÀQDOL]DUODHQVHxDQ]DPHGLDGHORVHVWXGLDQWHVGHWHUFHUDxR del nivel medio. Colegio Don Bosco

Cuadro 6.2

Principales aspectos que destacaría un empleador para contratar a una persona, según encuesta a jóvenes del Colegio Don Bosco

Cuadro 6.3

Perspectivas de futuro de los jóvenes. Colegio Don Bosco

&XDGUR

3HUVSHFWLYDVDOÀQDOL]DUODHQVHxDQ]DPHGLDGHORVHVWXGLDQWHVGHWHUFHUDxR del nivel medio. Liceo Politécnico A-33

Cuadro 6.5

Principales aspectos que destacaría un empleador para contratar a una persona, según encuesta a jóvenes del Liceo Politécnico A-33

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

7

Cuadro 6.6

Perspectivas de futuro de los jóvenes. Liceo Politécnico A-33

Anexo Cuadro 1.

Particularidades de las tres experiencias seleccionadas según los criterios de selección del estudio

$QH[R&XDGUR

3DXWDVGHHQWUHYLVWDVDUHVSRQVDEOHVDGPLQLVWUDWLYRV GLUHFWRUHV  de establecimientos educacionales

/LVWDGHJUiÀFRV *UiÀFR

3DUWLFLSDFLyQVHFWRULDOHQHO3,%GHOD,,5HJLyQGH$QWRIDJDVWD

*UiÀFR

&DQWLGDGGHFDUUHUDVSRUVHFWRUGHIRUPDFLyQWpFQLFDHQFROHJLRVWpFQLFR profesionales. Comuna de Antofagasta, 2004

*UiÀFR

&DQWLGDGGHFDUUHUDVRIUHFLGDVSRUFHQWURGHIRUPDFLyQWpFQLFDHLQVWLWXWRV profesionales según áreas de conocimiento. II Región de Antofagasta

*UiÀFR

5HVSXHVWDVIRUPDWLYDVDGHPDQGDVSURGXFWLYDVORFDOHVHOFDVRGHOFOXVWHU minero de la Ciudad de Antofagasta

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

8

Sumario ejecutivo

El presente documento analiza la articulación local entre educación secundaria, capacitación laboral e inserción en el mundo del trabajo de jóvenes en Antofagasta, Chile. A partir de una FDUDFWHUL]DFLyQGHODFLXGDGTXHKDYLYLGRHQORV~OWLPRVTXLQFHDxRVXQDVLJQLÀFDWLYDH[SDQVLyQGH la actividad minera de cobre, se examinan tres experiencias que articulan actores de la educación y el trabajo. Además, se sistematiza la metodología del proceso de indagación en terreno. La Ciudad de Antofagasta ha expandido la actividad productiva minera privada desde la década de 1980, incidiendo en el incremento de la oferta de trabajo y en un mejoramiento salarial promedio durante la década de 1990. Esto ha llevado a ubicarla como la segunda región con menor índice de pobreza de Chile. No obstante, la región presenta algunos problemas y limitaciones para potenciar su desarrollo. La actividad minera se desenvuelve fundamentalmente en término de enclave, sin que se proyecte un modelo de desarrollo sustentable. Sólo 8% de los insumos del sector son de manufactura regional; y a pesar de los grandes montos de recursos que se invierten en la actividad PLQHUD OD GHPDQGD GH PDQR GH REUD QR HV WDQ VLJQLÀFDWLYD GHELGR DO H[WHQVLYR XVR GH DOWDV tecnologías y a la externalización de servicios complementarios a las faenas extractivas. El desarrollo de una fuerza de trabajo mejor capacitada es un aspecto clave para el crecimiento de una red industrial funcional a las necesidades de desarrollo minero. La oferta educativa, no obstante, ha seguido un modelo tradicional, con bajos niveles de vinculación a los cambios regionales. En comparación con el promedio nacional, la Ciudad de Antofagasta presenta indicadores satisfactorios de cobertura y rendimiento educacional. En la Región existen institutos profesionales, centros de formación tecnológica, centros de formación técnica y liceos de educación media WpFQLFR SURIHVLRQDO (O HVWXGLR LGHQWLÀFD TXH HQ ORV ~OWLPRV GRV DxRV XQ DOWR SRUFHQWDMH GH los establecimientos ha tenido algún tipo de relación con instituciones, tales como empresas, fundaciones, y universidades y ONGs. El estudio analiza con detalle tres de las experiencias, que presentan estrategias innovadoras en la articulación educación y trabajo para jóvenes de escasos recursos. La primera experiencia es la del Colegio Don Bosco, una institución técnico-industrial dependiente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, que se propone generar un modelo de formación de los jóvenes acorde a las nuevas necesidades del sector minero e industrial de la región. La segunda experiencia, el Liceo Politécnico 33, se articula con organismos públicos y privados vinculados a la reforma de la administración del Poder Judicial. Los alumnos realizan su práctica SURIHVLRQDOHQÀVFDOtDV\RWUDVUHSDUWLFLRQHVMXGLFLDOHVGHODFLXGDGEDMRODPRGDOLGDGGHHQVHxDQ]D dual. La tercera experiencia, el Centro de Entrenamiento Industrial y Minero, busca promover el desarrollo de competencias a partir del entrenamiento en el ambiente de trabajo. A diferencia de los modelos de formación tradicionales, el Centro busca desarrollar la competencia plena del trabajador: conocimientos adecuados, realización de la tarea en el lugar de trabajo y aprendizaje de conductas óptimas para la correcta ejecución de las tareas. Aunque apunta a trabajadores adultos, en los últimos años se han incorporado a algunas de sus propuestas jóvenes de escasos recursos. Esta línea le ha permitido vincularse a iniciativas formativas de establecimientos educacionales secundarios, posibilitando el intercambio de experiencias.

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

9

Articular educación y trabajo: experiencias en la Ciudad de Antofagasta, Chile

Algunas de las conclusiones del estudio son:   6HGHVWDFDODHPHUJHQFLDGHSURSXHVWDVLQQRYDGRUDVGHDUWLFXODFLyQHQWUHHGXFDFLyQ\WUDEDMR en el ámbito de la educación secundaria. Los actores a cargo de las iniciativas coinciden en la necesidad de que la educación secundaria favorezca la integración al mundo del trabajo. Este interés es de relevancia, dado que en Chile la educación secundaria tiene poca vinculación con la cultura del trabajo y se orienta a una formación general.   /DV H[SHULHQFLDV DQDOL]DGDV GHPXHVWUDQ KDEHU ORJUDGR DXQTXH WRGDYtD FRQ GHELOLGDGHV ciertos encadenamientos funcionales a las necesidades productivas dominantes (en este FDVR OD PLQHUtD  \ WDPELpQ D QLFKRV HPHUJHQWHV HQ HO VHFWRU GH VHUYLFLRV QR UHODFLRQDGRV directamente con la minería.   (V LPSRUWDQWH GHOLPLWDU QLFKRV RFXSDFLRQDOHV HPHUJHQWHV TXH SXHGHQ GHPDQGDU QXHYRV SHUÀOHV GH WUDEDMDGRUHV VLHPSUH \ FXDQGR VH WHQJD HQ FXDQWD TXH HVWRV QLFKRV SXHGHQ resultar rápidamente saturados, obligando a innovar constantemente y descubrir nuevos campos de demanda potencial.   6H LGHQWLÀFD TXH HO IRFR GH ODV LQLFLDWLYDV HVWi SXHVWR HQ OD ´RIHUWD IRUPDWLYDµ \ HQ OD ´GHPDQGDODERUDOµPLHQWUDVTXHODVUHSUHVHQWDFLRQHV\SHUFHSFLRQHVGHORVMyYHQHVQRVRQ explícitamente consideradas. Se da por supuesto qué es lo que los jóvenes quieren, necesitan o esperan de la relación entre educación y trabajo.   (QODVWUHVH[SHULHQFLDVVHREVHUYDQLPSRUWDQWHVHVIXHU]RVSRUGHVDUUROODUDFFLRQHVLQQRYDGRUDV en el plano pedagógico, por ejemplo, en la formación basada en competencias. Podría ser interesante transferir estas experiencias a otros centros educacionales, especialmente a aquellos que imparten formación técnico profesional en el ámbito secundario. No obstante, las estrategias formativas parecen reducidas a las actividades de cada centro, sin que se observen intercambios o acciones de articulación por parte de las autoridades educacionales de nivel regional. Este aspecto podría enriquecer el desarrollo de los establecimientos, facilitando lógicas de cooperación para la innovación formativa.

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

10

1

Introducción

(VWHLQIRUPHFRQWLHQHORVSULQFLSDOHVUHVXOWDGRVGHOHVWXGLR´(VWUDWHJLDVORFDOHVGHPHMRUDPLHQWR GHRSRUWXQLGDGHVGHHGXFDFLyQ\WUDEDMRSDUDMyYHQHVH[SHULHQFLDVHQOD&LXGDGGH$QWRIDJDVWDµ realizado por un equipo de investigación del Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación &,'(  3UHWHQGH LGHQWLÀFDU \ DQDOL]DU H[SHULHQFLDV UHOHYDQWHV TXH HQIDWLFHQ OD DUWLFXODFLyQ GH actores educacionales y laborales en un ámbito territorial1. El estudio se concentra en la Ciudad de Antofagasta, II Región de Chile. Su selección se debió al alto dinamismo alcanzado por este territorio debido a la expansión de la actividad productiva minera de cobre en los últimos quince años y su incidencia en la demanda por mayores recursos KXPDQRVFDOLÀFDGRV En efecto, esta región, que comprende un área de 125.305 km², ha visto una expansión de la actividad productiva minera privada desde la década del ochenta, favorecida por una normativa legal que otorgó concesiones de derecho de propiedad para la explotación de nuevos yacimientos. A partir de entonces, el proceso productivo y exportador de minerales ha tenido un gran crecimiento. Entre 1990 y 1996 la producción nacional de cobre comercializable aumentó al doble, debido fundamentalmente a las grandes inversiones privadas realizadas en proyectos de explotación minera existentes en esta parte del país. La Ciudad de Antofagasta es la capital regional y uno de los principales puertos de exportación en Chile. El desarrollo de este polo productivo ha traído consigo un incremento de la población en la ciudad, así como la existencia de un complejo industrial y de servicios en plena expansión, que incide en grandes transformaciones y expectativas de demanda de fuerza de trabajo en el futuro inmediato. Como se verá, la moderna actividad minera es altamente tecnologizada y con baja incidencia en la FRQWUDWDFLyQGHPDQRGHREUDFDOLÀFDGD\VHPLFDOLÀFDGDVLQHPEDUJRHVDOWDPHQWHGHPDQGDQWH de insumos industriales y de servicios para las diversas etapas del proceso productivo. La existencia de una red industrial funcional a esta necesidad, la demanda por mayor energía, carreteras, centros de almacenamiento, puertos de embarque y otros servicios necesarios para facilitar el ciclo de H[WUDFFLyQH[SRUWDFLyQGHPLQHUDOUHÀQDGRFRQVWLWX\HXQFDPSRGHGHVDUUROORHFRQyPLFRGHDOWR potencial que demanda, crecientemente, la existencia de una fuerza de trabajo capacitada para cubrir estos requerimientos. La Ciudad de Antofagasta cuenta con una red consolidada de infraestructura y servicios educacionales, aunque solo recientemente se observan acciones más sistemáticas de articulación de la oferta formativa a este polo de dinamismo minero industrial. Hasta ahora, la oferta educativa –particularmente aquella orientada a la formación secundaria de WLSRWpFQLFRSURIHVLRQDO 73 ²KDVHJXLGRXQPRGHORWUDGLFLRQDOFRQEDMRVQLYHOHVGHYLQFXODFLyQ

1

En la etapa de recolección y ordenamiento de información para la elaboración de este documento participó Daniel Duhart.

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

11

Articular educación y trabajo: experiencias en la Ciudad de Antofagasta, Chile

DORVFDPELRVYHULÀFDGRVRDQXHYDVSURSXHVWDVGHGHVDUUROORIRUPDWLYRSDUDHOWUDEDMR2. Por lo mismo, los intentos de implementar acciones transversales que vinculen la oferta educacional a los cambios y demandas del sistema productivo son todavía incipientes; sin embargo, en los últimos años es posible observar un mayor movimiento en esa dirección, particularmente a partir de la discusión sobre la necesidad de avanzar hacia un cluster minero para la región. El presente estudio intenta detectar algunas experiencias innovadoras en este plano, enfatizando en los procesos de articulación de actores diversos y el desarrollo de propuestas metodológicas que ilustren avances en la articulación educación y trabajo dirigida a jóvenes y, muy particularmente, a aquellos que provienen de los sectores más pobres. Como se verá, sobre la base de un diagnóstico general de la actual oferta educativa existente en la Ciudad de Antofagasta, en este texto se destacan tres iniciativas con características novedosas para el mejoramiento de las oportunidades de educación y trabajo de los jóvenes de la región. Dos de estas experiencias corresponden a liceos tradicionales que han implementado propuestas curriculares para la formación secundaria técnico profesional, mientras que la tercera experiencia corresponde a un centro de formación y entrenamiento laboral orientado a la minería, que ha logrado consolidar una propuesta de formación basada en competencias y que se proyecta como un referente fundamental de articulación hacia en el área minero industrial. Las particulares características del desarrollo regional basado en la actividad minera, los profundos FDPELRVYHULÀFDGRVHQOD&LXGDGGH$QWRIDJDVWD\ODFRPSOHMDDUWLFXODFLyQQRH[HQWDGHFRQÁLFWRV entre el sector privado y público, es el marco concreto de presentación de estas iniciativas y referente necesario para un balance de sus potencialidades y límites.

2

´(QQXHVWUDUHJLyQORVQLYHOHVPiVDOWRVGHGHVRFXSDFLyQVHHQFXHQWUDQHQORVMyYHQHVGHHQWUHTXLQFH\YHLQWLFLQFR años, los cuales cuando terminan su enseñanza secundaria no se encuentran capacitados para incorporarse a un medio laboral con un alto nivel de especialización, lo que señala la distancia que existe principalmente entre ODHGXFDFLyQWpFQLFRSURIHVLRQDO\ORVUHTXHULPLHQWRVGHODHPSUHVDUHJLRQDOµ *RELHUQR5HJLRQDOGH$QWRIDJDVWD S 

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

12

2

Antofagasta, presente y futuro de un núcleo urbano en proceso de transformación

La Ciudad de Antofagasta está ubicada a 1.300 kilómetros al norte de Santiago de Chile, casi a la altura de la línea del Trópico de Capricornio. Es la capital de la II Región del país y, después de Iquique, representa el centro urbano con mayor crecimiento de población en los últimos años. En efecto, su población creció de 228.408 personas a 296.905 entre 1992 y 2002, lo que representa una variación intercensal de 30%, alcanzando el séptimo lugar entre las ciudades con mayor población del país3. (PSOD]DGDHQHOERUGHFRVWHURGHO2FpDQR3DFtÀFR\FRQHOOtPLWHLQPHGLDWRGHOD&RUGLOOHUDGHOD Costa, en los últimos quince años ha experimentado un proceso de importantes transformaciones GHELGRDODXJHGHODDFWLYLGDGPLQHUDYHULÀFDGDHQWRGDODUHJLyQ Durante las últimas dos décadas, la inversión pública y privada en la gran minería ha incidido en un crecimiento económico muy superior a la media nacional; la región contribuye con 30% de las H[SRUWDFLRQHVWRWDOHVGH&KLOHDSRUWDPiVGHGHO3URGXFWR,QWHUQR%UXWR 3,% QDFLRQDO\DOR largo de la década del noventa, ha tenido una tasa de crecimiento anual cercano a 10%. La región de Antofagasta posee una especialización productiva en actividades mineras, destacándose ODSURGXFFLyQGHFREUHUHÀQDGR&RQFHQWUDUHVHUYDVPXQGLDOHVHTXLYDOHQWHVDGHQLWUDWRV 43% en litio, 15% en yodo y 28% de cobre. El sector de la minería representa 95% del total de las exportaciones regionales, siendo el cobre el principal producto de exportación. Para los próximos años se calcula un mercado de proyectos en inversión en el sector de más de 5.500 millones de dólares, mientras que el mercado de adquisiciones (bienes de capital, insumos, VHUYLFLRV VHVLW~DHQHORUGHQGHORVPLOORQHVGHGyODUHVSRUDxR 3RUWDO0LQHURVI (VWR pese a los efectos negativos de la crisis de 1998 y algunas incertidumbres de tipo político debidas, fundamentalmente, a una eventual aplicación de tributos a la explotación minera privada. Como podrá verse, este desarrollo económico ha incidido en el incremento de la oferta de trabajo a escala regional y un mejoramiento salarial promedio durante el período de la década del noventa. En el año 1999 la región ocupó el primer lugar en el ranking de competitividad nacional y en los últimos años alcanza el PIB per cápita más alto del país (casi el doble que el de la Región 0HWURSROLWDQD \  PiV TXH HO SURPHGLR QDFLRQDO  VLWXiQGRVH FRPR OD VHJXQGD UHJLyQ FRQ menor índice de pobreza (solamente superada por la región XII en el extremo sur del país y con XQDPX\EDMDSREODFLyQ  (OIXHUWHULWPRGHFUHFLPLHQWRYHULÀFDGRDORODUJRGHODGpFDGDSDVDGDVHYLRIUHQDGRSRUODFULVLV de los años 1998 y 1999, que trajo como efecto directo la caída del precio internacional de los metales. Este hecho no implicó, sin embargo, un crecimiento negativo de la región, aunque en WpUPLQRVFRPSDUDWLYRVVHREVHUYyXQDVLJQLÀFDWLYDGLVPLQXFLyQGHODWDVDDQXDOGHFUHFLPLHQWR postergación de inversiones programadas y ajustes de costos con una cierta incidencia en la 3

La II Región del país abarca una amplia zona territorial de 125.305 km2 que, en gran medida, cubre el Desierto de Atacama. Se divide en tres provincias: Tocopilla, El Loa y Antofagasta. Otras ciudades importantes de la región VRQ&DODPD MXQWRDODPLQDGHFREUHPiVLPSRUWDQWHGHOSDtV&KXTXLFDPDWD 6DQ3HGURGH$WDFDPD7RFRSLOOD 0HMLOORQHV \ 7DOWDO HVWDV WUHV ~OWLPDV VLWXDGDV HQ HO ERUGH FRVWHUR  $QWRIDJDVWD FRQFHQWUD  GHO WRWDO GH OD SREODFLyQUHJLRQDO SHUVRQDV 

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

13

Articular educación y trabajo: experiencias en la Ciudad de Antofagasta, Chile

industria y servicios relacionados con la minería. En los dos últimos años, el efecto de la crisis ha comenzado a revertirse, proyectándose un escenario auspicioso en el futuro inmediato. (OIXHUWHGHVDUUROORHFRQyPLFRYHULÀFDGRHQORV~OWLPRVTXLQFHDxRVHQODUHJLyQVHUHÁHMDHQORV GDWRV TXH HQWUHJD HO ÌQGLFH GH 'HVDUUROOR +XPDQR ,'+  GHO 3URJUDPD GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV SDUDHO'HVDUUROOR 318' 'HDFXHUGRDHVWHSURJUDPDH[LVWHXQDHYROXFLyQIDYRUDEOHGH los indicadores para el conjunto de la región, ubicándola en el cuarto lugar del ranking nacional de desarrollo humano en 1998, y con una evidencia de mejoramiento del conjunto de indicadores HQWUHSULQFLSLRV\ÀQHVGHODGpFDGDGHOQRYHQWD Por otra parte, como podrá verse, la región presenta indicadores de escolaridad por sobre la media nacional, y el promedio mensual de ingreso per cápita también supera el promedio del país (el ingreso imponible medio por trabajador a nivel regional en el sistema de previsión es 37% mayor TXHHOSURPHGLRQDFLRQDOPLHQWUDVTXHHOLQJUHVRDXWyQRPRGHXQKRJDUHVPiVDOWR  &XDGUR

ÌQGLFHGHGHVDUUROORKXPDQRGHQVLÀFDGR II Región de Antofagasta y país, 1990 y 1998 Promedio &RHÀFLHQWH Población en IDH Media de Tasa de Años de Gini situación de GHQVLÀFDGR años de matriculación de vida mensual pobreza escolaridad FRPELQDGD  potencial de ingreso de adultos perdidos per cápita por cada por hogar mil hab. Pesos En En chilenos En porcentajes porcentajes 1998 porcentajes  97 9,4 69,2 121,9 90.852 0,53 34,2 0,712

Alfabetismo de adultos

Zona

Años

1990 II Región País

1998

98,1

10,2

74,5

95,8

132.605

0,53

13,2

0,783

1990

93,4

8,6

66,9

120,1

79.511

0,58

38,6

0,692

1998

94,3

9,3

73,2

89,6

119.964

0,58

21,7

0,770

Fuente: PNUD, 1999.  

 

/D WDVD GH PDWULFXODFLyQ FRPELQDGD FRUUHVSRQGH D OD FREHUWXUD GH HGXFDFLyQ EiVLFD VHFXQGDULD \ VXSHULRU existente en la región. Esta tasa es construida por PNUD a partir de la información obtenida de la Encuesta de Caracterización Socio-económica, CASEN. (OYDORUGHOGyODUSURPHGLRHQHODxRIXHGHSHVRVFKLOHQRVSRUFDGDGyODU VHJ~Q(VWDGtVWLFDVGHO %DQFR&HQWUDO 

La ciudad evidencia materialmente esta transformación a lo largo de la década, existiendo un crecimiento urbano sostenido y un conjunto de iniciativas de infraestructura de gran magnitud. Entre otras iniciativas, puede destacarse la modernización del Puerto de Antofagasta con una inversión cercana a los US$ 30.000.000 y el desarrollo de un proyecto turístico de diez hectáreas asociado a su entorno. A veinte kilómetros de la ciudad está en desarrollo el proyecto de Ciudad Industrial y Empresarial La Negra, una iniciativa conjunta de la empresa privada y el Estado destinado a consolidar un parque industrial como plataforma para la instalación de compañías que trabajan en la región. Esta ciudad

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

14

Articular educación y trabajo: experiencias en la Ciudad de Antofagasta, Chile

industrial4HVWiFRQVLGHUDGD´FRPRXQJUDQFHQWURGHGHVDUUROORGHSURGXFFLyQFRPHUFLDOL]DFLyQ\ tecnológico, orientado a la generación de negocios en conjunto con las empresas que se instalen en dicho sector, que presten servicios a la minería, y que como un plus adicional, sean servicios que se exporten a las diferentes partes del mundo donde se desarrollen nuevas exploraciones y H[SORWDFLRQHVPLQHUDVµ 3URJUDPD&KLOH&DOLÀFDS  Adicionalmente el impulso de la actividad minera incide en el entorno cercano de la ciudad; así, SDUDORVSUy[LPRVDxRVHVWiHQSHUVSHFWLYDHOGHVDUUROORGHXQ3UR\HFWRGH)XQGLFLyQ\5HÀQHUtDHQ la vecina ciudad de Mejillones y la construcción de un Complejo Portuario en esta misma localidad DFDUJRGHOD&RPSDxtDGHO&REUH &2'(/&2&KLOH ODHPSUHVDPLQHUDGHSURSLHGDGGHO(VWDGR Asociado a este crecimiento, Antofagasta ha cobrado mayor importancia como un eje de integración ELRFHiQLFDHQHOPDUFRGHOSUR\HFWR=RQDGH,QWHJUDFLyQGHO&HQWUR2HVWH6XGDPHULFDQR =,&2685  que incluye regiones de cuatro países además de Chile. El Corredor Bioceánico del Trópico de Capricornio consiste en la integración vial del norte de Argentina, conectándose con Paraguay, Bolivia y el sistema vial brasileño en Puerto Murthino. Este sistema interconectado augura la posibilidad de que Antofagasta se transforme en puerto GH LQWHUFDPELR FRPHUFLDO FRQ ORV SDtVHV GHO $VLD 3DFtÀFR LQFUHPHQWDQGR WDPELpQ OD DFWLYLGDG turística y tránsito de pasajeros, particularmente debido a su proximidad con la localidad de San Pedro de Atacama y un conjunto de sitios de interés arqueológicos en toda esta región. /DFRQVWUXFFLyQGHOUDGLRWHOHVFRSLR$WDFDPD SUR\HFWR$OPD FRQXQDLQYHUVLyQGHPiVGH millones de dólares refuerza esa característica y constituye una demanda de mayores servicios al interior de la ciudad. Finalmente, el sector público también evidencia el efecto de estas transformaciones; la región es uno de los polos seleccionados para el desarrollo de inversiones en el contexto del Plan Bicentenario del país, y Antofagasta ha sido seleccionada como ciudad pionera para una serie de iniciativas de reformas modernizadoras (por ejemplo, la reforma procesal penal que distingue una de las LQLFLDWLYDVGHVWDFDGDVHQHODFiSLWHSRVWHULRU  Pese a este dinamismo, no pueden obviarse los problemas y limitaciones de este proceso. Hasta ahora, la actividad minera se desenvuelve fundamentalmente en término de enclave, sin que se proyecte, en sentido estricto, un modelo de desarrollo sustentable para la región. Sólo 8% de las necesidades del sector son de manufactura regional; la industria local emergente todavía contribuye de manera marginal al potente desarrollo evidenciado por la gran industria minera 5LYDVVI \QRSRFRVDFWRUHVGHOSURFHVRREVHUYDQHOSHOLJURGHTXHVHUHSLWDQH[SHULHQFLDVGH auge económico y crisis posterior de la explotación de recursos naturales5. Dentro de las iniciativas más interesantes para hacer frente a esta situación se sitúa el impulso de acciones conducentes al desarrollo de un cluster minero de carácter regional.

4

5

´(Q HO &HQWUR ,QGXVWULDO \ (PSUHVDULDO /D 1HJUD VH SUHWHQGH FRQWDU FRQ XQD RIHUWD GLYHUVLÀFDGD HQ iUHDV GH bines y servicios tales como exploración minera, sondaje, laboratorios de investigación tecnológica, manejo medio ambiental, ingeniería, construcción, insumos, montaje y mantención industrial, procesos metal mecánicos, geomensura, servicios mineros y metalúrgicos, servicios de logística y transporte, ingeniería y proyectos, entre RWURVGHPDQGDGRVSRUODLQGXVWULDPLQHUDµ 3URVSHFWR5HJLyQGH$QWRIDJDVWD´&DSLWDO0XQGLDOGHOD,QYHUVLyQ 0LQHUDµ*RELHUQR5HJLRQDOGH$QWRIDJDVWD&RUSRUDFLyQGH)RPHQWR²&25)2²\3URJUDPD7RGR&KLOH  A otra escala, eso ocurrió en el pasado con la explotación del guano, la plata y el salitre en la region.

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

15

3

Cluster minero regional: un modelo de desarrollo estratégico para la Región de Antofagasta

El cluster es concebido como la asociación estratégica de empresas que actúan en industrias UHODFLRQDGDV \ FRQ XQD YLQFXODFLyQ JHRJUiÀFD FRP~Q FRQGXFHQWHV D RSWLPL]DU OD SURGXFFLyQ \ prestación de bienes y servicios, mejorar las capacidades internas para una mejor competitividad y favorecer el desarrollo general del espacio territorial de asiento, generando competencias técnicas, profesionales y de servicios que faciliten la movilidad de recursos, la innovación y generación de nuevos nichos de desarrollo. 'HVGH HVWH SXQWR GH YLVWD ´ORV FOXVWHU PLQHURV VRQ HO UDFLPR GH DFWLYLGDGHV TXH WLHQGHQ D formarse y aglutinarse en torno a proyectos de extracción de recursos naturales, potenciando no sólo la extracción y procesamiento, sino que acelerando el desarrollo de los encadenamientos ¶KDFLDDWUiV· LQVXPRVHTXLSRVPLQHURVLQJHQLHUtD \¶KDFLDGHODQWH· DFWLYLGDGHVSURFHVDGRUDV   HOFRQFHSWRGHFOXVWHUPLQHURGHODUHJLyQUHÀHUHHQWRQFHVDXQDFRQFHQWUDFLyQJHRJUiÀFD de empresas e instituciones interdependientes que actúan en torno a la minería metálica y no PHWiOLFDFRPRHMHGHVXGHVDUUROORµ ,QVWLWXWRGH,QJHQLHURVGH0LQDVGH&KLOHVS  El cluster, como un proceso de asociación y encadenamiento productivo, también puede ser concebido como una herramienta para asegurar el desarrollo sustentable. En este caso, el énfasis está dado en la capacidad de los actores concurrentes de proyectar el futuro más allá de la extracción minera, concibiendo una estrategia de desarrollo de capacidades y formación de capital humano y social, que sea capaz de enfrentar nuevas acciones e iniciativas productivas derivadas de la experiencia minera. En la actualidad, los principales actores productivos y de gobierno de Antofagasta y de la II Región se enfrentan al desafío de avanzar en el impulso de iniciativas conducentes a este objetivo; un paso importante tiene que ver con el debate público y la conciencia extendida de los límites que tiene el actual proceso de desarrollo y la importancia de generar bases y condiciones para la adaptación DQXHYDVIRUPDVGHSURGXFFLyQ´HOVDOWRFXDOLWDWLYRGHODSURYHFKDPLHQWRGHORVUHFXUVRVDFWXDOHV para convertirlos en una masa crítica de conocimientos aprovechables en el futuro debemos darlo ahora que tenemos la oportunidad. Las empresas tienen así una responsabilidad social a cambio GHODUHQWDTXHH[WUDHQSRUOOHYDUVHXQUHFXUVRQRUHQRYDEOHµ 5LYDVVIS  Diversos estudios coinciden en señalar que las debilidades asociadas al desarrollo de un modelo GH FOXVWHU PLQHUR FRPR HVWH UDGLFDQ HQ OD LQH[LVWHQFLD GH PHFDQLVPRV GH ÀQDQFLDPLHQWR GH nuevas inversiones directas de origen extranjero y las limitaciones de capacidades tecnológicas existentes en el país para sustentar la producción. Para tal efecto, entre otras iniciativas, resulta fundamental el impulso al desarrollo de la infraestructura tecnológica funcional a los requerimientos SURGXFWLYRVDVtFRPRHOIRUWDOHFLPLHQWRGHORVUHFXUVRVKXPDQRVFDOLÀFDGRVFRQDVLHQWRWHUULWRULDO capaces de nutrir la emergencia de un nuevo tipo de industria, orientada internacionalmente y con altas exigencias de calidad técnica. En el caso de la proyección del cluster minero de la Región de Antofagasta, las elaboraciones H[LVWHQWHV KDVWD DKRUD DSXQWDQ HQ GRV GLUHFFLRQHV IXQGDPHQWDOHV D  IRUWDOHFHU XQD UHG GH industrias de bienes y servicios competitivos a nivel internacional capaces de responder a la demanda de la producción minera y atraer nuevas inversiones a la zona. Para tal efecto, el énfasis

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

16

Articular educación y trabajo: experiencias en la Ciudad de Antofagasta, Chile

está puesto en el desarrollo de pequeñas y medianas empresas (todavía marginales de las FDGHQDVGHVHUYLFLRVKDFLDODPLQHUtD \HOGHVDUUROORGHQXHYRVVHFWRUHVVXVWHQWDEOHVPD\RUPHQWH GLVWDQFLDGRVGHODJUDQPLQHUtD\E UHIRU]DUSURFHVRVGHIRUPDFLyQ\IRUWDOHFLPLHQWRGHUHFXUVRV humanos adecuados a los requerimientos productivos crecientes. Para el desarrollo de esta tarea ´GHEHUiSURPRYHUVH XQ SURFHVRGH GHVDUUROOR LQWHJUDGR GH ORV DVSHFWRV VRFLDOHV SURGXFWLYRV \ educativos de la región, lo que implica vincular acciones intersectoriales, especialmente entre la escuela, el sector productivo, la familia y la comunidad, para responder adecuadamente a los desafíos de la innovación tecnológica, participar exitosamente en un mercado globalizado altamente FRPSHWLWLYR\FUHFHUFRQHTXLGDGµ &RQYHQLR*RELHUQR5HJLRQDO²&(3$/SS 6. Aunque de un modo todavía desigual, ya que no existe una normativa que oriente la implementación de una acción estratégica, algunos actores privados de la región han impulsado sostenidamente en los últimos años iniciativas conducentes en esta dirección7. $Vt SRU HMHPSOR OD )XQGDFLyQ 0LQHUD (VFRQGLGD IXQGDFLyQ FRUSRUDWLYD FUHDGD \ ÀQDQFLDGD SRU la Compañía Minera Escondida ha desarrollado durante los últimos años un programa global de inversión social destinado a fortalecer el desarrollo de capital humano y social regional. 2ULHQWDGR SRU HO SULQFLSLR GH OD ´SUiFWLFD GH UHVSRQVDELOLGDG VRFLDO HPSUHVDULDO \ FRPSURPLVR FRQODFRPXQLGDGµOD)XQGDFLyQKDDSR\DGRDFFLRQHVHQODViUHDVGHHGXFDFLyQ\FXOWXUDVDOXG desarrollo social y local, juventud y desarrollo indígena desde el año 1996. En el año 2002, el total GHLQYHUVLRQHVDOFDQ]yXQPRQWRFHUFDQRDORVPLOORQHVGHGyODUHVEHQHÀFLDQGRD personas. Como podrá verse, dos de las tres experiencias seleccionadas en este estudio responden a este objetivo de desarrollo de capacidades humanas para hacer frente a nuevos desafíos productivos en el futuro. (O &ROHJLR 7pFQLFR ,QGXVWULDO 'RQ %RVFR HV GHÀQLGR FRPR un aporte de las empresas de la Asociación de Industriales de Antofagasta al cluster minero, impulsando un modelo de educación técnico profesional de calidad en el ámbito secundario, que favorezca del desarrollo sectorial en FRQVWDQWH FUHFLPLHQWR (O &HQWUR GH (QWUHQDPLHQWR ,QGXVWULDO \ 0LQHUR &(,0  GH OD )XQGDFLyQ Educacional Escondida, es concebido como un centro de diagnóstico y perfeccionamiento de las

6

7

(O 3UR\HFWR ´(ODERUDFLyQ GH XQD SURSXHVWD HVWUDWpJLFD GH WUDEDMR SDUD OD FRQÀJXUDFLyQ FRPSHWLWLYD VLVWpPLFD HQWRUQRDODPLQHUtDHQODUHJLyQGH$QWRIDJDVWDµVHxDODODLPSRUWDQFLDGHIRUWDOHFHUXQ&RQVHMR5HJLRQDOGH (GXFDFLyQSDUDD FUHDUXQ)RQGR(GXFDFLRQDO5HJLRQDODOTXHFRQFXUUDQUHFXUVRVS~EOLFRV\SULYDGRVGHVWLQDGRV DPHMRUDUODFDOLGDG\HTXLGDGGHODHGXFDFLyQE LGHQWLÀFDUODVQXHYDVQHFHVLGDGHVFXUULFXODUHVHQHGXFDFLyQ WpFQLFRSURIHVLRQDOF GLVHxDUSURJUDPDVLQWHJUDOHVSDUDODHYDOXDFLyQ\FHUWLÀFDFLyQGHFRPSHWHQFLDVHQODVTXH SDUWLFLSHQ WpFQLFRV GHO VLVWHPD HGXFDWLYR \ GHO VHFWRU LQGXVWULDO G  H[WHQGHU ORV VLVWHPDV GH HGXFDFLyQ GXDO D WRGRVORVFROHJLRVGHIRUPDFLyQWpFQLFRSURIHVLRQDO\H LPSOHPHQWDUXQVLVWHPDGHLQFHQWLYRVHVSHFLDOHVSDUDTXH ODFRPXQLGDGHGXFDWLYDH[SORUHLQLFLDWLYDVRSURJUDPDVQXHYRV &RQYHQLR*RELHUQR5HJLRQDO²&(3$/  (QHOiPELWRS~EOLFRODHPSUHVDPLQHUDHVWDWDO&RGHOFR&KLOHDWUDYpVGHVXÀOLDO&RGHOFR1RUWHKDHQIRFDGRVX estrategia de apoyo al desarrollo comunitario fundado en su programa Codelco Buen Vecino como parte de una política de desarrollo sustentable basado en la interacción con las comunidades. Pese a lo anterior, recientemente se ha asociado a dos universidades regionales y trece establecimientos educacionales de la región para desarrollar un proyecto de Red Educacional Técnica vinculada a las actividades mineras del norte del país. En términos JHQHUDOHVHVWHSUR\HFWRSUHVHQWDGRDO3URJUDPD&KLOH&DOLÀFDGHO*RELHUQRGH&KLOHSUHWHQGHIRUWDOHFHUSURFHVRV de capacitación y actualización pedagógica y técnica de profesionales vinculados a la red, implementar itinerarios de formación técnica y desarrollo curricular modularizado así como fortalecer la formación por alternancia.

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

17

Articular educación y trabajo: experiencias en la Ciudad de Antofagasta, Chile

competencias técnicas del sector industrial para consolidar los recursos humanos regionales y mejorar la competitividad de las empresas antes las demandas del mercado8. Luego de la presentación de algunos antecedentes económicos, sociales y educacionales de contexto, el documento contiene la caracterización de las experiencias seleccionadas.

8

La tercera experiencia, el Liceo Politécnico A-33, ha sido seleccionada por otro motivo: el desarrollo de una propuesta formativa y una red de relaciones asociadas a la modernización de sistema de administración del aparato público en la Ciudad de Antofagasta.

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

18

4

Antecedentes productivos y socio-laborales

Como se ha indicado, la Región de Antofagasta debe gran parte de su crecimiento a la explotación minera, representando 61% del PIB regional y 96% de las exportaciones de bienes y servicios en el ámbito regional: *UiÀFR

3DUWLFLSDFLyQVHFWRULDOHQHO3,%GHOD,,5HJLyQGH$QWRIDJDVWD 5%

23%

5% 61%

6%

Industria manufacturera

Minería

Electricidad, gas y agua

Transporte y comunicaciones

Otros sectores

Fuente: KWWSZZZWRGRFKLOHFO2SRUWXQLGDGHVGHLQYHUVLyQHQOD5HJLyQGH$QWRIDJDVWD PD\R 

La producción de cobre a escala regional ha crecido en grandes proporciones desde la década GHORFKHQWDGHVSXpVGHO'HFUHWR'/\OD&RQVWLWXFLyQGHGRQGHDSHVDUGHUDWLÀFDUVH el dominio estatal sobre las minas, se dispuso que los inversionistas privados pudiesen tener concesiones judiciales mineras protegidas por el derecho de propiedad. De este modo, tal como UHÁHMD HO VLJXLHQWH FXDGUR GHVGH PHGLDGRV GH OD GpFDGD GHO RFKHQWD OD LQYHUVLyQ SULYDGD HQ OD PLQHUtD FUHFLy HQ JUDQGHV SURSRUFLRQHV HQ WRGR HO SDtV OOHJDQGR KDFLD ÀQHV GH OD GpFDGD del noventa a superar la producción de Codelco Chile, con altas tasas de ganancias para los inversionistas privados. Cuadro 4.1

Producción chilena de cobre comercializable por sector de producción PLOHVGHWRQHODGDVPpWULFDV>70@GHFREUHÀQR  1980

1985

1990

Años 1992

SECTOR Gran Minería CODELCO Chile Mediana Minería

1991

904,5 1076,7 1195,3 1125,5 1156,3 1139,4 1134,1 1164,7 1221,3 63,6

134,2

220,4

510,7 5912,6

715,3

889,6 1108,9 1677,4

Pequeña Minería

105,2

136,7

172,7

178,1

200,7

196,2

183,8

2993

1994

Fuente: Comisión Chilena de Cobre y Gerencia Estratégica, 1998.

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

19

1995

213

1996

217,1

Articular educación y trabajo: experiencias en la Ciudad de Antofagasta, Chile

En el caso de la Región de Antofagasta, se han concentrado algunas de las más importantes inversiones privadas en minería, alcanzando exportaciones cercanas a los 1.000 millones de dólares al año. Este crecimiento se debe a proyectos mineros como La Escondida, El Abra, Mantos Blancos, Zaldívar, entre otros. Podemos apreciar también que gran parte de los propietarios son transnacionales extranjeras, muchas veces en alianza con los grandes grupos económicos del país. &XDGUR

)RUPDVGHÀQDQFLDPLHQWRGHORVSUR\HFWRV,,5HJLyQGH$QWRIDJDVWD

Proyecto EL ABRA

Financiamiento Millones US$ Aporte socios: CODELCO, CYPRUS AMAX crédito banca 1.050 internacional MANTOS BLANCOS $SRUWHVRFLRV0$59,6&253  $1*/2$0(5,&$1&253 160  620,1  ,QYHUVLRQHV6XGDPHULFDQDV  RWURV inversionistas nacionales. EL LINCE Aporte socios: Grupo Luksic, OUTOKUMPU, Chemical Bank 60 IVÁN Y ZAR Aporte Socios: RAYOK Resources, Discovery Minera 36 ESTEFANÍA Luksic 70 TESORO/LEONOR $QWRIDJDVWD+ROGLQJV  (FXDWRULDO7UHDVXUH/WG 75 $XVWUDOLD   ,QVWLWXFLRQHV)LQDQFLHUDV 3URMHFW)LQDQFH  más venta de acciones en la bolsa. ANDACOLLO-COBRE $0$;  &03  (1$0,  ZALDÍVAR 2872.8038  3/$&(5'20(  750 LOMAS BAYAS Westmin – Canadá, crédito sindicado: BZW Mininig Finance 140 ESCONDIDA Primera expansión: aporte socios: BHP-UTAH, RTZ, JECO, IFC, 865 más préstamos internacionales más crédito de exportación. Fase II Fase III 250 Fase IV 520 450 800

Desarrollo 1995-1997 1996-1996

1990-1992 1992-1994 1993-1995 1993-1995

1993-1995 1993-1995

1994 1995-1996 1996-1998 1998

Fuente: Moguillansky, 1998.

A pesar de los grandes montos de recursos que implican estas inversiones mineras, en términos de empleo, el sector no es el más importante en la demanda de mano de obra, en gran parte debido al extensivo uso de alta tecnología y la externalización de servicios complementarios a las faenas extractivas, reduciendo sus necesidades a una fuerza de trabajo muy especializada. La ocupación regional se concentra, fundamentalmente, en pequeñas y medianas empresas vinculadas a servicios sociales y personales, actividades industriales y construcción. 55% de los puestos de trabajo los generan los servicios comunales, sociales y personales, el comercio y la construcción, mientras que la minería absorbe directamente solo 12% de la fuerza de trabajo. 3HVHDTXHDPHGLDGRVGHODGpFDGDGHOQRYHQWDVHYHULÀFDURQODVWDVDVPiVEDMDVGHGHVHPSOHR en la actualidad la desocupación regional se sitúa sólo ligeramente por abajo del promedio nacional DOFDQ]DQGRXQDWDVDSURPHGLRGH SURPHGLRDOVHJXQGRWULPHVWUHGH  El desempleo regional se presenta con mayor recurrencia en los sectores de comercio y construcción y es proporcionalmente mucho más bajo en los sectores de minería, agricultura y pesca (aunque HVWH~OWLPRFRQFHQWUDXQSRUFHQWDMHPHQRUGHORVRFXSDGRVDQLYHOUHJLRQDO 

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

20

Articular educación y trabajo: experiencias en la Ciudad de Antofagasta, Chile

Esta tasa relativamente alta de desempleo regional se debe, fundamentalmente, a que la estructura del sector productivo no responde adecuadamente a los desafíos de competitividad y desarrollo empresarial necesarios para responder a los requerimientos del polo de desarrollo minero. Así por ejemplo, 83% del total de empresas de la región son microempresas que generan 40% del empleo y 15,5% lo conforman pequeñas empresas que absorben 34% de la mano de obra. ´'HHVWDV~OWLPDVXQSRUFHQWDMHLPSRUWDQWHSURYHHVHUYLFLRVDOVHFWRUPLQHURSULQFLSDOPHQWHHQ procesos de manutención, reinversión y construcciones marginales. Así también, al interior y entre ambos segmentos se perciben grandes diferencias y carencias tecno-productivas, que impiden FRPSHWLU DGHFXDGDPHQWH HQ PHUFDGRV DOWDPHQWH H[LJHQWHV HQWUH HOORV HO PLQHURµ 3URJUDPD &KLOH&DOLÀFDS  La mediana y gran empresa en la región representa sólo 1,4% del total de número de empresas, aunque contrata 26% de la mano de obra regional. La mayor concentración de empresas se concentra en el sector comercio, representando cerca de 44%; la industria manufacturera, que puede asociarse como cercana a la minería, representa sólo 4% del total de empresas y concentra 9% de la fuerza de trabajo. El cuadro 4.3 sintetiza la distribución de empresas por actividad económica a nivel regional. Como se indicó, más de la mitad de los puestos de empleo se encuentran en sectores de servicios VHUYLFLRVFRPXQLWDULRVSHUVRQDOHV\FRPXQDOHVFRPHUFLRVHUYLFLRVÀQDQFLHURVWUDQVSRUWHV FRQ un fuerte acento en actividades en el entorno urbano. Cuadro 4.3

Cantidad de empresas por sector económico según tamaño. II Región de Antofagasta, 1997

Actividad económica Agricultura y pesca Minería Industria Electricidad, gas y agua Construcción Comercio Transporte y comunicaciones Finanzas Servicios comunitarios Otros Total

Micro 85 122 393 7 881 5.713

Pequeña 18 32 145 0 295 894

Mediana 1 3 7 0 25 33

Grande 2 11 9 5 15 30

Total 106 168 554 12 1.216 6.670

1.050

239

16

13

1.318

1.061 1.514 1.873

298 216 231

16 3 8

8 8 7

1.383 1.741 2.119

 

 

15.287

    

Fuente: CORFO – II Región, 2002

Para interés de este estudio, es importante analizar la situación del empleo desde el punto de vista etáreo, en especial en lo que respecta a la población joven. Como puede verse en el siguiente FXDGURHQHODxRODGHVRFXSDFLyQMXYHQLO DxRV HQOD,,5HJLyQGH$QWRIDJDVWDHUD 12,5%, una proporción menor a la desocupación juvenil nacional en el mismo período: 14,9%. Sin embargo, en la II Región los valores de desocupación son mas bajos en la población jovenDGXOWR DxRV \DGXOWRMRYHQ DxRV FRQ\UHVSHFWLYDPHQWHUHÁHMDQGROD mayor cesantía que sufren los jóvenes que se incorporan tempranamente al mercado laboral.

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

21

Articular educación y trabajo: experiencias en la Ciudad de Antofagasta, Chile

Cuadro 4.4

Distribución del empleo regional por sector productivo. II Región de Antofagasta, 1999 Actividad económica

Miles de personas

Agricultura y pesca Minería Industria Electricidad, gas y agua Construcción Comercio Transporte y comunicaciones Finanzas Servicios comunitarios

6,0 18,7 13,7 1,1 20,2 27,1 15,0 13,8 37,6

Participación (en porcentajes) 3,9 12,2 9,0 0,7 13,2 17,7 9,8 9,0 24,5

Fuente: CORFO – II Región, 2002.

Una situación similar ocurre al analizar la p articipación de la mujer en el mercado laboral. La participación femenina del total de la masa laboral regional es menor a 20% (por debajo del SURPHGLRQDFLRQDO UHÁHMDQGRXQDGHIRUPDFLyQVRFLRFXOWXUDOGHODGLQiPLFDSURGXFWLYDTXHVH concentra en la oferta de trabajo principalmente al sector masculino. Por último, es necesario destacar que la estrategia comercial regional de una apertura hacia los mercados asiáticos, europeo y norteamericano basada en las exportaciones, hace a la II Región PX\ YXOQHUDEOH DO LPSDFWR GH FULVLV LQWHUQDFLRQDOHV WDO FRPR IXH OD OODPDGD ´&ULVLV $VLiWLFDµ surgida a mediados de 1997, impactando el país en los años posteriores. Cuadro 4.5

Población de quince años o más por grupos de edad, según condición de DFWLYLGDG,,5HJLyQGH$QWRIDJDVWD\SDtV Q~PHURVDEVROXWRV

Grupos de edad

II Región de Antofagasta 15 a 24 años 25 a 34 años 35 a 44 años 45 a 54 años 55 a 64 años 65 años o más País 15 a 24 años 25 a 34 años 35 a 44 años 45 a 54 años 55 a 64 años 65 años o más

Total población de 15 años o más

Total

Población económicamente activa Ocupados Cesantes Buscan trabajo por primera vez

361.138

197.251

176.661

17.631

2.959

83.604 84.483 78.226 54.747 30.867 29.211

27.268 58.895 54.969 36.995 14.981 4.143

22.107 52.441 50.436 34.027 13.774 3.876

3.418 5,645 4.313 2.862 1.153 240

1.743 809 220 106 54 27

11.226.309

5.877.149

5.085.885

676.715

114.549

2.481.143 2.392.915 2.366.758 1.663.669 1.103.876 1.217.576

870.917 1.656.831 1.617.369 1.070.264 510.517 151.251

667.724 1.436.424 1.435.222 953.995 453.426 139.094

130.015 195.041 173.451 111.665 55.173 11.370

73.178 23.366 8.696 4.604 1.918 787

Fuente: INE, 2003.

Como se puede apreciar en el Cuadro 4.5, el año 2002 es el peor año de la economía regional, y es la primera vez que el promedio de crecimiento anual es inferior al crecimiento del país.

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

22

Articular educación y trabajo: experiencias en la Ciudad de Antofagasta, Chile

Si consideramos el período comprendido entre 1993 y 2001, la tasa de crecimiento regional alcanzó a 8,3%, y si se considera los años anteriores a la crisis económica, es decir de 1993 a 1997, la tasa de crecimiento era de 12,4% anual en promedio. Por lo tanto, si bien la II Región ha VRUWHDGRGHPHMRUPDQHUDORVDxRVGHFULVLVHFRQyPLFDWDPELpQKDYLVWRUHÁHMDGRHQVXVFLIUDV su efecto concreto. Cuadro 4.6

Tasa de crecimiento anual de la actividad económica. ,,5HJLyQGH$QWRIDJDVWD\SDtV HQSRUFHQWDMHV Año 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Promedio

II Región de Antofagasta 15,97 4,30 1,90 4,36 3,57 1,06 5,19

País 6,60 3,23 -0,98 4,39 2,81 1,87 2,99

Fuente: Cámara de Comercio de Antofagasta, 2003.

Estas consideraciones avalan, sin duda, la necesidad de una mayor preocupación por los antecedentes socio-educativos y las estrategias de desarrollo de capital humano a nivel regional.

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

23

5

Antecedentes educacionales

La Región de Antofagasta presenta indicadores satisfactorios de cobertura y rendimiento educacional de la población en comparación al promedio nacional. En efecto, las pruebas estandarizadas de medición de la calidad de la enseñanza aplicados por el Ministerio de Educación sitúan a la región en los primeros lugares a nivel nacional, la tasa promedio de escolarización de la población adulta supera el promedio del país, y la cobertura de establecimientos básicos, medios y de estudios superiores resultan más que adecuados para cubrir la demanda actualmente existente. 3HVH D HOOR DXWRULGDGHV \ RWURV DFWRUHV UHJLRQDOHV DGYLHUWHQ VREUH DOJXQDV GHÀFLHQFLDV GH OD modalidad de enseñanza técnico profesional, particularmente debido a su desvinculación con las exigencias y necesidades del mundo productivo vinculado a la actividad minera. Como señala el 3ODQGH'HVDUUROOR5HJLRQDO´'HFRQWLQXDU\UHFXSHUDUVHORVQLYHOHVGHFUHFLPLHQWR de la economía regional y nacional a tasas como las que se registraron hasta el año 1998, se producirá en pocos años una seria crisis debido a la falta de mano de obra especializada en las iUHDVSULRULWDULDVGHOD,,5HJLyQµ *RELHUQR5HJLRQDOGH$QWRIDJDVWDS 

5.1 Oferta educacional existente (Q WpUPLQRV GH LQIUDHVWUXFWXUD HQ OD UHJLyQ H[LVWHQ WUHV XQLYHUVLGDGHV FRQ DSR\R ÀQDQFLHUR del sector público9 con una matrícula de 18.500 alumnos al año 2003 y cinco universidades privadas con una matrícula aproximada a los 2.000 alumnos. Estos centros de estudios ofrecen una amplia gama de alternativas de carreras profesionales, programas especiales de titulación para trabajadores así como diplomados y estudios a nivel de post-grado. En el ámbito de la formación técnica, en la región existen siete institutos profesionales que ofertan carreras para cubrir la necesidades de técnico superiores en las diversas áreas de la DFWLYLGDGHFRQyPLFD DOXPQRVDSUR[LPDGDPHQWH GRVFHQWURVGHIRUPDFLyQWHFQROyJLFD para trabajadores vinculados a las principales actividades productivas de la región; nueve centros de formación técnica a nivel regional para la formación de técnicos de nivel intermedio con una matrícula aproximada de 2.700 alumnos y diecinueve liceos de educación media técnico profesional de dependencia municipal y particular con una matrícula aproximada de 5.700 alumnos en siete comunas de la región. El porcentaje de alumnos en la región que estudian su enseñanza secundaria en el sistema técnico SURIHVLRQDODOFDQ]DD XQSXQWRSRUVREUHHOSURPHGLRQDFLRQDO GHORVHVWDEOHFLPLHQWRVGH esta modalidad se ubican en Antofagasta, mientras que 26% se encuentra en su vecina Calama. Como puede verse, existe una importante proporción de especialidades ofrecidas por estos colegios técnico profesionales en las áreas Industrial, Comercial y Técnica, con 39%, 29% y 26% respectivamente, lo que señala la cercanía de estas opciones al área minera y sus diversas GLPHQVLRQHV H[SRUWDFLyQLQIUDHVWUXFWXUDDGPLQLVWUDFLyQH[WUDFFLyQHWF  Como contraste, las especialidades Agrícola y Marítima poseen una proporción bajísima (3,2% FDGDXQD (OVHFWRUPDUtWLPRKDWHQLGRXQGHFOLYHPDUFDGRHQODV~OWLPDVGpFDGDVGHELGRDOD 9

Se las caracteriza como parte del Consejo de Rectores, para diferenciarlas de las universidades privadas que no UHFLEHQDSR\RÀQDQFLHURGHO(VWDGR

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

24

Articular educación y trabajo: experiencias en la Ciudad de Antofagasta, Chile

sobreexplotación del sector y la ausencia de iniciativas innovadoras de mayor escala para el cultivo de especies u otras iniciativas alternativas a la pesca masiva. &XDGUR

&ROHJLRVWpFQLFRSURIHVLRQDOHV HQVHxDQ]DVHFXQGDULD VHJ~QFRPXQD dependencia y especialidad. II Región de Antofagasta, 2003

Nº 1

Nombre Diego Portales Palazuelos C3

Comuna Tocopilla

2

Liceo Técnico Profesional C.H. Maria Elena C1 Liceo Hab. Francisco de Aguirre B8 Liceo Politécnico Cesáreo Aguirre Goyenechea Liceo Hab. América B10 Liceo Hab. Jorge Alessandri Rodríguez A27 Colegio Río Loa Liceo Industrial Eulogio Gordo Moneo A16 Instituto Superior Comercial Gerardo Muñoz Campos A16 Liceo Técnico Antofagasta A14 Liceo Habil. Marta Narea Díaz A17 Liceo Habil. La Portada A22 Liceo Habil Mayor Dral. Oscar Bonilla A26 Liceo de Estudios Contables y Administración Liceo Com. Computacional Santa Sara Don Bosco Liceo Habil. Juan José Latorre Benavente C18 Liceo Politécnico José Miguel Quiroz C20 Liceo Agropecuario Likan Antai C30

María Elena

Dependencia Especialidad Departamento de Adm. de Comercial, Industrial y (GXFDFLyQ0XQLFLSDO '$(0 Técnica. Corporación Municipal Comercial e Industrial

Calama

Corporación Municipal

Comercial e Industrial

Calama

Corporación Municipal

Industrial y Técnica

Calama Calama

Corporación Municipal Corporación Municipal

Industrial Comercial y Técnica

Calama Antofagasta

Particular Subvencionado Corporación Municipal

Técnica Industrial

Antofagasta

Corporación Municipal

Industrial

Antofagasta Antofagasta

Corporación Municipal Corporación Municipal

Técnica Técnica, Industrial y Marítima

Antofagasta Antofagasta

Corporación Municipal Corporación Municipal

Técnica Comercial e Industrial

Antofagasta

Particular Subvencionado

Comercial

Antofagasta

Particular Subvencionado

Comercial

Antofagasta Mejillones

Particular Subvencionado Municipal DAEM

Industrial Comercial, Industrial y Técnica

Taltal

Municipal DAEM

Comercial, Industrial y Técnica

San Pedro de Atacama

Municipal DAEM

Agrícola

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Fuente: 6HFUHWDUtD5HJLRQDO0LQLVWHULDOGH(GXFDFLyQ,,5HJLyQKWWSZZZPLQHGXFFO PD\R 

Con relación a la Comuna de Antofagasta en particular, la oferta de especialidades técnicas profesionales es variada, con una importante incidencia del sector industrial. El siguiente cuadro presenta las ofertas existentes en cada colegio técnico profesional de la Comuna para el año 2003.

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

25

Articular educación y trabajo: experiencias en la Ciudad de Antofagasta, Chile

Cuadro 5.2

Colegios técnico profesionales según dependencia y cursos impartidos. Comuna de Antofagasta, 2003 Nombre

Dependencia

Cursos

Liceo Industrial Eulogio Gordo Moneo A16

Corporación Municipal

Mecánica automotriz, Mecánica industrial, Construcción en metálica, Electricidad, Electrónica, Telecomunicaciones, Explotación minera, Metalurgia extractiva, Operación planta química, Asistencia en JHRORJtD(GLÀFDFLyQ7HUPLQDFLRQHVGHFRQVWUXFFLyQ

Instituto Superior Comercial Gerardo Muñoz Campos A16 Liceo Técnico Antofagasta A14

Corporación Municipal

Ventas, Administración, Contabilidad, Secretariado

Corporación Municipal

Técnico paramédico, Atención enfermería Alimentación colectiva, Atención de párvulo, Atención social

Liceo Habil. Marta Narea Díaz A17

Corporación Municipal

Liceo Habil. La Portada A22

Corporación Municipal

Liceo Habil Mayor Dral. Oscar Bonilla A26

Corporación Municipal

Operación portuaria, Elaboración industrial de alimentos, Laboratorio químico Servicio alimentación colectiva, Servicios hoteleros, Atención de SiUYXORV*UiÀFD Administración, Mecánica industrial, Laboratorio químico

Liceo de Estudios Contables y Administración Liceo Com. Computacional Santa Sara

Particular Subvencionado Administración, Contabilidad y Secretariado Particular Subvencionado Administración y Contabilidad

Don Bosco

Particular Subvencionado Mecánica automotriz, Mecánica industrial, Electrónica y Electricidad

Fuente: (QWUHYLVWDVDMHIHVGH8QLGDGHV7pFQLFDV3HGDJyJLFDV 873 

*UiÀFR

&DQWLGDGGHFDUUHUDVSRUVHFWRUGHIRUPDFLyQWpFQLFDHQFROHJLRVWpFQLFR profesionales. Comuna de Antofagasta, 2004

 7 6

6

5 5 4

4

4 3

3

3 2

2

2

2 1

1

Gráfica

Hotelería

2 1

1

     

Fuente: Secretaría Regional Ministerial de Educación II Región.

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

26

Ventas

Secretariado

Salud pública

Portuaria

Minero

Metalmecánico

Electricidad

Educación parvularia

Contabilidad

Construcción

Atención social

0

Alimentación industrial

1

Administración

  

 

6

Articular educación y trabajo: experiencias en la Ciudad de Antofagasta, Chile

&RPR SXHGH YHUVH HQ HO JUiÀFR VH GHVWDFD HO PD\RU Q~PHUR GH FDUUHUDV HQ ODV iUHDV 0HWDO PHFiQLFR\0LQHUR TXHLQFOX\HODVRSHUDFLRQHVTXtPLFDV FRQFDGDXQRGHOWRWDOGHFDUUHUDV RIUHFLGDVVHJXLGRDFRQWLQXDFLyQSRUODHVSHFLDOLGDGGH(OHFWULFLGDG  WRGDVFDUUHUDVOLJDGDV al sector productivo minero-industrial de la II Región. En cuarto y quinto lugar se ubican Alimentación industrial y Salud pública, con 9,3% cada una, y luego las otras carreras tradicionales ligadas a los VHFWRUHVGH$GPLQLVWUDFLyQ  6HFUHWDULDGR  HWF Con todo, como podrá verse en la presentación de una de las experiencias a profundizar, la adecuada cobertura educacional no implica necesariamente calidad educativa; para varias de las personas entrevistadas en la primera fase del estudio, algunos de los establecimientos cuentan con instalaciones precarias para poder desarrollar adecuadamente una formación profesional integral, y las competencias de los docentes resultan limitadas. /DPRGDOLGDGIRUPDWLYDHQPXFKRVHVWDEOHFLPLHQWRVWRGDYtDSUHVHQWDGHÀFLHQFLDVSDUDYLQFXODUVH a las transformaciones productivas, organizativas y de cultura laboral actualmente existentes, y solo algunos establecimientos han aplicado modalidades de formación con alternancia (sistema GHIRUPDFLyQGXDO FRPRXQDHVWUDWHJLDSDUDKDFHUIUHQWHODFDGXFLGDGGHODWHFQRORJtDLQVWDODGD en los establecimientos y la necesidad de una formación vinculada al lugar del trabajo. (Q FXDQWR D ORV GLHFLVpLV FHQWURV GH IRUPDFLyQ WpFQLFD &)7  H LQVWLWXWRV SURIHVLRQDOHV HV GHFLU aquellos establecimientos que imparten carreras post-secundarias de nivel no universitario, la mayoría VHFRQFHQWUDWDPELpQHQODVFLXGDGHVGH$QWRIDJDVWD\&DODPD \UHVSHFWLYDPHQWH  Los centros que imparten esta modalidad de enseñanza privada tienen bajos o nulos niveles de articulación con otros actores, y su oferta está básicamente orientada en lógica de mercado. &XDGUR

&HQWURVGHIRUPDFLyQWpFQLFD &)7 HLQVWLWXWRVSURIHVLRQDOHV ,3  II Región de Antofagasta, 2003 Nº 1 2 3 4 5 6

Comuna Antofagasta Antofagasta Calama Antofagasta Antofagasta Antofagasta

7

Calama

8 9 10 11 12 13 14 15

Calama Antofagasta Calama Antofagasta Calama Antofagasta Calama Antofagasta

Nombre de la institución CFT Santo Tomás CFT AIEP Regional CFT AIEP Regional CFT CEFONOR CFT. English Language Training Center CFT. Escuela Superior de Administración de Negocios del Norte - ESANE DEL NORTE CFT. Escuela Superior de Administración de Negocios del Norte - ESANE DEL NORTE CFT. INACAP CFT. INACAP Antofagasta IP AIEP IP AIEP IP de Arte y Comunicación ARCOS IP de Arte y Comunicación ARCOS IP. INACAP IP. INACAP

16

Antofagasta

IP. Santo Tomás

Fuente: 6HFUHWDUtD5HJLRQDO0LQLVWHULDOGH(GXFDFLyQ,,5HJLyQKWWSZZZPLQHGXFFO PD\R

/DRIHUWDGHHVWRVFHQWURVGHIRUPDFLyQVHVLQWHWL]DHQHOVLJXLHQWHJUiÀFR

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

27

Articular educación y trabajo: experiencias en la Ciudad de Antofagasta, Chile

*UiÀFR

&DQWLGDGGHFDUUHUDVRIUHFLGDVSRUFHQWURGHIRUPDFLyQWpFQLFDHLQVWLWXWRV profesionales según áreas de conocimiento. II Región de Antofagasta

80

75

60

54

50 40 30 20 10

8

6 2

1

2

  

Humanidades

Educación

Derecho

Ciencias sociales

Ciencias básicas

Arte y arquitectura

Administración y comercio

0

Tecnología

10 10

Salud

   

70

Fuente:6HFUHWDUtD5HJLRQDO0LQLVWHULDOGH(GXFDFLyQ,,5HJLyQKWWSZZZPLQHGXFFO PD\R 

Como puede verse, existe una gran proporción de carreras en las áreas de conocimiento de Administración y Comercio y de Tecnología, con 31,57% y 43,8% respectivamente. Estas áreas abarcan carreras y especialidades como Prevención de riesgos, Programador analista, Asistente ejecutivo, Secretariado ejecutivo computacional/bilingüe, Comercio internacional, Topografía, 'LEXMRWpFQLFRHQREUDVFLYLOHV&RQWDELOLGDGJHQHUDO7pFQLFRÀQDQFLHUREDQFDULR$GPLQLVWUDFLyQGH HPSUHVDV$QDOLVWDGHVLVWHPDV7XULVPR(OHFWUyQLFDLQGXVWULDO0HFiQLFDDXWRPRWUL](GLÀFDFLyQ Minería metalúrgica, Tecnología en análisis químico, Tecnología en minería y metalurgia, Mecánica industrial/manutención máquinas, Cocina internacional, Administración de procesos productivos, Control industrial, Asistente de gerencia, Ingeniería en sonido, Ejecutivo de ventas, y diversas ingenierías en ejecución en áreas industriales, de metalurgia, de minas, administración de HPSUHVDVPDTXLQDULDJHVWLyQGHFDOLGDGHGLÀFDFLyQ\DXWRPDWL]DFLyQHWF En resumen, tanto en el ámbito secundario como en el post-secundario, la región en general y la Ciudad de Antofagasta en particular, ofrecen una cobertura satisfactoria, aunque este hecho no VLJQLÀTXHQHFHVDULDPHQWHXQDDGHFXDGDUHVSXHVWDDORVUHTXHULPLHQWRVJHQHUDOHVGHOSURFHVR productivo10. 10

Aunque escapa a los alcances de este documento, este diagnóstico es generalizable a nivel de país. La ausencia de una apuesta o énfasis estratégico de desarrollo a nivel nacional, ha redundado en una desvinculación permanente entre el mundo productivo y la oferta educacional, y la supeditación de esta última a una lógica puramente de mercado.

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

28

Articular educación y trabajo: experiencias en la Ciudad de Antofagasta, Chile

5.2 Escolarización y resultados educativos recientes En términos de los años de escolarización de la población en su conjunto, como se ha señalado, la región ofrece indicadores destacables en comparación al resto del país. Como puede verse en el siguiente cuadro, la II Región de Antofagasta presente las tasas más altas de escolarización por tramo de edad en el plano nacional. Cuadro 5.4

Promedio de escolaridad de la población de 15 años y más por regiones según tramos de edad, 2000

Región

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII Metropolitana Total

15 a 24 años

25 a 34 años

11,3 11,2 10,5 10,8 11,3 10,6 10,2 10,7 10,3 10,0 10,4 11,2 11,1 10,9

12,3 12,6 11,2 11,0 11,9 10,5 10,0 10,7 10,3 10,0 10,0 11,5 12,0 11,3

Tramos de edad 35 a 44 años 45 a 54 años 10,7 11,6 10,5 9,9 11,0 9,3 9,0 10,3 9,4 8,9 9,6 11,7 11,1 10,5

Total 55 a 64 años

65 y más años

8,2 8,3 6,3 6,3 8,0 6,2 6,0 7,2 6,2 6,2 5,3 7,7 8,6 7,6

6,0 6,7 6,0 4,9 7,0 4,6 4,6 5,2 4,2 4,7 3,6 6,8 7,2 6,1

10,1 10,5 9,3 8,4 9,7 7,8 7,7 8,5 8,3 7,8 7,8 9,6 10,1 9,3

Fuente: MIDEPLAN, Encuesta Casen 2000.

De igual manera, los resultados de evaluaciones de la educación básica y media en la II Región entregan indicadores satisfactorios. Así por ejemplo, los resultados de la medición de la calidad educacional en el ámbito regional señala que, tanto para el área de Lenguaje y Comunicación para la de Matemáticas, los resultados de la II Región están por sobre el promedio nacional (medición DFXPXODGDHQWUHVDxRVFRQVHFXWLYRV  &XDGUR

3XQWDMHVHQHO6LVWHPDGH0HGLFLyQGHOD&DOLGDG(GXFDWLYD 6,0&(  II Región de Antofagasta y país, 1999-2001 Año

II Región

País

SIMCE Castellano 4° EB 1999 8° EB 2000 2° EM 2001

249,1 251,2 261,5

244,1 245,4 259,2

SIMCE Matemáticas 4° EB 1999 8° EB 2000 2° EM 2001

249,5 252 259,4

245,4 245,8 256,0

Fuente: Raczynski y Muñoz, 2003.

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

29

10,4 10,9 9,7 9,2 10,2 8,8 8,5 9,4 8,7 8,5 8,7 10,4 10,5 9,8

Articular educación y trabajo: experiencias en la Ciudad de Antofagasta, Chile

Por otra parte, un dato interesante sobre los establecimientos educacionales de la II Región es su capacidad de eslabonamiento con otras instituciones, y de generar capital social externo, lo que DGHPiVSXHGHVLJQLÀFDUXQDIXHQWH~WLOGHÀQDQFLDPLHQWRSRUSDUWHGHHPSUHVDV\IXQGDFLRQHV así como de apoyo técnico y pedagógico de universidades y organismos no gubernamentales. El VLJXLHQWHFXDGURUHÁHMDODUHDOLGDGGHOD,,5HJLyQ Cuadro 5.6

Establecimientos educativos que se han relacionado con instituciones, según dependencia y nivel de enseñanza. II Región de Antofagasta, 2000-2001 Establecimientos educativos

Instituciones

Municipal

Fundaciones Empresas Universidades y centros académicos ONGs Iglesias y congregaciones Juntas de Vecinos Organizaciones sociales Otras

Dependencias Particular Particular subv. pagado

85,7 68,6 94,3

18,2 36,4 81,8

75,0 50,0 100,0

45,7 62,9 60,0 82,9 8,6

45,5 81,8 54,5 54,5 9,1

75,0 100,0 25,0 75,0 0,0

Nivel de enseñanza Sólo Básica Sólo Total Básica y Media (promedio) media 82,1 38,5 77,8 70,0 53,6 53,8 88,9 60,0 92,9 92,3 88,9 92,0 46,4 67,9 64,3 82,1 14,3

61,5 92,3 46,2 61,5 0,0

33,3 44,4 44,4 77,8 0,0

48,0 70,0 56,0 76,0 8,0

Fuente: Raczynski y Muñoz, 2003.

De acuerdo con el cuadro, un alto porcentaje de los establecimientos ha tenido algún tipo de apoyo y/o relación institucional en los últimos dos años: 92% con universidades, 70% con fundaciones, 70% con iglesias y congregaciones, 60% con empresas y 48% con ONGs. (VWRVSRUFHQWDMHVJHQHUDOHVVRQPD\RUHVDORVH[LVWHQWHVHQOD5HJLyQ0HWURSROLWDQDUHÁHMDQGR una mayor capacidad de eslabonamiento y de capital social externo de apoyo a los establecimientos de la II Región. Posiblemente la existencia de instituciones interesadas en establecer este tipo de UHODFLRQHV FRPR HV HO FDVR GH ODV IXQGDFLRQHV R FRUSRUDFLRQHV OLJDGDV D OD DFWLYLGDG PLQHUD  puede explicar este último hecho. Como se verá, en las tres experiencias que se presentan en el estudio, su capacidad de innovación está basada en las relaciones establecidas con otros actores privados o públicos, favoreciendo el desarrollo de sus propuestas y el reconocimiento de sus pares. Finalmente, en el diagnóstico de la situación educacional, también es importante agregar antecedentes sobre el sistema de capacitación laboral de trabajadores en el marco de los programas gubernamentales existentes en la actualidad. El siguiente cuadro presenta el número trabajadores capacitados según la modalidad de Franquicia Tributaria11 a lo largo del país, entre los años 1998 y 2002. Podemos observar que en 1998 la II Región comienza con una importante cantidad de trabajadores capacitados, ubicándose en el cuarto lugar entre las regiones. Al pasar los años, esta cantidad aumenta en forma considerable, llegando a casi duplicarse la cantidad inicial en el año 2001. Pese a ello, en el año siguiente la cifra se reduce considerablemente, 11

0RGDOLGDGTXHSURPXHYHODFDSDFLWDFLyQODERUDOGHWUDEDMDGRUHVKDFLHQGRXVRGHEHQHÀFLRVGHWULEXWDFLyQGH empresas al Estado.

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

30

Articular educación y trabajo: experiencias en la Ciudad de Antofagasta, Chile

siendo la única región del país que presenta esta particularidad. Más allá de lo anterior, el cuarto lugar del ranking regional de trabajadores capacitados vía Franquicia Tributaria debe entenderse por una menor proporción de masa laboral en comparación a las regiones que lo anteceden aunque, sin embargo, en términos absolutos, supera a regiones con un mayor porcentaje de fuerza laboral. Cuadro 5.7

Trabajadores capacitados en el sistema de capacitación en la empresa vía )UDQTXLFLD7ULEXWDULDSRUUHJLRQHV Q~PHURVDEVROXWRV Región

1998

1999

2000

2001

2002

Tasa Promedio Variación Anual

I

Tarapacá

14.450

11.649

16.957

20.920

23.192

4,9

II

Antofagasta

32.097

35.318

49.339

61.925

56.406

12,5

III

Atacama

11.220

9.428

13.231

16.328

17.462

6,6

IV

Coquimbo

10.384

12.649

13.623

18.121

23.111

14,1

V

Valparaíso

37.959

47.387

49.593

62.334

70.473

11,1

VI

L. B. O’Higgins

14.302

15.358

20.410

32.300

43.073

21,3

VII

Maule

12.869

17.071

26.782

33.740

34.602

29,0

VIII BioBio

41.850

46.318

51.784

63.562

70.204

8,6

IX

Araucanía

10.841

13.846

15.151

24.000

26.295

35,9

X

Los Lagos

19.345

21.665

26.458

35.347

45.503

17,0

XI

Aysén

2.326

1.916

2.789

2.656

2.987

7,1

XII

Magallanes

(porcentaje)

5.962

6.258

7.084

7.748

9.870

7,0

XIII Metropolitana

262.831

265.573

327.034

377.099

423.692

10,2

Total

476.436

504.436

620.235

756.080

846.870

11,9

Fuente: SENCE, 2002.

Independientemente de las variaciones de la economía mundial y su impacto en la modalidad de desarrollo a partir de la explotación minera, la demanda por capacitación de trabajadores sigue VLHQGR XQD QHFHVLGDG GH SULPHU RUGHQ SDUD OD UHJLyQ (VWH DQWHFHGHQWH ÀQDO UHVXOWD GH JUDQ importancia para contextualizar la oferta actual y futura del Centro de Entrenamiento Industrial y Minero que se presenta a continuación.

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

31

6

Tres experiencias de articulación educativo-laboral en la Ciudad de Antofagasta

(Q HO PDUFR GH HVWH FRQWH[WR HGXFDWLYR \ ODERUDO VH SUHVHQWD D FRQWLQXDFLyQ HO SHUÀO GH WUHV H[SHULHQFLDVVHOHFFLRQDGDVSRUVXFDUiFWHUUHOHYDQWHSDUDÀQHVGHOHVWXGLR&RPRSRGUiYHUVHVH trata de iniciativas educativas que generan un encadenamiento con actores del sistema productivo o de administración de servicios, y que persiguen la generación de mejores oportunidades para el trabajo a partir de la innovación en la oferta formativa. Dos de estas experiencias se sitúan en el nivel secundario de la formación técnico profesional, mientras que la otra responde al modelo de formación permanente de trabajadores. En términos generales, se trata de tres circuitos relativamente independientes pero que, mirados desde un punto de vista sistémico, parecen responder adecuadamente al conjunto de requerimientos que emergen del proceso de transformaciones de la Ciudad de Antofagasta, tal como se intenta sintetizar en el siguiente esquema. En efecto, como puede verse, el explosivo crecimiento de la actividad productiva de los últimos años, generado, fundamentalmente por el incremento de la actividad minera, tiene consecuencias de muy diverso tipo a nivel regional. *UiÀFR

5HVSXHVWDVIRUPDWLYDVDGHPDQGDVSURGXFWLYDVORFDOHVHOFDVRGHOFOXVWHUPLQHUR de la Ciudad de Antofagasta Generación de nuevos perfiles laborales en el contexto de transformaciones verificadas

Educación permanente trabajadores/desarrollo competencias

Formación técnico profesional, nuevos perfiles productivos Demanda servicios e infraestructura ciudad en crecimiento

Demanda capital humano sectores productivos asociados

Desarrollo productivo regional: impacto gran minería

Perspectiva de cluster minero

Fuente: Elaboración propia para el estudio12. 12

/RVFXDGURV\JUiÀFRVGHOFDStWXORVRQHODERUDFLyQGHODXWRUVHJ~QGDWRVUHFDEDGRVGXUDQWHHOHVWXGLR

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

32

Articular educación y trabajo: experiencias en la Ciudad de Antofagasta, Chile

En el caso particular de la Ciudad de Antofagasta, principal núcleo urbano, donde se concentra la infraestructura y la red de servicios fundamentales para el desarrollo de esta actividad productiva, ODGHPDQGDVHIRFDOL]DHQGRViPELWRVFODUDPHQWHGHOLPLWDGRVD ODQHFHVLGDGGHIRUWDOHFHUHO capital humano necesario para alimentar la red de insumos industriales y servicios asociados a OD DFWLYLGDG PLQHUD \ E  HQ OD GHPDQGD TXH VXUJH DO LQWHULRU GH OD FLXGDG FRPR FRQVHFXHQFLD del crecimiento urbano y la complejización de funciones y actividades ligadas a este polo de desarrollo. /D IRUPDFLyQ WpFQLFD SURIHVLRQDO FRQGLFLRQDGD D QXHYRV SHUÀOHV SURGXFWLYRV \R GH VHUYLFLRV así como la demanda de entrenamiento de trabajadores para cumplir los requerimientos de la LQGXVWULD DVRFLDGD D OD PLQHUtD VRQ ORV SULQFLSDOHV iPELWRV TXH SXHGHQ LGHQWLÀFDUVH HQ HVWH contexto. Como podrá verse, las experiencias se caracterizan por articular o ser parte de una articulación mayor que opera en forma de red. Dos de estas experiencias se asocian a iniciativas impulsadas desde el sector privado minero-industrial, mientras que la tercera responde a una red principalmente de actores públicos (establecimiento de dependencia municipal y servicios públicos con asiento UHJLRQDO  $XQTXH FDGD XQD GH HVWDV LQLFLDWLYDV SUHVHQWD FDUDFWHUtVWLFDV LQWHUHVDQWHV \ GH JUDQ potencial, es relevante indicar aquí la ausencia de vínculos más profundos entre el sector público y privado a nivel regional. /RV FDVRV HMHPSOLÀFDQ XQD PRGDOLGDG GH DVRFLDFLRQLVPR GH FDUiFWHU YHUWLFDO DVRFLDFLyQ GH organizaciones que presentan una matriz relativamente común, vinculadas por funciones GLIHUHQFLDGDV PiVTXHKRUL]RQWDO DVRFLDFLRQHVGHDFWRUHVVLWXDGRVHQFDPSRVGLIHUHQFLDGRV\TXH SXHGHQVHULQÁXLGRVPXWXDPHQWHSRUHVDUHODFLyQ DVSHFWRTXHUHGXQGDHQXQDGpELODVXQFLyQ hasta ahora, de la perspectiva de cluster minero reseñado en las páginas precedentes. (VWH PDUFR JHQHUDO SHUVLVWHQFLD GH GHVFRQÀDQ]DV SDUWLFXODUPHQWH HQWUH HO VHFWRU S~EOLFR \ SULYDGR \ OLPLWDFLRQHV GH DOFDQFHV GH ODV UHGHV 13, no inhibe, sin embargo, la importancia y el carácter innovador de las iniciativas que se presentan a continuación.

6.1 Colegio Técnico Industrial Don Bosco Características de la iniciativa Este establecimiento corresponde a una iniciativa impulsada por la Asociación de Industriales de Antofagasta14 y pretende ser un centro de formación técnica para jóvenes de bajos recursos que puedan recibir una formación integral adecuada a los requerimientos del sector minero e industrial regional. Como lo señalan sus impulsores, el proyecto surgió a mediados de la década del noventa sobre la base de dos principios fundamentales, en primer lugar responder a la alta demanda de cuadros

13

14

Para algunos de los entrevistados, el problema está asociado a la falta de un liderazgo claro que oriente acerca de un plan de educación tecnológica en el ámbito regional y posibilite la articulación de los diversos actores en esta área. En la construcción e implementación del establecimiento han colaborado cuatro de las principales compañías PLQHUDVGHFREUHGHODUHJLyQODGLYLVLyQQRUWHGHOD&RPSDxtDGHO&REUHGHSURSLHGDGGHO(VWDGR &RGHOFR&KLOH  y dieciséis grandes empresas con asiento regional.

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

33

Articular educación y trabajo: experiencias en la Ciudad de Antofagasta, Chile

técnicos medios para la industria asociada a la actividad minera y sus redes de servicios, y en segundo lugar, fortalecer una formación valórica de los futuros trabajadores de este sector15. El Colegio inició su funcionamiento en el año 2002 y cuenta en la actualidad con 1.080 alumnos, de los cuales 360 se encuentran en la fase de formación de especialidad técnica16 en las carreras GH(OHFWULFLGDG(OHFWUyQLFD0HFiQLFDDXWRPRWUL] PDTXLQDULDSHVDGD \0HFiQLFDLQGXVWULDO(V XQ&ROHJLRVyORGHYDURQHV\HOSULPHUJUXSRGHHJUHVDGRVORKDUiDÀQHVGHODxR La inversión total en infraestructura de este establecimiento está estimada en 4,5 millones de dólares hasta alcanzar una cobertura de 1.440 alumnos. El cuerpo docente está constituido por 46 profesores, 22 de ellos dedicados a la formación técnica especializada y los 24 restantes a las asignaturas básicas que establece la normativa chilena de formación técnico profesional. Su modalidad de funcionamiento corresponde a una institución educativa privada sujeta al régimen GH ÀQDQFLDPLHQWR FRPSDUWLGR17; la administración del establecimiento ha sido entregada a la congregación católica salesiana que se compromete con el equipamiento mobiliario, computacional, biblioteca, laboratorio, talleres y el control del conjunto de los gastos operacionales. En marzo de 2004 la inversión en infraestructura alcanzaba los 3.2 millones de dólares, habiéndose FRPSOHWDGRGHODVVDODVGHFODVHVODVRÀFLQDVDGPLQLVWUDWLYDVHOFDVLQRELEOLRWHFD\SDWLR principal del establecimiento.

Motivos de impulso de la iniciativa El proyecto de un colegio técnico industrial dependiente de la Asociación de Industriales de Antofagasta responde a la intención institucional de orientar e incidir en el modelo de formación de los jóvenes, como base prioritaria para HOGHVDUUROORGHQXHYDVJHQHUDFLRQHVGHWUDEDMDGRUHVGHOVHFWRUPLQHURHLQGXVWULDOGHODUHJLyQ´6HWUDWDGHXQ proyecto exigente en su concepción, porque se inicia en la construcción misma de sus instalaciones, concebidas de acuerdo a las necesidades actuales para la formación de un trabajador que deberá insertarse en una sociedad TXH DSXQWD FRQ GHFLVLyQ DO GHVDUUROOR VXVWHQWDEOH (O DPELHQWH JHQHUDOL]DGR \ HVSHUDQ]DGRU GH ORV EHQHÀFLRV provenientes del cluster minero convierte a este proyecto en una herramienta clave para el incremento de capital KXPDQRUHTXHULGRSDUDODVVLJXLHQWHVHWDSDVGHQXHVWUDUHFRQYHUVLyQLQGXVWULDO\GHGHVDUUROORVRVWHQLGRµ18.

El proyecto se diferencia de la modalidad tradicional de enseñanza secundaria técnico profesional donde las empresas tienen un rol secundario, centrado fundamentalmente en la existencia de

15

16

17

18

$VtORH[SUHVDXQRGHQXHVWURVHQWUHYLVWDGRV´\RWHQJRXQDEXHQDRSLQLyQGHO&ROHJLR'RQ%RVFRHVWiPDQHMDGR por gente que conoce lo que se está haciendo. Los salesianos tienen una experiencia notable de muchos años en formación técnica, eso es lo primero, yo creo que tienen la gente capacitada, para hacer lo que hay que hacer. Segundo, creo que el contar con el apoyo de la Asociación de Industriales también es una buena alianza; uno podría esperar sólo buenos resultados de esa alianza, y tercero; yo creo que el Colegio ha resuelto un tema, que estaba un poco pendiente en ese sector, hoy día la demanda que tiene el colegio es creo que tres veces su vacante, entonces eso te habla de cómo la gente, que es de sectores pobres también hoy día ha ido variando un poco su mirada respecto de la formación de sus hijos. Antiguamente todo el mundo, incluso hasta los más humildes, esperaban que sus hijos fueran universitarios, en el concepto de asegurarles la vida o de darle una mejor calidad de vida que ellos. Pero hoy día yo creo que exista un sector de la población que esté dispuesto a mirar la formación técnica como un aseguramiento de calidad de vida a futuro para sus hijos, yo creo que eso es XQFDPELRQRWDEOHµ (  En Chile la modalidad de formación técnica a nivel secundaria exige dos años iniciales de un plan común de IRUPDFLyQJHQHUDO\GRVDxRV WHUFHU\FXDUWRDxRPHGLRWpFQLFRSURIHVLRQDO GRQGHVHLPSDUWHIRUPDFLyQGHOD especialidad técnica y preparación para el mundo del trabajo. (VWRHVODDGPLQLVWUDFLyQHVWiDFDUJRGHXQDHQWLGDGSULYDGDSHURHQVXÀQDQFLDPLHQWRFRQFXUUHHO(VWDGRD través de un subsidio por cada alumno que asiste al establecimiento. Bajo esta modalidad la familia del estudiante SXHGHSDUWLFLSDUFRQXQDFXRWDEDMDGHÀQDQFLDPLHQWRRUHFLELUDWHQFLyQHGXFDFLRQDOJUDWXLWD Colegio Técnico Industrial Don Bosco, Cuadernillo de difusión.

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

34

Articular educación y trabajo: experiencias en la Ciudad de Antofagasta, Chile

convenios para la realización de prácticas profesionales de los estudiantes, y con una muy baja incidencia de retroalimentación al proceso formativo de los jóvenes19. A diferencia de lo anterior, en este caso, el Colegio cuenta con un Consejo Asesor Empresarial que actúa en coordinación con el equipo docente con el objetivo de favorecer el desarrollo de iniciativas que estrechen los lazos del mundo productivo y la formación académica. En el cuadernillo de GLIXVLyQGHO&ROHJLR7pFQLFR,QGXVWULDO'RQ%RVFRVHHQXQFLD´+R\QRVHGXGDTXHODYLQFXODFLyQ que debe existir entre ambos escenarios es de vital importancia para la generación de destrezas y habilidades útiles, al momento de poner en práctica los conocimientos adquiridos. Del mismo modo, permite a los estudiantes descubrir su vocación, sus potencialidades, sus condiciones QDWXUDOHV SDUD XQD PHMRU HOHFFLyQ GH ODV HVSHFLDOLGDGHV \ ÀQDOPHQWH XQ PD\RU DFHUFDPLHQWR a lo que será su entorno laboral futuro y las condiciones de trabajo en una empresa moderna y DOWDPHQWHFDOLÀFDGDµ20. Anualmente se espera un egreso de 350 alumnos, que es el equivalente a ocho cursos del último QLYHO FXDUWRDxRGHHQVHxDQ]DPHGLD 'HVGHODSHUVSHFWLYDGHOHVWDEOHFLPLHQWRQRHVXQREMHWLYR prioritario la integración de sus egresados a la red de empresas que han apoyado el proyecto: “Ni las empresas ni la Ciudad está en condiciones de absorber esta cantidad de trabajadores, pero si lo enfocamos como un colegio de excelencia al servicio del país o como la base de formación para jóvenes que puedan desarrollar posteriormente sus competencias en diversos campos, creo que estamos en la dirección correcta” (  Pese a lo anterior, la cercanía del Colegio con las empresas que han aportado directamente para su instalación evidenciaría una cierta ventaja comparativa respecto a otras iniciativas educacionales en este campo de la actividad productiva. Por cierto, la implementación de un proyecto de estas características no está exenta de tensiones. Una de las observaciones críticas que realizan sus detractores, es que el Colegio surge en un contexto de oferta formativa relativamente cubierta por los establecimientos ya existentes en la región y la ciudad. Desde su creación se ha generado una fuerte demanda de matrícula, no solamente desde el sector territorial de su emplazamiento, sino desde diversos puntos de Antofagasta. Esto tiene un impacto evidente en otros establecimientos que dictan las mismas especialidades21 y para algunos esto puede implicar una segmentación de la población escolar, y el surgimiento de un sector de élite. Para los impulsores de esta iniciativa, esta tensión se reduce en la medida que el establecimiento, explícitamente se focaliza en población de escasos recursos. Por otra parte, la experiencia intenta ser un modelo demostrativo que incida en el mejoramiento general de la calidad de la oferta formativa orientada al mundo del trabajo, obligando al conjunto del sistema a modernizar su oferta para colocarla a la altura de las necesidades productivas y de los proyectos de futuro de los jóvenes egresados.

19 20 21

Como se expresa en la sección anterior, el grueso de los establecimientos secundarios técnico profesionales de la ciudad tienen una dependencia administrativa municipal que limita seriamente esta cooperación. Colegio Técnico Industrial Don Bosco, Cuadernillo de difusión. Es el caso del Liceo Industrial Eulogio Gordo Moneo de Antofagasta, el más tradicional en esta área y con una matrícula de 2.000 alumnos en jornada diurna y 2.200 en jornada vespertina dirigida a la población mayor de dieciocho años.

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

35

Articular educación y trabajo: experiencias en la Ciudad de Antofagasta, Chile

Características generales de los estudiantes Como se ha indicado, este establecimiento intenta focalizar su formación técnico profesional en estudiantes varones de sectores pobres de la Ciudad de Antofagasta. A partir de una encuesta realizada a un segmento de estudiantes que cursan en la actualidad tercer año medio al interior de este colegio22 HV SRVLEOH HQWUHJDU DOJXQRV GDWRV VREUH VX SHUÀO JHQHUDO OD PD\RUtD GH ORV HVWXGLDQWHVVRQKLMRVGHREUHURV  RHPSOHDGRVGHDOJXQDHPSUHVD  GHODUHJLyQHQ 58% de los casos, las madres trabajan como dueñas de casa, y un alto porcentaje de estos jóvenes YLYHFRQDPERVSDGUHV   Un poco menos de un tercio de los encuestados le gustaría trabajar en lo mismo que su padre  \PiVGHGHHOORVQRPDQLÀHVWDXQDGLVSRVLFLyQQHJDWLYDDOWUDEDMRDVDODULDGR &HUFDGHHVWiGHDFXHUGRRPX\GHDFXHUGRHQTXH´HOLGHDOHVTXHODPXMHUQRWUDEDMHµ cuestión que se corresponde con una cultura laboral en la región marcadamente sexista. Por otra parte, aunque resulta difícil proyectar una orientación general sobre este tema, el hecho de que PiVGHPDQLÀHVWDVXDFXHUGRFRQODDÀUPDFLyQ´HOLGHDOHVTXHXQRSXHGDWUDEDMDUHQXQ PLVPR OXJDU GXUDQWH XQ ODUJR WLHPSRµ HV XQ LQGLFDGRU GH XQ PRGHOR ODERUDO de empresa con ciertas garantías de estabilidad y permanencia en el tiempo. $OWHUPLQDUVXHQVHxDQ]DPHGLDXQFXDUWRGHORVHQFXHVWDGRVPDQLÀHVWDVXLQWHUpVGHFRPHQ]DU D WUDEDMDU LQPHGLDWDPHQWH   PLHQWUDV TXH XQ  SUHWHQGH HVWXGLDU XQD FDUUHUD SRVW secundaria y trabajar a la vez; estas orientaciones se sintetizan en el cuadro 6.1. &XDGUR

3HUVSHFWLYDVDOÀQDOL]DUODHQVHxDQ]DPHGLDGHORVHVWXGLDQWHVGHWHUFHUDxRGHO nivel medio. Colegio Don Bosco $ÀUPDFLyQ

Frecuencia respuestas

Porcentaje

Voy a comenzar a trabajar inmediatamente

27

25,2

Voy a estudiar en la universidad

13

12,1

Voy a estudiar en un instituto o Centro de IRUPDFLyQWpFQLFD &)7

12

11,2

Voy a entrar a una carrera militar o de carabineros

7

6,5

Voy a estudiar una carrera y trabajar a la vez

30

28,0

Posiblemente tenga que prepararme un tiempo para entrar a la universidad

11

10,3

No responde

7

6,5

Total

107

100

Educación técnica post-secundaria de rango no universitario.

40% de los jóvenes encuestados considera que sólo una carrera post-secundaria asegura mejores posibilidades laborales en el futuro, aunque 78% considera que aunque no tenga estudios

22

La encuesta fue aplicada a 107 alumnos del establecimiento que cursan tercer año de enseñanza media. Como se verá se realizó un procedimiento similar en el Liceo A-33, segunda experiencia en revisión en este documento.

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

36

Articular educación y trabajo: experiencias en la Ciudad de Antofagasta, Chile

posteriores a su egreso de la secundaria, con su esfuerzo individual podrá surgir y satisfacer sus necesidades. Otro aspecto destacable en la orientación de los jóvenes estudiantes de este establecimiento, tiene TXHYHUFRQHOWLSRGHFRPSHWHQFLDVODERUDOHVTXHHOORVUHFRQRFHQRLGHQWLÀFDQFRPRQHFHVDULDV para desempeñarse adecuadamente en un puesto de trabajo y, conjuntamente, determinar la correspondencia de éstas con las demandas de los propios empleadores. Para el cumplimiento de este objetivo, en la encuesta se consultó a los jóvenes sobre qué es lo que espera un empleador al momento de contratar a una persona. Sobre esta base, se les presentaron dieciocho conceptos, solicitando que seleccionaran tres de ellos, ligados a competencias HVSHFtÀFDVHVWRHVFRQRFLPLHQWRVKDELOLGDGHVRDFWLWXGHV23. Los resultados se sintetizan en el siguiente cuadro. Cuadro 6.2

Principales aspectos que destacaría un empleador para contratar a una persona, VHJ~QHQFXHVWDDMyYHQHVGHO&ROHJLR'RQ%RVFR

Responsabilidad

92%

Puntualidad

40,6%

Ser organizado

6,9%

Buena presencia

13%

Resolución de problemas

10,9%

Saber trabajar en grupo 23,8%

Capacidad de análisis

5%

Hablar bien

5%

Creatividad

4%

Saber matemáticas

2%

Saber tomar decisiones

11,9%

Saber usar tecnología como computador

1%

Espíritu de superación

21,8%

Honradez

42,6%

Saber leer y escribir

5,9%

Entender cómo funciona una empresa

7,9%

Manejo de grupo

1%

Autocontrol

6,9%

/RVSRUFHQWDMHVFRUUHVSRQGHQDOUHFXHQWRSDUDFDGDFDWHJRUtDFRQUHODFLyQDOWRWDOGHPHQFLRQHV

Los jóvenes concentran la mayoría de sus prioridades en el campo de los valores y actitudes, aunque entre las cinco principales menciones también se encuentra el saber trabajar en grupos. $TXHOODVPHQFLRQHVTXHUHÀHUHQDOPDQHMRGHFRQRFLPLHQWRVWLHQHQXQDPX\EDMDFRQVLGHUDFLyQ HVGHVWDFDEOHODEDMDPHQFLyQGHOXVRGHWHFQRORJtDFRPRFRPSXWDGRU \SRUOHMRVYDORUHVWDOHV como la responsabilidad y honradez son destacados como los mecanismos principales de obtención y permanencia en un puesto de trabajo. Como podrá verse, en estos aspectos se observan algunas diferencias importantes con los estudiantes del Liceo A-33, la segunda experiencia seleccionada en este estudio. )LQDOPHQWHFRQVXOWDGRVORVMyYHQHVUHVSHFWRDVXVH[SHFWDWLYDVGHIXWXURPDQLÀHVWDTXH ´OH LUi PHMRU TXH HQ HO SUHVHQWHµ 8QD H[WHQGLGD YLVLyQ RSWLPLVWD VH VXVWHQWD EiVLFDPHQWH HQ dos pilares, el propio esfuerzo individual y de la educación recibida, tal como se expresa en el cuadro 6.3. 23

Se organizan de la siguiente manera: conocimientos: saber Matemáticas, resolución de problemas, saber usar tecnología, etc.; habilidades y destrezas: capacidad de análisis, hablar bien, saber tomar decisiones, saber trabajar en grupo, etc.; valores y actitudes: responsabilidad, espíritu de superación, puntualidad, honradez, etc.

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

37

Articular educación y trabajo: experiencias en la Ciudad de Antofagasta, Chile

Cuadro 6.3

Perspectivas de futuro de los jóvenes. Colegio Don Bosco $ÀUPDFLyQ

Frecuencia respuestas

Porcentaje

Lo que suceda en el futuro dependerá de la educación que haya recibido Lo que suceda en el futuro dependerá de mi propio esfuerzo Lo que suceda en el futuro dependerá del apoyo recibido de otros Lo que suceda en el futuro dependerá de lo que pueda hacer el gobierno por los jóvenes No responde Total

27

25,2

73

68,2

1

0,9

0

0

6 107

5,6 100

Articulaciones existentes Como se ha mencionado, el proyecto del Colegio Don Bosco se debe a la articulación de un conjunto de actores participantes de una propuesta de formación técnica de excelencia para jóvenes de escasos recursos de la región. La propuesta corresponde a la iniciativa de un conjunto de actores empresariales asociados al 2ELVSDGRGHOD5HJLyQGH$QWRIDJDVWD TXHGRQyHOWHUUHQRSDUDODFRQVWUXFFLyQGHOHVWDEOHFLPLHQWR  y la congregación religiosa salesiana, a cargo de la propuesta educativa propiamente tal. En el proyecto original veintiuna empresas de la región han aportado recursos para la construcción de este establecimiento24. /DLQLFLDWLYDVHGHÀQHFRPRXQSUR\HFWRGHDVRFLDFLyQHPSUHVDULDODOVHUYLFLRGHOFOXVWHUPLQHUR\ como aporte al desarrollo regional sustentable. En este sentido, los empresarios industriales: “Encuentran que el lugar más adecuado para destinar sus inversiones aparte de la producción propiamente tal, es la educación. Esta voluntad se debe a que existe claridad entre quienes han aportado para este colegio de que ayudar a mejorar la educación, de vincularla al sector SURGXFWLYR GH KDFHUOH OOHJDU PiV UHFXUVRV DFRUWD OD GLVWDQFLD \ HQ GHÀQLWLYD DFHOHUD HO SURFHVRGHGHVDUUROORGHOSDtV\HVRHVEHQHÀFLRVRSDUDWRGRVµ (  La propuesta no se reduce meramente al aporte monetario para la construcción del establecimiento. Como se ha señalado, el Consejo Asesor Empresarial es una instancia donde se pretende innovar en las modalidades tradicionales de enseñanza técnica, acercando la industria a la actividad educativa. Esta opción se funda en una crítica generalizada del tipo de egresado tradicional del sistema de educación técnica: “El crear el Consejo es un reconocimiento práctico de que estos dos sectores deberían encontrarse más de lo que se estaban encontrando, que en realidad era ‘cero’. Aquí la

24

Son: Minera Escondida, Codelco Chile División Codelco Norte, Compañía Minera Zaldívar, Minera Mantos Blancos, Minera Meridian, Inacesa, FCAB, Soquimich, Conymet, Constructora Gardilcic, Sociedad Chilena del litio, Noranda Chile, Petricio Industrial, Komatsu, Tranex, Enaex, Minepro Chile, Corpesca, Morgan Industrial, Radiadores Gómez y Cemento Polpaico.

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

38

Articular educación y trabajo: experiencias en la Ciudad de Antofagasta, Chile

HGXFDFLyQLEDSRUXQFDPLQR\HOPXQGRSURGXFWLYRSRURWUR$OÀQDOKDEtDTXH¶KDFHUGH nuevo’ al profesional que llegaba a las empresas” (  El Consejo está integrado por quince personas entre representantes de las diversas áreas del quehacer educativo como representantes de algunas de las empresas más importantes de la región. (VWH&RQVHMRHVTXHHOGHEHYHODUSRUXQDÁXLGDUHODFLyQHQWUHODSURSXHVWDIRUPDWLYDGHO&ROHJLR y las demandas y nuevos requerimientos que surgen desde el mundo del trabajo: “El rol del Consejo empresarial lo hemos dividido en dos. 1)El Consejo Empresarial General, que es el que tiene contacto con el jefe de especialidad y con los coordinadores de especialidad para orientar, buscar recursos, informar sobre el mundo de la empresa y sus cambios. Es decir, KD\XQDFRPXQLFDFLyQÁXLGDQRVRODPHQWHGHLQIRUPDFLyQWHFQROyJLFDVLQRGHOTXHKDFHU social del mundo empresarial, también de transmisión de información del mundo exterior, que ellos están más cercanos a eso. 2) Un Consejo Empresarial, con la representación de cada una de las especialidades que el Colegio tiene, con los jefes de coordinadores, para aterrizar y operacionalizar más nuestro trabajo. Es decir, que ellos bajen al laboratorio y bajen a talleres para ver si realmente lo que los niños están aprendiendo o están adquiriendo como capacidades y habilidades, responde adecuadamente o no al mundo empresarial” ( 

Propuesta de innovación pedagógica La propuesta educativa de este establecimiento se enmarca en los lineamientos generales TXH GHÀQH OD UHFLHQWH UHIRUPD GHO VHFWRU WpFQLFR SURIHVLRQDO GH OD HGXFDFLyQ VHFXQGDULD HQ Chile25. Esta consiste en la realización de una formación técnica en los dos últimos años de la educación secundaria, combinando ramos de formación general con módulos formativos de la especialidad. En el caso de este Colegio, el énfasis está puesto en el entrenamiento de los alumnos en laboratorios equipados con tecnología que han aportado las empresas participantes del proyecto. Junto a lo anterior, se realizan visitas técnicas a lugares de trabajo y centros de perfeccionamiento de algunas de las mineras existentes en la región26. 25

26

(QWUHORVREMHWLYRVGHHVWDUHIRUPDGHVDUUROODGDGHVGHVHGHVWDFDQD HOLQFUHPHQWRGHODIRUPDFLyQJHQHUDO UHGXFLHQGRDORVGRV~OWLPRVDxRVODSUHSDUDFLyQWpFQLFDDGLIHUHQFLDGHFXDWURFRPRORHUDFRQDQWHULRULGDG E  UHGHÀQLUHOVHQWLGRGHODHVSHFLDOLGDGOLPLWDQGRODSUROLIHUDFLyQGHHVSHFLDOLGDGHV\VXEHVSHFLDOLGDGHVWpFQLFDV F HVWDEOHFHUSHUÀOHVGHHJUHVRGHFDUiFWHUQDFLRQDOSDUDODVHVSHFLDOLGDGHV\G SURSRQHUSODQHV\SURJUDPDVGH estudio bajo una modalidad curricular de tipo modular. La reforma intenta incidir en que la formación impartida por los establecimientos adquiera un mayor nivel de universalidad, posibilitando que los estudiantes manejen competencias generales para hacer frente a un campo amplio y variable de posibilidades. De igual manera, en el dominio de las habilidades propias de la especialidad y vinculación al nuevo escenario productivo, se promueve una mayor vinculación del establecimiento con el mundo laboral, fortaleciendo lazos y redes e impulsando modalidades de aprendizaje en el lugar de trabajo. $VtORUHODWDXQGRFHQWHGHHVWHHVWDEOHFLPLHQWR´ODPRGDOLGDGGHHQVHxDQ]DVHKDFHEDMRXQVLVWHPDPRGXODU todos los cursos se dividen en módulos, un módulo está en una asignatura y el otro módulo está en otra asignatura. 3RVWHULRUPHQWH GH DFXHUGR D ODV HVSHFLÀFDFLRQHV GHO FROHJLR VH KDFHQ ORV FUXFHV SDUD TXH FDGD JUXSR WHQJD asignaturas alternas; todos los ramos están compuestos de una cantidad de horas de laboratorio y una cantidad de horas teóricas, aunque hay ramos que tienen sólo horas de laboratorio, se considera prácticos. Las visitas a empresas se hace como una actividad extra programática, se consigue la visita y ese día ese curso no tendrá FODVHV\VHLUiVRODPHQWHDODHPSUHVD/DVYLVLWDVGLÀHUHQVHJ~QHOQLYHOGHORVDOXPQRV(QSULPHUR\VHJXQGR medio está orientado al conocimiento general para la elección posterior de la especialidad de los alumnos, mientras que en tercero y cuarto medio, se pretende ver alguna actividad, instrumental o modalidad de trabajo PiVHVSHFtÀFDµ

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

39

Articular educación y trabajo: experiencias en la Ciudad de Antofagasta, Chile

Aunque en el futuro se proyecta la realización de una modalidad de enseñanza bajo el sistema dual, en sentido estricto, la enseñanza de la especialidad y la orientación hacia el mundo del trabajo se concentra en el propio establecimiento. La mayoría de los docentes de las especialidades corresponden a profesionales de estas áreas con experiencia de trabajo en empresas mineras o similares. Desde la perspectiva de estos profesionales, el proyecto educativo es una oportunidad de conciliar la actividad pedagógica con sus propias experiencias en el mundo laboral: “Este es un proyecto que a todos nos enfrenta a un desafío bien interesante, porque todos los profesionales que están presentes aquí, que están trabajando y colaborando con el colegio, son profesionales que no necesariamente han sido profesores, sino que son ingenieros o especialistas en áreas industriales, egresados de diferentes universidades, la mayoría con experiencia. Entonces, el que se haya seleccionado un grupo de profesionales con esas condiciones, es porque se quiere entregar una línea formativa con características especiales; nosotros traemos la experiencia recogida en la empresa y lo que vamos a hacer aquí es volcar todo ese respaldo profesional y técnico, directamente desde lo que se hace en terreno. Entonces, en realidad el equipo que se va formando, los jóvenes que se van a formar, van a salir en condiciones de enfrentar las exigencias de la empresa y también van a tener condiciones para proyectarse hacia la universidad, se van a cumplir esos dos caminos, yo tengo la certeza que va a ser así”27 ( 

6.2 Liceo Politécnico A-33 de Antofagasta Características de la iniciativa La segunda experiencia seleccionada para el estudio presenta características diferentes aunque se trata de igual manera de un liceo técnico profesional. El Liceo Politécnico corresponde a un establecimiento de dependencia municipal creado en 2001 y que, próximamente, se establecerá en nuevas dependencias en un sector poblacional pobre de la comuna de Antofagasta. Con una matrícula de 680 alumnos, la orientación de las especialidades técnicas profesionales no está directamente relacionada con la actividad productiva propia de la especialización minera. En efecto, a diferencia de la experiencia anterior, la orientación de este establecimiento apunta, fundamentalmente, a nuevos ámbitos de desarrollo laboral generados por las transformaciones YHULÀFDGDVHQODFLXGDGHQHO~OWLPRWLHPSR Así se expresa en la descripción de las especialidades que actualmente ofrece este establecimiento: •



27

Dibujo técnico: corresponde a un profesional muy requerido en la zona por las características económicas y el tipo de funciones empresariales predominantes, sin que se observe el desarrollo de la especialidad en ningún establecimiento de la Región. Existe un amplio campo laboral para el egresado de esta especialidad, cubriendo desde empresas mineras hasta RÀFLQDVGHLQJHQLHUtD\GLVHxR Mecánica automotriz: el aumento considerable y constante del parque automotriz, tanto particular como empresarial, hace imprescindible contar con personal especializado con las competencias necesarias para enfrentar la moderna tecnología. Los establecimientos existentes orientan la formación de recursos humanos a la maquinaria pesada de la minería, La alternativa de continuar estudios superiores universitarios es una expectativa transversal, presente en todos los sectores de la educación secundaria del país.

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

40

Articular educación y trabajo: experiencias en la Ciudad de Antofagasta, Chile





quedando descuidado el inmenso potencial que ofrece el gran parque automotriz de las FLXGDGHVGHOD5HJLyQ(OSHUÀOSURIHVLRQDOVHRULHQWDDOGHVDUUROORHVSHFLDOL]DGRHQVHUYLFLRV técnico y/o generación de empresas autogestionadas. Refrigeración y climatización: el creciente desarrollo económico y social de la zona ha incidido HQODDSDULFLyQGHKLSHUPHUFDGRVPXOWLWLHQGDVHLQQXPHUDEOHVHGLÀFDFLRQHVHQDOWXUDTXH UHTXLHUHQHVSDFLRVERGHJDVRÀFLQDVFRQDPELHQWHFOLPDWL]DGR(VWDHVSHFLDOLGDGFRPLHQ]D a ser demandada desde el mercado y no existen en la actualidad ofertas formativas a nivel secundario. Administración: es una especialidad adecuada para impartir bajo la modalidad dual, orientando VXDFFLyQDORVGLIHUHQWHVVHFWRUHVGHVHUYLFLRVWDOHVFRPRHOMXGLFLDOÀQDQFLHURHLQGXVWULDO en general, sin saturar el mercado laboral. Esta especialidad debe orientarse con relación a ORVSURFHVRVGHWUDQVIRUPDFLyQYHULÀFDGRV\ORVQXHYRVHVSDFLRVODERUDOHVHPHUJHQWHV El proyecto educativo de este establecimiento se enmarca en la modalidad de educación WpFQLFDSURIHVLRQDOGHÀQLGDSRUHO0LQLVWHULRGH(GXFDFLyQ&RPSUHQGHODUHDOL]DFLyQGHXQ SULPHUFLFORKXPDQtVWLFRFLHQWtÀFRFRQWDOOHUHVGHH[SORUDFLyQYRFDFLRQDOHQORVSULPHURV\ segundos años medios, y un segundo ciclo técnico profesional en terceros y cuartos años medios, con un curso por nivel en cada especialidad.

Como se verá, el interés del estudio se concentra en la especialidad de Administración de este establecimiento, debido a la particular orientación de su desarrollo y las redes construidas para su implementación.

Motivos de impulso de la iniciativa Desde una mirada evaluativa, puede decirse que este establecimiento es el que ha logrado un mejor posicionamiento en nuevos nichos laborales en el marco de los efectos del crecimiento económico de la región, enfatizando un enfoque de mejoramiento de oportunidades de trabajo, en el marco de la modernización del aparato público y la apertura de nuevos espacios poco explorados por la educación técnica profesional a nivel secundario. Durante 2003, este establecimiento desarrolló un interesante proceso de articulación con organismos públicos y privados vinculados a la reforma de la administración del Poder Judicial y otros ámbitos de la modernización del sector público. Esta estrategia ha permitido que cuarenta \FLQFRDOXPQRVGHHVWDHVSHFLDOLGDGKD\DQSRGLGRUHDOL]DUVXSUiFWLFDSURIHVLRQDOHQÀVFDOtDV\ otras reparticiones judiciales de la ciudad, bajo la modalidad de enseñanza dual. Así lo explica el Director del establecimiento: “Nosotros hemos visto las transformaciones que han sucedido en la Ciudad de Antofagasta y como crece la necesidad de nuevos servicios asociados a esta transformación. La ciudad \DQRHVSODQDFRPRDQWHVKDQFUHFLGRHGLÀFLRVODSURGXFFLyQLQGXVWULDOKDDXPHQWDGR\ se construyen nuevas bodegas, crecen los lugares de expendio, nuevos supermercados, etc. La refrigeración, que era algo marginal hace un tiempo, hoy está fuertemente demandada y entonces, ese es un nicho que hay que llenar. Lo mismo ocurrió con la carrera de Administración, esa es una especialidad que la entrega el Instituto Superior de Comercio y tres colegios más de la Región. Pero nosotros quisimos darle un sello especial; vimos como estaba creciendo una demanda en ámbitos donde nadie se ha metido, en el sector de justicia que está viviendo todo el proceso de reforma procesal penal, y bueno, creo que ha sido un éxito” ( 

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

41

Articular educación y trabajo: experiencias en la Ciudad de Antofagasta, Chile

En el caso particular de la especialidad, los alumnos participan, bajo la supervisión de un profesional del organismo responsable, de actividades de apoyo a la gestión administrativa, elaboración de documentación, recepción, registro y trámite de material, atención de público, compras y adquisiciones, entre otras actividades. La relevancia de la experiencia radica en la novedad de implementar una modalidad de aprendizaje alternado en ámbitos hasta hace poco limitados a una vinculación directa con estudiantes de carreras técnico secundarias. En este sentido, para algunos de los entrevistados esta estrategia permite una mayor apertura a la contratación de jóvenes egresados de este sistema, ya que su presencia en la actividad laboral les permite adquirir un conjunto de competencias y habilidades prácticas, colocándolos en un plano de mayor igualdad a la hora de optar a un puesto de trabajo. Así lo explicita un entrevistado: “El colegio se preocupó de contactarnos y nos hizo llegar una carpeta, con una carta, muy conceptuosa y que en el fondo, nos invitaban a participar con el programa. Me llamó mucho la atención el programa, había varios módulos formativos y estaba bastante bien orientado. En general lo que está pasando en estos lugares de trabajo es que estamos sobre profesionalizados, si pudiéramos decirlo así, en el fondo estamos dando trabajo para funciones técnicas a ingenieros comerciales, contadores auditores, ingenieros civiles para un montón de cosas, cuando en realidad, lo que uno necesita es otro nivel de preparación. Yo creo que enfoque técnico o el enfoque dual en este caso, es correcto y es adecuado. Cuando uno trabajo con los jóvenes se da cuenta de que hay que generarles espacios para que ellos puedan desarrollarse” ( 

Características generales de los estudiantes Al igual que en el caso del Colegio Don Bosco, la mayoría de los estudiantes del Liceo Politécnico VRQ KLMRV GH REUHURV   R HPSOHDGRV GH DOJXQD HPSUHVD   GH OD 5HJLyQ DXQTXH OD recurrencia es un poco menor que en el caso anterior, en 52% de los casos, las madres trabajan como dueñas de casa. El aspecto donde se observan las mayores diferencias de entrada, tiene que ver con la organización IDPLOLDUGHORVMyYHQHVHQHVWHFDVRVyORYLYHFRQDPERVSDGUHVYHULÀFiQGRVHXQDPD\RU UHFXUUHQFLDGHHVWXGLDQWHVTXHYLYHVRORFRQVXPDGUH  RFRQRWURVIDPLOLDUHV   A diferencia del caso anterior, sólo 11% de los encuestados trabajaría en lo mismo que su padre y VyORGHHOORVQRPDQLÀHVWDXQDGLVSRVLFLyQQHJDWLYDDOWUDEDMRDVDODULDGR VHLQFOLQDSRU FRQVLGHUDUTXHHOPHMRUWUDEDMRHVDTXHOGRQGHXQRSXHGHWHQHUVXSURSLDHPSUHVDRQHJRFLR  8QSRUFHQWDMHDOJRPHQRUGHORVHQFXHVWDGRV  HVWiGHDFXHUGRRPX\GHDFXHUGRHQTXH ´HOLGHDOHVTXHODPXMHUQRWUDEDMHµ28. Al igual que en el caso de los estudiantes del Colegio Don %RVFR H[LVWH XQ DPSOLR DFXHUGR FRQ OD DÀUPDFLyQ ´HO LGHDO HV TXH XQR SXHGD WUDEDMDU HQ XQ PLVPROXJDUGXUDQWHXQODUJRWLHPSRµHVWiGHDFXHUGRRPX\GHDFXHUGRFRQHVWDDÀUPDFLyQ UDWLÀFDQGR XQD PD\RU SUR[LPLGDG D XQ PRGHOR ODERUDO FRQ FLHUWDV JDUDQWtDV GH HVWDELOLGDG \ permanencia en el tiempo propio del tipo de empresa que caracteriza la actividad minera (o que, SRUORPHQRVHVWDEOHFHPD\RUHVJDUDQWtDV\EHQHÀFLRVODERUDOHVTXHODPD\RUtDGHODVH[LVWHQWHV HQHOPHUFDGR  28

Porcentaje que, de todos modos resulta bastante alto si se considera que en este caso, la mitad de las respuestas corresponde a estudiantes mujeres.

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

42

Articular educación y trabajo: experiencias en la Ciudad de Antofagasta, Chile

$O WHUPLQDU VX HQVHxDQ]D PHGLD VRODPHQWH  GH ORV HQFXHVWDGRV PDQLÀHVWD VX LQWHUpV GH comenzar a trabajar inmediatamente (porcentaje mucho menor que el manifestado en el caso del RWURHVWDEOHFLPLHQWR PLHQWUDVTXHSUHWHQGHHVWXGLDUXQDFDUUHUDSRVWVHFXQGDULD\WUDEDMDU a la vez; más de 30% pretende realizar estudios post-secundarios. &RPRSXHGHYHUVHHQHVWHFDVRORVMyYHQHVPDQLÀHVWDQXQDPHQRUSUHGLVSRVLFLyQDLQFRUSRUDUVH en lo inmediato en el mundo del trabajo. Sus expectativas están puestas en continuar estudios XQDYH]WHUPLQDGDODVHFXQGDULDLQFOX\HQGRXQSRUFHQWDMHQRPHQRU  TXHFUHHTXHGHEHUi dedicar algún tiempo a preparar estudios para ingresar a la universidad. (VWHiPELWRHVHOTXHSRVLEOHPHQWHUHÁHMHODVPD\RUHVGLIHUHQFLDVFRQHOSHUÀOGHHVWXGLDQWHV del Colegio Don Bosco, donde el modelo formativo para el trabajo parece tener un nivel de consolidación mayor. &XDGUR

3HUVSHFWLYDVDOÀQDOL]DUODHQVHxDQ]DPHGLDGHORVHVWXGLDQWHVGHWHUFHUDxRGHO nivel medio. Liceo Politécnico A-33 $ÀUPDFLyQ

Frecuencia respuestas

Porcentaje

10

9,4

Voy a estudiar en la universidad

16

15,1

Voy a estudiar en un Instituto o CFT

19

17,9

Voy a entrar a una carrera militar o de carabineros

8

7,5

Voy a estudiar una carrera y trabajar a la vez

33

31,1

Posiblemente tenga que prepararme un tiempo para entrar a la universidad

19

17,9

No responde

1

0,9

106

100

Voy a comenzar a trabajar inmediatamente

Total

(Q UHODFLyQ DO WLSR GH FRPSHWHQFLDV ODERUDOHV TXH HVWRV HVWXGLDQWHV UHFRQRFHQ R LGHQWLÀFDQ como necesarias para desempeñarse adecuadamente en un puesto de trabajo, las opciones se concentran fundamentalmente en el ámbito actitudinal con una muy baja mención de conocimientos o habilidades. Cuadro 6.5

Principales aspectos que destacaría un empleador para contratar a una persona, según encuesta a jóvenes del Liceo Politécnico A-33

Responsabilidad Buena presencia Capacidad de análisis Saber matemáticas

86,4%

Puntualidad

48,5%

Ser organizado

10,7%

22,3%

Resolución de problemas

1,9%

Saber trabajar en grupo

7,8%

4,9%

Hablar bien

6,8%

Creatividad

4,9%

Saber tomar decisiones

16,5%

Saber usar tecnología como computador

8,7%

Saber leer y escribir

11,7%

0%

Espíritu de superación

19,4%

Honradez

24,3%

Entender cómo funciona una empresa

11,7%

Manejo de grupo

1,9%

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

43

Autocontrol

8,7%

Articular educación y trabajo: experiencias en la Ciudad de Antofagasta, Chile

)LQDOPHQWH ORV MyYHQHV GH HVWH HVWDEOHFLPLHQWR WDPELpQ PDQLÀHVWDQ XQD DFWLWXG SRVLWLYD FRQ UHODFLyQDVXVH[SHFWDWLYDVGHIXWXURGHORVHQFXHVWDGRVVHxDODTXH´OHLUiPHMRUTXHHQ HO SUHVHQWHµ 1XHYDPHQWH HO HVIXHU]R LQGLYLGXDO \ GH OD HGXFDFLyQ UHFLELGD VRQ ODV YDULDEOHV LGHQWLÀFDGDVSDUDDOFDQ]DUHVWHORJUR Cuadro 6.6

Perspectivas de futuro de los jóvenes. Liceo Politécnico A-33

$ÀUPDFLyQ Lo que suceda en el futuro dependerá de la educación que haya recibido Lo que suceda en el futuro dependerá de mi propio esfuerzo Lo que suceda en el futuro dependerá del apoyo recibido de otros Lo que suceda en el futuro dependerá de lo que pueda hacer el gobierno por los jóvenes No responde Total

Frecuencia respuestas 21

Porcentaje 19,8

71

67,0

8

7,5

2

1,9

4

3,8

106

100

Por cierto, las políticas o programas gubernamentales no existen en el horizonte de los jóvenes como alternativas que incidan en su situación futura.

Articulaciones existentes A diferencia del Colegio Don Bosco, el Liceo A-33 no cuenta con una red de sustento económico del proyecto educativo institucional. Se trata de un establecimiento de dependencia municipal con serias restricciones presupuestarias para su funcionamiento. Pese a lo anterior, la fortaleza de su propuesta radica en la posibilidad de implementar una modalidad de redes de colaboración con organismos públicos para el desarrollo de su propuesta de formación dual, ampliando las posibilidades de vinculación y eventual incorporación al mercado laboral de los jóvenes que se forman en este establecimiento. Para algunos entrevistados, el éxito de esta iniciativa se debió a una adecuada lectura sobre el tipo de demanda que iba a surgir desde el sector público en el contexto de las reformas y modernización de funciones. En el caso del área de Tribunales, por ejemplo, esto no sólo implicaba PRGLÀFDFLRQHVHQHOiPELWRMXUtGLFRVLQRTXHWDPELpQGHOVLVWHPDDGPLQLVWUDWLYRHQVXFRQMXQWR GHQXHYDVWDUHDVLQVWLWXFLRQDOHV\SHUÀOHVSURIHVLRQDOHVDGHFXDGRVDVXFXPSOLPLHQWR De este modo, organismos como la Asociación Chilena de Seguridad, el Instituto de Normalización Previsional o la Fiscalía Regional del Ministerio Público, representan actores relevantes que han legitimado esta propuesta y su proyección, acogiendo favorablemente la solicitud de incorporación de jóvenes estudiantes, facilitando su incorporación al trabajo y el apoyo de profesionales de las diversas instituciones en las tareas cotidianas. Pese a lo anterior, la vinculación todavía depende, fundamentalmente, de la iniciativa del propio establecimiento, sin que existan mecanismos formales que avancen en esta perspectiva. En este sentido, la ausencia de una política de las autoridades educativas en el área resulta evidente. La UHGGHDFWRUHV\ODVDUWLFXODFLRQHVEDMRHVWDPRGDOLGDGGHSHQGHQIXQGDPHQWDOPHQWHGHO´QRGRµ establecimiento educacional. Pese a los logros alcanzados, este hecho es su principal debilidad en la proyección futura.

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

44

Articular educación y trabajo: experiencias en la Ciudad de Antofagasta, Chile

Propuesta de innovación pedagógica Finalmente, como se ha señalado, el énfasis de la propuesta de innovación pedagógica está basado en la aplicación de la modalidad de formación dual en un área donde, por lo general, se utiliza un modelo tradicional y con bajo nivel de vinculación a las transformaciones del entorno. Para los docentes participantes de la experiencia esta es la principal ventaja de la oferta de este Liceo: “Creo que tenemos una ventaja importante no sólo en la Región sino que en el ámbito nacional; hasta donde yo sé, este es el único liceo técnico que dicta la especialidad de Administración bajo la modalidad dual. Aquí los alumnos alternan una semana en el aula y la otra semana en el lugar de desempeño. En este último caso, están todo el día observando y aprendiendo en la práctica el conjunto de aspectos que tiene que ver con las habilidades de la carrera, cuestión que resulta tedioso y muy difícil de enseñar teóricamente, claro, era difícil pensar que en un lugar así, que están siempre presionados por la atención de público y todas las exigencias, iban a aceptar alumnos en práctica, pero se ha logrado y el resultado ha sido muy bueno” (  La modalidad de gestión de la propuesta educativa corresponde al modelo del programa de formación profesional dual que se aplica en Chile desde principios de la década del noventa. Consiste en un modelo de formación en alternancia entre el Liceo y las empresas y/o organizaciones con las que se ha establecido un convenio de colaboración educativa, y privilegia una modalidad de aprendizaje mayormente contextualizada, permitiendo a los jóvenes participantes alcanzar una HGXFDFLyQWpFQLFDLQLFLDOTXHOHVFDOLÀTXHSDUDHOLQJUHVRDXQPHUFDGRODERUDOFRPSHWLWLYR -XQWR DO GHVDUUROOR GH PyGXORV GH IRUPDFLyQ JHQHUDO GHÀQLGRV FRPR REOLJDWRULRV SRU ODV DXWRULGDGHVHGXFDFLRQDOHV HQHOSODQIRUPDWLYRGHORVDOXPQRVVHHQIDWL]DHOGHVDUUROORGHXQ plan de desempeño (aquellas competencias fundamentales que deben entrenarse en el lugar GHWUDEDMR \HOUHIRU]DPLHQWRHQHODXODGHDVSHFWRVFRPSOHPHQWDULRVFRQFHSWXDOHVPDQHMRGH habilidades o actitudes laborales para la formación de los jóvenes: “Para cada especialidad siempre hay un plan de desempeño y ese plan de desempeño debe cumplirse tanto en el lugar de trabajo como en el establecimiento. En el Liceo nosotros les entregamos primero la formación general, también les entregamos hábitos respecto a la puntualidad, la responsabilidad. Ponemos atención sobre el comportamiento en el lugar de trabajo. Dentro de su plan de desempeño ellos tienen distintas áreas que abarcar, entonces lo que hacemos es entregarles algunos conocimientos, por ejemplo, a través de módulos como contabilidad, comercio exterior, gestión de empresas, etc. Cuando el alumno se incorpora al lugar de trabajo no maneja esos conocimientos, los va adquiriendo a la par de su experiencia laboral. Eso es importante, porque hay algunos aspectos que ellos van a ver en el lugar de trabajo, entonces, podrán contextualizar el conocimiento que de otro modo puede resultar muy lejano o abstracto” ((  Los responsables del Liceo evalúan positivamente los resultados obtenidos y consideran que la estrategia tiene un impacto importante en mejorar las condiciones de empleabilidad de los jóvenes egresados del establecimiento.

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

45

Articular educación y trabajo: experiencias en la Ciudad de Antofagasta, Chile

6.3 Centro de Entrenamiento Industrial y Minero Características de la iniciativa La última experiencia que se presenta en este informe, tiene características diferentes a los establecimientos educacionales anteriormente revisados. En rigor, se trata de un centro de entrenamiento y desarrollo de capacidades de trabajadores insertos en el ámbito laboral, y su objetivo apunta a fortalecer competencias en el lugar de trabajo. Con todo, dentro de sus líneas de acción también existe el interés por la intermediación con experiencias formativas iniciales, cuestión de gran relevancia para el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades laborales de trabajadores con formación técnica de nivel secundario, objeto prioritario de nuestra atención en este documento. (O&HQWURGH(QWUHQDPLHQWR,QGXVWULDO\0LQHUR &(,0 HVXQDLQLFLDWLYDGHOD)XQGDFLyQ(GXFDFLRQDO Escondida, dependiente de la empresa minera del mismo nombre. Surge en el año 1996 y, en una primera etapa, tiene por objetivo responder a la necesidad de entrenamiento y perfeccionamiento GHOSHUVRQDOWpFQLFRGHODHPSUHVDORJUDQGRXQDFDOLÀFDFLyQGHORVWUDEDMDGRUHVEDMRHVWiQGDUHV de excelencia internacional. En este marco, el Centro establece un programa de transferencia tecnológica con el Instituto Tecnológico British Columbia de Canadá, implementando el concepto de evaluación de habilidades y desarrollo de competencias. Cerrado el ciclo de evaluación, formación y desarrollo del personal de la propia empresa, en el año 2002 la Fundación Educacional Escondida decide realizar la apertura del CEIM a todas las LQGXVWULDVGHOD5HJLyQFRQIRUPiQGRODFRPRXQD)XQGDFLyQVLQÀQHVGHOXFUR (O &(,0 XWLOL]D ´XQ PRGHOR GH HQWUHQDPLHQWR EDVDGR HQ HO GHVDUUROOR GH FRPSHWHQFLDV FRQ OD metodología del programa instruccional del Instituto Tecnológico de la British Columbia de Canadá.  HOPRGHORHQWUHQDHQDPELHQWHVGHWUDEDMRSHUIHFWDPHQWHVLPXODGRVDWUDYpVGHXQSURFHVRGH enseñanza-aprendizaje que facilita la transmisión de conocimientos y la generación de habilidades \GHVWUH]DVGHODVSHUVRQDVµ &HQWURGH(QWUHQDPLHQWR,QGXVWULDO\0LQHURVS  La oferta del CEIM consiste en el desarrollo de programas de desarrollo de competencias laborales a partir de la evaluación en el lugar de trabajo. Los principales servicios ofrecidos a las empresas incluyen el análisis ocupacional de tareas, detección de requerimientos de entrenamiento, HYDOXDFLyQGHHQWUHQDPLHQWRLGHQWLÀFDFLyQGHFRPSHWHQFLDVHVSHFtÀFDVLGHQWLÀFDFLyQ\HYDOXDFLyQ de competencias, estructuración de mallas curriculares. /DV iUHDV GH HVSHFLDOL]DFLyQ VH GLYLGHQ HQ   PDQWHQFLyQ TXH LQFOX\H OD PHFiQLFD GH HTXLSR SHVDGRHOpFWULFDPHFiQLFDLQGXVWULDOHLQVWUXPHQWDFLyQ\ RSHUDFLRQHVTXHLQFOX\HRSHUDFLyQ de equipos y procesos operacionales de plantas industriales. El año 2002, el CEIM destinó 13.488 horas curso en el programa de Desarrollo de Competencias, con un total de 1.094 participantes, y 5.215 horas en entrenamiento y evaluación de competencias con un total de 1.165 participantes. El CEIM cuenta con infraestructura y materiales de última generación (inversión por 10 millones GH GyODUHV  HO SHUVRQDO GH FDSDFLWDFLyQ OR LQWHJUDQ RQFH LQVWUXFWRUHV GH SODQWD TXH WLHQHQ OD H[SHULHQFLD\IRUPDFLyQLQVWUXFFLRQDOFHUWLÀFDGDSRUHO,QVWLWXWR7HFQROyJLFR%ULWLVK&ROXPELDGH Canadá, más doce a catorce instructores part-time. En la actualidad, el CEIM está en proceso de consolidarse como un Centro de Formación Técnico orientado hacia la empresa y la formación permanente.

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

46

Articular educación y trabajo: experiencias en la Ciudad de Antofagasta, Chile

Motivos de impulso de la iniciativa La iniciativa, en su segunda fase, se orienta a constituir al CEIM en un centro de desarrollo de competencias al servicio de la industria minera de toda la Región: “Nuestro objetivo es la consolidación como el centro de formación y desarrollo de competencias de toda esta Región. Llevamos muchos años en el desarrollo de competencias y dominamos bien el tema; mostramos resultados, tenemos las capacidades de aportar con una metodología fundamental para el desarrollo de capacidades laborales en las empresas y fortalecer sus funciones bajo la estándares internacionales que mueven todo el sector minero” (  La oferta formativa apunta al desarrollo de competencias a partir del entrenamiento en el ambiente de trabajo; para tal efecto, el Centro cuenta con infraestructura e insumos de primer nivel y en los módulos formativos se enfatiza en la articulación permanente de conocimientos, habilidades y actitudes: “Cuando se está entrenando, a diferencia de la capacitación tradicional, lo que se está haciendo es desarrollar la competencia plena del trabajador, esto es, conocimientos adecuados, realización concreta de la tarea en el lugar de trabajo y conductas óptimas para la correcta ejecución de las mismas” (  Aunque el Programa de Desarrollo de Competencias Laborales impulsado por el CEIM apunta a una modalidad de aprendizaje de trabajadores adultos, en los últimos años también se ha implementado una modalidad de capacitación de aprendices en empresas como una manera de incorporar jóvenes de escasos recursos a la fuerza laboral, mejorando sus capacidades en el lugar de trabajo: “Nosotros detectamos jóvenes de nivel socioeconómico bajo y con alto rendimiento académico en escuelas y otros lugares de capacitación; los becamos, los metemos a un SURJUDPDGHDFXHUGRFRQODDÀQLGDGTXHHOORVPDQLÀHVWHQPHFiQLFDPDQXWHQFLyQHOpFWULFD instrumentistas, etc.; la Fundación Minera Escondida les aporta dinero y en la medida que una empresa los acepta como aprendices, nosotros les entregamos la capacitación gratis.  KDUHVXOWDGRGLItFLOFRQVHJXLUHPSUHVDVSHURÀQDOPHQWHFUHRTXHKDVLGRXQDH[SHULHQFLD interesante y con buenos resultados” (  Esta línea ha permitido vincular el CEIM a iniciativas formativas de establecimientos educacionales VHFXQGDULRVSRVLELOLWDQGRHOLQWHUFDPELRGHH[SHULHQFLDV\ODLGHQWLÀFDFLyQGHO&HQWURFRPRXQ espacio de visita para estudiantes en proceso formativo. Como se señaló, aunque la línea de formación de aprendices es reciente y destinada a un grupo relativamente pequeño de jóvenes trabajadores, su énfasis está puesto en servir de intermediación HQWUHXQDIRUPDFLyQWpFQLFDGHEDVH FRPRODTXHVHHQWUHJDHQHOiPELWRVHFXQGDULR \HOOXJDUGH trabajo. En este sentido, el CEIM puede potenciar un rol de Centro de Formación Técnica destinado a técnicos intermedios en el área industrial minera de la región, ampliando las posibilidades restrictivas que existen en esta área con la actual oferta técnica post-secundaria.

Articulaciones existentes El CEIM cuenta con una red consistente de vínculos para la consolidación de su oferta formativa al servicio del sector minero industrial, no solamente en la región, sino también a empresas nacionales e internacionales.

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

47

Articular educación y trabajo: experiencias en la Ciudad de Antofagasta, Chile

Además de su vinculación permanente con el Instituto Tecnológico de la British Columbia de Canadá, el Centro tiene relaciones con universidades y organismos nacionales, como la Fundación &KLOHHQHOGHVDUUROORGHPHWRGRORJtDVGHHYDOXDFLyQ\FHUWLÀFDFLyQGHFRPSHWHQFLDVODERUDOHV(Q el ámbito regional, mantiene vínculos con una amplia red de empresas a las que presta servicios de capacitación y apoyo en el desarrollo de las capacidades técnicas de su personal.

Propuesta de innovación pedagógica Sin duda alguna, el gran potencial de aporte del CEIM para el mejoramiento de oportunidades de educación y trabajo para jóvenes está asociado a su propuesta formativa para el trabajo: “La metodología que nosotros utilizamos no es una metodología nueva, es una metodología que la ocupan muchos de los países desarrollados; nosotros la importamos de Canadá y la adaptamos a nuestras reales necesidades. La capacitación que nosotros hacemos es basada en programas de desarrollo de competencias, desarrollar competencias en las personas para que sean ‘capaces de’, y no solamente se conformen con el logro de conocimiento. La competencia es algo más integral, tiene que ver con que la persona logre el conocimiento, pero que además, logre todas las habilidades, todas las destrezas, todas aquellas conductas, \WRGDVODVDFWLWXGHVTXHDpOOHSHUPLWDQKDFHUXQWUDEDMRHÀFLHQWH\VHJXURHQVXOXJDUGH trabajo” (  La modalidad de desarrollo de competencias permite la implementación de un entrenamiento que combina fases en el lugar de trabajo y en el propio Centro; los instructores son personas con larga experiencia laboral y su metodología de instrucción se basa en el aprendizaje práctico: “Cada uno de los instructores de acá no es un profesor en el sentido tradicional, es un instructor que ha sido seleccionado directamente de la línea de trabajo, todos nosotros, los instructores, tenemos experiencia, hemos sido trabajadores y conocemos todas las etapas del proceso. Por tanto los cursos que nosotros hacemos no es el ‘manual del estudiante’, eso lo puede desarrollar cualquiera, sino que el sello que le otorga el curso es el instructor PLVPR GH WDO PDQHUD TXH HV HO LQVWUXFWRU HO TXH GH DOJXQD IRUPD HVWi WUDQVÀULHQGR VX experiencia además de sus conocimientos a los participantes. La metodología nuestra se funda en la acreditación de la experiencia en terreno pero también trabajamos en el Centro, en el laboratorio, el taller, y nuestras instalaciones son maquinarias reales, simuladores, o VHDWHQHPRVGHWRGRSDUDFXPSOLUFRQORVTXHHVWDPRVGLFLHQGRDOÀQDOHOREMHWLYRHVTXH HOKRPEUHDSUHQGDDKDFHUORTXHWLHQHTXHKDFHUHVRHVORTXHÀQDOPHQWHYDDWHUPLQDU haciendo, y nosotros nos comprometemos a eso” (  La estrategia formativa del CEIM, centrada en un enfoque metodológico que privilegia las necesidades reales de personas y organizaciones productivas, y el desarrollo de competencias adecuadas a las demandas existentes en el mundo laboral, constituye un referente de intermediación fundamental para la consolidación de capital humano acorde a las exigencias del desarrollo existente en la región y los desafíos enunciados en el cluster minero. Esta orientación resulta de gran importancia para la proyección de futuro, y como hemos tratado de enunciar aquí, una instancia factible de intermediación entre la oferta formativa secundaria y las exigencias que demanda constantemente el mundo del trabajo.

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

48

7

A manera de conclusiones

En este trabajo hemos tratado de destacar tres experiencias -de diverso tipo y orientación- que presentan estrategias innovadoras para el mejoramiento de oportunidades de educación y trabajo para jóvenes de escasos recursos. Estas experiencias son revisadas en el marco de las grandes transformaciones ocurridas en la Ciudad de Antofagasta en los últimos quince años, donde la emergencia de nuevas oportunidades ODERUDOHV\ODGHPDQGDGHPD\RUHVQLYHOHVGHFDOLÀFDFLyQGHODIXHU]DSURGXFWLYDIXQFLRQDOHVDO proyecto de cluster minero, constituyen un contexto ineludible para el análisis. Del conjunto de los aspectos revisados es posible señalar: En primer lugar, resulta relevante la emergencia de propuestas innovadoras de articulación educación y trabajo en el ámbito de la educación secundaria. Como se ha tratado de evidenciar en las dos primeras experiencias, los actores a cargo de las iniciativas coinciden en la necesidad de fortalecer capacidades de base y orientar la formación secundaria en perspectivas de una integración temprana al mundo del trabajo. Este aspecto es relevante, más aun si se tiene en consideración el carácter de formación general y el bajo nivel de vinculación con la cultura del trabajo que caracteriza a la formación secundaria en nuestro país. De igual manera, las experiencias permiten evidenciar, aunque todavía con debilidades, ciertos encadenamientos funcionales a las necesidades productivas, que redunda en una mayor y mejor oferta de capacitación, directamente relacionada con las necesidades de los actores empresariales o del mundo del trabajo en términos generales. La red que es posible dibujar entre la propuesta del Colegio Don Bosco y la estrategia de capacitación de aprendices en la empresa del CEIM, es un buen ejemplo de lo anterior. Por otra parte, la apuesta del Liceo A-33, destinada a ocupar nichos emergentes en un amplio campo del sector de servicios en la ciudad, representa también una realidad destacable. Como se intentó indicar en el texto, tal esfuerzo rompe con una lógica lineal que apunta al desarrollo de ofertas formativas en función de la actividad productiva dominante. El esfuerzo por delimitar campos emergentes y que potencialmente generan demandas de nuevos SHUÀOHVGHWUDEDMDGRUHVUHVXOWDGHJUDQLPSRUWDQFLD3RVLEOHPHQWH\VXVLPSXOVRUHVVRQFRQFLHQWHV de aquello- estos nichos resultan rápidamente saturados, obligando a innovar constantemente y descubrir nuevos campos de demanda potencial para la oferta formativa de este nivel. Llama la atención, sin embargo, que si bien la preocupación que está a la base de estas iniciativas es la articulación entre el sistema educativo y el mundo del trabajo, ellas no consideran explícitamente la perspectiva e intereses de los distintos actores que se ven afectados por esta relación. En particular, los jóvenes. En este sentido, en términos estrictos, el foco de las iniciativas está puesto en la ‘oferta formativa’ y en la ‘demanda laboral’. Los resultados de la encuesta a los jóvenes, alumnos y alumnas, muestran que tienen representaciones sobre la realidad que están incidiendo en sus comportamientos, expectativas y disposiciones. No obstante, al reconstruir el cómo surgen las iniciativas de formación analizadas, este actor no aparece explícitamente considerado desde sus propias percepciones. Se da por supuesto lo que los jóvenes quieren, necesitan o esperan de la relación entre educación y trabajo.

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

49

Articular educación y trabajo: experiencias en la Ciudad de Antofagasta, Chile

Como pudo apreciarse en el texto, en las tres experiencias el potencial de desarrollo está sostenido en la articulación de determinados actores y en la proyección de redes de colaboración para hacer efectiva la propuesta formativa para el trabajo. Pese a los buenos resultados, ya que en rigor se WUDWD GH WUHV H[SHULHQFLDV ´H[LWRVDVµ QR SXHGHQ GHMDU GH VHxDODUVH ODV GLIHUHQFLDV H[LVWHQFLDV entre las redes privadas y públicas y su incidencia en los logros de uno y otro. Como se ha indicado, las redes son más bien de carácter vertical que horizontal (es decir, actores que comparten una PDWUL]FRP~QSRUVREUHDFWRUHVTXHSURYLHQHQGHVHFWRUHVGLIHUHQFLDGRV 3RVLEOHPHQWHXQRGHORV GpÀFLWPiVHYLGHQWHVGHHVWHHVFHQDULRUHPLWHDORVD~QGpELOHVOD]RVGHFRRSHUDFLyQ\DUWLFXODFLyQ entre el sector público y privado. Sin duda alguna, existe un vacío de conducción, orientación o referente general para la oferta formativa y su vinculación a las apuestas de desarrollo de carácter regional. De igual modo, el sector privado parece estar renuente a colaborar abiertamente en el desarrollo de iniciativas consistentes destinadas a mejorar la oferta educacional a nivel regional. La creación de un nuevo Colegio y no el reforzamiento de otros previamente existentes es un ejemplo de lo aquí señalado. /DVUHGHVGLÀHUHQWDPELpQHQVXFRQVLVWHQFLD\SUR\HFFLyQPLHQWUDVTXHHQXQFDVR &ROHJLR'RQ %RVFR  HV OD UHG GH DFWRUHV OD TXH JHQHUD XQD SURSXHVWD HGXFDWLYD DSRUWDQGR ÀQDQFLDPLHQWR \DSR\RLQVWLWXFLRQDO HQRWUR /LFHR$ ODUHGVLUYHFRPRDSR\RSDUDHOSUR\HFWRDXQTXHHO compromiso de los actores participantes no adquiere el mismo carácter estratégico. Si bien la articulación de actores aparece como un factor esencial para el diseño e implementación GHODVLQLFLDWLYDVIRUPDWLYDVDQDOL]DGDVORVSURFHGLPLHQWRVHVWUDWHJLDV\UHFXUVRVHVSHFtÀFRVTXH hacen posible dicha articulación no son fácilmente reconocibles. Los actores consultados no dan FXHQWDGHOQLYHORSHUDFLRQDOGHODVDUWLFXODFLRQHVGLÀFXOWDQGRVXDQiOLVLVGHVGHODSHUVSHFWLYDGH la replicabilidad. Esto puede deberse a que cada actor tiene una visión fragmentada y un tanto ´DQHFGyWLFDµGHORVSURFHVRVRXQDYLVLyQH[WUHPDGDPHQWHJHQHUDO En las tres experiencias es destacable el esfuerzo por desarrollar acciones innovadoras en el plano formativo. El CEIM se ha consolidado como un referente fundamental para el desarrollo de la formación basada en competencias. Su experiencia, de hecho, podría ser relevante en el traspaso metodológico a otros centros educacionales y muy particularmente aquellos que imparten formación técnico profesional en el ámbito secundario. El Colegio Don Bosco sustenta su proyecto educativo en laboratorios y talleres provistos de tecnología moderna, mientras que el Liceo A-33 enfatiza en un modelo de formación dual en una especialidad que tradicionalmente se imparte en el aula. 3HVHDORDQWHULRUODVHVWUDWHJLDVIRUPDWLYDVSDUHFHQUHGXFLGDVDORVHVIXHU]RVHVSHFtÀFRVGHFDGD centro, sin que se observe un intercambio transversal o acciones de articulación por parte de las autoridades educacionales de nivel regional. Este aspecto podría enriquecer el desarrollo de los establecimientos, facilitando lógicas de cooperación para la innovación formativa. Finalmente, no puede dejarse de mencionar el contexto de desarrollo socioeconómico y los desafíos transversales que cruzan a estas experiencias. Como se ha intentado señalar en las páginas precedentes, la perspectiva de un cluster minero, como orientación para el desarrollo sustentable de nivel regional, representa un desafío de gran importancia que exige mayores niveles GHDUWLFXODFLyQ\GHÀQLFLyQGHSURSXHVWDVGHFDUiFWHUHVWUDWpJLFR Por cierto, las tres iniciativas son aportes relevantes, particularmente en la tarea de fortalecer el desarrollo de capital humano para la región, pero aún presentan límites de en términos de un mayor impacto. La emergencia de un modelo de desarrollo con orientaciones consensuadas y apuestas de futuro más allá de la experiencia minera, pueden hacer de estas iniciativas, referencias de mayor incidencia para los necesarios puentes entre la actividad educativa y el mundo productivo.

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

50

Bibliografía

CASANOVA, Fernando. 2004. Desarrollo local, tejidos productivos y formación: abordajes alternativos para la formación y el trabajo de los jóvenes, Montevideo, Centro Interamericano GH ,QYHVWLJDFLyQ \ 'RFXPHQWDFLyQ VREUH )RUPDFLyQ 3URIHVLRQDO &,17(5)25  GH OD 2ÀFLQD ,QWHUQDFLRQDOGHO7UDEDMR 2,7  CÁMARA DE COMERCIO DE ANTOFAGASTA. 2003. Antecedentes Generales sobre el Desarrollo Económico de la Región de Antofagasta, on line: http://www.comercioantofagasta.cl (mayo  CENTRO DE ENTRENAMIENTO INDUSTRIAL Y MINERO. 2002. Memoria y Balance Anual, Antofagasta, Centro de Entrenamiento Industrial y Minero. COMISIÓN CHILENA DE COBRE Y GERENCIA ESTRATÉGICA´(VWDGtVWLFDVGHO&REUH\RWURV PLQHUDOHVµHQ*DEULHOD02*8,//$16.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.